Cash n º 84 Suplemento de Economía y Negocios del Diario La Industria de Trujillo

Page 9

10 Cas.h

SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO

La Industria

Viernes 2 de diciembre de 2016

Cas.h SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO La Industria

Viernes 2 de diciembre de 2016

7

consultorio. JOSÉ RICHARD TAPIA MALDONADO DIRECTOR DEL INSTITUTO PERUANO DE COMUNICACIÓN POLÍTICA

“Hemos visto a un presidente con un sinnúmero de errores” Analista político sostiene la importancia de gobernar y saber comunicar. Asimismo, refiere que Gobierno de PPK presenta una gestión débil.

columnista invitado.

Felicidad laboral aumenta productividad El periodista Mirko Campaña presentó, en la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad, los resultados del estudio ‘La Felicidad Laboral en Trujillo’. El modelo de investigación considera 4 dimen-

Javier Bustamante Presidente de UKUCHAY javier.bustamante @ukuchay.pe

siones con 5 reactivos cada una. La dimensión ‘Yo’ que agrupa a reactivos como salud, energía, ayuda, problemas, y balance; es la que ha obtenido la mayor valoración. La dimensión menos valorada es ‘la organización’

a la que corresponden los reactivos retribución, tiempo, retroalimentación, equipo, y liderazgo. En el mundo, las empresas innovadoras han sumado la felicidad como un indicador de gestión. Múltiples

Ley del Teletrabajo cumple un año de haberse publicado

acuerdo.

Abogado Willian Villacorta nos alcanza las características de esta norma que nos permite tener mayor lucidez de una nueva modalidad laboral en el país, y es parte de obligaciones.

cmyk

Es posible variar de la modalidad convencional al teletrabajo, el cuál es voluntario, se celebra necesariamente por escrito, y es reversible.El teletrabajador tiene los mismos derechos que los demás trabajadores, salvo aquellos vinculados a la asistencia al trabajo; asimismo, cuando los servicios sean prestados con medios tecnológicos de propiedad del trabajador, el empleador debe compensar su uso.

WILLIAN VILLACORTA CORCUERA MIRKO CAMPAÑA BOYER mirkocampana@laindustria.pe

L

a gobernanza y la comunicación presentan una fuerte conexión, principalmente en la gestión pública. Para conocer más sobre este tema y analizar los primeros meses de Pedro Pablo Kuczynski, conversamos con el consultor político y director fundador del Instituto Peruano de Comunicación Política (Ipecop), José Richard

–Hablemos de gobierno, y es que las personas tenemos la capacidad de liderar el reto de gobernar; sin embargo, ¿por qué, en algunos casos, esto que nace con buenas intenciones termina mal, en corrupción? –Los gobiernos en sus tres niveles (caso peruano), terminan ‘en corrupción’ por una razón fundamental y es que los actores del Estado actúan por encima de la Ley, imponiendo sus intereses particu-

lares ante los intereses de la colectividad. El gobierno se ve impotente por hacer cumplir las leyes, lo que genera un fuerte descontento en la colectividad, la misma que se ve reflejado en los índices de aceptación que nos entregan las empresas encuestadoras. La receta para un buen gobierno es muy sencilla, brindar seguridad, propiciar el crecimiento económico, asistir a los más necesitados y mostrar un comportamiento transparente y responsable en todos los actos de su gestión. La pregunta que hay que

hacerle a los gobernantes y/o futuros gobernantes es si realmente están dispuestos a comprometerse con ello. –Al hablar de gobierno, inmediatamente lo relacionamos con autoridades públicas, pero también tiene vinculación en la gestión privada. Al respecto, ¿cuál es el concepto de gobernanza en ambos sectores? – Gobernanza en un sentido general es tener la capacidad de gobernar y dirigir una sociedad hacia un objetivo

común a través del reconocimiento de un conjunto de reglas que faciliten la interacción entre sus actores. Sin embargo, un primer intento de definir la gobernanza se dio en el sector privado, a través del concepto corporate governance o gobierno corporativo. –En la concepción privada, gobierno corporativo implica que el funcionamiento de una empresa depende no solo de las decisiones de los altos ejecutivos, sino que supone que tanto a los dueños (accionistas) como a los terceros interesados

(stakeholders) se los involucre en las decisiones y operaciones directivas que marcan el futuro de la empresa. Precisamente lo que se busca con el modelo de gobernanza –entendido como modelo de gerencia pública– es adoptar la concepción privada para que la dirección de la sociedad civil trascienda la exclusiva acción gubernamental. –Con ese objetivo, es necesario integrar a los agentes económicos y sociales independientes en la deliberación de las políticas públicas, junto con quienes hacen parte de

Calidad educativa. Reconocerán a ingenieros en AL y el Caribe REDACCIÓN CASH

ALGO MÁS Es posible la variación de modalidad convencional

Tapia Maldonado.

estudios señalan que el ‘capital emocional’ incide en la productividad. Como afirma la psicóloga y coach María Álava ‘la mejor inversión de una empresa es la búsqueda de la felicidad de sus trabajadores’.

Abogado del Estudio Lozano Alvarado & Abogados wvillacorta@lozab.com

A un año de haberse publicado el reglamento de la Ley del Teletrabajo, el ejecutivo ha convocado a los gremios empresariales, sindicatos, sociedad civil y medios de comunicación al pacto nacional por el Teletrabajo, tiene por finalidad sensibilizar y visibilizar la importancia de esta modalidad especial de prestación de servicios, y forma parte de la obligación del estado de establecer políticas de fomento del empleo y educación para el tra-

bajo. Según el Art. 2.° de la Ley 30036, “El teletrabajo se caracteriza por el desempeño subordinado de labores sin la presencia física del trabajador, denominado ‘teletrabajador’, en la empresa con la que mantiene vínculo laboral, a través de medios informáticos, de telecomunicaciones y análogos, mediante los cuales se ejercen a su vez el control y la supervisión de las labores. Son elementos que coadyuvan a tipificar el carácter subordinado de esta modalidad de trabajo la provisión por el empleador de los medios físicos y métodos informáticos, la dependencia tecnológica y la propiedad de

los resultados, entre otros”; esto es, a través de esta modalidad especial los trabajadores no tienen necesidad de asistir al centro de trabajo para desarrollar sus labores, sino que estos son cumplidos a través de los diversos medios tecnológicos; en la prestación de los servicios, se conservan los requisitos esenciales del vínculo laboral (prestación personal, subordinación y remuneración). Lo característico El teletrabajo puede adoptar la forma completa, cuando el teletrabajador presta servicios fuera del centro de trabajo de manera permanente y solamente acude a esta para realizar

ocasionalmente coordinaciones; o la forma mixta, cuando se alterna la prestación de servicios dentro y fuera del centro de trabajo. Es así que la nota características del teletrabajo es la deslocalización, pues los servicios son prestados independientemente de la ubicación de las partes, por lo que no se considera teletrabajo cuando solamente de manera ocasional se presta servicios fuera del centro de trabajo. Beneficios El teletrabajo aporta diversos beneficios al trabajador, pues muchas veces le permite desarrollar otras actividades que normalmente serían destinadas

al traslado al centro de trabajo o la permanencia en él, asimismo le permite ahorrar el costo que significa el traslado, esto favorecerá a su vida familiar y social pues puede laborar desde su domicilio u otro lugar debidamente adecuado; los empleadores también resultarán beneficiados al ahorrar espacios en la oficina. La desventaja radica en el hecho de que no todos los trabajos pueden ser prestados de forma deslocalizada, se dificulta las capacidades de ejercer el poder de dirección y control de jornadas y horarios de trabajo, y requiere contar con los medios tecnológicos adecuados.

cash@laindustria.pe

Conseguir que los ingenieros peruanos se movilicen y trabajen en los diferentes países de América Latina y el Caribe sin inconvenientes, es uno de los objetivos a los que pretenden arribar las siete acreditadoras latinoamericanas firmantes del ‘Acuerdo de Lima’, entre ellas el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace). El director de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior Universitaria del Sineace, Sandro Paz Collado explicó que, al término del Foro Internacional ‘Acreditación y Habilitación Profesional de Ingeniería en América Latina y el Caribe’, los miembros del acuerdo se reunirán para establecer los mecanismos que permitan que los títulos profesionales de carreras acreditadas tengan reconocimiento mundial. “Un primer paso, tras la firma del Acuerdo de Lima, es lograr que las acreditaciones sean reconocidas en otro país y con eso, lo siguiente será buscar los mecanismos que permitan que el ingeniero que egresó de esa carrera acreditada pueda ir a otro país a trabajar con el permiso correspondiente para ello”, comentó.

cmyk

entrevista.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Cash n º 84 Suplemento de Economía y Negocios del Diario La Industria de Trujillo by Cámara Peruana de Comercio Exterior - Issuu