Formato de documentos grandes
Camila Ceballos Solera
Carrera, Universidad Técnica Nacional
CB-007: Recursos Informáticos
Prof. Yalile Morales Alpízar
19 de junio de 2023
Formato de documentos grandes
Camila Ceballos Solera
Carrera, Universidad Técnica Nacional
CB-007: Recursos Informáticos
Prof. Yalile Morales Alpízar
19 de junio de 2023
Restricciones y factores de éxito del emprendimiento Femenino: una perspectiva
costarricense Carlos Sandoval Álvarez Universidad de Costa Rica, Escuela de Administración de Negocios, San José, Costa Ricacarlos.sandovalalvarez@ucr.ac.crhttps://orcid.org/0000-0003-1166-5684
Profundizamos en las historias de vida de damas emprendedoras de renombre para descubrir las motivaciones, restricciones y factores de éxito del surgimiento del emprendimiento femenino exitoso. “Por medio de técnicas narrativas, realizamos tres entrevistas en profundidad a muy reconocidas y célebres empresarias costarricenses” . (Sandobal, 2023, pág. 12) Nuestros hallazgos proporcionan evidencia empírica que sugiere que las motivaciones de las damas empresarias célebres son universales. Además, las restricciones de las damas emprendedoras muy célebres son diversas, de las cuales se destacan como restricciones relevantes, la necesidad de apoyo financiero, la falta de planificación estratégica, la burocracia, falta de conocimiento en marketing1, la reacción de los competidores.
Además, nuestro estudio revela que los factores intangibles, es decir, el capital humano y social, son fundamentales para el crecimiento y consolidación de las empresas creadas y dirigidas por damas. Finalmente, nuestros resultados sugieren que las damas emprendedoras prefieren medir su éxito empresarial a través de aspectos emocionales y personales en lugar de métricas financieras o de mercado.
Palabras clave
Conjunto de principios y prácticas que buscan el aumento del comercio, especialmente de la deman da. Tomado de mercadotecnia | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE
Palabras clave: damas emprendedoras, restricciones al emprendimiento, éxito emprendedor, motivaciones emprendedoras, técnicas narrativas
Abstract We deepen into the life stories of renowned women entrepreneurs to uncover the motivations, constraints, and success fac-tors of the emergence of successful female entrepreneurship. Three in-depth interviews on well-known and successful Costa Rican women entrepreneurs were conducted by means of narrative techniques. Our findings provide empirical evidence suggesting that the motivations of very successful women entrepreneurs are universal. Besides, the constraintsof very successful female entrepreneurs are diverse, from which the need of financial support, the lack of strategic planning, the bureaucracy, lack of knowledge in marketing, the reaction of competitors, stand out as relevant constraints. Furthermore, our study reveals that intangible factors, such as, human and social capital, are fundamental to growth and consolidation of companies created and managed by women. Finally, our results suggest that women entrepreneurs prefer to measure their entrepreneurial success through emotional and personal aspects rather than through financial or market metrics
Keywords: women entrepreneurs, entrepreneurial constraints, entrepreneurial success, entrepreneurial motivations, narrative techniques.
https://revistas.utn.ac.cr/index.php/yulok/article/view/575/920
Turing trabajo para la inteligencia británica durante la Segunda Guerra Mundial, rompiendo el código secreto que utilizaba el ejercito alemán para encriptar sus comunicaciones por medio de la famosa maquina Enigma. Se cree que sus contribuciones fueron decisivas para decidir el curso de la guerra. Con respecto a la IA2 , Turing fue un precursor y un visionario. Fue la primera persona en diseñar un programa de computadora para jugar al ajedrez, a finales de la década de 1940 (y buena parte de las ideas que usaba en su programa se siguen utilizando en los programas de ajedrez por computadora).
En el artículo “Computing machine and intelligence”, publicado en 1950 en la revista Mind J Turing defendía la idea de que las computadoras podían tener comportamientos inteligentes; y proponía su famoso test de Turing para determinar si un computador exhibía inteligencia, por medio de lo que llamaba “el juego de imitación”: un evaluador humano interaccionaba por medio de un teletipo con un ente inteligente (computadora u otro humano) que estaba en otra habitación. Al cabo de un tiempo limitado, si el evaluador era incapaz de diferenciar una computadora de otro humano, Turing consideraba que la computadora exhibía un comportamiento inteligente. Actualmente, este test se considera demasiado superficial y se han propuesto diversas versiones complementarias del mismo. 2
Meseguer González, P. y López de Mántaras Badia, R. (2017). Inteligencia artificial.
Madrid, Spain: Editorial CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/biblioutn/42319?page=18
https://elibro.net/es/ereader/biblioutn/42319?page=17
Durante la última década, el debate sobre la formación superior en muchos países, ha formado parte de las agendas político-sociales y es uno de los temas cruciales del debate académico y político, principalmente en los llamados países en vías de desarrollo. El nuevo modelo de universidad ha de liderar socialmente la innovación del sistema educativo y de indagación con objeto de proporcionar calidad a los servicios de formación de nivel superior demandados por toda la sociedad.
Las instituciones de formación superior deben dar respuesta a los desafíos que plantea una sociedad moderna en rápido proceso de transformación3, con un desarrollo acelerado y creciente, que exige de sus egresados nuevos conocimientos y habilidades, y con modalidades novedosas de adaptación al dinámico mercado laboral que caracteriza el desarrollo mundial a inicios del actual Siglo XXI. (Marti Arias, 2017, pág. 13)
Esto implica que la formación superior no puedequedar almargen del impacto social que significa el reacomodo de las fuerzas económicas, políticas y culturales que afectan al mundo como resultado de la globalización, y que afectan necesariamente a la organización de las instituciones de formación, las prácticas académicas, las diversas formas de financiamiento de su actividad, los programas curriculares y las prioridades de indagación y extensión universitaria.
Durante Las Últimas Décadas, La Expansión De La Demanda Universitaria, Ha Estado
Fuertemente Ligada A Los Cambios Demográficos, Económicos, Culturales Y Políticos De Ese
Periodo, Que Pusieron Fin Al Carácter Tradicional De Las Universidades, Modificando Su
3 Acción y efecto de transformar. Tomado de transformación | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE
Y Funcionamiento Tradicional Pudieran Cumplir Las Expectativas Que Tiene Sociedad.
A continuación, se analizan brevemente algunas de las tendencias más importantes que están transformando a la formación superior:
a) La universalización de la formación superior.
b) La aplicación de las tecnologías a la vida académica.
c) El nuevo papel de profesores y alumnos.
d) La movilidad real y virtual de estudiantes y profesores.
e) El imperativo de la formación permanente.
f) El acercamiento al ámbito laboral.
g) La creación de redes y espacios regionales de Formación Superior.
Martí Arias, J. (2017). Formación y tecnologías. Cádiz, Spain: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/biblioutn/33900?page=19.
https://elibro.net/es/ereader/biblioutn/33900?page=13
Marti Arias, J. (2017). Formacion y tecnologias. Cadiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cadiz. https://elibro.net/es/ereader/biblioutn/33900?page=19.
Meseguer Gonzales, P., & Lopes de Mantaras Badia, R. (2017). Inteligencia Artificial. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/biblioutn/42319?page=18.
Sandobal, C. (enero-junio de 2023). Limitaciones y factores de éxito del emprendimiento Femeninino. Una perspectiva costarricense. Yulot revista de innovacion acadmica, 7(1), 12-30. doi:https://revistas.utn.ac.cr/index.php/yulok/article/view/575/920
anexo 1 Numeración y viñetas
Numeración
I. La universalización de la formación superior.
II. La aplicación de las tecnologías a la vida académica.
III. El nuevo papel de profesores y alumnos.
IV. La movilidad real y virtual de estudiantes y profesores.
V. El imperativo de la formación permanente.
VI. El acercamiento al ámbito laboral.
VII. La creación de redes y espacios regionales de Formación Superior.
Viñetas
La universalización de la formación superior.
La aplicación de las tecnologías a la vida académica.
El nuevo papel de profesores y alumnos.
La movilidad real y virtual de estudiantes y profesores.
El imperativo de la formación permanente.
El acercamiento al ámbito laboral.
La creación de redes y espacios regionales de Formación Superior.
Viñetas
La universalización de la formación superior.
La aplicación de las tecnologías a la vida académica.
El nuevo papel de profesores y alumnos.
La movilidad real y virtual de estudiantes y profesores.
El imperativo de la formación permanente.
El acercamiento al ámbito laboral.
La creación de redes y espacios regionales de Formación Superior.
Lista Multinivel
1) Computadora
a) Hardware
i) Dispositivos de entrada
(1) Mouse
(2) Teclado
(3) Lápiz óptico
ii) Dispositivos de almacenamiento
(1) Disco duro
(2) Disco externo
(3) Llave maya
iii) Dispositivos de salida
(1) Impresora
(2) Monitor
(3) Plotter
b) Software
i) Sistema Operativo
(1) Windows
(2) Linux
(3) Ubuntu
ii) Programación
(1) Java
(2) PHP
(3) Visual Basic
iii) Aplicaciones
anexo 2 Tablas
Tabla #1
Práctica de tablas
Ejemplo
Práctica de Tablas
Creación de tablas 1 2 3 4
Uno Dos Tres Cuatro Cinco Seis
Tabla #2
Entradas, Salidas y Existencias
anexo 3 Diagramas
Pensamiento complejo y visión holística del aprendizaje
Pensamiento complejo y visión holística Biopedajogia Ecoformación
Humanismo científico
Universidad Técnica Nacional, Comisión Modelo Educativo. (2016). Componentes. II
Tecnologías de aprendizaje. Modelo Educativo de la Universidad Técnica Nacional, pp. 1-45. https://bit.ly/2Kf6hW9
Universidad Técnica Nacional, Comisión Modelo Educativo. (2016). Componentes. II Tecnologías de aprendizaje. Modelo Educativo de la Universidad Técnica Nacional, pp. 1-45.
https://bit.ly/2Kf6hW9
Asistente Auditoría Asistente Auditoría
Asistente Auditoría
Asistente Auditoría Asistente Auditoría
Administrar es
anexo 4 Formas
Gobernar, ejercer la autoridad o el mando sobre un territorio y sobre las personas que lo habitan.
anexo 5 Columnas y Letra Capital
https://www.larepublica.net/