PROBLEMÁTICAY MASTERPLAN
DISEÑO VI
INTEGRANTES:
Espinoza Llancay Geraldine Jossie Espirilla Sutta Angela Suady Giraldo Masias Canela Desire Andre Quillahuaman Goyzueta
Rios Choque Maria del Pilar Rojas Rojas Camila Fernanda

ANÁLISISDEMANZANA

ANTECEDENTES






















Construidasobre oquefueelHospitaldeNaturales delCuscofundadoen1556










Despuesde terremotoeledificiofuereconstruido parcialmentehacia1657porsupárrocoFranciscode Sora
En1688seinicólaconstrucciónde actua templo


ConstruidaenlasprimerasdécadasdelsigloXXe inauguradaen1908
En1983fuedeclaradapor aUNESCOcomo PatrimonioCulturaldelaHumanidad. Actuamenteseutilizacomoterminalparalos recorridoshacaMachuPicchu
ESTADOACTUAL
NACIONAL


NATURAL TURISTA RESIDENTE COMERCIANTE



Residentes pertenecientes a Barr o de San Pedro y a rededores, generalmente se abastecen de serv cios básicos en el sector comerc a de a zona





de Cusco (24,1%) Arequ pa (12,9%) y
FLOTANTE
Clasif cados como usuar os que se concentran en los núcleos económicos rubro del turismo entre otros además de del núcleo educat vos de sector
Estudiantes Amas de casa Trabajadores

INTERNACIONAL
PLANODEUBICACIÓN
PLANO DE UBICACIÓN



C C'
PLANO DE LOCALIZACIÓN B


UBICACIÓN
B A
AMENTO: CUSCO CIA: CUSCO C SCO
A'
PROPUESTAMANZANA
ESTACIÓNCULTURALDELTRANVÍAURBANO,CENTRO





TECNOLÓGICO ARTESANAL,PLAZAYCLAUSTRODESANPEDRO
CENTROCULTURAL
Sonespaciosdeencuentrodeartculación deprocesossocalesyculturaesque posb itanlaincusóndelapoblación
Ta leres cu turales
Sala de usos múltiples
B bl oteca y mediateca
Salas de exposic ón
ESTACIONTRANVÍA


Seconocecomoestacióndetranvae ugara cua legan ostranvía ydesdee cua embarcan odesembarcandeelos ospasaeros
Zona de embarque






Zona de Desembarque
Área de Informes





CONTEMPLAT VO



Parquecultural Pazas Anfiteatro


NATURAL Parquesnaturales
ZONACOMERCIAL




Unazonacomercalevocadaaservicos netamentede CentroCívicoCutural
Fer as itinerantes
Recorrido cultura Tiendas souven rs
Comercios artesanales

Zona de Consumo
ÁREASPUBLICAS
Áreapúblcasquepermta ainteraccón de aspersonaybrndenunaatmosfera detranqui dad
Anf teatros P azas culturales Espaciopúblcode contemplación Jardínes en desnive
CENTROTECNO-ARTESANAL

Centrodondeseenseñalaeaboracóndeproductos atravésdetécnicastradiconalesomanuaes sin que ntervengaunprocesoindustria
Zona de Formac ón
Zona de exhib ción Talleres Prácticos
ESPACIOSCOMPLEMETARIOS
EspacosComplementaiossonaquelosque permtene correctofuncionamientodel proyecto
Seguridad Servic os Genera es Estaconamientos
Centroartesanal Centrocomercial Bazares Centros gastronómcos
GaeraSanPedro Centrode nterpretación QHAPAQÑAN Estacióncultura Centrotecnoógico artesanal
Diseñoytratamientodefachadas

Losmurosdelasfachadasexterioresdebenserp anosentodasulongitudy n veles y estar desprovistos de entrantes y sa ientes En los nmuebles de todas las categorías no se permitirá jerarqu zar en la fachada e emento alguno (puertas ventanas ba cones) con a adic ón de mo duras, escarchados p ntados volad zos decorados enchapadosys mi ares No se permite la im tac ón de paramentos prehispán cos, v rre nales o republ canos esdec r nocrearfalsosh stóricos No está permitida la co ocación de v dr os espe o o de co ores en as achadas
Se permite e enchape en zócalos en el pr mer nive de fachada de los nmuebles de obra nueva advirtiendo que su tratamiento con a a de p edra regular debe estar desprov sto de cualquier t po de pintura u otro materia Debiendotenerunaa turamáximade120m







PROPORCIONDEVANOS

TECHOS






Materialdecobertura
El material de cobertura en los techos delCHCesdetejadearcil acocida Las tejas sobre los aleros deben poseer un sistema de sujeción que impida su caídaencasodesismos No se permite la utilización de calamina ypolicarbonatoentodoelCHC.



Cubiertasenedificacionesescalonadas
Sobreestructurasyelementossobretechos ILUMINACIONCENITAL
Inclinacióndetechos
Los techos tendrán una inc nación m nimade22°yunamáx made28° Los panos de cub erta (el aldón) tendrán una long tud máxima de 800m med dosenpanta Se proh be a utiización de techos curvos Se proh be a utiización techos horizontaes(azoteas

SÓTANOSYSEMISÓTANOSAE-I Estacionamientoensótanos
CONDICIONES
La propuesta de toda obra ed ficatoria públ ca y privada debe ajustarse a la ev denc a arqueológ ca presentada y a todo patr monio cultura ex stenteene lugar
Está proh bida a construcc ón de sótanos por debajo de los estratos arqueológ coshal adosene bien nmueb e E área construida en sótanos o sem sótanos no contabi iza para e ectosdeapl caciónde coe c entedeedif cac ón En e caso de os andenes está prohibido efectuar mov m ento de sue oalguno eneláreacorrespondientea terraplén
Las rampas de acceso a sótanos semisótanos o pisos super ores, deberán tenerunapendientenomayora12°


Las rampas deberán n c arse a una d stanc am n made300m de ímitede a prop edad Enestad stancia,e pisodeberá serhorizontalalnivelde avereda

Buscapromoverelcomerciodeartesananacional
Untrayectoatractivo,elcua muestrefacetashistóricas,sociales,tursticasyculturales
Conjuntodepiezasconectadasporunaplaza nterior.
Integraelementostradcionaescomo nvtaciónalespacointeror Permeablidadquepermitee accesoaloslocales.
Pretendeconvertirseenuníconoculturalycatalizadorurbanopara azona
REFERENTES
ESTACIÓNCULTURALCALLELÍNEA
Integralaarqutectura conunavisóncontemporáneabasadaenlahstoraylosvalores cuturalesdelasociedad
Empleodematerialestradcionales

Elmáximoaprovechamientodelasinstaacionesexstentes Optmautilizaciónde aluzylaventilacónnatura Espacourbano ntergeneracional abiertoalaciudad confortable equipadoparala recreaciónye ocio sin nterferencasconlavocacióndelbarrio.
UBICACIÓN:
Puno Perú
ÁREA:
Características
2019 Rocio Calumani Vilasante
TIPODEPROYECTO
AÑO:

Proyecto de investigación como propuesta de regeneración de la Estacón de Ferrocarril de Puno
Integrae terrenodelaestacióndelferrocarri creandovíncuos
Integrae espaciodelferrocarrla atramaurbana paraqueformepartede espaciopúblico} Incorporavaloresdela magenyespaciourbanodePunodeantaño,insertandocódigosy elementosperdidosenlaimagenurbanaactual.










Integraypotenciaelusodelosbenesconvaorhstórco,smbólicoomonumenta. Priorizarlosprogramascompatblesconelpatrmoniohistóricoyarquitectónico paraque ayudenasuconservaciónycontribuyanasuvaoracón,creandounatractorconcarácter cutural,turísticoyeducativo

Programa
DEMANDA

POBLACIÓN
Población del Cusco

DepartamentoCusco 1,205527hab. ProvinciaCusco:447.588hab DistritoCusco 114630hab.
Fuente:INEICenso2017
Fuente:INFORMACIÓNTERRITORIALDEL DEPARTAMENTOCUSCOGOB.Perú2017 Población Distrito de Santiago Población 94756hab. DensidadPoblacional 135909hab/km²
Fuente:MunicipalidadDistritaldeSantiago
TURISMO
Número de turistas que llegan a Cusco
Una de la principales regiones emisoras de turismo es a Región de Cusco (2410%). Donde se destacan también los viajes de los mismos residentes
Población Centro Histórico P D
Trabajosencueros ypieles 3.40%


Cerámica 4.90%
Pinturas,estampadosy teñidos 2.60% Otros 7.10%
ARTESANOSCENTROHISTÓRICO
La actividad artesanal es importante en la economía del CentroHistóricodelCusco. En el año 2000 habían 197 representado el 3860% de artesanos de la ciudad inscritos en la Dirección Regional de Industria.
Trabajosenmetales preciososonopreciosos 6.30%

PRESTADORESDESERIVICIOTURÍSTICOS
Provisonesdealimentosybebidas Artesanos Hospedajes AgenciasdeVajes Guiaturismo Saladejuego
Fuente:MINCETUR2017
MOTIVOSDELOCALESPORELCUAL VISITANELCENTROHISTORICO
Mayor cantidad de turistas que llegaron al Cusco en el años 2019 mes de Julo
MOTIVO OCIO 20% MOTIVO TRABAJO 01% MOTIVO COMPRAS 45% MODO PEATONAL 10% MODO TAXI 39% MODO TRANSPORTE PÚBLICO
Fuente:COMPENDIODE CIFRASDETURISMO(2022)
Fuente HolginCeia(2019)Estadísticasde movilidad.ExtractodelaMunicipalidad
1
puestos de Artesanía en elmercadoSanPedro
Fuente:MINCETUR2018
MOVILIDADURBANADELCENTROHISTÓRICO
El Centro histórico genera 118 000 viajes diarios externos y en todo los modo de tranporte
El 50% de los viajes dentro del Centro histórico se realizan a pie
FUENTE:PANORAMADELAMOVILIDADENLA CIUDADDECUSCO(PERÚ)Plandedesarrollo metropolitanoCusco2017 2037
Cusco:
PoblaciónProvincia Cusco:
447588hab.
PoblaciónDistrito Cusco PoblaciónCentro Histórico PoblaciónDistrito deSantiago
DEMANDA
DEMANDAPOREQUIPAMIENTOS
INDICADORDEATENCIÓNPOREQUIPAMIENTODECULTURA
CENTROCULTURAL
Sirvea5000habitantes
BIBLIOTECAPÚBLICA
CENTRODEFORMACIÓNENARTES ARTESANÍA
Sirvea2500habitantes Sirvea100000habitantes
15,000hab. 3
5000
Sonnecesariasunaprox.de3Centros culturalesparalapoblacióndelcentrohistórico
Elproyectobuscaríaabastecera1/3deesta demanda,esdecir5000enusuarios temporales
15000hab. 6
2500
Sonnecesariasunaprox.de6Centros culturalesparalapoblacióndelcentro histórico
Elproyectobuscaríaabastecera1/6de estademanda,esdecir2500enusuarios temporales
CÁLCULODEDEMANDAPOREQUIPAMIENTODECULTURA
Llegada de visitantes equipamiento similar como referente.
15000hab. 0.15
100000
Sonnecesariasunaprox.de6Centros culturalesparalapoblacióndelcentro histórico.
Elproyectobuscaríaabastecera0.15%de estademanda,esdecir2500enusuarios temporales
29 predios
138 predios 34% interés
21% Barrio de San Pedro
Fuente: Plan Centro Histórico Cusco (2018 2028)
GASTRONOMÍA
100% Centro Histórico del Cusco 100% Turistas cusco
Según Propuesta de Estándares referentes a Equipamiento Cultura (Méxco) Sstema Naciona de Estándares de Urbanismo Minsterio de Vivienda y Construcción Perú Fuente Nve desatisfaccióndelturstanaciona yextraneroquevsita Cusco 2019 (2019) EnMinisterodeComercioExteroryTurismo
15 009 100% visitantes a Museos Histórico regional en Cusco / mes

485 165 37 864.18 31 días 1222 turistas /día
Visitantes a Museos históricos en Cusco / día 485
OFICINAS Y SALAS DE ESPERA











PROGRAMA

PARADAS DE TRANSPORTE
FUENTE: NEUFER. El arte de Proyectar Arquitectura
FUENTE: Panero, J. Las dimensiones humanas en los espacios interiores
BIBLIOTECA SALAS DE
PROGRAMA





El arte de Proyectar Arquitectura
FUENTE: Panero, J. Las dimensiones humanas en los espacios interiores
TALLERES





PROGRAMA
PROGRAMA





FUENTE: NEUFER. El arte de Proyectar Arquitectura

CUADRORESUMEN
ESPACIOS PÚBLICOS
PROGRAMA



ESTACIONAMIENTOS



FUENTE: Panero, J. Las dimensiones humanas en los espacios interiores

TOMADEPARTIDO
CONCEPTO EJES
TEXTILINCA



La generación de formas de expresión estética es tan antigua como la humanidad. Se han buscado permanentemente formasdetrascendereneltiempoyhansidorealizadasmedianteconstruccionesestéticas.
Los textiles inca fueron elementos de valor social, económico y religioso, que expresaban la cosmovisión andina, su sentido del espacio y de sus divisiones, a través de estructuras tejidas entrelazadas que formaban tocapus (patrones) ytransmitíanmensajes.





Los tejidos andinos contienen signos y símbolos que se insertan dentro de sistemas que sólo pueden ser identificados ycomprendidosenlos contextossocioculturaleseideológicosdelosqueformanparte
EJEDEQHAPAQÑAN
PATRONES
Representativos Consignificadoyvalor Entrelazados

Solponiente Solnaciente
Entrelazado
EJEDELATARDECER

















BARRIOSANPEDRO
