Panorama 37

Page 1

Panorama Nº 37 - Diciembre 2016

EJEMPLAR GRATUITO

Especial Navidad 2016

SALUD

REVITALIZANDO LA RETINA

TURISMO

DESCUBRIENDO SEGOVIA

MOTOR

SISTEMA DE ILUMINACIÓN NOCTURNA “NIGHTWAY”

HISTORIA

HERODES EL GRANDE

NATURALEZA BOSQUES DE ACEBO EN SORIA

ESPECIAL NAVIDAD



SUMARIO

En el monasterio Deir al Adra en Minya (Egipto), musulmanes y cristianos juntos encienden velas para conmemorar la estancia de la Sagrada Familia durante su exilio bíblico en Egipto. Un festival “mariano” atrae a dos millones de creyentes cada año. Un niño, en el monasterio Deir al Adra, se alza para tocar la imagen pintada de María. En el Corán, Maryam (María) es la mujer sagrada mencionada. Por eso, la Virgen María no es una extraña para los musulmanes. De hecho, allá donde existe una conexión entre cristianos y musulmanes es en el común valor de la madre amada.

Secciones 06

Reportajes

36 HISTORIA

EDITORIAL. Adoctrinamiento vs libertad de expresión

Herodes El Grande

12

INFORME. Los riesgos para nuestros ojos Múltiples enfermedades pueden afectar a un mismo ojo. Tres enfermedades comunes y tratables ocurren en la parte frontal del ojo. Sin embargo, no hay cura contra la degeneración macular fruto de la edad, y que se presenta en la parte posterior del ojo cerca de la retina.

14

SALUD. Revitalizando la retina

20

NUTRICIÓN. El Roscón de Reyes

La visión representa cerca de la mitad de la actividad cerebral. Fallos en las capas retinales sensibles a la luz y transmisoras de señales, pueden dar lugar a una ceguera intratable en la actualidad. Este pronóstico puede cambiar si los tratamientos actuales prueban ser efectivos.

08 TURISMO

En su origen el roscón no tenía nada que ver con la festividad de la Epifanía. Aunque su origen es algo incierto, sí que se le relaciona con las tortas redondas hechas con higos, dátiles y miel, que se repartían entre los plebeyos y esclavos durante la celebración de las saturnales romanas.

66

NATURALEZA. Los bosques de acebos en Soria Soria alberga los mayores bosques de acebo de la Península, con ejemplares que alcanzan los siete metros de altura y tan grandes que pueden guarecer un rebaño de 1.500 ovejas. El arbusto de bayas rojas típico de Navidad tiene en Soria una feria y un itinerario guiado.

68

70

MUNDO ANIMAL. Polillas contra murciélagos La interacción entre las estrategias de los murciélagos para cazar y las estrategias de las polillas para evitar ser comidas se citan con frecuencia como un ejemplo clásico de la co-evolución.

TECNOLOGÍA. PictoBot, el robot pintor Un nuevo robot pintará pronto mediante pistola los interiores de edificios industriales en Singapur, ahorrando tiempo y trabajo, y mejorando al mismo tiempo la seguridad de los empleados.

76

MOTOR. Sistema de iluminación nocturna de carreteras Por todas sus características, las losetas UFL ultrafotoluminiscente NIGHTWAY, pueden ser de interés no solo en carreteras sino un complemento de iluminación en carriles bici en zonas de protección lumínica tales como riberas de ríos, parques naturales, etc.

78 LIBROS 4PANORAMA del Corredor del Henares

Herodes el Grande reinó sobre el pueblo judío durante prácticamente las cuatro últimas décadas del siglo I a.C. Destacó por su eficaz gestión administrativa, por el lustre que dio a Judea, por grandes obras como la reconstrucción del templo de Jerusalén, e incluso por gestos humanitarios como el reparto de grano, comprado de su propio peculio, en una terrible hambruna.

Descubriendo Segovia La ciudad de Segovia cuenta con un legado histórico y cultural muy importante, comparable a la antigua capital de España, Toledo, además el Acueducto de Segovia de más de 800 metros de largo es considerada la obra de ingeniería civil romana más importante de España, y es uno de los monumentos más significativos y mejor conservados de los que dejaron los romanos en la península ibérica.

04 CERVANTES Un Genio errante (y IV) La ajetreada vida de Cervantes tiene infinidad de zonas oscuras, misterios sobre su carácter y sus peripecias que seguramente nunca se disiparán. No sabemos si hubo de escapar de la justicia, si le gustaba el juego o si fracasó como autor teatral.

La Flor de Pascua

Según la tradición, unos niños pobres llevaron una de estas plantas al belén como ofrenda al niño Jesús y Dios, al sentirse conmovido, la tiñó de rojo.

Diciembre, 2016


ALCALĂ DE HENARES

4PANORAMA del Corredor del Henares

Especial Navidad 2016

Diciembre, 2016


ALCALĂ DE HENARES

4PANORAMA del Corredor del Henares

Especial Navidad 2016

Diciembre, 2016


Panorama

editorial

CORREDOR DEL HENARES

Especial Navidad 2016

Es una publicación del Grupo

Adoctrinamiento o Libertad de expresión La libertad de expresión no es compatible con el adoctrinamiento político, religioso, laboral o social. Edita MGS Ediciones c/Teniente Ruiz,10-2º 28805 Alcalá de Henares (Madrid) Teléfono: 695 69 65 34 Dirección Angeles Morueco Adjunto de Dirección Mercedes G. Susmozas Publicidad Manuel Serra. Tel. 629057168 serraglobal@gmail.com Mercedes Gómez. Tel. 695696534 comercial@cambihenares.es Redacción José I. Ibarra Ángeles Morueco Mercedes Gómez Diseño y Maquetación Ismael Blanco Administración Virginia Ortega

editorial

Colaboradores Dra. Blanca Ibarra (salud) Sofía Gallo (c. calidad)

La dirección se reserva el derecho de publicar, resumir o corregir los textos recibidos para su publicación. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, distribuida, comunicada públicamente o utilizada con fines comerciales, sin la autorización expresa de la dirección. La editorial no comparte necesariamente las opiniones vertidas por sus colaboradores, anunciantes y lectores.

V

ivimos tiempos en los que para mantener tu puesto de trabajo, tu cargo político o tu posición eclesiástica hay que someterse a la doctrina del grupo, negándose uno mismo a manifestar públicamente su pensamiento. En época “franquista” la única verdad posible era la del Movimiento. Ahora, esa única verdad es la de tu empresa, tu partido político, tu secta o tu Gobierno. La libertad de opinión y de expresión ha sido secuestrada por la amenaza a perder tu trabajo o tu entorno social. En el trabajo, no se puede opinar que algo es contrario a la buena praxis en tal o cual proyecto si va en contra de los intereses empresariales. En política, votar en contra de la disciplina de Grupo es motivo de sanción y de destitución, por muy honorable que sea tu opinión. En materia de fe, por ejemplo, no puedes decir que la Iglesia Católica no representa los valores del auténtico mensaje de Jesús porque automáticamente eres excomulgado, apartado del Grupo y considerado un hereje. La disciplina de Grupo es el único valor a considerar y a la que uno se debe someter para evitar males mayores personales. Es el nuevo concepto de tiranía o dictadura ejercida desde los poderes políticos, religiosos y empresariales, y aceptada individualmente en aras a evitarnos otros esfuerzos y preocupaciones personales. Ejercer la libertad personal para manifestar la verdad sobre cualquier asunto cotidiano se ha convertido en el privilegio de desarraigados y eremitas. Decir la verdad no es “viral” porque las redes sociales se nutren del engaño y la mentira en aras a sus propios intereses. La doblez personal, sin embargo, sí está de moda; aquello que opinamos en su día, ahora lo vemos de otro color y nos manifestamos en contra de nuestros propios principios, de nuestro propio ideario político y social con tal de mantener nuestras posiciones dentro del Grupo. Todo vale. Toda opinión pasada es “refundada”, vendida y finalmente asimilada en nuestra conciencia personal. Como si todo pasado no hubiera ocurrido o sido relevante. Todo, generalmente, por la “pasta”. La dignidad personal ha queda subyugada bajo el interés mediático y el pensamiento del Grupo.

*Punto de distribución de Panorama

La hipocresía y el desapego personal y familiar dominan los telediarios. Constituimos, por ejemplo, Grupo para hacer “huelgas de deberes” y someternos a la dictadura de unos iluminados simplemente porque nos conviene en lo personal; no porque sea necesariamente lo mejor para nuestros hijos.

4PANORAMA del Corredor del Henares

Y no nos importa someternos si tal yugo nos beneficia a título individual. Pero, por otro lado, somos incapaces de asumir en nuestras carnes la vileza de las guerras y el dolor de los refugiados. Somos solidarios con los que sufren en otros países pero lo hacemos para que se queden allí, para que no nos contaminen, para conservar nuestro “estado de bienestar” aunque los demás se mueran de hambre. Y cuando la adversidad invade nuestros hogares no nos acordamos de aquellos que viven peor que nosotros; al contrario, reclamamos para nosotros todo tipo de prebendas sociales porque damos por sentado es “nuestro derecho”. Una combinación de hipocresía, soberbia y vanidad que nos conduce a sometamos sistemáticamente a la terapia de Grupo. Decimos que la democracia es el menos malo de los gobiernos posible. Sin embargo, esa misma democracia es ejercida por la tiranía de grandes grupos empresariales fuera de los cuales no existe opción individual. Los Amazon, Google, Facebbok, Apple… gobiernan a los gobiernos de turno e imponen sus normas por encima del bien social. Y lo aceptamos. En esa misma democracia, en la que decimos creer, no votamos a favor de aquellos que mejor nos representen. No. Votamos al Grupo o a aquellos que nos prometen conservar nuestro “status quo”, y mejor casen con nuestros intereses personales. La ideología, el bien del país no importan. Sólo importa nuestro bienestar personal, nuestro interés individual y por él daríamos nuestro apoyo al mismísimo Satanás. El adoctrinamiento del Grupo se impone a la libertad individual por cuanto ésta queda condicionada por los propios intereses de Grupo y nuestra propia apatía. A pesar del paso del tiempo, de los avances tecnológicos y de la educación generalizada, el ser humano, como persona, no ha evolucionado. Nos dejamos adoctrinar fácilmente por cuanto nos rodea, nos sometemos rápidamente al espectáculo mediático. Falta reflexión y autocrítica. Por lo general, no optamos por lo mejor (para el individuo o el Grupo) sino por la influencia transmitida “machaconamente” desde los medios de comunicación. La dignidad, la coherencia, la honradez y el saber estar en todo momento, han dejado paso a virtudes menos capitales pero más “virales”. Y, así, la Navidad se ha convertido en un escenario complicado de gestionar en común ya que en las familias la ilusión y el reencuentro han sido derrotados por las propuestas “ociosas” de los diferentes grupos de presión. <

Diciembre, 2016



TURISMO

Descubriendo Segovia

SEGOVIA, declarada Ciudad Patrimonio de la Humanidad en 1985 por la UNESCO, la zona histórica y antigua junto con el Acueducto Romano de Segovia son los monumentos más impresionantes y representativos de la ciudad. Su proximidad con la capital de Madrid, a tan sólo 90 km de distancia y sus buenas conexiones tanto por tren como por carretera con Madrid, convierten a Segovia como el plan perfecto para hacer una escapada romántica y gastronómica de fin de semana. La ciudad de Segovia cuenta con un legado histórico y cultural muy importante, comparable a la antigua capital de España, Toledo, además el Acueducto de Segovia de más de 800 metros de largo es considerada la obra de ingeniería civil romana más importante de España, y es uno de los monumentos más significativos y mejor conservados de los que dejaron los romanos en la península ibérica.

Iglesia templaria de la Vera Cruz (Zamarramala)

TURISMO

LA CATEDRAL. De nombre completo Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos, fue construido en entre los siglos XVI y XVIII, de estilo gótico con algunas influencias renacentistas, es conocida popularmente como “la Dama de las Catedrales” por sus destacables dimensiones y por su belleza.

EL ACUEDUCTO. Con casi 2.000 años de historia y con más de 800 metros de longitud, es el legado más impresionante y más importante que dejaron los romanos en la Península Ibérica, construido a principios del siglo II durante la época del emperador Trajano, conducía antiguamente agua a la ciudad de Segovia desde el manantial de Fuenfría, situado a casi 17 km.

EL ALCÁZAR. Es uno de los monumentos más importantes y bonitos de la ciudad de Segovia, el alcázar fue construido en el siglo XII originalmente como una fortaleza aunque se la ha dado distintos usos a lo largo de su historia, primero como palacio real después como prisión estatal, luego como centro artillería y finalmente como academia militar.

4PANORAMA del Corredor del Henares

IGLESIA DE SAN MARTÍN. Construida en el siglo XII está situada en la Plaza de Juan Bravo, se trata de un templo de origen mozárabe con estilo románico. Destacable la belleza del torre del campanario y su galería porticada que rodea la iglesia.

Diciembre, 2016


TURISMO

El Camino del Cid

PALACIO REAL de la Granja de San Idelfonso. Construido en 1721 por el Rey Felipe V, es una de las residencias de la Familia Real Española, se halla situada en la localidad segoviana de El Real Sitio de San Idelfonso. El Palacio es un bello ejemplo de arquitectura palatina europea, con jardines y fuentes de estilo versallesco, actualmente está gestionado por Patrimonio Nacional y está abierto al público.

Pueblos segovianos con encanto

AYLLÓN

MADERUELO

CUÉLLAR

PEDRAZA

TURÉGANO

MADRIGUERA

RIAZA

FUENTIDUEÑA

EL MUYO

TURISMO

SOTOSALBOS

SEPÚLVEDA

COCA

Qué comer en Segovia El plato más tradicional y más famoso de Segovia es el Cochinillo de Segovia, tradicionalmente se elabora al horno en cazuelas de barro y servido a los comensales caliente, con la corteza crujiente.

4PANORAMA del Corredor del Henares

Otro plato típico de Segovia y que sólo se puede degustar en la esta zona es Judión de la Granja, una variedad de judía de gran tamaño que se cultiva únicamente en la Granja de San Ildefonso.

Diciembre, 2016


MARCA TU ESTILO DURANTE LAS FIESTAS PROPUESTAS ALCALÁ MAGNA Todo lo que necesitas MODA NAVIDAD 2016 Este año, a los vestidos clásicos de fiestas, se unen faldas, pantalones, cazadoras...en tonos dorados, plateados, con encajes y transparencias. • Además de los clásicos vestidos, son tendencia los mini vestidos, las faldas con aberturas amplias o camisetas semitransparentes, además de los monos, que tanto se han llevado este verano. • El look estrella es el vestido joya en combinación con un abrigo de pelo, tan de moda este invierno. • Pantalones metalizados y ajustados, tops asimétricos y jerséis negros con detalles de tachuelas son algunas de las combinaciones más modernas. • Encajes y transparencias se llevan en un gran número de looks de fiesta, unido al terciopelo como tejido estrella.

ABRIGOS DESDE 39,90€

• Lentejuelas, dorados o plateados y brillos también son tendencia esta Navidad.

OSÉE

• Las plumas se llevan en faldas y rematando prendas en puños y bajos de vestidos. • En cuanto a colores, además de los clásicos negro y rojo, se llevan los tonos morados, lilas y violetas; el burdeos, el verde botella... Y, para las más jóvenes, triunfan los metalizados. • Los zapatos de fiesta se llevan plateados o dorados con efecto degradado; zapatos o sandalias de tacón ancho con gran plataforma delantera; sandalias de tacón alto con diseño llamativo.. y, en planos, las bailarinas de piel o los mocasines de charol con puntera.

,95

49 € 69

,95

69 € Vestido Broche

,95

Vestido Estampado Orange

Bolso dorado

,95 ,95

24 79 €€

Sandalias altas terciopelo con pulsera. Burdeos Maria Mare

,95

Bandolera acolchada Blucher de ante para hombre. Martinelli

Bandolera Cuadros

PUNTO ROMA

,95

32 €

PRECIOS DESDE 9,99€ A 34,99€ Botín metalizado para niña. Burdeos XTI

Blucher Sport para hombre. Negro CLARKS COTRELL PLAIN

Sandalias altas terciopelo con pulsera. Negro Maria Mare Salón de terciopelo. Burdeos Ana Carlo

Salón de terciopelo. Azúl Ana Carlo

RUMBO

Vestido Estampado

BISSU COLLECTION

11 €



SALUD Y BIENESTAR

Riesgos para nuestros ojos Múltiples enfermedades pueden afectar a un mismo ojo. Tres enfermedades comunes y tratables ocurren en la parte frontal del ojo. Sin embargo, no hay cura contra la degeneración macular fruto de la edad, y que se presenta en la parte posterior del ojo cerca de la retina.

“Una de cada 200 personas en el mundo es ciega (39 millones, aprox.) Otros 246 millones padecen pérdida de visión.”

GLAUCOMA

CATARATAS

El Glaucoma es causado por la presencia de fluidos en el ojo que aumentan la presión y pueden dañar el nervio óptico. Si se diagnostica a tiempo, la cirugía y la medicación pueden ralentizar su avance.

Es la principal causa de la ceguera en el mundo. Las cataratas se producen cuando las proteínas de la lente se agrupan, bloqueando y distorsionando la luz que llega a la retina. La cirugía puede restaurar la vista.

Nervio óptico La forma más común de degeneración macular por la edad causada por atrofia o sequedad. Se genera por depósitos que deterioran las células y dan lugar a la atrofia de la retina.

SALUD Y BIENESTAR

“La terapia genética, las células madres pluripotenciales y los implantes retinales son las tres principales herramientas en el tratamiento eficaz de la ceguera.”

Células en deterioro

Fotoreceptores atrofiados

ERRORES DE REFRACCIÓN Pérdida de visión a corta distancia, a larga distancia y astigmatismo, son tipos comunes de errores refractivos que dan lugar a un problema de desenfoque en la retina. Se corrige con lentes o mediante cirugía.

En la última década, los esfuerzos en otras dos áreas, las células madre y biomédicas, o los implantes "biónicos" han dado al menos algo de visión a las personas invidentes. Las células madre en las primeras etapas de desarrollo, antes de que se diferencien en los componentes básicos de los ojos, el cerebro, los brazos y las piernas, se presentan cada vez más como una promesa de reemplazar o reactivar las células de la retina defectuosas que subyacen a muchas causas de la ceguera. Y la primera generación de retinas biónicas - microchips que sustituyen a las células retinales que fallan en la recopilación o amplificación de la luz - está trayendo una versión de baja resolución de la vista a las personas que durante años no vieron nada. Estos avances animan a hablar de algo impensable apenas hace

4PANORAMA del Corredor del Henares

Coroides

Cuerpo ciliar

Cámara anterior

“Las enfermedades de los ojos son predominantemente un problema de los países más pobres, con una amplia brecha entre los países desarrollados y en desarrollo en lo que respecta a la atención.”

Visión normal

Depósitos acumulados de suciedad

DEGENERACIÓN MACULAR Causada por una alteración en las capas interiores del área macular en la retina, afecta a los fotoreceptores que procesan las imágenes. No existe cura.

10 o 20 años: poner fin a la ceguera humana, y pronto. El Instituto Nacional del Ojo, uno de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, está financiando la investigación agresiva visual con grandes premios a las iniciativas más audaces. La Organización Mundial de la Salud y la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera Visión 2020, establece un objetivo de "eliminar la ceguera evitable para el año 2020.” Las enfermedades de los ojos son predominantemente un problema de los países más pobres, con una amplia brecha entre los países desarrollados y en desarrollo en lo que respecta a la atención. Más que un problema individual, deficiencia visual, incluyendo ceguera, es una cuestión social que puede afectar ampliamente la productividad económica y el acceso a la educación de millones de personas.

Diciembre, 2016



SALUD Y BIENESTAR La visión representa cerca de la mitad de la actividad cerebral. Fallos en las capas retinales sensibles a la luz y transmisoras de señales, pueden dar lugar a una ceguera intratable en la actualidad. Este pronóstico puede cambiar si los tratamientos retinales actualmente en curso (ver abajo) prueban ser efectivos.

Revitalizando la Retina INYECCIÓN CELULAR Células progenitoras de la retinas se inyectan en la cavidad vítrea del ojo, donde liberan sustancias para ralentizar la progresión de la degeneración hereditaria y la ceguera.

PARCHE CELULAR Un parche envuelto por células madre epiteliales se coloca detrás de los fotoreceptores deteriorados reemplazando a las células muertas, para así frenar o revertir la degeneración macular.

Pigmento epitelial de la retina

Parche insertado

Células fotoreceptoras Capas retinales aumentadas

IMPLANTE SUBRETINAL

TERAPIA GENÉTICA. Paso 1

Una solución que lleva un virus benigno cargado con el gen RPE65 (que proporciona instrucciones a una proteína esencial para la visión), se inyecta derca de las células fotoreceptoras dañadas.

Un microchip que convierte luz en corriente eléctrica se implanta entre los fotoreceptores muertos en la región macular de la retina, permitiendo que el nervio óptico capture señales electrónicas.

Aporte de energía

Virus con RPE65

Aporte de energía

SALUD Y BIENESTAR

Pigmento epitelial de la retina Células fotoreceptoras muertas

Células fotoreceptoras Capas retinales aumentadas

Nervio óptico

Capas retinales engrandecidas

TERAPIA GENÉTICA. Paso 2

IMPLANTE RETINAL

El virus libera genes sanos del RPE65, y las sustancias proteínicas de estos genes permiten a los fotoreceptores traducir luz en visión.

El implante Argus “bypasea” los fotoreceptores dañados con la ayuda de una gafas, una cámara exterior, un video-procesador y un conjunto de electrodos.

Gafas con cámara Nuevos genes RPE65 Receptor inalámbrico

Fotoreceptor afectado por el virus Capas retinales aumentadas

Conjunto de electrodos

Nervio óptico

Video procesador

Fuentes: Vision Loss Expert Group; Silvio Paolo Mariotti, World Health Organization; United Nations Development Programme. Eng Sources: Mark S. Humayun, University of Southern California; Henry Klassen, University of California, Irvine; Robert Maclaren, University of Oxford; Jean Bennett, University of Pennsylvania

4PANORAMA del Corredor del Henares

Diciembre, 2016



SALUD Y BIENESTAR

Visión Global de la ceguera

La brecha en la cura es evidente al comparar el Índice de Desarrollo Humano (una amalgama de datos relativos a la esperanza de vida, educación e ingresos per cápita) con el número de oftalmólogos por millón de habitantes en cada país. Así, Afganistán tiene 140 especialistas para sus casi 33 millones de personas. Los 18 millones del Níger son servidos por apenas siete.

Los países más pobres de África y Asia son las zonas más afectadas por enfermedades oculares.

Porcentaje de la población con discapacidad visual, incluyendo ciegos

A nivel mundial, unos 285 millones de personas sufren de pérdida de la visión que interfiere con las actividades diarias; 39 millones de ellos son totalmente ciegos.

Índice de Desarrollo Humano

SALUD Y BIENESTAR

Países en desarrollo

El deterioro es causado por la enfermedad de los ojos y las condiciones, como las anomalías estructurales y de envejecimiento. Un 80 por ciento de los casos son prevenibles o tratables.

Países desarrollados

La mayoría de las personas con discapacidad visual viven en los países en desarrollo. Las enfermedades de los ojos aumentan a medida que la población envejece; 82 por ciento de los ciegos tienen 50 o más años.

PAÍSES POR CONTINENTE

Oftalmólogos por millón de personas FUENTES: PÉRDIDA DE LA VISIÓN DEL GRUPO DE EXPERTOS; SILVIO PAOLO MARIOTTI, LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD; PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS

4PANORAMA del Corredor del Henares

Diciembre, 2016


UN PROYECTO EDUCATIVO INNOVADOR COLEGIO CONCERTADO BILINGÜE

les desea

• 1º ciclo de Infantil: 0-3 años (admitimos cheque guardería de la CAM) • 2º ciclo de Educación Infantil “High level of English” • Educación Primaria Bilingüe • Educación Secundaria Obligatoria • Bachillerato Europeo y American High School • Speaker (Profesor Nativo) • NOVEDAD: Ipad y Bachillerato

de 0 años hasta la

Universidad

• Educación Trilingüe (Español-Inglés-Alemán) • Primary Chesterton Method • Infants Chesterton Method • Comedor Educativo • Transporte Escolar (según demanda) • Ampliación de Horario • Actividades Extraescolares • Orientación Psicopedagógica • Aula Educativa de Orientación Familiar • Capellanía • Fun English Summer Camp

¿Quieres conocernos? Ven, y verás 2


VIDA SALUDABLE

Plantas silvestres comestibles Todos los vegetales que hoy forman parte de nuestra dieta proceden de plantas silvestres. Plantas a las que nosotros, a lo largo de miles de años, hemos hecho evolucionar según nuestro capricho y necesidades: mayor tamaño, alteración de sensaciones gustativas, mayor resistencia a las plagas, etc. Siempre hay que tener en cuenta que la ingesta de vegetales es un complemento para una alimentación sana y diversa, y que, como en todo, el abuso puede ser perjudicial. Melisa (Melissa oficinalis)

Hinojo (Foeniculum Vulgare)

El Toronjil, Melisa u Hoja de Limón es una hierba perenne, que alcanza hasta un metro de altura y crece de forma silvestre en prados húmedos, claros de bosque, a la vera de los ríos o en campos cultivados sobre suelo rico en materia orgánica. Requiere suelos arenosos y bien drenados. Pierde el ramaje en

Planta herbácea perenne o bienal. Sus hojas nacen en invierno y primavera, y florece en verano cuando las hojas ya están secas. Se recolectan los brotes tiernos al final del invierno y en primavera, mientras que los tallos para condimento se recogen en otoño.

invierno, volviendo a brotar en primavera. La melisa pertenece a la familia de las Labiadas como muchas hierbas aromáticas (tomillo, romero, menta, lavanda, etc.). Todas ellas tienen en común un alto contenido en aceites esenciales, que impregnan el aroma de estas plantas. Toda la planta de melisa es rica en estos aceites: timol, citronelal, geranial, neral, limoneno, etc. Integra otras sustancias, tales como los flavonoides, taninos, polifenoles, etc. que la convierten en un potente remedio natural. Es un sedante reconocido. Muy útil para tratar problemas de estrés o depresión (infusión de una cucharada por vaso de agua durante 15 minutos. Tomar 3 o 4 vasos al día). Se le atribuyen propiedades antiespasmódicas. Se emplea en la reanimación de personas desmayadas y como un calmante natural.

VIDA SALUDABLE

En las taquicardias o palpitaciones de origen nervioso, la melisa tiene la propiedad de tranquilizar el músculo cardíaco y restablecer el ritmo normal del corazón. La Melisana es un tónico hecho a base de melisa y aguardiente, que se daba a los deportistas cuando tenían algún problema de tipo muscular en el campo de juego. También conocido como el “Agua del Carmen” de los Carmelitas Descalzos. Posee propiedades narcóticas suaves, por lo que es recomendado en casos de insomnio (un vaso de infusión media hora antes de ir a la cama). Es, además, útil contra todo tipo de dolores. Cura el dolor de oído, de las muelas y de la cabeza al ser ideal contra las migrañas. Además, las mujeres aprovechan las propiedades de la melisa para eliminar el dolor menstrual. Elimina el mal aliento y el dolor de las muelas al mismo tiempo que cuida la piel. Calma el malestar estomacal. También se emplea para curar heridas, llagas y acné. Las propiedades de la melisa consiguen que esta planta sea muy eficaz contra el problema del hipertiroidismo, ya que tres tazas al día disminuyen la producción de la tiroides. La infusión se prepara con media cucharada de menta de lobo y media cucharada de melisa, y se coloca la mezcla en una taza de agua.

Las hojas frescas se recogen antes de la floración. Una vez cortadas, se marchitan en poco tiempo, pero admiten bien la congelación. Para aprovechar las semillas, se espera a estén secas, se cortan las inflorescencias y se separan éstas sobre una hoja de papel. Se exponen al sol uno o dos días y se guardan en un recipiente hermético. Sus semillas secas están ligadas a la repostería de Navidad. Las hojas frescas tienen un sabor ligeramente dulce y combinan bien con ensaladas de lechuga, salsas ligeras y, sobre todo, con pescados. Las semillas que se recogen en septiembre/octubre, molidas o enteras, dan un toque especial al pan, sopas y guisos. También favorecen la digestión. Es un ingrediente necesario para la preparación de aceitunas y berenjenas. Toda la planta es muy aromática, con olor y sabor anisado. Como hierba aromática se usan hojas y tallos picados; como especia se usan las semillas y como hortaliza, los brotes tiernos con hojas y, especialmente en las variedades cultivadas, el bulbo. La forma más extendida de su uso consiste en masticar los tallos tiernos, quitando antes la vaina de hojas que lo recubre, directamente en el campo o en ensalada. Refresca y quita la sed. Como planta medicinal, se emplea en infusiones digestivas. Se corta a trocitos y se deja secar en una bolsa de tela. Se puede mezclar, por ejemplo, con poleo y manzanilla. Es muy buena para combatir los gases (infusión de los frutos) y quita el mala liento. Como ya habíamos mencionado anteriormente, el hinojo es utilizado con frecuencia para resolver algunos problemas digestivos, tales como la acidez, el exceso de gases, la distensión abdominal, la indigestión y la inapetencia; también puede servir para quitar los cólicos preparando infusión de hinojo con manzanilla, se deja reposar y se toma un vaso de esta preparación dos veces al día.

La industria ha aprovechado estas cualidades y vemos que hoy en día la melisa forma parte integrante en la composición de muchos productos de uso cotidiano: chicles, cremas dentales, bebidas espirituosas (Chartreaux), colonias, etc.

Esta planta también se usa para aliviar los problemas respiratorios, como lo son la tos, el asma y la bronquitis, pues esta planta es un antiespasmódico natural y hace que los bronquios se relajen; es muy útil en el tratamiento del cólera, en la incontinencia urinaria, los dolores de espalda, problemas de la visión. Asimismo, ayuda a acabar con los cálculos renales ya que los desintegra y de esta manera se terminan los cólicos que estos producen. También puede acabar con las obstrucciones del hígado y la vesícula, y con problemas como la gota y la ictericia.

También se usa como repelente de mosquitos, sin afectar a niños ni a bebés. Además sirve, como infusión, para aliviar dolores de estómago (indigestión, náuseas o mareos).

Además algunas personas pueden dar fe de que es muy buena para las lactantes, ya que aumenta la producción de leche, puede disminuir la menstruación y facilita el trabajo de parto.

CONSEJOS En caso de estar interesados en saber si una determinada hierba es comestible o no, lo más acertado es consultar a un experto. Si esta solución os resulta difícil, lo que debéis hacer es comer una pequeña cantidad y si en las siguientes 24h no notáis síntoma anormal (dolor de estómago, náuseas, gases, diarrea o vómitos) se puede duplicar la dosis y repetir el proceso. Ésta es la manera que usan los animales para consumir nuevos alimentos.

4PANORAMA del Corredor del Henares

En dosis normales esta planta no puede causar ningún efecto secundario, pero las mujeres embarazadas no deben utilizarlo. Tampoco es muy recomendado que lo utilicen las personas que sufren de algún tipo de alergia al consumir apio o zanahoria, pues el hinojo podría producir la misma reacción. Hay que tener mucho cuidado al consumir el hinojo junto con medicamentos, ya sean antibióticos, pastillas anticonceptivas, estrógenos y un medicamento utilizado para el cáncer llamado tamoxifeno.

Diciembre, 2016



ESPECIAL NAVIDAD 2016

Especial Navidad 2016

Origen del Roscón de Reyes E

l roscón de Reyes es un pan dulce de forma anular adornado con rodajas de fruta escarchada o confitada de colores variados que se come el día 6 de enero, el día de Reyes.

ESPECIAL NAVIDAD 2016

En su origen el roscón no tenía nada que ver con la festividad de la Epifanía. Aunque su origen es algo incierto, sí que se le relaciona con las tortas redondas hechas con higos, dátiles y miel, que se repartían entre los plebeyos y esclavos durante la celebración de las saturnales romanas. Durante estas fiestas era costumbre el lectisternium o banquete público en honor del dios Saturno, y las calles se llenaban de bullicio. Ya en el siglo III, en el interior del dulce se introducía una haba seca y el afortunado al que le tocaba era nombrado rey de reyes durante un corto periodo de tiempo establecido de antemano, generalmente mientras durasen las fiestas. Si era un esclavo el que la encontraba, era premiado con la libertad durante los días que durara el festejo. Eran días de excesos en la comida y la bebida, en los que el mundo se volvía del revés: los señores servían a los esclavos y los esclavos ejercían de señores. En el siglo IV la Iglesia institucionalizó el día de Reyes en Occidente. Cristianizó esas fiestas paganas superponiendo la fecha del nacimiento de Cristo al solsticio de invierno. Hacia el año 1000 y en diversos lugares de Francia existía la figura de le Roi de la Fave, ‘el rey del haba’ que recaía sobre el niño más pobre de la ciudad. El protagonismo de la fiesta recaía en los más pequeños y el haba simbolizaba al Niño Jesús. Esta tradición de tomar un dulce con sorpresa el día de Reyes Magos llegó a España importada desde Francia gracias a Felipe V, tío de Luis XV, aunque parece que esto no es cierto porque dicha tradición llegó mucho antes a las Indias occidentales. Lo que sí parece cierto es

que viniera del sur de Francia donde toman el “Gâteau des Rois” que es idéntico a nuestro roscón, aunque también es probable que el origen sea de la cocina catalana del que es antigua la tradición del Tortell de Reis y que ésta se extendiera al sur de Francia como “Gâteau des Rois” y al resto de la península como Roscón de Reyes. Pero en el camino los reposteros catalanes sustituyeron la moneda por el haba, ya que el haba simboliza la regeneración, el resurgir de la vida, el año nuevo. Y en siglo XIX se empezó a añadir también la figurita. El comensal que encuentra el haba paga el roscón y el que encuentra la figurita es coronado rey por un día y tendrá suerte.

EXPANSIÓN A OTRAS CULTURAS w México: El Roscón de Reyes llegó desde España hace más de 400 años durante los primeros años del Virreinato para conmemorar la llegado de los Reyes Magos a Belén. Además al que le toca la figurita, de acuerdo con la tradición, se compromete a dar una fiesta y preparar tamales para todos los presentes durante el Día de la Candelaria que se celebra el 2 de febrero. w Portugal: En la cocina lusa es conocido como “Bolo de Rei” y aunque no es igual en ingredientes la costumbre sí. w Colombia: En este país es tan popular el roscón que se vende durante todos los días del año en las panaderías. Su precio es accesible y suele tener por relleno jalea de guayaba o arequipe (dulce de leche).

Nota sabionda: Tontolaba o tonto del haba, es un insulto que todavía se oye por ahí. Hace referencia al tonto que encuentra el haba en el roscón.

4PANORAMA del Corredor del Henares

RECETA CASERA DEL ROSCÓN DE REYES Ingredientes: 500 g. de harina 25 g. de levadura de panadero 100 g. de azúcar 100 ml. de leche 100 g. de mantequilla 2 huevos Ralladura de limón Fruta escarchada 1. Calienta de tres a cuatro cucharadas de leche. Disuelve la levadura en ella. 2. Añade ahora 100 g. de harina y amasa bien hasta que quede una pequeña bola (del tamaño de una pelota de tenis). Deja reposar dos horas (la bola deberá aumentar el doble de su tamaño). 3. Ahora, en un bol grande, añade el resto de la harina, haciendo un poco de hueco en el centro, para poner los huevos, el azúcar y la ralladura de limón. Bátelo todo muy bien. 4. Añade la mantequilla para que se integre bien en la masa. Sigue amasando bien. 5. Ahora deberás juntar las dos masas, dejándolo reposar luego otras dos horas. 6. Durante el tiempo que hemos dejado reposar la masa, ésta debe haberse quedado esponjosa. 7. Enciende el horno a una temperatura de 160º y coge la fuente de horno donde vayas a hacer el roscón. 8. Coloca papel de hornear y unta en él un poco de mantequilla para evitar que la masa se pegue. 9. Vierte la masa y dale forma de rosca. En caso de que vayas a poner un pequeño regalo dentro del roscón, ahora es el momento de introducirlo bien en él. 10. Añade ahora la fruta escarchada al gusto, píntalo con huevo batido y espolvorea azúcar. 11. Déjalo hacer en el horno durante una media hora.

Diciembre, 2016





ESPECIAL NAVIDAD 2016

Especial Navidad 2016

Con sus pintorescas casas y callejuelas nevadas, su flamante castillo, sus templos y palacios, su gran plaza mayor y sus mercadillos, la estampa navideña de esta encantadora ciudad medieval de Tallín, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

ESPECIAL NAVIDAD 2016

El primer árbol de Navidad Dos ciudades bálticas se disputan el mérito de haber erigido el primer árbol de Navidad en una plaza pública: Tallin (Estonia) en 1441 y Riga (Letonia) en 1510. Unos comerciantes locales instalaron un abeto en la plaza del mercado de Riga, lo decoraron con rosas artificiales, bailaron a su alrededor y finalmente le prendieron fuego.

L

os orígenes de Tallin (Estonia) se sitúan en el siglo XIII cuando los caballeros cruzados de la Orden Teutónica construyeron un castillo en la colina más alta de la ciudad que hoy alberga el Parlamento de Estonia. Desde ese primer momento, Tallin se fue desarrollando hasta convertirse en uno de los centros estratégicos de la Liga Hanseática con iglesias, mansiones y edificios públicos opulentos que todavía admiramos cuando se pasea por su atractivo casco viejo que oculta dos ciudades, en su tiempo dos «estados» separados físicamente: la ciudad alta y la ciudad baja. Parece mentira que casi ochocientos años después de ese rico pasado, Tallin mantenga esa atmósfera medieval con sus pequeñas y serpenteantes calles adoquinadas de granito. Un recinto protegido por una monumental muralla adornada con 26 torres, desde la popular«Margarita la Gorda» hasta la Torre Tall Hermann, donde la bandera de la nación se alza con sus tres colores, azul, negro y blanco, haciendo un guiño al mar, la tierra y la esperanza en el futuro. Un futuro que se da ahora la mano con ese pasado de guerras e incendios que asolaron la ciudad. Hoy Estonia se encuentra en la vanguardia tecnológica, palpable en cualquier rincón del país. Hay internet inalámbrico en autobuses, trenes y no hay que volverse loco para encontrar un lugar con «free wi-fi» en todo tipo de locales, pues en su mayoría disponen de este servicio imprescindible ya para cualquier viajero. Además, los estonios se vanaglorian de su pasión por el teléfono móvil -

¡por cada 100 estonios hay 120 teléfonos celularesy por haber inventado el servicio de telefonía gratuito más popular en internet: Skype. En la ciudad baja, cuatro veces mas grande que su vecina alta, se percibe que estamos en el antiguo espacio de los mercaderes y de los marineros. Arriba, en la colina Toompea, donde están sus plataformas y miradores, se instalaron nobles y gobernadores. Allí sólo se podía acceder físicamente por dos vías o calles conocidas popularmente como «la pata corta» y «la pata larga», la primera con un acceso de escaleras y la segunda a través de una larga cuesta que termina en la hermosa Catedral Ortodoxa de San Alejandro Nevsky. El templo fue levantado en 1900 como símbolo del poder zarista ante unos estonios que comenzaban a pensar en su independencia. La plaza del Ayuntamiento es el corazón neurálgico de la ciudad baja. Fue aquí donde colocó el primer árbol de Navidad del mundo en 1441. Entonces la gente bailaba enérgicamente a su alrededor antes de que se prendiera fuego al árbol; hoy se sitúa en el centro de la plaza escoltado por las velas de los tenderetes navideños, la Casa Consistorial y la farmacia en activo más antigua de Europa, en la que se venden remedios tradicionales y el clásico mazapán de la ciudad. Y durante las Navidades el recinto todavía resulta más encantador pues casi siempre está bajo el manto de la nieve.

4PANORAMA del Corredor del Henares

JEREMÍAS, el profeta del siglo VII a.C., dice que "las costumbres de los pueblos son vanidad" porque un leño "con plata y oro lo adornan; con clavos y martillo lo afirman para que no se mueva". Jeremías se refiere a la vanidad de adorar "objetos sin valor", propia de los paganos, en vez de venerar al Señor, "el Dios verdadero". El árbol de Navidad no existía como tal, pero estos versículos revelan una costumbre ancestral: cortar un árbol para adornarlo o, como hacían los babilonios, para dejar regalos debajo del mismo. Tertuliano, un cristiano que vivió entre los siglos II y III d.C., critica los cultos romanos paganos, imitados por algunos de sus correligionarios, de colgar laureles en las puertas de las casas y encender luminarias durante los festivales de invierno. Los romanos adornaron las calles durante las Saturnales, pero fueron sobre todo los celtas quienes decoraron los robles con frutas y velas durante los solsticios de invierno. Era una forma de reanimar el árbol y asegurar el regreso del sol y de la vegetación. Desde tiempos inmemoriales, el árbol ha sido un símbolo de la fertilidad y de la regeneración.

E

l cristianismo adoptó y transformó estas costumbres paganas ante la imposibilidad de erradicarlas. Cuenta la leyenda que en el siglo VIII había un roble consagrado a Thor en la región de Hesse, en el centro de Alemania. Cada año, durante el solsticio de invierno, se le ofrecía un sacrificio. El misionero Bonifacio taló el árbol ante la mirada atónita de los lugareños y, tras leer el Evangelio, les ofreció un abeto, un árbol de paz que "representa la vida eterna porque sus hojas siempre están verdes" y porque su copa "señala al cielo". A partir de entonces se empezaron a talar abetos durante la Navidad y por algún extraño motivo se colgaron de los techos de forma invertida. Se cuenta que el teólogo Martín Lutero puso unas velas sobre las ramas de un árbol de Navidad porque centelleaban como las estrellas en la noche invernal.

Diciembre, 2016



ESPECIAL NAVIDAD 2016

El verdadero origen de Papá Noel

Especial Navidad 2016

Santa Claus, Father Cristmas, Kolya, Niklas, Pezel-Nichol, Semiklaus, Svaty Mikulas, Sinterklass, Papá Noel, Baboo Natale, Knecht Ruprecht, Père Noël… son diferentes nombres para el mismo personaje patriarcal, tierno y protector que reparte regalos a todos los niños del mundo durante la noche del día de Navidad. Anteriormente se le llamó San Nicolás y mucho antes se le conoció como Señor Invierno en centro-europa.

S

ESPECIAL NAVIDAD 2016

an Nicolás, nacido en Licia (Asia Menor) a finales del siglo III, Obispo de Myra y patrono de Rusia y Grecia, fue una de las figuras más veneradas durante toda la Edad Media tanto en Oriente como en Occidente, y muy especialmente en Bari (Italia) donde se conservan sus reliquias, recuperadas de los musulmanes en 1087 por marinos italianos. Provenía de una familia adinerada y a la muerte de sus padres se encaminó a la vida religiosa, haciéndose muy popular por su amor a los niños entre los que repartió su fortuna personal. Su fama se extendió y le fueron atribuidas historias milagrosas o de gran bondad como repartir regalos en salidas nocturnas, calmar tempestades o resucitar muertos. Un relato destaca entre los demás y en él se reconocen algunos aspecto de la tradición. Se trata del relato de las tres hermanas: “En la ciudad de Patara había tres niñas que no se podían casar porque eran pobres y su padre no tenía dinero para la dote. Por lo que el hombre decide venderlas cuando alcancen edad de ser desposadas. Enterado San Nicolás acude a la casa para entregar una bolsa de monedad de oro, pero para no ser descubierto la lanza a través de la ventana y ésta cae dentro de un calcetín que la joven había colgado en la chimenea para que se secase. El viaje se repite para cada una de las niñas cuando llega el momento.” En otras versiones el padre decide prostituirlas, la bolsa de oro son ahora lingotes y éstos son lanzados por el hueco de la chimenea. En invierno se celebraban las saturnales o fiestas de Saturno en el Imperio Romano. Estas fiestas y ceremonias religiosas terminaban con la entrega de regalos a los niños por parte de todos. La costumbre pervivió al paso del tiempo y en cada lugar era un personaje diferente el encargado de entregar regalos: Befana, la bruja buena, los entregaba a los niños italianos, el Tió a los niños catalanes, el gigante Olentzero a los

niños vascos. Y duendes, campesinos de barba blanca, carboneros y otros tenían la misma función en otros parajes. El personaje de San Nicolás hizo de aglutinador de otras tradiciones navideñas La tradición de San Nicolás arraigó especialmente en Holanda a partir del siglo XIII, llegando a nombrarle santo protector de Amsterdam. En aquellos días se le representaba con barba blanca, ornamentos eclesiásticos, montado en burro y cargando un saco con regalos para los niños buenos y varas para los desobedientes. Hacia el siglo XVII llegaba en un barco llamado Spanje (España), con un caballo blanco y un sirviente moro llamado Zwarte Piet (Pedro el negro), que cargaba un saco con golosinas que, cuando quedaba vacío, servía para meter en él a todos los niños que se habían portado mal durante el año y entonces los llevaba a España (un castigo horrible para la época, ya que ambos países eran enemigos). En Europa no ocurrió lo mismo debido a la tradición reformista inspirada por Lutero, que intentó sustituir al portador de regalos por el propio Niño Jesús —el Cristkind— aunque sin éxito. Aunque sí que tuvo un efecto, pues San Nicolás entregaba los regalos durante la noche del 5 al 6 de diciembre y el rápido avance de la costumbre de entregar los regalos del niño Dios en el día de Navidad, forzó que él también entregara los regalos ese día. Cuando en 1624 los emigrantes holandeses fundaron Nueva Holanda en el continente americano —Nueva York al pasar a dominio inglés— trajeron con ellos su Sinterklaas, que luego derivó en Santa Claus por la pronunciación anglosajona y desde aquí se popularizó a todo el continente norteamericano, dejando en el camino a su sirviente moro.Más tarde la tradición hizo el camino inverso y fue Santa Claus quién se popularizó en Europa.

4PANORAMA del Corredor del Henares

LA IMAGEN DE SANTA CLAUS La imagen de Santa Claus fue pasando por diversos estadios hasta llegar a su forma actual. En un poema de 1823 escrito por Clement C. Moore, cambió el trineo tirado por un caballo blanco por uno tirado por renos y lo describió como un tipo alegre, robusto, gordo y de baja estatura. Y situó su llegada en la vigilia de Navidad. Posteriormente el dibujante Thomas Nast creó la imagen del personaje vestido de rojo, con gorro y botas altas que saltó a todas las revistas infantiles y periódicos de su tiempo, añadiéndole detalles como el taller del polo norte y su vigilancia sobre los niños buenos y malos de todo el mundo. Finalmente fue la Coca Cola la que le dio su actual aspecto en 1931, al encargar a Hadbon Sundblom —dibujante de origen sueco— que remodelara el Santa Claus de Nast. Éste creó un personaje eternamente jovial, más alto, más gordinflón, cargado de años, con barba y bigotes blancos y sedosos, y con ojos pícaros y chispeantes. Mantuvo los colores rojo y blanco —que son los de la compañía— e hizo su traje más lujoso.

Diciembre, 2016


tradicional


ESPECIAL NAVIDAD 2016

Especial Navidad 2016

El curioso origen del villancico “Noche de Paz”

ESPECIAL NAVIDAD 2016

nnumerables son los casos en los que de un pequeño contratiempo han salido grandes ideas e inventos y una de esas ocasiones es lo que propició que surgiera ‘Noche de Paz’, el villancico más famoso y cantado en todo el planeta. Debemos situarnos en la Iglesia de San Nicolás, en la población austriaca de Oberndorf, donde, en las horas previas a la celebración de la Misa del Gallo en la Nochebuena de 1818, el sacerdote Joseph Mohr que debía impartir la ceremonia se percata que el órgano de la iglesia está estropeado y tiene que modificar en poco tiempo las canciones que esa noche interpretarían los miembros del coro. Para ello se reúne en el domicilio de Franz Xaver Gruber, organista y director del mencionado coro, con la intención de preparar los villancicos que deberán ser acompañados por una guitarra.

feligreses que residían en Oberndorf. Fue en 1833 cuando, en una de las muchas ocasiones en las que volvió a estropearse el viejo órgano de la iglesia de San Nicolás, viajó hasta allí Karl Mauracher (uno de los mayores expertos y maestros organistas) que acudió a reparar el instrumento, encontrándose con la partitura del villancico, copió y se llevó para interpretarla al órgano en Fügen, la población donde residía.

Llegaron a cantar ‘Stille Nacht’ frente al emperador Francisco I de Austria o el zar de Rusia Alejandro I e incluso en 1839 viajaron hasta Estados Unidos, donde realizaron una gira.

Fue el propio Mauracher quien le pasó una copia del villancico a la ‘Familia Rainer’, una saga de cantantes tiroleses que recorría toda Europa interpretando todo tipo de canciones populares. Éstos decidieron incorporar el villancico a su repertorio (que la interpretaban como si se tratara de una antiquísima canción del folclore tirolés, ya que desconocían quienes eran los autores).

No fue hasta hace dos décadas (en 1995) cuando se descubrió el manuscrito original y pudo determinarse quiénes fueron los autores del villancico más famoso del planeta.

El villancico se hizo sumamente famoso y fue incorporado a un buen número de cancioneros populares, pero la identidad de sus creadores era totalmente desconocida.

Con la intención de aportar algo nuevo a la ceremonia de aquella noche, Mohr le muestra a Gruber un poema que había escrito dos años atrás cuando oficiaba en la parroquia de la pequeña aldea de Mariapfarr. El poema se titulaba ‘Stille Nacht’ (Noche de silencio) y en poco más de dos horas Franz Xaver Gruber le compuso una melodía y lo arregló para ser cantado por un tenor y una soprano y el acompañamiento del coro y una guitarra. Durante las siguientes navidades el villancico siguió cantándose un año tras otro, pero como algo local entre los Pintura de Joseph Mohr y Franz Gruber

4PANORAMA del Corredor del Henares

Diciembre, 2016



ESPECIAL NAVIDAD 2016

Mallorca Una de las representaciones más sentidas y populares del Cant de la Sibil·la es la de de la Catedral de Palma. Este canto medieval se tiene lugar la vigilia de Navidad.

Especial Navidad 2016

En la Europa medieval muchas celebraciones litúrgicas se acompañaban de representaciones y dramas de carácter didáctico y moral, para hacerse más comprensibles para el pueblo. Los dramas sacros más populares y más extendidos eran los relacionados con los ciclos de Navidad y Pascua. En 2010 fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

El Cant de la Sibil·la L

a noche del 24 de diciembre, prácticamente todas las iglesias de Mallorca conmemoran el nacimiento de Cristo con un antiquísimo y emotivo canto, de raíces tan lejanas y profundas que en 2010, la Unesco lo declaro Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Este ejemplo vivo del folclore religioso medieval vive desde entonces una importante difusión y cada vez son más las iglesias, también fuera de Mallorca, que lo han recuperado en su liturgia navideña.

El canto, del que se conservan diferentes manuscritos del siglo

ESPECIAL NAVIDAD 2016

El Cant de la Sibil·la es un poema sobre el juicio final que se interpreta acompañado de la melodía gregoriana más arcaica de Europa. Si bien al principio el canto lo interpretaban sacerdotes, éstos fueron sustituidos con el paso de los siglos por un niño cantor. Actualmente en la mayoría de las iglesias sigue siendo un niño el que canta, y en algunos casos una niña o una mujer. La Nit de Nadal, este canto profético y emocionante llena las iglesias mallorquinas. En la representación participan todas las generaciones para garantizar su transmisión a la posteridad. Cada uno desempeña su función -además de los cantores y oficiantes- confeccionando los vestidos y realizando diversas tareas complementarias.

Desde el siglo X Las sibilas ejercían de pitonisas en el mundo antiguo y eran consultadas para determinar el futuro de la comunidad. El cristianismo asimiló este personaje y lo convirtió en elemento de la representación litúrgica de Navidad.

El Cant de la Sibil·la El Cant de la Sibil·la es un poema sobre el juicio final que se interpreta acompañado de la melodía gregoriana más arcaica de Europa.

X, perduró en Mallorca por su gran popularidad, a pesar de las prohibiciones de los dramas no religiosos decretadas por el Concilio de Trento en 1545. El hecho de que se continuara representando fuera de su contexto original hizo que perdurara hasta nuestros días.

El ritual La solemne representación se inicia con la entrada a la iglesia de la Sibila que suele ir acompañada de uno o dos monaguillos. Va vestida con una túnica, un manto de seda bordada y un tocado y lleva una gran espada en las manos con la que al final del canto hace la forma de la cruz en el aire.

Santuario de Lluc En este emblemático santuario, el Cant de la Sibil·la es cantado por uno de los niños de la escolanía Els Blauets, cuya creación se remonta al siglo XIII.

4PANORAMA del Corredor del Henares

En la población sarda del Alguero –que formó parte de la reino de la Corona de Aragón y donde se habla catalán– el Cant de la Sibil·la también es representado desde la Edad Media. En Mallorca, una de las representaciones más celebradas es la de la catedral de Palma; también la del Santuario de Lluc donde es cantado por uno de los niños de la Escolanía del Santuario, llamada els Blauets, cuya creación se remonta al siglo XIII. En el resto del antiguo territorio de la Corona de Aragón se ha ido recuperando y en la actualidad se celebra en muchas poblaciones de Valencia como Ontinyent y Gandía y también de Cataluña como Ripoll, Vic, Barcelona y Tarragona.

Diciembre, 2016


CUMPLIMOS

Restaurante Marisquería

23

Restaurante Cervecería Freiduría

AÑOS

SACROMONTE

n o c o l a r b Celé nosotros erdo Por ubnorrreacbule im

eremos d n e r p r o s e T RESERVAS Telfs: 91 881 75 76 618 96 57 86

Salones para cumpleaños, bautizos, comuniones 2 pantallas gigantes para eventos deportivos Calle Luis de Madrona, 5-7 Jardín de Alcalá. Alcalá de Henares

HAZ TU RESERVA

Para la Cena de Navidad

. Tapas y raciones . Aperitivos de freiduría calientes .Especialidades en arroz con bogavante, tortillas de camarón, solomillo gallego a la parrilla, chuletón de buey, bacalao sacromonte, chanquetes fritos. . Carne de buey a la piedra .Menú diario y especial Fin de Semana .Paellas de encargo y comida para llevar

“Gran Variedad de Menús” (MENÚS PERSONALIZADOS)

Restaurante Marisquería

Sacromonte II

Restaurante, Cervecería, Freiduría, Marisquería, Vinoteca

RESERVAS Telf:

Horario: Martes a Domingo de 9:30h a 2:00h

Venga a disfrbiutenarte del mejor amtos platos y de exquisi . Cocina creativa . Amplia carta de vinos . Especialidades en pulpo a la gallega, 5 variedades de bacalao, arroz con bogavante. . Menú diario y especial Fin de Semana . Paellas de encargo y comida para llevar . Carne de Buey . Tapas Variadas y Freiduría

u Un llcuajno cae t a Los fines de semana, ven a pasar un buen rato con nuestra pantalla gigante y disfruta de los partidos de fútbol Calle Cuenca, 3 frente piscinas de El Val - Alcalá de Henares


ESPECIAL NAVIDAD 2016

Especial Navidad 2016

1

Los mercados navideños más originales de Europa

BAJO UN PUENTE, EN LA SELVA NEGRA

Lo encontrarás bajo el viaducto Ravenna Gorge en la mística Selva Negra alemana. El mercado navideño de Hochschwarzwald es tan mágico que atrae a miles de visitantes cada año. Lo encontrarás en un valle que parece sacado de cuento, con un profundo ambiente rústico. Este mercadillo es espectacular. Se monta cada año en el valle del infierno, situado al lado de la carretera que une Freiburg y Titisee. El escenario es increíble. Las cuarenta cabañas de madera estarán debajo del viaducto de la línea del tren. Te encantará la artesanía local que encontrarás en él así como la posibilidad de adentrarte en la Selva Negra, uno de los destinos más conocidos de Alemania. Además, este mercado ofrece un programa pensado especialmente para los niños, por lo que si viajas en familia será una opción que te gustará. Sin olvidar que Alemania cuenta con algunos de los mercadillos navideños más bonitos de Europa.

2

EN UN LAGO DE LOS ALPES

ESPECIAL NAVIDAD 2016

Al norte de la ciudad austriaca de Villach, está el Lago Millstatt, un pintoresco sitio en los Alpes. Está rodeado de altas montañas cubiertas de nieve. En los meses de invierno, la costa del lago acoge uno de los mercados de Navidad más mágicos y singulares de Europa, el Millstatt Christbaum Wald im Ver, en el que encontrarás árboles de Navidad en pleno lago. El mercado está situado en un muelle con un encantador ambiente intimista con un puñado de puestos. Si decides visitar Glühwein, podrás disfrutarás de una hoguera, estar rodeado de árboles de Navidad y ver el reflejo de las lucecitas en el lago. Millstatt se encuentra en el corazón de Carintia, a orillas del lago de igual nombre, a unos 50km al noroeste de Villach. En la edad Media fue sede de un importante monasterio benedictino que, aún hoy, es una atracción importante en la ciudad. En el mercadillo se pueden degustar las típicas castañas asadas, salchichas asadas, vino caliente y la artesanía local.

3

EN UNA CUEVA BAJO UN CASTILLO

En ocasiones se promociona como la joya oculta de los Países Bajos, Valkerbung es un animado pueblecito cerca de Maastrich al sur del país. Su mercado anual de Navidad es uno de los mercados bajo tierra más antiguos de Europa. La cueva está situada bajo el impresionante Castillo de Valkenburg. La cueva Velvet cuenta con una capilla del siglo XVIII con impresionantes esculturas y murales, creando un ambiente que se mezcla entre lo festivo y lo íntimo. Además se lleva a cabo un desfile de Navidad por toda la ciudad todos los miércoles y sábados por la noche. Ningún otro ofrece la posibilidad de hacer las compras de forma subterránea y atravesando diferentes grutas.

4PANORAMA del Corredor del Henares

Diciembre, 2016



ESPECIAL NAVIDAD 2016

4 Especial Navidad 2016

MERCADO NAVIDEÑO FLOTANTE

Una ciudad en el este de Bavaria, Vilshofen an der Donau, alberga uno de los mercados navideños más bonitos, ubicado en un barco. En éste encontrarás uno de los mayores belenes tallados en madera, mientras que la mayoría de los puestos están ubicados en plena ribera del río Danubio, cerca de Munich y la frontera con Austria. Cada año, artesanos y artistas de cualquier parte de la región baja de Baviera se concentran en este mercado para presentar sus productos y mostrar sus métodos tradicionales. Este mercado ofrece especialidades de la región y es célebre por su decoración que consta de más de 4.000 luces y 1.500 bolas de Navidad. Como si fuera poco, alberga el pesebre a bordo más grande del mundo, con una longitud de 3,5 metros de ancho.

5

EN UNA ESTACIÓN DE TREN

Uno de los mercados navideños más famosos de Suiza lo encontrarás en la estación central de Zúrich. Si crees que sólo los viajeros se suman a este mercado con más de150 casetas de madera que lo convierten en uno de los mayores mercados de Navidad cubierto en Europa, te equivocas, pues es visitado hasta por los propios suizos. En el centro del mercado verás un árbol de Navidad que te encantará, decorado con cerca de 6.000 adornos de cristal que deslumbran a miles de visitantes cada año, con una decoración extremadamente cuidada. En el mercado de Navidad de Zurich encontraremos preciosos adornos para el hogar, todo tipo de prendas para resguardarnos del frío, regalos originales y, como suele ser habitual en estos mercadillos, deliciosas especialidades gastronómicas.

6

EN UN PARQUE TEMÁTICO

ESPECIAL NAVIDAD 2016

Es el mayor mercadillo navideño en Suecia y lo encontrarás en el parque de atracciones de Liseberg, la segunda ciudad más importante del país. Muy conocido por sus montañas rusas de madera, el parque se convierte en una feria de invierno durante las vacaciones, acogiendo a miles de personas. Los visitantes pueden comprar sus regalos de Navidad, en uno de los 80 puestos y visitar el mercado de manualidades y artesanía, Designtornet. Una vez hayas acabado las compras, hay varios paseos para disfrutar, lo que añade al mercado un ambiente festivo que vale la pena conocer. Paséate por la "Calle de la luz"; se trata de un tramo de calle fantásticamente iluminado de 3 km de longitud que se extiende desde el puerto hasta el parque de atracciones de Liseberg. Asimismo, podrás disfrutar de la espléndida iluminación navideña en los márgenes de los canales haciendo la travesía a bordo del barco Paddan desde el centro de la ciudad hasta Liseberg.

7

EN EL CÍRCULO ÁRTICO

Qué mejor lugar para un mercado navideño que Rovaniemi, la capital de Laponia y la ciudad natal de Papá Noel. El pueblo de Papá Noel está situado en el Círculo Polar Ártico y está abierto durante todo el año, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de disfrutar de la Navidad en cualquier época del año. En la exposición de 400 metros cuadrados, los huéspedes pueden observar tradiciones de la Navidad finlandesa mientras los niños quedan encantados en la fábrica de juguetes de los elfos y haciéndose fotografías con Papá Noel. Si te gustan las compras podrás encontrar una amplia gama de productos, desde productos hechos a mano por los artesanos locales, hasta productos de diseño finés, que incluso pueden ser enviados desde la Oficina de Correos de Papá Noel, haciendo que parezca que han sido enviados por el propio Papá Noel.

4PANORAMA del Corredor del Henares

Diciembre, 2016


Menús De Navidade desd

22€

es y Particular empresas

Info y reservas:

91 157 01 41 ASADOS

Chuletón

Bacalao

PARA LLEVAR NUESTRAS ESPECIALIDADES

Cochinillo

Arroz con Bogavante

Cordero Asado

Menú ESPECIAL (SÁBADOS)

Menús CENAS (De lunes a jueves)

10

'50€

Menú del DÍA 10 PRIMEROS 10 SEGUNDOS

(De lunes a viernes)

10

'50€

10 PRIMEROS 10 SEGUNDOS Postre, pan y bebida

14

'50€


HISTORIA La capital de Herodes Herodes quiso tener una capital a su altura. Para ello fundó Cesarea Marítima, a la que dotó de un gran puerto, un teatro y un hipódromo.

Especial Navidad 2016

Un refugio inexpugnable Tras ascender al trono, Herodes erigió en el desierto de Judea la impresionante fortaleza de Masada, a la que dotó de un original y lujoso palacio con terrazas superpuestas.

Herodes el Grande

Aupado al trono de Judea con el apoyo de los romanos, Herodes se entregó a una vida de placeres y de intrigas que ofendió a los judíos más piadosos, agrupados en el templo de Jerusalén.

HISTORIA

erodes el Grande reinó sobre el pueblo judío durante prácticamente las cuatro últimas décadas del siglo I a.C. Destacó por su eficaz gestión administrativa, por el lustre que dio a Judea, por grandes obras como la reconstrucción del templo de Jerusalén, e incluso por gestos humanitarios como el reparto de grano, comprado de su propio peculio, en una terrible hambruna. Pero Herodes no supo, o no pudo, conquistar el corazón de sus súbditos judíos: para ellos fue siempre una piedra de escándalo y un motivo de rencor. En cambio, Roma, que desde el año 63 a.C. había hecho de la antigua Judea un reino vasallo (que abarcaba Samaria, al norte, y Edom, al sur), adoraba a Herodes. Pocos monarcas se mostraron tan complacientes con el naciente Imperio romano y tan solícitos en colaborar con él. Esto se hizo patente cuando Octavio Augusto, tras vencer a Marco Antonio y Cleopatra en la batalla de Actium (31 a.C.), llamó a su presencia a Herodes. Éste temió seriamente por su vida, pues hasta entonces había sido un activo partidario del enemigo mortal de Octavio, Marco Antonio. Pero cuenta Josefo que el nuevo mandatario del Imperio supo apreciar la fidelidad del rey de Judea a su enemigo como prueba de su lealtad sin fisuras a Roma. No sólo lo dejó con vida, sino que le declaró su profundo aprecio. Augusto mantuvo excelentes relaciones con Herodes, pues éste se comportaba como un subordinado ideal: sus informes periódicos eran precisos y sabía que cualquier deseo que se expresara desde Roma era al punto ejecutado en su reino. Por el contrario, a los ojos de sus súbditos, la mayoría piadosos, un monarca como Herodes era precisamente lo que no necesitaba Israel. De él les molestaban muchas cosas, empezando porque su reinado había sido impuesto con mucho derramamiento de sangre por las armas romanas, y siguiendo por el hecho de que el monarca no tenía orígenes puros judíos, ni mucho menos; su padre descendía de una familia de Edom, enemiga tradicional de los judíos, y su madre era árabe. Pero lo peor de todo era que Herodes mostraba muy poco respeto por las costumbres y leyes de la religión judía, para indignación de los judíos piadosos y observantes, que en su mayoría estaban radicados en Jerusalén, espejo de la nación.

Más griego que judío El rey hacía ostentación de ser un príncipe de cultura grecorromana. Bastaba ser griego, o romano, culto y bien educado, para pasar unos días, regaladamente, en el palacio de la capital o en el de Jericó. Los aposentos para invitados de la corte real estaban siempre ocupados. Como si Herodes tuviera horror a que hubiera un vacío en su entorno, nobles extranjeros –filósofos, historiadores, poetas y hombres de teatro– desfilaban incesantemente por la corte, y eran invitados asiduamente a comer y a dormir a costa de las finanzas reales. Herodes se comportaba en Jerusalén del mismo modo que Mecenas, el fiel colaborador de Augusto, protector de artistas y poetas, lo hacía en Roma. Este desfilar de gentiles irritaba principalmente a fariseos y esenios, numerosos en Jerusalén y alrededores; los primeros ostentaban altos cargos religiosos, como sumos sacerdotes del Templo, mientras que los esenios eran una secta apocalíptica que quería purificar el judaísmo. Todos creían que el rey estaba corrompiendo a propósito las costumbres de su corte, y que esa indecencia se estaba expandiendo por la ciudad y sus alrededores. Como ejemplo pusieron la construcción de un teatro y un hipódromo, símbolos de la cultura pagana de griegos y romanos. De la mano de su consejero Nicolás de Damasco, parecía que el monarca descuidaba los deberes de Estado y se había entregado demasiado al aprendizaje de la filosofía, la retórica y la historia griega y romana. Pero no a la Ley, la única fuente de sabiduría. La administración de los asuntos de Estado recaía en gentes de educación griega, situadas en puestos clave. Así, la exhibición de la pompa romana y griega en ciertas ciudades del reino, como Cesarea, era absolutamente inaceptable para los judíos. Ante los piadosos de Israel todas estas realidades tenían un peso mucho más negativo que algunos actos aparentes de devoción, escasos, por parte del rey, y también más que algunas concesiones aisladas a los fariseos, a quienes el rey tenía políticamente en cuenta como maestros que eran del pueblo.

4PANORAMA del Corredor del Henares

Rebelión de los macabeos En 167 a.C. el rey seléucida Antíoco IV proscribió los ritos judíos, dando así inicio a la revuelta de los macabeos. Óleo por Antonio Ciseri. 1863. Florencia.

Diciembre, 2016


4HISTORIA

Otras dos acciones de Herodes ofendieron la sensibilidad religiosa israelita: su sórdido manejo del sumo sacerdocio del templo de Jerusalén y la profanación de la tumba de David. Lo primero se remontaba a inicios del reinado. El flamante monarca tuvo la osadía de nombrar como sumo sacerdote a Hananel, un hombre oscuro y desconocido, aunque descendiente auténtico de Sadoc (el sacerdote de tiempos del rey David que dio origen al linaje de los saduceos); por lo tanto, estaba, en sí, legítimamente capacitado para el cargo. Pero que el rey hiciera tal nombramiento no era de recibo, ni mucho menos. La cosa no quedó ahí. Pronto, sin previo aviso, el monarca lo depuso y nombró sumo sacerdote a Aristóbulo, hermano de su esposa Mariamne, descendiente por tanto de los macabeos, el linaje que había encabezado la lucha por la independencia de los judíos en el siglo anterior. Pero antes de un año ordenó su asesinato. Oficialmente, Aristóbulo murió ahogado accidentalmente mientras se bañaba en una alberca del palacio, pero todos sabían que la mano del rey estaba detrás.

El tesoro del rey David El segundo motivo de escándalo fue la expoliación de la tumba del rey David, en Belén. Según noticias que habían pasado de boca en boca, décadas antes, el rey Juan Hircano había conseguido tres mil talentos bajando al sepulcro de David y apoderándose de parte de las monedas y objetos preciosos que allí había como ofrenda funeraria. ¡Y corrían lenguas de que aún quedaba mucho más! Herodes decidió imitar el ejemplo de su antecesor a causa, sobre todo, de los dispendios de Cesarea, que habían exigido cuantiosas sumas. Como la presión de los impuestos y tributos era ya considerable, al rey se le ocurrió que tal sistema de conseguir dinero era fácil. Pero lo único que consiguió fue enajenarse la voluntad de los pocos piadosos

que de entre los ciudadanos judíos aún lo defendían. El hecho era terrible y Herodes lo sabía; no sólo significaba la profanación de un símbolo venerado, sino que comportaba algo que la religión judía prohibía terminantemente: el contacto con cadáveres , que conllevaba impureza e impedía acercarse al Templo. El rey quiso llevar la acción en secreto. De noche, con una guardia escogida y algunos obreros armados con picos de hierro y otros útiles, bajó él en persona para violar el sepulcro, pero allí no quedaba casi nada. Esto, aderezado con la novelesca historia de que tanto el rey como sus cómplices habían huido despavoridos ante una serpiente gigantesca que moraba en la tumba, fue lo que se divulgó entre la población, que se ratificó en su odio hacia el rey. Y aumentó la distancia, cada vez más infranqueable, entre Herodes y su pueblo.

Polígamo y criminal La vida privada del rey era, además, un ejemplo de lujuria, crueldad y perversión. Sus muchas mujeres y concubinas fueron, sin duda, motivo de repulsa. Herodes tuvo nueve o diez esposas –dos de ellas pudieron ser, quizás, una sola, debido a que el parentesco no queda claro–. La mayoría fueron esposas sucesivas, aunque no siempre.

Los crímenes de Herodes

Los Evangelios atribuyen a Herodes, sin base histórica, la El que un monarca fuera polígamo matanza de los Inocentes, tema representado en el altar de San podría parecer que no era motivo de Jacobo (1287), de la catedral de Pistoia. gran escándalo para los judíos en general, que en las Sagradas contra su persona o su gobierno, maquinaciones Escrituras veían ejemplos de reyes de fundadas o simplemente imaginadas por la temerosa Israel que poseían incluso harenes. Sin embargo, la fantasía del rey, pero que hicieron correr sangre en poligamia apenas existía ya en el Israel del siglo I a.C., abundancia. a pesar de que la leyenda cuente algún que otro caso De entre los asmoneos, que vivían en palacio, escandaloso como el del rabino Tarfón (que vivió entre murieron a manos de Herodes el hermano de los siglos I y II), quien tuvo trescientas esposas Mariamne, Aristóbulo el Joven, nombrado sumo sucesivas. En esa época la monogamia era sacerdote; el etnarca Hircano II, antecesor suyo en el considerada por la mayoría de los judíos como el trono; Mariamne, segunda esposa del monarca; dos estado natural del varón. Entre los esenios (incluidos hijos de ésta, Alejandro y Aristóbulo, y Antípatro, los que vivían en Qumrán) y la mayoría de los fariseos primogénito del rey, hijo de Doris, su primera mujer, tener una única esposa era doctrina común. Por tanto, probable forjador de una conspiración contra su la poligamia de Herodes era escandalosa. padre. Suponemos, además, que el rey tenía a su disposición A todo ello se unían los asesinatos de civiles, un buen número de concubinas que provenían, sobre muchos de ellos ocurridos en las mazmorras de todo, de las mujeres de servicio en palacio y de los palacio ya desde inicios de su reinado, que se contactos en los frecuentes banquetes. El excesivo caracterizó por la eliminación sistemática de número de concubinas era muy mal visto entre los enemigos afectos al régimen asmoneo anterior. Por judíos, pues se recordaba que incluso un buen ejemplo, los diez ajusticiados por conspirar para matar monarca, pero dado al sexo, como Salomón al final de al rey a la salida del teatro; los trescientos asesinados su vida, era una persona alejada de Dios y de su Ley. junto con Terón, antiguo alto oficial del ejército herodiano, que murieron por apoyar a sus hijos La familia del rey era también motivo de escándalo por Alejandro y Aristóbulo; las muertes selectivas de las intrigas palaciegas, plasmadas en complots fariseos al final del reinado, y, en especial, la muerte de bastantes jóvenes y sus maestros, también fariseos, que habían destrozado el águila de oro que La tumba de Herodes adornaba una de las puertas del Templo.

El rey fue enterrado en un mausoleo que había mandado construir en su palacio-fortaleza de Herodión, a doce kilómetros de Jerusalén.

HISTORIA

La construcción de templos paganos en zonas como Sebaste (Samaria), y en especial el dedicado a la diosa Roma y al genio de Augusto en Cesarea, era un insulto público a la Ley. Para colmo, Herodes había preparado grandes festejos paganos para la inauguración de Cesarea, la gran capital que había hecho construir en la costa, entre las actuales Tel Aviv y Haifa, provista de un puerto artificial y diversos anexos, además del templo. Herodes organizó luchas de gladiadores y otros juegos durante la dedicación del templo; todo el conjunto estaba ofrendado al emperador Augusto y a Livia, su esposa, que contribuyó a la ocasión con magníficos dones como premio para los vencedores. Pero para los judíos, las luchas de gladiadores eran profundamente inmorales, pues consideraban que el único dueño de la vida humana era el Altísimo. Además, por la noche se multiplicaban los festines y las bailarinas extranjeras eran casi más abundantes que los comensales. Y con ellas, las orgías y el desenfreno. El pueblo lo sabía y se escandalizaba profundamente.

La vida y acciones escandalosas del monarca –o en todo caso ofensivas para la Ley y costumbres judías– continuaron hasta su muerte. Herodes jamás se arrepintió de su gobierno absoluto sobre sus súbditos. Josefo cuenta que cuando ya se sabía mortalmente enfermo dio orden a su hermana Salomé de que tras su muerte se liquidara a flechazos a los trescientos nobles más importantes del país, previamente encerrados en el anfiteatro de Jericó. La orden no se cumplió, pero la fama de su crueldad y libertinaje, coronada por esta intención, fue la responsable de la inverosímil leyenda de la matanza de inocentes de Belén narrada en el capítulo 2 del Evangelio de Mateo. PARA SABER MÁS... • Historia del pueblo judío en tiempos de Jesús. Emil Schürer. Cristiandad, Madrid, 1985. • Herodes el Grande. Antonio Piñero. Esquilo, Badajoz, 2007 (novela). • Antigüedades judías. Flavio Josejo (trad. J. Vara). Akal, Madrid, 2008.

4PANORAMA del Corredor del Henares

Diciembre, 2016


ESPECIAL NAVIDAD 2016

¿De dónde surge la tradición de celebrar la Nochevieja bajo el reloj de la Puerta del Sol? C ada 31 de diciembre, miles de personas se concentran bajo el reloj de la Puerta del Sol de Madrid para despedir al viejo y dar la bienvenida al nuevo año.

El simbolismo del lugar, al ser el kilómetro 0 de todas las carreteras radiales que parten desde la capital de España, sumado a la majestuosidad del edificio donde está enclavado el reloj, hizo que fuese el punto elegido por los madrileños de antaño para celebrar la llegada del nuevo año. Desde que se colocó en 1866 el reloj en la torre de la Casa de Correos (actual sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid) bastantes eran las personas que se dejaban caer por allí el último día del año y esperaban escuchar sonar las 12 campanadas que les anunciaba el cambio de dígito. Eran tiempos en los que no era habitual tener un reloj en los hogares y en el que las familias al completo iban a recibir el año nuevo frente al reloj y/o campanario que les pillaba más cerca. En los pueblos era típico reunirse en la plaza del ayuntamiento.

ESPECIAL NAVIDAD 2016

Tuvo una especial relevancia la celebración de Nochevieja de 1899, para aquella ocasión, muchos fueron los que se acercaron hasta la Puerta del Sol.

La llegada de la radio a muchos hogares hizo que cada vez fuera menor la afluencia a las plazas y lugares públicos, pasando a celebrarse cada vez más en fiestas privadas en casas, restaurante y hoteles, donde escuchaban la retransmisión radiofónica de las doce campanadas.

Especial Navidad 2016

Pero tal y como lo conocemos actualmente, con celebración, cotillón y fiesta a lo grande, nos viene importado desde Norteamérica, donde a partir de 1907 se impuso la moda de despedir multitudinariamente el año en la calle desde el famosísimo Times Square. Poco a poco el festejo popular y callejero se fue imponiendo en nuestro país. En España ayudó a popularizar la Puerta del Sol como lugar de celebración el hecho de empezar a retransmitirse por Televisión Española, a partir de 1962, las campanadas de fin de año. A partir de entonces, cada año se ha retransmitido desde ese lugar, a excepción de una única vez en la Nochevieja de 1972, en que se realizó desde el reloj del Ayuntamiento de Barcelona, situado en la Plaça Sant Jaume. En 1988 el grupo musical Mecano grabó la canción “Un año más”, en la que se hace directa referencia a la celebración de la Nochevieja en la Puerta del Sol.

S

on varias las teorías que explican los orígenes de la tradicional comida de uvas de Nochevieja en la Puerta del Sol. Existen recortes de prensa de enero de 1897 donde ya se podía leer: «Es costumbre madrileña comer doce uvas al dar las doce horas en el reloj que separa el año saliente del entrante», y es posible que en esa época la tradición no fuera muy extendida. Al año siguiente la prensa animaba a esta tradición con un artículo titulado «Las Uvas milagrosas». Aunque algunos la retraen a 1880, queda claro que la tradición está documentada desde diciembre de 1897, fijando en diciembre de 1896 el inicio cierto de la tradición de comer doce uvas al compás de las doce campanadas del reloj de la Puerta del Sol. Pero todo parece indicar que la tradición real comenzó en 1909 cuando durante ese otoño se produjo una gran cosecha de uvas en todo el país, lo que provocó un inusitado aumento en el consumo. Como agradecimiento, los agricultores se plantaron en la Puerta del Sol y comenzaron a regalar racimos de uvas a todos los asistentes que acudían a la zona para celebrar el Año Nuevo. La leyenda cuenta que alguien tuvo la idea de tomar una uva por cada campanada del reloj de Gobernación. En la fachada norte de la Puerta del Sol se había abierto en 1898 el Gran Hotel Universo, lugar donde comenzó la tradición que luego se haría tan popular entre los españoles. Entre las anécdotas de las celebraciones callejeras de Año Nuevo de 1930 se encuentra la protagonizada por Alfonso XIII que, de incógnito, lo celebró entre la multitud. Las primeras campanadas que se televisaron fueron en diciembre de 1962, y desde ese momento nunca se han dejado de retransmitir, dando durante unos minutos un instante de protagonismo a la Puerta del Sol.

4PANORAMA del Corredor del Henares

Primera celebración de la Nochevieja en la Puerta del Sol

Otra de las teorías dice que la costumbre de las 'doce uvas' es una tradición española extendida por numerosos países latinoamericanos, y que surgió a finales del siglo XIX para ridiculizar a la aristocracia y hacer caso omiso a un bando del Ayuntamiento de Madrid, y que tuvieron un origen tanto contestatario como satírico. Al parecer, en las últimas décadas del siglo XIX las familias españolas de la aristocracia, influenciadas por sus homólogas francesas, tenían la costumbre de organizar encuentros privados con motivo del fin de año. En estos ágapes de alta alcurnia se servía champán y uvas, pero esas últimas solo tenían como fin "acompañar" a tal vino espumoso. El bando municipal a esta tradición, vista por el resto de la población española como una exquisitez, se sumó en el tiempo —diciembre de 1882— un bando promulgado por el entonces alcalde, José Abascal y Carredano. En este escrito municipal se criticaban y sancionaban algunas actividades "ruidosas" y de algarabía de los madrileños registradas durante las fechas navideñas. "Molestos por dicho bando, los madrileños decidieron salir a la calle y, cogiendo como extremo contrario a su situación los ágapes sí permitidos de la aristocracia, optaron por comer uvas en la actual Puerta del Sol" coincidiendo con el 31 de diciembre. A partir de ese momento, las uvas de la Nochevieja se extienden y los periódicos recogen esta nueva tradición en sus rotativos. Los productores de uvas no dudaron en promocionar la nueva tradición y el periódico El Imparcial, con fecha de 29 de diciembre de 1898, recoge en sus páginas que "los productores de uva promocionan las uvas de la suerte". Cuatro años después, este mismo periódico introduce una clave muy importante, "pues se hace eco de cómo la aristocracia ha asumido" la costumbre popular de las uvas de la suerte en sus ágapes.

Diciembre, 2016


calidad y servicio al mejor precio ยกGARANTIZADO! 2016

/fax: 91 888 31 30 E-mail: aluminiosleon@yahoo.com

Les desea ยกFeliz Navidad!


NOCHEVIEJAS DEL MUNDO

Especial Navidad 2016

1

Las tradiciones de fin de año más sorprendentes

LENTEJAS DE NOCHEVIEJA EN ITALIA

En Italia, la tradición para la noche de Fin de Año (‘Notte di Capodanno’) es comerse un sabroso plato de lentejas.

Muchos fueron los pueblos de la antigüedad en los que esta legumbre fue considerada como un símbolo de prosperidad y el hecho de llevar encima un puñado de lentejas acabó convirtiéndose en un amuleto. Por tal motivo, en la Antigua Roma se inició la costumbre de regalar un bolsito de cuero (conocido como scarsella) que contenía un puñado de lentejas, con el deseo de que éstas se convirtieran en monedas de oro y dieran prosperidad y riqueza para todo el año. De ser regaladas en un bolsito pasaron a ser servidas ya cocinadas y en la Edad Media comenzaron a acompañarlas de ‘cotechino’ o ‘zampone’, dos sabrosos embutidos que se cocinan (el segundo tiene la curiosa forma de pata de cerdo). Tradicionalmente se servía a la hora del almuerzo del último día del año (en muchos lugares de Italia todavía se realiza así) y con el tiempo pasó a ser el plato estrella de la nochevieja, debido a la creencia de que si era lo último y primero que se comía en el tránsito de un año al otro proporcionaría suerte y prosperidad para todo el resto del año que entraba. La gran emigración de italianos hacia el continente americano del siglo XIX llevó consigo sus tradiciones, entre ellas el servir lentejas en Fin de Año, motivo por el que hay tantos países latinoamericanos en los que también es costumbre comerlas en esta fecha.

NOCHEVIEJAS DEL MUNDO

2

DINAMARCA ROMPE LA VAJILLA

¿Peligrosa? Sí. ¿Desestresante? También. La manera en la que los daneses dan la bienvenida al nuevo año es una mezcla de estos dos adjetivos. La tradición manda romper los platos tras la cena de Nochevieja. Antiguamente –y todavía en algunas zonas– la vajilla se estampaba contra la puerta de los seres queridos, que quedaban encantados con la acción puesto que representa cariño y buenos presagios para el año siguiente. Curioso también el rito de saltar desde lo alto de una silla a las doce en punto. Esta tradición afirma que trae buena suerte a todo el que lo hace, por lo que no es raro ver a grandes y pequeños encaramándose al mobiliario de sus casas para atraer todos los vaticinios positivos que les sea posible.

3

MONSTRUOS EN ESCOCIA

Edimburgo no se conforma con una única fiesta. Esta ciudad escocesa ofrece una despedida única cada al año en la que las cales se llenan de gente asombrada por el espectáculo al que asisten sus ojos. «Hogmanay» es el nombre de esta celebración plagada de costumbres ancestrales de la que no se conoce la procedencia exacta. La palabra con la que se bautiza a esta fiesta también trae de cabeza a los expertos, que no han determinado con precisión si es de origen francés, celta o normando. La fiesta engloba una cabalgata de luz, fuego y actores vestidos de vikingos –«Torchlight Proccession»– que enciende la hermosa Royal Mile, calle por excelencia de Edimburgo. La exhibición de danzas «Off Kilter» tampoco defrauda, que engloba desde baile contemporáneo hasta bailes antiguos con la tradicional «kilt» –falda escocesa–. Gaiteros, teatro callejero, fuegos artificiales... Un derroche de diversión.

4PANORAMA del Corredor del Henares

Diciembre, 2016



NOCHEVIEJAS DEL MUNDO

4 Especial Navidad 2016

EL “First Footing” INGLÉS

Que Reino Unido es el país de la puntualidad nadie lo niega. Algunos incluso llegan a afirmar que los británicos llevan un reloj integrado en el estómago. Este tópico se podría extender también a sus tradiciones de fin de año, puesto que la prontitud es clave en la «first footing». Esta costumbre consiste en ser el primero en visitar a familiares o amigos después de que hayan dado las campanadas de las doce de la noche. La persona que llegue antes a la casa de la celebración será la portadora de la buena suerte durante el resto del año. Debe ir acompañado de algún tipo de regalo –la tradición popular destacaba entre ellos dinero, pan o carbón– para asegurar que la familia no tendrá carencia de estos productos.

5

CARNAVAL EN CIUDAD DEL CABO

Un día después de Año Nuevo, las calles de Ciudad del Cabo se visten de arco iris para pasear su «Tweede Nuwe-Jaar». Literalmente, el nombre que recibe este carnaval tiene que ver con el momento en el que se celebra, puesto que significa «Segundo Año Nuevo». Cientos de personas salen a disfrutar de la música, el colorido y las comparsas que transitan por las avenidas. Bailes, disfraces, comida típica... diversión asegurada en esta original celebración de fin de año que ya se ha convertido en tradición. La cita que no te puedes perder es el día 2 de enero de 2017.

6

TOQUE DE CAMPANAS EN JAPÓN

NOCHEVIEJAS DEL MUNDO

En Japón también despiden el año con campanadas... pero no doce. La tradición –que recibe el nombre de «joya no kane»– obliga a que durante la transición de Nochevieja a Año Nuevo se toquen hasta 108 veces las campanas de los templos budistas nipones. Con cada tañido del metal se esfuma uno de los 108 pecados que el ser humano tiene por defecto en la mente, evitando así caer en la tentación de llevarlos a cabo. Entre estos pecados estaría la ira, la envidia o el deseo. Respecto a las costumbres gastronómicas, es muy típico comer «toshikoshi-soba» con la esperanza de que la fortuna de la familia se extienda tanto como este tipo de fideos largos.

7

LUNARES FILIPINOS CON FORTUNA

Un estampado tan andaluz como los lunares es el que usan en Filipinas. En este país se asocian los topos con las monedas debido a su forma circular. También se vincula este tipo de telas a la buena suerte, por lo que las calles filipinas se visten de lunares durante el 31 de diciembre. Da igual el tipo de prenda que sea –vestidos, faldas, camisas...–, pero es importante que, si es posible, la ropa lleve al menos un bolsillo. En él se meterán unas cuantas monedas que se harán sonar cuando el reloj anuncie la media noche.

4PANORAMA del Corredor del Henares

Diciembre, 2016



NOCHEVIEJAS DEL MUNDO

Especial Navidad 2016

1

Las celebraciones de fin de año más curiosas del mundo

EL FESTIVAL DE POHUTUKAWA (NUEVA ZELANDA)

Pasas estas fiestas en el hemisferio sur y estar entre los primeros en recibir el 2014 es de lo más especial. Los «kiwis», como se denominan localmente los neozelandeses, tienen su propia versión del árbol de navidad. Y es que en estas tierras con el buen tiempo florece en diciembre el Pohutukawa, un árbol de origen maorí, una alternativa local al tradicional abeto navideño que marca la entrada del verano en el país. Sus brillantes flores rojas son tan especiales que hasta cuenta con un festival en su honor; una semana de festejos que recibe el nombre de Pohutukawa Festival que se da lugar en la península de Coromandel, al norte de Nueva Zelanda. Para participar en esta celebración que se adelanta al fin de año y se desarrolla entre el 19 de noviembre y el 5 de diciembre, sin nieve ni frío, recomendamos un alojamiento de vistas y entorno espectaculares: Why Worry en Coromandel Town. También ellos reciben en el año con algo rojo, y es que durante la semana del festival se celebra la Red Hot Party, donde la costumbre en vez de decorar el árbol consiste en adornarse uno mismo con las flores rojas del Pohutukawa.

NOCHEVIEJAS DEL MUNDO

2

POLLO FRITO POR NAVIDAD (TOKYO - JAPÓN)

El 25 de diciembre no es un día de fiesta nacional en el país nipón, aunque sí el 23 de diciembre, día en el que los japoneses se reúnen para comer pollo frito. Y es que en 1974 la cadena de comida rápida Kentucky Fried Chicken en Ashiya lanzó una campaña de publicidad en el país bajo el eslogan «Kurisumasu ni wa kentakkii», o lo que es lo mismo, «Kentucky por Navidad». Haciendo de esta fecha un día típico en el que comer pollo frito, ya sea con la familia o los amigos. Todo un rito a día de hoy en Japón donde muchos japoneses incluso reservan mesa para comer. Y para hacer de la experiencia algo más peculiar, nada como alojarse en un hotel cápsula como el Sauna Capsule Fres Inn Sugamo, toda una extravagante opción para pasar las fiestas huyendo de las típicas celebraciones, estampas y tradiciones navideñas en el país oriental. Lo que no es seguro que pueda escapar al 100% de la cultura occidental en los días próximos a la noche de Navidad.

3

MERCADILLO DE NAVIDAD (NÜREMBERG ALEMANIA)

El tradicional Weihnachtsmärkte alemán, popularmente conocido como mercadillo de Navidad, atrae a visitantes de todo el mundo por estas fechas. La gran mayoría de ciudades alemanas cuentan con su propio y pintoresco mercadillo, algunos de los más populares son el de Núremberg o el de Colonia, que se coloca cada frente a su colosal catedral. El Mercado de Navidad de Núremberg es uno de los mercados más antiguos y tradicionales de la Navidad en Alemania. Se encuentra en la plaza del mercado principal, en el corazón de la ciudad. Esta tradición cuyos orígenes se remontan a la Baja Edad Media es todo un espectáculo de cabañas de madera adornadas con luces en las que descubrir las delicias tradicionales que ofrecen los comerciantes: desde dulces navideños y dulces de mazapán, hasta su famoso vino caliente o las más variadas galletas navideñas, sin olvidar las típicas salchichas alemanas artesanales o las castañas asadas. Nada como un típico mercado lleno de objetos y adornos navideños, seguido de un apacible descanso en un hotel como el B&B Nürnberg-City Hotel de 5 estrellas para pasar estas a fechas a cuerpo de Rey Mago.

4PANORAMA del Corredor del Henares

Diciembre, 2016



NOCHEVIEJAS DEL MUNDO

4

LOS 13 JÓLASVEINAR o TROLLES de Navidad (Reykjavik, Islandia)

Especial Navidad 2016

Si en España acostumbramos a celebrar un día de Navidad, los islandeses nos llevan ventaja. Y es que en Islandia celebran 13 días de Navidad. Entre las muchas tradiciones de Islandia destaca una muy curiosa llamada los «13 Papás Noel» que consiste no solo en recibir regalos de un gordito llamado Santa Claus, sino de trece Jólasveinar, una especie de troles navideños. Estos personajes no guardan parentesco con el amigable Papá Noel, sino buscan asustar a los niños. No obstante, en el último siglo se han ido convirtiendo en seres más afables. Los Jólasveinar empiezan a llegar a las ciudades uno cada día desde el 12 de diciembre hasta llegar el último la mañana del día de Navidad. Para los más osados que no teman a los troles, nada como pasar alguna noche de las fiestas en el Hilton Reykjavik Nordica y superar el reto de recibir a los Jólasveinar y pegar ojo. Después, estas criaturas se van retirando de la misma manera, hasta abandonar Islandia el último el día de las fiestas: 6 de enero en el que los españoles recibimos a nuestros queridos Reyes Magos.

5

ROPA INTERIOR DE COLOR ROSA (BUENOS AIRES ARGENTINA)

De vuelta al calor del hemisferio sur, una tradición femenina muy popular en Argentina en Navidad es la de regalar ropa interior de color rosa. Para algunos, la costumbre tiene un origen pagano ligado a la procreación y la fertilidad; para otros, está ligada al mundo religioso, en concreto al período litúrgico de Adviento en el que se encendía una vela rosa como símbolo de alegría por la llegada de Jesús al mundo. Esta costumbre se ha transmitido de generación en generación en el país como regalo indispensable en la noche del 24 de diciembre. Si quieres recibir este presente desde Buenos Aires, el hotel Casa Calma te espera. Lo suyo es estrenar la prenda el día 25, como símbolo de fertilidad, o el día 31 para augurar un año nuevo próspero y buena suerte. Para quienes estén cansados de lucir ropa interior roja en esta fecha, un cambio de temperaturas y color en el vestuario puede ser una opción ideal.

NOCHEVIEJAS DEL MUNDO

6

LAS POSADAS (CIUDAD DE MÉXICO)

Las Posadas son fiestas populares que se celebran en diferentes lugares de Latinoamérica como México, Guatemala y El Salvador, entre los días 16 al 24 de diciembre. Esta fiesta de origen religioso se remonta a la escena del peregrinaje de María y José de Nazaret hasta Belén. Los vecinos de las ciudades simulan este trayecto a modo de procesión yendo casa por casa. Por lo general se suele celebrar cada día en un hogar diferente (normalmente de familiares o amigos) que resulta un lugar de reencuentro en cada visita. Durante la reunión, se rompe una piñata en forma de estrella de siete picos, cada uno simbolizando uno de los siete pecados capitales. La tradición manda romperla con un palo -en representación de Dios- y los ojos vendados -en representación de la fe- para conseguir los caramelos y frutas que contiene en su interior como símbolo de recompensa. Si bien es una celebración bastante familiar, también se pueden visitar los principales atractivos turísticos de ciudad de México como el histórico Zócalo, sus numerosos museos, la Catedral Metropolitana o el Castillo de Chapultepec y descansar el hotel Gran Meliá México Reforma al caer la noche.

7

EL DÍA DE LAS VELITAS (MEDELLÍN - COLOMBIA)

En Colombia, las navidades se inauguran extraoficialmente el día 7 de diciembre, en el «Día de las Velitas». Al caer la noche las calles del país llenan de velas y linternas de papel que iluminan las calles con un resplandor amarillo en honor a la Inmaculada Concepción. En muchas ciudades, e incluso en los pequeños pueblos rurales, los vecinos se reúnen y decoran sus barrios convirtiendo las calles en auténticos túneles de luz. La ciudad de Medellín se ha convertido en un popular destino turístico durante esta temporada de vacaciones por su popular despliegue de luces. Pasar la noche en el centro de Medellín es bastante económico aun alojándose en un hotel 5 estrellas como el Medellín Royal. Todo un espectáculo que ha de disfrutarse desde el calor del lugar y su gente.

4PANORAMA del Corredor del Henares

Diciembre, 2016



TRADICIONES y LEYENDAS

¿Quiénes fueron realmente los Magos de Oriente?

Especial Navidad 2016

En el cristianismo occidental, la fiesta de la Epifanía, también conocida como Día de los Reyes Magos, se celebra cada año para conmemorar la visita de los Magos de Oriente al recién nacido Niño Jesús. La imagen de estos tres sabios de Oriente, ofreciendo valiosos regalos y adorando al Niño Dios, se encuentra inevitablemente vinculada a los pesebres o belenes desde hace siglos. Sin embargo, la historia de los Magos no se encuentra en los cuatro evangelios canónicos: aparte del Evangelio según San Mateo, los otros tres textos bíblicos nada dicen acerca de ellos. ¿Quiénes eran esos Magos? ¿Quiénes fueron los tres misteriosos reyes que visitaron al Niño Jesús?

TRADICIONES y LEYENDAS

Los Magos del Evangelio de San Mateo: ¿cuántos eran? El pasaje del Evangelio de San

¿Cómo se llamaban?

Mateo en el que se narra la adoración de los Magos dice así:

Al igual que ocurre con su número, los nombres de estos sabios también nos son desconocidos, y de nuevo han llegado hasta nosotros a través de la tradición popular.

“Nacido Jesús en Belén de Judea, en tiempo del rey Herodes, unos magos que venían del Oriente se presentaron en Jerusalén. (…) Ellos, después de oír al rey, se pusieron en camino, y he aquí que la estrella que habían visto en el Oriente iba delante de ellos, hasta que llegó y se detuvo encima del lugar donde estaba el niño. Al ver la estrella se llenaron de inmensa alegría. Entraron en la casa; vieron al niño con María su madre y, postrándose, le adoraron; abrieron luego sus cofres y le ofrecieron dones de oro, incienso y mirra.” (Mateo 2,1 y 9-11)

Una vez más, los nombres dados a estas figuras bíblicas varían según los lugares. Así, mientras que en la tradición occidental los tres Magos eran Melchor, Gaspar y Baltasar - y se aseguraba que provenían de Persia, India y Babilonia respectivamente -, la tradición siria defiende que sus nombres eran Larvandad, Hormisdas y Gushnasaph. Por último, la tradición armenia, asegura que Kagba, Badadakharida y Badadilma son sus verdaderos nombres.

Llama la atención el hecho de que Mateo (la única fuente bíblica) no mencione el número exacto de sabios de Oriente. De acuerdo con la tradición, sin embargo, eran tres. Es probable que este número fuese elegido como correspondencia con los tres regalos entregados a Jesús: oro, incienso y mirra. No obstante, en otras tradiciones varía este número. En Oriente, por ejemplo, la tradición dicta que los Magos eran en realidad 12. Además, los primeros artistas cristianos también difundieron cifras distintas. De hecho existe una pintura en el cementerio de San Pedro y San Marcelino donde aparecen sólo dos Magos. Sin embargo, un cuadro ubicado en el Museo Lateranense sí que muestra a tres, mientras que otro en el cementerio de Domitila refleja que fueron cuatro. Por último, en un florero del Museo Kircher, los Magos son ocho.

Después de que los Magos rindieran honores a Jesús, se prepararon para regresar a Jerusalén, tal y como el Rey Herodes les había pedido, para llevarle noticias acerca del paradero del niño. Los sabios creyeron a Herodes cuando les comunicó que deseaba acudir al lugar para también adorar personalmente al recién nacido rey. Sin embargo, por medio de un sueño, Dios les advirtió que no regresaran donde Herodes, y los Magos “partieron hacia su tierra por otro camino.” (Mateo 2,12). La clave de todo esta asunto puede encontrarse en el acierto de los traductores latinos del Nuevo Testamento que llevaron el texto a esa lengua, entre ellos San Jerónimo que en el siglo IV tradujo las Escrituras del hebreo al latín, quizá el primero que los identifica como Magos. ¿Pero a qué se llamaba magos, "magusàioi"? En tiempos del nacimiento de Jesucristo, los magusàioi eran adivinos y astrólogos, de origen caldeo, es decir, del área siriomesopotámica, lo que desde Judea suponía el Este geográfico. Así las cosas, el término magusàioi designaba a los charlatanes que practicaban algún tipo de magia, que practicaban la antigua ciencia de los Magû, tribu seguidora de Zaratrusta, que reunía las prácticas mágicas, astrológicas o adivinatorias del mundo persa.

Sarcófago del siglo III d. C. en el que aparecen dos magos con gorros frigios ofreciendo presentes al Niño Jesús. Museos Vaticanos, Roma, Italia. ( Wikimedia Commons )

4PANORAMA del Corredor del Henares

Melchiar, Melchor, era el rey de Nubia y de Arabia. Jaspar, Gaspar, era el rey de Tharsis y de Egriseula. Y Balthasar, Baltasar, rey de Godolia y de Saba. Según la tradición, los tres

permanecieron vírgenes toda su vida. Aunque hablaban diferentes idiomas, fueron conducidos en dromedarios, por la estrella, que se detuvo tras trece días de camino frente al portal, el lugar del nacimiento del rey de los judíos, el Mesías. La Estrella les había guiado hasta allí recorriendo un camino sinuoso, extraño... Cuando, terminada su misión, deciden volver la Estrella ha desaparecido, ya no les guiaba. Otra leyenda dice que tardaron trece años en regresar a sus reinos, se desconoce lo que les entretuvo por el camino. La Estrella volvió a aparecerse, pero como presagio del fin de los días de los reyes sobre la Tierra. Melchor murió a los 116 años de edad, Gaspar a los 112, cinco días después que el anterior; y Baltasar a los 109, seis después que Gaspar. Fueron enterrados juntos y mientras la estrella brillaba sobre el cielo, sus cuerpos permanecieron incorruptos.

Los Magos y Santa Elena Así termina la historia de los Magos, o al menos eso parece. Sin embargo, durante el siglo IV d. C., Santa Elena, madre del emperador romano Constantino, inició una búsqueda para localizar las reliquias de la fe cristiana, y parece ser que tras conseguir hallar en Persia los restos de los Magos, los llevó hasta Constantinopla. En el siglo V, dichas reliquias se trasladaron a Milán. Cuando la ciudad de Milán fue conquistada en el año 1164 por Federico Barbarroja, emperador del Sacro Imperio Romano, las reliquias fueron entregadas a Rainald von Dassel, arzobispo de Colonia, y depositadas en la catedral de Colonia, donde aún siguen a día de hoy.

Elena de Constantinopla (1495). Óleo de Cima da Conegliano. ( Wikimedia Commons )

Diciembre, 2016


MATRÍCULA ABIERTA


TRADICIONES y LEYENDAS

Especial Navidad 2016

1

Los otros “reyes magos”

CAGA TiÓ, EL PAPA NOEL CATALÁN

En Cataluña existe una antiquísima tradición que se celebra en estas fechas de Navidad, es el “Caga Tió” o “Fer Cagar el Tió” (Tió = Tizón). Consiste en un tronco al que se le han dibujado unos ojos, unas cejas, incorporando dos patas delanteras y una nariz, es coronado con la típica barretina catalana y vestido con una manta para que no coja frío. Durante los días previos al solsticio de invierno (ya que es una tradición pagana que ha acabado incorporándose a las fiestas navideñas) los más pequeños de la casa le van dando de comer, cuanto más mejor, porque así será más generoso. Normalmente los peques le dan de comer lo que ha ido sobrando de sus platos (buena excusa para dejarse algo), aunque en algunas comarcas el Tió es alimentado de restos de frutas, cáscaras, etc, aquello que no se ha comido el Tió es retirado por los padres. En sus orígenes, el día de Nochebuena, tras la cena y antes de acudir a la “Misa del Gallo” (como marcaba la tradición) la familia se colocaba alrededor del Tío y éste era golpeado por un bastón, mientras se cantaba una pegadiza canción popular. De debajo de la manta el Tió iba “cagando” pequeños regalos (normalmente dulces, barquillos, turrón, etc) que dejarían bien surtidos a los niños para todas las fiestas. El Tió de Nadal era originariamente un tronco que quemaba en la chimenea de la casa y regalaba calor, luz y, simbólicamente, todo lo necesario para la celebración (los dulces). Hoy en día este sentido es mucho más materialista.

2

EL APALPADOR GALLEGO

TRADICIONES y LEYENDAS

En algunos lugares de Orense, como en Tierra de Trives o el Courel, tienen la figura del Apalpador (o Pandingueiro). Un carbonero barbudo que baja de las montañas para palpar la barriga de los niños y cerciorarse de que están bien alimentados. A los más flacos les deja castañas para que se alimenten; mientras que a los que han engordado les trae carbón para que calienten la casa. Hoy la tradición ha evolucionado y, además, en algunas familias se dejan regalos. Como personaje de antaño, de oficio carbonero, que bajaba desde las montañas de O Courel a las villas y pueblos de Galicia con un saco de castañas que iba dejando a los niños, preocupado por que no estuvieran desnutridos –el nombre le viene de que apalpaba (palpaba) las barrigas de los niños para ver si estaban llenas–, la filosofía que encierra la recuperación de esta figura del imaginario popular gallego es contraria al consumismo que empaña otras tradiciones importadas. Por eso, va muy unida a las ideas del valor de las cosas manufacturadas, del respeto al medio ambiente, y del valor de los regalos que se hacen con más cariño que dinero. Además de las castañas, el viejo carbonero conseguía en los soutos la madera con la que tallaba juguetes para los niños y niñas. La noche de Navidad bajaba de las devesas y entraba a escondidas en las casas. Entonces, se acercaba a ellos y les palpaba la barriga para ver si estaban bien alimentados. Si estaban llenas decía su conjuro –“Así, así esteas todo el año” (“Así, así estés todo el año”)–; si no, no decía nada, pero a todos les dejaba un puñado de castañas y alguno de sus juguetes.

3

L´ANGULERU ASTURIANO

El Angulero, un pescador de angula, que vive en el mar de los Sargazos y que en la víspera de Navidad desembarca en L'Arena y reparte regalos a los niños asturianos. Es posible que la versión asturiana no les suene ni a los propios asturianos. Su personaje navideño, L'Anguleru, fue creado por la asociación cultural Garabuxada en 2008 en Soto del Barco. La intención era recuperar algunas tradiciones de la región y crear un personaje que fuera más afín a su tierra. El escogido fue este anguleru (pescador de angulas) que, el 24 de diciembre, llega desde América en barco por el río Nalón hasta La Arena para vender su mercancía en la rula. Con las ganancias, entonces lleva regalos a los niños de la zona. Para celebrarlo se organiza una cabalgata.

4PANORAMA del Corredor del Henares

Diciembre, 2016


ÚNICO SALÓN DE JUEGOS “JUEGGING” EN ALCALÁ

“Tu local de ocio y diversión en el centro de Alcalá” Te ofrecemos...

² ² ² ²

Gran Ruleta Electrónica Bingo electrónico Novo-Line Últimas novedades en máquinas

inero CO d s á m s o NSUMICIONES “GRATIS” ¡Te dam puestas! con tus a

y

Más de 300 deportes para apostar

910.837.500

C/ Nardo, 6

FÚTBOL - RUGBY BALONCESTO FÚTBOL SALA MOTOR - HOCKEY BADMINTON CICLISMO - BOXEO TENIS DE MESA WATERPOLO TOROS - PELOTA DEPORTE RURAL BEISBOL - REMO FÚTBOL AMERICANO CRICKET - DARDOS VOLEIBOL - TENIS CARRERA DE CABALLOS BALONMANO ATLETISMO - PELOTA CARRERAS DE GALGOS ....

La práctica de los juegos y apuestas puede producir ludopatía. No se permite la participación en apuestas a los menores de edad


TRADICIONES y LEYENDAS

4

Especial Navidad 2016

OLENTZERO, EN EUSKADI Y NAVARRA

En el País Vasco y Navarra el gran protagonista de la Navidad es el Olentzero: un carbonero bastante rudo con fama de goloso y bebedor que vive solo en las montañas. Este ermitaño bajó por primera vez a la ciudad en la noche del 24 de diciembre para anunciar el nacimiento de Jesús. Desde entonces, todos los años se organiza un desfile en su honor para que vuelva de la montaña y deje regalos a los niños. En el origen, el Olentzero fue el carbonero que anunciaba el solsticio de invierno y el fin de un ciclo, o el nacimiento de Jesús, según los tiempos. Hoy no deja de ser un elemento más de la sociedad de consumo, aunque con rasgos identitarios propios. «Olentzero es un personaje de cuento, un muñeco de paja y trapo que se pone al lado de la chimenea y cuyos rasgos característicos son los de un tipo con barbas, bonachón y gordinflón». Sus orígenes se sitúan en los pueblos fronterizos entre Guipúzcoa y Navarra, donde aún se mantiene la tradición de sacar al muñeco del Olentzero, sentado sobre unas andas y recorriendo las casas para pedir dinero.

5

EL TIENTAPANZAS SEVILLANO

En Écija, Sevilla, su figura navideña es muy similar a la gallega, aunque con otro nombre y celebrado por todo lo alto. Para ellos, su Papá Noel es Tientapanzas, un hombre con el que antiguamente las madres amenazaban a sus hijos si no se comían todo la comida del plato. Una tradición que, aunque se perdió con el tiempo, en 2004 fue recuperada por varias asociaciones de algunas zonas de Écija llegando a crear una cabalgata. Los niños que se acaban toda la comida son premiados con regalos. Tientapanza, Tientapanzas o, incluso, Titopanza, que por los tres nombres es conocido en Écija, tocaba la barriga a los niños, de ahí su nombre, y si notaba que estaba llena de comida musitaba. Así todo el año; con el visto bueno del emisario real, el niño en cuestión podía estar seguro que recibiría sus regalos de Reyes. Este personaje típico de la Navidad ecijana estaba casi en el olvido hasta que hace ocho años lo recuperó una asociación cultural formada por vecinos de la barriada de El Carmen, que, cada año, eligen a un vecino del barrio para que encarne al peculiar personaje navideño, una mezcla de paje real y Papa Noel.

6

LOS DUENDES DE ISLANDIA

TRADICIONES y LEYENDAS

En Islandia los niños tienen más suerte. Ellos tienen los Yules, o Jólasveinarnir, unos duendes que viven en las montañas y que, trece días antes de Navidad, bajan a las casas para llenar de regalos sus zapatos. Aquí la ilusión dura casi dos semanas. Son figuras procedentes del folklore islandés. ¡¡ Serían el equivalente de Santa Claus más o menos pero multiplicado por trece !!. Un matrimonio troll, Gryla y Leppaludi, que viven en una gran caverna en Ludentarborgir tuvieron 13 hijos. Gryla y Leppludi tenían la fama de comerse a los niños malos. Sus trece hijos, cuando llega la Navidad, van llegando a las ciudades desde el día 12 de Diciembre de uno en uno cada día hasta la mañana del día de Navidad, que es cuando igual que vinieron se van marchando. De esta forma la Navidad empieza el día 12 de Diciembre y acaba el 6 de Enero. Cada uno de ellos tiene un nombre acorde con la característica que lo define y suelen ser bastante peculiares y divertidos.

7

LA BRUJA ITALIANA

La Befana es una bruja italiana que sustituye a nuestros Reyes Magos. Según cuenta la leyenda, los Reyes Magos al perderse en su camino a Belén pidieron ayuda a una anciana para que les guiase en el camino. A pesar de las súplicas de los Reyes Magos, la anciana no accedió y se quedó en su casa. Pero más tarde se arrepintió y preparó una cesta con varios dulces y fue al encuentro de los Reyes Magos. Al no conseguir encontrarlos, la anciana se iba parando en cada casa que encontraba y regalaba los dulces que había preparado los niños, confiando que alguno de ellos fuera el niño Jesús. Desde entonces y hasta la actualidad, cada 6 de enero va a las casas de todos los niños de Italia para ser perdonada, en lo que se ha convertido en una tradición obligada en las fiestas de Navidad en Italia y en una de las tradiciones más importantes del año.

4PANORAMA del Corredor del Henares

Diciembre, 2016


Único Casino en el Corredor del Henares ¡Ven a conocernos! A NUEV

CROUPIER FÍSICO

Ruleta Electrónica

Bingo/Casino Guadalajara · Bingo tradicional

· Bingo eléctrico

· Ruleta americana

· Ruleta electrónica

· Máquinas recreativas

· Black Jack

· Apuestas deportivas

· Póker

· Sala de Torneos de Póker

ue g i s n o C s o n o b tus S! I T A GR C/ Alonso Núñez de Reinoso, 2. Guadalajara Horario: todos los días de 12:00h del mediodía a 5:00h de la madrugada CAFETERÍA - RESTAURANTE

Máquinas Especiales de Juego “MONOPOLY”

949 215 182


TRADICIONES y LEYENDAS

Especial Navidad 2016

1

Rincones navideños en Tierra Santa

LA GRUTA DEL NACIMIENTO

Pocas experiencias hay para un creyente tan vibrantes como acercarse por primera vez a la gruta minúscula donde una estrella de plata marca el lugar exacto del Nacimiento de Jesús, a cuyo lado se descubre el Pesebre donde se recuerda la Adoración de los Magos. El sentimiento se multiplica si la visita coincide con la Navidad. Y como la emoción está garantizada, conviene saber que en estas fechas también lo están las aglomeraciones de decenas de peregrinos –la mayoría grupos dirigidos por touroperadores- incapaces de guardar silencio o de dejar de disparar los flashes de sus cámaras. Por si fuera poco, la Basílica que arropa la gruta está custodiada por los malencarados sacerdotes greco-ortodoxos, unos auténticos hooligans, que acostumbran a poner orden a empujones. Ellos son en buena parte responsables del pavoroso deterioro de este santo lugar, cuyas cubiertas tuvieron que ser arregladas recientemente porque vertían goteras y ya amenazaban ruina. Dentro del templo no hay que dejar de buscar las cuevas llamadas de San Jerónimo, en las que se oculta una pequeña capilla rupestre dedicada a los Santos Inocentes, los niños sacrificados por Herodes.

TRADICIONES y LEYENDAS

2

MISA DEL GALLO EN SANTA CATALINA

Si no se tiene contacto con alguna congregación cristiana bien relacionada en Tierra Santa o un amigo diplomático que ande por allí, es mejor olvidarse de asistir a la que es una de las misas más célebres del año y una de las más televisadas. Son muy pocos los tickets disponibles porque el espacio es limitado y los compromisos protocolarios son infinitos. Yaser Arafat acostumbraba a acudir, también lo hace su sucesor Mahmmud Abbas. Pero aparte del profundo simbolismo, hay que tener en cuenta que esta Eucaristía -conducida por la máxima autoridad del catolicismo romano en Jerusalén, el Patriarca Latino- ni siquiera se celebra en realidad en la Basílica de la Natividad, sino en la adyacente iglesia franciscana de Santa Catalina, una edificación moderna sin demasiado encanto, a la que además debe llegarse con horas de antelación. El despliegue de la policía palestina en el exterior es un espectáculo. Compensan la atmósfera, la belleza litúrgica y el éxtasis espiritual, aunque mezclados con el hacinamiento que se sufre en el templo siempre acaban produciendo algún desmayo.

3

LA PLAZA DEL PESEBRE

El centro neurálgico de Belén es un lugar perfecto para observar como respira el día a día en este pueblo palestino cercado. Un buen plan es sentarse a tomar un café turco bien caliente bajo los soportales, puesto privilegiado desde el que contemplar en primer plano las desvencijadas luces ornamentales y el árbol de Navidad que cada año coloca el Ayuntamiento, el Ayuntamiento mismo (en el que siempre gobierna un alcalde cristiano), y los grupos de peregrinos que entran y salen de la Natividad. Al lado está la hospedería franciscana Casa Nova, desde cuyos ventanales hay una gran panorámica del imponente asentamiento judío de Har Homa. Por la plaza, los locales venden estampas, baratijas o visitas guiadas más o menos fiables en los idiomas más descabellados. Acabado el café turco, no está de más ir enfrente al Centro de la Paz, donde hay una curiosa muestra de belenes llegados del mundo entero, o alzar la vista en busca del espantoso reloj que Grecia regaló a Belén en el año 2000 para celebrar el cambio de milenio. En Nochebuena, la Plaza del Pesebre es lo más parecido a una verbena.

4

GRUTA DE LA GOTA DE LA LECHE

Pocas calles reflejan como esta el declive de Belén provocado por la violencia. Antes de que estallara la Segunda Intifada, esta vía era el paraíso del souvenir. Decenas de artesanos ofrecían en sus tiendas y trabajaban en directo la talla de la madera de olivo, materia prima autóctona que en sus manos cobra forma de delicados rosarios, adornos navideños o entrañables belenes de todos los tamaños. Hoy la mayoría está cerrada, aunque siempre queda algún taller donde adquirir un recuerdo. En todo caso, hay que andar esta calle para llegar a la Gruta de la Gota de Leche, lugar donde la tradición indica que la Virgen amamantó al Niño en su huida a Egipto. Si consigue encontrar al párroco la visita habrá valido doblemente el paseo: atesora dosis de un polvo blanco extraído de la pared del Santuario que estimula la fertilidad de las mujeres. Padres agradecidos de todo el planeta mandan a este lugar en señal de agradecimiento fotos de sus recién nacidos, que tapizan una habitación entera.

4PANORAMA del Corredor del Henares

Diciembre, 2016



TRADICIONES y LEYENDAS

5

Especial Navidad 2016

6

TRAS LAS HUELLAS DE HERODES

La fama de Herodes como uno de los peores villanos de todos los tiempos ha eclipsado su faceta como promotor de ciudades grandiosas, templos monumentales y complejas fortalezas. Sea por la fascinación que producen los malos, o por puro gusto por la arquitectura, no se debe dejar pasar el más mítico de todos sus baluartes: el Herodión (Pequeño Paraíso), el palacio engastado en una montaña artificial que el Rey de Judea eligió para su propio enterramiento. Flavio Josefo dejó escrita toda la vida del monarca y hasta su funeral, aunque jamás identificó el lugar exacto de la tumba, quizás respondiendo al deseo del soberano de no ser encontrado. Sirvió de poco. Sus coetáneos dieron a Herodes su merecido a título póstumo profanando la sepultura, que no se volvió a encontrar hasta 2007. Aquel que quiera también violentar la última voluntad real de descansar en el anonimato no tiene más que adentrarse en territorio ocupado y entrar en este catafalco faraónico situado a 12 kilómetros de Jerusalén.

CAMPO DE LOS PASTORES

A tres kilómetros de Belén está la aldea de Beit Sahur y en ella el Campo de los Pastores, que recibieron aquí la noticia del Nacimiento de boca de un ángel, según relatan las Escrituras. «Había pastores en la misma región, que velaban y guardaban las vigilias de la noche sobre su rebaño. Y he aquí, se les presentó un ángel del Señor (…) y tuvieron gran temor. Pero el ángel les dijo: no temáis”, relata San Lucas. Allí siguen pastando las ovejas y se conserva cierto ambiente bucólico en torno a una iglesia franciscana moderna (hay otra greco-ortodoxa) que recuerda la efeméride y que está adosada a unas ruinas bizantinas. Pero si después de varios días de recorrido uno está harto de piedras, es mejor no engañarse e ir a este paraje a lo mismo que acostumbran a hacer los nativos: a comer. Varios restaurantes, mención especial a los de estilo beduino, ofrecen las delicias de la cocina palestina, que en estas fechas es rica en platos como el contundente maklube (un guiso de arroz y verduras con cordero o pollo) o los asados que alegran la Nochebuena de las familias cristianas.

TRADICIONES y LEYENDAS

7

LA ANUNCIACIÓN DE NAZARET

Puesto que se celebra el nacimiento de Jesús, no está de más hacer una incursión donde todo empezó y visitar en Nazaret el lugar donde el arcángel anunció a María la buena nueva. El punto exacto se conserva como una cueva que se venera desde los principios de la Cristiandad. Sobre ella se erige una basílica, la de la Anunciación, de una chirriante modernidad arquitectónica. Para ser sinceros, hay que echar mucha imaginación para encontrar inspiración bíblica alguna en esta ciudad que lo fue la de la Sagrada Familia y donde creció Jesús. Uno de los rincones posibles es la iglesia de San José o de la Nutrición, donde Jesús aprendió durante cuatro años el oficio de su padre. No hay forma de hilarlo con el itinerario navideño, pero si uno llega hasta estas tierras estará a no mucha distancia del Mar de Galilea, de la casa de Pedro en Cafarnaum, el Monte de las Bienaventuranzas y el Tabor, Magdala o de Caná, paisajes que corresponden a otra etapa de la vida de Jesús, pero que no se deben dejar pasar.

8

LA CUEVA DE ELÍAS

Aunque otra vez supone excederse un poco de los acontecimientos exactos que celebra la Navidad, la precipitada marcha a Egipto de la Sagrada Familia para escapar del edicto de Herodes y su posterior retorno a la muerte del monarca constituyen una bella parte de la historia. Si uno quiere recorrer las huellas de María y José en su viaje de regreso, los pasos le llevarían a lugares como Gaza. Pero habida cuenta de que entrar a la franja no es posible si no se es periodista, cooperante o diplomático, siempre se puede ir más al norte, hasta la Cueva de Elías, situada en lo más alto del Monte Carmelo en la ciudad israelí de Haifa. Sobre la gruta del profeta se levanta el Monasterio Carmelita Stella Maris, y en ella se sostiene que la Sagrada Familia descansó en su camino de regreso del Sinaí a Nazaret. Por lo demás, Haifa, mosaico de credos, encierra un conocido barrio cristiano con sus numerosas iglesias y cierto bullicio, que brillan especialmente en estas fechas.

9

LA TUMBA DE MARÍA

Jerusalén está vinculado a la madurez y la Pasión de Jesús, no a su Nacimiento. En el Monte Sión se ubica la Dormición de la Virgen, el lugar donde María pasó los últimos instantes de su vida, hoy recordados en un sereno y acicalado templo donde conmueve la devoción de las peregrinas rusas tocadas con pañuelos que se arrodillan y lloran sin poder contener la emoción. Para esta visita estaremos en plena Ciudad Vieja jerosolimitana, en el barrio armenio, buen punto de partida para sumergirse en este laberinto de religiones que transita de la mezquita de Al Aqsa al Muro de las Lamentaciones y al Santo Sepulcro. Pero esa es otra historia. Siguiendo la huella de la Madre de Jesús, la ruta conducirá hasta Getsemaní, más allá del Monte de los Olivos, donde se venera la losa de piedra desnuda que se considera la Tumba de la Virgen. La tradición dice que millares de ángeles acudieron allí para llevarse su cuerpo al tercer día, Ascensión que se celebra aquí cada 15 de agosto.

4PANORAMA del Corredor del Henares

Diciembre, 2016


2016

Felices Fiestas


TRADICIONES y LEYENDAS

TRADICIONES y LEYENDAS

Especial Navidad 2016

Escenarios bíblicos

Basílica de la Anunciación

Monte Ararat, Turquía

Esta iglesia fue construida en el lugar en Nazaret el que, según la tradición católica, el Ángel Gabriel se le apareció a María.

Es en esta montaña donde se dice que se posó el arca de Noé después del Diluvio Universal. Es el monte más alto de Turquía, aunque en la Biblia lo citan como si fuera un país en sí mismo: el Reino de Urartu.

Lago Galilea Según la Biblia, es donde Jesús caminó sobre las aguas. También es conocido como Lago de Tiberíades, por la ciudad que mandó construir Herodes en una de sus orillas. Herodes le puso este nombre en honor al emperador Tiberio.

Santo Sepulcro, Jerusalén La iglesia del Santo Sepulcro está en la parte vieja de Jerusalén. Según la tradición cristiana, es aquí donde fue enterrado y donde resucitó Jesús.

4PANORAMA del Corredor del Henares

Monte Sinaí, Egipto Este fue el escenario de una de las escenas más importantes de la Biblia: cuando Dios le entregó a Moisés los Diez Mandamientos. Y donde huyeron María y José con Jesús recién nacido.

Estrella de Jesús en Belén Esta estrella marca el lugar donde se cree que nació Jesús. Se encuentra en la basílica de la Natividad, en Belén, Palestina, y es uno de los lugares más sagrados del cristianismo.

Diciembre, 2016



TRADICIONES y LEYENDAS Especial Navidad 2016

Jerusalén.

TRADICIONES y LEYENDAS

Es una de las ciudades más antiguas del mundo, y donde se encuentran la mayoría de los lugares sagrados del cristianismo.

Río Jordan

El Calvario, Jerusalén

La mayoría de los templos y restos que quedan de la época de Jesucristo se encuentran en los alrededores del río Jordan. En Jordania, en la parte del río que está a la altura de Betania, se encuentra la orilla donde Juan Bautista bautizó a Jesús.

También llamado Gólgota, el Calvario es donde tuvo lugar la crucifixión de Jesús según la Biblia.

Los restos del Templo El Muro de las Lamentaciones, en la imagen, es el único vestigio que queda hoy del Segundo Templo de Jerusalén, erigido por Herodes y destruido por Tito durante la primera guerra judía.

4PANORAMA del Corredor del Henares

Monte de los Olivos Es el lugar donde Jesús fue arrestado y donde solía ir a rezar. Es un lugar de enterramiento sagrado para los judíos, y aquí están sepultados Zacarías y el Primer Ministro de Israel Menachem Begin, entre otros muchos.

Diciembre, 2016



TRADICIONES y LEYENDAS

La Tradición de la Iglesia Copta

D

espués de la cita de Mateo, la estancia de Jesús en Egipto aparece más desarrollada en los apócrifos de la infancia. Todos ellos son muy posteriores a los canónicos. Son el Evangelio de Taciano, el Evangelio Árabe de la Infancia, la Historia de José el Carpintero, la Historia árabe de José el carpintero, el evangelio del Pseudo Mateo, el Evangelio armenio de la Infancia y el Evangelio del Pseudo Tomás.

Especial Navidad 2016

Las narraciones de Jesús en Egipto han sido especialmente importantes para la Iglesia Copta. La tradición copta que avala el recorrido de la sagrada familia en Egipto parte de una revelación que tuvo el Papa Theophilus (384412 d.C.) de la propia virgen María, quien le relató los pormenores del viaje y los lugares que visitaron. Miles de egipcios de todo el país se acercan dos veces al año a la aldea de Deir Abu Hennas, 300 kilómetros al sur de El Cairo: primero en enero, para festejar la llegada de Jesús, María y José a Egipto y el momento en el que desembarcó en esa aldea, y otra el uno de junio, para honrar a la Virgen María.

TRADICIONES y LEYENDAS

A pesar de que no existe ninguna referencia bíblica ni histórica sobre las etapas del viaje a Egipto, la tradición copta asegura que la Sagrada Familia permaneció alrededor de cuatro años en tierra de faraones, en los que recorrió el país de norte a sur, desde la localidad de Farama, en la costa norte, hasta Asiut, casi 385 kilómetros al sur de El Cairo. Deir Abu Hennes es uno de esos lugares por donde –cuentan los egipcios coptos– pasó en su peregrinar la Sagrada Familia. Jesús, María y José acompañados por Salomé, la matrona que al ser testigo del “milagroso nacimiento de Jesús” prometió no abandonar nunca a María, cruzaron hace más de dos mil años desde la orilla oriental del Nilo, por la aldea de Abu Malek, hasta la pequeña población de Abu Hennas. En una pequeña colina de Abu Hennas, bautizada Kom Mariam, descansaron antes de seguir camino al sur hacia Tell Amarna, donde en el siglo XIV a.C. había establecido su capital el “faraón hereje” Ajenatón, marido de Nefertiti y primer monarca conocido que impuso sobre sus dominios el monoteísmo. Todos los 28 de enero, los coptos egipcios de la comarca de Al Malawi, donde está ubicada Abu Hennas, conmemoran la llegada de la Sagrada Familia al país y representan el momento en el que cruzaron el río sobre una falúa de pescadores.

Los peregrinos rezan dentro del templo, al que entran después de descalzarse, y muchos de ellos escriben peticiones en pedazos de papel o los nombres de las personas queridas. Después los colocan en la cueva que acogió a la Sagrada Familia, donde encienden una vela o los ponen debajo o junto a algún icono de la pequeña iglesia, cuyo origen se remonta al siglo IV después de Cristo.

Uno de los altos en el camino se encuentra en el llamado Gabal al Teir (Monte del Pájaro), ubicado sobre una montaña desde la que se contempla el fértil valle del Nilo y que debe su nombre a la gran cantidad de aves que en ciertas épocas del año inundan su geografía.

La Iglesia Copta fue fundada en Egipto en el siglo I. Su nombre deriva de la palabra griega aigyptios (egipcio), trasformado en gipt y después en qibt, de donde derivó la correspondiente voz árabe. Así pues, la palabra copto significa “egipcio”.

En este monte, situado en las cercanías de la localidad de Samalot, en la provincia de al Minia, se levanta la iglesia de La Señora de la Palma, entre cuyos muros se esconde una pequeña cueva que durante tres días sirvió de refugio a la familia de Nazaret.

Según la tradición, la Iglesia Copta tiene su origen en las prédicas de San Marcos, autor del Segundo Evangelio en el siglo I, que llevó el cristianismo a Egipto en la época del emperador Nerón.

4PANORAMA del Corredor del Henares

Forma parte de las antiguas iglesias orientales, que se separaron del resto en el Concilio de Calcedonia, en el año 451 y han evolucionado independientemente. Según su tradición, la Iglesia Copta ha preservado minuciosamente la creencia y doctrina cristiana en su forma más antigua y pura, entregándola de generación en generación, sin cambios, conforme a la doctrina y los ritos apostólicos.n

Fuentes: http://www.copt.org/?s=holy+family+journey&submit.x =0&submit.y=0&submit=Search https://en.wikipedia.org/wiki/Frank_Duff http://www.pamphlets.org.au/docs/cts/ireland/html/ctsi lit040.html http://orthodoxwiki.org/The_Holy_Family_in_Egypt http://www.patheos.com/blogs/anxiousbench/2013/08/ the-holy-family-in-egypt/

Diciembre, 2016



SECRETOS DE LAS PLANTAS Esta flor se popularizó realmente entre los siglos XVI y XIX. Según la tradición, unos niños pobres llevaron una de estas plantas al belén como ofrenda al niño Jesús y Dios, al sentirse conmovido, la tiñó de rojo.

SU ORIGEN

La Flor de Pascua E

n estas fechas es imposible caminar por la calle sin encontrar a cada paso una estupenda Poinsettia (más conocidas en todo el mundo como las «Flores de Pascua»). Y es que, su fuerte color rojizo, blanco o rosado y la gran tradición que trae tras de sí hacen que sean un elemento indiscutible de estas fiestas. Pero… ¿Sabes cómo llegaron a convertirse en las plantas predilectas para la Navidad? Hasta nuestros días ha llegado una bonita leyenda que lo explica, aunque esta se aleja bastante de la realidad.

SECRETOS DE LAS PLANTAS

Según afirma el mito, durante las navidades unos niños mexicanos acudieron, como era tradición, al belén de la ciudad para ofrecer un regalo al niño Jesús. Sin embargo, como no tenían recursos decidieron coger de un jardín una de estas flores para entregársela. Al llegar a la Iglesia, Dios quedó absolutamente conmovido por el gesto y decidió teñir la planta de rojo, dándole así la importancia que merecía. La verdadera historia Sin embargo, la verdadera historia de por qué esta flor es tan famosa en Navidad es bien distinta. Concretamente, corría el siglo XVI cuando un fraile franciscano de Taxco de Alarcón (en México) empezó a decorar su

iglesia con estas plantas debido a su colorido. De ahí que se relacionen con estas frías fiestas y sea usada en los belenes. Esta práctica se habría, poco a poco, popularizado entre 1521 y 1821. Sin embargo, quién terminó de dar a conocer la Flor de Pascua fue Joel Roberts Poinsett, el embajador de los Estados Unidos en México quien, durante sus años en el cargo (cuatro, entre 1825 y 1829) se llevó varios esquejes a su país, dándola a conocer en tierras noretamericanas. Tanto se popularizó que el 12 de diciembre de 1991 se estableció el «Día de la Poinsettia» en estas tierras como homenaje la muerte de este botánico. ¿Cómo conservarla? El problema principal de las poinsetia es que en los invernaderos tiene mucha luz y al pasar a las casas, si bien depende mucho de cada hogar, suelen tener menos luz haciendo que la planta se resienta y pierda muchas hojas. Por eso, el primer consejo es tenerlas en un sitio lo más iluminado posible, cerca de una ventana y si le da el sol directamente no le ocasionará problemas. En cuanto al riego, se recomienda no mantenerla siempre húmeda sino que se haga el ciclo de riego. Es decir, que pasen

Necesita mucha luz, poca agua y una temperatura estable de unos 18-20ºC. Puede resistir todo el año siguiendo algunos consejos.

algunos días sin agua hasta que se vea que la tierra esté seca. La cantidad de días sin regar dependerá de la temperatura que hay en casa, pero se puede evitar el riego un promedio de 3-4 días. Es una Euphorbia, de la familia de los cactus que tiene dentro una "leche" que mantiene viva la planta durante el calor sin necesidad de gran cantidad de agua. También se recomienda que se compre en un lugar que tenga garantías. Las plantas se cultivan en torno a los 18 grados y muchas están expuestas en la calle a 2 grados y las plantas sufren si bien se trata de una planta fuerte. Durante todo el año Si se han perdido las hojas y solo quedan las de arriba no debemos considerar que la planta ha muerto. La gente en las casas las sigue regando durante el año y crecen hojas verdes, no rojas como cuando se compra. Esto se debe a que no ha tenido el periodo de sequedad que tiene en la naturaleza, pero podemos provocarlo regando muy poco en verano y dejando que pierda las hojas por completo, y al comenzar el otoño empezar a regar un poco más hasta que con el agua y la ayuda de abono líquido forme otra vez las hojas rojas.

Nacido en 1779 en Charleston, Carolina del Sur, hijo de Elisha Ponsett y Ann Richards, fue educado en Connecticut y Europa, donde inició estudios de leyes y medicina, que abandonó. Sirvió como “agente especial” en los países de América del Sur desde 1810 a 1814 (fue enviado allí por el presidente James Madison en 1809 para investigar las posibilidades de los revolucionarios en su lucha por la independencia de España), participando en la Guerra de Independencia de Chile, en el ejército chileno al mando del general José Miguel Carrera Verdugo, del cual fue amigo personal. Volvió a su casa de Carolina del Sur en 1815. Se presentó a las elecciones allí y sirvió en la legislatura estatal de Carolina del Sur de 1816 a 1820 así como en el Comité de Obras Públicas de Carolina del Sur de 1818 a 1820. Desde 1821 a 1826 representó a Carolina del Sur en la cámara baja del Congreso de los Estados Unidos. Simultáneamente ejerció como enviado especial en México desde 1822 a 1823 siendo el primero en ser nombrado ministro estadounidense en México en 1825. Se vio implicado en los tumultos políticos del país hasta su vuelta en 1830. Fue durante aquella época cuando visitó el área del sur de México llamada Taxco de Alarcón y entró en contacto con la flor de nochebuena o flor de navidad, más tarde llamada en los Estados Unidos como poinsettia. Los aztecas se referían a esta planta que florecía en invierno como cuetlaxochitl, su nombre científico es Euphorbia pulcherrima. En 1830 Poinsett volvió a Carolina del Sur para propugnar la causa unionista en disputas de nulificación y para ejercer un cargo en la legislatura estatal de Carolina del Sur desde 1830 hasta 1831. Estuvo dedicado a estos asuntos hasta 1833, cuando se casó con Mary Izard Pringle. Poinsett ejerció como Secretario de Guerra desde el 7 de marzo de 1837 hasta el 5 de marzo de 1841 y durante su presidencia se continuó la eliminación de los Amerindios del oeste del río Misisipi, se produjo la Guerra de Seminola y se redujo la fragmentación del ejército concentrando elementos en posiciones cercanas. Finalmente se retiró a su plantación en Georgetown, Carolina del Sur, en 1841.

J.R. Poinsett

Fue cofundador del Instituto Nacional para la promoción de la ciencia y de las artes útiles (“National Institute for the Promotion of Science and the Useful Arts”) en 1840, un grupo de políticos que abogaba por el uso del “Smithson bequest” para un museo nacional que albergaría reliquias del condado y sus líderes, y celebraría los avances de la tecnología estadounidense. El grupo no consiguió sus objetivos, pues otro grupo deseaba que fueran científicos y no políticos los que liderasen lo que acabaría siendo la “Smithsonian Institution”. Murió cerca de Stateburg, Carolina del Sur en 1851 y está enterrado en la Iglesia del Holy Cross Episcopal Cemetery.

4PANORAMA del Corredor del Henares

Diciembre, 2016


91 882 30 78 656 99 20 78


SECRETOS DE LA NATURALEZA

Acebo, símbolo de la Navidad Este arbusto es una especie protegida y con connotaciones mágicas. Para los celtas era sagrado y se utilizaba en el solsticio de invierno para atraer suerte y prosperidad. Soria alberga los mayores bosques de acebo de la Península, con ejemplares que alcanzan los siete metros de altura y tan grandes que pueden guarecer un rebaño de 1.500 ovejas. El arbusto de bayas rojas típico de Navidad tiene en Soria una feria y un itinerario guiado.

SECRETOS DE LA NATURALEZA

Los bosques de acebo en Soria U no de los secretos mejor guardados de la provincia de Soria son sus acebales, estos arbustos que con sus bayas rojas nos dicen que la Navidad ya está aquí. Por la comarca soriana de las Tierras Altas se hallan importantes extensiones de acebo que en esta época del año son recolectados con sumo cuidado en podas controladas para abastecer mercados navideños y talleres donde realizan los típicos adornos para esta época del año. La belleza de los acebales con sus hojas de espino y sus bayas rojas invita a una escapada a tierras sorianas. Durante el puente de diciembre (del 6 al 8) la población de Oncala, puerta de la comarca de Tierras Altas, se convierte en el centro del mundo del acebo, sus calles se decoran con guirnaldas, coronas e inmensos árboles de acebo y se celebra una feria dedicada a los adornos de navidad naturales. La escapada se completa con una ruta por los acebales, que se inicia en el puerto de Oncala a más de 1.454 metros de altura y recorre unos seis kilómetros.

ara poder ver los acebos en su entorno natural de Soria, tienes un par de opciones en el norte de la provincia, a poco más de una hora de la capital, tomando la N-111 en dirección a Logroño. Por un lado, ir a la población de Oncala, donde además los días 6 y 7 de diciembre tiene lugar la Feria del Acebo de Oncala, durante la que el pueblo se engalana con grandes árboles, guirnaldas o coronas de acebo. Además de poder participar en talleres artesanales de acebo, puedes recorrer los bosques de acebo partiendo del puerto de Oncala, de 1.454 metros, y haciendo un recorrido de unos seis kilómetros que discurre por esas bóvedas naturales que, por su frondosidad, llegan a ser utilizadas para resguardarse por los animales de la zona, como aves, corzos o jabalíes. Si te animas acercarte a las Tierras Altas de Soria para ver los acebos y estás interesado en participar en alguna de estas actividades, puedes informarte en el teléfono 975 39 80 73 sobre las rutas de senderismo organizadas Sendas Vivas. La Feria del Acebo y del Adorno Navideño de Oncala es una cita ineludible para los amantes de los adornos de Navidad naturales y de los productos gastronómicos de estas fechas. En ella se podrá adquirir acebo, centros elaborados, además de otros tipos de ornamentos navideños y productos gastronómicos para las cenas y fiestas que

vienen (turrones artesanos, dulces navideños o Queso de Oncala). También es posible realizar centros de acebo con fines decorativos, una forma diferente de engalanar el hogar en estas fechas. Durante la Feria se puede visitar el Acebal de Oncala de la mano de guías naturalistas. Y pasear por sus cuadras naturales o sestiles donde se resguardan todo tipo de animales. Una ruta que se inicia a 1.000 metros de altura, en el puerto de Oncala y que no tiene más de 5 kilómetros lo que hace que sea ideal para toda la familia. Como curiosidad de este acebal es que durante las ventiscas de invierno podía resguardar a más de 1.500 cabezas de ovejas. Esta ruta podrá repetirse durante el 7 y 8 de diciembre y el siguiente fin de semana de diciembre. Otra alternativa es ver el acebal de Garagüeta, considerado como el bosque de acebos más grande de España y Europa meridional, donde deberás llegar por la citada N-111 hacia el norte desde Soria. En la localidad de Arévalo de la Sierra, cerca del ayuntamiento, encuentras la Casa del Parque del acebal de Garagüeta, donde tienes toda la información sobre este peculiar entorno natural y puedes contratar las visitas organizadas por El Acebarillo. También hay zonas boscosas de acebos en otras localidades como Castilfrío de la Sierra o Las Aldehuelas.

4PANORAMA del Corredor del Henares

La llegada de la Navidad trae consigo la utilización de plantas y árboles como elementos ornamentales o para atraer a la suerte, como el caso del acebo, un arbusto protegido en la mayoría de los lugares de España que sólo permite podas controladas en la comunidad autónoma castellano y leonesa. El acebo o agrifolio, cuyo lugar de reproducción habitual son las dehesas ubicadas a 1.300 metros sobre el nivel del mar, se localiza principalmente en las provincias de Soria, Segovia, Navarra y País Vasco debido a su altitud, sus condiciones climáticas y la tipología de sus suelos. Existen varios tipos de acebo ya que el autóctono cuenta con unas "intensas hojas verdes" y sus frutos poseen "unas peculiares y pequeñas bolas rojas", pero hay otra variedad que se caracteriza por su "tonalidad amarilla". En cualquier caso, estas plantas, cuya madera es utilizada para realizar tallas por su buena calidad, pueden llegar a alcanzar los diez metros de altura, tienen unas hojas con pinchos en la parte baja para defenderse de los animales y, en la zona superior, hojas lisas. Una característica peculiar del acebo es su capacidad para unirse entre ellos de manera que pueden formar "una especie de cuadra natural" por debajo de la cual se puede transitar sin llegar a tocar las ramas disfrutando de una luz "muy tenue", que no consigue atravesar la maleza.

Diciembre, 2016


SPG TALLERES

25

años de experiencia en Alcalá de Henares

BUSMACAR Confíe en profesionales Puesta a punto

Pre-ITV

Mecánica

Cambio de Aceite

Electricidad

Servicio Rápido

Neumáticos

Diagnosis y Electrónica

400m2 e v a n e d

PROMOCIONES Y GRANDES DESCUEN TOS EN NAVIDAD

A todos nuestros clientes y amigos...

Felices Fiestas Polígono Industrial Alcalá I C/ Chinchón Nave 310 28805 Alcalá de Henares - MADRID

Tfno: 918789552 Fax: 918820114 Email: busmacarlos@yahoo.es

www.talleresbusmacar.com

visite nuestro video promocional en www.talleresbusmacar.com


SECRETOS DEL MUNDO ANIMAL

Polillas

contra Murciélagos La interacción entre las estrategias de los murciélagos para cazar y las estrategias de las polillas para evitar ser comidas se citan con frecuencia como un ejemplo clásico de la coevolución.

SECRETOS DEL MUNDO ANIMAL

e color verde lima, largas alas y el tamaño aproximado de una carta de naipes, la polilla lunar es una sorprendente e inteligente criatura. Las “colas” en los extremos de las alas en la Actias luna son algo más que unos apéndices para refrigerarse. Son, de hecho, señuelos desprendibles para engañar a los hambrientos murciélagos. Cuando el eco localizador del murciélago retorna a éste para la caza de la mariposa, ésta mueve sus colas extremas para distraer y confundir al murciélago, dirigiendo su ataque fuera del objetivo. Éste puede llegar a morder una extremidad pero rara vez todo el insecto.

“ La polilla evalúa y re-evalúa los riesgos una y otra vez.” Las mariposas y los murciélagos se han visto enfrentados en “guerras acústicas” desde hace 60 millones de años, durante los cuales las mariposas han sabido adaptarse para competir en esta “carrera de armamento evolutivo”. La Polilla Luna es un lepidóptero de la familia Saturniidae (subfamilia Saturniinae) y con sus casi 11 cm de envergadura es una de las polillas más grandes de Norte América, habita del norte de México a Canada. Además de su tamaño se destaca por su color verde lima y un patrón similar a un ojo que se repite en las alas. Las que habitan en Canada tienen una sola camada por año y las que viven al sur tienen dos. En cada caso, la hembra pone entre 100 y 300 huevos (la cantidad varía de acuerdo al clima). Todo el proceso (huevo, larva, pupa, adulta) toma más o menos un mes.

DESVIACIÓN La polilla luna bate sus alas extremas para dirigir las ondas sonar del murciélago fuera de su objetivo, y así desviar su ataque.

Las polillas viven sólo unos días y deben evadir a los depredadores y encontrar un compañero, a menudo sin comer. Los murciélagos comen una amplia variedad de insectos, pero muchas especies prefieren el simple aperitivo de alta nutrición que proporciona una polilla. Ambos navegan y cazan emitiendo “clicks” de ultrasonidos y escuchando los ecos en la forma natural de un sonar, con los clics repitiéndose cada vez más rápido cuando los murciélagos se acercan a las presas. Algunas polillas, al oír los clics, son conocidos por responder con sus propios clics de alta intensidad, o volar erráticamente en bucle maniobras evasivas, o incluso simplemente caer del cielo. En una estrategia que puede ser una adaptación de caza de polillas, algunos murciélagos son conocidos por utilizar clics que están en una frecuencia o tono, por encima o por debajo de los rangos de audición de polillas. Los clics más agudos tienen un rango más grande, mientras que los clics más bajos son absorbidos menos por la atmósfera. No queda claro si estas técnicas de cambio de tono se han adaptado específicamente para evitar las defensas de la polilla o simplemente para hacer frente a ciertos ambientes o situaciones.

“Una polilla puede distinguir entre los clics que significan que ha sido detectado, y los clics que significan un fallo. Esto permite a las polillas elegir cuándo gastar energía en medidas defensivas.”

DESCENSO SÚBITO La polilla detectada evade al murciélago de varias maneras, incluso cerrando sus alas y descendiendo fuera de la trayectoria del depredador.

4PANORAMA del Corredor del Henares

BLOQUEO DEL SONAR La polilla halcón genera impulsos de ultrasonidos al frotar entre sí partes de su cuerpo. El sonido emitido (clicks) interfiere las ondas del sonar producidas por el murciélago.

Diciembre, 2016


www.motoscano.com

Avda. de Madrid, 1.

Telf: 91 888 20 14

VENTA Y SERVICIO TÉCNICO

vFinanciación hasta 60 meses Compra tu moto y págala cómodamente

vTaller Express - Pre-ITV.

Tu moto a punto en el día y al mejor precio También te pasamos la ITV

PIDE TU CITA

vGestionamos la venta de tu moto vRECOGEMOS tu moto a domicilio w Descuentos en Boutique hasta un 50% w Lubricantes y Neumáticos w Todo en ropa, cascos y accesorios

Hanway Raw 125

Diseño europeo

1.495€

Con tu Moto de 125cc

wTaller Mecánico y Recambios wTrabajamos con todas las aseguradoras wDistribución de recambios y accesorios

Seguro GRATIS, Matrícula y casco* *Consultar modelos


SECRETOS DE LA CIENCIA

PictoBot,

el robot pintor SECRETOS DE LA CIENCIA

Un nuevo robot pintará pronto mediante pistola los interiores de edificios industriales en Singapur, ahorrando tiempo y trabajo, y mejorando al mismo tiempo la seguridad de los empleados. l robot, llamado PictoBot, ha sido diseñado por la Universidad Tecnológica Nanyang (NTU) en Singapur y codesarrollado por las empresas JTC Corporation (JTC) y Aitech Robotics and Automation (Aitech).

Equipado con sensores avanzados, el PictoBot puede también trabajar en la oscuridad, lo que le permite pintar continuadamente durante las 24 horas del día con independencia del nivel de luz.

El PictoBot puede pintar una pared interior alta un 25 por ciento más rápido que un equipo de dos pintores, mejorando la productividad y ahorrándoles a los pintores humanos el trabajo siempre arriesgado de pintar sobre andamios lo bastante altos como para que una caída desde ellos tenga consecuencias graves.

“PictoBot es un ejemplo de cómo robots autónomos pueden ser desplegados para incrementar la productividad y superar las limitaciones de la mano de obra a las que la industria de la construcción de Singapur se enfrenta”. – George Loh, National Research Foundation

Los edificios industriales están diseñados con techos altos para acomodar los voluminosos equipamientos y materiales industriales. Pintar por ejemplo los interiores de una nave industrial típica de Singapur precisa de al menos dos pintores usando una elevadora de tijera.

PictoBot está integrado por los siguientes componentes: - Un brazo robótico de 6 ejes que le permite moverse rápido y estable - Un cabezal tipo “spray” y una bomba de pintura de alta presión que es 4 veces más rápida que el uso de la brocha o el rodillo. - Una plataforma automatizada que le permite alcanzar alturas de hasta 10 metros - Una cámara óptica para escanear el espacio de trabajo y calcula la trayectoria del cabezal y de la pintura. - Un escáner tipo láser para medir rangos y distancias.

El robot en acción. (Fotos: NTU, JTC, Aitech)

En comparación, PictoBot necesita solo un supervisor humano, ya que puede escanear automáticamente su entorno usando su cámara óptica y su escáner láser, para moverse por su entorno y pintar paredes de hasta 10 metros de altura con su brazo robótico. Puede trabajar durante cuatro horas con una sola carga de batería, dando a las paredes una capa uniforme de pintura. De hecho, según Chen IMing, director del Centro de Investigación en Robótica de la NTU, el trabajo que hace el robot tiene un acabado de calidad más alta que lo conseguido mediante los métodos convencionales. Más información en: www.ntu-jtc-centre.ntu.edu.sg

4PANORAMA del Corredor del Henares

Diciembre, 2016



C O M P R A - V E N T A

GESTIÓN INTEGRAL DEL AUTOMÓVIL

Tels.: 910 817 562

C/ DUERO, 19 Nave-1 MEJORADA DEL CAMPO - Madrid

HASTA FIN DE AÑO

¡LIQUIDACIÓN STOCK! 3.500€

606 226 153 www.comproauto.es

3.600€

19.500€

3.600€

Audi TT Coupe 2.0 TFSI Año 2012

60.000€

4.000€

BMW 530 D Año 2000

20.000€

Citroen Xsara Picasso 1.6 HDI Año 2008

21.500€

O T U A O R P M CO

Ford Fiesta 1.4 tdci Van 70cv Año 2011

5.000€

Kia Carnival 2.9 CRDi LX Año 2005

2.500€

Mitsubishi Montero 2.5 tdi Sport Año 2003

Peugeot 206 2.0 GTI Año 2003

17.000€

1.500€

Peugeot 106 1.4i 16v Año 2002

Jeep Commander 3.0 CRD SPORT Año 2009 7 Plazas

COMPRAMOS TU VEHÍCULO AL CONTADO

Maserati GranTurismo 405cv Año 2010

Mercedes-Benz GL 320CDI Año 2006

Mercedes-Benz ML 320CDI Año 2008

4.700€

2.400€

8.500€

Renault Laguna Gtour 1.9 dci Año 2003

Volkswagen Passat 2.0 TDI Año 2010

5.900€

2.500€

Renault Espace 2.2 Dci Año 2003

3.800€

Alfa Romeo 147 1.6i TS Sport 120cv Año 2007

VEHÍCULOS DESDE 1.000€

Toyota RAV 4 2.0 D4D 115cv Año 2005

Volkswagen Polo 1.4i Año 2003

MÁS COCHES en: www.comproauto.es VENTAJAS DE VENDER SU COCHE A

comproauto.es

ØTasación de su coche GRATIS:

606 226 153

Máximo 24h

ØAHORRO de todos los trámites

CONVIERTA SU COCHE EN DINERO TASACIÓN TELEFÓNICA, ONLINE Y A DOMICILIO

VALORACIÓN MÁXIMA

Compramos y empeñamos todo tipo de vehículos, coches, motos, camiones, autocaravanas, caravanas, industriales, autocares, etc. No importa estado, averiado, siniestro, si tiene reserva de dominio, impuestos no pagados, embargos o algún pago pendiente. Nosotros nos encargamos de liquidar todo. Gestionamos documentaciones

de gestoría y tráfico ØUd. recibe el 100% en el acto ØUd. se despreocupa de todo ØProceso cómodo, fácil y fiable


MECÁNICA DEL AUTOMÓVIL Mecánica rápida, general y Pre-ITV CAMBIO DE ACEITE Y FILTRO desde

45

euros

oil

Oferta ORO Revisión puntos de control

GRATIS

CAMBIO KIT DE DISTRIBUCIÓN

CAMBIO KIT DE EMBRAGUE

DESDE

150€

DESDE

160€

DESDE

35€

CAMBIO DEL ALTERNADOR COMPRESOR AIRE Y MOTOR ARRANQUE

www.turecambioencasa.es

CAMBIO DE DISCOS Y PASTILLAS DESDE

30€

RECAMBIOS PARA COCHES

Disponemos de una web de venta on-line con más de 20.000 referencias, aletas, paragolpes, pilotos, elevalunas, frentes, faros, retrovisores, etc.

KIT DISTRIBUCIÓN - KIT EMBRAGUE - TURBOS - INYECTORES - FAROS PARAGOLPES - ALETAS - PILOTOS - ELEVALUNAS - ALTERNADORES

RECAMBIOS NUEVOS A PRECIO DE DESGUACE !!!!

Descuento del 10% en Mano de Obra en nuestro taller

GESTIONES DE TRÁFICO PARA VEHÍCULOS Y MOTOS w Transferencia vehículos

w Bajas de vehículos

w Informes de Tráfico

w Duplicados documentaciones


MOTOR

REPORTAJE

¿Cómo evitar los semáforos en rojo? El sistema GLOSA “Green Light Optimal Speed Advisory” , una tecnología V2I, que determina la velocidad óptima en todo momento para encontrar el semáforo en verde.

E

sto podría ser una realidad del futuro próximo con la tecnología Green Light Optimal Speed Advisory , es decir, un sistema que utiliza información sobre los tiempos de los semáforos desde una unidad instalada en las carreteras para indicar a los conductores cuál es la velocidad óptima a la que deben circular con el objetivo de que se encuentren siempre luz verde de paso.

Ford está realizando pruebas con esta tecnología para UK Autodrive, el organismo de pruebas de vehículo conectado y de conducción autónoma más grande del Reino Unido. El proyecto, que cuenta con una parte de financiación pública por valor de 25 millones de euros y un equipo de 16 personas, está desarrollando y poniendo a prueba sistemas de comunicación vehículo a vehículo (V2V) y vehículo a infraestructura (V2I) que podrían contribuir a que la conducción sea menos estresante, más fluida y más eficiente. Solo los conductores del Reino Unido pasan dos días al año parados en semáforos en rojo, y ya hay disponibles tecnologías similares que permiten a los ciclistas evitar semáforos en rojo en Copenhague y Ámsterdam. Si los conductores no consiguen evitar un semáforo en rojo, el sistema muestra cuánto falta para que éste se ponga en verde.

MOTOR

Los Ford Mondeo Híbridos utilizados en estas pruebas también están testando las Luces con Freno Electrónico de Emergencia, que avisan cuando el vehículo precedente frena en seco, incluso si esto ocurre fuera de nuestro campo de visión, a una distancia de hasta 500 metros. Las tecnologías que se pondrán a prueba el próximo año también alertarán a los conductores cuando otro vehículo está bloqueando un cruce cercano o si se acerca una ambulancia, un coche de policía o un camión de bomberos y prioriza la llegada de los vehículos a cruces sin señales de tráfico o luces. Estas pruebas se llevarán a cabo durante los próximos dos años tanto en carreteras abiertas como en circuitos cerrados.

El sistema calcula la velocidad óptima para aumentar al máximo la probabilidad de encontrarse con semáforos en verde.

4PANORAMA del Corredor del Henares

Existen pocos estudios sobre la optimización de la velocidad de los vehículos en un sistema de transporte inteligente (ITS), por lo que se propone una nueva estrategia de asesoramiento de velocidad para intersecciones continuas que ayuda a reducir el consumo de combustible y el paso del tiempo. Para ello, se construye el mapa del complejo modelo de consumo de combustible y se diseña un método basado en un algoritmo genérico que considera continuas intersecciones y condiciones de tráfico para resolver este problema de optimización no lineal. La comparación de los resultados en una prueba de conducción real y un algoritmo de optimización de una sola intersección con los resultados de simulación del algoritmo de velocidad óptima propuesto para intersecciones continuas muestra que la estrategia propuesta tiene una ventaja significativa en reducir el consumo de combustible y el tiempo de paso de la intersección. Conseguir tener toda la información de nuestro entorno al alcance, en tiempo real, es el objetivo de los sistemas sistemas V2V y V2I, que poco a poco se van introduciendo en los nuevos vehículos. Estos sistemas se van a convertir en el aliado fundamental de cualquier conductor, permitiéndole tener toda la información necesaria del estado del tráfico e incidencias, en todo momento, en cada lugar, y actualizada al instante. La organización ITS Europe es el artífice del sistema GLOSA (Green Light Optimal Speed Advice). Mediante el uso de 3G para realizar las comunicaciones, el sistema GLOSA notifica a los conductores sobre el estado de los próximos semáforos con los que se va a encontrar, siendo capaz de recomendar la velocidad idónea para que el conductor se los encuentre en verde, con el mínimo uso de combustible. De esta forma, se conseguirá cuando se popularice el sistema un tráfico más fluido, con menos paradas y arranques, que va a ayudar a reducir la congestión y emisión de elementos contaminantes por parte de los vehículos, así como un importante ahorro en combustible.

Diciembre, 2016



MOTOR

REPORTAJE

Contar con sistemas de iluminación sostenibles, de bajo coste y larga duración es un requisito que cada vez más se está imponiendo en nuestras carreteras, por su ahorro a medio plazo.

Sistema de iluminación nocturna en carretera Nightway Uno de los productos que van en esta línea es el sistema de iluminación Nightway, un sistema de iluminación sostenible para la señalización, que además está fabricado con materiales reciclables.

N

IGHTWAY, empresa tecnológica especializada en nuevos materiales, ha instalado su sistema de balizamiento en el viaducto sobre el Torrent del Puig perteneciente a la nueva variante entre la C-37 y la N-240 en Valls. Se trata de un tramo de 800 metros que evitará el paso de vehículos por el interior de la ciudad y en el que la Generalitat ha invertido alrededor de 2,6 millones de euros.

MOTOR

Dentro de estas actuaciones, la Conselleria de Territori i Sostenibilitat ha confiado en NIGHTWAY para la fabricación y suministro de un innovador sistema de balizamiento sostenible, basado en losetas UFL ultrafotoluminiscentes. Las piezas han sido íntegramente fabricadas por el grupo valenciano en sus instalaciones en Catalunya. Las losetas captan y almacenan la luz durante el día, emitiendo en la oscuridad de la noche con una potencia lumínica tres veces superior a la categoría superior (clase A) empleada en el balizamiento de salidas de evacuación de incendios. Por su parte, uno de los fundadores de la marca, el ingeniero de caminos Fernando Casado, ha destacado que “nuestro material está concebido para ambientes exteriores, permitiendo una mayor durabilidad y propiedades lumínicas que otras soluciones (como las pinturas fotoluminiscentes) porque no son recubrimientos, sino que es el propio material el que tiene estas propiedades”. Además, “este sistema no requiere suministro de electricidad ni contamina lumínicamente, por lo que se trata de una solución de señalización 100% eficiente y sostenible”, ha añadido el otro socio fundador, Salvador Gil. Los productos de NIGHTWAY son sostenibles, ya que no requieren suministro eléctrico para su funcionamiento, por lo que su huella de carbono es nula cuando está produciendo luz. Además, de reducir la contaminación lumínica, incorporan materiales reciclados y sus diseños son completamente personalizables. La fuente de energía de estos materiales es la luz diurna, los fotones emitidos por la luz exterior son absorbidos por los electrones del material, almacenando su energía. En la oscuridad, por el contrario, liberan esta energía emitiendo luz visible. A diferencia de los materiales radioluminiscentes (tritio, radio) su composición NO es radioactiva, ya que la fuente de excitación es exclusivamente la luz (fotones). Por todas sus características, las losetas UFL ultrafotoluminiscente NIGHTWAY, pueden ser un complemento de iluminación en carriles bici en zonas de protección lumínica tales como riberas de ríos, parques naturales, etc. Fuente: http://www.eysmunicipales.es/actualidad/nightway-instala-su-sistemade-balizamiento-nocturno-100-sostenible-en-la-nueva-variante-de-valls-

4PANORAMA del Corredor del Henares

Losetas Ultrafotoluminiscentes NIGHTWAY® en Murcia, España

Diciembre, 2016


Mecánica del Automóvil Lavado manual Limpieza de tapicerías, etc...

Lavado INTEGRAL de coches

DISPONEMOS DE COCHE DE SUSTITUCIÓN


LIBROS

LOS SECRETOS QUE JAMÁS TE CONTARON. ALBERT ESPINOSA, GRIJALBO, 2016. Cuando nacemos, nadie nos proporciona un manual para aprender a vivir, ni instrucciones para ser feliz. Y, sin embargo, encontrar la felicidad no es tan difícil. En realidad, existen unos secretos para vivir en este mundo que quizá nadie se haya tomado la molestia de explicarte. Por eso Albert Espinosa ha querido compartir contigo en este libro los suyos, los que ha ido descubriendo a lo largo de su vida, aquellos que le hacen sentirse vivo, los que le han servido y todo lo que ha aprendido a lo largo de su extraordinario recorrido. Los secretos que jamás te contaron no es un libro normal, escrito para ser leído sin más; está pensado para que cada persona lo inspire y lo haga suyo.

LIBROS

EL ASESINATO DE SÓCRATES. MARCOS CHICOT, PLANETA 2016. Grecia s. V a. C. Un oscuro oráculo vaticina la muerte de Sócrates. Un recién nacido es condenado a morir por su propio padre. Una guerra encarnizada entre Atenas y Esparta desangra Grecia. El asesinato de Sócrates recrea magistralmente la época más extraordinaria de nuestra historia. Madres que luchan por sus hijos, amores imposibles y soldados tratando de sobrevivir se entrelazan de un modo fascinante con los gobernantes, artistas y pensadores que convirtieron a Grecia en la cuna de nuestra civilización. A lo largo de las páginas de esta absorbente novela, brilla con luz propia la figura inigualable de Sócrates, el hombre cuya vida y muerte nos inspiran desde hace siglos, el filósofo que marca un antes y un después en la historia de la humanidad.

EL CÁRTEL. DON WINSLOW, RBA LIBROS 2015. El cártel es una colosal narración que se mueve entre los áridos escenarios mexicanos y los despachos de los poderosos en Washington, y que se extiende hasta ciudades europeas como Berlín y Barcelona. El absorbente trabajo de documentación de Winslow (libros, prensa, fotos, vídeos, encuentros personales...) le ocupó cinco años, y marcó su vida personal por las implicaciones que acarrea adentrarse en un mundo tan increíblemente violento y corrupto. «Elperiodismo te proporciona los datos, pero la ficción te cuenta la verdad», confesó Don Winslow en una entrevista. Aunque El cártel sea ficción, muchos de los asesinatos, torturas y actuaciones policiales que se describen en el libro se basan en hechos reales, ocurridos sobre todo entre los años 2000 y 2011.

CUENTO DE NAVIDAD. CHARLES DICKENS, VICENS-VIVES 2013. El personaje de la historia más famosa de Dickens –que ha llegado hasta la actualidad en todo tipo de formatos, desde filmes hasta comics– no comparte la alegría que el autor sentía en estas épocas. Scrooge es un anciano avaro y explotador que, en el relato, es visitado por el fantasma de su antiguo socio, Jacob Marley, y luego por los fantasmas de la Navidad pasada, presente y futura. Las historias de fantasmas eran muy típicos de la época navideña. Todos los espectros le muestran los errores cometidos en su vida y le enseñan que estas fechas deben ser vividas con generosidad y buena voluntad. Y, a pesar de la redención final de su personaje, muchos lectores del autor británico nacido en 1812 se han preguntado qué lo llevó a crear un Scrooge tan desalmado. Ese mundo de la marginalidad y la pobreza infantil ya había sido explorado por Dickens en "Oliver Twist", que llegó a los lectores como una novela en entregas entre 1837 y 1839. Un regalo ideal en cualquier Navidad.

4PANORAMA del Corredor del Henares

HAMBRIENTO. NACH, PLANETA, 2016. California. Verano de 1969. El primer libro de poesía del artista de hip-hop Nach. Hambriento es una travesía poética de ida y vuelta, repleta de reflexiones, aprendizajes y sensibilidad. Un río a contracorriente que fluye a borbotones hacia las cimas más altas. Nach escribe urgido por una voracidad de emociones y experiencias que parecen saciar un íntimo vacío. Así emprende, a dentelladas, un viaje por sí mismo con una sensación de hambre que sirve de combustible para la vida, porque el hambre nos mueve, nos vuelve osados y nos alimenta. En Hambriento, Nach reúne sus poemas más libres y sinceros, compuestos durante cuatro años, y que transitan por ese camino tan sencillo, y a la vez complejo, que llamamos vida.

EL REGRESO DEL CATÓN. MATILDE ASENSI, PLANETA 2015. ¿Qué pueden tener en común la Ruta de la Seda, las alcantarillas de Estambul, Marco Polo, Mongolia y Tierra Santa? Eso es lo que los protagonistas de El último Catón, Ottavia Salina y Farag Boswell, tendrán que averiguar poniendo de nuevo sus vidas en peligro para resolver un misterio que arranca en el siglo I de nuestra era. Escrita con rigor, con un ritmo que mantiene en vilo a los lectores página a página y capítulo a capítulo hasta el final, El regreso del Catón es una combinación magistral de aventura e historia con la que Matilde Asensi nos atrapa de nuevo para no dejarnos escapar hasta la última palabra.

QUIEN PIERDE PAGA. STEPHEN KING, PLAZA & JANÉS 2016. «Despierta, genio». Así comienza la fascinante nueva novela de Stephen King sobre un lector fanático. El genio es John Rothstein, un autor de culto, creador del personaje de Jimmy Gold. Morris Bellamy está fuera de sí, no solo porque Rothstein haya dejado de escribir, sino también porque considera que el inconformista Jimmy Gold se ha vendido para dedicarse a la publicidad. Morris decide matar a Rothstein y vacía su caja fuerte para llevarse no solo todo el dinero sino además el verdadero tesoro: los cuadernos de notas de otra novela protagonizada por Jimmy Gold. Morris lo esconde todo y al día siguiente acaba en la cárcel por otro crimen terrorífico. Décadas más tarde un chico llamado Pete Saubers encuentra el tesoro y ahora son él y su...

VOLAR EN CÍRCULOS. JOHN LE CARRÉ, PLANETA 2016. La historia de John le Carré, espía durante los años de la guerra fría y testigo privilegiado de los principales acontecimientos del siglo XX. «Un buen escritor no es experto en nada salvo en sí mismo. Y sobre ese tema, si es listo, cierra la boca.» John le Carré. En este apasionante relato, el autor comparte con el lector la historia de su vida, la historia de la segunda mitad del siglo XX. Le Carré por fin desvela los episodios de espionaje sobre los que siempre ha callado; la increíble historia de su padre, sus largos viajes por el mundo…Presidentes, primeros ministros, grandes escritores, un sinnúmero de interesantes personajes que ha encontrado en su camino, y que han marcado nuestra Historia, se dan cita en este relato único. «A partir del mundo secreto que en otro tiempo conocí, he intentado crear un teatro para los mundos más extensos que habitamos. Primero viene la imaginación; después, la búsqueda de la realidad. Después, la imaginación otra vez, y el escritorio ante el cual estoy sentado.»Desde sus años al servicio de la Inteligencia Británica durante la Guerra Fría, hasta la carrera de escritor que lo llevó desde una Camboya desgarrada por la guerra hasta el Beirut de la invasión israelí de 1982, pasando por la Rusia de antes y después de la caída del Muro de Berlín, John le Carré siempre ha esc...

Diciembre, 2016




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.