Revista Conexiones # 23: Educación

Page 6

6

Socio Exitoso / Successful Member La Unidad Educativa Bilingüe Jefferson se fundó el 27 de abril de 1977. ¿cómo fueron sus inicios? Jefferson empieza como un proyecto en el año 1976, se funda el 27 de abril del 77 y abre por primera vez sus puertas en mayo de 1978 en una pequeña villa ubicada en Urdesa. La primera casa de Jefferson quedaba cerca de un parque, y es allí donde nuestros alumnos tenían su recreo porque no teníamos espacio en la villa. Así empezó todo, gracias al sueño de mi padre, Norberto Nurnberg, y su socio, Basil Haylock. Nuestra propuesta educativa se asentó en dos pilares que marcaron una gran diferencia: excelencia en Inglés y educación personalizada. Desde el inicio, tuvimos una inmensa acogida, y es así como al poco tiempo nos cambiamos a las instalaciones de Santa Cecilia, en donde actualmente funcionan las secciones de Educación Inicial, Básica Elemental y Básica Media. Diez años después, construimos una sede solo para los estudiantes de Secundaria, ubicada en la Av. Del Bombero. En el transcurso de los años, la familia Jefferson se ha extendido a otras ciudades. ¿cuántas sedes tiene y en dónde están ubicadas? La sede en Salinas nace por la insistencia de muchas personas que vivían allí y que buscaban tener una alternativa bilingüe para sus hijos. En el transcurso de 7 semanas Norberto y Basil tomaron la decisión de construir un Jefferson en Salinas. Después de 5 años se fundó la última sede de Jefferson en la ciudad de Manta, en un terreno frente a lo que antes era la base militar americana. ¿Bajo qué metodologías forman a sus estudiantes? Las metodologías varían dependiendo el nivel de los chicos. Sin embargo, todos los métodos pedagógicos que utilizamos como Institución ponen al estudiante en el centro de su educación, desarrollan interdisciplinariedad, promueven la reflexión, cuestionamiento continuo y, sobre todo, generan amor por el aprendizaje. Vivimos en un mundo globalizado y las instituciones educativas no son ajenas a ello, ¿pueden sus estudiantes acceder a intercambios estudiantiles? Jefferson cuenta con un programa de internacionalización que incluye algunos

ejes de acción: programas de intercambio, certificaciones internacionales, bachillerato con doble titulación, eventos estudiantiles internacionales y convenios con universidades extranjeras. La U.E.B. Jefferson es reconocida por su excelencia académica, especialmente por la enseñanza del inglés, ¿en qué radica su éxito? El Inglés es uno de los pilares de nuestra Institución, y lo ha sido desde siempre. Para los estudiantes y profesores de Jefferson este idioma no es solo una asignatura más, es parte de su vida. El inglés no está solamente en los libros, en los cuadernos, en los salones; está en los pasillos del colegio, en los recreos, en las conversaciones del bar, en los partidos de fútbol, en el saludo de la mañana, en el encuentro con nuestros exalumnos. En Jefferson la clave de la enseñanza del Inglés está en la metodología, y la parte fundamental del proceso es que el estudiante pase del conocimiento de las reglas y normas formales de la lengua, al uso espontáneo e inconsciente de este idioma en su día a día. Con la llegada de la COVID-19, ¿Qué cambios se generaron en los programas de estudios?, ¿cómo se han desarrollado las actividades? Desde el inicio sabíamos que la modalidad virtual no se trataba únicamente de un cambio de escenario, debíamos atender necesidades específicas de cada grupo de estudiantes según su edad, rediseñar programas de estudio, definir nuevos procesos de aprendizaje, restructurar la jornada escolar, entre otras cosas. El reto no ha sido fácil, pero el esfuerzo ha valido la pena. No puedo dejar de mencionar el gran apoyo que han recibido nuestros estudiantes desde casa, los padres han sido parte fundamental del éxito de esta modalidad de estudio. Bajo el eslogan “Un mejor mañana, empieza hoy”, ¿cuál es el mensaje para la comunidad en general? El futuro se lo trabaja todos los días, y el presente siempre es el punto de partida. Nos referimos a un mejor futuro en la educación, en nuestras comunidades, en la institución y sobre todo un mejor futuro para nuestros estudiantes. Independientemente de lo que “mejor” signifique para cada uno de ellos. Para concluir, ¿cuál es su visión para los próximos años? No podemos negar que este último año la educación ha dado un salto muy grande, y ha sido el escenario perfecto para romper paradigmas. Me gusta pensar en la educación como un concepto vivo y dinámico, como un fenómeno progresivo que cambia y se adapta por el bien y el desarrollo de los estudiantes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.