ESPECIAL CARRERA ESPACIAL USA - URSS

Page 1

Especial CARRERA ESPACIAL

LA CARRERA ESPACIAL El programa espacial de la URSS en el siglo XX

URSS

USA

El programa espacial USA en el siglo XX

El futuro: una base lunar


Especial CARRERA ESPACIAL Composición artística de homenaje a Yuri Gagarin y Valentina Tereshkova.

EL PROGRAMA ESPACIAL DE LA URSS EN EL SIGLO XX

L

a Guerra Fría impulsó una carrera espacial entre la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y los Estados Unidos de América en la que la URSS fue siempre un paso por delante hasta el golpe de efecto conseguido por EEUU al llevar al astronauta Neil Armstrong a ser el primer hombre en pisar la Luna. La perra Laika, Yuri Gagarin, Valentina Tereshkova o Alekséi Leonov son algunos de los nombres propios de la potencia soviética en la apasionante pugna por el dominio del espacio de la segunda mitad del siglo XX. Misiles balísticos intercontinentales: R-7 SEMIORKA La primera etapa de esta carrera espacial se desarrolló en torno a la investigación y producción de los llamados misiles balísticos intercontinentales (ICBM - Inter Continental Ballistic Missile), que servirían de base para los progresos tecnológicos posteriores en cuanto a cohetes espaciales. Finalizada en el año 1945 la II Guerra Mundial, tanto estadounidenses como soviéticos captaron talento científico de los proyectos alemanes de misiles guiados, coordinados por el célebre von Braun y representados por los conocidos cohetes V-2. Desde la URSS se puso en marcha un proyecto llamado Operación Osoaviakhim (lanzado el octubre de 1946), que trasladó instalaciones y equipos de producción e investigación de los V-2 desde Nordhausen a la Unión Soviética, reclutando también a miles de técnicos y científicos alemanes. Con este impulso a su capacidad técnica, la URSS pone en marcha el diseño de sus misiles intercontinentales bajo la coordinación del ingeniero Serguéi Koroliov, considerado el equivalente soviético de von Braun. Los trabajos de diseño duraron más de un año y se finalizaron en mayo de 1954. Acabado el planteamiento teórico, comenzaría la construcción del R-7.

Prototipo inicial del R-7

El 15 de mayo de 1957 se realizó el primer lanzamiento de prueba tras tres años de intenso trabajo. En el cosmódromo de Baikonur, en la actual Kazajistán, se produjo este fallido intento que duró 98 segundos, hasta que un fallo en uno de los propulsores acabó con la destrucción del cohete. Un par de meses después, el 12 de julio del mismo año, se consumó otro fracaso al realizarse una nueva prueba que duró 33 segundos por un cortocircuito. Dice la sabiduría popular que a la tercera va la vencida, y así fue en este caso puesto que el 21 de agosto de 1957 se consiguió un vuelo de 6.000 kilómetros que supondría todo un éxito. Meses más tarde, versiones modificadas del R-7 servirían de impulso para poner en órbita los satélites Sputnik 1 y Sputnik 2, representando el disparo de salida de la carrera espacial.

Especificaciones técnicas R-7 SEMIORKA Longitud: 28 metros (sin contar carga útil) Diámetro: 2,95 metros en cuerpo central 10,3 metros en la base (incluyendo cohetes auxiliares) Peso: 280 toneladas Carga máxima: 5,5 toneladas Distancia máxima: 8.800 kilómetros Combustible: oxígeno líquido y queroseno

13 4PANORAMA del Corredor del Henares

Diciembre, 2019


Especial CARRERA ESPACIAL EL PROGRAMA SPUTNIK El Programa Sputnik (satélite en ruso) fue diseñado por la Unión Soviética con el objetivo inicial de colocar en órbita terrestre satélites artificiales. Se desarrolló a finales de los 50 y principios de los 60, y sus últimos lanzamientos sirvieron también para preparar los vuelos tripulados del Programa Vostok o de sondas no tripuladas como las del Programa Venera.

SPUTNIK 1 El Sputnik 1 fue el primer satélite artificial de la historia, siendo su puesta en órbita un hito importantísimo de la carrera espacial. Los diseños iniciales preveían un satélite mucho más complejo, pesado y útil, ya que preparaban un cono de tonelada y media capaz de realizar numerosas mediciones científicas. Sin embargo, llegaron de EEUU noticias de que los americanos preparaban dos satélites, uno con capacidades similares al primer diseño del Sputnik 1, y otro más sencillo que consiguiese ser el primero en ponerse en órbita. Los directores del programa espacial de la URSS decidieron entonces simplificar los diseños reduciendo el peso (hasta los 84 kilos) y la funcionalidad del satélite para adelantarse a los avances de Estados Unidos. Fue lanzado el 4 de octubre de 1957 en un cohete R-7 consiguiendo su objetivo de orbitar, con un apogeo de 947 kilómetros de altura. Consiguió mantenerse en órbita hasta el 4 de enero de 1958, momento en que se incineró. De los 92 días que duró su viaje, mantuvo las transmisiones funcionales las primeras tres semanas hasta que las baterías químicas que llevaban empezaron a fallar.

Sputnik 1.

SPUTNIK 2 (Laika) El Sputnik 2 fue el segundo satélite puesto en órbita de manera exitosa por el programa Sputnik, sumando además otro hito en la carrera espacial al ser la primera en transportar material biológico. Laika, una perra que había sido preparada y entrenada junto a otros canes para viajar en el Sputnik 2, alcanzó la celebridad gracias a este lanzamiento. El Sputnik 2 se lanzó el 3 de noviembre de 1957 de nuevo con un cohete R-7. Se mantuvo en órbita hasta su reingreso en la atmósfera el 14 de abril de 1958, casi duplicando la duración del viaje del primer Sputnik. Aunque en aquel momento la Unión Soviética ocultó la verdad y difundió que Laika se mantenía con vida y estable, después contó que había muerto a los seis días mediante eutanasia para que no sufriera por la pérdida de oxígeno. Años después se desveló que no formaba parte de la planificación del lanzamiento la recuperación con vida de Laika. Su muerte, según se pudo saber, se produjo pocas horas después del lanzamiento por culpa del sobrecalentamiento y el estrés que el animal sufrió por la aceleración de la nave.

En la imagen superior, Laika durante su entrenamiento. En la imagen inferior, el traje espacial usado por Laika.

SPUTNIK 3 Y 4 El Sputnik 3 estaba inicialmente pensado para ser el segundo satélite lanzado, pero las urgencias de los dirigentes de la Unión Soviética por hacer coincidir el lanzamiento con las celebraciones del 7 de noviembre por la conmemoración de la Revolución bolchevique cambiaron los planes. Más complejo y pesado que sus predecesores, el Sputnik 3 tenía como principal misión la investigación y exploración, pero fallos en las grabaciones impidieron que cumpliera sus objetivos. Duró 692 días en órbita desde su lanzamiento el 15 de mayo de 1958. El lanzamiento del Sputnik 4 fue el primero que se utilizó para comprobar la viabilidad de los futuros vuelos tripulados. Se lanzó el 15 de mayo de 1960 con un maniquí con forma humana a bordo que probaría el funcionamiento de la cabina y los sistemas de soporte vital. Su reentrada en la atmósfera y consecuente desintegración se produjo el 5 de septiembre de 1962. Cápsula del Sputnik 5 flanqueada por Belka y Strelka. Museo de la Cosmonáutica, Moscú.

SPUTNIK 5 Conocido en occidente como Sputnik 5, este satélite soviético fue denominado en realidad Korabl-Sputnik 2 o Vostok-1K No.2 y supuso el último paso de la URSS previo a colocar un ser humano en el espacio. La Unión Soviética consiguió por vez primera enviar animales a la órbita terrestre y además recuperarlos con vida. Hubo un primer intento el 28 de julio de 1960 que acabó en desastre por el incendio de una cámara de combustión a los 19 segundos del lanzamiento, recuperándose la cápsula en la que viajaban las perras Lisichka y Chayka. Sin embargo, los dos animales no consiguieron sobrevivir al impacto contra el suelo. Menos de un mes después se realizó un nuevo intento, esta vez con final exitoso. El 19 de agosto de 1960 se lanzó la cápsula con los perros Belka y Strelka a bordo, además de 40 ratones, 2 ratas y varias plantas. Todos fueron recuperados con vida al día siguiente.

SPUTNIK 6, 7, 8, 9 Y 10 Aunque se suele considerar como parte del Programa Sputnik sólo los tres primeros lanzamientos, se mantuvo el nombre en varios satélites lanzados en los años 1960 y 1961. Todos estos proyectos buscaban perfeccionar y probar futuros lanzamientos del Pprograma Vostok de naves tripuladas y el Programa Venera de sondas sin tripular. Destacan el Sputnik 7 lanzado en febrero de 1961 que fue una primera prueba para mandar una sonda a Venus; y el Sputnik 10 que incluyó un sistema de televisión.

14 4PANORAMA del Corredor del Henares

Diciembre, 2019


Especial CARRERA ESPACIAL EL PROGRAMA VOSTOK El programa espacial soviético Vostok tenía como misión principal colocar cosmonautas en órbita terrestre. Lo consiguió hasta en seis ocasiones entre 1961 y 1963. Se consideran los últimos lanzamientos Sputnik (4-10) como parte del programa ya que su objetivo consistía en probar cápsulas tipo Vostok, la mayoría ocupadas por perros, antes de realizar misiones con cápsulas tripuladas por seres humanos.

VOSTOK 1 Vostok 1 se convirtió en la primera misión espacial tripulada de la historia. La nave tipo Vostok ya se había utilizado en los vuelos conocidos como Sputnik 4 y Sputnik 5 como pruebas preliminares. El lanzamiento se produjo el día 12 de abril de 1961 desde el Cosmódromo de Baikonur y tras realizar una órbita a 315 kilómetros que duró 118 minutos, se realizó la reentrada atmosférica tras la que Gagarin finalizó su vuelta sano y salvo mediante el uso de un paracaídas.

El recorrido fue automatizado, aunque Gagarin tenía la posibilidad de pilotar la nave si ocurría algún incidente. Yuri Gagarin dejó varias frases para la Historia en su trayecto. En el lanzamiento gritó ¡Poyejali! (¡Vámonos!) y desde las alturas comentó “La tierra es azul” y “Pobladores del mundo, salvaguardemos esta belleza, no la destruyamos” sentencias que se hicieron muy conocidas al ser replicadas por la prensa soviética y los medios internacionales.

VOSTOK 2, 3, 4 Y 5

Cápsula espacial y panel de instrumentos de vuelo de la Vostok 1. Bajo estas líneas, imagen del lanzamiento de la Vostok 1.

Tras el gran éxito del vuelo Vostok 1, los soviéticos aceleraron el resto de vuelos planificados. Unos meses después, el 6 de agosto de 1961, se realizó la segunda misión tripulada del programa con el piloto Guerman Titov a bordo. Titov había sido el piloto de reserva en el vuelo de Gagarin. Este segundo vuelo d e n o m i n a d o Vo s t o k 2 f u e m á s prolongado, llegando a durar más de 24 horas en órbita y consiguiendo superar las 17 órbitas terrestres. Esto convirtió al cosmonauta Titov en el primer ser humano en estar más de un día en el espacio y también en el primer ser humano en dormir en el espacio. También utilizó el sistema de eyección y paracaídas para tomar tierra, el método utilizado por todos los lanzamientos del programa Vostok. Titov sigue siendo a día de hoy la persona más joven en viajar por el espacio, al conseguirlo con tan sólo 25 años de edad. Las naves Vostok 3 y Vostok 4 marcaron un nuevo hito al coincidir en el espacio siendo la primera vez que dos naves tripuladas consiguen orbitar la Tierra al mismo tiempo. Tras los rotundos éxitos de los vuelos de Gagarin y Titov, el líder soviético Nikita Jrushchov presionaba al diseñador principal del programa espacial soviético (Serguéi Koroliov) para que diese un nuevo golpe de efecto a los EEUU. Su proyecto sorprendió a propios y extraños y alimentó los miedos americanos a la aplicación militar de los avances espaciales de la URSS.

El Vostok 3 fue lanzado el 11 de agosto de 1962 tripulado por Andriyan Nikolayev. Cuando todo el mundo (EEUU incluido) pensaba que el objetivo de los soviéticos era realizar un vuelo todavía más largo que el del Vostok 2 para romper ese récord, llegó la sorpresa. Menos de 24 horas después y desde la misma plataforma de la que acababa de salir el Vostok 3, la URSS lanzaba el Vostok 4 tripulado por Pavel Popovich. Los americanos pensaron entonces que la misión consistía en acoplar ambas naves, y aunque estas Vostok aún no estaban preparadas para tal acción, lo cierto es que los soviéticos operaron ambos vuelos al mismo tiempo manteniendo comunicación con las dos naves, existiendo también mensajes de radio entre ellas. Para más pavor de los Estados Unidos (y pese a que se debió a un error de comunicación del piloto de la Vostok 4 y no estaba en los planes iniciales), fueron capaces de gestionar la reentrada de ambas naves el día 12 de agosto de 1962...con 7 minutos de diferencia. El vuelo del Vostok 3 rompió el récord anterior de duración del Vostok 2, estableciéndose en 3 días 22 horas y 22 minutos. La Vostok 5 fue lanzada el 14 de junio de 1963 tripulada por Valery Bykovsky, que estableció el récord, aún vigente, del vuelo espacial en solitario más largo, con 4 días 23 horas y 7 minutos de duración. Fue una misión conjunta con la Vostok 6, de la que hablaremos posteriormente.

YURI GAGARIN. El primer cosmonauta. Yuri Gagarin, nacido en el año 1934, entró en 1955 en la Escuela Militar de Pilotos de Oremburgo y consiguió su licencia en 1957. Entró en un proceso de selección abierto por el programa espacial soviético en el año 1960 y consiguió formar parte de los 20 seleccionados que superaron una criba a la que se presentaron 3.500 candidatos. Recibió formación y superó una nueva selección en la que quedaron 6 pilotos. Compitió entre otros con el que sería tripulante del Vostok 2, Guerman Titov, hasta que en la elección definitiva consiguió que lo escogieran para ser el primer cosmonauta. Jugaron a su favor, además de sus excelentes calificaciones académicas y sus habilidades como piloto, su poco peso y tamaño que facilitarían su adaptación a la cápsula de la Vostok 1. Tras el éxito de su viaje la URSS lo utilizó para promocionar su programa espacial, realizando visitas, homenajes y giras por todo el mundo. Gagarin tuvo dificultades para gestionar la fama. Las frecuentes infidelidades a su esposa, su creciente afición por el alcohol y el alejamiento del pilotaje de aviones, su gran pasión, convirtieron sus últimos años en un infierno. Su vida acabó prematuramente el 27 de marzo de 1968 a los 34 años, en un accidente de aviación provocado por un error humano.

17 4PANORAMA del Corredor del Henares

Diciembre, 2019


Especial CARRERA ESPACIAL VOSTOK 6 La Vostok 6 fue una misión ideada por el diseñador jefe del programa espacial soviético, Serguéi Koroliov, con la idea de poner en el espacio por primera vez a una mujer. Aunque inicialmente los líderes de la URSS no vieron con buenos ojos la idea, finalmente dieron su aprobación e incluso utilizaron su éxito con fines propagandísticos, sobre la idea de que las mujeres tenían las mismas posibilidades que los hombres en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. A pesar de que hicieron bandera de esta teórica igualdad, hasta el año 1982 (casi 20 años después) no salió al espacio otra mujer soviética. Fue Svetlana Savitskaya en la Salyut 7. Se trataba de un vuelo conjunto con la Vostok 5, a la se aproximó hasta una distancia mínima de 5 kilómetros estableciendo contacto por radio. Aunque inicialmente se contempló la posibilidad de que los dos vuelos estuviesen tripulados por mujeres, finalmente se situó a Valery Bykovsky a los mandos de la Vostok 5. Entre los objetivos de esta misión se encontraban experimentos varios de radiocomunicación, análisis de los distintos efectos del vuelo en cuerpos femeninos y masculinos y mejora de la coordinación de los vuelos conjuntos. También se pusieron en marcha nuevos protocolos para la alimentación de los cosmonautas en vuelo que mejoraron considerablemente este apartado de la supervivencia en el espacio. Con la Vostok 5 ya en el espacio desde el 14 de junio, se lanzó la Vostok 6 el 16 de junio de 1963. Conseguiría mantenerse en órbita durante 2 días 22 horas y 50 minutos, alcanzando las 48 vueltas alrededor de la Tierra. El viaje fue descrito por la cosmonauta como un “infierno”. La órbita de la nave no fue la planificada, desviándose hasta 90 grados de la dirección que se había previsto. Esta desviación no se consiguió solucionar hasta el segundo día. Valentina Tereshkova tuvo numerosos problemas durante el vuelo: no se adaptó al traje espacial, el excesivo peso del casco le provocó dolores en el cuello, sufrió vómitos por culpa de una mala alimentación y padeció mareos durante prácticamente toda la misión. En los planes iniciales se preveía que Tereshkova tomase el control manual de la nave, pero Koroliov no se lo permitió al no mostrarse conforme con el desempeño de la cosmonauta en las primeras horas de la misión.

VALENTINA TERESHKOVA La primera cosmonauta Valentina Tereshkova nació en 1937 en Yaroslavl, una ciudad situada a 250 km de Moscú. Además de ser la primera mujer en el espacio también fue la primera persona civil, aunque se la admitió de manera honoraria en la Fuerza Aérea Soviética. Fue seleccionada de entre más de 400 candidatas, muchas de ellas pilotos de combate o paracaidistas profesionales. Las principales cualidades que le valieron a Tereshkova su selección (llevada a cabo en primera persona por Jrushov) fue su amplia experiencia como paracaidista, que su origen estaba en una familia proletaria y que su padre fue héroe de guerra durante la II Guerra Mundial. Se graduó después de su misión como ingeniera espacial en la Academia de la Fuerza Aérea, consiguiendo el doctorado en 1977. Tuvo una destacada carrera política siendo parte del Soviet Supremo, del Presidium o del Comité Central del Partido Comunista. En el año 1997 se retiró definitivamente de la fuerza aérea.

El aterrizaje no estaría exento de incidencias, sino que iba a seguir en la misma línea que el resto de la misión de la Vostok 6. Cuando se eyectó de la cápsula espacial siguiendo el protocolo de aterrizaje de las misiones Vostok (eyección y despliegue del paracaídas) tuvo la mala fortuna de caer en un lago. Con un uniforme que no facilitaba sus maniobras, deshidratada, hambrienta y completamente dolorida y entumecida por el casi nulo movimiento en tres días, tuvo que atravesar el lago a nado luchando brazada a brazada por no morir ahogada. El programa espacial soviético consiguió finalmente rescatarla y después de maquillarla para disimular el mal estado en que llegó, la presentó al mundo como heroína. Se había creado un grupo femenino de cosmonautas con las últimas seleccionadas del proceso que llevó a Valentina Tereshkova al espacio. Formaban parte de él grandes candidatas como la piloto y científica Valentina Ponomariova o la campeona nacional de paracaidismo Tatiana Kuznetsova. La idea era realizar más vuelos espaciales con mujeres pero poco a poco se fueron desechando los distintos proyectos hasta que se tomó la decisión de disolver el cuerpo femenino de cosmonautas en el año 1969.

VOSJOD 1

EL PROGRAMA VOSJOD El Programa Vosjod se planteó como la continuación natural del Programa Vostok, con el objetivo principal de poner en órbita vuelos tripulados multiplaza y realizar por primera vez operaciones conocidas como actividades extravehiculares (EVA). La principal diferencia respecto a las misiones del Programa Vostok estaba en la colocación de los tripulantes dentro de la cápsula que permitía que volasen hasta tres cosmonautas. Esta colocación tenía desventajas: impedía que los astronautas volasen con traje espacial, dificultaba la eyección en caso de emergencia y los pilotos debían girar la cabeza para observar los instrumentos. Entre las mejoras tecnológicas se incluía un sistema de aterrizaje controlado, un motor de frenado que permitía volar en órbitas más altas y una esclusa inflable que facilitaba las salidas extravehiculares.

COSMOS 45, 57, 59 Y 110 Las Cosmos fueron misiones no tripuladas que sirvieron de prueba para las Vosjod 1, 2 y 3. Cosmos 47 se lanzó el 6 de octubre de 1964 para probar las modificaciones de la cápsula. Orbitó durante 24 horas con éxito. La Cosmos 57 incluyó las mejoras de la esclusa y el sistema de presurización que permitirían los paseos espaciales. Fue un fracaso ya que se desintegró en órbita tras ser lanzada el 22 de febrero de 1965. Cosmos 59 se lanzó el 7 de marzo del mismo año para completar las pruebas que no pudo realizar la Cosmos 57. La Cosmos 110 probó un nuevo diseño de cápsula devolviendo con éxito a la Tierra tras 22 días a los dos perros que llevaba a bordo.

La Vosjod 1 se lanzó el 12 de octubre de 1964. Constituyó el primer vuelo espacial con tres personas y también la primera vez que se realizaba una misión de estas características sin usar trajes espaciales. Vladimir Komarov, Konstantin Feoktistov y Boris Yegorov permanecieron 24 horas en órbita y regresaron con seguridad a la Tierra.

VOSJOD 2 La misión Vosjod 2 marcaría un nuevo hito histórico en la carrera espacial al conseguirse la primera actividad extravehicular (EVA) con el llamado paseo espacial de Leonov. El lanzamiento se realiza el 18 de marzo de 1965 con los cosmonautas Pavel Belyayev y Aleksei Leonov a bordo. El despegue fue un éxito y el mismo día Leonov estaba preparado para salir al espacio por primera vez en la historia de la humanidad. Su paseo espacial duró 12 minutos y 9 segundos aunque el cosmonauta llevaba un depósito de oxígeno preparado para más de 45 minutos. La vuelta al interior de la esclusa fue compleja dado que la rigidez que adquirió el traje en el vacío del espacio complicó las maniobras y obligó a Leonov a soltar presión a través de una válvula para regresar a la cápsula de la Vosjod 2. Este recurso utilizado forzó a Aleksei a entrar de cabeza en la esclusa, cuando el planteamiento previsto era entrar con los pies por delante para poder cerrarla una vez dentro. Con poca movilidad por la rigidez de su ropa espacial, Leonov consiguió finalmente girarse dentro del reducido habitáculo de 1 metro de diámetro y cerrar la esclusa hinchable. Los problemas no se habían acabado ni mucho menos. Un fallo en el sistema de guiado automático exigió a los pilotos realizar la reentrada en modo manual aterrizando miles de kilómetros lejos de lo previsto. Tuvieron que pasar la noche en la cápsula hasta que los soviéticos consiguieron localizar y rescatar a los dos cosmonautas.

ALEKSEI LEONOV. El primer paseo espacial. Nacido en el año 1934 en Listvianka, a orillas del espectacular Lago Baikal, Aleksei Leonov fue parte del primer proceso de selección de cosmonautas de la Unión Soviética del año 1960 quedando elegido entre los 20 pilotos del primer grupo. Originalmente el paseo espacial debía realizarse en la misión Vosjod 1, pero se canceló esta parte de la misión y Leonov fue el elegido para establecer un nuevo récord en la carrera espacial. Fue seleccionado para varias misiones después del vuelo del Vosjod 2 pero o bien se cancelaron o su equipo fue relevado por los suplentes por problemas de salud. Finalmente volvió al espacio en la misión Apolo-Soyuz (la primera conjunta entre EEUU y la URSS como comandante de la mitad soviética) en el año 1975.Desde 1976 a 1982 fue el comandante del equipo soviético de cosmonautas y formó parte de la dirección del Centro de Entrenamiento de Cosmonautas Yuri Gagarin. Se retiró en el año 1991. El pasado mes de octubre de este año, el día 11, falleció en Moscú tras una larga enfermedad.

18 4PANORAMA del Corredor del Henares

Diciembre, 2019


Especial CARRERA ESPACIAL EL PROGRAMA VENERA El Programa Venera desarrolló toda una serie de sondas espaciales no tripuladas que tenían el objetivo de obtener información del planeta Venus. Hasta diez de los lanzamientos del programa consiguieron alcanzar la superficie de Venus y transmitir datos de la superficie geológica del planeta. Fueron muchos los logros conseguidos por este programa, detallaremos algunos de ellos a continuación.

VENERA 1 y 2 Los soviéticos lanzaron el 4 de febrero de 1961 el conocido como Venera 1VA que no consiguió abandonar la órbita terrestre. Tras este primer intento fallido, los soviéticos consiguieron lanzar las sondas Venera 1 (12 de febrero de 1961) y Venera 2 (12 de noviembre de 1965) que tenían como objetivo acercarse a Venus sin entrar en su órbita, objetivo que cumplieron parcialmente al fallar las transmisiones telemétricas. La falta de estas transmisiones supuso que no se tengan datos exactos, pero se cree que se acercaron a unos 100.000 kilómetros de la superficie de Venus.

VENERA 3 El Venera 3 marcó un nuevo hito el 1 de marzo de 1966 en la carrera espacial al ser el primer objeto hecho por la humanidad que impactaba en la superficie de otro planeta, aunque tuvo fallos en la sonda de datos al entrar en la atmósfera de Venus. Estaba diseñada para posarse sobre la superficie y transmitir datos, ya que contaba con un sistema de radio, instrumentos científicos para realizar mediciones y una fuente de energía propia. Sin embargo, la Venera 3 impactó violentamente contra la superficie tras más de 3 meses de misión, y su instrumental comenzó a fallar nada más entrar en la atmósfera de Venus por lo que no consiguió enviar datos del planeta.

VENERA 4, 5, 6, Y 7 En la imagen superior, maqueta del Venera 1. En la imagen inferior, diseños del Programa Venera del año 1962.

El 18 de octubre de 1967 la Venera 4 fue la primera sonda en enviar medidas atmosféricas de otro planeta. En un primer momento la URSS anunció que también había alcanzado la superficie sin daños, pero poco después los datos obtenidos por la Mariner 5 americana demostraron que Venus tiene una presión entre las 75 y las 100 atmósferas, muy superior a las 25 que podía soportar la Venera 4. Por este motivo se decidió enviar las naves Venera 5 y 6 únicamente como sondas atmosféricas, y modificó el diseño para que la Venera 7 pudiera realizar un descenso controlado a la superficie. La Venera 5 grabó 53 minutos de datos mientras que la Venera 6 llegó a los 51 minutos, para después realizar un descenso suave en paracaídas. La Venera 7 consiguió ser la primera sonda en transmitir datos de la superficie de Venus el 15 de diciembre de 1970. Para asegurar que resistía la presión atmosférica del planeta y que sobreviviría al impacto contra la superficie, los soviéticos rediseñaron la sonda reforzándola enormemente. El sistema del paracaídas sufrió un fallo cerca de la superficie estrellándose a una velocidad de más de 60 kilómetros por hora pero resistió el impacto.

RESTO DEL PROGRAMA VENERA Tras el éxito de los anteriores Venera, el programa continuó enviando aterrizadores hasta principios de los años 80, además de algunos orbitadores que cartografiaron parte de la superficie de Venus.

EL PROGRAMA LUNA El Programa Luna fue diseñado con el objetivo de enviar sondas a la Luna que fotografiaran y e s t u d i a r a n l a s u p e r fi c i e d e nuestro satélite. Hubo hasta 24 lanzamientos del programa Luna entre el año 1959 y el año 1976, destacaremos algunos de los más importantes.

LUNA 9 Lanzada el 31 de enero de 1966 supuso un gran avance en la carrera espacial, al conseguir el 3 de febrero de 1966 alunizar en el Océano de las Tormentas para convertirse en el primer objeto construido por el hombre en posarse suavemente en otro cuerpo celeste.

LUNA 2

LUNA 16

Tras el éxito del Luna 1 que fue la primera sonda en enviar y recibir comunicaciones en el espacio, los soviéticos lanzaron el 12 de septiembre de 1959 el Luna 2 . Consiguió marcar el hito de ser la primera sonda en llegar a la Luna, pero se estrelló contra la superficie.

La misión Luna 16 es quizá la más conocida del Programa Luna. Tras perder el liderazgo de la carrera espacial por los alunizajes del Apolo 11 y A p o l o 1 2 , l o s s o v i é t i c o s cambiaron sus planes para poder marcar un nuevo record. Luna 16 fue la primera sonda robótica que consiguió aterrizar en la Luna y regresar con muestras del suelo lunar. Fue lanzada el 12 de septiembre de 1970 realizó el primer alunizaje nocturno el 20 de septiembre. Llegó a la Tierra el 24 de septiembre.

LUNA 3 Llegó a las inmediaciones de la Luna el 10 de octubre de 1959 y realizó las primeras fotografías de la cara oculta.

Maqueta de la sonda Luna 16 que consiguió recoger muestras en el suelo lunar.

21 4PANORAMA del Corredor del Henares

Diciembre, 2019


Especial CARRERA ESPACIAL EL PROGRAMA SALYUT El Programa Salyut diseñó y lanzó una serie de estaciones espaciales entre los años 1971 y 1982, que serían visitadas por distintos modelos de las cápsulas espaciales Soyuz. Oficialmente todas eran de uso civil pero bajo el paraguas del Programa Salyut se lanzaron de forma encubierta las estaciones militares Almaz. Mientras los proyectos de las estaciones civiles (llamadas Salyut DOS) estaban coordinadas por Koroliov, la parte militar del programa la dirigía Vladimir Cheloméi, generándose cierta competencia interna entre ambos por conseguir la preponderancia de una de las ramas sobre la otra.

SALYUT 1 (DOS-1) La primera estación espacial de la historia se lanzó el 19 de abril de 1971 y se puso a una órbita de 200 kilómetros sobre la tierra. Equipada con telescopios para observar las estrellas, recibió la visita de dos misiones. La Soyuz 10 fue la primera, que no consiguió acoplarse por un problema técnico. La Soyuz 11 permaneció acoplada durante 23 días constituyendo el primer acoplamiento en órbita de una nave tripulada a una estación espacial. Pese al desarrollo exitoso de la misión, tuvo un terrible final con el fallecimiento de los tres cosmonautas (Volkov, Dobrovolski y Patsayev) debido a una pérdida de presión por la apertura accidental de una válvula. Este accidente obligó a rediseñar trajes espaciales y la propia cápsula Soyuz, retrasando el Programa Salyut y decidiéndose el abandono de la Salyut 1.

En la imagen superior, diagrama de la Salyut 1. Se muestra a la izquierda una cápsula Soyuz preparada para atracar en la estación. En la imagen inferior, diagrama de la Salyut 5 (Almaz 3).

PROGRAMA ALMAZ (SALYUT 2, 3 Y 5) Tras el éxito de la Salyut 1, se puso en marcha el lanzamiento de estaciones militares encubiertas del Programa Almaz. El primer intento (OPS-1/Almaz 101.1, oficialmente y para encubrir la operación militar Salyut 2) se produjo el 3 de abril de 1973. Sufrió un accidente ya en órbita en el que perdió presión y dejó de ser utilizable por lo que se cancelaron las misiones de acoplamiento en ella. La Salyut 3 (OPS-2/Almaz 101.2) se lanzó el 25 de junio de 1974 y la tripulación de la Soyuz 14 pudo acoplarse y pasar 15 días en ella en julio. Una segunda misión en agosto fue incapaz de atracar. Se desorbitó la estación en enero de 1975 tras realizar un disparo de prueba con un cañón que llevaba a bordo. La Salyut 5 (OPS-3/Almaz 103) fue lanzada el 22 de junio de 1976 y visitada por dos misiones en los meses sucesivos. Los principales objetivos de las estaciones militares eran el reconocimiento militar y la intercepción de misiles intercontinentales. Tras estos tres lanzamientos se le retiraron fondos al proyecto y se sustituyó por la puesta en órbita de satélites militares de reconocimiento denominados Almaz-T.

SALYUT 4 (DOS-4) La Salyut 4 incluyó notables mejoras, como la instalación de 3 paneles solares y la incorporación de más y mejores equipos de medición. Tras su lanzamiento el 26 de diciembre de 1974 recibió la visita de dos misiones, la Soyuz 17 y la Soyuz 18. Entre ambas se produjo el lanzamiento fallido que recibió el nombre de Soyuz 18a. La segunda etapa de la propulsión no consiguió separarse del resto del cohete generando una rotación sin control en la nave cuando se activó la tercera etapa. El control de tierra activó la eyección de la cápsula pero esta se produjo hacia abajo por los giros que estaba sufriendo la nave, llegando hasta los 20,6 g de aceleración. Los cosmonautas consiguieron sobrevivir a esta tremenda aceleración y aterrizaron en territorio soviético, sufriendo el comandante Lazarev heridas internas que le impidieron volver a volar.

Bajo estas líneas, vista de la Salyut 7 desde la Soyuz T-13 tras desatracar e iniciar el regreso a la Tierra.

SALYUT 6 Y 7 (DOS-5 Y DOS-6) En la Salyut 6 se introdujeron importantes cambios: escotilla para actividades extravehiculares (EVA) y dos puertos de acoplamiento (esto permitió la visita de varias tripulaciones al mismo tiempo, o el atraque de naves no tripuladas Progress que transportaban víveres hasta la estación). Durante los casi cinco años que estuvo en órbita tras su lanzamiento el 29 de septiembre de 1977, atracaron en ella hasta 5 tripulaciones principales y 11 de corta duración, además de 9 misiones con astronautas extranjeros en el marco del programa de colaboración internacional Intercosmos. La Salyut 7, muy similar a la Salyut 6, fue visitada por seis expediciones principales y cuatro misiones cortas. Destacan las misiones de la Soyuz T-7 y la Soyuz T-12, en la que Svetlana Savítskaya se convirtió respectivamente en la segunda mujer en viajar al espacio 19 años después de que lo consiguiera Tereshkova y en la primera mujer en realizar un paseo espacial. También fue la primera mujer que viajó dos veces al espacio. Fuentes: www.nationalgeographic.com, www.russianspaceweb.com, www.roscosmos.ru Galería de imágenes de la Salyut 7 De izquierda a derecha: el astronauta francés Chrétien y el cosmonauta Ivanchenkov son grabados por el comandante Dzhanibekov (Soyuz T-6); Savinikh (Soyuz T-13) comprobando instrumental; Dzhanibekov (Soyuz T-12), que repitió presencia en la Salyut 7 revisando controles. En la última imagen, Dzhanibekov (izq) y Savinikh (dcha) posan para la foto.

22 4PANORAMA del Corredor del Henares

Diciembre, 2019


E

Especial CARRERA ESPACIAL

l 21 de julio de 1969, Neil Armstrong y Buzz Aldrin, los primeros humanos que pisaron la Luna, se bajaron del módulo lunar y comenzaron a realizar reconocimientos en la superficie de la Luna. Esta misión, Apolo 11, marcaría un punto de inflexión en la historia de la humanidad y siempre se recordará como el momento culminante de la Carrera espacial. Entre 1969 y 1972, cinco misiones más de Apolo enviarían astronautas a la superficie de la Luna, cada una de las cuales llevaría a cabo experimentos lunares (que incluían traer rocas de la Luna para su estudio). Sin embargo, después de la sexta misión que vio aterrizar a los astronautas en la superficie lunar (Apolo 17), el programa se suspendió.

El programa espacial USA en el siglo XX

Imagen de la Tierra, "Earthrise", capturada desde el Apolo 8. (Fuente: NASA)

PROYECTO MERCURY

Insignia Proyecto Mercury (Fuente: NASA)

A principios de los años 60, la NASA tenía la capacidad para enviar astronautas a la órbita terrestre. El Proyecto Mercury fue el primer esfuerzo de la NASA para enviar astronautas al espacio. Iniciado en 1958, completado en 1963, el Proyecto Mercury fue el primer programa del hombre en el espacio desarrollado por los Estados Unidos. Los objetivos del programa, que realizó seis vuelos tripulados de 1961 a 1963, fueron específicos: - Orbitar una nave espacial alrededor de la Tierra - Investigar la capacidad del hombre para operar en el espacio - Recuperar de forma segura al hombre y a la nave espacial

Los astronautas que integraron el programa fueron: M. Scott Carpenter, L. Gordon Cooper Jr., John H. Glenn Jr., Virgil I. "Gus" Grissom, Walter M. Schirra Jr., Alan B. Shepard Jr. and Donald K. "Deke" Slayton. La primera nave espacial de los Estados Unidos fue una cápsula para un solo hombre con forma de cono y un cilindro montado en la parte superior (5 metros de largo, 1,9 metros de diámetro y una torre de escape de 5,8 metros fijada al cilindro de la cápsula). El extremo romo se cubrió con un escudo térmico ablativo para protegerlo contra el calor de entrada a la atmósfera (unos 3.000ºC).

Imagen del cohete Mercury-Redstone 2 en su lanzamiento.

El programa Mercury utilizó dos vehículos de lanzamiento: El Redstone para vuelo suborbital y el Atlas para los cuatro vuelos orbitales realizados. Antes de los vuelos tripulados, se realizaron pruebas no tripuladas con un chimpancé. Cada astronauta dio nombre a su cápsula y agregó el número 7 para indicar el trabajo en equipo de los astronautas originales.

Misiones no tripuladas del Proyecto Mercury (resumen cronológico)

En esta imagen las insignias de las 6 misiones tripuladas del Mercury 7, con los autógrafos de los astronautas del programa. (Fuente: NASA)

LJ-1 Little Joe 1; BJ-1 Big Joe 1; LJ-6 Little Joe 6; LJ-1A Little Joe 1A; LJ-2 Little Joe 2; LJ-1B Little Joe 1B; BA-1 Beach Abort; MA-1 ; Mercury-Atlas 1; LJ-5 Little Joe 5; MR-1 Mercury-Redstone 1; MR-1A Mercury-Redstone 1A; MR-2 Mercury-Redstone 2; MA-2 MercuryAtlas 2; LJ-5A Little Joe 5A; MR-BD Mercury-BD; MA-3 Mercury-Atlas 3; LJ-5B Little Joe 5B; MA-4 Mercury-Atlas 4; MS-1 Mercury-Scout 1; MA-5 Mercury-Atlas 5

Vuelos tripulados del Mercury Se realizaron seis vuelos con otros tantos astronautas. El tiempo total de vuelo para estas misiones fue de 53 horas, 55 minutos y 27 segundos. A saber:

Mercury-Redstone 3

Mercury-Redstone 4

Nave: FREEDOM 7 Fecha misión: 5 Mayo, 1961 Astronauta: Alan B. Shepard, Jr. Resumen vuelo: 15 minutos, 28 segundos Vuelo suborbital del primer americano en el espacio.

Nave: LIBERTY BELL 7 Fecha misión: 21 Julio, 1961 Astronauta: Virgil I. Grissom Resumen vuelo: 15 minutos, 37 segundos Vuelo suborbital con éxito aunque la nave se hundió poco después de amerizar.

25 4PANORAMA del Corredor del Henares

Diciembre, 2019


Especial CARRERA ESPACIAL Mercury-Atlas 6. Nave: FRIENDSHIP 7. Fecha misión: 20 Febrero, 1962. Astronauta: John H. Glenn, Jr. Resumen del vuelo: 4 horas, 55 minutos, 23 segundos Vuelo orbital (3 órbitas) que colocó al primer Americano en órbita.

Mercury-Atlas 7. Nave: AURORA 7 Fecha misión: May 24, 1962. Astronauta: M. Scott Carpenter Resumen del vuelo: 4 horas, 56 minutos, 5 seg. Confirmó el éxito del Mercury-Atlas 6 al replicar el mismo vuelo orbital.

Mercury-Atlas 8. Nave: SIGMA 7 Fecha misión: 3 Octobre, 1962. Astronauta: Walter M. Schirra Resumen vuelo: 9 horas, 13 minutos, 11 segundos Vuelo de prueba de seis órbitas. Mercury-Atlas 9. Nave: FAITH 7. Fecha misión: 15-16 Mayo, 1963. Astronauta: L. Gordon Cooper, Jr. Resumen vuelo: 34 horas, 19 minutos, 49 segundos - La última misión Mercury completó 22 órbitas para evaluar los efectos de un día entero en el espacio.

El 3 de Enero de 1962, el anunciado proyecto Mercury Mark II fue renombrado como Proyecto Gemini. En la imagen se muestra una reprentación artística de la cápsula con sus dos tripulantes.

PROYECTO GEMINI

Insignia Proyecto Gemini (Fuente: NASA)

El cohete Titan III del proyecto Gemini durante su lanzamiento el 23 de Marzo de 1965. La nave espacial Gemini "Molly Brown" impulsó a los astronautas Gus Grissom y John Young al espacio dando tres órbitas alrededor de la Tierra.

El 25 de mayo de 1961, tres semanas después de que Alan Shepard se convirtiera en el primer estadounidense en el espacio a bordo de una nave espacial Mercury, el presidente John F. Kennedy desafió a la NASA y a la nación a "llevar a un hombre en la Luna y devolverlo a salvo a la Tierra" antes del fin de la década de los sesenta. Para desarrollar la tecnología y exportar la experiencia de los vuelos de un astronauta en Mercury a las misiones Apolo de tres astronautas, la NASA propuso el Proyecto Gemini. El programa Gemini definió y probó las habilidades que la NASA necesitaría para ir a la Luna en los años sesenta y setenta. Gemini tenía cuatro objetivos principales: probar la capacidad de un astronauta para volar en misiones de larga duración (hasta dos semanas en el espacio); comprender cómo las naves espaciales podrían encontrarse y atracar en órbita alrededor de la Tierra y la Luna; perfeccionar los métodos de reingreso y aterrizaje; y para comprender mejor los efectos de los vuelos espaciales más largos sobre los astronautas. En un período de 20 meses, desde marzo de 1965 hasta noviembre de 1966, la NASA desarrolló, probó y voló capacidades transformadoras y tecnologías de vanguardia que allanaron el camino no solo para el programa Apolo, sino también para los logros del transbordador espacial, la construcción de la Estación Espacial Internacional y sentando las bases para la exploración humana de Marte.

Gus Grissom (izquierda) y John Young son la primera tripulación de la misión Gemini III. Fotografía: 13 Abril 1964. (Fuente: NASA) 29 de Agosto, 1965 - La tripulación del Gemini V regresa a la Tierra. El comandante del Géminis V, Gordon Cooper (derecha), y Charles "Pete" Conrad, piloto, cruzan la cubierta del portaaviones USS Lake Champlain tras la recuperación de su nave espacial desde el océano el 29 de agosto de 1965. Los ocho días en órbita, duplicó el récord de vuelos espaciales de Estados Unidos establecido dos meses antes.

Una nave de Mercury pesaba 1.500kg para transportar a un único astronauta, mientras que Gemini pesaba 4.255kg. Tenía un módulo grande de materiales para transportar consumibles de gran tamaño, como el impulsor para los propulsores del Sistema de Maniobra y Actitud Orbital (OAMS, por sus siglas en inglés), que permitía a la tripulación modificar la órbita de la nave espacial, un requisito necesario para el encuentro y acoplamiento en el espacio. La nave espacial más pesada requería un vehículo de lanzamiento más grande. El cohete Titan II de 33 metros haría el trabajo con un empuje de la primera etapa de 195.000Kg despegando desde la Plataforma de Lanzamiento 19 en la Estación de la Fuerza Aérea de Cabo Kennedy. Tras el último vuelo de Mercury en mayo de 1963, el Centro de Control de la Misión de la NASA también necesitaba realizar amplias modificaciones para el control remoto de naves extra-orbitales. En abril de 1964 y enero de 1965, se lanzaron dos misiones sin piloto, despejando el camino para que los primeros astronautas volaran de forma segura. El veterano astronauta del Mercury, Gus Grissom, fue seleccionado como piloto de mando, lo que lo convierte en la primera persona que viaja al espacio dos veces. Junto a Grissom estaba John Young, el primer miembro del segundo grupo de pilotos de la NASA que volaba en el espacio. Young se convertiría en la primera persona en hacer seis vuelos espaciales, incluido el mando del Apollo 16 durante el cual caminó sobre la luna. También comandó la primera misión del transbordador STS-1 (la primera misión del Transbordador Espacial lanzado el 12 de abril de 1981, y que regresó el 14 de abril). Una revolucionaria tecnología de maniobra orbital allanó el camino para las misiones de encuentro y demostró que era posible que un módulo lunar despegara de la luna y se acoplara con el módulo de comando de órbita lunar para el viaje de regreso a la Tierra. También significaba que las naves espaciales podrían lanzarse para encontrarse y atracar en una estación espacial en órbita.Las misiones Gemini sirvieron para que los astronautas aprendieran a maniobrar y a vivir fuera de las naves, en el espacio. También les permitió que realizasen sus primeros paseos espaciales y que pudiesen trabajar las operaciones de encuentro y acoplamiento. La última misión del Programa Gemini comenzó el 11 de noviembre de 1966 y terminó el día 15 del mismo mes. A bordo viajaban los astronautas James A. Lovell, Jr. y Edwin E. Buzz Aldrin. Se realizaron un total de 12 misiones Gemini y cerca de 1.000 horas de vuelo espacial.

26 4PANORAMA del Corredor del Henares

Diciembre, 2019


Especial CARRERA ESPACIAL PROGRAMA APOLO

El cohete Saturno V en un momento del despegue (Fuente: NASA)

“Es un pequeño paso para el hombre. Un salto gigante para la humanidad." (Neil Armstrong)

Objetivos

Insignia Proyecto Apolo (Fuente: NASA)

El esfuerzo nacional que permitió al astronauta Neil Armstrong pronunciar esas palabras al pisar la superficie lunar cumplió un sueño tan antiguo como la humanidad. Las metas del Proyecto Apolo fueron más allá de aterrizar a los estadounidenses en la Luna y devolverlos a salvo a la Tierra.

- Establecer la tecnología necesaria para satisfacer otros intereses nacionales en el espacio. - Lograr la preeminencia en el espacio para los Estados Unidos. - Llevar a cabo un programa de exploración científica de la Luna. - Desarrollar la capacidad humana para trabajar en el entorno lunar.

Misiones APOLO Desde 1961 hasta 1968, los vehículos de lanzamiento del nuevo cohete Saturno y los componentes de la nave espacial Apolo se probaron en vuelos sin tripulación. Se realizaron un total de 17 misiones Apolo, las primeras de ellas no tripuladas (la Apolo 7 fue la primera misión tripulada en octubre 1968). El 27 de enero de 1967, un incendio en el módulo de comando durante una prueba desde la plataforma de lanzamiento mató a la tripulación y destruyó el módulo. Este vuelo se designó originalmente como AS-204 y se cambió su nombre a Apolo 1, a solicitud de las familias de la tripulación (Gus Grissom, Ed White y Roger B. Chaffee). Varias misiones planificadas del programa Apolo en los años sesenta y setenta fueron canceladas por diversos motivos, incluidos cambios en la dirección técnica, el incendio del Apolo 1, retrasos en el hardware y limitaciones presupuestarias. Hubo varias misiones (Skylab y Apolo-Soyuz, 1973-1975) que utilizaron la tecnología Apolo después de la cancelación de las misiones Apolo 18, Apolo 19 y Apolo 20 por recortes presupuestarios.

El cohete y la nave espacial El modo de vuelo y el viaje hasta la órbita lunar, se seleccionó en 1962. Los impulsores para el programa fueron el Saturn IB para los vuelos de la órbita terrestre y el Saturno V para los vuelos lunares. Apolo era una nave espacial de tres partes: el módulo de comando (CM), los cuartos de la tripulación y la sección de control de vuelo; el módulo de servicio (SM) para los sistemas de apoyo a la propulsión y vehículos espaciales (cuando están juntos, los dos módulos se denominan CSM); y el módulo lunar (LM), para llevar a dos miembros de la tripulación a la superficie lunar, mantenerlos en la Luna y devolverlos al CSM en órbita lunar.

APOLO 11

El astronauta Buzz Aldrin fotografiado por Neil Armstrong durante la misión Apolo 11 (Fuente: NASA)

El 16 de julio de 1969 el Apolo XI fue impulsado por un cohete Saturno V desde el Centro Espacial Kennedy en Cabo Cañaveral (Florida, EEUU). La tripulación la formaban el comandante de la misión, Neil Armstrong (38 años); el piloto del vehículo de alunizaje Eagle, Edwin Aldrin (39 años); y el piloto del módulo de mando Columbia, Michael Collins (38 años). Neil Armstrong fue el primer ser humano que pisó la superficie de nuestro satélite al sur de la región del Mare Tranquilitatis el 20 de julio de 1969. El “Columbia” (CSM-107) y el “Eagle” (LM-5) fueron los nombres dados al módulo de mando y al módulo lunar, respectivamente. La misión se envió al espacio el 16 de julio de 1969, llegó a la superficie de la Luna el 20 de julio de ese mismo año y al día siguiente logró que dos astronautas (Armstrong y Aldrin) caminaran sobre la superficie lunar. El Apolo 11 fue impulsado por un cohete Saturno V desde la plataforma LC 39A y lanzado a las 13:32 UTC del complejo de cabo Kennedy, en Florida (EE. UU.). Oficialmente se conoció a la misión como AS-506. Mientras llevaron puesto el traje no lo notaron, pero al quitarse el casco dentro del módulo lunar, los astronautas de la Apolo 11 notaron un detalle inesperado. El polvo lunar que habían traído en sus botas y trajes desprendía un olor intenso y muy desagradable que les recordaba a la pólvora. El polvo lunar (regolita) no tiene ni de lejos la misma composición que la pólvora, así que el origen de ese olor sigue siendo un misterio. Se cree que fue algún tipo de reacción que se activó al entrar en contacto con el aire húmedo de la cápsula y después se disipó. Además del Apolo 11, otras cinco misiones lograron posarse sobre la superficie lunar (Apolo 12, 14, 15, 16 y 17) con un solo fallo: la misión Apolo 13 no pudo concretar su meta por la explosión del tanque de oxígeno líquido del módulo de servicio, pero la tripulación regresó a salvo.

La tripulación del Apolo 11 plantando la bandera norteamerica “Old Glory”. (Fuente: NASA)

29 4PANORAMA del Corredor del Henares

Diciembre, 2019


Especial CARRERA ESPACIAL

El retrato de la tripulación de Apolo 11. Retrato oficial de los tres tripulantes que viajaron a la Luna con sus firmas sobre cada uno de ellos. De izquierda a derecha, Neil A. Armstrong, Comandante, Michael Collins, comandante del módulo de mando y Edwin E. Aldrin, piloto del módulo lunar. Foto: NASA

El astronauta Buzz Aldrin del Apolo 11 caminando fuera del módulo lunar sobre la superficie de la Luna. (Fuente: NASA)

Huella de Neil Armstrong durante su estancia en la Luna con el Apolo 11. (Fuente: NASA)

Misión Apolo-Soyuz El 17 de julio de 1975, la nave soviética Soyuz 19 y la estadounidense Apolo ASTP (extraoficialmente también denominada Apolo XVIII) se acoplaban en la órbita terrestre tras sendos lanzamientos dos días antes (15 de julio) desde el Cosmódromo de Baikonur (RSS de Kazajistán, URSS) y el Centro Espacial Kennedy (Cabo Cañaveral, Florida, EEUU). Así, los dos colosos adversarios se unieron por dos días en la órbita de nuestro planeta. La doble designación oficial de esta primera y única misión espacial conjunta de las dos superpotencias fue Apollo-Soyuz Test Project. La Soyuz 19 estaba comandada por el laureado héroe de la Unión Soviética y mundialmente famoso cosmonauta Alekséi Leonov, primer hombre en realizar un paseo espacial diez años atrás (misión Vosjod 2 en 1965), acompañado por su camarada Valeri Kubasov como ingeniero de vuelo (misión Soyuz 6 en 1969). MISIÓN APOLO-SOYUZ. Configuración del acoplamiento (arriba) y tripulación rusa y estadounidense (NASA).

Por la parte estadounidense, en la nave Apolo ASTP viajaron tres astronautas de la NASA: el comandante Thomas Stafford, veterano, experimentado y conocido astronauta con tres misiones a sus espaldas (Géminis 6 y 9, y Apolo X); y los pilotos Vance Brand y Donald Slayton, ambos en el que fuera su primer vuelo espacial. El perfil de la misión Apolo-Soyuz era sencillo y poco ambicioso más allá de su espíritu simbólico: dos días después de sus respectivos lanzamientos desde EEUU y la URSS el 15 de julio de 1975 mediante cohetes Saturno IB y Soyuz-U, ambas naves tripuladas se encontrarían en una órbita baja terrestre para acoplarse mediante un módulo de atraque diseñado exclusivamente para esta expedición: el Docking Module ASTP (DM), que fue unido en órbita a la proa del módulo de mando del Apolo para su posterior acoplamiento con la nave soviética Soyuz y el encuentro entre ambas tripulaciones. Esta misión Apolo-Soyuz de 1975 fue el último vuelo de las naves Apolo antes de pasar a formar parte de la historia de la carrera espacial.

30 4PANORAMA del Corredor del Henares

Diciembre, 2019


Especial CARRERA ESPACIAL Costes del Programa Espacial Según un informe de la NASA de 1974, las misiones Apolo costaron a los contribuyentes americanos la cifra de $25,4 billones USD, que corregidas en base a la inflación, elevarían los costes reales a unos $144 billones de dólares de hoy. Si incluimos los costes de los programas Mercury y Gemini, el coste total se elevaría a unos $159 billones USD. Cuando terminó el Programa de Apolo, no hubo nada duradero o reutilizable establecido entre la Tierra y la Luna. No hay estaciones espaciales, ni depósitos de reabastecimiento de combustible ni una base lunar, nada que permita renovar las misiones a la Luna en un futuro cercano.Los cohetes Saturno V fueron retirados, y toda la infraestructura establecida para construirlos y mantenerlos (así como todos los demás aspectos del Programa Apolo) fue desmantelada. En resumen, el Programa Apolo no fue eficiente, ni mucho menos. Pero por supuesto, no estaba destinado a serlo. Para la NASA, el principal propósito del programa era llegar a la Luna lo más rápido posible y vencer a los rusos. La velocidad era esencial, no una acumulación lenta y gradual que eventualmente llevara a un hombre a la superficie lunar. En cualquier caso, una vez que se completó el Programa Apolo, tanto la NASA como sus homólogos rusos, se vieron obligados a “parar” y comenzar a pensar en objetivos rentables a largo plazo. EE.UU. había ganado efectivamente la "Carrera Espacial", ahora era el momento de centrarse en perfilar los siguientes pasos. Para lograr este objetivo, el coste de lanzar cargas útiles y tripulaciones al espacio debía reducirse drásticamente, y era necesario desarrollar tecnologías que permitieran una presencia humana a largo plazo en el espacio. Esto incluía el desarrollo de naves y estaciones espaciales reutilizables. Para la NASA, estos esfuerzos dieron sus frutos con la creación del transbordador espacial. En términos de estaciones espaciales, Roscosmos tomó una ventaja temprana con el lanzamiento de las seis estaciones espaciales Salyut (1971 a 1986) y Mir (1986-1996). Mientras tanto, la NASA hizo avances significativos con el despliegue del Skylab (1973-1979). En la década de 1990, ambas organizaciones se unieron con otras agencias espaciales para crear la Estación Espacial Internacional (ISS). Estos y otros desarrollos desempeñarían un papel importante para ayudar a la NASA a llegar al punto en que se pudieran considerar nuevas iniciativas audaces. Estos incluyen los planes actuales para enviar astronautas de regreso a la Luna, y también a Marte. El rápido

avance en los vuelos espaciales gracias a la carrera espacial entre rusos y norteamericanos, ha propiciado el desarrollo de naves comerciales por empresas privadas que incluso ofrecen futuros vuelos turísticos.

33 4PANORAMA del Corredor del Henares

Diciembre, 2019


Especial CARRERA ESPACIAL

El astronauta John Glenn Jr. con el traje plateado del Programa Mercury, en febrero de 1962, fue el primer americano en orbitar la Tierra. Glenn es el único astronauta que usó, en el espacio, un traje del Mercury y otro de la lanzadera “shuttle”. NASA Headquarters - GReatest Images of NASA (NASA-HQ-GRIN)

Ed White está unido a la nave espacial por un cordón de 7,5 metros de largo envuelto en una cinta dorada de protección.

Viril I. Grissom (izquierda) y John Young son vistos con los trajes presurizados con equipos de aire acondicionado dentro del Programa Mercury. Los astronautas de Programa Gemini aprendieron que enfriar su traje con aire no funcionaba muy bien. A menudo, los astronautas estaban sobrecalentados y exhaustos por las caminatas espaciales y sus cascos se empañaban en el interior debido a la humedad excesiva. NASA Johnson Space Center (NASA-JSC) En febrero de 1984, el astronauta del transbordador Bruce McCandless se convirtió en el primer astronauta en flotar en el espacio sin ataduras, gracias a un dispositivo similar a un jetpack llamado Unidad de Maniobra Tripulada (MMU). NASA Johnson Space Center (NASA-JSC)

Evolución de los trajes espaciales

El astronauta Alan Shepard lleva puesto el traje operativo del Apolo 14. Los trajes espaciales utilizados por los astronautas del Apolo ya no estaban refrigerados por aire. Una malla interior de nylon permitió que el cuerpo del astronauta se enfriara con agua, de forma similar a como un radiador enfría el motor de un automóvil. Las capas adicionales de tela permitieron una mejor presurización y protección adicional contra el calor. NASA Johnson Space Center (NASA-JSC)

El astronauta Edward White durante el primer paseo espacial realizado durante el vuelo del Gemini 4. NASA Johnson Space Center (NASA-JSC)

El conocido traje naranja de lanzamiento y entrada usado por los equipos de la lanzadera “Challenger”, apodado el "traje de calabaza" por su color. El traje incluye el casco de lanzamiento y entrada con equipo de comunicaciones, paquete de paracaídas y arnés, balsa salvavidas, unidad de salvavidas, guantes, colector de oxígeno y válvulas, botas y equipo de supervivencia.

EL FUTURO. Astronautas, ingenieros y científicos que usan trajes espaciales prototipo (MK III), conducen prototipos de rovers lunares y simulan el trabajo científico como parte de la demostración de conceptos de la NASA para vivir y trabajar en la superficie lunar.

34 4PANORAMA del Corredor del Henares

Este traje, conocido como el ACES, (1994-2011) se usaba solo dentro del transbordador espacial durante el lanzamiento y el regreso a la Tierra. El traje protegió a los astronautas en caso de que el “Shuttle” perdiera presión y ayudara en el rescate si tuvieran que abandonar un vehículo accidentado. Fuente: NASA (https://images.nasa.gov/)

Diciembre, 2019


Especial CARRERA ESPACIAL

Las naves espaciales

El único cohete en llevar al hombre a la Luna estaba impulsado por motores de hidrógeno en su 2ª y 3ª etapas

Sección presurizada para la tripulación

Motor Módulo lunar

Nave USA APOLLO 11 1969 Cohete lanzamiento SATURNO V Tanque de 1967-1973 combustible

3ª etapa

Sección intermedia entre etapas

Toberas del cohete Saturno V NAVES COMERCIALES La NASA ha contratado a Space X el llevar tanto astronautas como carga a la Estación Espacial Internacional. Nave espacial CREW DRAGON 2019

La primera nave espacial reutilizable podía llevar hasta 8 pasajeros a la órbita terrestre.

Bahía de carga

Cohete lanzamiento FALCON 9 desde 2010 2ª etapa

Sección intermedia entre etapas

Tanque de combustible externo

2ª etapa

Nave SOYUZ FG La lanzadera espacial Soyuz-FG (en ruso: Союз-ФГ) es una versión mejorada de la R-7. Desde el 2002 solo se usa para vuelos tripulados a la ISS (Estación Espacial Internacional). LOS RUSOS EN EL ESPACIO La Vostok (”Este”en ruso) puso en órbita al primer ser humano, Yuri Gagarin,en un vuelo orbital alrededor de la Tierra.

Vehículo de lanzamiento SPACE SHUTTLE 1981-2011

Nave rusa VOSTOK 1 1961 Cohete lanzamiento R7 1957

3ª etapa El R7 fue el primero en ser usado para lanzar el Sputnik. Se añadió una 3ª etapa más tarde. Versiones modificadas están aún en uso

Las dos etapas del FALCON 9 queman una mezcla de oxígeno líquido y queroseno

Paracaídas

Orbitador COLUMBIA 1981-2003

Bahía de carga

1ª etapa

1ª etapa

Los impulsores sólidos podían restaurarse tras su uso si no se detectan daños

2ª etapa

1ª etapa

Combustible orbital

Patas de aterrizaje abiertas

1ª etapa 4 toberas impulsión

5 motores de impulsión

2950 Tn Cifras aprox. para cada vehículo específico Combustible (%)

PESO TOTAL 263 Tn 88%

545 Tn

91%

nave espacial

5Tn (órbita baja) CARGA (tripulación + carga)

2040 Tn

113,5 Tn

45 Tn (órbita lunar)

37 4PANORAMA del Corredor del Henares

84% 30 Tn

(% no disponible)

22,5 Tn

Fuente: NASA, Space X, The Soyuz launch vehicle

Diciembre, 2019


Especial CARRERA ESPACIAL

El futuro: una base lunar PONERSE EN ÓRBITA En los años 50 del siglo XX, la Unión Soviética y los EE.UU. construyeron los primeros centros para lanzamientos de cohetes espaciales. Otros países lo hicieron en la década de los 70. En la actualidad, Rocket Lab, es el único emplazamiento privado, aunque otros están en construcción. Muchos de los 22 puertos activos están en regiones próximas a los trópicos porque la Tierra rota más rápido en el Ecuador dando a los lanzamientos un mayor impulso.

LANZAMIENTOS POR PUERTO ESPACIAL Más de 1.000 lanzamientos 100-1.000 10-99 1-9

Humanos puestos en órbita

Panorámica de la Luna

38 4PANORAMA del Corredor del Henares

Diciembre, 2019


Especial CARRERA ESPACIAL

PAÍSES QUE HAN ALCANZADO LA

LUNA

URSS - LUNA No tripulado USA - APOLLO Alunizaje humano CHINA- CHANG’E No tripulado

USA- SURVEYOR No tripulado

Fuente: Wikipedia

39 4PANORAMA del Corredor del Henares

Diciembre, 2019


Especial CARRERA ESPACIAL

DESPUÉS DEL APOLO

40 4PANORAMA del Corredor del Henares

Diciembre, 2019


Especial CARRERA ESPACIAL

PROYECTO ARTEMIS El programa Artemis de la NASA es un esfuerzo para colocar astronautas en la superficie lunar y desarrollar una presencia continua allí. El nombre del programa se deriva de Artemisa, la diosa griega de la luna y hermana gemela de Apolo, cuyo programa homónimo trajo a las tripulaciones a nuestro satélite natural hace 50 años. QUÉ ES ARTEMIS La NASA se compromete a conseguir hacer aterrizar astronautas estadounidenses, incluida la primera mujer y el próximo hombre, en la Luna para el año 2024. A través del programa de exploración lunar Artemis de la agencia, se utilizarán nuevas tecnologías y sistemas innovadores para explorar la Luna más que nunca.

Modelo del cohete Space Launch System (SLS) y la cápsula Orión preparada para el lanzamiento.

En colaboración con algunos socios comerciales e internacionales se establecerán misiones sostenibles para el año 2028. Después se usará la Luna para dar el siguiente salto marcando un nuevo hito histórico: enviar astronautas a Marte.

PORQUÉ VOLVER A LA LUNA 4 Demostrar nuevas tecnologías, capacidades y enfoques comerciales necesarios para la exploración futura, incluido Marte. 4 Establecer un liderazgo estadounidense y una presencia estratégica en la Luna, además del impacto económico global para los EE.UU. 4 Ampliar alianzas comerciales e internacionales. 4 Inspirar a una nueva generación y alentar carreras en STEM (Ciencia, Ingeniería, Tecnología y Matemáticas).

CÓMO LLEGAR A LA LUNA El nuevo cohete de la NASA, el Space Launch System (SLS), enviará a los astronautas a bordo de la nave espacial Orion a la órbita lunar donde establecerán una Puerta de enlace (plataforma orbital) donde vivirán y trabajarán alrededor de la Luna. La tripulación llevará expediciones desde la Puerta de enlace a la superficie de la Luna en un moderno sistema de aterrizaje que les permitirá realizar viajes tripulados entre la plataforma orbital y la superficie de la Luna. Por otro lado tenemos el caso de Elon Musk con SpaceX, y su proyecto #DearMoon, quien ya probó que el Falcon Heavy puede ser una opción viable para ir a la Luna. O el Blue Origin, propuesto por Jeff Bezos, a través de su iniciativa Blue Moon. Ambos se postulan, a título privado, para “ayudar” a la NASA a cumplir su objetivo de volver a la Luna en 2024. De hecho, la NASA ha otorgado $45.5 millones a 11 compañías estadounidenses, incluidas SpaceX de Elon Musk y Blue Origin de Jeff Bezos, para desarrollar módulos de aterrizaje que puedan llevar a los astronautas a la superficie de la luna. Nueve empresas más pequeñas también han sido contratadas para entregar naves espaciales robóticas a nuestro satélite natural con el fin de recopilar datos y realizar investigaciones allí. Algunos se han interesado en la minería de recursos lunares como el agua, que puede disociarse en hidrógeno y oxígeno, sus constituyentes básicos, y convertirse en combustible para cohetes.

PLAN DE VUELO Antes de realizar viajes tripulados, se enviarán un conjunto de instrumentos científicos y demostraciones tecnológicas a la superficie lunar a través de misiones comerciales a la Luna. La NASA enviará dos misiones alrededor de la Luna para probar sus sistemas de exploración del espacio profundo: la Artemis-1 en 2020, un vuelo sin tripulación para probar el funcionamiento conjundo del cohete SLS y la nave espacial Orion, y la Artemis-2, el primer vuelo del SLS y Orion con tripulación que se lanzará en 2022.

Concepto artístico de un futuro alunizaje realizado bajo el nuevo programa Artemis de la NASA.

La NASA aterrizará astronautas en la Luna para 2024 en la misión Artemis-3 y habrá misiones aproximadamente una vez al año a partir de entonces.

QUÉ SE HARÁ EN LA LUNA Si bien Marte sigue siendo el objetivo en el horizonte, el proyecto Artemis se ha fijado primero en explorar toda la superficie de la Luna con seres humanos y robóticos. Se enviarán astronautas a nuevas ubicaciones, comenzando como el Polo Sur lunar.

41 4PANORAMA del Corredor del Henares

Diciembre, 2019


Especial CARRERA ESPACIAL

Artemis Fase 1: A la superficie lunar en 2024

Artemis II: Primeros humanos en órbita lunar en el s.XXI Artemis I: Primer vuelo tripulado a la Luna en el siglo XXI

Misión Apoyo Artemis: Primer módulo presurizado llevado a la puerta de enlace.

Misión Apoyo Artemis: Primer sistema propulsión solar eléctrico (SEP) de alta potencia

Servicios Comerciales Lunares - CLPS- material tecnológico y científico.

Misión Apoyo Artemis: Sistema de aterrizaje llevado a la puerta de enlace.

Módulo aterrizaje de fletes - Capacidades incrementadas para materiales tecnológicos y científicos

Primeras misiones en el polo Sur lunar - Primer aterrizaje robótico para un eventual regreso humano y utilización de recursos in-situ - Primeros análisis de cráteres polares

Artemis III: Misión tripulada a la Puerta de enlace y a la superficie lunar.

Humanos en la Luna - s.XXI Primera tripulación que hace uso de infraestructuras preparadas por anteriores misiones.

OBJETIVO: POLO SUR DE LA LUNA En la luna, se persigue: Trayectoria libre de retorno probando sistemas de vuelo y tripulación más allá de una Órbita Baja Terrestre (LEO)

4 Encontrar y usar agua, y otros recursos críticos necesarios para la exploración a largo plazo

4 Investigar los misterios de la Luna y aprender más sobre nuestro planeta y el universo.

4 Aprender a vivir y operar en la superficie de otro

cuerpo celeste donde los astronautas están a solo tres días de la Tierra.

4 Probar las tecnologías que sean necesarias antes de enviar astronautas en misiones a Marte, lo que puede llevar hasta tres años, ida y vuelta.

CUANTO COSTARÁ “ARTEMIS” 4 astronautas | Duración misión: 10 días | Velocidad re-entrada: 24.500 mph (Mach 32)

CONFIGURACIÓN PUERTA DE ENLACE Módulo habitacional internacional

Módulo habitacional USA

Elemento de potencia y propulsión Módulo uso USA

Suministro logístico

Módulo multipropósito

Módulo servicio Orión

Es difícil precisar con exactitud los costes reales de este proyecto. El presupuesto del programa Apolo terminó siendo de un total de $23.6 mil millones en dólares de 1973, según la NASA, el equivalente a más de $136 mil millones en la actualidad. Eso significa que cada alunizaje del proyecto Apolo costó alrededor de $22.6 mil millones en dólares de 2019. En la actualidad, se han asignado $21 mil millones. Habrá que dedicar miles de millones de dólares adicionales, públicos y privados, para que el proyecto Artemis sea una realidad sostenida en el tiempo.

ORIGEN DEL NOMBRE “ARTEMIS” Artemisa era la hermana gemela de Apolo y la diosa de la luna en la mitología griega. Ahora, ella personifica el camino a la Luna como el nombre del programa de la NASA para devolver a los astronautas a la superficie lunar en 2024, incluida la primera mujer y el siguiente hombre.

Módulo tripulación Orión

CENTRO COLABORACIÓN PARA LA CIENCIA Y LA EXPLORACIÓN Módulo de mando

Carga interna y externa

Entregas varias de flota

Sistemas humanos lunares

Modelo de plataforma orbital prevista para el 2024 como base para el ir y venir de naves lanzaderas a la superficie lunar.

42 4PANORAMA del Corredor del Henares

Robótica externa e interna Tripulación internacional

Fuentes: https://www.nasa.gov/artemis-moon-programadvances; https://www.space.com/artemis-program.html ; https://www.nasa.gov/specials/moon2mars/ ; https://www.nasa.gov/what-is-artemis ; https://www.spacex.com/ ; https://www.blueorigin.com/ ; https://en.wikipedia.org/wiki/Artemis_program

Diciembre, 2019


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.