Portafolio Digitar - Producto integrador

Page 1

CAMACHO PALAFOX HANNAH YARATZE

Portafolio Digital “Producto integrado”

SEGUNDO AÑO GRUPO C SEMESTRE A CICLO ESCOLAR 2020-2021 06 DE NOVIEMBRE DE 2020


INDICE INTRODUCCIÓN GENERAL……………………………………………………………4

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN……………………………………………………….6 Artículo de divulgación: Gastronomía………………………………………………. 7 Evidencia…………………………………………………………………………..7 Descripción………………………………………………………………………..8 Metacognición……………………………………………………………………..8 Carteles publicitario y propagandístico…………………………………………….10 Evidencias…..……………………………………………………………………10

Descripción……………………………………………………………………….12 Metacognición……………………………………………………………………12

INGLES…………………………………………………………………………………..14 Cartel Motivacional…………………………………………………………………..15 Evidencia…………………………………………………………………………15 Descripción……………………………………………………………………….15

Metacognición……………………………………………………………………16 Reportaje…………………………………………………………………………….18 Evidencia…………………………………………………………………………18 Descripción……………………………………………………………………….19 Metacognición……………………………………………………………………19


HUMANIDADES…………………………………………………………………………21 Catálogo de profesiones……………………………………………………………22 Evidencias……………..…………………………………………………………22

Descripción……………………………………………………………………….31 Metacognición…………………………………………………………………….31

HISTORIA……………………………………………………………...…………………32 Mapa conceptual……………………………………………………………………33 Evidencia………………………………………………………………………….33 Descripción………………………………………………………………………33

Metacognición……………………………………………………………………34 Infografía de la Crisis de 1929…………………………………………………….35 Evidencia………………………………………………………………………….35 Descripción…...…………………………………………………………………..35 Metacognición…………………………………………………………………….36 Collage Oportunidad para mejorar………………………………………………..37 Evidencia………………………………………………………………………….37

Descripción……………………………………………………………………….38 Metacognición…………………………………………………………………....38


El presente portafolio digital, muestra los trabajos que desarrollé en la UAC II del presente ciclo escolar. El contenido de este portafolio digital, es una compilación de trabajos que se realizaron en las diferentes materias o campos disciplinares como ahora se le llaman, que vienen marcado en mi programa de estudios. La estructura general del portafolio digital, empleada es la siguiente: Primeramente se muestra la evidencia del trabajo realizado posteriormente una breve descripción de en qué consistió la actividad y como es que se desarrolló; posteriormente se desarrolla el diario metacognitivo, éste consiste en responder 4 preguntas: 1.- ¿Qué me fue fácil?, 2.- ¿Qué me fue difícil?, 3.¿Qué aprendí? Y 4.- ¿Para qué me sirve en la vida?. De manera particular, el portafolio presenta 4 disciplinas, cada una de ellas con contenido de suma importancia empezando primeramente por: Lenguaje y comunicación: En el caso de lenguaje y comunicación los trabajos que realizamos fue elaborar un Artículo de divulgación y cartel cuyo desarrollo me aportó gran valor para ser aplicados en la vida cotidiana; el tema del artículo de divulgación fue gastronomía, cabe precisar que esa es la carrera que yo quiero estudiar, por lo tanto me interesó en gran manera elaborar esta actividad. Y el cartel que hice hablo sobre la pandemia y el mensaje que di en este fue como establecer medidas de prevención.

Ingles. El el caso de la materia de Ingles, los productos elaborados fue elaborar un Cartel motivacional, para alentar a la juventud, que aunque estamos viviendo una situación extraña y extraordinaria, no debemos deprimirnos y tratar de ver esta nueva realidad y sacar el máximo provecho de lo que hoy estamos viviendo. También hicimos un reportaje sobre un personaje que fuera especialista en el manejo de la pandemia, esto me permitió conocer que hay mujeres que están aportando a la humanidad, que están trabajando y desarrollando investigaciones con miras a ayudar a la humanidad a salir de esta situación tan complicada.


Humanidades. En el caso de la materia de Humanidades hicimos un Catálogo de profesiones, éste quizá fue uno de los trabajos más interesantes, ya que tuvimos la oportunidad de ampliar nuestros horizontes y quizá replantear nuestros intereses, al saber que hay toda una gama de especialidades, tenemos los elementos para tomar una buena decisión, basados en el conocimiento de las diferentes materias y donde se encuentran.

Historia del Siglo XX. En el caso de Historia del siglo XX, hicimos un Mapa conceptual de la primera guerra mundial, debo confesar que realizar un mapa conceptual fue muy complicado, debía tener muchos elementos y una estructura bien definida, la verdad fue uno de los trabajos que más esfuerzo representó. También hicimos una Infografía de la crisis de 1929, tema bastante interesante que me mostró la crisis que atravesó el país que ahora es uno de los más poderosos del mundo y me pregunto cómo lo hizo, y también porque México no puede salir de esta crisis de nos agobia, y por ultimo hicimos un Collage mi tema fue la crisis espiritual que vive la humanidad, considero que muchos de los problemas que atraviesa la humanidad es causado por la pérdida de la espiritualidad. No quiero deja pasar la oportunidad para señalar que este ciclo escolar, ha sido muy complicado para mí, me sorprende como nos hemos tenido que adaptar a esta forma de enseñanza, nunca imagine que esta etapa de mi vida la fuera a vivir en cuarentena, creo que no estábamos preparados para vivir una situación como ésta pero sólo nos queda enfrentarla y responder de la mejor manera, adaptándonos y superando esta situación que está afectando a la humanidad.

Espero que mi portafolio digital sea de su agrado



LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Artículo de divulgación


Descripción de la evidencia El artículo de divulgación, la presente imagen muestra, el artículo, cuyo contenido se centró en el tema de Gastronomía, consistió primero en realizar una investigación sobre que es la gastronomía, el potencial que tiene la carrera, donde estudiarla y que se espera al querer ser gastrónomo con la información que investigue , realice el artículo de divulgación que mostró toda esta información pero resumida y con un formato agradable para cualquier lector, Considero que fue de suma importancia aprender a identificar las diferencias entre los diferentes tipos de artículos porque cada uno tiene una función específica y va dirigida a diferentes tipo de lectores e intereses.

Metacognición: 1.- ¿Qué me fue fácil? Elaborar el artículo de divulgación del tema de gastronomía lo que me resulto fácil, fué realizar la investigación, afortunadamente contamos con una herramienta que es sumamente poderosa, en el internet y la red encontré mucha información que habla sobre gastronomía, por lo tanto la búsqueda de información me fue muy fácil, además esa es la carrera que yo quiero estudiar; al ser un tema que me interesa creo que eso me facilitó más la búsqueda de la información y la comprensión de la misma podía rápidamente identificar qué o cuál era la información valiosa que requería para darme un panorama general de qué es la gastronomía cuáles son sus ventajas y sus desventajas las oportunidades de empleo el potencial el mercado libre que existe en esa carrera y creo que eso fue lo más fácil al momento de realizar el artículo. 2. ¿Qué me fue difícil? Que me resultó difícil, consideró que al haber tanta información en internet es muy fácil caer en encontrar información que no es verídica, qué es falsa, que no tiene un sustento científico y que mucha de esa información también está basada en las emociones y en los sentimientos de las personas que los escriben por lo tanto consideró que esa fue la parte más difícil al momento de desarrollar el artículo el discriminar información que no generaba y que no aportaba valor, otra de las cosas que se me hizo un poco difícil fue el decidir qué plataforma emplear para el desarrollo y la presentación del mismo 3. ¿Qué aprendí? Consideró que lo que aprendí, la parte que me llevo como aprendizaje primero fue el descubrir que existen en internet varias plataformas de diseño y su empleo y utilización me permitió pues aprender y conocer sobre estas; respecto al tema pues aprendí muchas cosas sobre la gastronomía que no sabía, que me dan las herramientas y los elementos para poder tomar una decisión adecuada, considero que fue de suma importancia llevar a cabo una investigación profunda que me dejo un gran aprendizaje.


3. ¿Qué aprendí? Consideró que lo que aprendí, la parte que me llevo como aprendizaje primero fue el descubrir que existen en internet varias plataformas de diseño y su empleo y utilización me permitió pues aprender y conocer sobre estas; respecto al tema pues aprendí muchas cosas sobre la gastronomía que no sabía, que me dan las herramientas y los elementos para poder tomar una decisión adecuada, considero que fue de suma importancia llevar a cabo una investigación profunda que me dejo un gran aprendizaje. 4. ¿Para qué me sirve en mi proyecto de vida? Para qué me sirve en mi proyecto de vida. Yo creo que me dio los suficientes elementos e información, el conocer cómo está posicionada la gastronomía a nivel nacional y a nivel internacional, cuáles son las áreas de oportunidad, cuáles son las ventajas y las desventajas de estudiar una carrera como esta; consideró que tuvo una gran relevancia en mi proyecto de vida porque pues con todos estos elementos puedo tomar la decisión de si estudiar o no estudiar esta carrera pero basando esta decisión con conocimiento de causa.


CARTEL



Descripción de la evidencia El cartel consistió en elaborar dos tipos de carteles propagandísticos y publicitarios cada uno de estos tiene características muy particulares que definen uno del otro los carteles publicitarios oferta un producto o venden un producto en este caso mi cartel publicitario consistió en el uso de cubre bocas cuáles son los beneficios del empleo de cubre bocas para prevenir los contagios de covid y el cartel propagandístico consiste en mandar mensajes y en este caso mi cartel se centró en la importancia de quedarse en casa como una medida preventiva para contrarrestar el covid.

Metacognición: Qué fue fácil?

Elaborar los carteles publicitario y propagandístico me resultó fácil, sobre todo en el empleo de las plataformas digitales que están nuestro alcance, esta nueva forma de enseñanza nos orilló a aprender nuevas tecnologías digitales, que al principio sí fue difícil, pero ahora ya forman parte de nuestro uso cotidiano y eso facilita demasiado la realización de trabajos, con un buen diseño y presentación, sin embargo cada día aparecen nuevas opciones para implementar, sólo depende de nosotros su uso y aplicación.

Qué fue difícil? Lo que me resulto difícil durante la realización de los carteles publicitario y propagandístico fue decidir qué información colocar afortunadamente a pesar de que se trata de una nueva enfermedad, ya hay mucha información publicada en la red, e internet, fue difícil decidir qué información utilizar y sobretodo en qué medida de prevención enfocarme, puesto que hay tanto por hacer y tanto que aplicar que decidir por uno solo no fue fácil. Considero que después de la corrección que me hizo la maestra me queda más claro identificar las diferencias de los dos tipos de carteles.


¿Qué aprendí? Durante la realización de los carteles publicitario y propagandístico, aprendí primero a diferenciar las características de los distintos tipos de carteles y como cada uno de ellos tiene un objetivo, un propósito deferente, y están encaminados a distintos públicos y objetivos, distinguir las diferencias de cada uno de ellos y plasmarlos en mis carteles conociendo todas las diferencias entre estos. Aunque insisto después de la corrección que hizo a mi trabajo, ahora si considero que ya aprendí a diferenciar un cartel publicitario y un cartel propagandístico.

¿Para que me sirve? Elaborar los carteles publicitario y propagandístico me sirve para que en un futuro pueda plasmar ideas y/o mensajes que quiera dar a conocer, no sólo en mi papel como estudiante sino también ya en el desempeño de mi vida profesional saber publicar un mensaje y con ello llegar a impactar a mis clientes y tener más posibilidades de éxito con lo que decida emprender y/o si me dedico a las ventas saber qué tipo de cartel emplear para poder tener éxito en las labores que decida llevar a cabo.



INGLES CARTEL MOTIVACIONAL

DESCRIPCION DEL CARTEL El cartel motivacional consistió en mandar un mensaje positivo que aliente sobre todo la juventud de ser pacientes para superar esta pandemia que nos ha orillado a estar en cuarentena y estar aislado de la gente que amamos de los amigos e incluso de la familia, Afortunadamente existen ya muchas plataformas en internet que nos permiten elaborar diseños atractivos, sin precisamente ser expertos en diseño, elaborar este cartel motivacional con el empleo de plataformas digitales para hacerlo llamativo y atractivo y sobre todo mandar un mensaje a los jóvenes que sólo es cuestión de tiempo si hacemos lo correcto ese tiempo pasará y pasará muy rápido.


Metacognición 1.- ¿Qué me fue fácil? Que me resultó fácil, en la elaboración del cartel pues primero fue el empleo de una plataforma digital de diseño, sin ser una experta en diseño gráfico, consideró que las tecnologías en la web están al alcance de muchos de nosotros que no somos especialistas en diseño pero son plataformas muy sencillas de emplear muy fácil de manejar y nos permite hacer un diseño atractivo y con un mensaje contundente consideró que también me fue muy fácil decidir qué mensaje lanzarle la juventud porque eso es lo que realmente creo consideró que es cuestión de tiempo para volver a disfrutar todas aquellas cosas que nos hacen felices estar con los amigos con la pareja con la familia y disfrutar de la Libertad de estar al aire libre.

2. ¿Qué me fue difícil? Que me resultó difícil al momento de laborar este cartel motivacional considero que El dominio del inglés no es una de mis fortalezas y plasmar en pocas palabras el mensaje y todo lo que quería dar entender pues no me resultó fácil toda vez que no domino al 100% el idioma, esa fue la parte más complicada de elaborar el cartel, tuve que investigar y traducir el mensaje en varias páginas para no tener errores al momento de traducirlo del español al ingles.


3. ¿Qué aprendí?

Elaborar este cartel motivacional me permitió aprender a cómo diseñar con imágenes, mandar un mensaje para jóvenes a los que quizá no les gusta leer sólo les gusta ver imágenes llamativas, por lo tanto consideró que el aprendizaje que me dejó elaborar este cartel es convertir palabras en imágenes para mandar un mensaje directo conciso y preciso.

4. ¿Para qué me sirve en mi proyecto de vida? Para qué me sirven la vida, yo creo que elaborar este este cartel motivacional me dejo un gran mensaje, consideró que me alienta y me da la fortaleza y la paciencia para seguir en esta situación que está por completo fuera de nuestro control es una situación complicada pero qué guardar la cuarentena y respetar las medidas sanitarias nos va a permitir en cuestión de tiempo volver a disfrutar de aquellas de las cosas que nos gustan hacer.


REPORTAJE


DESCRIPCIÓN DEL REPORTAJE Esta actividad consistió en realizar una investigación sobre algún personaje que tuviera un gran conocimiento o una gran influencia sobre la situación actual por la que está atravesando no sólo en México sino también el mundo entero. Para mí fue muy importante enfocarme en el trabajo que han realizado las mujeres en este tema y por ello mi reportaje estuvo orientado a destacar el trabajo que han realizado las mujeres destacadas en la materia y que ha contribuido enormemente para el conocimiento y el entendimiento de esta pandemia que afecta no sólo a México sin al mundo entero.

Metacognición 1.- ¿Qué me fue fácil? Lo que me resultó fácil al momento de elaborar el reportaje fue el investigar sobre qué mujeres a nivel nacional ya nivel mundial han contribuido en el estudio y en la resolución del problema que ataca la humanidad consideró que en la web hay demasiada información que nos puede retroalimentar y sí ha habido casos de muchas mujeres científicas y expertas en la materia y su información está en internet entonces eso me resultó muy fácil encontrar la información necesaria para poder realizar el reportaje

2. ¿Qué me fue difícil? Lo que me resultó sumamente difícil fue el decidir de qué mujer hablar porque son varias las que han hecho grandes investigaciones y han hecho grandes aportaciones que han ayudado a conocer la enfermedad y cómo combatirla desgraciadamente me resulta difícil comprender como no se le ha dado mayor importancia a la mujer sobre sus opiniones y sus aportaciones ya que éstas son tan valiosas como las de un hombre.


3. ¿Qué aprendí?

Lo que aprendí al momento de realizar mi reportaje fue que no importa el género Lo importante es la capacidad de entendimiento La voluntad de querer conocer de entender y de transmitir las investigaciones que se han hecho varias personas en torno a este tema qué afecta a la humanidad no importa el género lo que importa es esa capacidad de servicio y la inteligencia de las personas que quieren ayudar a otras.

4. ¿Para qué me sirve en mi proyecto de vida?

Quizá una de las cosas que me sirvan para mi proyecto de vida es él comprender que las mujeres también pueden hacer cosas importantes también pueden contribuir en muchos aspectos y ámbitos de la vida consideró que el ser mujer no es una incapacidad al contrario ahora las mujeres tenemos la oportunidad de destacar y de aportar algo de trascendencia para la humanidad.



CATALOGO DE PROFESIONES










DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD El catálogo de profesiones. En qué consiste esta actividad consistió en presentar cinco carreras diferentes en las que se señalarán escuelas donde se puede estudiar en el estado y fuera del estado, cuotas de inscripción y mensualidades algunos programas o los perfiles de egreso de cada una de estas profesiones y dar un panorama muy general por cada una de ellas para servir como una herramienta para decidir que opción educativa elegir. Metacognición 1.- ¿Qué me fue fácil? R= Lo que me resultó más fácil de realizar del catálogo de profesiones fue que cada uno de los integrantes del equipo, sacar la información con sus respectivas profesiones además de las universidades en puebla y foráneas donde ponemos estudiar estas mismas, esto fue sencillo ya que es algo que a todos nosotros nos interesa, nos llama mucho la atención y nos va a servir de mucho en un año.

2. ¿Qué me fue difícil? R= Lo más complicado de realizar todo este trabajo fue sin duda el unir todas las partes ya que al principio lo hice en Word pero al momento de guardarlo todo se modificó así que lo tuve que volver a hacer pero esta vez en power point, además lo más difícil es ponerle un diseño que se vea bien y quede a la perfección con todos los colores que este formato tiene. 3. ¿Qué aprendí? R= Lo aprendido en la actividad anteriormente realizada fue el saber que profesiones quieren mis compañeros, además de toda la información sobre sus opciones de universidades, los correos o teléfonos de estas mismas y por supuesto también descubrimos muchas cosas sobre nuestras propias carreras y con toda esta información ya podemos tomar una buena decisión respecto a que estudiar.

4. ¿Para qué me sirve en mi proyecto de vida? R= Todo lo que investigamos para elaborar este trabajo va a ser demasiado importante en un poco más de un año, ya que en ese momento de verdad vamos a estar buscando opciones de universidades para entrar en ellas, a nuestro parecer esto fue un apoyo para nosotros y para nuestro futuro. Ya que nos permitió conocer de más cerca las diferentes profesiones y con ello tomar una decisión adecuada,



Historia Mapa conceptual.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

La elaboración del mapa conceptual fue una actividad realizada durante la UAC II . El tema fue la primera Guerra mundial sus antecedentes, causas que detonaron la guerra, como se llevó a cabo es decir el desarrollo y por ultimo las consecuencias y las repercusiones que tuvo la primera Guerra mundial. Toda esta información se debía plasmar en un mapa conceptual.


1.- ¿Qué me fue fácil? La realización del mapa conceptual de la primera Guerra mundial lo único que me resultó fácil fue obtener la información de internet ya que es un tema de profundo interés hay mucha información al respecto muchos análisis de qué fue lo que orilló originó La guerra cómo se llevó a cabo y las diferentes repercusiones que hubo al término de la guerra al término de la misma.

2. ¿Qué me fue difícil?

Consideró que lo más difícil se me hizo fue el plasmar toda la información que había investigado en Internet, poner las causas que originaron la guerra, describir el desarrollo de la misma y sus consecuencias, en un mapa conceptual a que se denomina tipo araña. Me costó realmente mucho trabajo el entender cómo se hacía y cómo se plasmaban toda la información consideró que fue una de las actividades más pesadas y más complejas de todo el portafolio. 3. ¿Qué aprendí?

Lo que aprendí al realizar este mapa conceptual fue el entender con completa claridad cuáles fueron las condiciones que originaron una guerra mundial cómo fue que se llevó a cabo las diferentes alianzas y grupos que se formaron y cómo se llevó a cabo la guerra y las consecuencias que generó no salen las naciones directamente involucradas sino también en otras partes del mundo cómo afectó en su economía y en su sociedad una guerra 4. ¿Para qué me sirve en mi proyecto de vida? Cómo me sirve esta mi proyecto de vida, considero que elaborar un mapa tipo araña me sirve para aprender a extraer información más importante y llevar de la mano al lector, un paseo por toda la información de manera concisa y precisa, considero que me finalmente estoy en un proceso formativo donde debo aprender a hacer este tipo de cosas que seguramente algún día me servirán.


Infografía de la crisis de 1929.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD La infografía de la crisis de 1929 esta actividad consistió en realizar una investigación sobre lo que sucedió en Estados Unidos en esa época y plasmarla en un en un formato que acompaña imágenes con información para facilitar la comprensión de cualquier tema en particular este de la infografía de la crisis de 1929 en Estados Unidos elaborada con recursos digitales en páginas de diseño.


1.- ¿Qué me fue fácil? Consideró que lo más difícil se me hizo fue el plasmar toda la información que había investigado en Internet, y el empleo de plataformas digitales de diseño, que. Sin ser una experta, el empleo de estas se me ha hecho fácil y me permite presentar trabajos atractivos y que dan un mensaje o presentan información que es necesario saber para comprender lo que sucede en las diferentes sociedades. 2. ¿Qué me fue difícil? Lo que se me hizo difícil fue decidir que imágenes poner y encontrar las imágenes adecuadas, para plasmar un concepto, una idea, yo puedo interpretar una imagen pero quizá para los ojos de los demás no representa eso, por ello considero que lo más difícil de esta actividad fue decidir que imágenes emplear y lograr que se transmitiera la información que había encontrado del tema.

3. ¿Qué aprendí? Lo que aprendí al hacer esta actividad fue primero conocer lo que sucedió en estados unidos en el año 1929, Aprendí como una nación tan poderosa puede llegar argenta tener esas crisis devastadora pero qué parece que tienen la suficiente inteligencia para salir adelante de esto y cómo desarrollaron diferentes mecanismos para revertir esa crisis y convertirse en la nación poderosa que son ahora. 4. ¿Para qué me sirve en mi proyecto de vida?

Quizá lo que me llevo para mi proyecto de vida, es que por muy complicada que sea la situación siempre hay algo positivo de todo lo que sucede a nuestro alrededor, no una crisis económica si se trata de una nación como estados unidos puede salir adelante y no entiendo como nuestro país no puede salir de la suya.


Collage


1.- ¿Qué me fue fácil? Una de las cosas que más fácil me resulto al realizar este collage fue definir el tema, considero que la humanidad está atravesando una de sus peores crisis y es el origen de sus problemas es la falta de espiritualidad, el creer que él, es el ser más importante de la naturaleza y ese es precisamente su error al no considerarse como un eslabón más del entramado de la vida. 2. ¿Qué me fue difícil?

Lo que me resulto más difícil al hacer este collage de la falta de espiritualidad en la humanidad fue encontrar las imágenes que realmente trasmitieran el mensaje, primero el hacer ver que el ser humano forma parte integral de un todo, él no lo es todo, forma parte de un todo, pero que su ambición de poder y de control de todo lo que le rodea lo está llevando a la destrucción de su propia existencia, me resulta muy difícil entender lo tonta que es la humanidad. 3. ¿Qué aprendí? Al ver los videos sobre cómo se debe hacer un collage, bueno lo primero que aprendí fue eso, como se hacen y los diferentes tipos de collage que existen y como se puede hacer uno con el empleo de tecnologías digitales que facilitan la realización de los mismos, aprendí a identificar con mucha claridad cuál es el origen de todos los problemas y como el hombre mismo tiene en sus manos parar esta situación 4. ¿Para qué me sirve en mi proyecto de vida? Me sirve en la vida para hacer un alto y voltear y retomar el sendero que me llevará a realizarme como persona, a dejar de ser lo que todos son y pensar que formo parte de un todo, que poniendo mi granito de arena las cosas pueden cambiar.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.