CAMILA PIEDRAHITA
ARQUITECTA

Soy Camila Piedrahita
Una arquitecta apasionada por el diseño y la creación de espacios que realmente conecten con las personas. Mi enfoque está en crear ambientes funcionales y estéticamente armoniosos, donde las personas se sientan cómodas e inspiradas. Me considero una persona responsable, proactiva y en constante aprendizaje, con la capacidad de trabajar bajo presión sin perder de vista la calidad y los detalles. Estoy siempre dispuesta a aportar lo mejor de mí en cada proyecto, sumando creatividad, compromiso y dedicación.
HABILIDADES
Expresión Grafica
CONTACTO
(34) 675381382
Comunicación arquitectónica Dibujo arquitectónico Diagramación
www.linkedin.com/in/camila-piedrahita-5a5963271 Camila.apiedrahitag@gmail.com
EXPERIENCIA LABORAL
Arquitecta proyectista
FREELANCER - 2024-2025
Diseño, modelado y planificación de un edificio comercial de 883 m² para zonas gastronómicas en Cartagena, optimizando tiempos y uso del espacio. Proyecto en curso desde marzo 2024, con entrega prevista en mayo 2025.
Arquitecta Interiorista
INNDEKO- 2023-2024
Supervisión de obras, dibujo arquitectónico, expresión grafica y comunicación arquitectónica, optimizando la documentación y representación visual, logrando una reducción del 30% en los tiempos de entrega de las slides de los proyectos, mejorando la precisión y la comunicación entre equipos técnicos y clientes.
Arquitecta Junior - Proyecto urbano
SYD INVERSIONES- 2023
Desarrollo urbano de un condominio campestre de 40 hectáreas en Santo Tomás, Atlántico (Colombia). Diseño del parcelado (300 lotes) , zonas verdes (3,000 m²), un parque lineal de 600 ml y más de 3,000 m² de zonas comunes. Optimización del uso del suelo y distribución de espacios.
Dibujante e Investigadora de proyectos patrimoniales
SMPC - IPCC- 2022
Realización de inventario de 20 predios en estado de deterioro en el centro histórico de Cartagena de Indias. Levantamiento de fachadas y análisis de patologías, logrando una documentación precisa para la restauración y conservación del patrimonio.
Auxiliar en proyectos de planes parciales de renovación urbana
FREELANCER- 2021
Desarrollo gráfico e investigación de planes parciales de renovación urbana en Bogotá, Colombia, optimizando la presentación visual y técnica de los proyectos para facilitar su comprensión y evaluación, contribuyendo a la planificación eficiente del área urbana.
Monitora académica
UNIVERSIDAD DE BOGOTA JORGE TADEO LOZANO- 2021
Monitora académica del programa de Arquitectura, apoyando clases teóricas con tutorías personalizadas y revisión de actividades, mejorando el rendimiento académico y la comprensión de los contenidos.
EDUCACIÓN
Master en Gestión Integral de La Construcción - Diseño De Interiores
UNIVERSIDAD LA SALLE RAMON LLUL - 2024-2025
Diplomado en Diseño y Decoración de Espacios Interiores
UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA - 2023
Grado de Arquitectura
UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO - 2018-2022
EDUCACIÓN COMPLEMENTARIA
Curso de neuroarquitectura, diseño responsable.
Construlita - Máster Lightning Class | Febrero 2023
Curso “espacios tribu”
Construlita - Máster Lightning Class | Febrero 2023
Curso básico de derecho de autor.
Dirección nacional de derechos de autor | Mayo 2021
Curso en conciliación y arbitraje en derechos de autor.
Dirección nacional de derechos de autor | Mayo 2021
II Curso de formación pedagógica para monitores.
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Sept 2021
Curso de formación pedagógica para monitores.
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Marzo 2021
SOFTWARES
MicrosoftWord: Experimentado
MicrosoftPowerPoint: Hábil
PhotoShop: Hábil
AutoCAD architecture: Hábil
SketchUp: Hábil
Twinmotion: Hábil





PROYECTOS
la empresa
SYD INVERSIONES

Proyecto académico de retail, para Master de Diseño Interior CINC

Proyecto académico de espacios privados, para Master de Diseño Interior LA RICARDA

Proyecto académico para optar al titulo de arquitecta. CFE



Brisas del Lago
Proyecto Club campestre.
Ubicado en el Departamento del Atlántico, Colombia, en el Municipio de Santo Tomas.
El proyecto cuenta con un área total de 40 hectáreas, con mas de 300 lotes, 3000m2 de zona verde, un parque lineal de 600ml y un área común de mas de 3000m2.
El terreno que se intervino contaba con múltiples lagos, los cuales fueron optimizados y se busco crear una relación armoniosa con este entorno natural.
Entregables:
-Diseño general del parcelado, vías, y zonas verdes del proyecto.
-Diseño de zonas sociales, parques, canchas deportivas, piscina, BBQ, bohío, playa artificial y muelle.
-Diseño parque lineal.
-Diseño de accedo y portería.
Diseñado para: SYD INVERSIONES.
Área: 40 Hectáreas.
Fecha del proyecto: 2023.
En colaboración con: Arq. Verónica Gil.



La zona social, esta directamente relacionada con el lago, por tanto el diseño busco integrarse con él, creando así, una zona completamente abierta, donde las visuales creadas son las protagonistas.










La zona social, esta directamente relacionada con el lago, por tanto el diseño busco integrarse con él, creando así, una zona completamente abierta, donde las visuales creadas son las protagonistas.
Parque lineal.


La zona social, esta directamente relacionada con el lago, por tanto el diseño busco integrarse con él, creando así, una zona completamente abierta, donde las visuales creadas son las protagonistas.





CINC - By Ferran Àdria
Floristería basada en la marca personal de Ferran Àdria, como propuesta de diseño para proyecto retail, en el Master de arquitectura interior.
Calle de Pau Claris, 94, barrio L’Eixample, Barcelona, Cataluña, España.
Cinc by Ferran Adrià no es solo una floristería; es una experiencia revolucionaria que invita al usuario a descubrir el mundo de las flores a través de sus cinco sentidos, fusionando ciencia, tecnología, arte y naturaleza en un espacio único.
Este proyecto apuesta por la innovación y la exclusividad, ofreciendo una oportunidad de inversión con un alto valor diferenciador en el mercado. Su avanzada tecnología incluye un sistema domótico, una sala inmersiva, y una exclusiva sala wellness, diseñadas para ofrecer experiencias multisensoriales que transforman la percepción de la naturaleza y el bienestar.
Este proyecto no solo reinventa el concepto de floristería, sino que establece un nuevo estándar en la industria, creando un modelo de negocio con potencial de crecimiento, diferenciación y exclusividad. Cinc significa ser parte de una visión vanguardista que transformará la manera en que las personas experimentan el mundo de las flores.

Diseñado para: Universidad de La Salle Ramon Llull, Barcelona. Área: 704m2.
Fecha del proyecto: 2024-2025.
En colaboración con: Arq. Viktoriya Angelova, Arq. Gino Bejarano, Arq. Laura Lastra.


Al ingresar al proyecto, lo primero por ver es el escaparate, una composición que combina resina con flores encapsuladas en el plano delantero y un fondo tintado oscuro, ubicado metros atrás. Esta superposición genera profundidad y un juego que insinúa la esencia del interior sin revelarla por completo.
El acceso se da a través de una rampa con una pendiente de 0.45 m en un recorrido de 4.50 m. Desde este punto, se empieza a vislumbrar un jardín colgante. Tras cruzar el segundo paño fijo a la izquierda, se encuentra una pared de tacto, donde los visitantes pueden experimentar distintas texturas florales. A la derecha, un jardín colgante desciende sobre la doble altura que conecta con el sótano. Siguiendo la pasarela, se llega al espacio de esencias, donde se pueden percibir distintas fragancias florales y adquirirlas.
Este primer tramo del recorrido culmina visualmente en un gran patio, el cual, gracias al uso de espejos espía, crea la sensación de un espacio infinito. A la derecha de este patio, se encuentra la cafetería, un lugar donde los visitantes pueden consumir distintas variedades de flores. El mobiliario aquí es modular, permitiendo configuraciones flexibles para eventos y ampliaciones del espacio. A la izquierda, está la sección de cosmética. Al fondo, detrás del patio, se ubican los baños y dos habitaciones de wellness.






En la planta sótano, se encuentra el laboratorio donde se elaboran y experimentan los productos vendidos en la tienda. Esta zona también alberga la sala inmersiva, un espacio donde la tecnología y la ciencia convergen para permitir a los visitantes explorar el mundo floral mediante efectos visuales, sonidos envolventes y fragancias. Además, se ha incorporado la bioelectrografía, una técnica que visualiza la energía de las flores y la transmite a través del sonido. Finalmente, en esta planta se encuentra el “punto caliente”, una sección donde los productos se exhiben en columnas y desde donde los visitantes pueden acceder a la caja de pago.







WELLNESS

El área de wellness fue diseñada para ofrecer experiencias de relajación profunda mediante un sistema domótico que estimula los cinco sentidos, reforzando la conexión entre la naturaleza y el bienestar.






La Ricarda
Diseño de interiores para una vivienda tipo loft y espacio de trabajo destinado a una pareja de artistas.
Proyecto desarrollado como propuesta de diseño para el taller de espacios privados en el Máster de Arquitectura Interior.
Ubicación: Casa Gomis, El Prat de Llobregat, Barcelona, Cataluña, España.
El proyecto se emplaza sobre una malla ortogonal que rige todo el proyecto, aunque esta no se aprecie a simple vista, respeta y aprovecha la presencia de árboles preexistentes, cuya disposición parece definir el ritmo de la malla. La pineda está compuesta por árboles de entre 9 y 10 metros de altura (pinos y atzavares), generando un techo natural sobre un suelo cubierto de pinaza, creando un ambiente fresco y cerrado visualmente.
Para la intervención, se reutilizó uno de los módulos de la casa original, anteriormente destinado a zona de servicio y aparcamiento. Con la propuesta, este espacio se transformó en una vivienda independiente, adaptada a las necesidades de sus nuevos habitantes.
Diseñado para: Universidad de La Salle Ramon Llull, Barcelona. Área: 131m2.
Fecha del proyecto: 2024
En colaboración con: Arq. Viktoriya Angelova, Arq. Gino Bejarano, Arq. Laura Lastra.

El proyecto La Ricarda, resuelve su programa arquitectónico a través de un muro portante que contiene todos los servicios de la casa. Este estudio tiene como núcleo central un patio que refleja la obra de Bonet, que a su vez es envuelto por un conjunto de muebles de obra contundentes que buscan reafirmar la permanencia y relevancia del patio dentro de la obra.
El patio perfora la cubierta, convirtiéndose en un pozo de luz reflejado en un espejo de agua. Este espacio también determina las circulaciones y la zonificación del proyecto ya que quedan marcadas alrededor de este elemento.
La propuesta plantea el manejo de instalaciones bajo pavimento, creando un conjunto de zanjas para distribuir los ductos, esto es con la intención de no tocar la particular cubierta abovedada.
El principal objetivo de este proyecto fue crear un espacio abierto, de límites difusos donde el trabajo y las actividades de hogar puedan convivir en un mismo núcleo. La decisión de no implementar tabiques permite una lectura continua del espacio, haciéndolo flexible a diferentes usos.
La materialidad y paleta cromática son uno de los elementos más llamativos del proyecto, en general la vivienda maneja tonalidades verdes, esto basado en la relación que queríamos manejar entre el interior del espacio y el exterior natural de La Ricarda. Estas tonalidades contrastan con detalles cobre que implementamos, haciendo alusión al color terracota de la celosía de Bonet. En cuanto a pavimento, se trabajó la propuesta de un terrazo insitu, ya que buscamos que techo y piso, manejaran el mismo lenguaje continuo










CFE
Diseño arquitectónico, de un centro flexible educativo, como propuesta de intervención a través de la arquitectura social, en un barrio con alto índice de pobreza y gentrificación en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia.
Proyecto desarrollado como tesis de grado para optar al titulo de arquitecta.
Ubicación: Barrio El Zapatero, Cartagena de Indias, Colombia.
El proyecto propone ser un centro flexible educativo, que tiene en cuenta los principios de la arquitectura social, ya que esta brinda herramientas que ayudan a mitigar las dinámicas de desplazamiento presentes en el lugar a intervenir y presta especial atención a las necesidades sociales de los habitantes.
El carácter flexible del proyecto se debe en mayor parte, a los posibles cambios que pueda atravesar el sector, y al hecho de que la educación en si misma siempre esta en constante progreso y cambio, por tanto, el proyecto busca responder a estas situaciones antes de que sucedan.
Para este proyecto, se estudió, analizó e investigó todo respecto al Barrio El Zapatero, adentrándome en la comunidad, indague sobre sus principales necesidades donde entre todas destaco, la falta acceso a la educación. Naciendo así la justificación de esta propuesta.
Diseñado para: Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia.
Área: 9600m2.
Fecha del proyecto: 2022

Emplazamiento

Espacio Público


Planta 1 Planta 2











Fachadas




