calle20#07

Page 1

ESPECIAL FESTIVALES DE VERANO LA MODA Y LA DANZA DAN EN EL BLANCO MÚSICA DIRECTA AL CORAZÓN

Retrato nadie de na die Los rostros anónimos encandilan al arte

Junio / 06

Agenda:Winterbottom + Francis Veber + PHotoEspaña 06 + Marta Carrasco + Rafael Reig + Citas del mundo


PBUDWAISER

19/5/06

02:16

Pรกgina 1


SUMARIO 04 06 08 10

UN PULPO EN UN GARAJE XABEL VEGAS MEDIOURBANOS MANERAS DE COMUNICARSE EN BABEL DICCIONÓPOLIS EL PAÍS DE LOS JUGUETES GENIOSFERA LOS NOMBRES PROPIOS DEL MES

CÓMPLICES DEL MES Sofía Rhei Cultiva e injerta libros-objeto semejantes a plantas. Ha inventado al menos un juego. Ha publicado Las flores de alcohol y escribe el relato de este mes.

Marcos López Rastrea

las raíces contaminadas de Latinoamérica y nos lo enseña. Su fotografía es la referencia internacional de la nueva creación argentina.

Arte por la cara 18

Cristina Díaz Nació en Barcelona hace casi treinta añitos. Formó parte del equipo de la extinta Suite y, si no está tomando aperitivos, rastrea quiénes son los jóvenes comisarios.

Real como la vida misma. Así es el retrato de hoy: de vecinos y desconocidos, no de príncipes y princesas. Seis artistas que trabajan con el anonimato.

Tatiana Donoso

26

MÚSICA // PRECIOSISTA

32

ARTE // COMISARIOS SIN PISTOLA

38

MODA // LA NOCHE SE MUEVE

El artista ya no tiene la última palabra. ¿Quién decide? El comisario o curator, que siempre había permanecido en la sombra, se convierte ahora en protagonista. Seis bailarinas se visten de blanco para el editorial más exquisito: Andrea Quintana, Ana Baigorri, Nines Martín, Patricia Lamas, Mariví Hinojosa y Paloma Díaz.

VIAJE // POP LATINO

Marcos López fotografía un universo extraño, colorido y muy cotidiano, y nos explica por qué eligió el lugar y a sus personajes.

AGENDA

58

Ligera, hipnótica, embriagadora, melancólica... así es esta música, que llega a lo más hondo y que está creando un movimiento tranquilo y sosegado.

Agradecimientos: Emilú Soares, Tamara Gil, Íñigo Martínez Moller, Amber van der Chijs y Marta D. Riezu.

EJEMPLAR GRATUITO En establecimientos públicos de Madrid, Barcelona y Valencia. Localiza tu punto de distribución más cercano en

Combina la foto profesional publicando retrato y moda, con proyectos artísticos personales. Ella puso la cara a los curators recién llegados.

Fran Barquero Nace en Badajoz, estudia Bellas Artes en Cuenca y vive y trabaja como diseñador gráfico e ilustrador en Barcelona. Suyo es el diseño preciosista de la música. José Aragón Fotógrafo experimental de moda, danza y música. Su tratamiento de luz, espacios y texturas le han valido el reconocimiento de marcas como Cartier, Hogan o Pinaud. Suya es la moda.

70 // MÚSICA PREPÁRATE PARA LOS FESTIVALES 80

//

CINE WINTERBOTTOM SE METE EN GUANTÁNAMO

83

//

ARTE AQUÍ VIENE EL MES DE PHOTOESPAÑA

86

//

ESCENAS MARTA CARRASCO ESTRENA 'J'ARRIVE...!!'

89

//

LECTURAS LOS CANÍBALES DE RAFA REIG

92

//

MUNDO LA CULTURA MÁS INTERNACIONAL

94

//

CONSENTIDOS UNA SELECCIÓN DE LOCALES CON ENCANTO LA REVISTA DE LA NUEVA CULTURA

DIRECTOR: Juan Carlos Avilés. SUBDIRECTOR: José Antonio Contreras. JEFE DE REDACCIÓN: Peio Hernández Riaño. DIRECTOR DE ARTE: Manuel Gil (m. gráfico). REDACCIÓN: Pilar Sanz (coordinación), Marta de los Dolores (diseño y producción). redaccion@calle20.es. HAN COLABORADO EN ESTE NÚMERO: Moda: Brenda Chávez (coordinación). Textos: García Madero, Inma Flor, Luis Fernández Zaurín, Pablo Caruana, Ignacio Escolar, Alberto Úbeda-Portugués, Julio Ruiz, María Echaide, Alba Muñoz, Henar Morocho, Usúe Madinabeitia, Bernardo Gutiérrez, Marlene Merikaetxeberría, Vicente Alcañiz, Natalia Martín Cantero, Ali Saturio, Sonia Domínguez y Eusebi Lahoz. Corrección: Raquel Martín. Fotografía: Mauricio del Pozo, Óscar L. Tejada, Guillermo Barberá, Carlos Sanva, Cristina Esperanza, Pedro Laguna, Raúl Urbina y Óscar Ferrer. Ilustraciones: Sonia Pulido, Eneko, José Manuel Robledo, Luis F. Sanz, Rafael Ricoy, Esther Gili. PUBLICIDAD: Madrid: Lola Díaz, Lucía Lorenzo, tel. (34) 917 015 603. Barcelona: Marta Méndez, tel. (34) 934 706 255. Valencia: Beatriz Martínez, tel. (34) 963 509 338. publicidad@calle20.es. Coordinación: Carmen Ibarra, tel. (34) 917 015 600. coordinacion@calle20.es DISTRIBUCIÓN: Xavier Pons (Barcelona) y Sergio Ibáñez (Valencia). distribucion@calle20.es. FOTOMECÁNICA: Espacio y Punto. IMPRESIÓN: Dédalo Altamira. EDITA: Multiprensa y más, S. L., plaza del Callao, 4, 28013 Madrid. Tel. (34) 917 015 600. Fax: (34) 917 015 660. www.20minutos.es, nosevende@20minutos.es. Director general: José Antonio Martínez Soler. Director editorial: Arsenio Escolar. Director comercial: Luis Alberto Rivero. Directores de publicidad: María Jesús Rodríguez (Madrid), Antonio Verdera (Barcelona), Beatriz Martínez (Levante). Director de marketing: Rafael Martín. Distribución: Juan Rodríguez Marín. Producción: Francisco Fernández Perea. Administración: Luis Oñate. Sistemas: Juan A. Balcázar. 20 MINUTOS ESPAÑA. Presidente: Sverre Munck. Vicepresidentes: Julio Ortega y Antonio Asensio.

Depósito legal: M-40343-2005. Calle 20 no se hace responsable de las firmas que en ella aparecen, ni de sus opiniones, artículos o comentarios. PORTADA: Foto de Paco Cao.

3


UN PULPO EN UN GARAJE Por GARCÍA MADERO - Foto MAURICIO DEL POZO

« ¡Parece que todos los

asturianos seamos borregos! »

Xabel Vegas, insólito frontman de los gijoneses Manta Ray (toca la batería y les roba plano a los demás), es todo un chollo. Con un maquiavélico duelo astur en mente, le proponemos un rico menú de dos Pulpos a elegir: Melendi o El Sueño de Morfeo (ambos de Oviedo). «¡Hostia, Melendi, Melendi!», contesta a bote pronto. Se le aclara, tanteando, que se trata de un contraste sarcástico, que no hace falta sangre. «¡No, no, si yo lo que quiero es hacer sangre!», repone él, que aclara: «¡Me parece un mamón!». Viva la Pepa. El elefante revienta la cacharrería ya desde el teléfono, antes de la cita en la que accede a escuchar, refunfuñando y rezongando por lo bajinis, Que el cielo espere sentao, último álbum de su 'adversario'. Primera canción. «Pero ¡cómo cojones canta en plan calé si eso no

4

existe en Asturias! ¡Mecagüen...!», se enfurruña desde la nota inicial el hermano de Nacho Vegas, que se lanza a degüello: «El acento es impostado, una imitación burda de Estopa, que serán comerciales, pero al menos también originales y hasta a veces me hacen gracia. Pero es que éste... ¡Por no hablar del himno ese que le ha escrito a Asturias! ¡Parece que todos los asturianos seamos borregos!». Segunda canción. No hay quien lo pare: «Dios, esto suena a Sabina,

EL PULPO

Xabel Vegas. Batería y líder del grupo gijonés Manta Ray. Miembro en los noventa del prometedor movimiento Xixón Sound.

EL GARAJE

'Que el cielo me espere sentao'. Nuevo disco de Melendi, que lanza una alabanza a la felicidad y a la vida.

que es otro de mis odios ancestrales, otro que va de ese palo de canallismo light y pretendidamente ingenioso que me toca los güevos...». Tercer tema. El Pulpo campa ya a sus anchas, en plena autogestión: «Agghhh, los arreglos son una horterada total, parece Scorpions y... ¡Una canción sobre la heroína! Esto me interesa. Ah, ya, va del típico pobre hombre al que le destroza la vida, el clásico rollo hipócrita... Lo que me jode de este tío es que va de malote y por lo que sé es de buena familia». Cuarto tema. El periodista –ya el verdadero Pulpo en la conversación desde hace rato– se borra, desaparece... «¡Y qué letras más ridículas! ¿Cómo se puede ser tan pretencioso de querer arreglar el mundo en tres minutos? ¡Qué asco! (...)».



MEDIOURBANOS / RELATOS BREVES Y AUTORES RÁPIDOS. Este mes: SOFÍA RHEI

MANERAS DE COMUNICARSE EN BABEL –BALANCEO DE BOLSAS DE LA COMPRA: la elección de las bolsas apropiadas y su adecuada puesta en escena ofrecen tanta información a un potencial observador como una hora y cuarenta minutos de conversación. –DESTELLO DE OBJETOS REFLECTANTES: desde la bisutería expresamente diseñada hasta los pequeños láseres-llavero, en tiendas económicas puede encontrarse todo un surtido de artilugios destinados a despertar la curiosidad mediante el deslumbramiento. –ELECCIÓN DEL TIPO DE VEHÍCULO: las connotaciones heroicas de viajar en bicicleta por Babel ocupan un lado de la balanza; en el otro, la elocuencia expresiva del rugido forzado de

6

una motocicleta al borde de la reparación a las dos de la madrugada. –EMPUJONES: en esta modalidad comunicativa se alternan (o coinciden) las intenciones románticas con el desahogo lateral de agresividad latente. Eventualmente se utiliza el código morse. Algunos empujantes con desesperadas necesidades de contacto humano y afecto se convierten en conductores de autobús parar poder colocar en su lugar a las ancianas con un solo golpe de volante. –EXHIBICIÓN DE HABILIDADES DEPORTIVAS: la última vez que Pedro G. realizó flexiones de brazos en la barra del vagón de Metro fue cuando, sin darse cuenta, lo hizo delante mismo de la

selección nacional femenina de gimnasia deportiva. –EXPULSIÓN DE HUMO: como sucede con los empujantes, es difícil averiguar si el que te cubre con tu propio efecto invernadero lo hace por voluntad de acercamiento, por un desesperado deseo de que te alejes o por ocultarse en su nube como los calamares. –YINCANAS URBANAS: quienes siempre soñaron con poseer un gran parque de atracciones instalan a veces pistas de obstáculos, con zonas resbaladizas incluidas, para el solaz de los que pasan. –HANSELISMO: consiste en dejar mensajes más o menos complejos a partir de la distribución pautada de chicles pegados en el suelo. Eventualmente se utiliza el código morse. Por eso tanta gente mira al suelo. –LENGUAJE DE LAS PUERTAS: detener o acelerar las puertas giratorias de los edificios, negarse a salir del vagón de Metro cuando lo dificultan los que quieren entrar… –MÁSCARA: crean asimetría informativa entre observado y observante. Los dos tipos fundamentales son las gafas de sol y los libros o periódicos utilizados de parapeto. –SEÑALES CON LAS CEJAS Y ALETAS DE LA NARIZ: eventualmente se utiliza el código morse.



DICCIONÓPOLIS / UN PASEO POR LUGARES IMAGINADOS PERO CIERTOS. Por SONIA PULIDO

EL PAÍS ESTÁ HABITADO SÓLO POR NIÑOS.

Unos juegan a la guerra, al escondite o a la pelota, otros van en triciclo o montan en caballitos de madera. Unos, vestidos de payasos, comen estopa encendida, otros dan saltos, otros caminan con las manos en el suelo y las piernas por el aire. Ríen, gritan, cantan y aplauden. En todas las plazas hay guiñoles y en todas las paredes se leen

8

inscripciones que dicen: «¡Vivan los juguetes, abajo las escuelas!». En el País de los Juguetes, la semana tiene seis jueves y un domingo. Las vacaciones empiezan el 1 de enero y acaban el 31 de diciembre. El único inconveniente es que, a los cinco meses, los niños se convierten en burros. Carlo Collodi, La aventure di Pinocchio, Florencia, 1883.



GENIOSFERA LOS NOMBRES PROPIOS DEL MES

¡Que vienen los Bimbos! BORIS HOPPEK crea su propio universo de urbanitas. Expone en la galería Iguapop (Barcelona) Sexo y pelea, en tiza y con spray, en la calle y en una galería, Boris Hoppek es un virtuoso de la vida misma y las bajas pasiones. Muy humano todo. Tanto, que les puso el nombre de Bimbo a unos simpáticos bichos de trapos que salen a jirones del sofá. Por eso no hay dos seres iguales, porque los genes de los Bimbos son un 30% algodón, y el resto, fibra sintética. Y

10

porque, además, Boris los cose uno a uno a manita y les deja la cosa colgando. Él los llama personajes de ficción, y lo cierto es que destilan una perversa inocencia tan tramposa que son el vivo reflejo de su inspiración: el mundo de los humanos (una de estas entrañables mascotas aparece fotografiada metido en una sartén, aterrorizada y resignada a su destino).

A pesar de ser alemán (con parada y fonda en Barcelona), sabe de sobra lo que significa Bimbo en España, como también que quizá así no haya forma de colarse en los saraos glamurosos. Pero tampoco le importa mucho, porque él se define como artista callejero ilegal que quiere permanecer en el anonimato. Tampoco le importa contradecir todo lo anterior y editar


Los Bimbos de Boris Hoppek (con la arena al cuello en la página de al lado) caricaturizan el comportamiento humano llevado a la categoría más simple y más perversa a la vez.

su trabajo en tres libros o que una de las galerías más importantes de Barcelona le programe en su espacio (Viva España, hasta el 1 de julio en Iguapop Gallery, www.iguapop.net). Le da lo mismo que se vuelva demasiado conocido o demasiado comercial, que tantos otros sólo vivan de imitarle o que lo políticamente incorrecto esté de moda. A fin de cuentas, lo que realmente le interesa a Boris es poder seguir desarrollando su arte sin tanta pregunta ni remilgo. Los Bimbos son morbosos y divertidos, son los frescos del barrio,

porque pertenecen a la calle, como su creador, y tienen una complicada definición: para unos son esculturas; para otros, muñecos, y los de más allá los llaman ilustraciones cosidas a mano y con relleno. La verdad es que son un elemento urbano más de su propia obra, surgidos del encuentro con materiales reciclados de objetos inservibles tirados por ahí (persianas, cajas de cartón, maderas, papeles, pósters o mapas de colegio), y mutados posteriormente en arte (a la venta en su página web www.borishoppek.de).

11


GENIOSFERA LOS NOMBRES PROPIOS DEL MES

DAVID PÉREZ DJ y diseñador

FERMIN MUGURUZA Músico Fermin Muguruza regresa a la actualidad con un disco de reggae grabado en Jamaica, Euskal Herria Jamaika Clash. Él y sus músicos viajaron en «guerrilla» a la isla, armados, además, con un guión y una cámara de vídeo cada uno. El resultado es un documental poco convencional («no llega a la altura del No Direction Home, de Dylan, pero casi»), en el que Fermin sale en busca de «música rebelde» y de personajes comprometidos, con los que repasa la realidad sociopolítica jamaicana y, cómo no, la de Euskadi. Ya se ha emitido en la televisión vasca, y ahora trabajan en los subtítulos para mover la cinta por festivales. Parece que se estrenará en el próximo In-Edit Festival y, tal vez, en la televisión catalana. Después del verano, Fermin quiere buscar distribución para su música en Estados Unidos y Japón. Así que hasta primavera de 2007 no le veremos en directo.

Bajo el signo de la 'd': diseñador y DJ, con 2D2 como alias. Nacido en «l’Hospi», como le llama él (Hospitalet de Llobregat), David Pérez tiene 30 años y una pasión irrefrenable por los buenos discos de hip-hop. Además de sus sesiones en el Sónar o el Primavera Sound, nos gustan mucho sus trabajos de gráfica para marcas como Adidas. Predica su doctrina en Bit Street, los sábados de 19.00 a 21.00 horas, en ScannerFM (www.scannerfm.com).

EDWIN MOSES Soulman fantasma

KAORU KATAYAMA Artista Vive en Salamanca y es el premio Arco 2006 Jóvenes Artistas. La revelación de Katayama es el Technocharro, vídeo que se verá el 19 de junio en La Casa Encendida (Madrid), y que viajará en junio y julio a la galería The Project, en Nueva York.

12

PABLO NACACH Escritor Que viene el fútbol y hasta las editoriales sacan rédito del balón. Nosotros nos quedamos con Fútbol. La vida en domingo, el último libro de Pablo Nacach (Buenos Aires, 1969), del que ya leímos, también en Lengua de Trapo, Las palabras sin las cosas. Este ensayo trata la sociología, la antropología, la infancia y la experiencia de Nacach con la pelota, de la que fue profesional en Argentina (y doctor en Filosofía, en Barcelona).

Su nombre no remite al campeón olímpico, sino a un soulman que nunca existió y que ellos han hecho leyenda. El grupo se fundó en 1995; su debut vendió casi 6.000 copias en Japón, y su segundo álbum fue calificado con cinco estrellas por la prestigiosa revista británica Mojo. Su nuevo disco se llama The Gospel African Years of Jamal Nasuf (álter ego musulmán de Edwin). Acaban de rodar el videoclip de All the Way to Get By a las órdenes de Nicolás Méndez y el día 24 editan el álbum en Japón, donde los esperan este verano. Aquí girarán en otoño.



VITAMINA-C

20

LAS MEJORES RECETAS PARA ALIMENTAR TU EGO

H&M SE APUNTA AL MUNDIAL. Su equipo, pero esta vez de diseño, ha creado una colección de prendas y accesorios inspirados en los colores de las selecciones que participarán en Alemania 2006. Están a la venta en la mayoría de los 22 países con puntos de venta H&M. «Hasta ahora no hemos tenido productos de tendencias con un toque futbolístico», dicen.

PEPE JEANS DA UN TOQUE CLÁSICO a sus prendas de primavera-verano y se aleja del look destroy. Para ella, línea casual y multicultural. Para él, aire inglés y algo militar.

LEE, CON UN SABOR MUY MARINO. La marca ofrece su línea de temporada, inspirándose en el lema sea crafted. Con cierto look retro y añejo, y diseñados para estar muy cerca del mar y la playa. Presenta cinco nuevos acabados que evolucionan desde los gustos más clásicos a las líneas de pura tendencia.

PRETTYBALLERINAS.COM Si te va este tipo de calzado, desde luego muy veraniego, en esta tienda virtual podrás encontrar un centenar de modelos de bailarinas hechas a mano, con precios entre los 79 y 129 euros.

BUDWEISER + INTERMÓN OXFAM Los eventos Budweiser Clubbing Experience siguen su frenética actividad musical durante los meses de verano (ver programa en pág. 2). Además, ahora brindan su apoyo a la ONG Intermón, recogiendo firmas y donativos que irán destinados a la campaña de comercio justo.

14


PVIAJAZZ.indd 1

22/5/06 18:43:46


VITAMINA-C

20

LAS MEJORES RECETAS PARA ALIMENTAR TU EGO

REEBOK y los grandes japoneses almacenes Lyeden se han unido para diseñar la colección de zapatillas Koyomi. Son 12 pares, cada uno de los cuales representa un mes del calendario japonés, con colores de inspiración oriental. Es una edición limitada y exclusiva.

BRAUN. Ya no hace falta pasar horas ante el espejo, cuchilla en mano. La cruZer3 afeita, perfila y recorta. Define la longitud de la barba, las líneas rectas y se ajusta a los contornos más sutiles.

EMMA HOPE. La diseñadora de zapatos inglesa Emma Hope ha creado una colección de sneakers basada en las clásicas deportivas de lona, pero con acabados y materiales de lujo: terciopelo, cuero elástico, ante...

DIESEL acaba de lanzar otras tres líneas de joyas para esta temporada: Collage (masculina) y Ransom y Armorial (para la mujer). A esta presentación se suma la de los productos Diesel Farm: los vinos Bianco di Rosso, Rosso di Rosso y Nero di Rosso, además de dos aceites de oliva y la Grappa di Rosso.

MUSTANG. Camisetas de tirantes, bolsos y, cómo no, calzado para ir a la última esta temporada. Para chicas, Mustang apuesta por las líneas étnicas, botas y bailarinas. Para ellos, deportivas y zapatos en colores naturales.

MOTOROLA Y EL FÚTBOL A primeros de junio estarán disponibles los packs de tatuajes adhesivos para personalizar los teléfonos móviles que Motorola ha diseñado con motivo del Mundial de Fútbol. Además de las banderas de cada país, los packs incluyen plantillas en blanco para pegar imágenes propias. 16



Retrato de corte (real)

POR PEIO HERNÁNDEZ RIAÑO

El arte invierte en realidad. El retrato ya no quiere príncipes ni soberanos, prefiere lo cotidiano. Nadie cree en las grandes campañas, y los artistas se lanzan a la calle, al vecino y al monstruo. Pierre Gonnord, Ricky Dávila, Rodríguez-Gerada, Merinero, Carlos Aires y Paco Cao son algunos de los que optan por un rostro anónimo. Son seres procedentes de entornos marginales, tipos sin nombre, invisibles y evitados. Son los retratos de quien no deja huella, de quien no cuenta. Pierre Gonnord (Chalet, Francia, 1 9 6 3 ) intercambia nuestras miradas por primera vez con ellos en Utópicos, donde se queda con el pensamiento del retratado, recortado en una trágica oscuridad. Es como si el mismo Leonardo le

18

susurrase al oído aquello de «el buen pintor tiene esencialmente que representar dos cosas: el personaje y el contenido de su pensamiento». No en vano, las fotografías de Gonnord han sido calificadas como las herederas de la tradición pictórica y la estética del retrato desde el Renacimiento hasta el siglo XX. Quizá sea por el campo de acción que supone el rostro, quizá por la atracción de la mirada, o puede que porque necesitemos definirnos ante la imagen de los demás. Lo cierto es que más allá de las épocas, más allá de los artistas (Rafael, Rembrandt,

Rubens, Sánchez Coello, Velázquez, Goya, August Sander, Rineke Dijkstra, García Alix o Thomas Ruff), persiste la búsqueda de la representación de uno mismo a través de la mirada del otro y fijarlo para la eternidad. Todos ellos trataron de cumplir con el espejo del alma y, sin embargo, el retrato ha cambiado. Ni los soberanos, ni los pontífices, ni los príncipes interesan ya a los retratistas. Éstos sólo tienen ojos para un retrato de corte real, de realidad. El propio Gonnord sale a la calle a trabajar, con la intención de seleccionar a personas que decidieron vivir fuera del sistema (presos, encar>>


ESTOS TRES SERES son los GPS, la nueva élite retratada por Paco Cao que nos librará del terrorismo.

19


CON 'IBÉRICUS', Ricky Dávila quiere montar un inventario antropológico de la sociedad española a base de rostros.

Ricky Dávila: «El paisaje humano ha cambiado muchísimo en este país en una generación. Este trabajo es un reflejo de la calle, y la cámara, un vehículo de descubrimiento, no de confirmación» celados, mendigos, religiosos ermitaños): «Elijo a hombres y a mujeres de mi época por su apariencia, porque me sorprenden y me fascinan, pero también por su identidad social. Provocadores a veces, casi siempre frágiles, representan otra belleza». Pierre se interesa por sus diferentes. Aborda al desconocido, le sondea, le pregunta, le escucha y le mira mucho: «Con mi cámara

20

organizo un ritual en la penumbra y el silencio del estudio. Las palabras vienen después de la sesión. Durante ésta, observo, nos observamos, y me mantengo a la espera de la marea baja y la marea alta de la mirada», dice el fotógrafo. EL ROSTRO ES EL PAISAJE Ricky Dávila (Bilbao, 1964) trabaja sin efectismos. Apenas hay pala-

bras. Todo es fugaz y muy orgánico: él pasa por allí y se encuentra con un rostro que, sumado al resto, amplía su cartografía de la península Ibérica a partir de las caras que la habitan. «Lo que me atrae de este trabajo es que no tiene que ver con una cuestión fotográfica, que la mediación del fotógrafo es mínima y que el proyecto y los rostros son lo verdaderamente importante»,


apunta el fotógrafo, que ni siquiera se considera retratista como tal. Y añade: «Me siento más próximo al paisaje. Se trata de la mirada, no creo que pudiese condenar mi propio trabajo a un único género». Este itinerario personal ilustrado está en plena gestación (es probable que lo llame Ibericus), a pesar de que hiciese la primera foto a un pescador español que faenaba en Gran Sol hace algo más de diez años. Una década después, y con el reportaje Manila ya finalizado, parece que el proyecto cristaliza como «inventario antropológico de la sociedad española». Tiene previsto dedicarse a la tarea los próximos tres años y acabar con una selección de 300 fotografías. «El paisaje humano ha cambiado muchísimo en este país en tan sólo una generación. Este trabajo es un reflejo de la calle, y la cámara, un vehículo de descubrimiento, no de confirmación». En cada una de las fotografías que ha realizado hasta el momento, Ricky Dávila se ha interesado no por la gente vulgar, puntualiza que la palabra exacta es «cualquiera»; no por lo anónimo, sino por las personas. De ahí que desestime la identificación de cada uno de los retratados con un pie de foto que dé pistas y describa. Sin embargo, reconoce que este trabajo también es una «réplica personal contra la pandemia del estrellato». GRAFITO Precisamente, ¿qué papel tienen los medios de comunicación en el retrato actual? El retrato ya no es de uso privado, hace del anónimo un personaje público. Es la estrategia de Jorge Rodríguez-Gerada (Cuba, 1966) cuando, jugando con los mismos códigos que la publicidad, difunde, promociona y da protagonismo al rostro de un personaje completamente desconocido. Con una técnica propia desde que el dibujo es dibujo, recrea espectaculares retra-

'UTÓPICOS', de Pierre Gonnord, muestra a un conjunto de seres abandonados a su suerte. Los héroes.

tos a carboncillo de 12 metros de altura en medianeras de casas. En esos huecos provisionales de ciudades como Madrid y Barcelona, Jorge eleva a sus protagonistas a la vista de todo el mundo. Son los vecinos del lugar («la elección del personaje de la zona es un proceso tan dilatado como la propia pintura»). De esta manera es capaz de hacer visible lo invisible y, con ello, sus dolencias y exigencias: «Mis retratos hablan de la manipulación de la imagen, del control de información de países sobre su población. En nuestras democracias somos meros

espectadores. Trato de dar a conocer la importancia de cada individuo y sus posibilidades para cambiar el sistema. Todos somos importantes», afirma Jorge. Un heavy metal de la zona de Fuencarral (Madrid), con chupa de pantera y un parche de HammerFall a la espalda, pasa y pregunta quién está haciendo eso. Achicharra a nuestro hombre con cómo se llama, cómo lo hace, quiénes son y muchas felicidades: «Enhorabuena, está de puta madre». Jorge trabaja con la gente. Empezó esa relación en la universidad, con acciones en un >> 21


Antonio Merinero: «Nosotros mismos somos los protagonistas; somos uno más hablando de nosotros» grupo de artistas revolucionarios que insertaban mensajes en los carteles publicitarios de tabaco y alcohol («productos culturales de los pobres»): «Intervinimos la publicidad: incluíamos caras de niños que no podían llegar a comprar el producto. Despegábamos el cartel, lo dejábamos a medio caer y, de fondo, aparecían los rostros de estos niños dibujados», recuerda. A base de raspado y espátula, de «entender la superficie», con un carboncillo de cinco centímetros de grosor y diez de largo, lleva a cabo una ANTONIO MERINERO produce plantillas y carteles in situ con las caras con las que se cruza por todo el mundo.

22

alegoría de lo que es la memoria: el carbón termina, tarde o temprano, borrándose. «A medida que las imágenes comienzan a desvanecerse, la perfección estética pierde importancia para crecer en el legado que dejamos con el paso del tiempo», dice este cubano crecido en Nueva York y emigrado a Barcelona con su mujer, Ana (lo que sea por evitar a Bush). Estas presencias grandiosas son, además, prueba de la identidad civilizada propia de la «gente que acaba de llegar a un nuevo país y tiene que cambiar su ser y sus costumbres y preguntarse ¿quién soy? ¡Lo frágil que es la identidad!». Es su manera de reconquistar el espacio

público, de romper con los iconos impuestos y generar nuevos (los rostros de estos vecinos). Y 'GRAFFITI' En ésas anda también Antonio Merinero (Madrid, 1966). Experto artista gráfico en todas sus variantes –collages, stencils (plantillas) y aerosol, serigrafías y carteles–, atiende a la vida en construcción y a la interferencia de los procesos culturales en la creación del individuo. Sí, porque Merinero es un viajero incansable, no para, y de regreso (si es que sabe dónde está ese lugar) vuelve cargado de rostros que se ha cruzado. A diferencia de Jorge Rodríguez-Gerada,


FOTOGRAFÍAS CARLOS SANVA

Merinero mueve caras por todo el mundo: «Me gusta llevar a la gente de un lugar a otro, romper con los estereotipos y colocar los retratos de 300 personas que pasan por la plaza de Santa Ana de Madrid en Lima», se refiere a su trabajo Usted está aquí. La obra de Merinero parte de la observación de lo que le rodea, del lugar al que se desplaza y de los personajes que lo habitan. Su intención, «demostrar que no somos tan diferentes», que todos estamos hechos a base de problemas corrientes: «Qué más da quién es; es gente corriente y es lo que importa», afirma. Prueba de esta contaminación cultural, Merinero mantiene una estrecha relación con los graphicwallahs (esos mágicos creadores de los clásicos carteles de cine de Bollywood) de la India, con quienes compartió técnicas, personajes y cuentos. De ellos ha adoptado maneras

JORGE RODRÍGUEZ-GERADA aprovecha los mass media para popularizar los retratos de 12 metros de altura de los vecinos del barrio que dibuja a carboncillo en medianeras.

que ahora emplea en su serie The Storyteller Graffiti Collages, una iniciativa extraordinaria que implicará la creación de una cadena internacional de galerías, en las que Merinero participará con carteles producidos in situ a partir de plantillas (dato para el recuerdo: su primer estarcido, como le gusta llamarlo, lo hizo en un concierto en el Rockola, en el 82). Este proyecto «cuenta cuentos» es un work in progress, en el que usa las herramientas publicitarias (fondo, tipografía y retrato) para destacar al ciudadano como protagonista de su propia vida: «Nosotros mismos

somos los protagonistas; somos uno más hablando de otros». CUARTOS DE VERDAD «Aunque no hayas visto a cualquiera de los componentes del bomberotorero dentro o fuera del ruedo, sus fotos hablan de sus vidas. Ahí reside toda la tensión de las imágenes, en las vidas de los fotografiados y en su visión como un pequeñísimo fragmento de cualquiera de ellas». Carlos Aires (Ronda, 1974) se acerca a los seres que borran los límites entre la realidad y la ficción, a aquellos que cuestionan la credibilidad de nuestra

historia oficial. En Y fueron felices, Aires se pregunta si lo que hemos aprendido como verdadero realmente lo fue: «Walt Disney suavizó y censuró el contenido de los cuentos tradicionales, convirtiéndolos en iconos que responden a estereotipos concretos: son blancos, atractivos, delgados, heterosexuales, monógamos…». Así, Carlos fotografía a personajes que encontró en la calle. Ninguno se caracterizó al posar y, sin embargo, el resultado parece totalmente artificial: «Todos los modelos se representan a ellos mismos. Casi todas >> 23


las personas retratadas tienen algún tipo de vestimenta que los caracteriza: toreros, monjas, vedettes, soldados, etcétera», señala Carlos. Es el poder de la descontextualización («muchos de ellos parecen fantasmas de un tiempo pasado») y de la fuerza del uniforme que los significa. Cada una de las piezas fotográficas se remata con una copia de marcos barrocos realizados en poliuretano que le prestó un amigo coleccionista de Amberes: «Parecen muy lujosos, pero son de plástico. Así ironizo sobre lo que se ha considerado obra de arte desde un punto CARLOS AIRES, en Y fueron felices, se pregunta si los cuentos y la Historia aprendidos como verdaderos realmente lo fueron.

24

de vista burgués, clásico, institucional y elitista». MONSTRUO RENACENTISTA Además de engaños, la realidad también genera monstruos, y corremos el peligro de espantarnos ante el reflejo de lo que es como uno mismo ¡y bajo ninguna circunstancia debería serlo! Ese monstruo que nadie quiere ver habita en el último trabajo de Paco Cao (Oviedo, 1965): Don’t Touch the White Woman. En el año 2125, el imperio estadounidense se encuentra al borde del desplome, y su población blanca, casi extinguida. Así que crean un nuevo destacamento especial antiterrorista: el GPS (Global Protection

Syndicate), seres mitológicos reclutados para defender a las mujeres caucásicas. La devoción pública por

Paco Cao: «Quería presentar al monstruo sin estridencias, pero con todos sus atributos» sus miembros se populariza de tal manera que terminan convirtiéndose en los nuevos paradigmas de la belleza y surgen los «concursos de personalidad», que permiten a los participantes imitar a su miembro favorito del cuerpo de élite. Estas fotos recrean uno de esos concursos, en los que Paco Cao varía la relación entre artista, retratado y espectador. «Mi proyecto parte del concepto tradicional del retrato, pero lo cuestiona al incorporar fórmulas de comunicación contemporáneas: un concurso y, de ese modo, la participación del público como agente activo de la obra», apunta Paco. La fotografía, el cine, la televisión y el vídeo y su ingestión masiva han condicionado al propio género, y Cao cree que «hoy en día el retrato se ha abismado», porque no sólo los políticos y las figuras del espectáculo gozan de la presencia en los medios de comunicación. Señala que, con la presencia de seres anónimos, «el fenómeno del prestigio prestado» se ha democratizado. Todos los retratados por Cao se presentan desde el arrebato, el atavío y el maquillaje del monstruo, pero mantienen en su postura una actitud renacentista: «Quería presentar al monstruo sin estridencias, pero con todos sus atributos. El fantasma de lo grotesco rodea al personaje, pero no en función de su gestualidad, sino de sus características físicas». Así es como el monstruo no pierde el sentido de la fábula y «muestra su lado más humano, lo que le hace mucho más espantoso». I >>


calle20.pdf

23/05/2006

2:20:27

23/24 DE JUNIO, PARQUE JUAN CARLOS I VIERNES 23 DE JUNIO

FRANZ FERDINAND MUCHACHITO BOMBO INFIERNO• CHAMBAO

MATISYAHU • MACACO • BERSUIT • ELBICHO SOLO LOS SOLO • SONS AND DAUGHTERS SPUNKFOOL • NO REPLY • THE LOCOS • SENORLOBO

C

SABADO 24 DE JUNIO

PAUL WELLER • THE CHARLATANS

M

Y

CM

LORI MEYERS • SEXY SADIE • OK GO

MY

CY

EL COLUMPIO ASESINO • SURFIN´ BICHOS

CMY

K

GECKO TURNER • 12TWELVE • NOWAYOUT CULTURA PROBASE • PIGNOISE • KARL BARTOS (KRAFTWERK) CLUBBING AREA

Jaumëtic • Freeform Five • Spencer Parker • Dj Zaki Iñaqui Marin • Tadeo • Micky Guy • Damian Schwartz colaboran

patrocinan

VENTA ANTICIPADA DE ENTRADAS

1día 35€ 2días 45€ 2 días 55€ entrada

descuento*

abono

* con abono transportes+ dni

.net

www.metrorock.net

www.metrorock.net

www.metrorock.net


NOTAS PARA NOTARSE EL CORAZÓN Es 'arty', es naif, es emotiva y melancólica… es música bonita que está creando un movimiento subterráneo y sosegado.The Konki Duet, Non on Top, Otto Show y Montgolfier Brothers o Colleen pasan del guitarreo machacante, prefieren armonías hipnóticas y embriagadoras a base de violín, piano, bases electrónicas, theremin o ukelele. POR INMA FLOR ILUSTRACIONES FRAN BARQUERO

26


El Hijo Con este nombre, Abel de Migala presenta su cara más intimista. Su debut es La piel del oso.

La melodía es la reina, y la letra doliente y melancólica es condición sine qua non. Son composiciones que acompañan, como la conocida música mobiliario de Erik Satie (1866-1925), nacida para permanecer en un sosegado segundo plano. La sombra de Satie se extiende sobre las creaciones de Wim Mertens o Pascal Comelade, así como de Yann Tiersen (quién no recuerda la célebre banda sonora de Amélie). En todas ellas se recomienda el consumo reposado. LOS MÁS HIPNÓTICOS Una vez que has escuchado su música, es imposible olvidar su melan-

Linda Draper La neoyorquina reinventa los sonidos tradicionales de su país, un sonido bautizado como cosmicfolk.

colía, su cadencia y, simplemente, te dejas llevar. Es como si lloviera afuera de forma insistente, mientras tú, adentro, sólo puedes someterte apaciblemente ante su insistencia. Son, básicamente, magos de la hipnosis, de corte preciosista, cuya música fluye entre lo barroco y el pop más sutil, sin olvidar ribetes de la electrónica más epidérmica. Hablamos de artistas como Sébastien Schuller. Este parisino trabaja un sonido rico en matices que se balancean de lo hipnótico a la musicalidad pop. La suya es una delicada y sofisticada mezcla de pop y electrónica. En el South Pop de Sevilla deleitó a los presentes con esa música de atmósferas diversas, en la que cada canción de su único álbum, Happiness, se convierte en una invitación a la lujuria más serena. Más exquisiteces sonoras: Eglantine Gouzy compone mara-

villosas melodías de un arty nada forzado, cuya sonoridad destila una belleza impresionante, que incluso suena en los desfiles de moda de Stephanie Coudert. La suya es una mezcla de nana electrónica, ambient y múltiples instrumentos. Sus letras destilan ironía y rechazo al machismo. Porque Eglantine –junto con Catarina Pratter, Tusia Berizde y Rosario Bléfari– es responsable de 4 Woman No Cry. Vol. 1, el primero de una serie de trabajos colectivos que emergen contra la dialéctica masculina predominante. Masha Qrella, tanto en solitario como con sus diferentes formaciones (junto con artistas de la talla de Calexico o Sonic Youth), es toda una representante de la indietrónica del siglo XXI, una compositora de música avantgarde que ya despuntó con su primer LP, Luck. Guitarrista y bajista, además de teclista y voz, su segundo disco, Unsolved Remained,

José González Puso música a un comentado anuncio de televisión (el de las pelotitas de colores). 27


Andrew Bird De voz arrastrada, enriquece sus composiciones con instrumentos no convencionales (theremin, silbidos...).

cuenta con momentos de belleza rutilante entre lo acústico y lo electrónico, un pop delicado e intimista, referencia de la escena berlinesa: «Luck me gusta, porque es menos complicado y su sonido es más genuino, más sencillo, nace de ideas no demasiado elaboradas; en cambio, Unsolved Remained es un trabajo más complejo, porque es una mezcla de ideas que fui probando», recuerda Qrella. Más allá del viejo continente también suena esta música preciosista. La neoyorquina Linda Draper, de cálida voz y emparentada con el cosmicfolk, apuesta por una modernización de los sonidos más tradicionales de Norteamérica: «Creo que la descripción de cosmicfolk se refiere a cómo surgieron los temas. Cósmico como un sentimiento flotante que está en el espacio exterior…».

La suya es una música mordaz que parte de letras irónicas sobre la vida en general («[...] es cierto que canté en el coro de la iglesia, pero sólo porque me gustaba el director») y las acompaña de ciertas reivindicaciones de corte feminista. LOS MÁS CABARETEROS No todo es cuidada belleza, ni cadencia pacífica sin sobresaltos. Un cierto júbilo por aquí, unas agitadas pinceladas circenses por allá, y ya tenemos a otros músicos que vierten su preciosismo con tonos cabareteros. Así le ocurre al gran Dominique A, gigante entre gigantes, artista que acaricia nuestros oídos desde hace más de diez años. Dominique es guitarra y voz de forma inseparable. Unas veces tenso, otras emocionalmente débil: «Los discos son el resultado de

cómo me siento en cada momento», asegura. No estamos ante un artista solitario y hosco: compuso el primer álbum de Françoiz Breut y parte del segundo, además de acompañarla en diferentes giras, por no hablar de sus colaboraciones con Yann Tiersen. Cabaretero también es Andrew Bird. Multiinstrumentista, amante del pop, del rock y del country. Su nuevo disco, The Mysterious Production of Eggs, cuenta con auténticas joyitas melódicas. Tiene una voz arrastrada y dulce, y hace uso del theremin e incluso de silbidos, piano, baterías, guitarra y, su más preciado tesoro, el violín (aunque advierta que le preocupa más «encontrar el mejor sonido, al margen de que sea con el violín o con un piano»). ¿Quién da más? Sin duda, uno de los mejores discos del año.

Eglantine Gouzy Sus nanas electrónicas comienzan a sonar en sitios inesperados, como los desfiles de Stephanie Coudert.

28


Masha Qrella Ha colaborado con artistas de la talla de Calexico o Sonic Youth. Lo suyo es la indietrónica.

Es cierto que este tipo de música, algo más trabajada –y no hablamos de posproducción–, requiere de un oído atento. Normalmente, son las pequeñas discográficas quienes apoyan estas iniciativas tan alejadas de lo comercial que a veces se popularizan con un golpe de suerte: Amélie lanzó a Yann Tiersen; y un anuncio de televisión, a José González. Este sueco, artista de música afligida e intimista, ha llegado al gran público, sobre todo en Inglaterra e Irlanda, gracias a que una de sus canciones se utilizó en un anuncio de una conocida marca de televisores (recuerda: pelotitas de colores cubrían tu pantalla). El tema se llama Heartbeats, y está incluido en su primer disco, Veneer

(«me gusta el anuncio, porque parece un vídeo musical, así que estoy contento», declaró González). Si eres de los afortunados que acude este año al Primavera Sound, no te lo puedes perder. Allí no verás a El Hijo. Abel Hernández, la conocida voz de Migala, se presenta al gran público, bajo este seudónimo, con canciones intimistas, líricas y, sobre todo, cantadas en español. ¿Algo así tiene su público? ¡Sí!, y la prueba es La piel del oso, un disco referencia de la música bien hecha y de la letra bien atada. Su primer EP «es más un punto que una línea de continuidad», según palabras del propio Abel. Su rica instrumentación, repleta de cuerdas y vientos, envuelven la voz de Abel y nuestros más íntimos sentimientos. El Hijo bebe desde el flamenco al fado de

Refree –con el que se siente muy conectado– o de Castanets y Yellow Swans –a quienes ha estado escuchando últimamente–.

MÁS INFO Sébastien Schuller www.sebastienschuller.com Linda Draper www.lindadraper.net Eglantine Gouzy www.monika-enterprise.de Masha Qrella www.morrmusic.com José González www.jose-gonzalez.com Dominique A www.commentcertainsvivent.com Andrew Bird www.andrewbird.net El Hijo www.acuareladiscos.com

Dominique A Tal vez sea el músico francés más popular entre los indies españoles, con diez años de carrera a cuestas.

29


COLLEEN «La música silenciosa y amable atrae a gente silenciosa y amable»

CALLE 20 ¿Cómo definirías tu música y

a tu audiencia? Mi música es cálida, melódica y minimal, un resultado que consigo haciendo uso sólo de insCOLLEEN

«Lo que busco es que el público sienta algo, que se emocione» trumentos que yo misma toco, pero sin olvidar la tecnología: pedales y samplers en los directos y software para mis álbumes. Respecto a mi público o audiencia, te diré que casi siempre soy afortunada con la gente que viene a ver mis conciertos. En los últimos tres años y con cerca de 70 actuaciones, sólo he tenido una mala experiencia con

gente que había bebido algo más de la cuenta y no dejaba de hacer ruido. Pero, aparte de esto, con frecuencia me sorprende que la gente preste tanta atención a mi música. Supongo que la música silenciosa y amable atrae a gente silenciosa y amable también. C20 ¿Es música dirigida a una selecta minoría capaz de apreciar un trabajo bien hecho? COLLEEN Afortunadamente, no es así. Sí es cierto que es música que requiere una especial atención por parte de quien la escucha, pero quiero pensar que así ocurre con cualquier tipo de música. Mi trabajo es algo muy emocional, por lo que creo que la gente puede disfrutar mucho más, gracias a las emociones que la música que compongo les brinda. Si además de ello, valoran que está bien hecha y quedan impresionados con la instrumentación y los aspectos técnicos, mucho mejor. Al fin y al cabo lo que busco es que la gente sienta algo, se emocione, al igual que yo con la música y las performances de otros artistas. C20 ¿Dónde buscas tu inspiración? COLLEEN Mis fuentes de inspiración son muy diversas: me gusta escuwww.colleenplays.org

30

char música barroca, especialmente de viola da gamba, pero también jazz, pop de los sesenta, soul, folk y blues, música electrónica de los cincuenta... Eso no significa que mi música suene a todo eso, pero sí que me condicionan de un modo u otro. Si hablamos de música actual, no puedo dejar de

ÓSCAR L. TEJADA

La música de la francesa Colleen (Cecile Schott) retoma un pasado repleto de delicadeza. Su segundo álbum, The Golden Morning Breaks (Leaf Label, 2005), se ha inspirado, ni más ni menos, en composiciones del siglo XVI –para viola da gamba–, entre otras señas igual de variopintas. Es un disco delicado, creado con un corazón que parece deshacerse. Grabado en directo con instrumentos acústicos, Colleen es capaz de jugar dulcemente con los sonidos y llegar a los oídos más atentos y menos permisivos con el ruido actual. Es, en definitiva, música preciosista.

mencionar a Animal Collective, Anne Laplantine o Pierre Bastien, entre otros. Pero creo, sinceramente, que todo ha sido inventado ya y que es muy importante mirar al pasado. I www.theleaflabel.com



Mamá, quiero

POR CRISTINA DÍAZ FOTOS TATIANA DONOSO

ser curator

LLEGA LA NUEVA PROFESIÓN POR AMOR AL ARTE El artista ha dejado de ser la estrella.Ahora toda la atención es para el comisario, al que todos llaman 'curator'. Por alguna extraña razón, una figura que siempre estuvo ahí, en las bambalinas, tiene todo el protagonismo de la exhibición artística. Tanto es así que los niños y las niñas ya no quieren ser artistas, sino 'curators'. Éste es el fenómeno, y éstos, los nuevos talentos de una profesión cada día más en alza. Extraños acontecimientos están sucediendo en el mundo del arte últimamente. El artista ha dejado de ser el protagonista único de la muestra artística para cohabitar, en los medios de comunicación, con el comisario. Tanto es así que son muchos los que ya no se plantean hacer arte, sino curarlo. Ya han surgido programas, como Inéditos, una convocatoria de la Obra Social de Caja Madrid dirigida a ayudar a los comisarios noveles en la creación de sus proyectos expositivos. La quinta edición se presenta este mes en La Casa Encendida (Madrid). No sólo los comisarios cobran mayor importancia, hay una nueva generación dispuesta a innovar las exposiciones en temas y formatos. ¿Por qué ha cobrado esta insólita fama el curator? Director de cine, escritor o DJ, las comparaciones son múltiples, pero todas vienen a referirse a la función del comisario como alguien que «explica una historia a través de obras de arte y la forma en cómo éstas se relacionan entre ellas», en palabras de Manuel Borja-Villel, director del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona. Aunque también es importante el trabajo «al lado del artista». Así, para Frederic Montornès, comisario independiente, «es una labor de colaboración con el artista, un diálogo constante a lo largo del proceso de creación». Coinciden también en que no se trata de una figura nueva en el mundo

32

del arte, y, aunque hasta el momento han estado vinculados a un único centro o museo, ya trabajan «de manera independiente». Entonces, ¿a qué viene el interés reciente? El director del Musac, Rafael Doctor, señala algunos responsables: «Son los medios los que reclaman la presencia del comisario», aunque él no es partidario de que tenga «demasiado protagonismo». Montornès habla de un malentendido: se ha creído que el comisario, «por ser el responsable de explicar la exposición y estar de cara a los medios, es el máximo responsable, cuando es un agente más». Manuel Borja contextualiza el fenómeno globalmente: «Es parte de la tendencia a la espectacularización en el mundo del arte, como reflejo de lo que sucede en la sociedad en general, hay comisarios estrella, como hay centros estrella e incluso exposiciones estrella». No es optimista en el análisis, «también es un ejemplo de la transformación del trabajo en el capitalismo».

El comisario o 'curator' explica la muestra; no es el máximo responsable, es un agente más

¿Nueva profesión o nueva precariedad? Pues parece que esto de dedicarse al arte no es tan diferente del resto de trabajos. Frederic Montornès advierte de que, pese a lo mediático de la profesión, «ésta es una carrera de fondo». A ninguno de nuestros jóvenes comisarios esa advertencia le viene de nuevas. Se dejan la piel y, muchas veces, por amor al arte. Nunca mejor dicho. MERY CUESTA Crítica antes de ser curator, y firma habitual de la prensa de arte, esta bilbaína residente en Barcelona saltó de la teoría a la práctica por necesidad. Para Mery, una y otra actividad son complementarias: «Un comisario es un investigador que materializa su investigación en una exposición». En su caso, ésta se centra en «la música, la contracultura y el arte generado fuera de los espacios institucionales». Es decir, reivindica bares y conciertos como lugares de cultura, así que algunas de sus exposiciones han terminado con una actuación musical (ella toca la batería en la banda Crapulesque, dato que siempre menciona en su currículum) o en una ruta por garitos, como sucedió en Castizos y castas, presentado en el centro Can Felipa. Allí se ha podido ver también Videoclisión, un programa de vídeo sobre la relación entre videoclips y series de televisión, que dirigirá al Centro Galle-


Eduardo García Nieto ha presentado un proyecto a largo plazo que investiga

go de Arte Contemporáneo a finales de año. Ahora prepara su salto al «circuito profesional», al CCCB, con la muestra Quinquis y macarras, que reflexiona sobre la estética de la delincuencia en la España de los ochenta, con El pico y Perros callejeros incluidas. EDUARDO GARCÍA NIETO «Un comisario es una especie de director de cine que construye un discurso a través de la labor de los actores, que

son los artistas», ésa es la definición de Eduardo. Curtido en mil batallas en lo que se llama la «gestión cultural» (ha trabajado en PHotoEspaña, en Artistas Visuales Asociados de Madrid y en proyectos culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores). A este comisario le interesa «la política y el poder en las relaciones cotidianas», ya que quiere «ofrecer al espectador la posibilidad de enfrentarse de una forma nueva a su realidad más

sobre los modos de relación laboral existentes.

cercana». Eduardo ha participado en proyectos como Casas y calles, «donde 11 casas particulares acogían exposiciones y se abrían al público». Entonces comisarió la muestra Bajo el fregadero tampoco está la playa, «sobre las relaciones de poder dentro de la familia». Forma parte del coletivo C.A.S.I.T.A., con quienes prepara Ganarse la vida –en colaboración con Intermediae, del Ayuntamiento de Madrid–, «un proyecto sobre las re-

33


«Los jóvenes comisarios hablamos de los entresijos y las miserias del arte» laciones laborales, sobre la precariedad y los modos de autoexploración, presentes también en el mundo del arte». Con este proyecto pretende lanzar una reflexión en torno al trabajo y «generar debate».

r Cruz son La Maribel Perpiñá y Pila

Mery Cuesta po

sa en el escena

34

rio de la Bode

Pinta, una propuesta

ga Saltó, uno

vital de entender el

de sus garitos

preferidos.

arte.

LA PINTA Pilar Cruz y Maribel Perpiñá se conocieron en Portugal, y su flechazo artístico fue tal que hicieron las maletas y se largaron a Barcelona a fundar La Pinta (www.la-pinta.net). Para ellas, «el comisario debe crear discursos polifónicos». Su vocación es «trabajar en lugares fronterizos, buscar huecos donde encajar proyectos». Organizaron el Off Loop de 2004, en el que mostraron vídeos en contextos insólitos (escaparates y bares). Y es que el entorno es importante para este dúo, tal y como demostraron en Lo hacemos por ti. Disculpa las molestias, donde aprovecharon el lema de las obras (las de la calle, no las del arte) para llamar la atención sobre las transformaciones del barrio barcelonés de Sant Andreu y, en lugar de usar una sala de exposiciones, habilitaron una zona abandonada de una escuela de arte. Para La Pinta, los jóvenes comisarios «hablamos sobre los entresijos y las miserias del mundo del arte». Quizá por eso crearon el proyecto Se busca, donde quedó clara la labor del comisario. Así, los artistas del centro de producción Hangar debían buscar un curator con quien trabajar, un experimento donde lo más importante era el diálogo comisario-artista, antes que el resultado final. MARTA CORSINI Las circunstancias adversas propias del artista emergente hicieron que Marta Corsini (www.elinvernaderocultural.com), formada en Bellas Artes, se pasara al otro lado y se interesara


por la gestión cultural. Así que, a la vez que idea sus propios proyectos, trabaja como freelance en el diseño de exposiciones para salas, como en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid. Para ella, la función del curator es «difundir y promocionar el arte desde el compromiso y la independencia» y le interesa «la colaboración entre artista y comisario, generar una idea y estar cerca mientras toma forma». A Marta le apasionan los proyectos de corta duración creados para un contexto concreto, como Mañana es demasiado tarde (realizado junto con Manuela Moscoso): «Nos cedieron dos naves a punto de ser derruidas e invitamos a diez artistas a realizar una obra in situ». Ahora trabaja en una serie de proyectos efímeros, en los que Carlos Rodríguez-Méndez, Juan López, David Bestúe y Marc Vives, Antonio de la Rosa e YProducciones crearán obras específicas para espacios inusuales (la calle, un teatro o un hotel) y que podrán verse en Madrid a partir de septiembre. MARROQUÍ Y ARLANDIS Estos dos valencianos comisarían uno de los tres proyectos de Inéditos: Empieza el juego, sobre lo lúdico en el arte actual. Se definen como agentes culturales cuya función es «mediar entre arte y público, además de crear diálogo y tratar de activar la escena cultural». Su interés por el comisariado surge de una necesidad de comunicar: «Estábamos fascinados con la multiculturalidad y queríamos participar del discurso». Encontraron en el arte la mejor forma de transmitir sus ideas. Se interesan por la relación del arte con la sociedad, es decir, el arte de compromiso sociopolítico. En este sentido, destaca la exposición Sobre una realidad ineludible. Arte y compromiso en Argentina (en el Museo Extremeño e Iberoamericano), donde relacionaban la creación actual argentina con la historia reciente. También han creado programas de videoarte, una muestra para los centros culturales de Ibercaja, encuentros de arte público y, por supuesto, tienen un largo currículum en la crítica de arte.

Marta Corsini, en su estudio, lugar de creación y reposo

urren landis se les oc A Marroquí y Ar

algunas de las

de sus proyectos.

mejores ideas

.

mientras viajan

35


«Estamos fuera del jardín»

POR PEIO HERNÁNDEZ

EDWARD BURTYNSKY fotógrafo de la destrucción

CALLE 20 Cambiamos el mundo, ¿pode-

mos volverlo a cambiar? EDWARD BURTYNSKY Esa frase tiene que ver con una colecta que hicimos para Worldchanging, una página web formidable (www.worldchanging.com), que habla de las cosas positivas que podemos hacer los seres humanos para llegar a tener un modo de vida sostenible. Así que hice un vídeo que empezaba diciendo «hemos cambiado el mundo» y luego enlazaba con una serie de imágenes de zonas industriales que, de algún modo, nos hacían ver que estamos causando un impacto muy negativo. C20 ¿Cree que el progreso es uno de los peores defectos del hombre? EB Sí, es un problema. Cada era ha traído consigo distintas formas de destrucción. Pero creo que lo que ha cam-

36

biado es el éxito de la especie y cosas como el descubrimiento del petróleo y las tecnologías para explotarlo. Hemos acelerado la producción y, probablemente, los automóviles, las ciudades y la expansión de la población humana nos han llevado al desequilibrio. En cierto modo, nos hemos convertido en una fuerza de la naturaleza: el viento, el aire, el clima; estas fuerzas de la naturaleza se han hecho humanas, porque estamos cambiando la atmósfera y el clima del planeta. Somos la primera generación que intenta comprender realmente el impacto global de lo que hacemos para buscar soluciones e invertir el proceso que hemos puesto en marcha. Hasta hace unos diez o quince años, todo el mundo pensaba que podíamos seguir indefinidamente con

este modelo de crecimiento. En mi opinión, tal vez hayamos llegado al límite de lo que la naturaleza nos permitirá hacer. C20 ¿Son sus trabajos un nuevo género fotográfico, el 'paisaje industrial'? EB Me interesa volver a introducir el paisaje como forma legítima en el mundo del arte, porque el paisaje es uno de los temas que más se han tocado en la historia del arte, aunque creo que esto es una especie de variante. Pero a mí me parece más adecuada, para la época que vivimos, que volver a las imágenes románticas, bucólico-pastoriles de paisajes vírgenes, que es como soñar con regresar a un mundo más esperanzador. Ahora estamos fuera del jardín, en un sitio que hemos creado nosotros.


No son bucólicos atardeceres ni apacibles almuerzos campestres. Sus fotografías son la prueba de que la evolución humana tiene una cara sucia. Las vistas de minas abandonadas, de ríos de vertidos y de campos petrolíferos del canadiense Edward Burtynsky responden a un nuevo género –el paisaje industrial– y fuerzan a despertar la conciencia ignorada. Sí, dejamos la naturaleza hecha un asco y ahora toca arreglar el daño. Todo eso es lo que puedes ver estos días en la exposición Madre Tierra, de PHotoEspaña (ver agenda), que recoge parte de su obra.

Con la cámara de gran formato, Burtynsky resalta la pequeñez del ser humano en el vasto paisaje que varió con el progreso. Arriba, las Tres Gargantas (China).

volucra, no hay diálogo posible. En esC20 ¿Entiende la fotografía como herramienta útil contra el olvido o como tas fotografías hay cierta capacidad de percepción estética? dialogar y de invitar a deshacer parte del daño que estamos causando (o, al EB Creo que mis fotos, y la fotografía en menos, no seguir causándolo). Creo general, desempeña un papel muy inteque el debate de este siglo será cómo resante en nuestra forma de ver cómo no destruir el planeta. van las cosas en el mundo. Una fotografía es una imagen C20 ¿Dónde está la congelada que nos belleza en esos cepermite captar los «EN ESTAS RUINAS menterios de neudetalles, involucrarmáticos y minas? HAY BELLEZA, nos en ella y llegar EB Bueno, creo que a una conclusión por LA IMPRONTA DEL fabricamos cosas nosotros mismos, y que, como espeal contrario que los cie, damos forma al SER HUMANO» documentales. Pero mundo para adaptambién he querido tarlo a nuestra idea introducir una dimensión estética, que de cómo debe ser. Así que ninguno sirve para involucrar al que observa la de los sitios que he fotografiado tenía foto, porque si el observador no se inuna finalidad estética. Quería atraer la

atención hacia esos lugares ignorados y marginales de nuestras ciudades y de nuestros paisajes. En estos márgenes se puede encontrar belleza, la impronta del ser humano. Esas ruinas cuentan la historia de quiénes somos. Hay cierta tristeza: la conciencia de que por cada acto de creación hay un acto de destrucción. Para pintar un cuadro hay que cosechar el algodón para hacer el lienzo. Todo lo que hacemos tiene consecuencias. Y puede ser hermoso, pero todo lo que hacemos lleva el sello de la destrucción. Lo que yo hago es poner ante el espectador una contradicción, le digo: «Estás viviendo un momento estético, gracias a algo que forma parte de cómo estamos destruyendo el planeta». Más: www.edwardburtynsky.com

37


DANZA DE NOCHE

La danza tiene un color. El blanco. La danza tiene un lugar. La noche. Hay noches que se pasan en blanco y hay otras en las que uno cree estar dormido. Hay danza joven en lugares perdidos y hay perdidos que no creen que haya nueva danza. Qué equivocados están.

ANDREA QUINTANA Su solo en Se me escapa entre los dedos nos encantó. En julio estará en la Cuarta Pared (Madrid) en Trece rosas, un homenaje a todas las víctimas de la guerra civil española. * Camiseta que combina raso y transparencias a rayas, y bermudas de raso de David Delfín. Cancán de tul de Jesús del Pozo. Alpargatas de charol y esparto de Ras.

* Fotografía: José Aragón - Ayudantes de fotografía: Antonio Porteiro y Jorge Rodríguez Estilismo: Juan Antonio Frías - Coordinación: Brenda Chávez Maquillaje y peluquería: Miguel Á. Álvarez (Ana Prado) para Armani Cosmetics y Sebastian

38

[Direcciones y teléfonos en pág. 98 ]


ANA BAIGORRI Bailó con la Cork City Ballet de Irlanda y estudiará en el centro de artes escénicas de Carmen Roche. Ana Baigorri tiene 21 años y le gusta la buena danza; no importa si es clásica o contemporánea. * Vestido de tirantes de corte imperio de Alma Aguilar. Pulseras de nácar de Piamonte. Merceditas de encaje con pulsera de raso de Magrit.

39


NINES MARTÍN Forma parte del colectivo 5ypico. Ha creado espectáculos de danza para niños, imparte clases de la asignatura ‘cuerpo’ en La Lavandería y piensa que «trabajar como intérprete está difícil». * Vestido de algodón semitransparente plisado en el abdomen, y top con encaje y cascabeles de Miguel Palacio. Zapatos planos de piel con strass de Marella.

40


PATRICIA LAMAS Durante nueve años trabajó como actriz con La Carnicería, con la que pasó por festivales como el de Avignon. Ahora baila con Elena Córdoba, como en Vamos a quedarnos un rato más sentados. * Vestido de algodón estructurado en formas circulares de José Miró. Sortijas de plata y cuarzo de Thomas Sabo para Piamonte. Merceditas de piel con hebilla de Dior.

41


MARIVÍ HINOJOSA Baila con compañías independientes y lo compagina con sus clases en el Real Conservatorio Profesional de Danza de Madrid. Recordamos su presencia en una pequeña pieza hipnótica, experimental y plástica, titulada Ala Marlon, de Mateo Feijóo. * Vestido de organza con volantes y cinturón de raso negro con strass de Lydia Delgado. Zapatos de raso con strass de Magrit.

42


PALOMA DÍAZ Funda la compañía La Permanente junto con Chiqui Carabaote, con montajes mestizos de danza y teatro y un puntito sano de humor, como Ha pasado un ángel, Mousse de chocolate, Sé o no sé o Tanzabend. * Trench semitransparente de Locking Shocking. Broche de strass de Dior. Bañador de punto con volantes laterales de María Clé Leal. Botas de piel troquelada de Farrutx.

43


GF FERRÉ Con asas y prácticos bolsillos laterales, esta bolsa es perfecta para el fin de semana. (Consultar precio en puntos de venta).

viaje con Bolsa de K A P T the S EA Around modelo ruedas, 80 €. World. 2

COMPAÑERAS DE VIAJE

REALIZACIÓN MISS AGNES

BOLSAS Y MALETAS, LO PRIMERO QUE SE TIENE EN CUENTA ANTES DE PARTIR Tanto para un fin de semana como para periodos largos, las bolsas y las maletas son imprescindibles al plantear un viaje. Son nuestras compañeras inseparables. En estas páginas te ofrecemos unas buenas recomendaciones. Con el verano a la vuelta de la esquina, es hora de decidirse por la que más se adapte a nuestros gustos y necesidades.

ew Wall Modelo N KIPLING o en color. u q ey pe eñ Street, trol 119,90 €. 44

DELSEY Troley beis claro con correas, modelo Carismaa. 250 €.

iel, no y p a de li ls €. o 5 B 6 tar. 2 LUPO Rock S lo e d o m


na, a de lo ca O Bols L O c r 'P e er O ra ten MARC . tica pa o c s á u r s p muy de má ductos los pro 75 €.

FUN & BASIC Este modelo incorpora ruedas por si decidimos llenarlo demasiado. 69,90 €.

FR A N Verg CESCO B ine, IA SI co A bols illos n crem Modelo a late rale llera y s. 15 9 €.

LOEWE Bolso modelo Amazona, el más emblemático de la marca. (Consultar precios).

CAFÈ NOIR Bolsa de tela batik con asas de piel. 34,30 €.

H&M Bolsa de lona con rayas. (Consultar precios en puntos de venta).

ADIDA S Y-3 B olsa de con rue viaje das y m últiples compa rtimen to s. (Con precios sultar ).

[ Direcciones y teléfonos en pág. 98 ] 45


HO LA, MU CRUEL ND O

POR LUIS FERNÁNDEZ ZAURÍN FOTOS GUILLERMO BARBERÁ VIÑETAS MIGUEL Á. MARTÍN

ELOI FERNÁNDEZ-PORTA, ABANDERADO A ABYECTA Y VIL R U T A R E IT L A L DE

«LA NOVELA SE VA A SEGUIR ESCRIBIENDO, AUNQUE HA PERDIDO SU RAZÓN DE SER» Simular la compleja realidad del kalimotxo mediático que nos rodea y del poder en todas sus variantes ya no basta. Esa crueldad social se explica mejor plantándosela al lector ante sus propias narices. Uno de los abanderados de ese nuevo realismo de la abyección es Eloi Fernández-Porta, joven profesor universitario y escritor que, junto con Vicente Muñoz Álvarez, es autor de Golpes: ficciones de la crueldad social. El libro reúne la obra de un puñado de jóvenes escritores (aunque también hacen cómic, artes plásticas y visuales) que explican el mundo que nos rodea a partir de lo despreciable y de lo vil. El resultado es una mezcla de realismo sucio, novela negra, gore, ciencia ficción, leyenda urbana... Todo ello, bajo una estética muy ciberpunk.

46

«Buena parte de los autores que representan estas constantes tienen menos de 40 años»


Eloi Fernรกndez-Porta es escritor y profesor en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.

47


CALLE 20 ¿Qué es el realismo de la ab-

yección? ELOI FERNÁNDEZ-PORTA

Las expresiones de lo abyecto, de la crueldad y de lo extremo son temas literarios que resultan muy reveladores, tanto de la psicología individual como del estado del cuerpo social. C20 ¿Cuándo empiezas a interesarte por el fenómeno de este nuevo realismo de lo abyecto? EFP Desde siempre me he interesado por las literaturas no del libro. Hay otras muchas formas de expresar el talento literario: el cómic de autores como Miguel Ángel Martín, los fanzines, las letras de canciones... La obra de gente como Mike Kelly y los textos sobre la expresión artística del tipo de El retorno de lo real, de Hal Foxter, me inspiraron bastante. C20 ¿En qué medida este nuevo realismo es un fenómeno joven? EFP Buena parte de los autores que representan estas constantes tienen menos de 40 años, y en ello hay razones generacionales y también genéticas: la juventud es el radar de lo nuevo. C20 ¿Qué expresan los autores de este realismo de la abyección? EFP Entre otras cosas, el paso de un modelo literario a otro más visual. La televisión, la publicidad y otros elementos de la cultura popular no son sólo una expresión de frivolidad y, por ello, exigen una aproximación crítica. C20 Pero la cultura pop y sus elementos ¿no han sido siempre populares? EFP No, a menudo la alta cultura la ha secuestrado. La mejor metáfora es Lolita, de Nabokov, es decir, el secuestro de una adolescente pop por un viejo intelectual europeo peo decadente y perverso. C20 ¿En qué es distinta la realidad actual?

48

a nci a de e o ig it tel eces cluy n i na no n lla in u ay que en e s» H « ial e a, y óven c l o e s v sj no la ucho am

«Desde siempre me he interesado por las literaturas 'no de libro'»

La realidad no se puede analizar sin tener en cuenta los paisajes mediáticos que nos rodean. Por eso me llama la atención la resistencia a reconocer este aspecto de algunos escritores, como Javier Marías, que se presentan como la salvaguarda de lo literario en un mundo mediatizado. Si ésa es la salvación, uno prefiere perderse. Sin remisión. C20 ¿Va a desaparecer la novela tal y como la entendemos hoy en día? Me temo que se va a seguir escribiendo, a pesar de haber perdido su razón de ser. La cuestión es cuánta gente se va a dar cuenta y cómo va

David Fincher. Carretera perdida, de David Lynch, dice más que Todas las almas. C20 ¿Cuáles son los límites de la abyección? El debate sobre los límites, como se produjo en los diarios con el caso de las viñetas sobre Mahoma, lo que hace es reproducir el clásico debate de la sátira, representado por Horacio y por

a reaccionar. La respuesta más usual es no leer novelas, actitud de muchas personas que creen que éstas ya no responden a las preguntas que plantea la cultura contemporánea. C20 ¿Por eso no lee la gente joven? Hay una inteligencia social que no necesita de la novela, y en ella incluyo a muchos jóvenes, gente que opta por otras formas de consumo cultural. Un estudiante como los que yo tengo en clase, de 20 años, en vez de leer a Javier Marías o a Juan José Millás, se va a ver la última película de David Lynch o de

Juvenal. Este último cree que la sátira ha de ser injuriosa y excesiva, porque el poeta satírico desea cambiar el gobierno. Horacio piensa que debe ser moderada, porque el poeta satírico tiene que dar ejemplo de contención. C20 ¿Y los abyectos por quién os inclináis? Por Juvenal. Como filosofía, creemos que la libertad de expresión no debe tener límites. La libertad de expresión incluye que alguien te diga que eres idiota o que te escriba un e-mail diciendo que te va a partir la cara.


Germán Sierra (A Coruña, 1960), científico, profesor universitario y escritor..

o i r y a doo di i r e Qu yect ab Escritores y jóvenes creadores dinamitan una realidad que ya no les sirve. En la década de los noventa, un inquieto grupo de jóvenes escritores empiezan a crear relatos, novelas y guiones de cómic, fundiendo escritura, ilustración, arte y nuevas tecnologías hasta los límites de lo literario. Su obra define el realismo de la abyección y cuestiona el viejo realismo que, según ellos, ya no les sirve para describir la realidad y el patchwork de medios que nos rodea. Definida por una violencia en todas sus formas e inscrita en el cuerpo, los héroes de esta esté-

tica son marginados sociales: amadas drogadictas, policías enfermos de sida, casos perdidos para la medicina o para la ética... Para ellos no es una nueva estética del perdedor: «Podría connotar eso, del mismo modo que si se habla de realismo de síntesis, se podría pensar que se refiere a una estética de más éxito», explica Juan Francisco Ferré. Para Manuel Vilas sólo se trata de amar la literatura en estado salvaje: «Yo creo en la literatura como la entendieron Céline, Kafka, Joyce, Faulkner, Valle-Inclán, Pessoa o Cernuda, algo que está desapareciendo». El nuevo escenario de la crueldad social es un espacio en ruinas, un lugar difuso, articulado a partir de centros comerciales desiertos y residuos tecnológicos, en el que los abyectos crean, sin olvidar unos referentes sólo en parte literarios: Warhol, Duchamp o Hooper, en la plástica; Greenaway,

Los héroes de esta estética son marginados sociales

Cronenmberg, Lynch o Sergio Leone, en el cine; Lou Redd y The Velvet Underground, en la música. En la literatura, los iconos serían Cela, Juan Benet, Thomas Pynchon, Don DeLillo, David Foster Wallace, Chuck Palahniuk, y consagrados como Coetzee, Juan Goytisolo o Rushdie. Vinculada al realismo de la abyección, esta forma de observar la realidad está alumbrando un nuevo género fantástico que nace de la interferencia entre ciencia, tecnología y literatura. Su referente más destacado es Germán Sierra, científico, escritor y autor, entre otras obras, de la novela Efectos secundarios y del libro de relatos Alto voltaje: «Antes la literatura realista se ocupaba de la realidad; y la fantástica, de la irrealidad. Yo defiendo que la propia realidad es fantástica», explica. ¿Nombres? Además de los citados, Óscar Aibar, Chus Fernández, David González, Salvador Gutiérrez Solís, Patxi Irurzun, Hernán Migoya... Hay que leerlos con cuidado: llevan la abyección tatuada en su código genético.

49


POR

PABLO CARUANA

«Las heridas del festival no están cerradas todavía» La última edición del festival acabó con gritos de «¡dimisión!» para el ministro de Cultura. Avignon volvía a hervir. La anterior también fue calentita, con aquella huelga

M

ejor preguntárselo a él, el artífice del cambio de Avignon. Vincent Baudriller eligió al director asociado Joseph Nadj como guía para programar los nuevos montajes de Bartabas, Vassiliev, Jan Lauwers, Peter Brook o el montaje más esperado del festival: una performance del propio Nadj y el pintor Miquel Barceló.

50

nacional de los técnicos teatrales en Francia, que obligó a suspender. ¿Sabrá el director del festival, Vincent Baudriller, qué pasará el próximo julio con la sexagésima edición?

CALLE 20 ¿Qué tal ha funcionado los dos años anteriores la figura del «director asociado»? VINCENT BAUDRILLER El primer año, con Ostermeier –afamado director teatral alemán–, nos dirigimos hacia una visión que recogía toda la tradición teatral alemana hacia un teatro colectivo y político, con la función de

provocar la reflexión sobre la realidad. Ésta fue la apuesta que quizá más se acercaba a la visión del creador del Festival de Avignon, en 1947, Jean Vilar. El segundo año escogimos a Jan Fabre, que otorgó una visión mucho más poética e íntima. Una visión más global del artista, a través de un arte


EL PALACIO DE LOS PAPAS (sobre estas líneas) es el espacio central del festival. En la página anterior, momento de la obra de Barceló y Nadj que, además, será la imagen oficial este año de Avignon.

teatral más cercano al cuerpo, más próximo al mundo íntimo del creador y mucho más alejado de la tradición del teatro público francés. Quizá por ello, una parte de la crítica francesa no estuvo de acuerdo. Pero la reacción del público fue increíble, tanto en términos de afluencia como de la intensidad de los debates previos y posteriores a los espectáculos. C20 ¿Y este año? VB Este año con Nadj es distinto: él apuesta por un arte teatral como expresión de una identidad que nace del cruce entre la tradición, las raíces y la modernidad. Nadj defiende una concepción de la identidad a través del encuentro con el otro. Para el Palacio de los Papas –espacio central del festival–, va a crear una obra llamada Asobu, que está centrada en la idea del viaje. Nadj se centra en una obra que relata un viaje de Michaux a Japón. Ha invitado a seis bailarines japoneses, provenientes de la danza butoh, para mezclarse con su compañía.

C20 Otro de los platos fuertes del fesque va a ser una locura, por eso tival es el encuentro entre Nadj y el hemos programado diez funciones y pintor español Miquel Barceló. además vamos a hacer una película que se podrá ver en Avignon y ediVB Sí, por supuesto. Es un trabajo que taremos un libro que podrá verse el da otra dimensión de este diálogo con la alteridad de la que hablábamos. año próximo. Nadj hizo muchas fotografías en el C20 ¿Es ese encuentro con el otro taller de Barceló, en París, y un día le la razón de que haya programado propuso entrar dentro de su cuadro. a Peter Brook con su nueva obra, De ahí ha nacido este proyecto «Barceló sale del taller y se planta en loco, en el que cada artista va a un escenario; Nadj va hacia el arte plástico. ir al país del otro. La performance durará una hora» Barceló sale de su taller, de su relación íntima con la pintura, y se planta Sizwe Banzi est mort…, sobre inmigrantes? sobre un escenario. Y Nadj va hacia el arte plástico. La performance duraVB Sí, pero la verdad es que no sabía rá una hora, y trabajarán la arcilla, qué iba a hacer Peter Brook. Nadj y trabajarán un cuadro-escultura en yo hablamos mucho sobre la cuespermanente metamorfosis. Será en tión de la maestría, del maestro. la Iglesia de los Celestinos. La importancia de la presencia de un maestro para el desarrollo de tu C20 Lo verá muy poca gente... trabajo como parte clave del diálogo VB Desgraciadamente, el aforo es entre tradición y modernidad del que sólo para 200 personas. Ya sabemos >>

51


hablaba antes. Peter Brook es uno de los pocos que puede recoger esta idea de maestro en el teatro europeo. Además, hacía mucho tiempo que no venía Brook, fue en 1991, con La tem-

VB Creo que hay dos momentos importantes en esta nueva etapa: la huelga de técnicos de 2003 y la polémica artística del año pasado. La consecuencia de ambos momentos es que después del festival se habló «El festival tiene una misión: estar mucho del teatro, en el centro de la reflexión teatral» de la necesidad del teatro. El primero produjo una crisis social de la actipestad. Además, el trabajo de Brook vidad cultural teatral en Francia; el está basado en la mezcla de culturas y de identidad en su propio grupo segundo, un debate inmenso sobre –África, Oriente, etcétera–. qué es el teatro. Los dos momentos plantean, desde dos puntos de vista distintos, qué necesidad tenemos del TIEMPOS CONVULSOS teatro. Lo cierto es que jamás se C20 ¿Qué consecuencias cree que tuvo había escrito tanto. Se han escrito y tiene la huelga de hace tres años?

52

incluso dos libros sobre la polémica artística del año pasado, uno con el sonoro título de El caso del Festival de Avignon 2005. Creo que el festival ha encontrado su misión de estar en el centro de la reflexión teatral y plantear cuestiones que van incluso más allá del mismo. La aventura artística es vital, y el Palacio de los Papas tiene que ser el espacio que represente ese riesgo. Con Ostermeier fue la primera vez que se presentaba una obra en otro idioma, en el lugar más simbólico del teatro francés. Eso creó mucha polémica, y todavía las heridas no están cerradas para muchos. Más: www.festival-avignon.com


TELONAZO A LOS ESPAÑOLES ¿Y la presencia del teatro español en Avignon? En estos sesenta años, sólo se han visto dos espectáculos de directores españoles: Lluís Pascual, en 1992, y Rodrigo García, en 2004. Aquí, de Pirineos abajo, es difícil encontrar a profesionales que conozcan bien aquello. Aún así, éstos son los cuatro elegidos.

CARLOS MARQUERIE

MANUEL LLANES

La primera vez que me senté en el Palacio de los Papas me sorprendió el espectáculo que había detrás de mí y del que yo, sin querer, era parte. Siempre me impresiona: la ficción está en la grada, y lo que sucede en el escenario carece de importancia. En el patio de butacas, la sociedad francesa se representa a sí misma en una farsa caduca y nostálgica. Avignon mantiene el aura de Jean Vilar y su idea del teatro como lugar de celebración y representación de la sociedad y sus valores republicanos. Pero la Francia de hoy es otra y necesita otro teatro. Una sociedad fraccionada está en profunda contradicción con esa otra Francia que asiste a escuchar teatro en el Palacio de los Papas.

Fui por primera vez hace 18 años, con un Dos Caballos y una tienda de campaña. Programaba en Granada cosas nacionales y empecé a trabajar con compañías internacionales. No hay españoles en el festival; quizá no existe la tradición en los teatros de aquí de tener un hueco para las programaciones internacionales. El último espectáculo que vi en Avignon y que traje a España fue La chambre d’isabela, de la compañía Needcompany de Jan Lauwers, y ha sido uno de los grandes éxitos de esta temporada.

Director de la compañía Lucas Cranach

JUAN OLLÉ

Director y ex director del Festival Internacional (difunto) de Sitges Voy desde hace 25 años. Empezó siendo aprendizaje (cuatro obras al día) y acabó siendo placer: veo una obra y disfruto. Avignon tiene el deber de atender y dar a conocer los valores emergentes, pero no lo hace, porque lo que no pasa por las grandes empresas de contratación no va, no llega.

Director del Teatro Central de Sevilla

RODRIGO GARCÍA

Autor y director de la compañía La Carnicería Teatro Avignon es un festival para gente que ama el teatro y tiene dinero. También va gente que ama el teatro y no tiene tanto dinero. O sea, que se llenan los hoteles y se llenan los parques, cualquier rincón de la ciudad, con tiendas para dormir: son mendigos de lujo si los comparas con los que realmente están quebrados en la calle todo el año y no precisamente cuando llega el veranito... En Avignon no se ven reyertas, grescas, nada. Cada cual ocupa su sitio: el rico y menos rico. Los artistas del in y del off. Todo es cordial,

porque Europa es cordial. Y Europa es cordial, porque se reserva la capacidad de agresión para Latinoamérica, por decir algo. Esa actitud de Europa contra Latinoamérica y Oriente, por decir algo, genera entre los segundos una violencia sin límite: se matan entre ellos por comer algo. Mientras tanto, nosotros, en la calle, nos pedimos disculpas por todo. La gente que ama el teatro, en realidad, odia el teatro. Porque cuando en Avignon se programó otra manera de entender el arte escénico, como la pasada edición e incluso antes, con las propuestas abiertas y arriesgadas de los nuevos directores, los amantes fieles del teatro se encolerizaron. Brotaron inquisidores por todas partes. El Palacio de los Papas, emblema de Avignon, odia el teatro: ahí no se puede hacer nada, no ves sudar a nadie, es como ir al Maracaná arriba del todo. Se usa para que perdure un teatro muerto: hay que hacer mucho aspaviento para que te reconozcan en escena, gritar y meter luz a lo bestia. Si se usa de otra manera, como el año pasado, se pide una gran disposición de los amantes del teatro para admitir ciertos momentos de poesía en sus corazones apagados a causa de su pasión por el teatro muerto. El amor no tiene gracia si no te permites infidelidades. Y en cada infidelidad, uno descubre mundos.

53


MOJO PROJECT

POR PILAR SANZ

FOTO CRISTINA ESPERANZA

Desde las cavernas del funky más soleado, ahora hermanado con el flamenco y las raíces africanas, llega Revolution, lo nuevo de Mojo Project. Presentan sus nuevas canciones, pero también su nueva voz: ahora, cuatro hermanos africanos que invitan a cantar hasta a su madre (en la canción Waisú). Juntar a ocho músicos es una tarea difícil. Casi lo conseguimos, aunque alguno llegó sólo a la sesión de fotos... El reparto de su nueva etapa es: Martí, Iván, Maica y Ladis, hermanos y originarios de Guinea, a las voces; y los ya 'históricos' Carlos (guitarra), Álex (DJ), Miguel (bajo) y Goiko (batería), a la música. CALLE 20 Cada vez que se habla de Mojo Project, sale de paseo el nombre de África, vuestra anterior vocalista... MIGUEL Un buen día nos dijo que quería hacer cosas por su cuenta, su propio proyecto, y lo entendimos, así que nos vimos obligados a buscar nuevos cantantes. Con ellos llegó el cambio. CARLOS Llevamos juntos menos de un año, desde septiembre. Hemos conectado y el trabajo ha sido duro e intenso, pero ha merecido la pena y estamos contentos con el resultado. C20 ¿En qué se nota más la novedad? C Musicalmente aporta mucho, las posibilidades se multiplican por cuatro. Hacemos coros, podemos cantar en más idiomas… Esto se refleja en el disco, el proyecto ha evolucionado, ha mejorado y se ha desarrollado más lo que queríamos hacer: fusionarlo todo.

54

VEZ N E , RA «AHO VOZ, A N DE U ATRO U C MOS E DE N A E R T U ALT A LA IOR» R E T N LA A

C20 ¿Cómo lo ha recibido el público? ALEJANDRO Teníamos dudas, pero también sabemos que este álbum supera con creces al primero. En la presentación en Madrid estaban encantados, y como el directo sigue la línea de siempre, de baile y diversión, fue muy bien. Salimos de allí emocionadísimos. Realmente la esencia sigue encima del escenario, la diferencia no es tanta. M Ha sido un cambio a mejor, tocamos lo mismo, pero en vez de una voz, tenemos cuatro a la altura de la anterior. C20 El problema es que ella era un icono y muchos lo siguen viendo así. M Eso pasa por defecto en todos los grupos, siempre es el cantante el que da la cara y el más asequible para el público. Su comunicación con la gente en los conciertos es mayor, no hace falta ser un entendido.

Llama la atención cuando se trata de una banda con tantos músicos. M En este país, el concepto de banda no se promociona, suele estar detrás. Hemos reivindicado siempre que Mojo Project es algo que está por encima de cada uno de nosotros por separado, es el resultado de lo que aportamos todos. Sabemos que la unión hace la fuerza y es mucho mejor lo que aportamos juntos que lo que somos cada uno por separado. Este concepto funciona muy bien ahora. C20 Antes sonabais más a funky. A Sí, el anterior era un disco de baile y en éste hemos dado más importanC20


Alejandro, Maica, sus hermanos Ladis e Iván, Carlos, Goiko, Miguel y Martí son los ocho bien avenidos miembros de Mojo Project.

cia al flamenco, a la música africana… hemos introducido más estilos en la gama que solíamos tocar. C20 ¿Hacia adónde iréis ahora? C No nos cerramos puertas, prever qué va a pasar en los posibles discos futuros es aventurarse demasiado… M Ésta es la seña de identidad del grupo. De entrada, lo mezclamos todo. También ha influido que para el primer álbum llevábamos cuatro años tocando los temas, fue un trabajo que salió del directo. Revolution se ha grabado de manera totalmente distinta y ahora sufrirá la evolución lógica en la gira. C20 ¿Cuesta llevar todo eso al directo?

A No, porque vienen otros dos músicos más, somos diez en total. M Reproducimos todo y más. C20 Cada gira parecerá una caravana... C Llevamos tres furgonetas. En una va el equipo; en otra, nosotros, y en la tercera, los que no caben en ninguna... (risas) C20 Y lo de tocar a cualquier precio... A Gastos aparte, necesitamos un escenario en el que quepamos todos. C20 ¿Os llega para vivir? IVÁN De momento no tenemos otro trabajo, ni nos gustaría, querríamos vivir siempre así, de la música. Trabajando un montón, pero en esto. C No es un sueldo alto. Subsistimos.

Y desde hace tres años. Justo antes de grabar el primer disco, empezamos a contar con un mánager y la cosa se profesionalizó, se hizo un poco más seria y tocábamos de manera regular. Así tenemos cada mes unos ingresos que no son para tirar cohetes, pero bueno... C20 En un tema canta con vosotros La Mari de Chambao. A Es amiga, hemos tocado juntos muchas veces. Iván le propuso acompañarle en una canción y... ¿te gustó? (Este chico tiene madera de periodista) I Estoy muy contento, ella es grande y me hacía mucha ilusión cantar juntos. www.mojoproject.com M

55


POR MISS AGNES

FOTOS PEDRO LAGUNA

UN SOL DE JUSTICIA PROTEGER Y EMBELLECER NUESTRO CUERPO ES UNA PRIORIDAD EN VERANO

PARA PROTEGER: Leche solar hidratante para el cuerpo Golden Beauty SPF 8 (idóneo para pieles morenas), de Helena Rubinstein (29 €). Crema solar para el cuerpo y la cara de Estée Lauder SPF 8 (25,50 €). Color Veil, spray que protege el color y crea un velo instantáneo de brillo, de Redken (17,30 €). Piel Dorada de Dove, loción hidratante con agentes autobronceadores (consultar precio). Mascarilla extra brillo reparación total sin aclarado Gliss, reduce hasta un 90% la rotura, de Schwarzkopf (6 €). Leche solar hidratante SPF 50+ de Nivea Sun, proporciona una ultraprotección inmediata frente a los rayos del sol (para pieles muy sensibles o claras, 9,65 €). Aceite protector en spray seco SPF 15 Hawaiian Tropic, con extracto de zanahoria y frutas exóticas (10,40 €). Cápsulas de Heliocare, complementan una dieta rica en antioxidantes, que neutralizan el exceso de radicales libres (60 cápsulas por 21,30 €. De venta en farmacias). Tratamiento reparador inmediato de Pantene Pro-V, protege el pelo de las agresiones del verano, gracias a su hidratación intensiva (6 €).

56


PARA EMBELLECER: Polvos compactos efecto bronceado Color Clone So Bronzed!, de Helena Rubinstein (36 €). Colorete cremoso Soft Cream Blush, tono Baby Kiss (001), de Rimmel (5,50 €). Edición limitada Apparition Sun, de Emanuel Ungaro (90 ml / 60 €). Polvos 2 en 1 Natural Fit de Astor, cobertura natural y acabado mate (10 €). Color Last Liquid Eyeshadow de Astor, sombra líquida que dura hasta diez horas (8 €). Terra Sun de Maybelline New York, polvos efecto bronceado (8,75 €). Edición limitada Touch of Sun, de Lacoste (90 ml / 60 €). Edición especial verano J’Adore Eau de Parfum Pailletée, de Dior (67,64 €). Fluido sublimador hidratante de Dior Bronze, con SPF 10 (29,59 €). Golden Gloss de Yves Saint Laurent, brillo de labios con partículas doradas (22 €). Halloween Fressia, de Adolfo Domínguez (consultar precio). Dream Mousse Bornzer, acabado bronceado para la cara, de Maybelline New York (7,90 €). Polvos de sol de Dior Bronze, también para el rostro (37,41 €); Autobronceador Tan, de Estée Lauder (27 €). Mascara de pestañas waterproof Lash Queen, de Helena Rubinstein (28 €). Lima para pies de H&M (consultar precio).

57


Chimichanga latina de Marcos López

Hay quien no duda en afirmar que la fotografía argentina contemporánea comienza en 1993, fecha en que Marcos López se vuelca con el color en su ya mítica serie Pop Latino. Sus imágenes curiosean entre las contradicciones de la cultura latinoamericana, a la sombra del gran monstruo norteamericano. El propio López nos explica dónde y por qué obtuvo estas fotografías.

58


DESFILE EN MEDELLÍN En las fiestas populares no hay que andar dando explicaciones por haber sacado una foto. Así que acabé en el meollo de un des«Y sus piernas, «Me fascinó file de la Fiesta tan sensuales. este dúo de de la Flor y me Siempre llevo a bastoneros encantó este los modelos con bandera dúo de bastoa cierta pose colombiana y neros con bansobreactuada» esas gafas» dera colombiana y esas gafas. CHICA VACA CON PERRO Pilar es la hermana de una importante diseñadora de moda de Buenos Aires, Mariana Cortés. Tienen una tienda de ropa llamada Juana de Arco, en Palermo, y exportan a Japón y a España. La foto la hicimos en la casa de la abuela, en un pueblo en medio de la pampa húmeda, con la decoración propia de la casa. Me encantan sus piernas, tan sensuales. Siempre llevo a los modelos a cierta pose sobreactuada. PERÓN Y EVITA Estatuas de Perón y Eva que se venden entre sillones de jardín y chimeneas para hacer carne asada, en mi barrio, San Telmo (Bueno Aires).

59


CABEZA DE OVEJA La foto es en un rodaje de publicidad en el campo de la provincia de Buenos Aires. La cabeza era parte de un robot, de una oveja que hablaba. Me encanta componer «Me encanta el cuadro cortándole la componer cabeza a la gente. el cuadro REINO DEL TRIGO cortándole la cabeza Forma parte de una a la gente» serie que hice de reinas de belleza en la pampa argentina, donde se eligen la Reina del Queso, de la Miel, del Zapallo, el pueblo donde nací. Más en www.poplatino.com GAZPACHO La foto es en la cocina de mi casa, con el cocinero Ramiro Coll,

60

miembro del cuerpo estable de performance del famoso Club 69, el lugar más hot de la noche porteña, donde los jueves por la noche se reúnen cerca de 1.500 jóvenes para bailar hasta las ocho de la mañana. Un lugar obligado para quienes visiten Buenos Aires (www.club69.com.ar). LUCHADORES MEXICANOS Tomé esta foto en México a los más famosos luchadores de la Arena México, el palacio principal de la lucha libre. El tipo del micrófono es el presentador, secundado por la temible Parka (la mismísima encarnación de la muerte), Míster Azteca, Porky y un dúo de enanos que tienen un circuito propio de lucha.


«El tipo del micrófono es el presentador, secundado por la temible Parka...»

61


«La cruz del cementerio la diseñó un arquitecto loco llamado Salamone»

«Estaba fascinado por su belleza, por la suavidad y perfección de su piel»

62

CEMENTERIO En Saliquelo (Buenos Aires), la cruz del cementerio la diseñó un arquitecto loco llamado Salamone, allá en los años cuarenta. El gobernador de la provincia le encargó hacer los edificios municipales, los mataderos y los cementerios. AMANDA Es boliviana. Vino con su familia a trabajar a Argentina, como tantos otros. Es camarera en un pequeño bar a la vuelta de mi casa. Estaba fascinado por su belleza, por la suavidad y perfección de su piel, su pelo... y me animé a proponerle hacerle un retrato. Quise transformarla en princesa y yo mismo construí esa corona con elementos de cocina baratos, comunes.


63


LOS INTERNAUTAS MARCAN LA MODA

POR IGNACIO ESCOLAR ILUSTRACIÓN RAFAEL RICOY

LA RED CAMBIA LA FORMA DE DESARROLLO DE LAS TENDENCIAS

Miles de jóvenes celebran 'macrobotellones' o sentadas por una vivienda digna sin que nadie sepa quién los convocó, El Koala, con su opaíta, destrona a Georgie Dann con un tema de hace dos años, Chuck Norris se vuelve a poner de moda, gracias a un chiste sobre sus superpoderes... ¿son señales del Apocalipsis? No. Es Internet. El grupo de moda en el Reino Unido y se desarrollan las tendencias y las se llama Arctic Monkeys. Se niegan a modas. Antes de la Red, eran los meir a programas de la tele y han tituladios de comunicación de masas los do su último EP Who the Fuck Are Arctic que decidían qué se llevaba y qué no. Ahora la gente también participa de Monkeys, con lo que tampoco los poforma activa. drán difundir mucho por las radiofórAl mismo tiempo, las agencias mulas por usar lenguaje malsonante. publicitarias están aprenTampoco les preocupa. Sin radio, diendo a utilizar este missin televisión, fueron capaces de llenar todos sus conciertos, a pesar de mo fenómeno multiplicador que aún no habían grabado un disco. para que las campañas salgan De hecho, no tuvieron discográfica más baratas. El truco es sencillo: en lugar de pagar para que la publicidad hasta el verano pasado, cuando firmaaparezca en sitios que el público busca ron con la independiente Domino, des–como la tele o las revistas–, los creapués de rechazar ofertas increíbles de tivos desarrollan anuncios que la genlas grandes multinacionales. La promoción del boca a oreja de la te quiere ver para que sean los propios Red, y también la crítica musical, han internautas los que corran la voz. Los convertido su disco de debut en el más teóricos lo llaman «marketing viral», y vendido en el primer mes de la historia es la técnica que está detrás de la candel Reino Unido. En España dieron dos ción Amo a Laura, de Los Happiness, conciertos hace unas semanas que explican No hay mejor manera de saber si muy bien cómo crece su ola. Cuando se pro- algo está quemado o en auge que gramó la gira, estaba previsto que actuaran medir cuánta gente pregunta por ello en la sala Heineken, en Madrid, y en la Razzmatazz 2, en un grupo ficticio que se inventó la MTV Barcelona. Tocaron en la grande del para promocionar una página web de Razzmatazz, y en Madrid, en La Rivieuna supuesta asociación conservadora (1) que promueve un boicot contra la ra. Agotaron las entradas. Los ejemplos de Arctic Monkeys, o emisora musical. el de El Koala, son sólo los más coGoogle acaba de presentar una henocidos de un fenómeno que ya no es rramienta que permite medir cómo se anecdótico: cómo está cambiando desarrollan las nuevas tendencias. Se llama Google Trends (2) y es un buscaInternet la manera en la que surgen

64

dor de modas. Se trata de un proyecto experimental que muestra en forma de gráfica cuántas búsquedas ha registrado Google de un determinado término en los últimos años. No hay mejor manera de saber si algo está quemado o en auge que medir cuánta gente pregunta por ello. Así, es posible comparar distintas búsquedas y saber qué sube y qué baja. Por ejemplo, Chuck Norris frente a Bruce Lee. Hasta hace unos meses, Bruce Lee ganaba en Google por diez a uno. Pero un divertido correo en cadena donde se le atribuyen al actor poderes sobrehumanos (3) ha vuelto a poner de moda al ex campeón de kárate al que, según el chiste, los dinosaurios miraron mal… una vez. (1) www.nomiresmtv.com (2) www.google.com/trends (3) http://www.chucknorrisfacts.com/


65


¡Y ESTE PEN DRIVE DE REGALO! DE 512 MB, QUE SERÁ TUYO NADA MÁS FORMALIZAR TU SUSCRIPCIÓN (Oferta válida hasta el 30 de junio)

Cada mes en tu buzón SÍ, DESEO RECIBIR cada mes en mi domicilio un ejemplar de Calle 20 durante un año (11 ediciones), según las características y la modalidad de pago que especifico a continuación: Suscripción por un año (11 números) + regalo =

20€

IVA incluido (sólo para territorio nacional).

FORMA DE PAGO **Domiciliación bancaria (rellenar los datos bancarios que figuran más abajo). **Mediante ingreso en la cuenta 2038 / 1931 / 81 / 6000126213 de Caja Madrid. Titular: Multiprensa y Más, S. L. **Giro postal núm. _____________________ (a Multiprensa y Más. Plaza del Callao, 4, 2.º, 28013 Madrid). **Tarjeta de crédito Visa núm.

Caduca final FIRMA (imprescindible)

CÓMO SUSCRIBIRSE

Por correo ordinario a Calle 20. Dpto. Suscripciones. Plaza del Callao, 4, 2.º, 28013 Madrid. Por fax, al núm. 917 015 660

Por teléfono, al núm. 902 20 00 20

Por Internet (PDF), en www.calle20.es

DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Dirección

Población

Provincia

Código postal

Teléfono

E-mail

DATOS BANCARIOS (sólo en caso de domiciliación bancaria) Titular de la cuenta Banco / Caja Oficina

Entidad D.C.

Núm. Cta.

Sus datos serán incluidos en un fichero del que es responsable Multiprensa y Más, S. L., con domicilio en plaza del Callao, 4, 2.º, 28013 Madrid. La finalidad del tratamiento es mantener una relación negocial con usted y poder ofrecerle información de esta y otras futuras publicaciones. La respuesta es voluntaria. En caso de querer ejecutar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación u oposición al tratamiento de sus datos, por favor, notifíquelo por e-mail a notieneperdida@calle20.es o por correo postal a Multiprensa y Más, S.L., plaza del Callao, 4, 2.º, 28013 Madrid.

FIRMA (imprescindible)


Ilustraciones de Tino Gatagán, del libro Seres extraordinarios.

AGENDA

CINE MICHAEL WINTERBOTTOM SE PASEA POR LAS INCLEMENCIAS DE GUANTÁNAMO / FRANCIS VEBER YA TIENE OTRA COMEDIA DE ENREDOS: 'EL JUEGO DE LOS IDIOTAS' // MÚSICA QUIQUE GONZÁLEZ PASEA SU NUEVO DISCO POR SIETE CIUDADES ESTE MES / LOU REED EN EL PALACIO DE CONGRESOS DE MADRID // TEATRO MARTA CARRASCO, DIEZ AÑOS DESPUÉS / VUELVE EL CICLO 'INVERTEBRADOS' // LIBROS ¿ERES TÚ UN CANÍBAL DE LA LITERATURA? / 'LAS BESTIAS', EL NUEVO RELATO DE RONALDO MENÉNDEZ

ESPECIAL FESTIVALES DE VERANO

TODOS LAS PROGRAMACIONES PARA QUE NO TE PIERDAS NADA

¿Algo que añadir?: agenda@calle20.es

67


JUNIO 06

IMPRESCINDIBLES BANDA SONORA DE LAS CALLES La noche de San Juan, los músicos callejeros abandonarán sus esquinas para unirse a las Noches bárbaras del Círculo. Los no convocados también podrán tener sus diez minutos de gloria. MADRID / Círculo de Bellas Artes / 23 junio, 22.30 h / Gratis

'SCALÉXTRICOS' Tercera edición de este encuentro para los que añoran su Scalextric. Habrá circuito, mercadillo y gente dispuesta a retar a tu auto a una carrera, así que ve desempolvando. VALENCIA / Falla General Llorens, Marco Merenciano / 25 de junio

MINIMETRAJES Videocreación digital con cámara (de fotos) en mano y en tiempo récord. Es la primera edición de Función Vídeo. Arte en pequeñísimo formato. BARCELONA / Centre Garcilaso / 15 y 16 de junio, 19.00 h

68


VISIBLE ENTIENDE TODO Adelantándose a las celebraciones del Orgullo de finales de este mes, el festival Visible bucea en las profundidades de la cultura gay (en todas sus manifestaciones) para mostrarnos otra cara de este colectivo. Y como la creación no entiende de sexualidad, las treinta sedes del evento (alguna de ellas en Guadalajara) darán una buena muestra de lo que se cuece en cine, artes plásticas, teatro, danza... abarcando todas sus formas de expresión. También se celebrarán talleres y encuentros para que el público no se quede sólo en la contemplación. Imposible que entre su programa no haya algo que te interese. MADRID / Del 7 de junio al 17 de julio / www.festivalgayvisible.com

EUROPA, EUROPA... Rescatar filmes que apenas se han visto aquí y repasar la obra de genios como Oliveira y Sokurov es la propuesta de la Mostra de Cinema Europeu Contemporani MICEC'06. BARCELONA / Cines Aribau, CCCB y MACBA / Del 1 al 9 de junio

DE ROPA REUTILIZADA La próxima acción del colectivo Basurama será el 10 de junio a las 20 hrs en La Casa Encendida: ¡un desfile exclusivo! MADRID / www.basurama.org

OBJETIVO: LAVAPIÉS

CULTO AL MUNDO SURF

Tan multicultural como el barrio que lo acoge, el III Festival de Cine de Lavapiés proyectará 20 películas de todo el mundo.

Nació como festival de cine y ahora reúne exposiciones, conciertos y otras actividades en torno a la cultura del surf.

MADRID / Artépolis y otros / 24 junio-2 julio

BILBAO / 7-11 junio / surfilmfestibal.com

TODO ENEKO Más de diez años de trabajo. Un libro en el que la verdad y la mentira se confunden entre los dibujos en blanco y negro que desmenuzan las grandes dudas. Sin solución. Mentiras, medias verdades y cuartos de verdad / SINSENTIDO / 16 euros

ALFOMBRA ROJA Esta vez, en Alicante. Su festival se consolida en la tercera entrega, con 30 películas a concurso y el preestreno de cuatro largometrajes. ALICANTE / Del 12 al 17 de junio / www.festivaldealicante.com

REUNIÓN DE 'COMIQUEROS' Amantes de las viñetas, alegraos, porque por fin llega una nueva edición del salón del cómic de Barcelona. Como de costumbre, las mejores tiendas trasladan su material a la feria. Fanzines, exposiciones, concursos... BARCELONA / Fira, Pal. 2 / 8-11 junio / www.ficomic.com

BERLÍN ES ARTE ¡Hay que ser duro! (en la foto) abrirá la octava edición del Festival de Cine Alemán, que este año se hermana con el fútbol en varios de sus ciclos.

Creadores punteros de distintas disciplinas, nacionalidades y lenguajes resumen la escena artística del Berlín de hoy en la muestra Berlin tendenzen.

MADRID / Cine Palafox / Desde el 30 de mayo hasta el 3 de junio / www.cine-aleman.com

BARCELONA / Capella Antic Hospital de la Santa Creu / Hasta el 9 de julio

VISIONES GERMÁNICAS

Calle 20 no se hace responsable de los posibles cambios en la programación reflejada en esta agenda. 69


MÚSICAS PARA SUDAR LA CAMISETA La temporada de conciertos veraniegos viene cargadita. Muy pocas ciudades se quedan fuera de la hoja de ruta, y cobran fuerza géneros en auge, como el hip-hop. Para que no te pierdas...

FESTIVALES

06

YA LLEGA LA FIEBRE FESTIVALERA (PRIMERA ENTREGA: JUNIO) ntramos en junio y, con la resaca del Festimad de mayo, empieza el trasiego festivalero, que tendrá su culminación en los dos meses más veraniegos (de la franja julio-agosto, el rey, sin discusión, es el monstruo FIB), aunque hay quien guarda fuerzas para septiembre y serán los que inicien el curso (véase el Lemon Pop murciano). Nunca antes se vivió una época tan pródiga en estas citas, y lo curioso y atractivo del caso es que son festivales a los que no van artistas mainstream o inquilinos de las listas de ventas, sino, preferentemente, del mundo independiente (eso sí, de los de primera línea). Y hay de todos los colores y de todos los géneros, aunque manda el pop. Festivales que un día nacen modestos y al año siguiente o amplían jornadas o cartel o buscan un mejor emplazamiento. Luego señal de buena salud. Un ejemplo de cómo estirarse en oferta y calidad es el Primavera Sound, que presume de toque selecto en la elaboración de su cartel, lo que es norma de la casa en sus hermanos del Sónar. Y en Madrid repite el MetroRock, que para su segunda edición vuelve a elegir el Parque Juan Carlos I y a nombres con mayúsculas. Del de más relumbrón y varios días, al más recatado y de una sola jornada, ahí queda una veintena de festivales que sirven para elaborar la hoja de ruta del ávido consumidor de estos eventos. Los de julio y agosto los dejamos para la próxima entrega.

E

Franz Ferdinand estará el 23 de junio en MetroRock.

70

Y EL MES QUE VIENE...

Summercase Pirineos Sur Monegros Festival Internacional de Benicàssim Jazzaldia Creamfields Azkena Rock Festival y muchos otros más


MÚSICA UNA SELECCIÓN DE

JULIO RUIZ Y PILAR SANZ

BabyShambles, el 1 de junio en el Primavera Sound.

POP - ROCK PRIMAVERA SOUND - BARCELONA

POPMISSION FESTIVAL

1 AL 3 DE JUNIO

TOTANA (MURCIA)

El refrán debería rezar que la primavera la música altera –al menos, el calendario de los adeptos–, desde que cada año hay una cita ineludible en Barcelona (de nuevo, en esta ocasión en el Fòrum) por culpa de este festival. Desde sus inicios más modestos, pasando por el doctorado del marco incomparable del Pueblo Español, ha reunido a lo más selecto del pop en todos sus matices. El Primavera Sound ha preparado un cartel que vuelve a ser de cinco estrellas: desde el ruido que dictó caminos de Yo La Tengo, hasta el rock de cuero de los incombustibles Motörhead, pasando por el pop ácido e imprevisible de The Flaming Lips, la penúltima sorpresa indie de BabyShambles, la oscuridad de Killing Joke, el guitarreo de Mascis y sus Dinosaur Jr, la leyenda de Big Star o la mueca implacable de Lou Reed. En cuanto a producto nacional, basta con dos ganchos: La Buena Vida, presentando su Vidania, y la resurrección de Surfin Bichos. Nacionales e internacionales toman durante tres días ese lugar tan emblemático de la Ciudad Condal. Abono: 115 euros. www.primaverasound.com

Iván Ferreiro, Second, Astrud, Rumor! y Sidonie, entre otros, actúan en beneficio de un orfanato de Murcia. Se echará de menos al recientemente fallecido Sideral, que iba a cerrar la fiesta con su sesión. 24 de junio. Precio: 17 euros. www.popmission.com

METROROCK - MADRID 23 Y 24 DE JUNIO

De la gratuidad de las estaciones de Metro al reconocimiento nacional como festival madrileño de corte veraniego. Ahí quedó el cartelazo que Beck y Morcheeba protagonizaron el año pasado y que mereció la confianza de una gran asistencia, que ha hecho crecer al MetroRock hasta el punto de recibir grandes visitas este año. Entre los internacionales que se reunirán en el Parque Juan Carlos I están Paul Weller, Franz Ferdinand (siempre bien recibidos y a punto de comprarse casa en España) o The Charlatans. El equipo nacional reúne hip-hop, fusión y pop, y tiene como protagonistas a Sólo Los Solo, Chambao, Macaco, 12 Twelve, El Columpio Asesino, Sexy Sadie y Lori Meyers (éstos no se pierden una: el viernes también tocan en el Santander Summer Festival), entre otros. No faltará la zona de baile con DJ como Spencer Parker o Damian Schwartz. Abono: 55 euros. www.metrorock.net

MIMED

MISLATA (VALENCIA) En la primera jornada, Surfin' Bichos, Cycle, Nacho Vegas y Polar. En la segunda, con la vista en los ochenta, Loquillo, Dr. Divago y Siniestro Total. A ellos se unen grupos locales para redondear el cartel. 9 y 10 de junio. Abono: 15 euros. www.mislatajove.org

INDYSPENSABLE

VILLAVERDE (MADRID) La alternativa más barata al Primavera Sound. Y con un cartel nada desdeñable: Drive-By Truckers y Marah ponen la nota internacional; de aquí, Delorean, Clovis y Tokyo Sex Destruction, entre otros. 2 y 3 de junio. Entrada gratuita. www.indyspensable.com

La Buena Vida, el 2 de junio en el Primavera Sound.

71


POP - ROCK

ESPECIAL FESTIVALES

VERANO 06

Pet Shop Boys encabezan el cartel del Summer Festival.

SANTANDER SUMMER FESTIVAL - SANTANDER

22 AL 24 DE JUNIO

El aliciente de la playa es un punto, y el cartel que han reunido contando con que es su segunda edición, también, pues toman un poquito de aquí y otro poquito de más allá. Ahí es nada disponer de artistas que vienen con disco caliente (véase Pet Shop Boys o Primal Scream), además de The Prodigy, como cabezas de reparto. Pero es que para completar se han hecho con la exclusividad de Black Eyed Peas, el toque gótico-rock de Him y estrellas del pop nacional, como Sexy Sadie y Lori Meyers (que al día siguiente repiten en el MetroRock), Marlango o Nosoträh. A destacar el amplio abanico de artistas y DJ de talante electrónicobailable, como Asian Dub Foundation, Dave Clarke, Tiga o Tania Vulcano. Una combinación perfecta de sol y música. Abono: 90 euros. www.santandersummerfestival.com

Black Eyed Peas también estarán en Santander.

72

INTERSECCIONES OVIEDO Y GIJÓN

La séptima edición de este festival multidisciplinar comenzó en mayo y terminará con las actuaciones de El Columpio Asesino (día 2, en Oviedo), Xiu Xiu (día 3, en Gijón), The Montgolfier Brothers (día 9, en Oviedo) y Alex Chilton (día 10, en Gijón). www.cajastur.es/osyc/index.html

ALGARVE

FARO (PORTUGAL) Una escapada al país vecino para degustar pop de consumo masivo. Encabezan el cartel los Black Eyed Peas, que estarán acompañados del deseado James Blunt y la ex picante Melanie C. 17 y 18 de junio. Abono: 50 euros. Venta en www.ticketline.pt y en Fnac


ROCK HIP-HOP MONSTERS OF ROCK - ZARAGOZA 18 DE JUNIO

El amante del heavy-rock ochentero (incluso setentero) está de suerte si es lo que busca este verano, pues la Feria de Zaragoza reunirá en un festival a verdaderos monstruos del rock (valga el nombre de la reunión, Monsters of Rock). Con permiso de los compañeros de generación, Whitesnake, con David Coverdale al frente, se merece letras de relieve, pues, aparte de ser la herencia de los míticos Deep Purple, no puede estar más de actualidad: acaban de publicarse, a partir de Trouble –del 78–, sus tres primeros discos, en edición especial de coleccionistas, con versiones remasterizadas, temas inéditos y otros fetiches. A su lado, Wasp (sustituyendo a Motörhead), Scorpions, Primal Fear o Saxon. La mayoría de ellos, auténticos supervivientes de los tiempos en los que mandaba el rock de mayor tonelaje y el irresistible riff de guitarra. Precio de la entrada: 35 euros.

SENGLAR ROCK - LLEIDA 29 DE JUNIO AL 1 DE JULIO

Está claro que el mundo del rock no está tan huérfano de festivales como parece. En su novena edición, una gran variedad de nombres están apuntados para esta reunión en Lleida, que ya es la segunda vez que se celebra en el Parque Municipal de Les Basses. Tras la estela de triunfadores de años anteriores como Patti Smith, Bunbury o los míticos Incredible String Band, en esta ocasión se vuelve a apostar por el eclecticismo, el rock y el producto de la tierra (Lax'n'Busto pocas veces falla). Los nuevos sonidos mestizos están representados por La Kinki Beat, hay rock (más salvaje) con Saratoga y (más domesticado) con Pereza, la clase de Marc Parrot o Antònia Font, el grupo de moda del momento por culpa de su excelente último disco. www.senglarrock.com Abono: 55 euros. www.

Marc Parrot actúa en el festival Senglar Rock.

LORCA ROCK

DERRAME ROCK

HOT POINT

LORCA LOR (MURCIA)

PRAVIA (ASTURIAS)

MARACENA (GRANADA)

Otra cita con los duros. Los grandes nombres del cartel son Whitesnake, Twisted Sister y Queensrÿche, pero también estarán Ill Niño, Amon Amart Amarth... 17 de junio. junio Precio: 50 euros. www.lorcarockfestival.com

Variado donde los haya, en él se escuchará rock (Hamlet, Helloween, Barricada, Def con Dos), rap (SFDK, La Excepción), fusión (Amparanoia)... Del 29 de junio al 1 de julio. Precio: 45 euros. www.festivalderramerock.com

La apuesta por el reggae y, sobre todo, el hip-hop nacional, con la participación de Nach, R de Rhumba, Toteking, Juaninacka, Shotta y Proyecto Hiroshima. 3 de junio. Precio: 20 euros. www.hotpointfestival.com

73


ESPECIAL FESTIVALES

VERANO 06

ELECTRO SÓNAR - BARCELONA 15 AL 17 DE JUNIO

Éste sí que es el verdadero imperio de la electrónica en cuanto a festivales se refiere, y es que ya lleva más de una década hilando fino junto con DJ y artistas-perfomers al mando de la mesa de mezclas. Su brazo abarca incluso la muestra Sonarcinema, donde lo audiovisual se entrelaza con lo audible. El encuentro de este año trae a grandes, como Laurent Garnier, Jeff Mills o Richie Hawtin en calidad de DJ, aparte de otros platos fuertes, como Goldfrapp, Liars o Chic (ahí es nada, las huestes de Nile Rodgers, historia viva de la música de baile con sus himnos imperecederos). No hay que olvidarse de las revelaciones internacionales, como Miss Kittin, o nacionales, como The Pinker Tones. Y es que Barcelona tendrá esta vez ese toque a mitad de camino entre el soul y las distintas ramificaciones (funk, hip-hop, reggae), en convivencia con los sonidos nipones de una escena siempre llena de sorpresas que descubrir (casi acapararán para sí el Sónar Complex). Abono: 130 euros. www.sonar.es

OXIGENA MUSIC LA RAMBLA (CÓRDOBA) Miss Kittin actúa en el Sónar.

Nada modesto el cartel de esta cita: nombres de culto entre los aficionados a la indietrónica, como Ladytron o Chicks on Speed, junto con Telephunken, Cultura Probase o DJ Amable, entre otros. 10 de junio. Precio: 33 euros. www.o2project.es

DANCING QUEEN BARCELONA

74

Se definen como el primer festival heterofriendly de la ciudad. Darán un repaso a la escena electro nacional con artistas consolidados, como Alaska y Nacho Canut, y otros de nueva hornada, como Hidrogenesse, La Prohibida, Chico y Chica, Dirty Princess y Nancys Rubias. 30 de junio. Precio: 15 euros con consumición. www.sinnamon.es


JAZZ FESTIVAL DE JAZZ DE SAN JAVIER - MURCIA 30 DE JUNIO AL 30 DE JULIO

Un mes completo para que los asiduos al jazz disfruten de sus sonidos y texturas (de todos los pelajes) en el festival que se organiza en tierras murcianas de Santiago de la Ribera. Esta edición está dedicada a Nueva Orleans y a la memoria del bluesman Clarence Gatemouth Brown. Subirán a escena el blues-mod británico de Nine Below Zero, la suave bossa-nova brasileña de Toquinho, la fusión jazz-pop de la jovencísima promesa Rebekka Bakken, la conexión Jerez-Texas –que combina guitarras flamencas con violonchelos (e incluso cantaora a cuestas)– o Chucho Valdés, referente del jazz-fusión cubano, entre otros. Y eso sin olvidarnos de otra leyenda, como Salomon Burke –triunfador hace dos años–, o de Larry Coryell o Billy Cobham y sus respectivas bandas. Incluso hay hueco para el ex líder de Mermelada, con su proyecto actual, J. Teixi Band, bien acompañado por Ñaco Goñi. Abono: 130 euros. www.jazz.sanjavier.es

Rebekka Bakken pasará por San Javier.

TROS

BENIDORM MUSIC MEETING - BENIDORM 2 Y 3 DE JUNIO

La variedad es el emblema de este festival, que no se centra en un tipo de música en concreto y prefiere tocar todos los palos para captar público de acá y de allá. Joaquín Sabina (todavía con su último disco, Alivio de luto, como referencia, y después de haber vuelto a los escenarios tras un parón por motivos de salud) es el plato fuerte para abrir el meeting el 2 de junio, y el día 3 el Estadio de Foietes se prepara para recibir a The Cult y a Diamond Dogs. Esa noche culminará con el Benidorm DanceHall, espacio electrónico que se desplegará en varias carpas y contará con internacionales, como James Murphy de LCD Soundsystem o Andy Rourke de The Smiths, y con nacionales, como Florent y Yo (el guitarra del grupo granadino Los Planetas en su otro yo) u Osobu (que se ocuparán de mantener un ambiente que va desde la electrónica de los setenta y el funk hasta el minimal techno o el pop). Día 2: 30 euros. Día 3: 35 euros. www.benidormmusicmeeting.com

FUERTEMÚSICA FUERTEVENTURA (CANARIAS) Las únicas noticias que tenemos, por el momento, de este festival son que su tercera edición tendrá a Brasil como país invitado y que Chico César será uno de los artistas de este país que participen en su programación. 30 de junio y 1 de julio. Precio sin confirmar

Chico César representa a Brasil en Fuertemúsica. 75


MÚSICA

CALAMARO

MARK KNOPFLER Y EMMYLOU HARRIS EL SULTÁN Y LA GRAN DAMA

EL CANALLA QUE AMA EL TANGO Con premios bajo el brazo (hace poco, el Gardel, muy estimado en Argentina) y tras el reciente regreso recopilatorio de grandes y pequeños éxitos, Calamaro, siempre inmerso en su maraña de proyectos, se sumerge en la matriz artística de su tierra e interpreta los mejores tangos argentinos, con la peculiaridad que sólo su voz puede transmitir, en el nuevo disco Tinta roja. Buenos tiempos de cambios e inspiración para este maestro, elegido mejor argentino por la Rolling Stone de su país. Día 14, en Granada (Palacio de Congresos ) / 30 a 55 € / 24, en Madrid (Palacio de Congresos) / 38 a 46 € / www.ticktackticket.com

Dos grandes que se unen por culpa de su encuentro en un programa de la tele. Uno, el sultán; ella, la gran dama. Para el primero no hace falta definición, es el autor de aquellos Sultans of Swing que pasaron a la historia. Ahí quedó su larga trayectoria como líder de los Dire Straits, y otra un poco menos larga en nombre propio masculino singular. Emmylou es la cantante favorita y amiga de aquellos Flying Burrito Brothers, la musa de Gram Parsons, una gran dama del country-rock, recientemente galardonada con el Globo de Oro por la mejor canción, gracias a Brokeback Mountain. El motivo de esta unión, bautizado como All the Roadrunning, se gestó hace años con ocasión de un homenaje a la leyenda de Hank Williams. La conexión fue tal que la comunión de sus voces se convirtió en un largo camino de producción musical, que ha dado como resultado un álbum y una gira para todos aquellos amantes de la melancolía con aires folk. Y es que Knopfler sostiene que, llegada una edad, siempre hay una razón para sentirse deprimido. Día 13, en Barcelona (Palau Sant Jordi) / De 41 a 48 € / www.ticktackticket.com

THE CULT

LOU REED LECCIÓN DE REPASO

SIEMPRE ROCKEROS Para no desentonar con otras viejas glorias que vuelven, no podían faltar ellos como leyenda de la escena hard rock gótica. Con Ian Astbury (se acabó de momento ser la voz postiza de The Doors) y Billy Duffy de nuevo al frente, actuarán con motivo de la presentación del festival Azkena Rock. Día 4, en Madrid (La Riviera) / 5, en Barcelona (Razzmatazz) / 30 €

76

No queda tan lejos la Velvet Undreground si nos fijamos en la cantidad de artistas que usan su legado. Un poco más cerca están los tiempos de New York. Entre unas cosas y otras, no le queda a Lou más remedio que aceptar con honor el cartel de «padre de… todo» e inspiración para quienes vinieron detrás. Este concierto promete que contará con el repaso de su discografía, no temiendo hacer hincapié en sus temas menos conocidos o... en sus hits, aunque sólo sea por el legado de ese DVD llamado Spanish Fly, que recoge su brillantísimo concierto del FIB 2004: Walk on the Wild Side, Perfect Day o Sweet Jane. Día 4, en Madrid (Palacio de Congresos) / De 36 a 46 € / www.ticktackticket.com


JAMES BLUNT

QUIQUE GONZÁLEZ

MÁS CONCIERTOS

'B' DE BEAUTIFUL

AJUSTANDO CUENTAS

Más rentable le saldría tener un billete de avión abierto para España, pues el efecto Blunt sigue arrollador e imparable aquí; tanto, como para recibirle de nuevo con los brazos abiertos. Esta vez, Back to Bedlam sonará en recintos grandes, arropado por miles de fans que, sin duda alguna, cantarán a coro lo so beautiful que es Mr. Blunt. Completan el cartel Zero 7.

Eso es lo que quiere hacer Quique en su último disco y lo extrapola al escenario en una gira que le lleva por toda la Península. El cantautor presume en este álbum en directo, con formato DVD, de colaboraciones como las de Iván Ferreiro, Bunbury o Jorge Drexler. Nada mejor que, en camino de ida y vuelta, regresar, triunfador, a una multinacional después de haber sido autosuficiente.

PLASTIC D'AMOUR. Melodías en francés con acento madrileño (Blanca es su voz solista y Mate está detrás). Suaves cadencias para escuchar con placidez. Porque el francés es el idioma de l'amour, y éste a veces se rompe. Canciones de tarde lluviosa o de ensoñaciones veraniegas. A la espera de su nuevo trabajo, vuelven a presentarse ante el público. Día 15, en Madrid (Feliziana) / 22.00 h / 6 €

FRENCH TOAST. Del hardcore a la electrónica no hay tanto trecho, y ése es el que recorre este grupo, una de las sorpresas que incluye el Primavera Sound y que también se podrá ver en Madrid junto con Joe K-Plan. Día 7, en Madrid (Moby Dick) / 21.30 h / 9 €

Día 21, en Barcelona (Poble Espanyol) / 22, en Madrid (Rockódromo Arena) / 35 € / www.gamerco.com

Día 2, en Gijón / 3, Bilbao / 8, Murcia / 9, Madrid / 10, Valencia / 17, Santiago / 22, Sevilla / www.ticktackticket.com

NOTO Y SAKAMOTO

SHAKIRA

FRUCTÍFERA COLABORACIÓN

A GOLPE DE CADERA

No sólo los que acudan al festival Sónar tendrán la posibilidad de asistir a este curioso espectáculo. El artista visual y músico Carsten Nicolai (o Alva Noto) une su talento al del pianista y compositor Ryuichi Sakamoto. Ya lo hicieron en 2003 y ahora regresan con nuevo disco, Insen. Lo clásico y lo nuevo, conviviendo hilados por la electrónica, en un ejercicio de creación in situ.

Doblete de la colombiana, que ha sabido, como otros artistas latinoamericanos, exportar su mensaje al mercado anglosajón. Ahora llega su Oral Fixation Tour, y seguro que con éxito, ya que sus seguidores de aquí la adoran desde sus comienzos (con decir que llevaba el pelo rojo…). Mucho ritmo y golpe de cadera para bailar hits como Hips Don't Lie, en el que colabora Wyclef Jean, ex Fugees.

MAGA. Referente indie del país con sede en Sevilla, desgranará sobre el escenario su tercer disco, que ya tiene hits seguros, como Pasó el cometa o Dardo y Alicia. Día 8, en Madrid (Copérnico) / 9, en Alicante (Stéreo) / 10, en Cartagena (Stéreo) / 14, en Barcelona (La Paloma) / 15, en Tarragona MÁRTIRES DEL COMPÁS. Poderío flamenco, toque lírico y fusión al servicio de otros sevillanos con duende y arte (desde principios

de los noventa), al que su líder, Chico, llama «flamenco billy». Día 3, en Barcelona (Razzmatazz) / 20.00 h THE PINKER TONES. Los barceloneses han causado revolución en el lejano Japón con su Million Colour Revolution. Entre viaje y viaje tienen tiempo de quedarse en casa. Día 8, en Salamanca (Casa de las Conchas) / 23, en Tarragona (Noche de San Juan) AMARAL + KEANE. Dos nombres vendedores en una fiesta de la cadena musical MTV. Amaral, que no para de ir y venir tras cruzar el charco, todavía presumiendo de Pájaros en la cabeza, y Keane, con segundo álbum. Día 15, en Madrid (Las Ventas) / 19.45 h

Día 15, en Barcelona (Sónar) / 17, en Madrid (Centro Cultural de la Villa) / 18, en Zaragoza (Auditorio)

Días 22 y 23, en Madrid (Pl. Toros Ventas) / 25, en Pamplona (Pl. Toros Iruña) / 1 de julio, en Alicante / De 30 a 50 €

ERICK MESSLER + TAPE. Folk adornado con piano y vientos en Dreaming in the Royale Oaks, el prometedor debut del joven músico americano. Le acompañan la joya escondida de la electrónica nacional, Tape. Día 8, en Madrid (La Palma) / 22.00 h / 7 €

77


DISCOS

LA BUENA VIDA

VIDANIA (SINNAMON) Quien se quedara con La mitad de nuestras vidas como referente del álbum que venía se ha equivocado. La Buena Vida sacó una canciónmolde de avance para despistar y explorar otros caminos. Por eso hay peleas por cuál será el single que venga. O el más descaradamente comercial (S.O.S. tiene soniquete al Por qué te vas, de Jeannette) o el rotundo Calles y avenidas, que abre, o la festiva De nuevo en la ciudad o la romántica Ayer te vi o Mi aventura espacial o Mi año natural… Abrumadora abundancia de calidad. Hay más piano y guitarras americanas. Y los fans ya están preparados para unir este disco a obras maestras pasadas, como Hallelujah o Soidemersol. www.sinnamonrecords.com

JULIETA VENEGAS

LIMÓN Y SAL (BMG ARIOLA) Coherencia y paso firme. Ella aporta su propio yo, pero, a la par, mira a su alrededor y se empapa de lo que le rodea. Me voy (el primer sencillo) es un buen anticipo de una obra soberbia. Hay pop elegante (Dulce compañía), acercamientos a los sonidos fronterizos (Canciones de amor) y hasta incitación a bailar (Primer día). www.click2music.es

78

ARÍSTIDES MORENO

THE PURPLE HEARTS

ESPECTRO LUMÍNICO (MULTITRACK)

BENZEDRINE BEAT! (HALF A COW)

En Canarias lo adoran. Ahora busca consolidarse en la Península con este Espectro lumínico, un disco lleno de textos irónicos y fusión instrumental. Arístides sigue en su línea: rítmicamente multiétnico, capaz de pasar del reggae a la bachata o a los coros más sorprendentes, emitiendo buen rollo y vitalismo. E. LAHOZ

¡Lo que habrán disfrutado con su reunión (sólo faltó el batería) de 2005! Vivitos y con energía. Como lo que destilan las canciones en este legado del combo australiano, que muestra poderío en sus versiones más normales (Gloria o Louie, Louie) o insólitas (se atreven con Jethro Tull). Para amantes de los sonidos sixties.

www.aristidesmoreno.com

www.halfacow.com.au

CAMERA OBSCURA

UKE

LET'S GET OUT OF... (ELEFANT)

BOREAL (JABALINA)

www.elefant.com

www.jabalinamusica.com

LAUDANUM

DUQUENDE

YOUR PLACE & TIME... (MONOPSONE)

MI FORMA DE VIVIR (K INDUSTRIA)

www.monopsone.com

www.kindustria.com

Tracy cada vez es más jefa; y su grupo, cada vez más (con perdón) veterano. Eso implica solvencia a la hora de conjugar las líneas maestras de su discurso musical: pop, aires spectorianos, algo de soul, toques camperos… Hay homenaje a la discoteca de la abuela (Come Back Margaret) e incluso un vals (The False Contender).

El esqueleto lo pone Matthieu; y la carne, las estrellas invitadas que aportan voces (¡qué bien lo de Noemí o Laetitia Sheriff!). Se ha hecho esperar el nuevo álbum (cuatro años) de uno de los referentes de lo electrónico en Francia. Hay oscuridad que sabe a The Cure (Dust), ecos de los Mael (Sailor & Bruno) y hasta Ultravox.

En el territorio indie de aquí no hay referencias. Pop urdido con sonidos inéditos, detallistas e instrumentos peculiares. La última vez que me quisiste destaca junto al tictac de Hemisferio o Boreal, que da nombre al EP. Lo presentan en Barbarella (Madrid), el día 17, con entrada gratis (consulta la web de su sello).

El cantaor catalán, a quien Camarón subió a un escenario con ocho años, regresa con su disco más íntimo. Mi forma de vivir es su sexto trabajo. Que la producción corra a su cargo y ese título no son casualidad, como tampoco lo son los colaboradores que lo acompañan. Destacan las bulerías y un jaleo colosal. E. LAHOZ


ZPU EL HOMBRE DE ORO

Atrás queda Magnatiz. El hoy es este disco de sello casero y estudio propio (Soma está a su lado), con amigos MC como Nach. En los textos, más maduros que ayer, se balancea entre la sensible Palabras de honor y la bofetada de Mentirosos. www.enkomen.com

VIRGEN PRIMERA VEZ

Vienen de un pueblo alicantino y son la esperanza nu-metal. Después de cinco años, han cambiado Disk por su 'comercial' nombre actual. El disco arranca con la rotundidad de Cada vez. ¿Singles? Grita y El arte de desaparecer. www.infernorecordings.com

LOU RHODES BELOVED ONE (DOCK)

Lamb se acabó y surge su voz solista femenina. La imagen es hippy, se han caído las texturas electrónicas y sobreviven las canciones (brillantes letras) con piel folk. En temas como Why se nota la herencia del pasado. www.dock-land.com

CHRISTINA ROSENVINGE CONTINENTAL 62

Ya hace tiempo que abrió bocas de admiración tras su periplo americano. Folk-pop tímido arropando su voz quebrada. ¿Y el futuro? ¿Seguirá contando con Sonic Youth y allegados? ¿Seguirá la senda de la soberbia White Hole? www.droatlantic.com

THE CHARLATANS SIMPÁTICO

¡Qué lejos (o no) queda la época de las bandas inglesas de los noventa! Tim y sus compañeros vuelven con entrega de principiantes. El single (Blackened Blue Eyes) es como si no hubiera pasado tiempo. Se atreven a ser folkies, jazzies y hasta con ska. www.pias.com


CINE

RECOMIENDA:

UNA SELECCIÓN DE ALBERTO

ÚBEDA-PORTUGUÉS

EL INFIERNO ESTÁ EN GUANTÁNAMO LA ODISEA DE TRES PRESOS EN LA BASE ESTADOUNIDENSE

Imagen de los protagonistas, tras ser detenidos, de la película de Winterbottom.

CON 'CAMINO A GUANTÁNAMO', WINTERBOTTOM CONSIGUIÓ EL OSO DE PLATA EN LA BERLINALE Desde hace más de una década, Michael Winterbottom es uno de los grandes realizadores del panorama cinematográfico. Resulta difícil encontrar a un cineasta que tenga en su haber filmes tan extraordinarios como Welcome to Sarajevo, quizá el más lúcido y sensible acercamiento a la guerra de Yugoslavia que nunca se ha hecho; o los musicales 24 Hour Party People y 9 Songs, dos ejemplos de cómo la cultura pop interfiere espiritual y sexualmente en aquellos que se arriesgan a vivir a fondo sus mensajes. En Camino a Guantánamo, Winterbottom hace un repaso de la pesadilla internacional que comenzó

con los ataques del 11-S. Tres británicos de origen pakistaní viajan, poco después de la siniestra fecha, a su país de origen para ir a una boda. Tienen la curiosidad del turista de saber lo que ocurre en la vecina Afganistán, y ahí se abren las puertas del infierno. Detenidos por el Ejército estadounidense y acusados de terrorismo, son enviados, después de interrogatorios propios de la Gestapo, a la base de Guantánamo, donde serán tratados poco menos que como perros. Es prodigiosa la recreación de las celdas-jaula de Guantánamo, la verosimilitud de los guardianes y detenidos, actores comprometidos con las ideas de Winterbottom, que logró un merecido Oso de Plata a la mejor dirección, compartida con su habitual ayudante, Mat Whitecross, en la última Berlinale.

«Hay que recordar que los que están en Guantánamo son asesinos», declara en un momento de la película el presidente Bush. Los hombres que retrata Winterbottom fueron puestos en libertad sin cargos, y sin disculpas, en marzo de 2004. Dos años y medio aislados del mundo. Ahora lo único que pretenden es olvidar y rehacer su vida. Sin ira por lo que sufrieron ni especial rencor por aquellos que hicieron sufrir a sus familiares. Algún día los grandes poderes se enterarán, he ahí la esperanza de Winterbottom de que no se puede combatir el terror con el terror. Reino Unido, 2006 / 95 min / Dir.: Michael Winterbottom, Mat Whitecross / Int.: Ruhel Ahmed, Asif Iqbal, Shafiq Rasul / Estreno previsto: 26 de mayo


CRUZANDO EL PUENTE

EL JUEGO DE LOS IDIOTAS NUEVA COMEDIA DE ENREDOS DE FRANCIS VEBER

MESTIZAJE FASCINANTE Cuando vemos una película de Fatih Akin, el autor de la impresionante Contra la pared, debemos saber por anticipado que la música será parte esencial de las imágenes que nos propondrá. Mucho más si es un documental como éste sobre la fiebre musical de la ciudad del Bósforo, donde, más que mezclar, se sellan todos los sonidos de la cultura pop con la tradición turcoárabe. Alexander Hacke, músico alemán que conoce bien Akin, graba a diferentes artistas de la ciudad, los anima, toca con ellos, y observa el enorme potencial de este fascinante mestizaje en el puente de Gálata, que, política aparte, hierve de libertad. Alemania, 2005 / 92 min / Dir.: Fatih Akin / Int.: Alexander Hacke, Baba Zula, Orient Expressions / Estreno previsto: 16 de junio

Hay pocos directores en el mundo que no sueñen con hacer una comedia perfecta, género de géneros. Francis Veber es un concienzudo especialista que ha conectado muy bien con el público (el grandioso éxito de La cena de los idiotas o las más recientes Salir del armario y ¡Que te calles!). En su nueva película enreda a una serie de personajes, escritos con primor y rebosantes de vida, en los líos amorosos que a todos nos incumben, por muy ricos o pobres, guapos o feos, listos o tontos que seamos. Veber saca el mejor partido posible a formidables médiums como Daniel Auteuil y Kristin Scott Thomas, en un reparto de comediantes irreprochable. Y demuestra que tiene una habilidad portentosa para el gag, como el de ese médico que se pone malo por sistema en la casa de sus pacientes, aunque no por ello deja de cobrarles la visita. Veber sabe, asimismo, tocar la cuerda del sentimiento y resuena con comercialidad, pero también con mucha dignidad. Un espectáculo risueño y encantador que nos hace olvidar las zafiedades que se perpetran en el nombre de la comedia. Francia, 2006 / 85 min / Dir.: Francis Veber / Int.: Daniel Auteuil, Gad Elmaleh, Kristin Scott Thomas, Alice Taglioni / Estreno previsto: 9 de junio

TIEMPO DE VALIENTES PELIGROSAMENTE JUNTOS El propósito del joven director Damián Szifrón (creador de la serie Los simuladores, que emite en su versión española Cuatro) es explotar la química y la vis cómica de dos excelentes actores argentinos, uno muy conocido, Diego Peretti (No sos vos, soy yo), y Luis Luque, que ganó con esta cinta la Biznaga de Plata al mejor actor en el último Festival de Málaga. Quizá la situación que plantea la película –dos tipos contrapuestos que se ven obligados a resolver juntos algo complicado y peligroso– es muy norteamericana (recordemos, por ejemplo, a Nick Nolte y Eddie Murphy en el clásico de Walter Hill Límite 48 horas), pero también hay que reconocer que Peretti y Luque nos conmueven y nos hacen reír con su patetismo y su condición de buena gente en un mundo salvaje de dinero y brutalidad. Argentina, 2005 / 112 min / Dir.: Damián Szifrón / Int.: Diego Peretti, Luis Luque / Estreno previsto: 26 de mayo

81


CINE LA DIGNIDAD DE LOS NADIES

HACIA EL SUR

STONED

RENACER EN ARGENTINA

CRISIS DE IDENTIDAD

UN MITO DEL ROCK

Francia-Canadá, 2005 / 107 min / Dir.: Laurent Cantet / Int.: Charlotte Rampling, Karen Young / Estreno previsto: 9 de junio

R. Unido, 2005 / 102 min / Dir.: Stephen Woolley / Int.: Leo Gregory, Monet Mazur / Estreno previsto: 26 de mayo

EL TAXISTA FUL

AMOR EN DEFENSA PROPIA

LA EDUCACIÓN DE LAS HADAS

EN GUERRA CON EL SISTEMA

VIVA, A PESAR DE TODO

SUAVE MELANCOLÍA

España, 2006 / 100 min / Dir.: Rafa Russo / Int.: Ana Fernández, Gustavo Garzón / Estreno previsto: 9 de junio

España, 2006 / 100 min / Dir.: José Luis Cuerda / Int.: Ricardo Darín, Irène Jacob / Estreno previsto: 23 de junio

No todo está perdido cuando vemos un filme como éste, en el que prima la solidaridad y el enfrentamiento contra la miseria moral y material. Fernando Solanas, veterano realizador que ha dedicado su vida al documental, consiguió el premio a la mejor película de Tiempo de Historia en la última Seminci de Valladolid, insuflando poesía y optimismo a la situación de una Argentina que quiere renacer de sus cenizas. Argentina, 2005 / 120 min / Dir.: Fernando E. Solanas / Estreno previsto: 2 de junio.

Esta película se erige en portaestandarte de aquellos que tienen que trabajar en unas condiciones precarias y viven el drama de una vida que está en las antípodas de la que les gustaría vivir. El barcelonés Jo Sol presenta a un taxista que conduce taxis robados. Tiene sus razones, que van contra la lógica capitalista. El filme es una lucha sin cuartel entre el trabajador concienciado y el sistema, que ha decidido encarcelarlo. España, 2005 / 87 min / Dir.: Jo Sol / Int.: Pepe Rovira, Marc Sempere / Estreno previsto: 16 de junio

82

Laurent Cantet, el realizador de Recursos humanos y El empleo del tiempo, se detiene en un drama sensual de mujeres maduras de vacaciones en Haití, país devastado por dictadores y mafias. Pero ellas sólo ven carne de ébano joven y fresca. Lo que subyace, como es habitual en Cantet, es la búsqueda desesperada de la identidad en la gran aldea global enconada en diluir, a la vez que lo promociona, el individualismo.

Es una de las grandes musas del cine independiente español. Desde Solas, Ana Fernández ha seguido una trayectoria coherente de cine arriesgado y poco complaciente. En esta radiografía del amor que firma el debutante Rafa Russo de una pareja con suficientes desengaños a sus espaldas, encarna a una mujer de pasado amargo y de una inmensa vocación presente de sentirse viva.

Brian Jones, miembro fundador de los Rolling Stones, fue encontrado muerto en la piscina de su mansión en julio de 1969. Stephen Woolley, director novel, recrea las últimas semanas del guitarrista, en decadencia absoluta y ya alejado del resto del grupo. Lo retrata fiel (hasta el final) al hedonismo, a un estilo de vida de sexo, drogas y rock & roll. Sorprendentemente, no hay música de los Rolling en la cinta.

La nueva película de José Luis Cuerda, adaptación de una novela de Didier van Cauwelaert, coge elementos de sus éxitos La lengua de las mariposas y El bosque animado, y los recubre de una melancolía suave y tierna. Es el primer filme que Ricardo Darín (como siempre, excelente) rueda en España, y habla de un hombre que cree en las bienhechoras fantasías de hadas muy terrenales y las siembra en la mente de su hijo.


MUCHO MÁS QUE BELLEZA

ARTE UNA SELECCIÓN DE

MARÍA ECHAIDE

ASÍ SE PRESENTA PHOTOESPAÑA 2006, MUY NATURAL

LA FOTOGRAFÍA Y UN GÉNERO PICTÓRICO. LA NUEVA EDICIÓN DE PHE APUNTA UN TEMA OLVIDADO Si por loco o por afortunado estás dispuesto a recorrer cada arista de PHotoEspaña, cálzate a conciencia, exprime el tiempo y agudiza tu memoria (fotográfica). Qué mareo: 53 días para visitar 62 exposiciones en más de medio centenar de espacios dedicados a la obra de 375 artistas procedentes de 33 países. Por algo lo llaman «la gran fiesta de la fotografía», y en su IX edición –tercera y última comisariada por Horacio Fernández– mira a la naturaleza. Más allá de la belleza, el criterio de selección se ha guiado por «la variedad y la riqueza de las representaciones de la naturaleza en nuestro tiempo». Una de las muestras más potentes será la del Centro Cultural de la Villa: Madre Tierra, donde Davies, Burtynsky y Kawauchi recogen la impronta del progreso humano sobre los panoramas de Europa, América y Oriente. Otro lugar imprescindible: el Museo ICO, abierto a los nuevos conceptos de paisaje –desde clásicas marinas hasta terrenos explotados sin

Arriba, paisaje de Carlos Cánovas. Sobre estas líneas, obra de John Davies en la muestra Madre Tierra.

límite–, con la obra de 13 fotógrafos. Y la tercera gran colectiva se repartirá por diversos lugares de Toledo, donde fotógrafos como Noguchi, Konoike y Toyoda reflexionan sobre la apropiación y la fusión con el entorno. El tamaño importa. PHotoEspaña da prueba de su buena salud incorporando a esta edición dos nuevos espacios. Uno es el Matadero Madrid, que se ocupa de la obra casi científica de Carole Fékété y de una instalación de Daniel García Andújar llena de mensajes críticos subliminales. Y el otro, el Thyssen-Bornemisza, con la obra

ecologista de Bae Bien-U. Otros nombres que estarán presentes en el festival serán los de Karl Blossfeldt, Joel Sternfeld, Ramón Masats y Cristóbal Hara. Las galerías, los institutos y las escuelas se ocuparán de la parte OFF, y, un año más, el Barrio de las Letras mostrará imágenes en sus calles con las propuestas emergentes de Madrid Abierto, la acción de Shaun Irving, Camera Truck y las Proyecciones de Santa Ana. Esto y mucho más… Madrid / PHotoEspaña / Del 1 de junio al 23 de julio / www.phedigital.com

83


ARTE

ART TECH MEDIA

LA CATAPULTA DEL ARTE 50 JAHRE / YEARS DOCUMENTA 1955-2005. ARCHIVE IN MOTION

COLECTIVA (NUEVAS TECNOLOGÍAS) ¿Ha muerto la pintura? ¿Y la escultura? «En el principio de algo, sin que haya muerto lo anterior». Así contesta a Calle 20 el artista multimedia Joseba Franco: «Desde el Photoshop hasta la realidad virtual, las nuevas tecnologías lo invaden todo». Por eso y porque «hay mucha confusión», creó, junto con Montse Arbelo, Art Tech Media: «Un lugar de encuentro donde ordenar, acercar al público y discutir sobre la relación entre arte, ciencia y sociedad». El proyecto circula por toda la Península y este mes llega a Barcelona. Barcelona / CCCB y Casa Asia / Del 24 al 27 de junio / www.artechmedia.net

A veces controvertido, siempre analítico y comprometido con su tiempo, Documenta de Kassel (Alemania) se ha convertido en una cita obligatoria del arte contemporáneo y en una catapulta de creadores. Son 50 años de vida, y sólo dos ciudades europeas –Salamanca y Bruselas– han sido elegidas para ser el espejo de su trayectoria. Once salas del D2 repasarán sus once ediciones quinquenales celebradas hasta ahora. Será un paseo por la memoria bibliográfica, fotográfica, sonora y videográfica del festival, que saca a la luz sorpresas inéditas. Y, sin descuidar el número mágico, once artistas jóvenes alemanes (F. Feldmann, K. Vöckler, K. von Maltzahn…) homenajearán con su obra a cada uno de los Documentas exhibidos. Pero si algo puede narrar bien cómo ha sido la evolución del llamado 'museo de los 100 días', éstos son los vídeos: desde sus inicios, en los años sesenta y setenta –con obra de V. Acconci, B. Nauman y N. J. Paik–, a performances emblemáticas –J. Beuys y M. Abramovic– y las creaciones que han seguido dando frescura al festival, con I. Julien, E. L. Ahtila, W. Kentridge… Salamanca / D2 / Del 23 de junio al 17 de septiembre / 923 184 916

MIRIAM LOZANO HOLA… LLAMABA POR LO DEL ANUNCIO (MULTIDISCIPLINAR) Miriam Lozano (Valencia, 1965) continúa en esta muestra con su lenguaje habitual, el retrato fotográfico en blanco y negro. Pero, por primera vez, le añade sonido, planta el objetivo en desconocidos y en «una etapa muy significativa en la evolución de una persona»: la adolescencia. Para dar con sus protagonistas puso un anuncio, al que respondieron «más de 500 personas», y no siempre las deseadas: «Me llamó gente de 50 años y la Policía, había madres que denunciaban que alguien quería hacer fotos a menores». Al final se quedó con la mirada de 21 adolescentes –«inmigrantes, alternativos, pijos…»–, que posan en 35 fotografías íntimas y que cuentan «con voces anónimas» todo aquello que revolotea en sus mentes y que acelera sus hormonas. Valencia / rosa.santos / Del 1 de junio al 8 de julio / 963 926 417 / www.rosasantos.net

84


ELISABET RUSIÑOL

OKUDA

PAULINE FONDEVILA

IDENTIDAD (INSTALACIÓN)

INTERIOR WORLD ('GRAFFITI')

UNA EXTRAÑA MAÑANA DE FEBRERO EN GIJÓN (DIBUJO)

Esta joven artista analiza nuestros múltiples, y a veces contradictorios, roles cotidianos (con los padres, amigos, novios…), a partir de una mesa preparada para diez invitados y cargada de fotografías en sus menús. Concluye su estudio sobre la identidad a través de las marcas que vamos dejando en los espacios para decir: «¡Ey!, éste es mi territorio».

El título lo dice casi todo: una visión del mundo interior de las personas y de las cosas. Lo que se calla es que será tan surrealista y personal como el propio artista: OKUDA (Santander, 1980), una de las figuras más admiradas del graffiti nacional (imposible enumerar su prolífica escritura) y del diseño gráfico actual (Flux Delux, Flama Wear…).

Barcelona / La Casa Elizalde / Del 7 al 30 de junio / 934 880 590 / www.casaelizalde.com

Barcelona / Montana Shop / Hasta el 1 de julio / 932 680 191 / www.montanacolors.com/shop.htm

Barcelona / Estrany de la Mota / Del 2 de junio al 14 de julio / 932 157 051 / www.estranydelamota.com

COLECTIVA

COLECTIVA

JAUME PLENSA

WITNESSES / TESTIGOS (MULTIDISCIPLINAR)

HISTORIAS ANIMADAS (AUDIOVISUAL)

JERUSALEM (INSTALACIÓN)

Se atragantaron con Bambi y con el mundo en el que vivían, pero de sus lápices sigue saliendo fantasía. Son treinta creadores nutridos por la crítica y la parodia. Y en esta muestra presentan sus videoinstalaciones y proyecciones animadas para cuestionar políticas depredadoras (Till Novak), recontar la historia muda (Cristina Lucas)…

El escultor Jaume Plensa (Barcelona, 1955), cuya obra atrapa a la crítica nacional e internacional desde los años ochenta, convertirá un antiguo depósito de agua del siglo XVII en un templo dedicado a lo erótico y lo espiritual. Llenará el espacio de sonidos ancestrales y de elementos escultóricos sellados con textos del Cantar de los cantares.

Vejer de la Frontera (Cádiz) / Fundación NMAC / Desde el 24 de junio / 956 455 134 / www.fundacionnmac.com

Barcelona / CaixaFòrum / Del 16 de junio al 8 de octubre / 934 953 945 / www.lacaixa.es

Palma de Mallorca / Es Baluard / Del 10 de junio al 15 de octubre / 971 908 200 / www.esbaluard.org

Apilados entre quienes luchan por el diálogo de culturas, nueve artistas (Maja Bajevic, Jesús Palomino, Shen Yuan…) atrapan –con sus instalaciones, esculturas, fotografías y vídeos– los acontecimientos sociopolíticos de las zonas fronterizas. Hay tragedia y miedo, pero también identidades colectivas y destinos cruzados.

Pictogramas, dibujos e impresiones digitales cargados de emociones, de historias y de ricas búsquedas mentales. Fondevilla nos invita a fabular en su universo con esta segunda parte del proyecto Una mañana de febrero…, presentado antes en Toulouse y que debe el título a una canción de Nacho Vegas.

85


«SIN EMOCIÓN, NO HAY TEATRO»

ESCENAS UNA SELECCIÓN DE

PEIO HERNÁNDEZ RIAÑO

MARTA CARRASCO TIENE NUEVO MONTAJE: 'J’ARRIVE...!!'

La pieza recoge los momentos más emocionantes de diez años de creación, como el Mira'm, en la imagen.

DIEZ AÑOS DE TRABAJO ENTRE LA DANZA Y EL TEATRO DAN PARA MUCHOS ESTADOS EMOCIONALES. LA CARRASCO LOS REÚNE AHORA CALLE 20 Siempre dices que lo del título es la parte más difícil de todo espectáculo, ¿de dónde viene éste? MARTA CARRASCO Soy muy francófona. J’arrive…!! quiere decir «¡ya voy!». C20 Imagino que la residencia en el Teatre Nacional de Catalunya habrá cambiado las cosas (económicas). MC La residencia en el TNC sirve para tener una sala de ensayo, un almacén y más o menos un tercio de lo que cuesta una producción. No está nada mal, pero no es suficiente. C20 ¿Y las dos manzanitas no sirven? MC Los dos MAX sirvieron de poco. Sentaron bien, pero he tenido que currar como siempre. Ya lo dije en la entrega durante la ceremonia. C20 Aunque estés en plena construc-

86

ción del espectáculo, ¿cómo definirías J’arrive…!!? MC Es una mirada hacia todo lo que esta compañía ha dicho durante diez años. Está todo, pero no está igual. Es una mirada muy conmovedora. Hay cosas históricas, como la cama y la mesa del Aiguardent, el plástico de Blanc d’Ombra, la veneración del monstruo del Mira’m, el tutú azul del Eterno?… C20 Imagino que todas esas imágenes estarán cosidas por algo, ¿la ternura? MC Sin lugar a dudas, la ternura está. Es mi visión de la ternura, porque está debajo de todo. Pero otro verá en mi ternura crueldad. Imagino que es el producto de mi admiración por lo imperfecto, por el paria. Hay un «¡me cago en…!» por las mujeres y su maltrato. No quiero lo panfletario. Así que me reiré de mí misma en cuanto caiga en lo político y lo trascendental.

C20 Para unos es danza; para otros, teatro... MC Y tras el montaje suele ser habitual el «¡pero baila o no baila!». C20 ¿Sigue importándote más que el público se emocione a que lo entienda? MC Sí, si no hay emoción, no hay teatro. C20 ¿Y la música? ¿Habrá Tom Waits? MC Waits está porque es un paria y un imperfecto. Y qué grande es. También Lluís Llach. ¡El día del estreno en el Teatre Nacional de Catalunya cantará en directo el Infant de Beirut! Y en La Abadía, en Madrid, también estará (¡abrimos la temporada del teatro con el espectáculo!). C20 ¿Es un espectáculo de creación, apenas con dramaturgia? MC Sí, me cansé de los textos. Se acabaron. Nada de dramaturgia.

Barcelona / Teatre Nacional de Catalunya / Del 27 de junio al 8 de julio / www.tnc.es


INVERTEBRADOS FESTIVAL DE PALABRA VIVA Y CUERPO EN ACCIÓN La tercera edición del certamen de teatro latinoamericano, que se quita etiquetas de en medio para definir la creación escénica como la confluencia del cuerpo y la palabra, llega con la ausencia de Rodrigo García (que hace cinco años que no pisa ningún escenario de Madrid capital), pero con un cartel excelente: Lengua Blanca (Chile-España), 0.0 (México), Paula González (Chile), La Casa Incierta (Brasil), Angélica Liddell (España). Sin embargo, la esencia de Invertebrados está en sus talleres (foto de la izquierda), en la comunicación directa entre el creador y el que aprende y en su posterior muestra pública. Félix Fernández y Lengua Blanca reciben a los espectadores con la instalación del vídeo Permanencia, articulado como un poema visual. 41472, de la compañía 0.0, es un juego, un mapa interactivo, una elección de la estructura de la obra por el visitante. En Desterrados, Paula González trata con la danza, el texto y las proyecciones. Cartas desde mi muerte muestra el universo de los poetas trágicos. Angélica Liddell presenta Boxeo para células y planetas, en la que el protagonista encuentra en el miedo a la muerte el origen de la melancolía. ¿Es posible la felicidad individual entre la catástrofe?

MARATÒ DEL'ESPECTACLE

DOS NOCHES MUY ANIMADAS Teatro, danza, circo, música, variedades, animación, vídeo y artes plásticas. La edición número 23 de la Maratò cuenta con cerca de 200 producciones de compañías y artistas en dos jornadas y tres emplazamientos: el Mercat de les Flors, la plaza Margarida Xirgu y el Teatre Lliure. El arranque siempre es a las 21.00 horas, con un concierto gratuito en la plaza. Y desde las 22.00 horas, en los tres escenarios, dos intensas noches de actuaciones. El sábado, el festival cerrará con la selección musical de un DJ en el hall del Mercat. Barcelona / Mercat de les Flors / Días 9 y 10 de junio / www.marato.com

Madrid / Casa de América / Del 8 al 30 de junio / www.casadeamerica.es

GREC EL ESPECTÁCULO NO DUERME Treinta años dedicados a superar el diseño de un evento de acogida por uno de creación. Si algo caracteriza este festival son las 21 producciones propias de teatro, música y danza en las que invierten. Así es como se vuelven centro generador de las artes escénicas del país. Así es como teatro clásico y contemporáneo, danza y música de todo el mundo se enriquecen con los más destacados montajes locales. A lo largo de todo el verano, 16 espacios de Barcelona acogerán 54 propuestas artísticas que pretenden ser para todos los públicos: de las transgresoras a los clásicos y familiares. Apunta nombres de aquí –Albert Pla, Pau Miró, Pascual (foto) o Sol Picó– y de allá, The Wooster Group, Baryshnikov y Cheek By Joel. Barcelona / Del 25 de junio al 5 de agosto / www.barcelonafestival.com

87


ESCENAS

FESTIVAL DE HUMOR RISAS, 12 AÑOS DESPUÉS Es el único festival que se dedica a hacer reír a esta ciudad y sus alrededores. Yllana se encarga de la organización, con marca inconfundible en las obras que programan: directos, enérgicos, ingeniosos y muy eléctricos. Todo vale si entretienen y divierten. Este año cuentan con los Jashagawronsky Brothers, Capa y Espasa, Ricky López, Brendon Burns, Sexpeare y Sa’o’fon.

NATURA MORTA

SANGRE VERDE

ADOLESCENCIA TRUNCADA

EL ÁRBOL DE LA VIDA

Es la primera obra de la trilogía Teatro y adolescencia, de la compañía Teatre de Ponent. Es un monólogo en el que se trata la dificultad del adolescente de ser quien quiere ser, de construir relaciones reales y sinceras, a partir del hallazgo de una adolescente muerta y un caso cerrado. Aparentemente, ella llevaba una vida normal, pero la normalidad es tan difícil de definir...

La compañía de danza contemporánea alemana formada por Janet Rühl y Arnd Müller trae la metáfora del hombre como árbol, arraigado a la tierra, derecho como un tronco y cabeza de pájaros. Éste es el motivo desde el cual los dos bailarines desatan su cuerpo de toda conciencia y se dedican a la búsqueda de movimientos inocentes e inconscientes.

Barcelona / Tantarantana Teatre / Del 14 de junio al 2 de julio

Madrid / Teatro Alfil / Del 29 de mayo al 4 de junio / www.teatroalfil.com

Madrid / Teatro Pradillo / Del 8 al 11 de junio / www.teatropradillo.com

MARTILLO GANCHO: RODRIGO GARCÍA Es una obra de juventud. Rodrigo García acababa de cumplir 23 añitos y escribió tres diálogos entre dos personajes. Ahora la compañía Teatrompicones la rescata para montarla, y ya tienen prórroga, gracias al buen resultado. Martillo parte de un hecho mitológico para explorar la violencia y la verdad de la visión que tiene este gran dramaturgo y director del ser humano.

F.F.S.S.

ANIMALES DISECADOS

¿CUESTIÓN DE GÉNERO?

LA DANZA QUE VIENE

Danza-performance-música en directo y quizá algo de teatro. Así es el nuevo trabajo del director Mateo Feijóo, que mantiene la línea de investigación del mundo femenino. F.F.S.S. es un «ejercicio sobre el amor, sobre las pasiones inconfesables», en palabras del director, que quiere –en este montaje– salir de la sexualidad normalizada y evadir las fronteras del género.

Doble programa de la compañía Erre Que Erre en esta sala, en torno a la danza contemporánea, videodanza y música en vivo. Marca de la casa. La compañía catalana entiende la danza como un acto sensitivo más que narrativo. Una cuestión de cuerpo, acompañado de atracción audiovisual. La segunda pieza es Mitsune, en la línea de los climas de tensión de sus montajes.

Madrid / La Casa Encendida / Días 2, 3 y 4 de junio / 916 024 641

88

Madrid / Sala El Montacargas / Hasta el 17 de junio / 915 261 173

Barcelona / L’Antic Teatre / Días 8, 9, 10 y 11 de junio / www.lanticteatre.com


LA MALA DIGESTIÓN

LECTURAS UNA SELECCIÓN DE

PEIO HERNÁNDEZ RIAÑO ILUSTRACIÓN LUIS F. SANZ

‘MANUAL DE LITERATURA PARA CANÍBALES’, DE RAFA REIG DOS SIGLOS DE LITERATURA EN PICADILLO CON GUSTO A DESQUITE Y GAMBERRADA FINA Rafa Reig tenía a toda una estirpe que estuvo allí, que lo vio y que ahora lo cuenta. Es la corresponsalía en uno de los frentes más peligrosos: «La historia de la literatura no es más que un bestiario, un recuento de animales feroces que se devoran unos a otros». La casta de los Belinchón fue, como otra cualquiera, testigo de la historia de la literatura en español de los últimos dos siglos (hasta 2012) que el autor de Sangre a borbotones emplea para despacharse, sin vergüenza, el producto nacional escrito. La mitomanía ibérica pasa a mejor vida. El Romanticismo, el realismo social, el 98, el experimentalismo de los sesenta, el boom latinoamericano, la última narrativa y la que vendrá (la literatura en cadena de producción) sufren la medida severa de un iconoclasta que apura los grandes nombres y los deja colgados de un hilito de bajezas narrativas y miserias morales. LA FARSA POR DELANTE Así es como Rafa Reig deja la historia de la literatura española en los huesos, a base de imaginación desbordante. Porque la mentira, a fin de cuentas, tiene la utilidad de definir los límites de la verdad, y Reig se la sabe al dedillo (enseña literatura española y latinoamericana en la Universidad de Saint-Louis). Así que argumenta su fantasía para descifrar el cómo fue de su verdadero amor: la literatura. Es el caníbal número uno, no lee libros, se los come. El resultado es esta cronología antropófaga de la literatura en la que unos se comen a los

Rafael Reig hace un repaso mordaz a la historia de la literatura en español.

otros: los paquidermos (Galdós) a los ornitorrincos (Espronceda y Bécquer), las termitas (Pío Baroja y Unamuno) al albatros (Manuel Machado, ValleInclán y Rubén Darío), los cernícalos de rapiña (Cela, Goytisolo y Marsé) al alción (César Vallejo). El canibalismo literario es insaciable, pero para que uno no pase hambre ni se indigeste, el autor propone una guía de satisfacción asegurada al final de cada capítulo, despejando paja y señalando el grano. El desbroce implica compromiso y audacia, además de una alta carga de desvergüenza («lea con atención la poesía de Claudio Rodríguez. Evite la de José Ángel Valente, pero acér-

quese a la de Blas de Otero») que, afortunadamente, le sobra a Reig. De esta manera, hace diana en lo divino y en lo humano de personajes reconocidos por la receta oficial como Ortega y Gasset, Cela, Javier Marías o Juan Benet («acababa de descubrir a Faulkner y decidió hacerse escritor, ya que la construcción de presas le dejaba tiempo de sobra para escribir novelas»). Rafael Reig sufrió sus hábitos literarios sin miedo a empacharse y ha regurgitado un género raro que encierra una parodia nacional, un manual de selección y un lema: lo limitado es más. Debate / 352 páginas / 19 euros

89


LECTURAS

SERES EXTRAORDINARIOS TINO GATAGÁN (CÓMIC) Es uno de los grandes. La ilustración le debe una a Tino Gatagán. De momento, este libro recoge su material inédito bajo la forma de personajes asombrosos, dulces y mágicos. La mayoría de ellos estaban agazapados a la vuelta de la página, y Tino los dibujó desde su fantasía. La lista de seres de leyenda abarca piratas, vaqueros, monstruos-musculazos, hombres-huevo o boxeadores.

Dibbuks / 64 páginas / 20 euros

TRAVESÍA ENCENDIDA CÓMODA Y EFICAZ (POESÍA) La travesía encendida son las compañías con las que negar un destino cuando alguien te pregunte por él. Es el trayecto difícil por el que avanzar despreocupado. La poesía de Gómez Valero se hace infatigable en su tercer poemario. Frente al medio hostil en el que crecemos («resistir y respirar. Nada ha cambiado»), es dramático. Hay combates y desencantos, destinos y tesoros, hay desilusionistas: «Mírame, ¿qué ves? / Nada por aquí, nada por allá». Vitruvio / 70 páginas / 7 euros

90

LAS BESTIAS RONALDO MENÉNDEZ, MÁS CARNE Y ACCIÓN (NOVELA) Lo ha vuelto a hacer: placeres prohibidos y permitidos se amontonan entre situaciones disparatadas en una nueva historia de corte cinematográfico. Rápida, ligera y profiláctica. El humor de Ronaldo Menéndez (La Habana, 1970) no deja mancha, acaba con el drama de las escenas más crueles y cubre a los personajes con una capa de absurdo de lo más real. Otra de las notables capacidades de Menéndez (léase también «De modo que esto es la muerte») es su paso por la narración sin mácula de moralina. No es ni el fiel consejero ni el experimentado doctor, tan sólo es un contador de historias con una imaginación lúcida. Tal es el caso de su nueva novela: Las bestias. Hay un cerdo en una bañera que no para de crecer, hay un complot para matar al protagonista, hay un profesor universitario soso (el protagonista) que se transforma en una especie de Steven Seagal ante la amenaza, hay una rubia (causante del follón) y una isla pobre en la que todo es lento y pegajoso. En este nuevo escrito se mantiene fiel al desdén por el mensaje y al argumento alegórico, pero incluye juegos con las voces que manejan el relato (la tercera, de un testigo; y la primera, de un diario), los saltos temporales (con algún que otro guiño a Tarantino) y los secretos, que avivan la historia hasta el último momento. Es un maestro del destape. Lengua de Trapo / 144 páginas / 15,20 euros

SEXO SATÉLITE LOS FLUIDOS DE PERU SAIZ PREZ (POESÍA) El sexo satélite es veloz como una señal de tráfico. Es poesía visual con la que te puedes morir de gusto, de la que nunca se tiene suficiente. En estos fabulosos fluidos de Peru, nada de sentimientos, todo sensaciones: palabras que asaltan la vista, crecen y decrecen tipográficamente a fuerza de estómago y gónadas. Es la poesía visual sin Kleennex (se acostumbró a saltar sin red), es publicidad con rima. Trabalenguas, orgasmos, ciencia ficción, eyaculaciones, delirios, obsesiones y algo de amor: «La gente no es más que carne cruda buscando compañía. La gente no es más que carne cruda y casi nadie sabe cocinar». Es un libro cutáneo, en el que cada página se huele de una manera, porque Saiz Prez ha escrito sin miedo a enfermedades venéreas ni a breves posesiones. Morandi / 98 páginas / 9 euros


COMPAGINADOS

YO PONDRÉ LA GUERRA EL COLOR NO ES LO ÚNICO QUE TRAJO EL NEW YORK JOURNAL DE WILLIAM RANDOLPH HEARST. CON ÉL LLEGÓ EL ESPECTÁCULO DE LA BATALLA, EL LECTOR CONVERTIDO EN PÚBLICO Y LA FABRICACIÓN DEL ENEMIGO A SU GUSTO. DE AHÍ QUE LA LITERATURA BÉLICA SEA UN PERIODISMO DE SEGUNDAS OPORTUNIDADES EN LA QUE LOS REPORTEROS SE DESQUITAN DE LAS MENTIRAS PREFABRICADAS Y EL FRAUDE INFORMATIVO DE LAS NOTICIAS DE PRIMERA LÍNEA.

EL CLUB DEL BANG BANG

EL HÉROE INEXISTENTE

ÉBANO

RAMÓN LOBO

GREG MARINOVICH (Grijalbo / 312 páginas / 17 euros) ¿Fotografiar y darse la vuelta? ¿Enfocar, disparar y olvidar? ¿Se protegen de la cruda realidad tras su cámara? El grupo formado por Ken Oosterbroek, João Silva, Kevin Carter y el autor de este libro, Greg Marinovich, tuvieron la visión cotidiana del horror en los últimos años del apartheid. Salían a buscarla. No querían informar, sino lograr intervenir en la situación de la que informaban.

DESPACHOS DE GUERRA

(Aguilar / 332 páginas / 18,40 euros) «¿Cuánta gente tiene que morir en el Tercer Mundo para tener derecho a una noticia?». Es la pregunta de un escéptico, de un periodista de guerra que asume estar sometido a intereses que no controla. Ramón Lobo ha cubierto guerras en países de los cuatro continentes desde 1992 y tiene una lección decepcionante: el trabajo de periodista no salva a las personas; sólo pone nombre a los muertos y a los vivos.

RYSZARD KAPUSCINSKI (Anagrama / 352 páginas / 18 euros) Libró emboscadas, evitó la muerte y salió indemne de África (como de otras tantas guerras en las que estuvo) para contarlo en un libro que tiene el tono autobiográfico de quien evita la información oficial y se preocupa por el anónimo. Con Ébano, el mejor reportero del mundo confirma que «los cínicos no sirven para este oficio», en el que el único método de trabajo válido es perderse entre la gente.

ROBERT CAPA / FOTOGRAFÍAS

MICHAEL HERR

EL PINTOR DE BATALLAS ARTURO PÉREZ-REVERTE

ROBERT CAPA

(Anagrama / 270 páginas / 13,82 euros) Eran otros tiempos. Los corresponsales participaban en cada una de las acciones del ejército. Eran la misma cosa; un soldado, un periodista: «Mis marines están ganando esta guerra y ustedes están perdiéndola por nosotros en sus periódicos». No se volvería a consentir nunca más. Desde Vietnam, los ejércitos aprendieron a controlar el acontecimiento. Herr es el último de su especie.

(Aperture / 192 páginas / 29,95 euros) Capa también estuvo en la resistencia de China a la invasión japonesa, en la Gran Guerra, en la de la independencia israelí y en el conflicto francés en Indochina. Pero sí, su mejor foto la tomó en el cerro murciano, en 1936. Aquí están todos sus trabajos, desde las malogradas imágenes del desembarco de Normandía a los saraos burgueses, a los que alegremente asistía entre conflicto y conflicto.

(Anagrama / 304 páginas / 19,95 euros) Pintura, fotografía y condición humana. Para el académico con chaleco antibalas, la pintura de los viejos maestros explica el mundo mejor que la fotografía. Más rancio con el ser humano que nunca, su protagonista, un fotógrafo harto de horror, trata de comprender en imágenes pintadas a jirones en la pared de un faro. Conclusión: nadie es inocente, el fotógrafo crea la realidad y esto no es una novela.

«¡Vamos a por un poco de bang bang!», Kevin Carter

91


ROBLEDO + MTV / WWW.MONITOCADAVER.COM

AGENDA INTERNACIONAL AGENDA INTER

Berlín

Tokio CASI IGUAL QUE TENMYOUYA HISASHI (DOCUMENTAL)

Tenmyouya es el nuevo enfant terrible del diseño gráfico japonés. Con tan sólo 33 años ya ha realizado proyectos tan diversos como portadas de CD de bandas de rock, pósters de samuráis al estilo yakuza y otros para eventos deportivos. De hecho, fue el único japonés elegido por la FIFA, entre 14 diseñadores de todo el mundo, para realizar los carteles del Mundial de Alemania. El documental trata de mostrar su carácter rebelde e irónico. (Vicente Alcañiz)

Cinema Rise / Shibuya / Día 3 de junio / Sesión de madrugada

Nueva York IN TRANSIT (DANZA)

Este festival reúne producciones de danza contemporánea y ritmos procedentes de Asia, Suramérica y África. En su quinta edición se centra en el arte escénico brasileño, sin perder de vista trabajos de otros países como Taiwán o Mozambique. In Transit incluye foros de discusión, demostraciones, performances y conferencias que giran alrededor de las diferentes arquitecturas corporales gestadas en estos lugares. Se inaugura con una pieza excepcional, Cursiva, una trilogía producida por el Cloud Gate Dance Theatre de Taiwán. Forman parte del cartel nombres como Sarat Maharaj y Gilberto Gil. (Ali Saturio) Del 24 de mayo al 4 de junio / www.hkw.de

92

RICHARD SERRA (ESCULTURA)

Las grandes estructuras metálicas de Richard Serra (San Francisco, 1939) ocupan en esta ocasión las salas de la Gagosian Gallery. Sus trabajos los realiza específicamente para el lugar donde van a ser expuestos, modificando así la propia estructura de las salas. El movimiento alrededor o dentro de ellas hace que también varíe la perspectiva que el espectador tiene del contorno. Con cada paso cambia nuestra visión del espacio. Gagosian Gallery / 555 West 24th Street / Hasta el 11 de agosto / www.gagosian.com


RNACIONAL AGENDA INTERNACIONAL Roma ROBERT Y ROBERT (CONCIERTOS)

Dos citas musicales, rock y jazz con guitarra eléctrica, engalanan esta ciudad durante el mes de junio, de la mano de Roger Waters y Robert Fripp. Waters (foto), el histórico fundador de Pink Floyd, vuelve a Roma después de la presentación de Ca Ira con un concierto para interpretar el álbum The Dark Side of the Moon. Cuatro días más tarde es el turno de Robert Fripp, el guitarrista inglés ex King Crimson, luego colaborador de Brian Eno, Peter Gabriel, Andy Summers o David Bowie. (Marlene Merikaetxebarria)

Waters, día 16, en el Stadio Olimpico / Fripp, día 20, en Santa Cecilia-Parco della Musica, Viale Pietro de Coubertin (Flaminio) / Ambos, a las 21.00 h

San Francisco

Río de Janeiro

MES DEL ORGULLO (DESFILE)

UNIVERSO BROSSA (ARTE)

Objetos, instalaciones, carteles, libros, vídeos, fotografías. Y las propias palabras, faltaría más, de Joan Brossa, difuminadas en todo su personalísimo y desigual universo. El prestigioso Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro (MAM) acoge una de las muestras más sugerentes de la temporada carioca, Joan Brossa, desde Barcelona al mundo. La obra de uno de los poetas visuales más influyentes se expande a lo largo del museo dividida en cuatro ejes temáticos: Los encuentros imposibles, La cotidianidad, El compromiso político y La reflexión íntima. La muestra incide especialmente en la relación del artista catalán con el poeta João Cabral de Melo Neto, consul de Brasil en Barcelona en la época de formación de Brossa. (B. Gutiérrez)

Miles de visitantes peregrinan a San Francisco cada junio para el Desfile del Orgullo Gay, una explosión de banderas arco iris, en la que están presentes desde docenas de policías y bomberos gay de la ciudad hasta las vistosas Dykes on Bikes, las lesbianas motorizadas, uno de los contingentes más fotografiados. Este año celebra su XXXVI edición. (Natalia Martín) Días 24 y 25 de junio / www.sfpride.org

MAM / Infante Dom Henrique, 85 / Hasta el 11 de junio / www.mamrio.org.br

Lisboa LISBON VILLAGE FESTIVAL (CINE DIGITAL)

Cinema São Jorge, Teatro Maria Matos y Teatro São Luiz / Del 21 al 25 de junio / http://lisbon.villagefestival.net/eng/

El primer festival europeo de cine cien por cien digital ha nacido con vocación experimental en la capital portuguesa. Se trata del Lisbon Village Festival, que reunirá, durante cuatro días, cine, música y artes plásticas, en un evento en el que no sólo se exhibirán filmes y cortos digitales, como una selección de lo mejor del Skip City Internacional D de Japón y una muestra de producciones españolas. También se han programado conciertos y after parties, además de un circuito montado entre galerías de arte para mostrar qué se cuece hoy en día en la cultura digital. Como dice su lema, Cuidado, el cine anda suelto. (Sonia Domínguez)

SPRINGSTEEN (CONCIERTO)

El Jefe y los 17 músicos que lo acompañan visitan la bahía en su tour We Shall Overcome: The Seeger Sessions, presentando el álbum número 21 de Bruce Springsteen. Se trata de un homenaje a la leyenda de la música folk y activista político Pete Seeger, autor de canciones que han dado la vuelta al mundo, como Have All the Flowers Gone o If I Had a Hammer. (N. M.) Sleep Train Pavilion / Concord / Día 6 de junio, a las 19.30 h

93


CON SENTIDOS CLASIFICADOS

JUNIO 06

CÂL CHAI / TETERÍA

Por ALBA MUÑOZ / Fotos ÓSCAR FERRER

CADA AROMA, EN SU LUGAR «EL RITUAL DEL TÉ ES UN PARÉNTESIS EN NUESTRO AJETREADO DÍA» El dueño de la tetería Câl Chai, Antonio, vivió muchos años en Praga, donde se goza de una excelente tradición de tés, y, cuando llegó a Barcelona, pensó que faltaba uno de esos lugares tranquilos, con buena música, donde poder saborear una buena infusión. El local, perdido entre las laberínticas calles de Ciutat Vella, se sitúa en el silencio que se esconde en los márgenes de la ruidosa urbe. Diferentes rincones incitan a la conversación, todos con un estilo de decoración y una luz distinta. Algo de jazz y de chill-out ambientan el espacio, aromatizado por más de 50 variedades de té importadas de todo el mundo. Antonio prepara cada bebida con una tetera y unos utensilios distintos, según el modo de elaboración de su lugar de origen. En Câl Chai no hay café: «El café puede beberse rápido y sin saborearlo. El té no».

94

BARCELONA / C/ del Call de St. Doménech, 12 / Tel. 610 334 712 / Abre todos los días, de 15.00 a 20.00 h, y los fines de semana cierra a medianoche


SCHICK

SHIATSU-ASSARI

Quiérete. Date un masaje mientras contemplas el techo estrellado y disfrutas de los beneficios de la cromoterapia. Además, en el centro de belleza Schick te darán un masaje shiatsu mientras te lavan la cabeza. Si te haces extensiones, parecerán naturales, porque utilizan la última tecnología con las ventajas del ultrasonido, que evita que se note la queratina en el punto de unión del postizo con tu pelo. Y si te muerdes las uñas, prueba a hacerte unas de gel o a ponértelas de porcelana. Además ofrece los servicios habituales: cortes de pelo y asesoramiento, maquillaje y peluquería para novias, tratamientos adelgazantes, fotodepilación...

Centro especializado en masaje japonés: indicado para aplacar el estrés, la ansiedad o la tensión muscular, se suele hacer sobre el suelo y produce una profunda relajación. Consiste en presionar en determinados puntos del cuerpo de forma coordinada con la respiración. Tienen tiques para regalo.

MADRID. C/ Serrano, 211. Tel. 914 578 767. www.schick.es

VALENCIA. C/ Navarro Reverter, 6. Tel. 963 731 068

VISTA BARCELONA PAPERS PINTATS ARIBAU

Trabajan desde 1961, y después de mirar su escaparate, verás que el papel pintado da mucho de sí. Diseños frescos y contemporáneos que recuperan la estética sesentera. Seguro que hay uno para ti. C/ Aribau, 71. Tel. 934 532 258

BARAKA

Si te atrae la cultura de nuestros vecinos los marroquíes, ésta es tu tienda. Artesanía, tapicería y calzado original de Marruecos. Además, también hay libros y música del país magrebí. C/ Canvis Vells, 2. Tel. 932 684 220

MADRID HIPPY Y HARRIS

Una explosión de colores. Dos tiendas de los mismos dueños, en la misma calle y con prácticamente la misma oferta. Faldas, camisetas, sandalias, bolsos y complementos traídos de la India, Kenia o Dinamarca. Si buscas algo para regalar, pregunta por las camisetas pintadas a mano. C/ Alberto Aguilera, 35. Tel. 915 483 146

IMAGINE

Todo tipo de complementos, ordenados por colores: bolsos, fulares, pendientes, collares, pulseras o cinturones para completar tus modelos. Tienen produc-

tos exclusivos, escogidos e importados desde Oriente, y diseños propios. C/ Orense, 10. Tel. 914 170 157

VALENCIA PATAGONIA

Si te gusta salir a ver mundo, éste es el lugar idóneo para documentarte. Mapas, revistas y libros relacionados con la naturaleza, los viajes, el senderismo, las BTT, la escalada... C/ Santa Amalia, 2. Tel. 963 936 052

WANDA IBIZA

Artesanía y ropa de todos los continentes para hacer regalos originales, como pañuelos para la danza del vientre o lámparas marroquíes. Avda. Blasco Ibáñez, 84. Tel. 963 695 411

OÍDO

BARCELONA BARBARA ANN

Uno de los pocos locales mod que aún sobreviven. Más de veinte años al servicio del power pop, el sonido beat, el northem soul y el revival. Entre la decoración del bar encontrarás desde pósters de The Who, hasta un pinball de inspiración Swinging London. C/ Taquígraf Garriga, 163. Tel. 934 306 929

WAH WAH RECORDS

El oasis del coleccionista melómano. Tienda de compraventa de vinilos y CD de todos los estilos. Discos y discos amontonados y con gran cantidad de nostalgia posada sobre ellos. Para perderse entre tesoros descatalogados de la psicodelia sesentera. C/ Riera Baixa, 14. Tel. 934 442 370

MADRID SMOOKING ROOM

Un nuevo plan para la noche de los jueves. A partir de las 21.30 h, la mítica sala Garibaldi se convierte en Smooking Room, un espacio en el que se programa buena música en directo, proyecciones de diapositivas, sesiones de DJ y fiestas temáticas, entre otras actividades. C/ San Felipe Neri, 4 (semiesquina con Mayor, 38). www.18chulos.com

RITMO & COMPÁS

Un clásico. La veterana escuela de música y locales de ensayo ofrece, desde hace años, conciertos de grupos reconocidos y nuevas promesas, además de su concurso anual de grupos nacionales. C/ Conde de Vilches, 22. Tel. 913 552 800

VALENCIA LOVE SÓNICO

Desde 1997, este local para coleccionistas compila el techno, el house, el funky y el jazz menos comerciales. Venta electrónica y vinilos para DJ profesionales. Pasaje Dr. Serra, 7. Tel. 963 513 265

95


CON SENTIDOS CLASIFICADOS

JUNIO 06

A 2 VELAS

KAILUZE

Restaurante de estilo rústico y dos plantas, con mesas decoradas con collages. En su menú figuran platos como el risotto con boletus o el rollito dulce relleno de mousse de roquefort, apio y nueces. De postre, helado de pétalos de rosa, de cactus y de manzana con vinagre de Módena.

En este local puedes entender la danza oriental desde sus orígenes y transformarte en una bailarina de ensueño. Tiene ropa y accesorios: desde conjuntos de sujetador y fajines de lentejuelas hasta bisutería, faldas, bombachos, monedas, pañuelos o velos. Descálzate, apaga el móvil y disfruta.

El mejor restaurante de cocina vasca de toda la ciudad. Su ambiente es muy tranquilo para ir en pareja e incluso posee salones privados. Entre sus exquisitos platos destacan el arroz negro, el foie caliente sobre mermelada de tomate y cebolla o el bacalao y, de entre los postres, las trufas o el goxua.

MADRID. C/ San Vicente Ferrer, 16. Tel. 914 461 863. www.adosvelas.net

BARCELONA. C/ Fontanella, 18. Ppal. 2.º B. Tel. 607 316 187

VALENCIA. C/ Gregorio Mayans, 5. Tel. 963 743 999

OLFATO BARCELONA CELLER DE CORREUS

Centenaria fábrica de licores del Barrio Gótico que hoy es una tienda especializada en vinos, cavas y licores. Tienen una lista de 2.500 bebidas y los mejores vinos. Te asesoran según tu presupuesto. C/ Gignàs, 25. Tel. 933 150 407

ANORMIS-IRENE

La casa de las plantas medicinales. Pequeña herboristería que ofrece plantas para dietas y otras dolencias. Tienen tés medicinales y productos para iniciarse en la aromaterapia en casa. C/ Ciutat, 3. Tel. 933 023 004

MADRID APPLE WOODS

En esta tienda, en la que puedes encontrar todo tipo de productos de belleza, como aceite de aguacate para el cuerpo y bombas de baño con pétalos de flores en el interior, también podrás disfrutar de distintos tratamientos de aromaterapia, realizados exclusivamente con aceites esenciales. Su novedad es la chocolaterapia, un masaje corporal con chocolate. C/ Alberto Aguilera, 44. Tel. 915 481 503

ARIA

Un intenso olor a pan recién hecho te envuelve nada más entrar en esta tienda,

96

SANDRA CALISTO

de la que hace cuatro años se encarga el persa Saeid. Venden arroz, tés, frutos secos y todo tipo de alimentos de Oriente Medio. También podrás degustar los batidos y zumos naturales, además del pan y los dulces hechos cada día en su horno. C/ Blasco de Garay, 20. Tel. 914 451 765

LE PLUS CHIC

Aquí podrás comprar menaje para el hogar, velas, inciensos y todo tipo de productos relacionados con la aromaterapia y cromoterapia. Pero lo mejor es que te sirven el desayuno a domicilio. Puedes elegir entre el desayuno Garden, Zen, Le Plus Chic, Amanecer, Agua de Mar, Happy Birthday... con pasión o con masaje. Date una alegría de mañana. C/ Gravina, 12. Tel. 915 218 629. www.desayunocondiamantes.com

VALENCIA TERRA VERDA

Gran herbolario con todo lo necesario para disfrutar de una vida sana y natural: artículos de cosmética, alimentación natural y ecológica, dietética, sección macrobiótica, libros y discos. C/ Serrería, 34. Tel. 963 552 469

LA SIRENA

Estos profesionales crean fascinantes trabajos con una materia prima tan variada y polivalente como las flores y las plantas. Confeccionan tanto centros decorativos como elegantes ramos y tocados. C/ Rodrigo de Pertegás, 17. Tel. 963 310 209

GUSTO BARCELONA LA COQUERÍA

Degustación de coques frías, calientes, dulces y saladas. Además, el local ofrece un surtido de embutidos del Empordà, quesos, patés y foies. ¿El complemento? Una gran variedad de panes artesanales y vinos. Una propuesta diferente y económica. C/ Independencia, 344. Tel. 934 554 207

EL TRILLO

Pequeño local de gastronomía andaluza situado en pleno Raval. Os vais a olvidar del tetrabrick, pues El Trillo te enseña todas las fórmulas posibles de gazpacho. Y sus recetas estrella son, simplemente, un poco de queso de Huelva y unas lonchitas de jamón de bellota. C/ Àngels, 3. Tel. 934 439 317

MADRID OLSEN

Olsen trae a la capital la desconocida cocina nórdica, pero con la calidez de los platos argentinos. Además del salmón ofrece suculentas entradas, rol de ciervo o queso de cabra con remolacha confitada, y variedad de carnes. Y para entrar en calor, nada mejor que degustar, de entre sus 70 referencias, un buen vodka. C/ Prado, 15. Tel. 914 293 659. www.olsenmadrid.com


EL PEBRE BLAU

SIMSUM

El concepto: las mejores recetas de cocina de todo el mundo siguiendo estrictamente sus preceptos originales. Ubicado en un local del siglo xvii, con ambientación cálida, tenue y buena música, este restaurante se ha convertido en un lugar ideal para una cena romántica. El Pebre Blau ofrece calidad en los alimentos, trabajo artesanal y buenas raciones. Para los menos atrevidos, además de excelentes platos típicos de países como Indonesia, podemos saborear también una buena y sorprendente cocina mediterránea.

Es un espacio dedicado al diseño de vanguardia. Pretende dar servicio tanto a particulares como a profesionales de la arquitectura y la decoración. Encontrarás muebles y lámparas escogidos, así como herrajes para carpintería o grifería. Con marcas como Capelli, Edra o Moooi.

BARCELONA. C/ Banys Vells, 21. Tel. 933 191 308

MADRID. C/ Santo Tomé, 4. Tel. 913 107 320. www.simsum.net

ALLORA QUI. TRATTORIA-CLUB

Un lugar desenfadado y elegante en el que disfrutar de la gastronomía mediterránea. Entre sus platos se esconden la pizzeta de gulas y brotes de ajo, los tagliatelle al fungi porcini con ricota y nueces y, de postre, la pannacotta de chocolate blanco y frutos rojos. Ten en cuenta que los platos son muy generosos. C/ Manuela Malasaña, 33. Tel. 915 939 386

VALENCIA PALACE FESOL

Restaurante casi centenario de cocina típica valenciana en el que, como no puede ser de otra forma, priman y destacan los arroces. Todos ellos, riquísimos, como el arroz de rape con carabineros. C/ Hernán Cortés, 7. Tel. 963 529 323

MADRID DE PAPEL

Tienda especializada en papel y cartón: cajas, álbumes de fotos, sobres, carpetas, papeles de regalo, cintas, bolsas… Además personalizan objetos por encargo y hacen trabajos de imprenta, serigrafía, offset y estampación. C/ Justiniano, 7. Tel. 913 194 418

ABALORIUM ABALORII Si te gusta diseñar tus propias piezas de bisutería, en Abalorium Abalorii encontrarás los productos que necesitas: cuentas de todos los tamaños, colores y materiales, hilos metálicos o de tela y todo tipo de cierres y enganches. El local es un espacio diáfano, y el personal de la tienda resolverá todas tus dudas. C/ Lagasca, 61. Tel. 915 760 185

TACTO

BARCELONA HUMANO VIDA

Toda la información sobre yoga y terapias alternativas para combatir los dolores corporales y fomentar el bienestar mental y físico. Naturoterapia, quiromasaje, auriculoterapia, reflexología podal y masaje tailandés, entre otras terapias. Cada dolencia, física o del alma, tiene una causa. Sólo hay que saber encontrarla. C/ Riera Alta, 37. Tel. 934 426 851

VALENCIA EL TELAR DE DON CIRILO

Si te has comprado una casa y no sabes cómo darle estilo propio, éste es el lugar idóneo para que te asesores. Realizan proyectos integrales de decoración para armonizar los muebles con las cortinas, las alfombras… C/ Cirilo Amorós, 48. Tel. 963 511 862

TISERY

Cosméticos para cuidar la piel de todo el cuerpo. Además es un gabinete de estética y realiza multitud de masajes, como los relajantes, con chocolate o con piedras. C/ Duque de Mandas, 32. Tel. 963 652 966

EL SEXTO SENTIDO BARCELONA MONTIEL

Hace un año, este local ofrecía una fiesta gastronómica para los degustadores profesionales o para los que tenían vocación de gourmet, dedicando todo su esfuerzo a los productos artesanales de toda España. Ahora los dueños del local, Philippe y David, han abierto un piso arriba para ampliar el festival del paladar. Su novedad: Secretos Ibéricos. No suena mal. Para grupos de hasta veinte personas. C/ Flassaders, 19. Tel. 932 683 729

MADRID ARTE HOY

En el taller de cerámica de Pedro León te enseñan a modelar, pero también puedes adquirir objetos artesanales, como cuencos, juegos de café, platos, posavasos... C/ Cabeza, 26. Tel. 915 391 916. www.arte-hoy.com

VALENCIA MÉTODO PILATES

Hasta tres localizaciones diferentes donde practicar este deporte, basado en los estiramientos y en el fortalecimiento de la musculatura sin aumentar su volumen. Para mejorar el control del cuerpo y aumentar la coordinación y el equilibrio. Tel. 963 388 778. www.metodopilates.net

97


CON SENTIDOS CLASIFICADOS

JUNIO 06

ANTONIO BLANCO / IDENTIFICADOR DE TALENTOS

Por USÚE MADINABEITIA / Foto RAÚL URBINA

«QUIERO CAMBIAR EL PANORAMA MUSICAL ESPAÑOL» Antonio Blanco es el director general de TAF, The Artist Factory. Después de haber vivido en Venezuela, los EE UU y México, se incorporó al mundo de la música como director de administración y finanzas de las compañías del Grupo Bertelsmann en México (BMG/ Ariola). Los últimos cuatro años se ha dedicado a desarrollar su proyecto personal, TAF, que recientemente ha abierto sus puertas. TAF cuenta con 38 salas de ensayo, un estudio de grabación, una escuela de música y una sala de conciertos. Hasta ahora han actuado allí Nevermind, Esenia, Last Reason, Jugoplastika y Lucca. ¿Qué es TAF para Antonio Blanco? Una ilusión, el convencimiento de la necesidad que tienen los artistas que están comenzando de llegar a ser

DIRECTORIO Información sobre puntos de venta de los productos y otros lugares de interés que aparecen en este número de Calle 20:

98

grandes. Estoy decidido a cambiar el panorama musical español. ¿Cuál es la filosofía de TAF? Facilitar el camino a los artistas para llegar a serlo. TAF es un facilitador. Pondremos en contacto a los chicos con las compañías y los directores artísticos, que están tan ocupados con los discos de los artistas establecidos que no tienen tiempo para identificar dónde está el nuevo talento. Les vamos a presentar el talento con el producto terminado para que, en poco tiempo, puedan sacar un gran álbum al mercado. ¿Cómo se fabrica un artista de calidad? Para empezar, tienes que tener cualidades. Nosotros las identificamos. Luego, ayudamos a aquellos que sueñan con ser artistas a sacar toda su

cualidad creativa, hasta que alcancen la confianza para llegar a serlo. En todo este camino se requiere de una formación formal. Habéis cuidado hasta el más mínimo detalle… Cuando entras a TAF, ves alegría, colores vivos, a gente joven, a gente que entiende a los jóvenes. Hemos buscado que se sientan a gusto. Hemos cuidado la acústica, que trabajen con presiones sonoras de 70-75 decibelios, y no 110120, que dañan el sistema auditivo. Te podría decir qué instrumento toca un músico por cómo tiene el oído. MADRID / TAF / Pol. Ind. Valdefuentes / C/ Fresadores, 35 (Arroyomolinos) / Tel. 902 278 478 / www.taf.es / Salas de ensayo, desde 12 euros la hora y 377 el mes

MODA: Alma Aguilar: 915 776 698. David Delfín: 917 000 453. Dior: 915 237 882. Farrutx: 971 501 866. Jesús del Pozo: 915 319 049. Jose Miró: 917 813 987. Locking Shocking: 913 080 631. Lydia Delgado: 932 181 630. Magrit: 965 386 440. Marella: 914 357 889. María Clé: 695 938 227. Miguel Palacio: 913 194 670. Pedro García: 965 399 007. Piamonte: 915 224 580. Ras: 913 504 550. COMPLEMENTOS: GF Ferré: 913 100 625. Lupo: 915 780 140. Kipling: 932 001 944. Fun & Basics: 914 316 711. H&M: 901 120 084. Francesco Biasia: 933 181 584. Loewe: 915 776 056. Eastpak: 913 106 066. Adidas: 933 208 163. Cafè Noir: Wayin Iberia, 915 670 030.


PTRANSAVŒA.fh9 (Convertido)-1 23/5/06 19:14 P gina 1


PNOKIA 1

24/5/06 14:25:23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.