






















La importancia de los puentes en el desarrollo y en las relaciones humanas ha sido el objetivo principal del impulso para el conocimiento en la construcción y mantención de dichas estructuras. En general el propósito inicial de un puente es superar un obstáculo para luego continuar el camino. Sin embargo, tomando en cuenta la literatura técnica sobre clasificaciones de puentes, es necesario considerar aspectos de diseño, tales como obstáculos superados, vistas laterales, cantidad de vanos libres, área de soporte que constituye el material, naturaleza del tránsito, etc.
Hoy en día el Caserio de Leoncio Prado sufre inasistencia del Estado o del Gobierno Regional esto se puede por diversos causantes como la geografia del lugar que no permite la llegada al sitio al ser el unico transporte por bote o canoa ya que se tiene que pasar el rio ucayali que se encuentra unido con el lago de Yarinacocha
que en su zona no cuentan con recursos necesario. Y el lugar más cercano para conseguir esto es cruzar al otro lado que es el Caserio de San Juan
En esta zona es un poco más centrica comparandola con el caserio Leoncio Prado, este ya es mucho más urbano y la visita de turista es sobresaliente.
RECURSOS NECESARIOS
CASERIO SAN JUAN DE YARINACOCHA
Se puede observar que existen instituciones educativas que en la actualidad cerraron por falta de recursos educativos y plana docente. Afectando a una parte de niños menores y adolescentes.
Debido a la falta de acceso de recursos humanitarios y que para conseguirlos se necesita cruzar el otro lado del rio ucayali mediante solamente transporte maritimo es necesario que esa zona empieze a modernizarce con mayor estructuras y para facilitar la urbanzacion , es importante un puente que conecte con zonas ya urbanas, con mejores atenciones que este.
Conectividad mejorada: El puente permitiría una conexión directa y más rápida entre los dos caseríos, lo que facilitaría el acceso a servicios básicos, como atención médica, educación y comercio. Además, una mejor conectividad promovería el intercambio cultural y social entre las comunidades.
Acceso a oportunidades económicas: Un puente proporcionaría una ruta más accesible para el transporte de bienes y servicios entre los caseríos. Esto podría generar nuevas oportunidades económicas para los residentes, como el comercio local, el turismo y la agricultura.
También podría fomentar la creación de empleo en ambas comunidades.
Seguridad y emergencias: El puente proporcionaría una ruta segura y confiable para casos de emergencia, como traslados médicos urgentes o evacuaciones en situaciones de desastre. La conexión directa entre los caseríos facilitaría la respuesta rápida y eficiente ante situaciones de crisis.
HERRAMIENTAS: Pistola de silicon, lapiz, regla, taladro, destornillador electrico, super glu y cerrucho
Materiales y accesorios ¿A quien representaria en la realidad?
Unidad/ Cantidad
Carrizo cimientos y pilotes m / 4
tornillos y arandela soportes cm/ 15 (cada uno de 2 cm)
Pabilo cables de acero m / 2
Es una planta muy aprovechada, con sus tallos secos se construyen techos y cortavientos, sus hojas sirven de forraje para el ganado y sus flores se usan para hacer escobas o como ornamento.
Es muy importante para manter el equilibrio de las bigas y el pilar de abajo. Aaprte de ser un material natural ya que se encuentra elaborado de algodon.
Este elemento muy importante para que el puente se pueda unir con las demás piezas de la maqueta y sostenerse de esa manera para impedir su caída
Esto permitirá que se pueda hacer apuntes necesarios donde se encontraran información detallada y precisa de las medidas, también los materiales podrán ser utilizados para hacer una plantilla que permitirá saber con mayor precisión de cómo debe ser la forma y que de esta manera pueda estar precisa un pequeño boceto de la maqueta.
Lo primero que hicimos ese dia era cortar el carrizo con un serrucho pequeño a las medidas segun el bocetos y separarla por categorias es decir (vigas,soportes,base,pilar)
Intentamos con un tipo de hilo verde delgado tejer el pilar como un trenzado pero al generar tension este se movia por todas partes quedando una estructura no muy recta o uniforme.
Tambien al momento de querer amarrar despues de terminar con el trensado, era imposible pues se perdia la fuerza de tension
quesegeneraba
Despues del intento fallido intentamos introducir pernos y arandelas para un mayor soporte de las piezas . Pero cuando introducimos el pavilo por los pernos para intentar crear un equilibrio por que el puente se encontraba como en un subi y baja.
Este tambien perdia su fuerza de tension al igual que los pernos se salian por el aumento de fuerza.
Para reforzar los pernos salidos lo volvimos a introducir en el carrizo pero con super glo para evitar su caida y que al momento de generar tension este no caiga ni se quiebre su orientacion para otra parte.
Despues de eso pudimos terminar el puente, colocamos el pavilo sin perder la tension usamos otro metodo para que se quede correctamente conectada sin errores algunos.