S U P L E M E N T O S O B R E T E M A S D E L A M U J E R | C A M B I O D E M I C H O A C Á N | N Ú M E R O 285 | JUEVES 23 DE ABRIL D E 2 0 15
POR DINORAH AMBRIZ
Letras de
latinoamericanas «A través de la literura se puede rescatar el sentir de las mujeres y esto es muy importante porque no hay lucha social que parta desde un lugar distinto al del sentir».
La escritura de mujeres latinoamericanas, aunque hay obras del siglo XVII, comenzó a ganar mayor atención a inicios del siglo XX, época en que muchas de ellas asumieron abiertamente un compromiso político y de género que continúa vigente. Son mujeres que, desde diversos estilos literarios, han escrito para y por otras mujeres. Siglo XX, la centuria del florecimiento literario de las latinoamericanas La historia de la literatura hecha por mujeres contempla una primera etapa de escritura fundacional alrededor del siglo XVII, donde había sobre todo escritoras abocadas al género religioso; sor Juana Inés de la Cruz es probablemente la exponente más conocida con sus cuestionamientos a las normas eclesiásticas y sociales. De la época sólo se conocen dos textos que no pertenecen a la literatura conventual: Discurso en loor de poesía (1608) y Epístola de Amarilis a Belardo (1621), ambos anónimos. Durante los dos siglos posteriores, el trabajo de aquellas dedicadas a las letras pasó por exploración de la identidad femenina en la colonia y el romanticismo. El entorno social dio mayor cabida entonces a una mayor presencia femenina en la literatura, aunque proporcionalmente mínima aún, así como a revistas de y para mujeres. Si bien ya a finales del XIX había escritoras que asumían un compromiso político de género, fue hasta el siglo XX que se asumió de una manera más generalizada la denuncia de la situación de desventaja de la mujer en la sociedad, al tiempo que se luchaba por mejoras, como el acceso a la educación. Escritoras de varios países de América Latina empezaron a romper el silencio impuesto, asegura Sara Beatriz Guardia, directora del Centro de Estudios de la Mujer en la Historia de América Latina, en su libro Mujeres que escriben en América Latina. Durante este periodo se hace presente también un «florecimiento de obras de teatro escritas y producidas por mujeres», donde se comenzaron a abordar nuevas temáticas, pasando por temas tabú, como el divorcio y la unión libre, a contenidos de violencia de género. Coexistieron junto a la anterior líneas dentro de la literatura femenina dedicadas al amor, el cuerpo y el erotismo, una «escritura como viaje interior de las mujeres», y PASA A LA SIGUIENTE PÁGINA