EDUCACIÓNINCLUSIVA ENUNIVERSITARIOS



LABORATORIODEPSICOLOGÍA
ANA MARÍA AYA ARENA
MARÍA ANDREA AHUMADA URBINA
COORDINACIÓN DE LABORATORIO DEL PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
ANA MARÍA AYA ARENA
MARÍA ANDREA AHUMADA URBINA
COORDINACIÓN DE LABORATORIO DEL PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
MARÍA CAMILA PÉREZ GUERRERO PSICÓLOGA
INTRODUCCIÓN
¿QUÉ ES LA DISCAPACIDAD?
TIPOS DE DISCAPACIDAD
¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN INCLUSIVA?
MARCO
POLÍTICA
CONSTRUCCIÓN DE ACUERDOS
ESTRATEGIAS
EQUIPO
La ausencia de conocimientos y herramientas adecuadas para implementar la educación inclusiva, pueden considerarse barreras para atender las diversas necesidades de los estudiantes, limitando su participación activa y dificultando la creación de entornos educativos equitativos. La capacitación en prácticas inclusivas es esencial para promover una enseñanza que responda a la diversidad, fomente la igualdad de oportunidades y fortalezca el aprendizaje t d
Dentro de este recurso digital, se establecen conceptos asociados a la discapacidad e inclusión en el contexto universitario, así como estrategias y herramientas guía para poder
implementar la educación inclusiva en la institución.
La discapacidad pueden ser permanente o temporal, y varían ampliamente en su naturaleza y gravedad.
La discapacidad resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás (ONU, 2006, citado por el ministerio de interior, 2022.)
¿SABÍASQUÉ?
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de mil millones de individuos en todo el mundo viven con alguna forma de discapacidad, lo que representa aproximadamente el 15% de la población global.
DISCAPACIDADENUNIVERSITARIOS
Delgado et al. (2021) exponen que en el ámbito universitario, la educación inclusiva se contempla como un servicio que persigue la equidad, la diversidad y la calidad educativa. Es cualquier limitación física, sensorial, cognitiva o de salud mental que pueda afectar la participación plena en actividades de la la vida universitaria.
FÍSICA
Es una desventaja que surge cuando alguien no puede realizar actividades motoras Implica restricciones en la movilidad o el control del cuerpo. (Lozano y Agudelo, 2016)
SENSORIAL
Se refiere a limitaciones en los sentidos, abarcando las discapacidades visuales (ceguera o baja visión) y las discapacidades auditivas (sordera o pérdida de audición). (Lozano y Agudelo, 2016)
Implicalimitacionesenla capacidadintelectualyen lashabilidadesde adaptación,manifestándose atravésdedificultadespara aprenderyllevaracabo actividadescotidianas. (LozanoyAgudelo,2016)
PSÍQIUCA
Incluye condiciones como trastornos mentales, depresión, ansiedad, trastornos del espectro autista, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), entre otros.(Lozano y Agudelo, 2016)
La educación inclusiva “ es una estrategia central para luchar contra la exclusión social” la cual busca garantizar el acceso, la participación y el logro de aprendizaje de todos los estudiantes, independientemente de sus características y necesidades individuales. (Ministerio de educación superior, 2013)
En el contexto de Colombia, la educación inclusiva se refiere a la implementación de políticas, programas y prácticas educativas que buscan integrar a estudiantes con discapacidades, así como aquellos que puedan enfrentar otras barreras para el aprendizaje y la participación. (Ministerio de educación superior, 2013)
La educación inclusiva en las universidades de Colombia es esencial para garantizar la igualdad de oportunidades en el marco de la educación superior.
Al facilitar entornos adaptados y programas accesibles, permite a los estudiantes con diversas habilidades y necesidades la participación plena en la vida académica promoviendo el desarrollo de su potencial académico y personal.
Además, la diversidad dentro de las universidades enriquece la experiencia educativa para todos, fomentando la comprensión, el respeto y la aceptación de las diferencias.
La inclusión también contribuye a derribar barreras de aprendizaje y a construir una sociedad más equitativa, fomentando un ambiente enriquecedor y respetuoso. (Agudo y Heredia, 2020)
LEY115DE1994,ART.46:
Integración con el servicio educativo. La educación para personas con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con capacidades intelectuales excepcionales, es parte integrante del servicio público educativo. Los establecimientos educativos organizarán directamente o mediante convenio, acciones pedagógicas y terapéuticas que permitan el proceso de integración académica y social de dichos educandos. (Congreso de la república, 1994)
LEY2216DE2022
“ por medio de la cual se promueve la educación inclusiva y el desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes con trastornos específicos de aprendizaje”
(Congreso de la república, 2022)
LEY22161618DE2013
“Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.” (Congreso de la república, 2013)
DECRETO1421DE2017
“Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad.” (Congreso de la república, 2017)
La política institucional de inclusión social en la Fundación Universitaria del Área Andina se fundamenta en los preceptos establecidos en la Constitución Política Colombiana (1991), especialmente en su Artículo 13, que defiende la igualdad y la libertad para todos, sin distinción de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. Se compromete a asegurar que cada persona reciba igual protección, trato y oportunidades, sin discriminación alguna. Además, esta institución reconoce su responsabilidad social en línea con las expectativas actuales de la educación superior. (del Área Andina, F. U, 2014)
PLANINDIVIDUALDEAJUSTESRAZONABLES
El Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) Es una herramienta utilizada para garantizar los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes que incluye la adaptación del entorno académico y las condiciones de estudio necesario para su participación, permanencia, (secretaría de educación de Bogotá, 2020)
Implementar el PIAR en las universidades de Colombia es fundamental para disminuir las barreras y ayuda a cumplir con los principios de igualdad y no discriminación en el ámbito educativo
¿QUÉTIPOSDEAJUSTESSEPUEDENREALIZAR?
De acuerdo con la secretaría de educación de Bogotá (2020) se deben realizar variedad de adaptaciones:
Material didáctico
Múltiples formas de percepción visual, auditiva, olfativa, táctil, kinestésica.
Múltiples formas de comunicación: visual, gestual, pictográfica, verbal.
Múltiples formas de motivación que le permitan a los estudiantes interesarse y participar
DISCAPACIDAD FÍSICA
Adaptaciones en el aula: Asegurar que el aula y el mobiliario sean accesibles, permitiendo fácil movilidad y adaptaciones según las necesidades individuales.
Excursiones y eventos: Planificar excursiones y eventos que sean accesibles para todos, teniendo en cuenta la movilidad y las necesidades físicas de los estudiantes.
Accesibilidad en actividades prácticas: Adaptar actividades prácticas y experimentos para que sean accesibles a estudiantes con discapacidad física, brindando alternativas cuando sea necesario.
Sensibilización y entrenamiento: Promover la sensibilización en el aula sobre las necesidades de los estudiantes con discapacidad física y proporcionar capacitación sobre cómo crear un ambiente inclusivo.
Laboratorios sensoriales:
Diseñar laboratorios o experiencias prácticas que destaquen y aprovechen otros sentidos, como el olfato, el gusto y el tacto, para enriquecer la experiencia de aprendizaje.
Materiales accesibles:
Proporcionar materiales en múltiples formatos, como texto impreso, formatos electrónicos, para adaptarse a diferentes necesidades sensoriales.
Recorridos táctiles: Organizar recorridos táctiles o experiencias prácticas que permitan a los estudiantes explorar el entorno y conceptos de manera tangible.
Sesiones interactivas: Incluir sesiones interactivas donde los estudiantes puedan participar activamente a través del tacto, el oído u otros sentidos, dependiendo de sus capacidades sensoriales.
Actividades de descripción:
Fomentar la habilidad de describir conceptos y objetos de manera detallada, beneficiando tanto a estudiantes con discapacidad sensorial como a aquellos sin ella.
Uso de tecnologías asistidas: lectores de pantalla, software de reconocimiento de voz o dispositivos táctiles, para facilitar el acceso a la información.
INTELECTUAL
Tutorías individuales: Ofrecer sesiones de tutoría individualizadas para abordar preguntas específicas y proporcionar apoyo adicional según las necesidades de cada estudiante.
Uso de recursos multimedia: Utilizar recursos multimedia, como videos educativos y presentaciones interactivas, para reforzar conceptos y hacer el material más accesible.
Celebración de logros:
Reconocer y celebrar los logros académicos de los estudiantes, fomentando un ambiente positivo y reforzando la autoestima.
Proyectos prácticos y aplicados: Diseñar proyectos que permitan a los estudiantes aplicar los conceptos teóricos de manera práctica, fomentando la participación y el entendimiento.
Juegos didácticos: Incorporar juegos educativos adaptados que refuercen el aprendizaje y fomenten la participación activa de todos los estudiantes..
Adaptación de evaluaciones: Personalizar las evaluaciones según las capacidades de cada estudiante, proporcionando opciones flexibles y ajustes razonables.
Plataformas virtuales interactivas: Utilizar plataformas en línea interactivas que permitan la participación activa sin la presión de la interacción cara a cara.
Reforzadores positivos: Proporcionar retroalimentación de manera constructiva y positiva, destacando los logros y ofreciendo orientación para mejorar.
Discusiones moderadas: Facilitar discusiones en el aula de manera estructurada, permitiendo que los estudiantes compartan ideas de manera respetuosa y sin presiones.
Rutinas estructuradas: Establecer rutinas claras en el aula para proporcionar previsibilidad y reducir la ansiedad.
promover la inclusión y la igualdad de oportunidades por medio de programas de sensibilización para fomentar un ambiente respetuoso, facilitar el acceso a eventos, actividades y proyectos comunitarios que involucren a estudiantes discapacitados, para la participación activa dentro de la sociedad.
Ofrecer servicios como adaptaciones en exámenes, materiales accesibles, asistencia tecnológica y apoyo individualizado para asegurar que todos los estudiantes tengan igualdad de oportunidades educativas.
proporcionar apoyo integral a estudiantes discapacitados Esto puede incluir servicios de asesoramiento emocional, orientación académica personalizada, asistencia en la gestión del estrés y adaptaciones en las instalaciones para facilitar el acceso.
asesoramiento individual, apoyo para manejar el estrés académico y emocional, así como la posibilidad de trabajar en estrategias para afrontar desafíos específicos relacionados con la discapacidad.
AGUDO, A. A., & HEREDIA, N. M. (2020). IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN ÉPOCA DE PANDEMIA. REVISTA INTERNACIONAL DE APOYO A LA INCLUSIÓN, LOGOPEDIA, SOCIEDAD Y MULTICULTURALIDAD, 6(3), 135-144.
DELGADO, K. VIVAS, D, SÁNCHEZ, J, CARRIÓN, C. (2021). EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: PROPUESTA DE UN MODELO DE ATENCIÓN EN ECUADOR. UNIVERSIDAD DEL ZULIA.
DECRETO 1421 DE 2017, PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. (2017). POR EL CUAL SE REGLAMENTA EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA, F. U. (2014). PACICULTURA PARA UNA EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA.
LEY 115 DE 2006, CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. (2006). POR LA CUAL SE EXPIDE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. ARTÍCULO 46: INTEGRACIÓN CON EL SERVICIO EDUCATIVO.
LEY 2216 DE 2022, CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. (2022). POR MEDIO DE LA CUAL SE PROMUEVE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA Y EL DESARROLLO INTEGRAL DE NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES CON TRASTORNOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE.
LEY 1618 DE 2013, CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. (2013). POR MEDIO DE LA CUAL SE ESTABLECEN LAS DISPOSICIONES PARA GARANTIZAR EL PLENO EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
LOZANO, L. & AGUDELO, M. (2016). INCLUSIÓN EDUCATIVA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN COLOMBIA.
MINISTERIO DEL INTERIOR, (2022) ¿QUÉ ES LA DISCAPACIDAD? BOGOTÁ COLOMBIA.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, (2013) LINEAMIENTOS POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA. BOGOTÁ, COLOMBIA.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN BOGOTÁ, (2020) PLAN INDIVIDUAL DE AJUSTES RAZONABLES – PIAR. EDUCACIÓN BOGOTÁ.