CAMILA DORREGARAY CASTILLO_U201911867_PORTAFOLIO

Page 1


Estudiante de Arquitectura

PORTAFOLIO

Camila Milagros Dorregaray Castillo

¡HOLA! SOY CAMILA MILAGROS

DORREGARAY CASTILLO

Estudiante de la Facultad de Arquitectura de la UPC, cursando el sexto ciclo de carrera. Me considero una persona proactiva, responsable y focalizada en alcanzar mis objetivos, con buenas relaciones interpersonlaes, organizada y comprometida con mi trabajo.

Cuento con sensibilidad formal, espacial y artistica al plantear y desarrollar diversos proyectos, considerando la arquitectura como fuente de impacto y medio de cambio en la sociedad. Apasionada de la tecnología aplicada al diseño y la arquitectura.

16 de junio del 2002

+51 996847707

San Miguel, Lima - Perú u201911867@upc.edu.pe

2007 - 2018

Colegio Claretiano de Huancayo

Inicial, Primaria & Secundaria

2019 - Actualidad

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Superior

IDIOMAS

Español Inglés Fránces

HABILIDADES

Trabajo en equipo Organización Creatividad Responsabilidad

CERTIFICACIONES

Certificado de especialista en AUTOCAD 2D y 3D

UNIVERSIDAD CONTINENTAL - 2019

Certificado de “Seminario sobre Inclusión Laboral para personas con Discapacidad”

PODER JUDICIAL DEL PERÚ - 2022

Certificado en cursos de finanzas personales

BANBIF & UPC - 2022

Curso “Herramienta de Gestión de la Calidad. Nivel Primaria VI SIGMA”

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS - 2022

SOFTWARE

AUTOCAD REVIT

SKETCHUP

INTERESES & HOBBIES

RHINOCEROS LUMION

ESPACIALIDAD: ICONOGRAFÍA Y COLLAGE

TI - Introducción al diseño arquitectónico

COMPOSICIÓN

TII - Arquitectura y Arte

REFUGIO / FACULTAD DE ARQUEOLOGÍA UPC

TIII - Arquitectura y Entorno

MEDIATECA PÚBLICA - PACHACÁMAC

TIV - Arquitectura y Funcionalidad

MUSEO DE SITIO Y REFUGIO DE INVESTIGADORES

TV - Arquitectura y Medio Ambiente

I.E.E. CENEG SAN JOSÉ

TVI - Arquitectura y Construcción

TI:

INTRODUCCIÓN AL DISEÑO ARQUITECTÓNICO

ARQ. KARINA LUDOWIEG & ARQ. CONRAD SAN ROMAN

ESPACIALIDAD E ICONOGRAFÍA

Basándonos en una iconografía de nuestro país, en este caso de la cultura paracas, se realizó un análisis previo para crear un dibujo abstracto en MDF con algunos elementos que destacaban en cuanto a la representación.

La maqueta se compuso por módulos obtenidos del dibujo anterior, siendo en su mayoría ortogonales, buscando crear y definir espacios.

ESPACIALIDAD Y COLLAGE

Como inicio se considero cualquier cosa, lugar, etc. Que nos guste o inspirase. En este caso es un collage que resalta el mar desde el punto de vista de los acantilados.

La maqueta se compuso por módulos obtenidos del collage, usando elementos curvos que se basa en la conexión entre las curvas de los acantilados en su forma orgánica y las diferentes perspectivas que este nos ofrece del mar.

TII: ARQUITECTURA Y ARTE

ARQ. MANUEL FUJII & ARQ.

BIDIMENSIO NALIDAD

Estudio previo de Ántón Van Dyck, obras, vida, técnicas, etc. Análisis bidimensional de una obra asignada con un cuadro de líneas. Composición tridimensional utilizando varios materiales para enfatizar la jerarquía.

Presentación de la maqueta en base a líneas, apuntes, vistas interiores, panel. El cual como inicio tiene la pintura de Antón Van Dyck – “La Caridad”

COMPOSICIÓN

ESPACIAL CHILLIDA EN JABÓN

“Homenaje a Picasso” – Eduardo Chillida

La obra de Chillida presenta un buen trabajo de llenos y vacíos, del cual surgieron 4 composiciones más, las cuales fueron talladas en jabón, conectándose entre si para generar una espacialidad.

MAQUETA ESPACIALLEYENDA

Mito o Leyenda

La historieta creada es en base a la leyenda de Lilith, esta consta de una historia en la cual se identificaron momentos, sensaciones, sentimientos, los cuales se tenían que plasmar en espacios.

Composición final basada en la historieta de la leyenda de Lilith, la cual consta de 5 momentos importantes y se narra la historia en la maqueta al percibir el origen (creación), libertad, toma de decisiones, injusticia y venganza.

Maqueta que representa la furia tratando de romper la rigidez impuesta.

TIII: ARQUITECTURA Y ENTORNO

ARQ. SUSEL RODRIGUEZ & ARQ. CHRISTIAN DONGO

REFUGIO EN VILLA RICA

Para el concepto elegí tres elementos que representaran el lugar que elegí, en este caso es la cafetera gigante, el indio cargando un grano de café y la casa de mis abuelos, en base a ello, se desarrolló el proyecto

El proyecto parcial fue libre al elegir el lugar y el diseño que se desarrollaría según el significado personal, en mi caso fue una cabaña familiar ubicada cerca del terreno de la casa de mis abuelos. Escala: 1/50

ESTEREOTÓMICAFACULTAD DE ARQUEOLOGÍA UPC

El proyecto se desarrolló teniendo como referencia la arquitectura estereotómica, aplicándola a la abstracción desarrollada y emplazada en un terreno dado y posterior a ello, haciendo los ejemplares en cemento.

Según el desarrollo de las propuestas para la Facultad de Arqueología de la UPC, se entregó el proyecto final en escala 1/250.

TIV:ARQUITECTURA Y FUNCIONALIDAD

ARQ. MANUEL BACA & ARQ. JAIME KONG

EN PACHACAMAC

El inicio del taller se dio con la realización de un análisis funcional de una vivienda y una biblioteca asignada; para así poder desarrollar la conceptualización del proyecto encargado (Biblioteca Municipal en Pachacamac).

La consolidación del proyecto se entregó en esta fase del taller, teniendo como puntos principales la justificación y el proceso de la idea de la volumetría.

También se presentan los primeros acercamientos de las plantas y cortes.

En esta fase se desarrollo más el aspecto volumétrico y la culminación del proyecto con un modelo 3D, generando distintas vistas, perspectivas, isometrías explotadas, etc.

Como última parte, los modelos 2D se realizaron a mano en CAD con respectivas sombras y el modelo 3D cuenta con la respectiva ambientación y materialidad.

TV: ARQUITECTURA Y MEDIO AMBIENTE

ARQ. CARMEN MORALES & ARQ. MOISES PORRAS

INVESTIGADORES

EN CAHUACHI

Como primer paso se hizo una previa investigación acerca de Cahuachi y su cultura. Como ejercicio de sensibilización realizamos un objeto en base a un elemento resaltante. Por último se plantearon ideas para un refugio en base a lo realizado.

El refugio se emplazó en el Centro ceremonial de Cahuachi, para ello se tuvo en cuenta la topografía, análisis de condiciones climáticas y materiales sostenibles. El principal requisito fue que no tenga ambientes definidos.

En esta parte del taller se evaluaron diversas tipologías a desarrollar. Se eligieron dos proyectos: una residencia para investigadores y un museo de sitio con sus respectivas posibles ubicaciones.

Habiendo evaluado los accesos y lugares cercanos a la zona se desarrollaron programas para ambos proyectos. Los cuales tambié requirieron evaluar la topografía, análisis bioclimático y materiales.

ARQUITECTURA Y C

ARQ. TONY ANTEZANA & ARQ. F

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL COLEGIO CENEG SAN JOSÉ

El proyecto institucional “Colegio Estatal CENEG San José” se ubica en el distrito de San Miguel, en la provincia de Lima. Su principal objetivo es crear un ambiente adecuado, cómodo, moderno y sostenible que beneficie e incentive un entorno educativo óptimo para estudiantes de primaria y secundaria.

El diseño integra patios y áreas de aprendizaje flexibles, con bloques desfasados conectados por puentes que optimizan los factores bioclimáticos. Utiliza plataformas escalonadas para adaptarse al terreno y cuenta con accesos diferenciados para primaria, secundaria y la zona administrativa, además de zonas de parqueo temporal y un estacionamiento subterráneo.

Primer Nivel: Espacios comunes para primaria y secundaria, incluyendo comedor, canchas deportivas, patios, servicios higiénicos, auditorio, aulas de innovación, módulos docentes y zona administrativa.

Segundo Nivel: Aulas para primaria (1er a 3er grado) y secundaria (1ro a 3ro), taller creativo, aula de educación para el trabajo, servicios higiénicos y una biblioteca con terraza.

Tercer Nivel: Aulas para primaria (4to a 6to grado) y secundaria (4to y 5to año), taller creativo, laboratorio de ciencia, aula de arte y SUM, con servicios higiénicos accesibles. Estos espacios están diseñados para mejorar la integración y el proceso de aprendizaje, cumpliendo con las normativas para instituciones de educación básica regular.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.