portafolio de evidencia

Page 1

P รก g i n a 1 | 119


P รก g i n a 2 | 119


INDICE

HOJA DE DATOS GENERALES .......................................................................................... 2 INDICE .................................................................................................................................. 3 INTRODUCCIÓN GENERAL ................................................................................................ 4 COMUNICACIÓN Lenguaje y comunicación ...................................................................................................... 6 Inglés .................................................................................................................................. 19 CIENCIAS SOCIALES Introducion a las ciencias historicas .................................................................................... 32 Metodología......................................................................................................................... 46 HUMANIDADES Etica ................................................................................................................................... 59 Educación física .................................................................................................................. 72 CIENCIAS EXPERIMENTALES Química ............................................................................................................................... 83 Matemáticas ........................................................................................................................ 96 HABILIDADES DIGITALES ConstruyeT ........................................................................................................................ 109 RESUMEN DE CIERRE .................................................................................................... 119

P á g i n a 3 | 119


INTRODUCCIÓN GENERAL

El presente portafolio digital, muestra los trabajos que desarrollé en las tres UAC´S del presente ciclo escolar. El contenido de este portafolio digital, es una compilación de trabajos que se realizaron en las diferentes materias o campos disciplinares como ahora se le llaman, que vienen marcado en mi programa de estudios. La estructura en la que se presenta la información primeramente consiste en desarrollar un diario metacognitivo, éste consiste en responder 4 preguntas: 1.- ¿Qué me fue fácil?, 2.- ¿Qué me fue difícil?, 3.- ¿Qué aprendí? Y 4.- ¿Para qué me sirve en la vida?. Posterior al desarrollo del diario metaconitivo, se presenta la evidencia del trabajo realizado, así como una breve descripción de en qué consistió la actividad y como es que se desarrolló. Cuando nos fue solicitado que hiciéramos el trabajo de proyecto de vida, entre en un dilema porque no sabía si manejar un solo formato para todos mis proyectos de vida por materia, pero me convencí que no podía manejar el mismo formato porque cada materia tenía sus particularidades, sus retos, sus complejidades por ello decidí que cada materia la trabajaría con un formato de estilo diferente. Conforme fui realizando los diferentes proyectos de vida me di cuenta de algo que considero es muy importante cada materia en alguna parte del desarrollo de los conocimientos o las explicaciones de los maestros se vinculaban con otras materias, esto se me hizo muy valioso porque lo que aprendía en una materia lo aplicaba en otra, ese fue algo novedoso para mí y considero muy enriquecedor para mi formación, en la secundaria el conocimiento era aislado y no había relación entre las materias, pero ahora en el bachiller es todo lo contrario y eso me obliga a prestar atención en todas las materias porque segura estoy que lo que aprenda en una materia lo voy a utilizar en otra. En la siguiente hoja muestro las caratulas de cada uno de mis portafolios y espero poder trasmitir con esa imagen que el conocimiento es diverso e integral por eso lo puse en forma de circulo. Espero que mi portafolio digital sea de su agrado

P á g i n a 4 | 119


P รก g i n a 5 | 119


lenguaje y comunicaciรณn

P รก g i n a 6 | 119


P รก g i n a 7 | 119


El presente proyecto de vida del campo disciplinar presenta

Lenguaje tres

de

y

los

Comunicación, trabajos

mas

significativos que realizamos en el aula y cuyo desarrollo me aportó gran valor para ser aplicados en la vida cotidiana; los trabajos que se realizaron son:

el primero que se

muestra en este proyecto de vida es:

mis

aspiraciones y metas personales, el segundo trabajo que se presenta es elaborar un plan de acción

para

la

realización

del

evento

denominado “Caravana Artística” y el tercer trabajo que se presenta en este portafolio de proyecto de vida.

P á g i n a 8 | 119


ASPIRACIONES Y METAS PERSONALES PRESENTACIÓN METACOGNICIÓN

¿Qué me fue fácil? R= La actividad solicitada por la docente referente al tema de aspiraciones y metas personales desarrollado en la UAC I, me resultó fácil realizar la estructura del texto, apliqué las reglas ortográficas, que la maestra nos había enseñado con antelación, fue fácil llevar la coherencia en mi texto y sobre todo realizarlo con gusto, esto lo pude realizar debido a que desde hace tiempo me ha gustado leer y realizar diversos tipos de escrituras, de hecho he leído algunos libros muy interesantes como el chico de las estrellas donde un joven narra su historia, sus aspiraciones y sus metas en la vida, por ello me resultó muy fácil plasmar la mía, además estoy inscrita en un sitio web de jóvenes escritores, donde desarrollamos propuestas narrativas de diversos temas de interés juvenil

¿Qué me fue difícil?

R= para mí lo más difícil de esta actividad, sin duda fue saber cuáles son mis metas a corto, mediano y largo plazo, ya que bien si se cuáles son mis principales metas (estudiar gastronomía y poder llegar a tener mi propio restaurante) no sé qué otras cosas quiero realizar, desde pequeña solo me he concentrado en esas dos cosas. Tener metas en la vida es todo un reto implica conocerme a plenitud y en totalidad para tener claro que me gusta y que me disgusta y en definitiva estoy en el proceso de aprendizaje y conocimiento personal, me resulto difícil desde este momento plasmar mis metas sobre todo a largo plazo si aun estoy en el proceso de construir mi personalidad. ¿Qué aprendí?

P á g i n a 9 | 119


R= El desarrollar esta actividad, es decir la definición de mis

aspiraciones y metas

personales, gracias a esta lección aprendí dos cosas muy importantes, una: aprendí a mejorar la redacción de mis textos

a aplicar los conocimientos que la profesora nos

proporcionó y aplicarla en un texto real, también aprendí y que me quedó muy claro cómo y cuándo a poner correctamente algunos signos de puntuación como, por ejemplo: la coma, (ya que yo la ocupo demasiadas veces en mis textos) y dos: aprendí que debo conocerme un poco más, trabajar en mi autoconocimiento porque eso me va a permitir tener claridad en cuáles son mis aspiraciones, mis sueños y trabajar muy duro para poder conseguirlos.

¿Para qué me sirve en la vida?

R= Las dos grandes enseñanzas que me dejó el desarrollo de esta actividad que fueron ; redactar correctamente, respetando las reglas gramaticales, con el uso correcto de los signos de puntuación tienen gran valor y me sirven en definitiva para que en algún futuro cuando necesite redactar más textos, ya sea en un ambiente educativo o laboral, lo pueda realizar de manera correcta y sin errores. Y respecto a la definición de mis metas, desde el punto de vista de crecimiento personal, me sirvió primero para reconocer que necesito autoconocerme mas para tener claridad en mis sueños y metas a futuro.

P á g i n a 10 | 119


La presente imagen desarrollada en la materia de lenguaje y comunicación elaborada durante la UAC II, consistió en hacer un escrito de forma personal donde hiciera una semblanza personal, indicando mis aspiraciones personales y profesionales, así mismo debía utilizar correctamente los signos de puntuación y las reglas gramaticales para su uso, lo anterior para permitir desarrollar una lectura, coherente, fluida y apropiada, en este trabajo expresé cuáles son mis metas personales, en diversos ámbitos el escolar, profesional y laboral. P á g i n a 11 | 119


PLAN DE ACCIÓN: ENTREGA DE LAS OSTRAS PRESENTACIÓN METACOGNICIÓN ¿Qué fue fácil? R=El plan de acción; denominado Entrega de las Ostras, fue una actividad que se desarrolló en la UAC II, este plan de acción consistía en elaborar un plan donde se indicara con precisión que se iba hacer, como y cuando, por lo que el desarrollarlo nos dio pautas para una buena organización, logística, para tener claridad del cómo, cuándo, porque, para que y tener bien claro las actividades que se iban a realizar, los materiales que se iban a necesitar, quienes eran los participantes y los responsables y todos teníamos la misma información y con todo ello nos permitió cumplir el objetivo de este proyecto en particular y su aplicación fue muy fácil.

¿Qué fue difícil? R= Lo mas difícil para desarrollar el plan de acción ; entrega de las Ostras, fue el realizar las investigaciones que eran implícitas para el desarrollo del mismo, algunas investigaciones que tuvimos que hacer tenían que ver con por ejemplo: costos (de los premios, de la actividad, checar diversos diseños y modelos para poder realizar una invitación atractiva y llamativa, se tenían que especificar jurados éstos debían tener el perfil idóneo para poder hacer esta actividad, hacer rubricas para determinar a los ganadores, entre otras muchas…. Fueron muchos aspectos a considerar.

P á g i n a 12 | 119


¿Qué aprendí? R= Para el desarrollo del plan de acción en la actividad elaborada aprendí a buscar información confiable, certera y en los sitios correctos, a ordenarla de manera correcta y coherente, al realizar un plan de acción para la elaboración de un evento, aprendí a trabajar en equipo, tener una buena organización y sobre todo una buena comunicación con mis compañeros, y también a realizar los trabajos con responsabilidad, aprendí a hacer una planeación y gestión de recursos.

¿Para qué me sirve? R= Desarrollar un plan de acción, aprender a estructurarlo y considerar todos los componentes que lo conforman, tiene una gran impacto en mi vida no solo estudiantil si no también en mi vida profesional y laboral, me va a ser útil para muchas cosas, para la correcta planeación y ejecución de proyectos a desarrollar en un futuro. Ya tengo los conocimientos y la habilidad para ejecutar otro plan de acción para cualquier otro proyecto que se me presente en la vida.

P á g i n a 13 | 119


La presente imagen muestra el desarrollo, la elaboración y la estructura del plan de acción para la realización de un evento en este caso “la caravana artística” en el debimos de investigar todo lo necesario para poder realizar un verdadero evento, como, por ejemplo: la cotización de la renta de sillas, jurados, lista de invitados, desarrollar invitaciones y plasmar toda la logística del evento entre otras muchas mas ...

P á g i n a 14 | 119


PLAN DE ACCIÓN: EVITAR DELITOS PRESENTACIÓN CIBERNÉTICOS METACOGNICIÓN ¿Qué fue fácil? R=El plan de acción, realizado para diseñar y aplicar una encuesta, se realizó para la obtención de datos y posterior a la recopilación de datos, hacer los gráficos correspondientes para mostrar la información de una manera sencilla, clara, y entendible, nuesto universo de encuestados fue nuestro propio grupo, porque si se aplicaba a todos los grupos de primeros, la información seria demasiada y más pesada. Aunque cabe mencionar que hubiera estado mejor para poder averiguar una problemática general sobre todos los primeros grados del Bachillerato Vespertino. También, lo que se nos resultó fácil es organizar la información de una manera jerarquizada.

¿Qué fue difícil? Lo mas difícil de un trabajo en equipo siempre es la organización y las coincidencias tanto de tiempo como de ideas, la organizarnos con nuestros propios integrantes de la disciplina de Lenguaje y Comunicación, éramos muchos y no resulto fácil determinar que parte desarrollaría cada uno y como recolectaríamos y organizaríamos los resultados También se nos dificulto poder decidir una solución o llegar a una conclusión; ya que todos daban su punto de vista, su opinión y en base a su propio criterio, lo más curioso es que todas las soluciones y conclusiones sonaban fascinantes, así que también representó una complicación.

P á g i n a 15 | 119


¿Qué aprendí? El desarrollo de esta actividad me permitió aprender que es el ciber acoso y como se manifiesta en diferentes tipos como el ciber sexting, ciber grooming o ciber trolling. También aprendí la manera en la que podemos evitar estos delitos a través de las redes sociales o plataformas que se establecen en sitios o líneas web. Este plan deja una gran lección, que siempre hay que pensar dos veces las cosas antes de hacerlas y en estos tiempos antes de publicar algo en redes sociales debemos estar atentos para no ser víctimas de los delincuentes que sólo buscan una pequeña oportunidad para hacer de las suyas.

¿Para qué me sirve? El desarrollo de esta actividad generó un gran valor en mí y me dejo muchas enseñanzas y su aplicación en la vida diaria es de suma importancia, porque esta de por medio mi seguridad y la de mi familia. Principalmente la enseñanza que me deja es que me sirve en la vida como prevención, para no hacer ciber acoso, para saber qué hacer cuando nos enfrentamos a este delito y como erradicarlo, o en algunos casos controlarlo; aunque la mejor opción es terminarlo.

P á g i n a 16 | 119


La presente imagen muestra el plan de acción para evitar delitos cibernéticos y la importancia de la seguridad informática, en la actualidad las redes sociales y los sistemas de información cibernéticos representan un peligro, sobre todo para la juventud, por ello se realizó la propuesta para evitar delitos cibernéticos y tener una cultura de la seguridad cibernética, además de ser conscientes de los peligros a los que estamos expuestos si no tomamos las medidas preventivas mínimas al momento de entrar al mundo cibernético .

P á g i n a 17 | 119


El presente proyecto digital del portafolio de vida, que muestra tres de los trabajos mas importantes desarrollados en el Semestre A del ciclo escolar 2019-2020 en el caso de la materia de Lenguaje y comunicación me dejo una gran satisfacción por que aprendí cosas nuevas, maneje herramientas que no había manejado en secundaria, me enfrente a nuevos

retos

autoconocimiento

desde

trabajar

para

la

en

el

definición

de

metas, hasta aprender a trabajar en equipo con colaboración y entrega para llevar a cabo los trabajos que se hicieron durante este semestre. Así mismo se me hace muy interesante como el conocimiento de otras disciplinas como el caso de lenguaje y comunicación lo aplique en todo momento para el desarrollo de mis trabajos, durante el tiempo que estuve en la secundaria todo lo que nos enseñaban era aislado, fue hasta este momento importante en mi vida que me doy cuenta de la vinculación

que

hay

entre

materias

y

conocimientos adquiridos. P á g i n a 18 | 119 Las áreas de oportunidad o mejora sin lugar a dudas están presentes, pero seguiré esforzándome para superar mis propias


INgles

P รก g i n a 19 | 119


BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA BACHILLERATO GENERAL VESPERTINO

Camacho Palafox Hannah Yaratze PROYECTO DE VIDA “INGLES”

PRIMER AÑO GRUPO C

SEMESTRE A

CICLO ESCOLAR 2019-2020

P á g i n a 20 | 119


The present project of life of the disciplinary field of English, presents three of the most significant works we do in the classroom, works that allowed me to learn vocabulary, narrative in English and above all to lose the scenic panic that causes me to speak in public, was a challenge especially because it was in English, all the experiences lived in this semester gave me great value to be applied in everyday life; The works that

were

Interpretation

carried Of

out

are

Dialogues

Expressing My Emotions.

Simple

Present, and My Story. These are among the three most significant and relevant works, in this life project portfolio you will find the evidence of their development and application. P รก g i n a 21 | 119


INTERPRETATION OF DIALOGUES EXPRESSING MY EMOTIONS.

PRESENTACIÓN

METACOGNICIÓN

WHAT WAS EASY? R= One of the activities we carried out at the UAC I was to learn a dialogue between six people where each one expressed their emotions and their feelings, in this activity the simplest thing was to learn the dialogue, but in the English language the most important thing is practice it several times and review it many times to achieve fluency in speaking. Memorizing this dialogue was very easy for me.

WHAT WAS DIFFICULT? R= Presenting the dialogue in English I consider that the complexity of this activity lies precisely in that, to present myself to all our colleagues to say the dialogue in English, since I do not have much practice and not mastering the subject causes me some personal insecurity, but with practice I know that I will be taking away with the passage of time and of course practicing more and more the language. The difficulty of this activity was also to achieve a correct integration and coordination among my colleagues since the dialogue should be heard as natural and real as possible.

P á g i n a 22 | 119


WHA DID I LEARN? R= Repeating a dialogue in English will help me improve my pronunciation, but the most important part of this activity was what I was able to handle and control the nerves of presenting myself to the whole class, since I knew that if I got nervous I would not do it in a correct way Consider that these practices have great value, so I not only improve language but also work on personal safety and self-knowledge. I really like how all my matias are linked and all contribute something valuable to my training and growth.

HOW IS IT USEFUL IN MY LIFE PROJECT? R= Consider that these activities brought great benefit and great applicability to my life Undoubtedly I put into practice and strengthened some skills that I did not have so developed, among which the improvement in pronunciation and take my nerves and scenic panic, that is to control and manage my emotions, is in this type of work where I see how everything I am teaching in some subjects serves me for others.

P รก g i n a 23 | 119


Consider that these activities brought great benefit and great applicability to my life. Undoubtedly I put into practice and strengthened some skills that I did not have so developed, among which

I

highlight

the

improvement

in

the

pronunciation and take off my nerves and the scenic panic, that is to control and manage my emotions, it is in this type of work where I see how everything they are teaching me in some subjects helps me for others. P รก g i n a 24 | 119


PRESENTACIÓN

MY HISTOTY

METACOGNICIÓN WHAT WAS EASY? R= Make the story, I think it was very easy, create it, we made it in teams, and each team member contributed an idea and little by little we were building the story, the plot. I think it was fun to create an unusual story that broke all the stereotypes of romantic stories and happy ending, It was fun that gave us the opportunity to do something different that goes out of the ordinary. We had no censorship WHAT WAS DIFFICULT? R= The realization of the story also had its complications, not everything was very easy, what was more complicated for me were 3 things, what I consider the most difficult was finding the right images for the presentation of the story. The story was very out of the question

and finding the images that

represented the story was not easy, I had to make all my classmates understand the story with images too. The plot was very complicated and in images it was even worse. And the second challenge to overcome was learning to learn the story, especially since it was in English, I think I have many weaknesses in the language domain, my mother insists that I must learn it but I feel that it is very difficult for me, But I managed to learn it by practicing 30 minutes in a day for several days and the third challenge was to control and dominate my nerves when speaking in public.

P á g i n a 25 | 119


WHAT DID I LEARN? R= The valuable thing about this activity and what I learned is that it is easier to invent a story if it is a team, a few years ago I was in a blog of young writers where we uploaded stories of your own authorship and I remember that if it was complicated Imagine stories and write them, however writing was something I liked very much and really enjoyed it. and the other I learned when presenting our work, is that I should not get nervous because this alters the pronunciation of the words and that causes the message is not adequate or that you want to give.

HOW IS IT USEFUL IN MY LIFE PROJECT? R= The learning that took me to life is what I learned to control my emotions, in this activity I proved the usefulness of the tools they are giving me in construction and in other subjects, I really like how even in English everything that helps me They have taught and not only serves me to make a story at school and their respective presentation, it also serves me in professional life and work since it helped me control my nerves and to achieve good communication.

P รก g i n a 26 | 119


This image shows the exhibition I made of a story, the complication of this comic was to find the right image for it, it was an unusual story that broke with all the typical stories of happy endings and love, or where. The poor man gets rich and the ugly one becomes the queen, I think this activity was very good because although history does not reflect our feelings if it allowed us to capture that dark side that exists in every human being.

P รก g i n a 27 | 119


MY AUTOBIOGRAPHY

METACOGNICIร N

WHAT WAS EASY? R= In this activity the simplest thing to do without a doubt was the writing in general, the activity consisted of making a brief description of me, of my tastes, of my feelings of how I have changed over the years of my fears, insecurities, of My plans and my aspirations, at the beginning I began to write it in Spanish, and in the end I was translating it little by little, I consider it a simple activity because I had already done other autobiographies in other subjects and knew how to structure the information.

WHAT WAS DIFFICULT? R= For the development and creation of my autobiography, although I had already done it in other subjects, of course that of English also had its difficulty, especially that I had to respect a coherence in the writing, translate it into English. I don't have much knowledge of the language however I could use an online translator, but it would have been better if we already had the knowledge to do the translations alone,

P รก g i n a 28 | 119


WHAT DID I LEARN? R= In carrying out the writing of my autobiography I learned to structure a good writing because I had to make a physical and emotional description of myself, skills that I think I have, and finally my short, medium and long term goals. Without neglecting my tastes, preferences, fears, insecurities and everything that builds who I am. I believe that the past determines what I am today but I also believe that the future I am building with my present, that is why it is so important to know myself and know what I can do and how far I can go with the elements that I have to build today.

HOW IS IT USEFUL IN MY LIFE PROJECT? R= The most important aspects that stood out of this activity was to have complete clarity of who I am all the elements to know how to act and where I am going, it helped me to identify the limitations of areas or areas in which I must improve to be better personal. Consider that doing this activity will help me not only in my school life but also in my professional and working life.

P รก g i n a 29 | 119


This activity consists in elaborating our autobiography mentioning, our personal data, abilities, making a physical and emotional description of ourselves. We also had to determine what our short, medium and long term goals are. It was a very valuable activity because I could tell why I'm good and not so much, but working hard I can overcome obstacles,

P รก g i n a 30 | 119


What I liked about the first activity was that it somehow helped me not to feel so nervous when talking to everyone, although I have to learn to control my nerves In the second activity I liked that we had to make a story and go on to express it with slide But I have to stop getting nervous since this affects the pronunciation of the words. What I liked about the last activity was that I had to speak personally in another language, but I have to improve

writing

in

another

language.

P รก g i n a 31 | 119


Introducion a las ciencias historicas

P รก g i n a 32 | 119


P รก g i n a 33 | 119


El presente proyecto de vida del campo disciplinar

introducción

a

las

ciencias

históricas, presenta tres de los trabajos ms significativos que realizamos en el aula y cuyo desarrollo me aportó gran valor; los trabajos que se realizaron son: el primero consistió en realizar un diario autobiográfico + quien soy yo + dibujo 2 “Yo”, el segundo de ellos se llamo El “Códice del yo” y el tercer consistió en retomar el “Diario autobiográfico” y complementarlo con la información y el conocimiento que hasta la fecha habíamos realizado. El presente proyecto de vida digital, también me

permitió vincular los trabajos y los

conocimientos aprendidos en otras materias.

P á g i n a 34 | 119


DIARIO AUTOBIOGRÁFICO + QUIEN SOY YO + YO METACOGNICIÓN

¿Qué fue fácil? R=La actividad denominada Diario Autobiográfico, que debía incluir hacer un árbol de quien soy yo y un dibujo de mi misma, realizado en la materia de Introducción a las ciencias sociales en la UAC I, realmente me resulto muy fácil de realizar, en articular lo referente a la redacción del texto, ya que como he dicho anteriormente en otros trabajos, a mí no se me dificulta la buena ortografía o la estructura correcta que deben de llevar los textos, al contario, me parece algo divertido y fácil de hacer ya que hace un tiempo a mí me encantaba leer y gracias a eso aprendí muchas cosas. De hecho participaba en un blog de escritores jóvenes, donde escribía historias de mi autoría.

¿Qué fue difícil? R= Realizar el diario autobiográfico, debo reconocer que una de las cosas que se me complico más en la redacción y la narrativa de los hechos fue emplear un lenguaje formal, aunque se trataba de la historia de mi vida, considero que me faltaba incluir términos más formales y serios, que dieran muestra de lo que ha sido mi vida hasta ahora, lo cual se ve reflejado en mi escrito, otra cosa que al igual se me dificulto mucho fue poder recordar los acontecimientos ocurridos para elaborar correctamente este trabajo ya que desafortunadamente no tengo buena memoria.

P á g i n a 35 | 119


¿Qué aprendí? R= Realizar el diario autobiográfico con el árbol de quien soy yo y el dibujo de mi misma , me permitió una vez más aplicar los conocimientos que me han sido dados en otras materias, aprendí como existe una vinculación de conocimientos, durante toda la secundaria siempre en mis materias se veía el conocimiento y nunca lo ocupábamos en las diferentes materias, y en cambio aquí en el bachillerato, todas las materias están entrelazadas y el conocimiento aprendido en una materia nos sirve para todas y eso se me hace muy interesante y valioso. También desde el punto de vista de la información pude recordar acontecimientos ocurridos a lo largo de mi vida, que ya había olvidado y que fueron buenos y malos.

¿Para qué me sirve?

R= Elaborar el diario autobiográfico, me sirvió, para darme cuenta de muchas cosas, por ejemplo: la comunicación con mi familia, en la cual me di cuenta de que es muy buena, sólo vivo con mi mama y mi hermano y por los hechos que narro en mi autobiografía veo que la comunicación y relación entre nosotros tres es muy buena, me sirvió para darme cuenta de que nunca me he sumado a algún proyecto “importante” para la sociedad, lo cual debo de hacer por gusto propio, sin embargo en la escuela secundaria donde iba, participábamos en algunas actividades en pro del medio ambiente, no es suficiente pero algo es algo y por último me ayudo a darme cuenta del cómo me gustaría ser recordada.

P á g i n a 36 | 119


Esta imagen muestra el diario autobiográfico que realice en la UAC I, en este diario escribí quien soy, de donde vengo, hacia donde voy, cuáles son mis gustos, mis preferencias, mis anhelos, mis metas, mis aspiraciones, que hechos o experiencias he vivido hasta el momento y como me gustaría ser recordada.

P á g i n a 37 | 119


CÓDICE DEL YO METACOGNICIÓN ¿Qué fue fácil? R= Elaborar el códice del Yo, en la materia de introducción a las ciencias sociales, considero que lo más sencillo de realizar fue el dibujo, se trató de un dibujo mediante el cual representáramos nuestros gustos, o algo con lo que nos identificáramos, hasta este momento, ya teniendo la idea principal solo era cuestión de hacer el dibujo y colocarlo de una manera en la que pareciera un verdadero códice antiguo.

¿Qué fue difícil? R= El Códice del Yo, también tuvo su complejidad, todas las actividades tuvieron alguna dificultad, en este caso particular lo que más se me complico fue poder darme una idea sobre que dibujar ya que no sabía cómo representar mis gustos apropiadamente, tengo muy claro cuáles son mis preferencias y mis gustos pero no sé exactamente como representarlos.

P á g i n a 38 | 119


¿Qué aprendí? R= EL códice del Yo, es una actividad que me permitió tener mayor claridad sobre cuáles son mis gustos, mis anhelos, mis preferencias y como conforme voy creciendo, muis gustos van cambiando, así como lo he manifestado en otras materias mi personalidad y mis gustos aun los estoy definiendo, mi corta edad no me permite decir que ya esto es todo lo que me gusta sé que con el paso del tiempo mis gustos van a ir cambiando y creo que eso es normal y es parte de la naturaleza de los seres humanos en la actividad realizada pude darme cuenta de algunos símbolos que representan mis gustos, aficiones y logros de vida.

¿Para qué me sirve? R= Hacer el diario autobiográfico, me permitió identificar cuáles son mis gustos y algunos símbolos como representación de ellos, me sirvió para darme cuenta que en la vida uno va construyendo su personalidad, y los gustos y preferencias van cambiando conforme avanza uno de edad y las experiencias acumuladas nos determinan lo que hoy somos. Considero que el pasado determina lo que somos hoy, pero el futuro lo podemos ir creando y construyendo. Por eso es de suma importancia, tener buenos amigos y aprovechar al máximo lo que la vida nos ofrece a cada instante.

P á g i n a 39 | 119


La presente imagen se elabora en la UAC II y consistió en elaborar

un dibujo que representara el mis gustos y

preferencias, recuerdo perfectamente que para elaborar esta actividad, me costó mucho trabajo plasmar que mi interés principal y mi deseo es conservar y tener amigos duraderos, amistades leales, sinceras y que duren muchos años, con los que pueda compartir los cambios que voy experimentando.

P á g i n a 40 | 119


DIARIO AUTOBIOGRÁFICO

METACOGNICIÓN ¿Qué fue fácil? R= En la UAC III realizamos nuevamente el diario autobiográfico, en la realización de este proyecto lo fácil fue técnicamente volver a hacer el proyecto guiándome del de la UAC 1, sin embargo si debíamos a completar la información con nuevos elementos, y corrigiendo la información. E incluyendo nuevos elementos como son la importancia de trabajar en equipo, todas estas modificaciones se me hicieron muy fáciles.

¿Qué fue difícil? R=EL trabajar el diario autobiográfico de la UAC III, como fue retomar la actividad de la UAC I ya nada se me hizo difícil, sin embargo considero o más bien hubiera preferido realizar otra actividad que me generara más valor, ya que en cuatro meses que trascurrieron no hubo grandes cambios en mi.

P á g i n a 41 | 119


¿Qué aprendí? R= el trabajar el diario autobiográfico, aprendí que los gustos van cambiando con el tiempo, sin embargo estos cambios no son repentinos, sino que se van construyendo día a día. Mientras que algunas otras se pueden mantener igual sin embargo eso no significa que esté estancada más bien considero que mi proceso de maduración es lento pero seguro.

¿Para que me sirve? R= Elaborar el diario autobiográfico me permitió darme cuenta cómo ha cambiado la comunicación con mi familia, en términos generales es buena sin embargo creo que conforme voy creciendo esta va mejorando. Así mismo me di cuenta que

nunca me he sumado a algún

proyecto “importante” para la sociedad, sin embargo durante la secundaria estuve involucrada en algunas actividades de cuidado de medio ambiente y creo ha sido mi granito de arena para cambar al mundo,

P á g i n a 42 | 119


Esta imagen muestra el segundo diario autobiográfico que realizamos, complementando el primero, pero agregando más elementos como las experiencias de trabajar en equipo alguna actividad y que en muchas o la mayoría de las ocasiones no resultaba como se planeaba, y al final salía siempre algo diferente.

P á g i n a 43 | 119


El presente proyecto digital del portafolio de vida, que muestra

tres

de

los

trabajos

más

importantes

desarrollados en el Semestre A del ciclo escolar 20192020 en el caso de la materia de Introducción las ciencias sociales y me dejo una gran satisfacción por que aprendí cosas nuevas, maneje herramientas que no había manejado en secundaria, me enfrente a nuevos retos desde trabajar en el autoconocimiento para la definición de metas, hasta aprender a trabajar en equipo con colaboración y entrega para llevar a cabo los trabajos que se hicieron durante este semestre. Así mismo se me hace muy interesante como el conocimiento de otras disciplinas lo aplique en todo momento para el desarrollo de mis trabajos, durante el tiempo que estuve en la secundaria todo lo que nos enseñaban era aislado, fue hasta este momento importante en mi vida que me doy cuenta de la vinculación que hay entre materias y conocimientos adquiridos.

P á g i n a 44 | 119


El trabajo del grupo con mis compañeros ¿Me ha dificultado o facilitado mi trabajo personal? Voy hacer completamente honesta, tengo dos opiniones antagónicas al respecto, porque por un lado considero que si es bueno trabajar en equipo para fomentar el trabajo entre compañeros, practicar la paciencia y la tolerancia, sin embargo hay compañeros que no trabajan y para que no me afecte mi calificación a veces uno tiene que trabajar por ellos y eso se me hace injusto, no considero que sea una buena idea trabajar todo en equipo. Una o dos actividades pero hacerlas en clase, así usted se puede dar cuenta de quien trabaja y quien no y asignar la calificación que cada uno nos merecemos. La mejoría que note en mí por trabajar en equipos en fortalecer mi capacidad de tolerancia ante compañeros que son necios y no saben organizarse bien. Profe debo confesarle que al principio no me gustaba su clase pero poco a poco me ha ido gustando la forma en como nos da la clase, creo que poco a poco ha ido despertando mi interés, sabe en la secundaria historia era mi materia favorita, y tenía muchas expectativas sobre esta materia ahora en el bachiller pero vi que es diferente y estoy en el proceso de mejorar y aprovechar al máximo a mis nuevos maestros.

P á g i n a 45 | 119


mETOOLOGIA

P รก g i n a 46 | 119


BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA BACHILLERATO GENERAL VESPERTINO

Camacho Palafox

Hannah Yaratze

PROYECTO DE VIDA “METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN”

PRIMER AÑO GRUPO C SEMESTRE A

CICLO ESCOLAR 2019-2020

09 DE DICIEMBRE DE 2019 P á g i n a 47 | 119


El presente trabajo denominado “Proyecto de vida” de la

disciplina de Metodología de la investigación, muestra cómo se desarrollaron algunas actividades de las tres UAC´s. El primero de los trabajos realizados fue elaborar una autobiografía,

en

la

cual

aplicamos

los

conocimientos

aprendidos en la materia de Lenguaje y comunicación, respecto al uso adecuado de los signos de puntuación y

las reglas

gramaticales. El segundo trabajo realizado fue Mi presente, diario personal, este trabajo me resulto muy interesante porque me permitió esclarecer en donde estoy y hacia donde quiero ir, que quiero en la vida y cuáles son mis aspiraciones. El último de los trabajos que se presentan es Mi futuro 8 esferas de la vida. También fue un trabajo muy interesante por que me permitió plasmar mis metas a corto, mediano y largo plazo, estableciendo fechas para el cumplimiento de mis objetivos y

metas, considero que es una estrategia adecuada para realmente cumplirlas, para hacerlas visibles y palpables. Esta materia está fuertemente ligada con lo aprendido en la materia de lenguaje y comunicación por que aplicamos en el conocimiento aprendido en las evidencias que se presentan.

P á g i n a 48 | 119


AUTOBIOGRAFÍA METACOGNICION ¿Qué fue fácil? R= Elaborar la autobiografía me resultó muy fácil de realizar, en particular llevar a cabo la redacción del texto, ya que como he dicho anteriormente en otros trabajos, a mí no se me dificulta

desarrollar escritos, considero que tengo buena ortografía, no se me dificulta

estructurar correctamente los textos, al contario, me parece algo divertido y fácil de hacer ya que hace un tiempo a mí me encantaba leer y gracias a eso aprendí muchas cosas. He leído libros que hablan de las autobiografía de los autores como es el Libro “El chico de las estrellas” me gustó mucho y de ahí siento que aprendí a redactar una autobiografía, y cuando la maestra nos solicitó que elaboráramos la nuestra se me hizo muy interesante y fácil la actividad. ¿

Qué fue difícil? R= que me resultó difícil, pues en realidad si hubo una cosa que se me dificultó, lo que se me

complicó más fue al momento de realizar la

redacción de la

autobiografía, fue emplear un vocabulario y lenguaje formal, considero que a pesar de que si he leído varios libros no tengo aún la capacidad de recordar o retener un vocabulario amplio y formal. La segunda complicación o aspecto que se me dificulto, al momento de realizar la autobiografía fue poder recordar los acontecimientos ocurridos, el orden cronológico en el que ocurrieron para elaborar correctamente este trabajo, ya que desafortunadamente no tengo buena memoria.

P á g i n a 49 | 119


¿Qué aprendí? R= Del desarrollo de esta actividad, aprendí a nivel personal que tengo un pasado que ahora determina mi forma de ser, de pensar, de actuar, de relacionarme con los demás, desde el punto de vista como estudiante aprendí un poco más sobre la elaboración y redacción de textos, lo cual me ayuda a mejorar esta habilidad cada vez más. También me ayudo a poder recordar acontecimientos ocurridos a lo largo de mi vida, que ya había olvidado y que es bueno siempre tenerlos presentes ya sean buenos o malos, porque estos acontecimientos creo que nos van formando el carácter y la personalidad.

¿Para qué me sirve? R= La elaboración de la autobiografía, creo que me sirvió, primeramente para darme cuenta de muchas cosas, por ejemplo: la comunicación con mi familia, con mi mama y mi hermano, considero que es muy buena, no así con mi papá, pero vivo sólo con ellos y eso es lo que importa. También me sirvió para darme cuenta de que nunca me he sumado a algún proyecto “importante” para desarrollar en la sociedad, sin embargo en la escuela secundaria donde estudie, si participaba en algunas actividades de beneficio sobretodo ambiental, pero considero que si me sumo a alguna actividad social debe ser por gusto propio. Y lo último para lo que me sirvió, fue el darme cuenta del cómo me gustaría ser recordada, por la gente que amo y me ama.

P á g i n a 50 | 119


Esta actividad consistió en realizar una autobiografía, para el desarrollo de la misma, debíamos respetar las reglas gramaticales y usar correctamente los signos de puntuación, en la autobiografía debía contener varios aspectos de suma importancia y que describiera por qué somos lo que somos y a que aspiramos en la vida entre los elementos a redactar eran: el tipo de comunicación que tenemos

con nuestros padre

o familia en general, haciendo una descripción de

nosotros

tanto física como emocionalmente, mencionar algunas

de

las situaciones más relevantes de nuestras vidas, positivas y negativas, y las aspiraciones y metas que tenemos en la vida. P á g i n a 51 | 119


“Mi presente, diario personal” METACOGNICION ¿Qué me fue fácil? R= El desarrollo de la actividad Mi presente diario personal trabajada en la UAC II de la materia de Metodología de la Investigación fue que debía describir mis ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿Hacia dónde voy? ¿Cómo me encuentro? ¿Se han Cumplido los plazos? ¿He trabajado siguiendo los compromisos asumidos? ¿He aprendido cosas nuevas? ¿Cómo me siento con el trabajo realizado? lo más sencillo al momento de realizar la actividad fue, para este momento del semestre ya tenía suficientes elementos para poder realizar una redacción que me permitiera dar respuesta a estas preguntas y poder realizar esta actividad.

¿Qué me fue difícil? R=Honestamente la única dificultad que me representó realizar Mi presente diario personal fue poder entregar la tarea en tiempo y forma ya que yo en ese momento me sentía muy presionada por los “tantos trabajos” que en ese momento tenía que realizar, recuerdo que me sentía muy estresada. Sin embargo estoy consciente de la importancia de plasmar y responder estas preguntas que me enriquecen y me dan claridad para lo que quiero ser en la vida.

P á g i n a 52 | 119


¿Qué aprendí? R= El realizar el trabajo MI presente, diario personal aportó una gran enseñanza, Me permitió identificar con claridad cuáles son mis metas a corto, mediano y largo plazo, en el ámbito personal y estudiantil, así mismo con el desarrollo de éste, pude darme cuenta de las expectativas que tenía sobre la preparatoria, sobre mis nuevos maestros y sobre mis nuevos amigos. Sabía que iba haber cambios y tener metas claras me permitió enfrentar estos cambios de manera positiva tanto en el ámbito personal como el académico.

¿Para qué me sirve? R= El desarrollo de Mi presente, diario personal me trajo muchos beneficios a nivel personal y en el ámbito estudiantil dar respuestas de quien soy y a donde quiero ir, me permitió ubicarme en mi nueva realidad, honestamente mi idea era entrar a la BUAP, sin embargo no fue posible, mis expectativas de la preparatoria del BINE no las tenía muy claras pero con todo el trabajo que hemos hecho en las diferentes disciplinas me di cuenta de que ya cambió la perspectiva de entrar a la misma escuela donde trabaja mi mamá.

P á g i n a 53 | 119


La presente imagen muestra el desarrollo de la actividad denominada Mi presente diario personal; esta actividad consistió en redactar un texto en donde mencionamos y contestáramos las preguntas de ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿Hacia dónde voy? ¿Cómo me encuentro? ¿Se han Cumplido los plazos? ¿He trabajado siguiendo los compromisos asumidos? ¿He aprendido cosas nuevas? ¿Cómo me siento con el trabajo realizado?. Sin lugar a dudas fue un trabajo interesante y muy revelador.

P á g i n a 54 | 119


“Mi futuro, 8 esferas de la vida” METACOGNICION ¿Qué fue fácil? R= La actividad MI futuro, 8 esferas de la vida, representó para mí una actividad muy sencilla, ya tengo muchos elementos que me permiten realizar una redacción coherente y fluida, además yo ya tengo muy claro cuáles son mis objetivos y metas en la vida, en cada una de las situaciones que se presentan en el documento que nos proporcionó la maestra yo sin problema identifique cuáles son mis metas y como lograrlas en el plano personal, familiar y en mi círculo de amigos.

¿Qué fue difícil? R= Hablar de una actividad para realizar en un tiempo futuro, no es una actividad fácil de realizar, sobre todo si el factor imprevistos, inseguridades o complicaciones se hacen presentes, no tengo la certeza de que el día de mañana voy a vivir, por el si me resultó un tanto difícil establecer fechas, ya que estoy consciente que son muchos los factores que intervienen para el cumplimiento de metas y objetivos, en realidad no me había detenido a pensar mucho. Sé

y me queda muy claro que voy a lograr mis metas y objetivos en un tiempo

determinado unos a corto, otros a mediano y otros más a largo plazo, pero poner exactamente las fechas sí fue algo difícil. P á g i n a 55 | 119


¿Qué aprendí? R= El desarrollo de la actividad Mi futuro, 8 esferas de la vida, me permitió darme cuenta de que debo de tener claras todas las cosas que quiero realizar, pero también sé que la claridad de lo que quero depende 100% del conocimiento que tenga sobre mi misma, sobre mis gustos, mis preferencias, mis fortalezas, pero también mis debilidades y aquellas cosas personales que me limitan al querer realizar mis objetivos y metas, y sin lugar a dudas poner fechas de cumplimiento de esas metas y objetivos me obliga a seguir y a hacer todo lo posible para cumplirlos y por supuesto de una manera más rápida y eficiente.

¿Para qué me sirve? R= La actividad Mi futuro, 8 esferas de la vida tiene gran importancia por que como mencioné anteriormente esta actividad me sirve para tratar de siempre tener mis objetivos no solo bien claros sino también bien organizados, también me permitió establecer prioridades con todos estos elementos puede tener mayor eficiencia y de cumplirlos en los plazos determinados, porque sé que cuento ya con las herramientas necesarias para tal fin.

P á g i n a 56 | 119


La presente imagen muestra el formato que la profesora nos entregó a través de classroom en la cual lo tenemos que llenar con los objetivos de que queremos lograr en los distintos aspectos que en este caso se llaman esferas de la vida y son 8, (familia, aspecto laboral, personal, entre otras) así mismo debíamos poner junto a los objetivos entorno a estas esferas, la fecha en el que quería lograr dichos objetivos y algo muy importante los pasos y las acciones que debemos seguir para lograr dichos objetivos, pasos que debían ser realistas de acuerdo a mis capacidades y recursos disponibles..

P á g i n a 57 | 119


El presente proyecto digital del portafolio de vida, de la materia de Metodología de la investigación mostró tres de los trabajos mas importantes desarrollados en el

Semestre A del ciclo escolar

2019-2020 me dejo una gran satisfacción por que aprendí cosas nuevas, maneje herramientas que no había manejado en secundaria, me enfrente a nuevos retos desde trabajar en el autoconocimiento para la definición de metas, hasta aprender a trabajar en equipo con colaboración y entrega para llevar a cabo los trabajos que se hicieron durante este semestre. Así mismo se me hace muy interesante como el conocimiento de otras disciplinas como el caso de lenguaje y comunicación lo aplique en todo momento para el desarrollo de mis trabajos, durante el tiempo que estuve en la secundaria todo lo que nos enseñaban era aislado, fue hasta este momento importante en mi vida que me doy cuenta de la vinculación que hay entre materias y conocimientos adquiridos. Las áreas de oportunidad o mejora sin lugar a dudas están presentes, pero seguiré esforzándome para superar mis propias limitantes y carencias.

P á g i n a 58 | 119


Ética y educación física Y

P á g i n a 59 | 119


P รก g i n a 60 | 119


P รก g i n a 61 | 119


El presente proyecto de vida de los campos disciplinares de Ética y Educación Física presenta tres de los trabajos más significativos que realizamos en el aula, se presenta un trabajo integrador, ya que las dos materias tenían contenidos similares y ambas materias se complementaban, por ello el presente proyecto de vida incluye ambas materias. Los tres trabajos que se hicieron me aportaron gran valor y de una gran utilidad para ser aplicados en la vida cotidiana; los trabajos que se realizaron son: Ruta al éxito, el segundo trabajo que se presenta es elaborar un mapa de identidad y mi proyecto de vida.

P á g i n a 62 | 119


RUTA AL EXITO METACOGNICIÓN ¿Qué fue fácil? R= La actividad Ruta al Éxito desarrollada en la UAC I, en la materia de Ética, en esta actividad lo más sencillo, lo que más fácil se me hizo fue identificar algún problema el cual afectara de manera negativa la realización de mi meta, ya que la mayoría del tiempo vemos los problemas que se nos presentan con el tiempo. Siempre es más fácil identificar los aspectos personales negativos.

¿Qué fue difícil? R= La actividad camino al éxito, también tuvo un aspecto que se me dificulto y lo más complicado de la realización de esta actividad fue pensar que o cuales son las formas para poder resolver todos los problemas que se nos presentan, ya que la mayoría de las personas solamente vemos el problema y no pensamos soluciones, en muchas ocasiones el problema nos rebasa y no nos permite identificar las soluciones que nos pueden ayudar a salir adelante del problema.

P á g i n a 63 | 119


¿Qué aprendí? R= En lo personal esta actividad me sirvió, una, para conocer más a detalle cuales son los problemas que debo de resolver, sin embargo llegar a esta conclusión no fue sencillo, lo primero que aprendí es que debo aprender a priorizar los problemas a los que me enfrento y posterior a ello, plantear las estrategias para corregir dichos problemas y se conviertan en áreas de oportunidad de crecimiento y maduración

¿Para qué me sirve? R= La actividad me sirve para identificar entre otras muchas, primero el identificar con claridad si son problemas las diferentes circunstancias en las cuáles me encuentro, porque en ocasiones no son problemas, posterior a ello plantearme metas correctamente, que me permitirán resolver esas problemáticas identificadas y una vez que las identifique, aprendí a plasmar e identificar las mejores acciones para logar la solución de esos problemas y alcanzar mis metas y sueños...

P á g i n a 64 | 119


La información que se presentó en el cuadro anterior muestra los pasos a seguir para lograr una ruta al éxito, se me hizo muy interesante la actividad, porque me permitió identificar claramente si había un problema y posterior a ello me dio los elementos para solucionarlo y esto lo puedo aplicar en muchos aspectos de mi vida, personal, profesional y laboral.

P á g i n a 65 | 119


MAPA DE IDENTIDAD METACOGNICIÓN ¿Qué fue fácil? R= El mapa de identidad elaborada en la UAC II, es una actividad muy parecida a otras actividades que realizamos en otras materias sobre todo en lenguaje y comunicación por ello se me hizo muy fácil esta actividad porque varias de mis materias se enfocan en el trabajar el autoconocimiento, por lo tanto el llenar la información requerida con mis datos personales y sobre todo plasmar la parte de mis gustos fue muy sencillo.

¿Qué fue difícil? R= La parte que me resulto más difícil al momento de realizar el mapa de identidad fue realzar la organización de la información, en realidad no sabía por dónde comenzar, ya que la información de mis datos personales y sobre todo mis gustos personales que son bastantes, al ser plasmados en un mapa conceptual debía estar perfectamente acomodado y en un orden que sea sencillo de leer, eso fue el verdadero problema y lo que más trabajo me costó o l o que más difícil se me hizo|..

P á g i n a 66 | 119


¿Qué aprendí? R= El desarrollo del mapa de identidad me permitió conocerme más en cierto punto, me permitió una vez más identificar me conocí más a mí misma, ya en varias materias hemos estado trabajando estas dinámicas, pero aprendí que mi personalidad aún no la termino de definir, porque hay cosas que antes me gustaban y ahora ya no, creo que conforme vamos creciendo, los gustos van cambiando, otra cosa que también aprendí que es mucho más sencillo hacer mapas conceptuales en PowerPoint que en Word.

¿Para qué me sirve? R= Elaborar un mapa de identidad me sirve como su nombre lo indica a identificarme con algo, o mostrar algo que me identifica que me hace única, también me sirvió para darme cuenta de cómo han cambiado mis gustos conforme voy creciendo, también aprendí que mi personalidad está en construcción, mi pasado si me ha determinado pero mi futuro lo estoy construyendo y trabajando en identificas mis gustos, mis capacidades, mis miedos y mis posibilidades me permiten ser realista y creer que si puedo lograrlas.

P á g i n a 67 | 119


La presente imagen, mapa de identidad, realizada en la UAC II, muestra mi información personal, mis gustos las emociones más recurrentes, mis miedos mis inseguridades y las actividades deportivas que más me agradaban, así mismo muestra cuales son mis debilidades y fortalezas, hasta ahora identificadas, de todos los trabajos que hemos realizado en la escuela, he aprendido que mi personalidad aún no la termino de construir, mi pasado determina mi presente, pero mi presente puede no determinar mi futuro.

P á g i n a 68 | 119


MI PROYECTO DE VIDA

METACOGNICIÓN ¿Qué fue fácil? R= Realizar mi proyecto de vida, a pesar de haber sido la primera vez que la realizo, para mí una de las cosas más fáciles fue hacer la descripción personal ya que yo tengo bastante claro como soy emocionalmente y del cómo me comporto con las personas que están a mi alrededor otro aspecto que fue bastante sencillo de redactar fue la parte en donde explico que debo de hacer para mejorar mi rendimiento académico, aunque tristemente es más fácil decirlo que hacerlo. La forma de como redactar un documento no tuve problemas varias de las materias me han enseñado a estructurar una narrativa y hacer mapas conceptuales por ello se me hizo fácil la actividad.

¿Qué fue difícil? R= Elaborar mi proyecto de vida, aunque algunas parte de su elaboración fueron muy fáciles, también representó para mi ciertas dificultades, por ejemplo: Una de las partes más difíciles de redactar en el proyecto de vida fue la parte en la que debía describir los cambios físicos que he notado, que he experimentado, en realidad si sé que he cambiado físicamente pero me cuesta trabajo identificar aquellos cambios que han sido significativos, en realidad

no pongo mucha

atención en ello, y la otra fue admitir y ponerme a pensar en que ocupo mi tiempo De ocio ya que me di cuenta de que no hago muchas Cosas productivas

P á g i n a 69 | 119


¿Qué aprendí? R= Elaborar mi proyecto de vida, fue una actividad considerablemente valiosa, ya que me permitió identificar mis gustos y otras cosas más, pero lo que más me gustó es que logre darme cuenta de unos pocos cambios físicos que he tenido a lo largo de los años y me obligo a pensar seriamente lo que hago en mis tiempos libres o tiempo de ocio, la realidad es que son pocos esos tiempos, porque aún no me acostumbro al horario vespertino, y creo que tengo pocos tiempos de ocio, pero en realidad no hago nada productivo y no me deja muchas cosas positivas para mi vida.

¿Para qué me sirve? R= El hacer el proyecto de vida, me sirvió para identificar más las características de mi personalidad, me sirvió para poner más atención a mí y a mi cuerpo, también me ayudo a identificar mis gustos y preferencias, así como que quiero en la vida, pero por lo pronto, me sirvió para identificar que no hago muchas cosas productivas fuera del horario escolar por lo que debo organizarme mejor para aprender un idioma

y/o practicar un deporte.

P á g i n a 70 | 119


La información que se presentó anteriormente, muestra mi proyecto de vida, donde describí los aspectos positivos y negativos de mi personalidad, pero también descubrí que mi personalidad aún la estoy construyendo, pero me gustó mucho que todas mis materias aportaron para la construcción de mi proyecto de vida, lo que aprendí por ejemplo en lenguaje y comunicación lo aplique en ética y lo que aprendí en metodología también me dio suficientes elementos para aplicarlos en esta materia pero sobretodo en la construcción de mi proyecto de vida.

P á g i n a 71 | 119


EDUCACIÓN FISICA

FODA

METACOGNICIÓN ¿Qué fue fácil? R= El análisis Foda, es un análisis personal que consiste en identificar cuáles son mis fortaleza, mis oportunidades , mis debilidades y mis amenazas, en la realización de esta actividad lo más sencillo por realizar para mí fue identificar cuáles son mis cualidades ya que yo sé muy bien cuáles son éstas, considero que no tuve problemas para responder estas preguntas.

¿Qué fue difícil? R= Una de las cosas que más se me dificulto fue el poder realizar el llenado y la identificación de mis áreas de oportunidad y de cuáles son mis amenazas, fe hecho considero que no tengo la madurez aun para identificar las amenazas o con las que me enfrento, por ejemplo mi mamá me dice que andar sola en la calle es una amenaza pero yo no lo considero así creo que no me va a pasar nada, pero ella dice que sí.

P á g i n a 72 | 119


¿Qué aprendí? R= Realizar el análisis Foda me dejo gran aprendizaje, ya que el ver en un cuadro cuales eran mis fortalezas y debilidades, me permitió también aprender que tengo muchas fortalezas como igualmente tengo muchas debilidades las cuales tengo que aprender a superar, sobre todo esta parte de las debilidades, no las había hecho consientes y sé que el aprendizaje de esto es superar esas debilidades y convertirlas en fortalezas.

¿Para qué me sirve? R= Hacer un análisis foda me permitió tener y poner bien en claro esta actividad me sirve pare poder darme cuenta y hacer un análisis personal que consiste en identificar cuáles son mis fortaleza, mis oportunidades, mis debilidades y mis amenazas y creo que esto me va a ayudar en todos los aspectos de mi vida personal. Pero también en mi vida a futuro, laboral y profesional.

P á g i n a 73 | 119


Aspecto

Positivo

Negativo

Cognitivo

Soy creativa y me esfuerzo

Me desespero fácilmente

Emocional

Soy muy alegre

Físico

Tengo una bonita sonrisa

No soy muy segura conmigo misma No estoy en el peso que desearía.

Este cuadro es el que muestra la actividad que desarrollamos con el profesor de educación físisca, en donde debíamos plasmar los aspectos positivos y negativos de mi personalidad. Estos a su vez los ibamos a convertir en fortalezas,oportunidades, debilidades y amenazas, fue una actividad interesante y de mucho beneficio.

P á g i n a 74 | 119


EDUCACIÓN FISICA

PRUEBAS FÍSICAS I Y 2

METACOGNICIÓN

¿Qué fue fácil? R= Las pruebas física, son una serie de ejercicios denominadas pruebas físicas, en estas se debía medir la fortaleza y la resistencia de nuestro cuerpo a diferentes tipos de ejercicios, cada uno de ellos con sus respectivas complejidades. En la realización de esta actividad que me pareció más sencillo fue la realización de la parte de resistencia, ya que en los ejercicios realizados yo ya tenía cierto tiempo haciéndolos y ya estaba acostumbrada a ese “entrenamiento”.

¿Qué fue difícil? R= Las pruebas física, son una serie de ejercicios denominadas pruebas físicas, en estas se debía medir la fortaleza y la resistencia de nuestro cuerpo a diferentes tipos de ejercicios, algo que se me complico bastante en esta actividad fue la parte de flexibilidad ya que desgraciadamente no tengo mucha ya que desde hace mucho tiempo no lo pongo en práctica. Me resulto muy difícil hacer esos tipos de ejercicios pero también me di cuenta de que si los practico con mas periodicidad puedo aumentar mi flexibilidad.

P á g i n a 75 | 119


¿Qué aprendí? R= Las pruebas físicas y su realización me ayudaron mucho de esta actividad aprendí mucho acerca de mi misma, cuantos metros puedo correr en 12 minutos, cuanta flexibilidad tengo, resistencia y coordinación. Antes de conocer estas pruebas desconocía por completo lo que puedo hacer y lo que no, pero también que si practico mas o cada vez hago mas ejercicio mis rendimientos pueden mejorar considerablemente.

¿Para qué me sirve? R= Las pruebas físicas me permitieron conocer y darme cuenta si esto bien en los ejercicios que debíamos hacer, los cuales eran resistencia, coordinación, velocidad y flexibilidad. Que puedo logar y que no, pero también me sirvió para ser mejor cada día y esforzarme para mejorar mis resultados.

P á g i n a 76 | 119


Esta actividad consistió en el realizado de 4 -5 actividades físicas en las que debíamos de ir registrando en nuestra librea nuestros resultados los cuales eran resistencia, coordinación, velocidad y flexibilidad. Una serie de ejercicios que nos permitían conocer todos los aspectos anteriormente señalados.

P á g i n a 77 | 119


MI PROYECTO DE VIDA

METACOGNICIÓN ¿Qué fue fácil? R= Realizar mi proyecto de vida, a pesar de haber sido la primera vez que la realizo, para mí una de las cosas más fáciles fue hacer la descripción personal ya que yo tengo bastante claro como soy emocionalmente y del cómo me comporto con las personas que están a mi alrededor otro aspecto que fue bastante sencillo de redactar fue la parte en donde explico que debo de hacer para mejorar mi rendimiento académico, aunque tristemente es más fácil decirlo que hacerlo. La forma de como redactar un documento no tuve problemas varias de las materias me han enseñado a estructurar una narrativa y hacer mapas conceptuales por ello se me hizo fácil la actividad.

¿Qué fue difícil? R= Elaborar mi proyecto de vida, aunque algunas parte de su elaboración fueron muy fáciles, también representó para mi ciertas dificultades, por ejemplo: Una de las partes más difíciles de redactar en el proyecto de vida fue la parte en la que debía describir los cambios físicos que he notado, que he experimentado, en realidad si sé que he cambiado físicamente pero me cuesta trabajo identificar aquellos cambios que han sido significativos, en realidad no pongo mucha atención en ello, y la otra fue admitir y ponerme a pensar en que ocupo mi tiempo De ocio ya que me di cuenta de que no hago muchas Cosas productivas

P á g i n a 78 | 119


¿Qué aprendí? R= Elaborar mi proyecto de vida, fue una actividad considerablemente valiosa, ya que me permitió identificar mis gustos y otras cosas más, pero lo que más me gustó es que logre darme cuenta de unos pocos cambios físicos que he tenido a lo largo de los años y me obligo a pensar seriamente lo que hago en mis tiempos libres o tiempo de ocio, la realidad es que son pocos esos tiempos, porque aún no me acostumbro al horario vespertino, y creo que tengo pocos tiempos de ocio, pero en realidad no hago nada productivo y no me deja muchas cosas positivas para mi vida.

¿Para qué me sirve? R= El hacer el proyecto de vida, me sirvió para identificar más las características de mi personalidad, me sirvió para poner más atención a mí y a mi cuerpo, también me ayudo a identificar mis gustos y preferencias, así como que quiero en la vida, pero por lo pronto, me sirvió para identificar que no hago muchas cosas productivas fuera del horario escolar por lo que debo organizarme mejor para aprender un idioma

y/o practicar un deporte.

P á g i n a 79 | 119


PROYECTO DE VIDA Mi nombre es Hannah Yaratze Camacho Palafox nací el 24 de agosto de 2004 en la ciudad de Puebla. Pue .Me considero una persona bastante tímida con personas nuevas, aunque ya agarrando confianza soy todo lo contrario, soy una persona que sabe escuchar los demás y no me gusta mucho hablar de mi misma, solo lo hago con muy pocas personas y de mucha confianza, me encanta dibujar, nadar y escuchar música, cuando realizo alguna de esas actividades me siento completamente bien. A lo largo de este último año me he dado cuenta de que, mi tiempo de ocio regularmente lo ocupo para distracciones como, Facebook, YouTube, hablar con mis amigos o simplemente jugar, pero al igual me encanta leer, generalmente historias de amor o ciencia ficción. En estos últimos años me he dado cuenta de que he tenido cambios tanto físicos como emocionales, aunque los físicos no se noten mucho, he aumentado de estatura, y bajado de peso, simplemente ha mejorado mi apariencia física, emocionalmente si he tenido demasiados cambios, creo que he madurado y me he dado cuenta de que cometí muchos errores en el pasado, que aun en el presente sigo enfrentándome con sus consecuencias Yo creo que para mejorar nuestro rendimiento académico debemos de poner un orden al realizar tareas, proyectos, exposiciones, etc. Ponernos horarios y limites, fijarnos con quienes hacemos equipo, que a veces por querer estar con nuestros amigos acabamos haciendo un mal trabajo, escuchar bien las indicaciones de nuestros profesores y seguir las rubricas que los profesores nos dan para realizar el trabajo. Yo trato de realizar mis tareas y/o proyectos con un buen tiempo y sin estar bajo tanta presión. Como nos percibimos a nosotros mismos: POSITIVO - soy una persona muy alegre - trato de ayudar a las personas - me gusta ser puntual

NEGATIVO - soy muy insegura - no me gusta trabajar en equipo - me distraigo fácilmente

P á g i n a 80 | 119


Fortalezas - tengo buena coordinación

Físicas

debilidades - no tengo muy buena flexibilidad

- me gusta realizar deporte Cognitivas

-buena comprensión - me gusta poner atención

Emocionales

- muy feliz -me gusta alegrar a las personas - me gusta ayudar a las personas

-no tengo mucha resistencia - no soy muy participativa - en mi mente cuestiono demasiado a mis maestros -no soy muy sensible - soy muy cerrada con las personas - a veces no soy muy paciente

La información que se presentó anteriormente, muestra mi proyecto de vida, donde describí los aspectos positivos y negativos de mi personalidad, pero también descubrí que mi personalidad aún la estoy construyendo, pero me gustó mucho que todas mis materias aportaron para la construcción de mi proyecto de vida, lo que aprendí por ejemplo en lenguaje y comunicación lo aplique en ética y lo que aprendí en metodología también me dio suficientes elementos para aplicarlos en esta materia pero sobretodo en la construcción de mi proyecto de vida.

P á g i n a 81 | 119


El presente proyecto digital del portafolio de vida, que muestra tres de los trabajos más importantes desarrollados en el Semestre A del ciclo escolar 2019-2020 en el caso de la materia de pensamiento matemático me dejo una gran satisfacción por que aprendí cosas nuevas, maneje herramientas que no había manejado en secundaria, me enfrente a nuevos retos desde trabajar en el autoconocimiento para la definición de metas, hasta aprender a trabajar en equipo con colaboración y entrega para llevar a cabo los trabajos que se hicieron durante este semestre. Así mismo se me hace muy interesante como el conocimiento de otras disciplinas lo aplique en todo momento para el desarrollo de mis trabajos, durante el tiempo que estuve en la secundaria todo lo que nos enseñaban era aislado, fue hasta este momento importante en mi vida que me doy cuenta de la vinculación que hay entre materias y conocimientos adquiridos. Las áreas de oportunidad o mejora sin lugar a dudas están presentes, pero seguiré esforzándome para superar mis propias limitantes y carencias. P á g i n a 82 | 119


quimic

P รก g i n a 83 | 119


BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA BACHILLERATO GENERAL VESPERTINO

Camacho Palafox Hannah Yaratze

PROYECTO DE VIDA “QUIMICA 1” PRIMER AÑO GRUPO C SEMESTRE A CICLO ESCOLAR 2019-2020

P á g i n a 84 | 119


El presente proyecto de vida del campo disciplinar de química, presenta tres de los trabajos mas significativos que realizamos en el aula y cuyo desarrollo me aportó gran valor para ser aplicados en la vida cotidiana; los trabajos que se realizaron son: los elementos químicos en el cuerpo humano, en que proporción están presentes en nuestro organismo, y en que proceso participan, el segundo trabajo fue sobre un artículo que habla sobre la alimentación de antes y la de ahora, los mitos y las realidades de la alimentación, y el tercer trabajo que se presenta en este portafolio de proyecto de vida es lo relativo a las reacciones químicas que ocurren a nuestro alrededor.

P á g i n a 85 | 119


ELEMENTOS QUIMICOS EN EL CUERPO HUMANO

METACOGNICIÓN

¿Qué me fue fácil? R= Fue muy fácil identificar los elementos químicos en el cuerpo humano y como es que participan en diferentes procesos y funciones de nuestro organismo, pero no solo éstos están presentes en el cuerpo humano, también en otras formas de vida como los animales y las plantas, y como cada elemento también en estos organismos, trabajan y cumplen una función específica.

¿Qué me fue difícil? R= en esta actividad lo más difícil fue el saber y sobre todo entender todos los elementos que contiene nuestro cuerpo, los mismos elementos que casi siempre damos por hecho que casi no están presentes en nuestra vida cotidiana o que no son muy importantes y darnos cuenta de que es completamente erróneo nuestro pensamiento es impresionante,

P á g i n a 86 | 119


¿Qué aprendí? R= aprendí muchas cosas sobre el cuerpo humano, principalmente de los elementos por los que están compuestos, como el oxígeno, carbono, hidrogeno y nitrógeno acompañado muchos otros elementos, pero los mencionados son los que más predominan y de di cuenta de la importancia que estos contiene para nuestra vida.

¿Para qué me sirve? R= esta actividad me sirvió para conocer un poco más sobre la estructura química del ser humano, saber de qué estamos compuestos y en que porcentajes

P á g i n a 87 | 119


La imagen que se presenta a continuación consistió en dibujar un cuerpo humano y colocar los elementos de la tabla periódica por los que estamos compuestos, también colocar sus porcentajes para darnos cuenta de cómo está conformado el cuerpo humano.

P á g i n a 88 | 119


ARTÍCULO DE LA ALIMENTACIÓN MITOS Y REALIDADES

METACOGNICIÓN

¿Qué fue fácil? R= en esta actividad realizada lo que para mi perspectiva fue más sencillo es darnos cuenta de todas las modificaciones que le hacen a los alimentos, como hemos cambiado nuestra forma de alimentación a través de los años, nos muestra todo el engaño que existe por las grandes marcas alimenticias en la falta de información en las etiquetas.

¿Qué fue difícil? R= para nosotros o al menos para mí lo más difícil es aceptar todos los cambios alimenticios que se desarrollaron a través de los años, en ese artículo se muestra demasiada información que desafortunadamente es real y de una forma nos muestra la manera de pensar de las personas actuales.

P á g i n a 89 | 119


¿Qué aprendí? R= de cierta manera aprendí un poco de todo sobre la alimentación moderna, sobre el comercio que hay en ciertos lugares del planeta, donde es más fácil encontrar una coca que una futa, aprendí que las industrias alimenticias omiten mucha información acerca de lo que contienen sus productos, para el beneficio de esta.

¿para qué me sirve? R= para darme cuenta de todos los cambios tanto alimenticios, de pensamiento o de comercio que han aparecido a través de los años y darnos cuenta de que la forma en la que nos alimentamos actualmente es mucho menos saludable que a la de hace años.

P á g i n a 90 | 119


R= esta actividad consistió en realizar un ensayo sobre el articulo ¿Por qué comes lo que comes? Reflexiones sobre la alimentación moderna de Agustín López Munguía en la cual menciona las diferencias entre la alimentación moderna y la alimentación de antes, la falta de información en las etiquetas de la mayoría de los productos y sobre el cambio que ha habido en algunas ciudades del mundo, en donde es más fácil encontrar un refresco que encontrar una fruta.

P á g i n a 91 | 119


REACCIONES QUÍMICAS

METACOGNICIÓN ¿Qué fue fácil? R= en esta actividad lo más sencillo para mi fue comprender los diferentes tipos de reacciones que existen, los físicos los cuales son reversibles o irreversibles y los químicos los cuales pueden ser Fermentación, Oxidación o Combustión y memorizar las características de cada uno de estos.

¿Qué fue difícil? R= Para mi punto de vista en esta actividad lo más complicado es saber a ciencia cierta cómo pasan o como suceden cada uno de estos cambios, él porque ocurre o el para qué ocurre

P á g i n a 92 | 119


¿Qué aprendí? R= en esta actividad aprendí sobre los diferentes tipos de reacciones, tanto las químicas como las físicas, lo que provocan sobre algunas cosas, tambien de una forma no tan compleja aprendí como provocan estos cambios

¿Para qué me sirve? =para tener cuidado en el uso y empleo de diferentes sustancias que al combinarse pueden provocar una reacción dañina en mi cuerpo, mi salud, mi entorno etc.

P á g i n a 93 | 119


La presente imagen es el resumen del tema de reacciones químicas, el entendimiento y la comprensión de este nos permite tener claro como las diferentes sustancias de las que está conformada la materia pueden reaccionar ante diversas circunstancias y condiciones.

P á g i n a 94 | 119


El presente proyecto digital del portafolio de vida, que muestra

tres

de

los

trabajos

mas

importantes

desarrollados en el Semestre A del ciclo escolar 20192020 en el caso de la materia de química me dejo una gran satisfacción por que aprendí cosas nuevas, maneje herramientas que no había manejado en secundaria, me enfrente

a

nuevos

retos

desde

comprender

la

composición de la materia, hasta el entendimiento de las reacciones químicas que se dan en la naturaleza, hasta aprender a trabajar en equipo con colaboración y entrega para llevar a cabo los trabajos que se hicieron durante este semestre. Las áreas de oportunidad o mejora sin lugar a dudas están presentes, pero seguiré esforzándome par a superar mis propias limitantes y carencias

P á g i n a 95 | 119


Matemรกticas

P รก g i n a 96 | 119


BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA BACHILLERATO GENERAL VESPERTINO

Camacho Palafox Hannah Yaratze

PROYECTO DE VIDA “PENSAMIENTO MATEMÁTICO”

PRIMER AÑO GRUPO C SEMESTRE A CICLO ESCOLAR 2019-2020 09 DE DICIEMBRE DE 2019

P á g i n a 97 | 119


El presente proyecto de vida del campo disciplinar presenta

de pensamiento matemático, tres

de

los

trabajos

más

significativos que realizamos en el aula y cuyo desarrollo me aportó gran valor para ser aplicados en la vida cotidiana; los trabajos que se realizaron son: las actividades 5. 6 y 10, cada una de las cuales corresponden a cada UAC del semestre. En particular la actividad 5 se trató de qué forma afecta la llegada de un miembro más a la familia, sobretodo en el aspecto del económico de un hogar o para adolescentes, la actividad 6 se enfocó en el conocimiento del contenido de las bebidas azucaradas y sus repercusiones en la salud y la actividad 10 trata sobre el conocimiento del desgaste energético por las actividades físicas que se realizan en el día a día, y que sin duda es de suma importancia saber. Estas actividades se presentan en el presente portafolio de proyecto de vida.

P á g i n a 98 | 119


ACTIVIDAD 5: CUESTIONARIO PROPORCIÓN PRESENTACIÓN METACOGNICIÓN

¿Qué fue fácil? R= La actividad 5 que hicimos en la materia de pensamiento matemático y que consistió en responder un cuestionario de proporción alimenticia, lo más sencillo de esta actividad fue responder las preguntas que en ella se representan ya que son de manera personal y se deben contestar de manera verdadera y con datos reales, esto me permitió tener conciencia de lo que cuestan las cosas en la vida real, y de lo que implicaría que un miembro más llegará a la familia.

¿Que fue difícil? R=

Del

cuestionario

de

proporción

alimenticia lo que más se nos dificulto a mí y a mi equipo sin duda fueron, la identificación en plenaria de

los precios de todos

los

productos e inferir y transformar costos por persona. En esta parte del cuestionario sí teníamos que emplear las matemáticas, hacer cálculos y determinar proporciones reales de cada integrante de la familia, y de ahí determinar las repercusiones si llegara un miembro más. P á g i n a 99 | 119


¿Qué aprendí? R= El dar respuesta al cuestionario de proporciones alimenticias, me permitió primero conocer los precios reales de los productos, en realidad no tenía mucha idea de en cuanto sales las cosas y se me hizo alarmante las cifras, también aprendí que un poco sobre cómo afectaría en mi familia, económicamente, la llegada de un nuevo miembro a la familia, ya que en automático sería necesario incrementar la cantidad de alimentos que se compran en casa, y con ello se afectaría la economía de mi hogar.

¿Para qué me sirve? R=

Responde

el

cuestionario

sobre

proporcionalidad en los alimentos me sirvió para pensar dos veces y tomar decisiones adecuadas, ya que un miembro más en la familia no solo afecta la economía del hogar, si no también afecta la comodidad y tranquilidad que se vive en el hogar.

Me parece que la orientación del tema es correcto pero no considero que sea la materia adecuada para tratar este tipo de temas sobre todo en matemáticas.

P á g i n a 100 | 119


La presente imagen muestra cómo se desarrolló la actividad 5 en la materia de pensamiento matemático de la UAC I, en esta se cuestiona sobre la cantidad de alimentos que se consumen en un hogar y su costo real, en esta actividad aprendimos a calcular las proporciones por persona y lo que impactaría si un miembro más se sumara a la familia, el principal impacto que provocaría es en la economía del hogar y por lo tanto su estabilidad.

P á g i n a 101 | 119


ACTIVIDAD 6: BEBIDAS AZUCARADAS PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN METACOGNICIÓN

¿Qué fue fácil? R= La actividad 6 que hicimos en la materia de pensamiento matemático y que consistió en responder un cuestionario de proporción alimenticia, lo más sencillo de esta actividad fue responder las preguntas entre las que se distingue identificar los diferentes tipos de bebidas azucaradas y las repercusiones que tiene a la salud, estas preguntas las teníamos que responder entre nosotros mismos...

¿Que fue difícil? R= Del cuestionario de debidas azucaradas lo que más se nos dificulto a mí y a mi equipo sin duda fueron, la identificación en plenaria de la diferencia entre bebidas azucaradas y las bebidas energéticas.

Fue difícil encontrar la vinculación y los efectos sobre la salud, de decir lo que provoca el consumo diario de este tipo de bebidas

P á g i n a 102 | 119


¿Qué aprendí? R= El dar respuesta al cuestionario de bebidas azucaradas, me permitió primero conocer el contenido real de azúcar que contiene los productos, sobre todo los que están dirigidos a niños, y que en el azúcar es consideraba como una droga a la que te vuelves adictito, aprendí que las bebidas azucaradas, fácilmente pueden ser sustituidas, sin embargo por la facilidad y practicidad de su uso es más conveniente comprar las bebidas altas en azucares que comprar una fruta de manera natural.

¿Para qué me sirve? R= Responde el cuestionario sobre las bebidas azucaradas, me permitió identificar los ingredientes de cada una de estas, verificar

que

realmente

tienen

un

precio

bastante

considerable, por ello provoca que sean consumidos por el grueso de la población entre los principales consumidores se encentran los nulos Me parece que es importante dar a conocer los efectos y las repercusiones que se tienen en la salud por el abuso y consumo excesivo de azucares en las bebidas.

P á g i n a 103 | 119


La presente imagen muestra cómo se desarrolló la actividad 6 en la materia de pensamiento matemático de la UAC I, en esta se cuestiona sobre las bebidas azucaradas, sobre sus costos y efectos en la salud, por ello considero que es de suma importancia que las personas conozcan este información para evitar que los niños menores de edad, continúen consumiendo estos productos.

P á g i n a 104 | 119


ACTIVIDAD ACTIVIDAD10: 6: DESGASTE BEBIDAS AZUCARADAS ENERGÉTICO PRESENTACIÓN METACOGNICIÓN

¿Qué fue fácil? R= La actividad 5 que hicimos en la materia de pensamiento matemático y que consistió en responder un cuestionario de desgaste energético, lo más sencillo de esta actividad fue realizar un plan personal para gastar más energía de lo que consumimos, lo más sencillo era plasmar en papel el plan de acción el reto era llevarlo a cabo.

¿Que fue difícil? R= La actividad 10 consiste en calcular el desgaste energético que nos provocan realizar

determinadas

actividades,

en

realidad hacer ese tipo de cálculos es bastante complicado y considero que no tenemos la información suficiente para realizar dichos cálculos, por lo tanto realizar esta actividad si e me dificultó porque no conocemos que cálculos debemos hacer para tener un dato real y preciso.

P á g i n a 105 | 119


¿Qué aprendí? R= La actividad 10 me permitió conocer un poco sobre los datos aproximados de cuanta energía gasto en las diferentes actividades que realizo en el día, considero que es de suma importancia conocer si realmente gastamos la energía que consumimos, muchos de los problemas de salud sobre todo la obesidad se derivan de este desconocimiento de la cantidad de energía que se ingiere y la cantidad de energía que se consume.

¿Para qué me sirve? R= Conocer el desgaste energético es de suma importancia y me sirve para determinar si estoy gastando más o menos energía de la que consumo. Creo que uno delos problemas de salud más severos por lo que atraviesa nuestro país en la obesidad

y

muchas

veces

es

por

desconocimiento, yo ahora que ya se la cantidad de energía que gasto en las diferentes actividades. Me doy cuenta si estoy en lo correcto debo incrementar mi actividad física para gastar igual o más de la energía que consumo y de esta manera puedo evitar el sobrepeso.

P á g i n a 106 | 119


La

presente

imagen

muestra

cómo

se

desarrolló la actividad 10 Esta actividad consiste en contestar unas preguntas y después elaborar un plan de acción con tres aspectos a desarrollar, diagnostico, descripción del plan de acción éste último de suma importancia para contrarrestar o evitar el sobrepeso, problema que más atañe a las naciones y sobre todo a un país como el nuestro.

P á g i n a 107 | 119


El presente proyecto digital del portafolio de vida, que muestra tres de los trabajos más importantes desarrollados en el Semestre A del ciclo escolar 2019-2020 en el caso de la materia de pensamiento matemático, me dejo una gran satisfacción por que aprendí cosas nuevas, maneje herramientas que no había manejado en secundaria, me enfrente a nuevos retos desde trabajar en el autoconocimiento para la definición de metas, hasta aprender a trabajar en equipo con colaboración y entrega para llevar a cabo los trabajos que se hicieron durante este semestre. Así mismo se me hace muy interesante como el estudio de las matemáticas se puede abordar desarrollando otros temas que tienen que ver con números que generan gráficas y estadísticas el También considero que es muy valioso que conocimiento de otras disciplinas como el caso de lo aplique en todo momento para el desarrollo de mis trabajos, durante el tiempo que estuve en la secundaria todo lo que nos enseñaban era aislado, fue hasta este momento importante en mi vida que me doy cuenta de la vinculación que hay entre materias y conocimientos adquiridos. P á g i n a 108 | 119


Proyecto de vida

P รก g i n a 109 | 119


P รก g i n a 110 | 119


PRESENTACION El presente proyecto de vida muestra los trabajos que se realizaron en el programa de ConstruyeT. Durante

este

semestre

realizamos varias lecciones con nuestros profesores, el tema se centrรณ en la esfera de Autoconocimiento. El

presente

portafolio

muestra dos de las lecciones mรกs

significativas

que

realizamos. Quiero destacar que estas lecciones aportaron mucho a mi vida. Es la primera vez que tengo este tipo de materias y considero

que

son

muy

valiosas y generan gran valor a mi vida no solo presente, sino me dan herramientas para el futuro, para el control y manejo de mis emociones y eso es de gran beneficio personal,

laboral

y

profesional.

P รก g i n a 111 | 119


MIS LOGROS EN LA VIDA

PRESENTACIÓN

METACOGNICIÓN ConstruyeT lección 1.3 ¿Qué fue fácil? R=ConstruyeT es un programa que la Secretaria de Educación Pública implemento en las escuelas y nosotros llevamos una antología

del mismo nombre, las actividades que

realizamos de construyeT, son relativamente fácil, en particular para la lección 1.3 sólo debíamos anotar algunas fortalezas que nosotros creemos que tenemos, además de colocar algún ejemplo de una ocasión en la que logramos algo, en el que cumplimos una meta y que cosas asi como fortalezas empleamos para lograr el objetivo.

¿Qué fue difícil? R= De esta Lección 1.3 tuvo si cierta complejidad sobre todo me costó poder recordar algunos logros obtenidos, ya que a mi corta edad de 15 años lamentablemente no he cumplido muchas de mis metas, pero estoy en el

proceso

de

trabajar

duramente

para

conseguirlos, me resulto difícil identificar aquellas cualidades y fortalezas que sé que tengo.

P á g i n a 112 | 119


¿Qué aprendí? R= Las lecciones de construyeT y en especial las que estamos viendo en este momento nos dan elementos que son muy valiosos para ser aplicados en la vida cotidiana, aprendí que sí tengo o fortalezas y cualidades, solo que a veces nos demeritamos a nosotros mismos, no nos creemos capaces de lograr cosas y ConstruyeT me está ayudando incluso a mejorar mi autoestima. Considero que es un proceso lento pero que me servirá para toda la vida. No sólo en el aspecto personal, sino también me está dando elementos para interactuar adecuadamente con los que me rodean.

¿Para qué me sirve? R= Las lecciones de construyeT me ha servido para identificar mis propias cualidades y fortalezas, pero también me ha permitido darme cuenta de que tengo que empeñarme más en conseguir algunos logros, ya que no tengo muchos que recuerde, sin embargo, esta actividad me sirvió para darme cuenta de todas las fortalezas que empleamos para la realización de una sola meta.

P á g i n a 113 | 119


Esta imagen muestra una parte de la lección de la actividad 1.3 de nuestra antología de construye T, recordando logros que hemos tenido en el pasado y así mismo poniendo las fortalezas que en eso momento utilizamos para lograr nuestra meta de ese momento. Ahora veo que esas fortalezas han ido mejorando con el tiempo y sé que cada día me fortaleceré más.

P á g i n a 114 | 119


“MIS METAS PERSONALES A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO”

PRESENTACIÓN

METACOGNICIÓN ConstruyeT lección 2.2

¿Que fue fácil? R=La lección 2.2 De ConstruyeT consistía en definir mis metas personales a corto, mediano y largo Plazo, me resulto muy fácil identificar cuáles eran mis metas ya que desde que tengo memoria me ha gustado cocinar y siempre he dicho que quiero estudiar gastronomía, asi que mi meta es exactamente eso, estudiar gastronomía y principalmente abrir mi propio restaurante, de preferencia fuera de puebla. Considero que esta lección me infundió motivación para logar mis objetivos en la vida y sé que si me esfuerzo lo lograré

¿Qué fue difícil? R= De la lección 2.2 lo complicado de esta actividad fue poder identificar concretamente que acciones dedo de hacer para poder llegar a cumplir mis metas, principalmente el tiempo en las que las debo de cumplir.

Pensar que se quiere en la vida

es muy fácil, sin embargo creo lo difícil está en identificar los pasos a seguir para logarlo P á g i n a 115 | 119


¿Qué aprendí? R= Durante el desarrollo de la actividad 2.2 aprendí a saber cuál es mi meta a largo plazo, saber qué beneficios me va a traer esta meta, en mi vida personal y profesional, saber que para cumplirla debo de realizar un plan y seguirlo, saber las acciones que debo de realizar en corto, mediano y largo plazo. Fue una lección muy valiosa que me permitió centrarme y enfocarme en lo que realmente deseo y empezar a trabajar para lograrlo.

¿Para qué me sirve? R= El desarrollo de esta actividad me fue útil ya que es muy importante aprender a diferenciar mis metas, y aprender que acciones debo de hacer en un determinado tiempo para lograrlas. Me sirve para aplicarla no solo en mi vida escolar, sino a aplicarla en todos los aspectos de mi vida.

P á g i n a 116 | 119


En esta actividad elaboramos el llenado de información de la actividad 2.2 de construye-T en la cual nos pide imaginarnos cuál sería nuestro testimonio dentro de 15 años, definir nuestra meta a largo plazo, mediano plazo, y corto plazo, estableciéndonos acciones que debemos realizar para poder lograr nuestra principal meta.

P á g i n a 117 | 119


¿Para qué me sirvieron todas las lecciones de construye- T con relación al producto integrador de la caravana artística correspondiente a la UAC 3? R= las lecciones de construye -T me fueron muy

útiles

en

la

caravana artística ya que en esa actividad lo que

mayor

trabajo

implico fue el trabajo en equipo,

mantenernos

con trato sano, y estas lecciones fueron útiles ya que en ellas habla sobre muchas cosas, generalmente

valores,

lecciones de vida, y como

llevar

una

convivencia sana con todas las personas a nuestro alrededor.

P á g i n a 118 | 119


RESUMEN DE CIERRE Este semestre A de mi primer año de prepa fue todo un cambio, muchas cosas novedosas, escribir cada aprendizaje y cada experiencia vivida es muy largo, sólo puedo decir que mi vida como estudiante tuvo un gran cambio. Lo que más resalto es que en la secundaria todas las materias las considero que eran aisladas, en cambio aquí en el bachiller, cada materia se entrelaza y se relaciona con otra y lo que nos enseñan en una la aplicamos en la otra, eso se me hizo muy interesante, además las lecciones de ConstruyeT en la secundaria nunca tuvimos un espacio para hablar de nuestras emociones, de nuestros planes, de identificar nuestras fortaleza y debilidades. Ni hablar del futuro. Fue un semestre muy complicado tuve que aprender una nueva forma de trabajo, pero creo que me he esforzado por hacer bien mi papel de estudiante, que viene en el futuro no lo sé pero creo que este primer año fue un buen entrenamiento, para lo que viene.

P á g i n a 119 | 119


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.