Cámara Argentina de la Construcción // Escuela de Gestión de la Construcción
LEAN CONSTRUCTION & BIM
SINERGIAS ARQ. BRUNO BADANO1
ACTUALMENTE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN SE ENFRENTA A MÚLTIPLES DESAFÍOS. LA MEJORA DE LOS NIVELES DE EFICIENCIA ES UNO, SIENDO UN OBJETIVO FUNDAMENTAL LA INCORPORACIÓN DE NUEVOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN.
G
ran parte de los sistemas de gestión incorporados en los últimos años apuntan a la mejora de los procesos de producción, y la interacción entre Lean Construction y el BIM es un espacio de trabajo de vital importancia en la evolución de la industria. El concepto de Lean Construction está ampliamente difundido y es utilizado en todo el mundo como un eficaz sistema que genera procesos de producción más eficientes y mejoras en el desempeño. El BIM (Building Information Modeling) es reconocido como una poderosa herramienta para la generación de escenarios espaciales y temporales, con altos niveles de información, y ha tenido una veloz evolución en los últimos años. Esta evolución en las capacidades del BIM determinó cierta complejidad para definir la interacción con Lean Construction. Si bien son conocidos los beneficios de implementar BIM en las fases tempranas, estos beneficios para las etapas de producción de un proyecto no están lo suficientemente difundidos, no siendo aprovechado el BIM en todo su potencial, como una herramienta para la gestión de la producción. Entre los múltiples desafíos que enfrenta la industria de la construcción hoy en día, la logística tiene un rol protagónico, debido al aumento de la complejidad de los proyectos
1
y la falta de espacio en las obras. En la planificación de estos espacios y en el estudio de los movimientos es donde Lean Construction promueve mejorar la eficiencia logística, con el objetivo de eliminar o disminuir el desperdicio generado, ya sea por tiempos de espera, movimientos, espacios en conflicto, etc. En este contexto el BIM proporciona la posibilidad de estudiar los flujos de materiales y de mano de obra, presentando simulaciones que permitan determinar el mejor esquema para una obra en cada momento, y asegurándonos qué materiales y mano de obra se encontrarán mutuamente en determinado momento y lugar. También el proceso de interacción entre el Last Planner System (LPS) y el BIM es de un enorme potencial, dado en gran medida por el espíritu colaborativo de ambas herramientas. La posibilidad de complementarlas brinda la oportunidad de visualizar -mediante la información generada en conjunto- si lo que debe hacerse está en condiciones de hacerse. Es por ello que se transforma en una herramienta complementaria de enorme valor durante el proceso de identificación de restricciones y de liberación de tareas, al brindar flujos de información precisos y dar lugar a procesos de toma de decisiones más colaborativos.
Arquitecto graduado de la Univ. Belgrano. Posgrado en Dirección Integrada de Proyectos de Construcción (UCA-EOI, España). Jefe de Planificación en distintas empresas constructoras. Miembro de Lean Construction Institute. Instructor de la Escuela de Gestión de la Construcción.
www.camarco.org.ar I 62 I Revista Construcciones