Catálogo Suturas: Tejidos del Conflicto

Page 1

SUTURAS TEJIDOS DEL CONFLICTO

SUTURAS TEJIDOS DEL CONFLICTO

SUTURAS

TEJIDOS DEL CONFLICTO

CURADURÍA

Camila Vargas Orjuela

Jorge Esteban Torres

Isabella Londoño Parra

Suturas:Tejidos del conflicto propone una curaduría interdisciplinar de artistas jóvenes en donde relatos, sonoridades e imágenes del conflicto se articulan a través de ecos poéticos. En la exposición se ha construido un espacio para que el público, artistas, víctimas y victimarios, evoquen una experiencia sensorial e interactiva en torno a las heridas que deja la guerra.

A través de cuatro obras que proponen formas no lineales de narrar el conflicto se apela a las sensibilidades puestas en juego cuando nos encontramos entre el dolor y la esperanza. “Encontrarse entre” supone una suerte de intersticio. Ser y pensar el intersticio implica entenderse de dos maneras: en principio, como el espacio entre dos cuerpos, pero, a merced del tiempo, el intersticio ha de resolverse como el espacio que posibilita la unión entre dos partes de un mismo cuerpo.

Suturas entiende el intersticio como una parte fundamental del conflicto y busca evidenciar que estar entre las cosas es, a la vez, convertirse en un medio para las cosas. Se parte de una idea base: Las poblaciones que habitan entre el conflicto se encuentran aprisionadas entre dos partes que se resisten al diálogo y a lo mutuo. Quienes habitan el intersticio tienen la posibilidad de construir tejidos entre dos partes de un dolor. Todos y todas somos el intersticio en los conflictos que nos rodean, por tanto, somos a la vez la herida y el tejido que sana.

Las cuatro obras que componen la exposición buscan apelar en los y las visitantes las sensibilidades propias de habitar el conflicto desde el intersticio. La obra Grietas (escultura y paisaje sonoro de Andrés Muñoz Lozano) presenta la puesta en escena de las amenazas y el desplazamiento a través de la fauna que renace en

el resquebrajamiento de una casa abandonada. La obra de Andrés Muñoz permite concebir la forma en que la vegetación, al anclar raíces, teje el espacio entre la tierra, evitando que esta se consuma entre sus propias grietas. La obra Redención (audiovisual experimental de Isabella Londoño Parra y Jorge Esteban Torres) enfatiza en la construcción discursiva y estética de los victimarios hecha espectáculo. Esta obra deja ver cómo el conflicto se justifica en la distancia a través de discursos mesiánicos y promesas idílicas. La obra Resonancias (instalación audiovisual de Camila Vargas Orjuela) permite la enunciación de las víctimas a través de relatos y cantos. El trabajo de Camila establece relaciones entre la voz y la vida, haciendo del canto un vehículo para enunciar un dolor que, a medida que se pronuncia, se aligera. La obra Silencio Manifiesto (vídeo performance y tejido de Bryan Alexander Duarte Arias) habla desde la memoria de un cuerpo forzado a ser dispositivo de guerra, donde el tejido funciona como herramienta de sanación y reconciliación con el pasado.

Cerrando el recorrido de este cuerpo de obras, la curaduría propone la instalación in situ Bitácora de suturas: un cuaderno de minuta que resignifica las bitácoras usadas por los actores armados para registrar eventos durante la guerra. Este objeto, que suele operar como el único espacio

de introspección y memoria durante la tempestad del conflicto, se recoge en esta ocasión como un medio para relacionar lo que ha sentido cada espectador al ocupar el “espacio entre” la curaduría. En la bitácora invita a imprimir sentimientos, anécdotas o expresiones sensibles relacionadas con el recorrido por las obras.

La curaduría de Suturas: Tejidos del conflicto busca establecer nuevos caminos de diálogo y evidenciar la corresponsabilidad de quienes habitamos los intersticios que deja la incomunicación, el rencor, la indiferencia y el olvido. Habitar esta curaduría nos propone pasar de ser el espacio entre las cosas para ser la unión de las cosas: un hilo que va y viene entre el dolor y la esperanza. Al recorrer la exposición y situarnos en el medio recordamos que el hilo en sí no sana, su única función es poner en contacto dos partes para reconocer lo mutuo.

INGRESO

BITÁCORA DE SUTURAS

RESONANCIAS

SILENCIO MANIFIESTO

REDENCIÓN

GRIETAS

Montajista

Angie Tatiana Contreras Carrillo

Curaduría

Camila Vargas Orjuela, Jorge Esteban Torres e Isabella Londoño Parra

Sobre una mesa de madera como las que se usan en los campamentos de grupos armados habitando la ruralidad, se encuentra una bitácora. Esta suerte de diario es un contraacto a una bitácora de guerra, es una invitación a un registro sensorial, anecdótico y reflexivo de los espectadores de esta exposición y tiene el objetivo de, a diferencia de los cuadernos de registro bélico, producir más conversaciones, más interacción y más vida.

Propuesto como obra in situ por la curaduría, Bitácora de Suturas resignifica los diarios de guerra y abre lugar a la subjetividad de los hechos, es decir, al lugar difuso y confuso de lo vivido que se va esclareciendo a medida que se hace un ejercicio monológico donde se enuncie, se sienta y se escuche lo pasado.

Igualmente, se propone como un lugar donde no solo se puedan manifestar expresiones relacionadas al dolor sino también a la esperanza, esa que reconstruye la vida y sutura.

Al funcionar como bitácora del tiempo que los espectadores han estado en la exposición, queda registrado lo que este espacio detona en esta persona, lo que se ha preguntado, lo que ha pensado, sentido o recordado durante la exposición, la marca que este lugar ha dejado en la persona y la que esta persona le puede dejar a los demás.

BITÁCORA DE SUTURAS, 2023 Instalación in situ Camila Vargas Orjuela, Jorge Esteban Torres e Isabella Londoño Parra

REDENCIÓN, 2020

Video experimental

18:34 min

Isabella Londoño Parra y Jorge Esteban Torres

Usando material de archivo, Redención sobrepone, intercala, desfasa y remezcla una colección de video donde las manifestaciones sociales, los bombardeos de guerra, la producción industrial, el trabajo agrícola, los jardines de la realeza, los procesos naturales, los supermercados y las tiendas de armas, dan cuenta de la encrucijada entre la vida y la muerte a la que nos somete la búsqueda del Edén.

Redención parte de una llamada fortuita que recibieron los autores donde se les explica el Armagedón. Dicho fenómeno bíblico da cuenta de los procesos históricos que ha emprendido el ser humano a merced de la idea de un jardín donde haya vida

sin muerte, perfección sin esfuerzo y pensamiento sin oposición. Su narración resulta, a partir del trabajo con el archivo audiovisual, en un análogo a las contiendas bélicas, donde en nombre de un “bien mayor” o de la “pacificación” de un territorio, se justifica la destrucción de un lugar para la posterior reconstrucción del mismo en condiciones edénicas.

Como consecuencia del proceso bélico de Redención, el habitante del Edén construído disfruta, amnistiado de toda culpa, un libre mercado donde la producción está limpia de pecado y de todo mal para su consumo inmediato.

SILENCIO MANIFIESTO, 2023

4:00 min

ARTÍCULO 4o. SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO. El servicio militar obligatorio es un deber constitucional dirigido a todos los colombianos de servir a la patria, que nace al momento de cumplir su mayoría edad para contribuir y alcanzar los fines del Estado encomendados a la Fuerza Pública.

LEY 1861 DE 2017. Por la cual se reglamenta el servicio de reclutamiento, control de reservas y la movilización. Diario Oficial No. 50.315 de 4 de agosto de 2017

El servicio militar obligatorio del Ejército Nacional de Colombia es un espacio en el que cuerpos de jóvenes, usualmente de bajos recursos, son formados a través de discursos y prácticas que modifican sus formas de ser, existir

y posicionarse socialmente. Esto implica desplazar sus modos de vida para introducirse en un espacio física y emocionalmente rígido, exigente e implacable, estableciendo formas de habitar los espacios y el propio cuerpo. El civil transmuta en militar, dejando atrás todo lo que conoce para someterse a un mundo con normas de comportamiento específicas que regulan cada aspecto de su ser individual.

Con Silencio manifiesto el autor hace conciencia sobre su reclutamiento obligatorio a las filas del Ejército Nacional y, con ello, a la pérdida de una parte de su juventud. A manera de ritual el artista realiza un bordado sobre la colcha que utilizó durante su año de servicio militar obligatorio, lo hace vestido con uno de sus viejos uniformes militares y en su residencia actual. La imagen resultante es la de un soldado bordando el retrato de un adolescente dormido, su yo de 17 años, sobre la vieja colcha. La acción es el resultado de un proceso de memoria y resistencia ante la imposición de estereotipos masculinos y evidentemente heterosexuales.

Video performance y tela bordada Bryan Alexander Duarte Arias

GRIETAS, 2021

Instalación sonora y esculturas en arcilla

7:30 min

Andrés Muñoz Lozano

Obra procesual que propone, por medio de cincuenta casas basadas en la arquitectura de El Salado, una alegoría a la resistencia de la vida incluso en contextos de violencia. Con el paso del tiempo las casas se van quebrando generando grietas en las estructuras, que se desmoronan tal como lo hace el territorio inhabitado. Sin embargo, en las grietas se incrusta musgo, que va creciendo, tal como la voluntad de las comunidades por sanar, por perdonar y por no repetir aquello que los dejó con heridas profundas.

La obra se enmarca específicamente en el corregimiento Villa del Rosario, El Salado, que está ubicado en el municipio del Carmen de Bolívar en la región de los Montes de María, y en cuyo territorio fueron asesinados

más de 66 civiles entre en 16 y el 19 de febrero del año 2000, y cuyos autores materiales pertenecían al Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

Hoy la mayoría de los antiguos pobladores del corregimiento siguen lejos de sus hogares, no obstante, muchos han retornado después de la firma del Acuerdo Final de Paz con la esperanza de sembrar nuevos comienzos, aún así se han encontrado con nuevos hostigamientos por parte de las Águilas Negras, una organización residual de las antiguas AUC. La obra busca por medio del paisaje sonoro generar un espacio de crítica y reflexión en torno a las diferentes amenazas que reciben estas comunidades, resistiendo y luchando por un futuro sin violencia.

RESONANCIAS, 2020

Instalación audiovisual

17:00 min

Camila Vargas Orjuela

habitado y el desplazamiento forzado para un grupo de mujeres cantadoras provenientes del Chocó que traducen sus experiencias al canto, reclaman su voz y la adaptan como dispositivo de resistencia y visibilización de sus memorias. Las Orula 1 se reúnen en torno a la música ancestral y cantos fúnebres, con el fin de develar las tradiciones de la cultura afrocolombiana, su labor va más allá de la acción propia del cantar, pues revela resonancias imposibles de escuchar para oídos desatentos, vibraciones que han sido opacadas, en muchos casos, por los actores institucionales, legales e ilegales, del conflicto.

Escuchar requiere de voluntad, tanto como dar la voz.

Empleando dos monitores de televisión y sonido cuadrafónico, Resonancias nos sumerge en medio de vibraciones que se sitúan entre lo audible y lo inaudible, a través de un relato que nos interpela y vibraciones que se pierden entre el ruido y el silencio. La obra plantea un interrogante a partir de lo que revelan y ocultan los sonidos y las imágenes, situando al espectador en un lugar inestable en el que debe volcar su cuerpo a la escucha para, de esta manera, articular aquello que callan los relatos.

Resonancias reflexiona en torno a lo que implica el territorio, el espacio

1 El grupo de cantadoras Orula hace parte del área cultural y ancestral de la Red Nacional de Mujeres Afrodescendientes Kambiri, una apuesta política, que reivindica los derechos de las mujeres negras y las tradiciones de sus territorios, además de transmitir y rescatar saberes ancestrales a través de la tradición oral.

AGRADECIMIENTOS

A Alejandra Carreño por su buena dispisición. A Angie Tatiana Contreras por sus consejos y su creatividad.

A los artistas que confiaron en la construcción de esta muestra.

A quien resuene con las imágenes y sonidos aquí plasmados.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Camila Vargas Orjuela

Suturas: Tejidos del Conflicto es uno de los proyectos ganadores de la Beca de circulación de exposiciones audiovisuales o sonoras en la Cinemateca de Bogotá.

APOYA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.