Biografía John Broadus Watson Fiasche

Page 1

John Broadus Watson

John Broadus Watson nació en Carolina del Sur, el 9 de enero de 1878. Su padre, Pickens Butler Watson, era alcohólico y dejó a la familia para vivir con dos mujeres indias cuando John tenía 13 años, su madre, Emma Kesiah Watson, era una mujer muy religiosa que se adhirió a las prohibiciones de beber, fumar y bailar, nombrando a su hijo John como un prominente ministro bautista con la esperanza de que lo ayude a recibir el llamado a predicar el Evangelio

En un intento por escapar de la pobreza, la madre de Watson vendió su granja trayendo a Watsonyasu familiaaGreenville,CarolinadelSur, para brindarle una mejor oportunidad de éxito. Aunque más adelante se describió a sí mismo como un mal estudiante, ingresó a la Universidad de Furman a la edad de 16 años. Después de graduarse cinco años después con una maestría, comenzó a estudiar psicología en la Universidad de Chicago, y obtuvo su doctorado en psicología en 1903.

Watson comenzó a enseñar psicología en la Universidad Johns Hopkins en 1908. En 1913, dio una conferencia seminal en la Universidad de Columbia titulada «La psicología como el comportamiento lo ve», que esencialmente detallaba la posición conductista. Según Watson, la psicología debería ser la ciencia del comportamiento observable.

John B. Watson se casó con Mary Ickes, mientras estaba en la escuela de posgrado. Tuvieron dos hijos, también llamados John y Mary Ickes Watson.

Watson permaneció en la Universidad Johns Hopkins varios años realizando investigaciones acerca de la relación entre inputs sensoriales y aprendizaje y comportamiento de las aves.

En octubre de 1920 Watson fue invitado a abandonar su cátedra en la Universidad Johns Hopkins debido a los rumores que corrían acerca de la relación que mantenía con su asistente Rosalie Rayner El asunto se convirtió en noticia de primera plana durante los procedimientos de divorcio en los periódicos de Baltimore. La publicidad daría como resultado que la Universidad Johns Hopkins le pidiera a Watson que dejara su puesto Después de renunciar a la Universidad Johns Hopkins, Watson comenzó a trabajar para la agencia de publicidad estadounidense de J. Walter Thompson. Aprendió las muchas facetas del negocio de la publicidad desde abajo, incluso trabajando como vendedor de zapatos en una tienda por departamentos de lujo. A pesar de este modesto comienzo, en menos de dos años Watson había ascendido a una vicepresidencia en Thompson. Watson dirigió una serie de campañas publicitarias de alto nivel para productos de cuidado personal.

En 1920, después de la finalización del divorcio, Watson y Rayner se casaron en Nueva Jersey , criando a dos hijos, William Rayner Watson (1921) y James Broadus Watson (1924), quienes se criaron con los principios conductistas que John defendió en todo momento. La pareja permaneció junta hasta la muerte de Rayner a los 36 años en 1935. Tras el fallecimiento de su esposa, se distanció de sus círculos sociales y se fue a vivir a su granja de Connecticut, donde pasó los últimos años de su vida dedicado a las labores del campo. Al igual que su media hermana, William (Bill como le llamaba su familia era un renombrado Médico Psiquiatra en Nueva York) terminó suicidándose en 1963. A excepción de un conjunto de reimpresiones de sus trabajos académicos, Watson quemó su amplísima colección de cartas y documentos personales, privando así a los

historiadores deun valiosorecursoparacomprenderlahistoriatempranadel conductismo y del propio Watson.

El historiador John Burnham entrevistó a Watson a finales de su vida, presentándolo como un hombre de fuertes opiniones y cierta amargura hacia sus detractores. En 1957, poco antes de su muerte, Watson recibió una Medalla de Oro de la American Psychological Association por sus contribuciones a la psicología.

Watson vivió en su granja hasta su muerte en 1958 a la edad de 80 años. Fue enterrado en el Cementerio de Willowbrook, Westport, Connecticut .

El experimento pequeño Albert

Watson pasó a la historia de la Psicología por los experimentos realizados junto a Rosalie Rayner para demostrar sus teorías acerca del condicionamiento de la reacción de miedo en un niño de nueve meses de edad y que ha pasado a la historia con la denominación de Pequeño Albert.

En él, Watson pretendía demostrar cómo los principios del condicionamiento clásico, que por esos años acababan de ser planteados por Iván Pávlov, podían aplicarse en la reacción de miedo de un niño ante una rata blanca.

El pequeño Albert fue escogido como sujeto de experimentación por su gran estabilidad emocional en el hospital donde estaba internado. Mediante el experimento, Watson pretendía demostrar cómo podía condicionar la reacción de miedo de Albert hacia una rata blanca, que inicialmente no provocaba en el niño ninguna reacción aversiva, cómo podría generalizar esta conducta a otros estímulos similares y, por último, cómo eliminar esta conducta. El procedimiento seguido fue el siguiente: Se seleccionó a un niño sano de nueve meses, Albert, para el experimento. Se le examinó para determinar si existía en él un miedo previo a los objetos que se le iban a presentar (animales con pelo), examen que fue negativo. Sí se identificó un miedo a los sonidos fuertes (como golpear fuertemente una lámina metálica con un martillo).

El experimento dio comienzo cuando Albert tenía 11 meses y tres días. Consistía en presentar al niño una rata blanca al tiempo que un ruido fuerte (que se lograba golpeando una barra metálica detrás de la cabeza del niño). Después de varios ensayos, el niño sollozó ante la presencia de la rata y posteriormente generalizó su respuesta a otros estímulos: un perro, lana, un abrigo de piel, etc.

El experimento no pudo llegar a término, no alcanzándose la fase de descondicionamiento, debido a que Albert fue sacado de la unidad hospitalaria en que se encontraba antes de su conclusión.

El experimento con el pequeño Albert abrió el debate sobre la ética a la hora de experimentar con seres humanos, contribuyendo al establecimiento de límites para este tipo de experimentos.

Watson y el Conductismo Influencias

Tuvieron particular influencia en Watson las investigaciones sobre la psicología conductista como corriente psicológica los trabajos de autores como el fisiólogo ruso Iván Pávlov (padre del condicionamiento clásico o respondiente, que estableció el esquema estímulo respuesta) y el americano Edward Thorndike (padre del condicionamiento operante, quien formulará la ley del efecto y la ley de repetición y cuya influencia sobre B. F. Skinner será decisiva).

¿En qué difiere el condicionamiento operante del condicionamiento clásico? El condicionamiento clásico se refiere a aquellas conductas que son producidas por un estímulo automáticamente, como la salivación en presencia de la comida. La comida elicita el comportamiento, y a través del condicionamiento, un nuevo estímulo, como por ejemplo un sonido, produce finalmente la misma conducta. El condicionamiento operante se refiere a comportamiento que el organismo emite porque se le ha enseñado que haciéndolo (operando sobre el ambiente) obtendrá una recompensa o evitará un castigo. La recompensa es contingente a un comportamiento particular. Este tipo de aprendizaje es llamado también condicionamiento instrumental porque la persona o el animal es el instrumento que cambia en cierto modo su entorno. El llamativo papel que los perros de Pavlov desempeñaron en la demostración de los principios del condicionamiento clásico es asumido en el condicionamiento operante por los gatos de Thorndike y las palomas y ratas de Skinner Todos subrayaban la importancia del concepto general de aprendizaje. La conducta, según estos autores, no procede de instintos ni de ningún otro factor o elemento innato, sino que la conducta se adquiere merced al condicionamiento. El prestigio del que gozó Watson dio notorio impulso al estudio del aprendizaje, convirtiéndolo en una de las esferas principales dela psicologíacontemporánea. Lainfluenciade Watson enlahistoria de la psicología es innegable. Su artículo «La Psicología tal como la ve el Conductista» (1913) es considerado como el actual fundador de la escuela conductista

El mérito de Watson será el de iniciar una escuela a través de un manifiesto en el que incluirá de forma explícita una serie de puntos que se supone que han de seguir quienes se consideren conductistas: Watson popularizó y diseminó el conductismo como ningún otro conductista de la época, no obstante, su influencia parece provenir más de sus excelentes dotes comunicadoras que de su investigación

El conductismo pone el énfasis sobre la conducta observable (tanto humana como animal), que considera que ha de ser el objeto de estudio de la Psicología, y las relaciones entre estímulo y respuesta, más que en el estado mental interno de la gente (aunque Watson nunca negó la existencia de cualquier del mundo privado o íntimo). En su opinión, el análisis de la conducta y las relaciones era el único método objetivo para conseguir la penetración en las acciones humanas y extrapolar el método propio de las Ciencias Naturales (el método científico) a la Psicología.

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/John_B._Watson https://psicologiaymente.com/biografias/john b watson https://www.youtube.com/watch?v=4 Cg9VIRJRI

https://www.psyciencia.com/b f skinner el padre del conductismo operante/ https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria bf skinner conductismo https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pavlov.htm https://medicoplus.com/biografias/ivan pavlov biografia https://www.psicoactiva.com/biografias/edward lee thorndike/

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.