PORTA FOLIO
| INFORMACIÓN
Edad: 25 años
Localidad: Recoleta, Región Metropolitana
| CONTACTO
Email: camila.pulgar@usach.cl
Teléfono: (56) 991300100
| ANTECEDENTES ACADÉMICOS
Título de Arquitecta
Universidad de Santiago de Chile
Grado Licenciada en Arquitectura
Universidad de Santiago de Chile
Diplomado en Diseño Computacional en Arquitectura
Universidad de Santiago de Chile
Liceo 1 Javiera Carrera
Enseñanza Media - Básica
| EXPERIENCIA LABORAL
2024 Arquitecta Neofloor
2021 Práctica profesional Winteri Arquitectura
| IDIOMAS
Español nativo
Inglés intermedio
| DOMINIO DE SOFTWARE
Sketchup: Intermedio
Autocad: Intermedio
Archicad: Avanzado
Adobe Photoshop: Intermedio
Adobe Illustrator: Intermedio
Adobe Indesign: Intermedio
Microsoft Word: Nivel usuario
Microsoft Power Point: Nivel usuario
Microsoft Excel: Nivel usuario
PARQUE UNDIMOTRIZ
CONCURSO CAP
Año 2021 - V año académico
Participantes: Francisca Álvarez + Camila Pulgar + Javiera Pereira + Paula Cabezas
Ubicación: Tocopilla, Región de Antofagasta
La temática 2021 del concurso CAP era “Salud y Bienestar”, tema que nos llevó a estudiar la ciudad de Tocopilla, donde existen distintas termoeléctricas que producen efectos negativos en sus habitantes. Es por esto que se decidió intervenir el lugar, específicamente el hito geográfico llamado “punta algodonales” donde se encuentra una termoeléctrica con cierre programado, la cual desaparecería y dejaría el terreno libre, y que ademas, cuenta con un muelle donde actualmente solo carga y descarga carbón.
La idea es reemplazar la termoeléctrica por una matriz generadora de energía emergente, limpia y renovable: la energía undimotriz o comúnmente llamada energía de las olas. Además, el proyecto busca contemplar programas que generen efectos positivos en la comunidad, por lo cual se decide integrar la cultura y el deporte.
El diseño se proyecta cruzando de extremo a extremo la “punta algodonales”, provocando dentro de este límite el nacimiento de una estructura de 500 metros de largo con pórticos de acero. El proyecto se divide en tres áreas principales definidas por tres torres que marcan las distintas especialidades del parque, cada torre se refiere específicamente a tres tipos de programas, energía, culturales y deportivos. Entre los espacios de las torres, existen programas más independientes, que dan paso a los usuarios a realizar actividades más libres.






CONJUNTO HABITACIONAL SIMÓN
BOLÍVAR II
PROYECTO DE TÍTULO
Año 2022 - VI año académico
Participantes: Camila Pulgar
Ubicación: Recoleta, Región Metropolitana
El proyecto tiene como objetivo la construcción de un conjunto de viviendas sociales financiado mediante el subsidio DS49. Este conjunto busca proporcionar soluciones habitacionales a familias de bajos recursos, promoviendo la convivencia y el encuentro comunitario. El objetivo principal es diseñar un conjunto que fomente el encuentro y la interacción entre los vecinos. Se busca crear un ambiente comunitario que promueva la colaboración, la solidaridad y el bienestar social.
Para lograr esto, se planteó la incorporación de espacios y elementos que propicien la integración y la convivencia entre los residentes. El conjunto se compone de dos edificios paralelos unidos por tres núcleos de recorridos, generando áreas comunes, entre las cuales destaca un huerto comunitario, áreas verdes y quinchos.
Dado que se trata de viviendas sociales de metraje limitado, se ha implementado un sistema de “tabique móvil”. Esta estrategia permite que cada familia pueda ajustar y adaptar la distribución interna de su vivienda según sus necesidades y requerimientos específicos, maximizando la utilización del espacio y promoviendo la personalización de los hogares. En cuanto al sistema constructivo, el proyecto ha sido diseñado utilizando hormigón prefabricado. Este sistema ofrece ventajas en términos de rapidez de construcción, permitiendo que las familias accedan a sus viviendas en un tiempo más corto. La metodología consiste en el ensamblaje de piezas prefabricadas, facilitando la ejecución de la obra.

ESTRATEGIAS DE DISEÑO
DISTANCIAR volúmenes, para crear un patio de encuentro.
UNIR bloques de edificio para generar contacto entre vecinos.
HABILITAR zonas con recorridos, áreas verdes y programas que fomentan el encuentro.
CUBRIR zonas para proteger del asoleamiento continuo.


CORTE PERSPECTIVADO AA’
CORTE LONGITUDINAL BB’








ESCANTILLÓN



ESTRATEGIAS DE DISEÑO viviendas
DEFINIR ejes, donde exista un eje de muros fijos y otro eje de zona común.
AXONOMÉTRICA viviendas
DISTRIBUIR zonas húmedas, que se complementan con las viviendas aledañas para crear ejes húmedos verticales. SUMAR tabique móvil en dormitorio, para tener la opción de crear un diferente espacio.

ANEXO AXONOMÉTRICAS
Imagen 1:
Año 2019 - III año académico
Proyecto: Panificadora de reinserción para ex presidiarios
Ubicación: Santiago, Región Metropolitana
Imagen 2:
Año 2019 - III año académico
Proyecto: Vivienda con taller de encuadernación
Ubicación: San Joaquín, Región Metropolitana
Imagen 3:
Año 2021 - V año académico
Proyecto: Jardin infantil Panal
Ubicación: Cerrillos, Región Metropolitana



