Suplemento Mujer.es 30 abr

Page 1

S U P L E M E N T O S O B R E T E M A S D E L A M U J E R | C A M B I O D E M I C H O A C Á N | N Ú M E R O 286 | JUEVES 30 DE ABRIL D E 2 0 15

Sin igualdad de género, las candidaturas para alcaldías

CAMBIO | RAMÓN PONCE

POR DINORAH AMBRIZ Quedaron registradas ante el Instituto Electoral de Michoacán (IEM) las planillas que contenderán por las presidencias municipales el próximo 7 de junio. La cantidad de mujeres que las encabezan, como candidatas a las alcaldías, resulta dolorosa y risible; aun cuando las mujeres representan más del 50 por ciento de la población en el estado, su representación en la próxima contienda electoral está lejana de ser proporcional. ¿Interés por representación de género?, ¡qué va! «Los partidos políticos promoverán los valores cívicos y la cultu-

ra democrática en personas menores de edad y buscarán la participación efectiva de ambos géneros en la integración de sus órganos, así como en la postulación de candidatos», afirma el IEM. Sin embargo, por más que en el discurso la equidad de género sea un tema importante para la mayoría de los partidos políticos, la realidad es otra. Los partidos con mayor porcentaje de candidaturas femeninas para las presidencias municipales son el Partido Encuentro Social (PES) y el Partido Humanista (PH), ambos con el 20 por ciento. En el PES, de quince planillas, tres tienen una candidata a la alcaldía, mientras que en el PH, de diez planillas, dos son lideradas por una mujer.

El porcentaje de representación femenina, ya de por sí bajo, resulta más inequitativo con el resto de los partidos. el Partido Nueva Alianza (Panal) tiene siete mujeres en las 40 candidaturas, con las que contenderá por la alcaldía, lo que equivale al 17.5 por ciento; el Partido de la Revolución Democrática (PRD) tiene dos mujeres en su total de doce candidaturas, es decir, el 16.5 por ciento; Movimiento Ciudadano (MC) tiene seis en 40 candidaturas, es decir, un quince por ciento; el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) tiene cuatro en 30 candidaturas, que equivale a un trece por ciento; mientras que el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) tiene a diez mujeres al frente de sus 84 candidaturas por

presidencias municipales, es decir, casi el doce por ciento. Por su parte, los partidos con la menor cantidad de candidaturas femeninas, en completo desinterés por una representación de género equitativa, son el Partido Acción Nacional (PAN), con ocho mujeres en un total de 94 planillas, es decir un 8.5 por ciento; el Partido del Trabajo (PT), con dos mujeres de 28 candidaturas, lo que representa un siete por ciento, y el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que solamente tiene una candidatura femenina en sus 29 planillas, lo que equivale al tres por ciento. La falta de representatividad de las mujeres en la contienda por las alcaldías al interior del estado es grave; a pesar de ello, el IEM,

en los documentos a través de los que son oficializadas las candidaturas, afirma: «Esta autoridad electoral, previo análisis realizado para el efecto, ha constatado que la integración de las planillas postuladas por el referido instituto político han sido debidamente integradas bajo los criterios establecidos en las disposiciones constitucionales y legales señaladas en líneas anteriores, tanto en cuestión de equidad como de alternancia». Lo anterior, sin embargo, no es falta de la mencionada autoridad electoral, pues cabe recordar que constitucionalmente la cuota de

PASA A LA SIGUIENTE PÁGINA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.