calle20#38

Page 1

LA REVISTA DE LA NUEVA CULTURA MAYO / 09 - #38

NUEVA PSICODELIA: VUELTA A LOS SESENTA // EN EL CENTRO DE LA DIANA // EL ROJO Y EL NEGRO MARCAN LA MODA


ray-ban.com

PDF DE CLIENTE CHEQUEADO POR

RB_2140_40x26.indd 1

17-04-2009 18:03:54


ray-ban.com

PDF DE CLIENTE CHEQUEADO POR

RB_2140_40x26.indd 1

17-04-2009 18:03:54


mayo 09 contenidos

Ponemos eróticos a Manos de Topo 6 Llevamos al surrealista grupo al Museo de la Erótica de Barcelona

«Desconecto con la telebasura» 10

DJ Coco, clásico de las cabinas y trabajador de una promotora musical

20

Suegra terrorífica arrasa la Red 14 Entrevista a Paco Arasanz, director de la e-serie Svarmoder

El «subidón emocional» de las fotos 20 Jaime Monfort, un fotógrafo que compone en viñetas

Viajes psicodélicos del siglo XXI 24

24

El regreso a lo sensorial repunta en nuevos grupos musicales

Grafiti a plena conciencia 30 Swoon: artista callejera con obras y ‘stencils’ en NY, Berlín o Ciudad Juarez

Cazando con Diana 32 Notables de todos los palos se dejan seducir por una cámara de plástico

The Horrors, del punk al kraut 38 Entrevistamos al quinteto británico que ensaya en un local sin ventanas

30

Oriente Exprés 40 Hierática geometría en nuestra producción de moda. Fotos: Eva Bozzo

«El horno es mágico» 48 El ceramista Xavier Mañosa (Apparatu) y su relación con el barro

Agenda 54 Las ofertas culturales más interesantes del mes de mayo

www

calle20 .es

32

Al día, y a diario No esperes un mes para saber lo que se cuece ahí fuera. En nuestra web te ponemos todos los días al día de lo último en cultura urbana.

38

ejemplar gratuito en establecimientos públicos de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao. Localiza tu punto de distribución más cercano en nuestra web. DIRECTOR: Juan Carlos Avilés (javiles@calle20.es). REDACCIÓN: Pilar Sanz (jefa de redacción) (psanz@calle20.es), Jose Ángel González (jefe de reportajes) (jgonzalez@calle20.es), Carolina Velasco (cvelasco@calle20.es). DISEÑO Y PRODUCCIÓN: Marta de los Dolores (mdelos@calle20.es). CORRECCIÓN: Raquel Martín. MODA: Paloma Tovar (coordinación). PUBLICIDAD (publicidad@calle20.es) Jefa de publicidad: Lola Díaz. Tel.: (34) 917 015 600, ext. 603. Barcelona: Alicia Fábrega, tel.: (34) 934 706 255. DISTRIBUCIÓN (distribucion@calle20.es) Guillermo Estébanez (Madrid), Xavier Pons (Barcelona y Bilbao), Antonio Carmona (Valencia). FOTOMECÁNICA: Espacio y Punto. IMPRESIÓN: Printer Industria Gráfica. EDITA: Multiprensa y Más, S. L. www.20minutos.es, nosevende@20minutos.es. Condesa de Venadito, 1, 28027 Madrid. Tel.: (34) 917 015 600. Fax: (34) 917 015 660. Director general: José Antonio Martínez Soler. Director editorial: Arsenio Escolar. Director comercial: Luis Alberto Rivero. Directora comercial adjunta: María Jesús Rodríguez. Directores de publicidad: Antonio Verdera (Barcelona), Beatriz Martínez (Levante), Rosana López Balsategui (Bilbao). Director de marketing: Rafael Martín. Distribución: Juan Rodríguez Marín. Producción: Francisco Fernández Perea. Administración: Luis Oñate. Sistemas: Juan A. Balcázar. 20 MINUTOS ESPAÑA: Presidente: Sverre Munck . Vicepresidente: Antonio Asensio. Depósito legal: M-40343-2005. Calle 20 no se hace responsable de las firmas que en ella aparecen, ni de sus opiniones, artículos o comentarios. portada: Fotografía de Eva Bozzo (págs. 40-47).

4


m

o rr y.c e h c

-

ma

.inti ww

PDF DE CLIENTE CHEQUEADO POR

w

09

SPRINGSUMMER


UN PULPO EN UN GARAJE

POR ANGÉLICA GUZMÁN FOTOGRAFÍA ÓSCAR FERRER

«Sería más sugerente que enseñaran el museo por un agujerito»

EL PULPO: Miguel Ángel (voz), Pau (bajo) y Alejandro (xilófono y Casio PT1), las tres cuartas partes (nos falta Rafa, batería) del surrealista grupo musical Manos de Topo. EL GARAJE: El Museo de la Erótica de Barcelona, en plena Rambla (www.erotica-museum.com). Nadie sabe llorar al desamor y a la pareja huida como ellos (Pimpinela a su lado, unos aficionados). ¿Pararán alguna vez? «No. Ni de momento, ni nunca», responden a coro. «Cuando dejemos de llorar ya no seremos Manos de Topo; seremos Manos de otra cosa», puntualiza Alejandro. Los han abandonado en todas y cada una de las canciones de sus dos discos (el último, El primero era mejor, editado por Sones recientemente), pero no se dan por vencidos, porque saben que de víctima se liga más. O... ¿no? «Este segundo trabajo es más maduro. Y no porque sea verdad, sino porque queda muy bien decirlo», declara Pau. Por las escaleras que llevan al museo se muestran tímidos, cohibidos. Es su primera vez. No saben lo que les espera, ni qué van a sentir o si les va a gustar. Les aseguramos que no les dolerá, pero no llevan cara de relajarse y disfrutar. «Vaya seta más rara…», exclama el bajista ante una enorme escultura con forma fálica situada justo en la puerta. La observan con cara de

6

las-comparaciones-son-odiosas. «La erótica es el enseñar sin ver, ¿no?, y entrar aquí a mirar hace que pierda la gracia. Yo creo que tendrían que enseñar el museo por un agujerito. Sería mucho más sugerente», vuelve a la carga Pau. Pasados los veinte primeros segundos en los que intentan permanecer juntos como niños buenos, se despendolan (el lugar se presta). Al cabo de un rato se cruzan en una de las salas e intercambian unas miradas de sabiduría y experiencia que sólo la erudición es capaz de producir. Miguel Ángel, la voz del grupo, entona frente a un imposible artilugio de apariencia milenaria la primera elucubración después del periodo de reflexión profunda que cada uno tuvo consigo mismo: «A lo largo de la historia puedes ver cómo el sexo está presente en todas las civilizaciones y culturas». «Ya. ¿A ti quién te dice que esto no lo hizo el de la taquilla?», increpa Alejandro. «¡Tcha! Tienes que tener fe —proclama el cantante, que estudió con los escolapios— en que los egipcios también le daban al tema». Pau, con su característico aire despistado, se vuelve a acercar y rompe la espiritualidad del momento: «Oye, y ahí hay un pene superpequeño. Debe de ser Falete». Entre bromas y risas nos preparamos para abandonar el museo porque empezamos a ser conscientes de los ojos indiscretos de los guiris, que están consiguiendo hacernos sentir el pudor que nos negó la exposición.


PFIB.indd 1

23/4/09 11:55:5


galeradas

por roxana popelka ilustración ana bustelo

Todo es mentira en las películas «Accedemos a Todo es mentira en las películas de un empujón, sin descripciones que nos embriaguen ni citas lapidarias acerca del sentido de la vida, guiados por una voz aséptica, notarial no sólo en los análisis, los extractos de la prensa o los folletos de viajes. Caemos en un relato dispuesto a modo de patchwork, que se presenta como novela, pero muta en libro de cuentos, poemario, guión de ese cine cuya honestidad cuestiona, fragmentos de unas vidas que podrían truncarse en la puerta de al lado sin que nos enterásemos de sus problemas. Porque en la pantalla grande, comenta Luis, los protagonistas se aburren en unas vacaciones eternas. Y —añadimos nosotros— las relaciones humanas se desarrollan en tobogán, rápidas y fáciles, con textura de papilla y credibilidad de humo» (Prólogo de Elena Medel). A la venta en mayo. Editorial Baile del Sol, 116 páginas, 10 euros. www.bailedelsol.org

Acción responsable Comience a coleccionar etiquetas de ropa el 1 de enero del año que viene. A ser posible inicie la colección a las 24.06. Métalas en una caja de cartón e incluya una nota descriptiva de cada una de ellas donde se especifique: Tipo de prenda Color de la prenda Textura Año de compra Lugar de compra Motivo de compra Duración de la misma Otras prendas con las que solía combinarla Qué admiraba de la prenda. Añada cualquier otra información de interés (si se meó encima, vomitó, manchó de aceite, semen, flujos vaginales o salsa de tomate. Si la olía antes de ponérsela. Si es así, describir el olor). Cuando tenga la caja llena de etiquetas de tal modo que ya no quepa ni una más, llame inmediatamente a los siguientes teléfonos: Ambulatorio más próximo. Unión Cívica de Consumidores y Usuarios. Defensor del pueblo. Agencia de protección de datos. Asociación de parados de 40 años y más. Soldados y objeción de conciencia. Greenpeace. Teléfono de la esperanza. Alcohólicos anónimos. Registro civil. Hacienda. Roxana popelka (Gijón, 1966). Escritora y artista de acción. Ha publicado los poemarios Ciudad del Norte (1989) y Simplemente nada común (1991), y el libro de relatos Tortugas acuáticas (Baile del Sol, 2006). Además, su trabajo fue incluido en la antología de relatos homenaje a Bukowski: Hank Over (Caballo de Troya, 2008). ana bustelo (Madrid, 1982) Estudió Bellas Artes y diseño gráfico en Madrid. Actualmente se dedica a la ilustración, compaginando el trabajo editorial (ha publicado en revistas como Le Cool y Ling) con exposiciones de su obra más personal. www.anabustelo.es

8


PDF DE CLIENTE CHEQUEADO POR

T F W

r u o T ion h s a d F l r o W N

SÓLO E

PECI.indd 1

2/4/09 18:43:04


fuera de foco

dj coco

«Sólo desconecto de la música con la telebasura» Como el metal conduce la electricidad, Abel Suárez conduce la música. Lleva 16 años trabajando para la promotora Murmurtown donde, entre otras cosas, contrata para el Primavera Sound. Además, es un clásico de las cabinas de Barcelona, residente y programador del Nitsa y editor musical de la revista Vice. Di la verdad, hay nombres del cartel del Primavera que os inventáis... Intentamos que existan antes de contratarlos, pero el año pasado, All Tomorrow Parties programó un grupo noruego que no conocíamos ni uno. ¿Habéis pensado en dar un premio al que vea todos los conciertos? Tendría que clonarse. Hay gente que se queja, pero es mejor perderte algo porque estás viendo otra cosa interesante que aburrirte. Los programadores apoyáis las descargas gratuitas de música, supongo. No las voy a defender pero, desde que existen, va más gente a los conciertos. Ahora el cliente ve el cartel y se baja los discos o consulta Internet y así amplía su cultura musical.

10

por pedro bravo fotografía josé morraja

Ahora que viene Neil Young, ¿los sueños que te quedan por cumplir pasan por la reencarnación? Sí. Me gustaría ver a los Beatles. Y a los Beach Boys con Brian Wilson, que es igual de imposible. ¿Debería haber un ‘Día Mundial del Momento en el que se Pudo Pinchar Rock en los Garitos’? Una sesión de electrónica sola puede llegar a ser un rollo. Fue un soplo de aire fresco cuando 2 Many DJ’s empezaron a poner rock en las discotecas. ¿Qué es lo más raro que has visto en una cabina? ¿Un DJ sobrio? Lo de la sobriedad, difícil. Lo más raro fue ver cómo Jack Tennis se comió un bocata de Nocilla hecho por su madre a las seis de la mañana en un club de Berlín. ¿Tú opinión sobre los virtuosos de los platos se parece a tu opinión sobre Joe Satriani? Me gustan casi lo mismo. Los que vienen del hip hop, tipo QBert, me van más, pero Richie Hawtin y compañía no me llaman la atención. La técnica es sólo un diez por ciento. Lo de tocar los botoncitos todo el rato es disimulo, ¿no? Hay que ecualizar, pero también hay mucho de performance. Hay que dar espectáculo. Frank Zappa dijo: «Hablar sobre música es como bailar sobre arquitectura», ¿no te cansas de bailar? No desconecto, la verdad. Si me voy de fin de semana, me llevo el iPod y sigo escuchando música. Si acaso, me pongo un poco de telebasura y con eso sí me pierdo.


Bebe “True Rum” con moderación www.truerum.es

Kerwin Stewart. Maestro Tonelero

Antigua y Barbuda | Las Bahamas | Barbados | Belice | Dominica | República Dominicana | Grenada | Guyana | Haití | Jamaica | San Cristóbal y Nieves | Santa Lucia | San Vicente y las Granadinas | Surinam | Trinidad y Tobago

PTRUM.indd 1

22/4/09 18:46:16


DESABROCHANDO A...

we are standard «No vamos a parar ni para coger impulso» Con dos discos editados y un sutil cambio de nombre por el camino (de Standard a We Are Standard, «nuestro primer trabajo se editó en EE UU como We Are Standard porque hay otro grupo llamado The Standards. Al final nos decidimos a unificarlo»), este quinteto de Bilbao venera el rock y lo profana por la senda de la electrónica. En abril acompañaron (junto a Extraperlo) al grupo finalista del concurso de maquetas Live Unbottoned y siguen enfrascados en una intensa gira, con fechas confirmadas hasta el mes de septiembre que incluyen festivales como Ecopop, Contempopranea o el mismísimo FIB. «Todavía no hemos empezado con los temas del siguiente disco, es pronto. Nuestra prioridad ahora son los conciertos, de parar nada, ni para coger impulso», explica Deu Txakartegi. Aún está reciente la impronta de los ¡ocho meses! de grabación con Andy Gill de Gang of Four. «Para nosotros, ir a grabar a Londres era LA oportunidad. Gill acabó bastante hasta el moño rubio... En un momento dado nos espetó: “¡Sois unos

Todos los miembros de We Are Standard llevan puesto unos Levi’s 501.

12

obsesos!”. Cuando a él le valía, a nosotros todavía no. Siempre podemos hacerlo mejor, siempre lo intentamos otra vez». Entre sus sueños de futuro está Japón («dicen que allí los conciertos son muy especiales, nos atrae bastante»). Además, «preparamos un homenaje a Mikel Laboa [cantautor vasco que falleció en diciembre] en San Sebastián, con orquesta y todo. Espero que si nos ve desde algún lado pueda estar orgulloso de nosotros». El lema Unbottoned les inspira dos ideas bien distintas: «Yo desabrocharía a Cachuli, hace feo llevar el pantalón tan alto y seguro que la sangre no le pasa bien...» (Deu); «Sólo dejaría que me desabrochase el vaquero Sienna Miller. Yo se lo haría a ella con los dientes, también es cierto» (Juan Escribano). wearestandard.net POR PILAR SANZ FOTO ANTONIO MACARRO


PDF DE CLIENTE CHEQUEADO POR


entrevista

paco arasanz

«Mi serie puede ser la primera franquicia del terror español»

A Paco Arasanz, que en 2007 ganó el concurso de Triple Destilación de Notodofilmfest con El origen de la familia, le gustan las apuestas fuertes. En Svarmoder, serie para Internet (diez capítulos de dos minutos cada uno), ha buscado la sorpresa conjugando el terror, la comedia y unas bien dosificadas gotas de sexo sadomaso. ¿Cómo surgió la serie? En principio fue un corto para Notodofilmfest que presenté en 2006. Svarmoder significa suegra en sueco. Sonaba impactante. Tiene nombre de monstruo de las profundidades. No quedaría igual Suegra. La protagonista (Belén Rubio) es efectivamente una suegra caníbal que asesina a todos los novios de su hija. ¿Te llevas tan mal con las madres de tus novias? (Risas) Es un tópico latino, desde Italia hasta Argentina, el de las madres católicas y castrantes, de las que tenemos bastante experiencia en España. En México, donde también he vivido, alle 20 400x130+3.fh11 7/4/09 16:13 P�gina 1 la situación es aún más extrema, quizá porque entienden el

por alberto úbeda-portugués

catolicismo de una forma que es también más extrema. Los episodios son muy cortos... Internet es un medio compulsivo. La gente lo quiere rápido y ya. Era un reto conseguir comprimir las historias y que sean comprensibles. Svarmoder está grabada en blanco y negro, con música retro. ¿Por qué? El blanco y negro era una buena opción, y, como la serie se ambienta a finales de los años sesenta principios de los setenta, pensé en música de la época. Nowhere man, de los Beatles, que versionan los Googgles, y Can’t help falling in love y Suspicious minds, que tocan Elvisabuelo, un grupo vasco de fans absolutos de Elvis. ¿Cómo has conseguido financiarla? El presupuesto ha sido de 150.000 euros. La ha producido Kybalion, con quienes colaboro habitualmente. Se han arriesgado bastante y se lo quiero agradecer, porque Internet es una aventura. El plan era lanzar la serie en la Red, que funcione por el número de visitas y guste al público. Hasta el momento, ha habido más de 50.000 entradas a la página y en la emisión en Canal 8 se ha doblado la cuota media de la emisora. ¿Cómo puede enganchar la serie a los internautas? Por el monstruo. Espero que no se ofenda el personal por el tratamiento que damos a las madres. Intento que Svarmoder sea transgresora. Quería contar algo libremente sin ningún tipo de censura. Por ejemplo, hay una secuencia en el capítulo 6 de


entrevista un pene taladrador que en un canal convencional de televisión no se podría hacer de ninguna forma. ¿Internet es una plataforma que viene a sustituir a otros medios o es complementario? En Internet te saltas todos los filtros. Es distribución directa, y eso es muy interesante para los creadores. Viene a ser lo que el público diga. No son necesarios los intermediarios, los vendedores, que son un paso obligado si estrenas una película o haces una serie para televisión. ¿Podría haber una segunda parte de Svarmoder? Hay un 98 por ciento de posibilidades. Ya tengo el guión, con los mismos personajes: la madre, la hija, que será Ainhoa Azcona; el novio psicópata, interpretado por José María Cartón; el cura sacrílego, que será Sebastián Fernández... Decía Pedro de Diego, al que hemos tenido en la serie y que es uno de los mejores maquilladores que hay en España, como demostró con su trabajo en El maquinista, que Svarmoder puede ser la primera franquicia de terror español... Esperemos que no se equivoque. Aunque has realizado otros cortos (Parásito, que concursó en el Festival de Sitges en 2008), ¿ganar Notodofilmfest marcó un antes y un después? El origen de la familia se vio muchísimo y me ha dado credibilidad en esta vida de cortometrajista. A veces tengo la impresión de que es como si tuvieras que ir engañando a uno y a otro para hacer el siguiente corto. www.svarmoder.com y Canal 8 de TDT


geniosfera

ima picó

Murales de vinilo: un paso más allá del grafiti «El estilo de vida urbano, los signos y las señales, la publicidad y sus residuos» son algunos de los temas que inquietan a esta artista valenciana a caballo entre Manchester (donde vive) y Berlín (donde tiene un estudio). A primeros de año presentó en su ciudad natal Saturation, que ilustraba la omnipresencia de la información con murales de gran formato. Su técnica consiste en manipular fotografías e iconografía de la cultura contemporánea con el ordenador e imprimirlo en vinilos, «un material que me gusta como reclamo y porque es efímero»; un paso más allá del grafiti, depurado e inmortalizado por la trampa tecnológica. Antes probó «pintura, escultura con materiales encontrados e imagen digital; a partir de ahí vinieron las series para cubrir grandes superficies». El 23 de mayo inaugura una instalación con estas características, Overflow, en los 18 metros de muro de Whitewall (espacio para el arte contemporáneo en un popular centro comercial de Milton Keynes, el Reino Unido). Además, en junio participará en 48 Stunden, un festival de dos días durante el que un millar de artistas exponen por todo el barrio de Neukölln (Berlín), «voy a empapelar una galería con vinilos». www.imapico.com

Headpieces > La cabeza bien alta

Que Peter Pan no era sólo un niño que no quería crecer ni J. M. Barrie un adulto obsesionado con la figura de la madre son algunos de los tópicos que disecciona y amplía La creación del mito de Peter Pan por J. M. Barrie (Lengua de Trapo). Todas las aristas del escritor y su personaje más célebre (tanto, que ha dejado a su creador en la sombra) se abordan en este ensayo de Silvia Herreros de Tejada (1975), ganador del VII Premio de Ensayo 2009 de Obra Social Caja Madrid. Guionista y directora de documentales, éste es su primer libro.

16

luis de las alas

Silvia Herreros > Pan y Barrie

Hace unos seis meses que los caminos profesionales de la arquitecta Begoña García y el modisto Santiago Bandrés se unieron para «vestir la cabeza». Así surgió Headpieces, una línea de tocados y pamelas que rematan el look de los vestidos de Bandrés. En abril acompañaron los trajes del desfile de novias de Devota & Lomba en Cibeles, y para junio van a organizar un mercadillo en su estudio de costura (Príncipe de Vergara, 217. Madrid. Cita previa en el tel. 915 633 966). Su secreto está en «la armónica mezcla del glamour barroco [de Santiago] y la depuración de líneas [de Begoña]». www.santiagobandres.com



CHIVAS. Con motivo del Open de Madrid, Chivas pone a la venta una edición limitada de su whisky más sofisticado, el Chivas 18, con un diseño que hace guiños al mundo del tenis. Sólo se comercializarán 10 unidades, que estarán a la venta en www.pinkleton-wine.com

RES MEJO L AS TA S R E C E R E N TA A L IM PA R A O G TU E

SONY ERICSSON. Telefónica y Sony Ericsson han firmado un acuerdo para ofrecer una tarifa plana de Internet de 10 euros mensuales con el terminal multimedia W705. Este modelo incorpora una aplicación que permite acceder a Facebook y actualizar el perfil en cualquier momento. www.sonyericsson.com

DIESEL. Para esta temporada, Diesel apuesta por un look que recuerda al de los estudiantes universitarios de la década de los cincuenta. La firma apuesta sobre todo por las faldas de tablas y los vestidos camiseros para ellas y por los jerséis con cuello de pico y pantalones anchos para ellos. www.diesel.com MEN'SECRET 'BÁSICOS' No es la primera vez que Women'Secret vende prendas para hombre, pero sí es la primera vez que pone a la venta una línea de básicos dedicados exclusivamente a ellos. La primera incursión de la marca en el mundo de la moda masculina consta de boxers anchos, pijamas, camisetas, bañadores y polos. Se trata de prendas confeccionadas en algodón en las que predominan el blanco, el gris, el negro y el azul. www.womensecret.com 18


INSIGHT ON CHICKS ON SPEED. La marca de ropa de surf y el trío Chicks on Speed unen fuerzas para lanzar una línea de ropa con reminiscencias de los ochenta. Para la ocasión, el trío alemán ha compuesto el tema Super surfer girl, cuyo videoclip puede verse en www.insight51.com y www.chicksonspeed.com

FORNARINA. Para el verano, Fornarina apuesta por una línea retro pero muy femenina. Vestidos con cinturas muy marcadas, tacones, shorts, camisetas asimétricas, pantalones acampanados y maxibolsos son las claves de esta colección. Además apuesta por estampados florales. www.fornarina.com

NUDIE JEANS. Esta temporada, Nudie Jeans opta por los vaqueros desteñidos de tonos claros y por convertir los negros en grises. Elaborados con algodón 100% orgánico, los nuevos modelos han recibido tratamientos blanqueadores. www.nudiejeans.com

BICICLETAS ELÉCTRICAS Hace tiempo que las bicicletas eléctricas se han impuesto en Europa, pero aquí prácticamente acaban de aterrizar. Tienen una pequeña batería de litio que consume 46 veces menos que una motocicleta. Y dispone de siete velocidades y cuadro de aluminio. www.monty.es 19


REVELADOS

POR JOSE ÁNGEL GONZÁLEZ

JAIME MONFORT

«Me gusta el subidón emocional e instantáneo de la fotografía» Una niña vestida de llamarada se fuga del cuadro, una mujer avanza por el simple placer de avanzar, una pared se transmuta en pantalla... La fotografía de Jaime Monfort es paralizante y está cuidadosamente compuesta, casi dibujada en viñetas. «Me centro en el motivo y elimino lo que sobra», dice este artista valenciano de mirada clara. Sus viñetas («leí muchos tebeos de pequeño y se me ha quedado la estética») reivindican el latido doméstico. Constatando que cualquier pequeño mundo contiene a todos los mundos, gran parte de sus fotos son de geografía hogareña y paternal: sus hijas y el inmenso patio de juegos de la niñez.

en Valencia en 1968. Vive en Picanya, en la comarca de L’Horta Sud. como ingeniero informático. ES AUTODIDACTA. No ha estudiado fotografía de una manera reglada, aunque sí se aplica a una «formación continua» que nunca cesa: «Leo sobre fotografía y contemplo el trabajo de otros fotógrafos de manera constante». ES «tímido y reflexivo», le encantan las siestas y confiesa tener «poca memoria». UTILIZA una Canon EOS 400D y dos objetivos, uno de focal fija de 50 mm y 1.8 lux y un zoom 17-50 de 2.8. Suele llevar siempre encima una compacta Ricoh GX100. ADMIRA a Bleda y Rosa, Premio Nacional de Fotografía del año pasado. «Son dos personas, pero la obra es una sola. Se han abierto camino en un mundo tan competitivo como el del arte con una fotografía tranquila, serena», dice Jaime (a la izquierda, autorretratado con una de sus hijas a caballito). TRABAJAR POR ENCARGO no es lo suyo. «No me importaría ganar dinero con las fotos, pero no estoy dispuesto a renunciar por ello a disfrutar haciéndolas». www.flickr.com/jaime_monfort NACIÓ

TRABAJA

20


revelados

21


Define la fotografía. Una forma de expresión y, en algunos casos, de arte. Es especial porque es inmediata. Puedes recrearte en los detalles, pero, a diferencia de otras formas de expresión, la fotografía te proporciona un subidón emocional casi instantáneo. En pintura, cine, música o literatura esa emoción es más progresiva. ¿Eres capaz de ver la foto antes de apretar el obturador? Las fotos más redondas, pensadas y equilibradas son muchas veces previsibles y tienen poco interés. Sin embargo, algunas fotos tomadas de forma espontánea e incluso accidental se convierten en la estrella del reportaje. Lo bueno es saber ver donde los demás no ven. Eres, entonces, compulsivo-intuitivo. A la hora de disparar, sí. Llevo encima la cámara y cuando creo que hay una buena foto hago muchas tomas. Luego, al seleccionar, soy reflexivo: las miro una a una y me quedo con muy pocas, a veces con ninguna. Periódicamente reviso mis archivos por si puedo sacar algo bueno de alguna foto a la que no presté atención. ¿Analógico o digital? Estoy en el bando digital. No tengo tiempo ni paciencia para el procesado analógico y, además, disfruto mucho con el tratamiento digital. Sin embargo, cuando veo los retratos tomados con cámaras de medio formato se me ponen los dientes largos. Quizá algún día... La niñez es una constante en tu trabajo. ¿Por qué? Es la etapa que estoy viviendo. Siempre tengo a mis hijas alrededor y ellas son mi principal motivo. Crecen muy rápido y tengo la impresión de fotografiar momentos irrepetibles. Muchas personas ven a los niños como objetos adorables. Por la misma razón otras personas detestan las fotos de niños. A mí me gusta retratarlos porque tienen comportamientos y reacciones mucho más abiertas, espontáneas e intensas que los adultos. ¿Con qué actitud se debe acercar el fotógrafo a los críos? Hay dos formas: pasar desapercibido o hacerlos cómplices. Yo hago de fotógrafo mientras ellos bailan o hacen teatro. Me gusta formar parte del juego. Lo que nunca funciona es intentar que hagan de modelos: no les interesa y se aburren. Es fundamental entenderlos y respetarlos. Otro rasgo distintivo: cierta tendencia a la línea clara, la sencillez... Es algo que buscaba al principio y ahora me sale solo. Me centro en el motivo y elimino todo lo que sobra. Muchas de mis fotos tienen de fondo únicamente una pared blanca. Creo que leí muchos tebeos de pequeño y se ha quedado la estética. Y un tercero: lo pictórico, la composición. La composición siempre me ha parecido lo más importante. El uso de texturas y desenfoques hace que muchas de mis fotos parezcan pinturas. Busco separar la imagen de la reproducción de la realidad.

22


PDF DE CLIENTE CHEQUEADO POR

MF.anuncio.CALLE20.qxd

16/4/09

13:50

Página 1

1 FERIAINTERNACIONALDEFOTOGRAFÍA

7-10/5/09

COLABORAN:

47 GALERÍAS DE 15 PAÍSES MEDIOS ASOCIADOS:

7/5/09 SÓLO PROFESIONALES 8-10/5/09 PÚBLICO GENERAL

w w w. m a d r i d f o t o . e s

Pabellón Hall

6


UN viaje a la nueva psicodelia Una generación del presente opta por una vuelta a lo sensorial, al espíritu lúdico y a la diversión de la década de los sesenta. Son muchos los grupos musicales que miran atrás para hacer un viaje mental y temporal. Es el nuevo ‘trip’. por carolina velasco

El psicólogo Humphry Osmond inventó el término psicodelia para definir las manifestaciones mentales «en las que se perciben nuevos aspectos». Alucinaciones, sinestesia y cambios en la percepción... Aldous Huxley los listó en Las puertas de la percepción, obra que escribió tras la ingesta continuada de mescalina prescrita por Osmond. La mescalina, junto al LSD (sintetizado por Albert Hofmann en 1938), es una de las múltiples sustancias que desde finales de los cincuenta y hasta bien entrados los sesenta utilizó una generación que tenía ganas de experimentar y romper barreras de todo tipo. El periodista Jesús Ordovás, que siguió el rastro de la psicodelia californiana durante los setenta y narró la experiencia en El rock ácido de California (editorial Los Juglares, 1975), tiene claro que no se puede obviar la relación entre la música psicodélica y el ácido: «En los años sesenta los grupos de San Francisco habían descubierto al mismo tiempo el LSD (que por entonces no era ilegal) y un país con una economía boyante, pero con una guerra en Vietnam a la que tenían que ir a luchar y morir. Además eran estudiantes de la Universidad de Berkeley, que estaba muy politizada contra la guerra y por los derechos civiles. Todo ello se veía en las letras de sus canciones y en su música, sobre todo en la de Jefferson Airplane, Country & the Fish, Grateful Dead o Frank Zappa. Jefferson Airplane —luego Starship— tenían canciones como Volunteers o We can be together, en las que decían: «Somos fuerzas del caos y la anarquía, vamos todos juntos a derrumbar las vallas, hijos de puta». Y todo eso lo decían mientras se fumaban unos porros o tomaban un ácido».

24


Uno de los ‘montañeros cosmológicos’ que organiza en Madrid fiestas que reivindican el espíritu psicodélico.

foto: iago barreiro

25


Arriba, Wooden Shjips. En la página de la derecha, MGMT, Yeasayer y Gang Gang Dance (que este mes estarán actuando en el festival Primavera Sound junto a Wooden Shjips).

Ahora asistimos a un resurgir de ese espíritu que se manifiesta de muchas formas: en portadas de discos (la del Merriweather post pavillion, de Animal Collective, es un auténtico delirio gráfico), en las proyecciones lisérgicas de algunos conciertos y videoclips y en publicaciones como Arthur, que se inspira sin disimulo alguno en la ya extinta San Francisco oracle. Tampoco en la moda pasa desapercibido el revival: plumas, cintas en el pelo, pantalones de campana... Pero donde más se evidencia es en lo musical: muchas bandas emulan ahora el sonido de los sesenta. De todos estos nuevos grupos, quienes más repercusión han tenido son los neoyorquinos MGMT, que con Oracular spectacular se convirtieron en la revelación del pasado año. La fórmula no era nada nueva, pero sí efectiva: una imagen entre lo hippy y lo étnico y canciones con influencias que iban del glam al electropop pero con un importante guiño a los sesenta (en su MySpace no dudan en definir su estilo como «música de sanación y meditación»). Time to pretend se convirtió en el hit oficial del grupo, y no tardaron en llegar las remezclas a cargo de Justice y Soulwax. Pero MGMT, en realidad, son la cara más comercial de lo que muchos han bautizado ya como neopsicodelia.

26

Sin aditivos ni conservantes Sin embargo, sí que hay una serie de grupos que vuelven la vista atrás yendo más allá de lo puramente estético. En algunos casos lo hacen con un espíritu meramente revisionista, y en otros, en cambio, incorporan nuevos elementos. Mientras que en California se decantan por la psicodelia pura y dura, en la costa este los grupos prefieren aportar algo, añadiendo elementos de la electrónica. Algunos flirtean con el drone. Entre los primeros, sin duda, destacan Wooden Shjips, que este mes estarán tocando en el Primavera Sound y que acaban de publicar su segundo álbum, escuetamente titulado Dos. Ripley Johnson, líder del grupo, reconoce que incluso el nombre de la banda «es un homenaje a la escena de los sesenta en San Francisco, pero también una broma. Sin embargo, creo que la escena de los sesenta no nos ha influido mucho, si acaso de forma tangencial. En todo caso, sí es cierto que en San Francisco hay un rollo extraño que a día de hoy ejerce sobre nosotros una influencia positiva, y hacemos guiños al pasado con el nombre, con el artwork e incluso con el single que grabamos, Summer of love. Pero para nosotros más bien se trata de hacer un reconoci-


miento a la historia cultural de la ciudad». En Space clothes, por ejemplo, han incluido la voz del jazzista y poeta Sun Ra grabada del revés mientras diserta sobre la vida. Incluso hay algo del espíritu altruista y de hacer las cosas por amor al arte que imperaba en los sesenta. Su primer EP lo prensaron y regalaron a quien lo pidió, sin cobrar siquiera gastos de envío: «Grabamos el disco por nuestra cuenta y nadie nos conocía, así que parecía bastante improbable que alguien fuera a pagar por él. Pero queríamos editarlo sin tener que esperar a que nadie lo hiciera por nosotros». El grupo surgió de forma casi accidental, con un espíritu completamente amateur: Ripley se puso en contacto con músicos no profesionales. «Quería hacer un experimento cuya idea subyacente es que cualquiera puede tocar rock. Al principio fue genial, la música resultaba muy potente, pero se trataba de algo inviable a largo plazo, así que finalmente tuve que recurrir a verdaderos músicos». Pese a todo, el grupo ha obtenido una repercusión que ni ellos esperaban: «Pensé que sencillamente nos iban a ignorar», confiesa Ripley. Otros neopsicodélicos son Ariel Pink’s Haunted Graffiti, a punto de publicar nuevo álbum y cuyo primer disco, editado por Paw Tracks (el sello de Animal Collective), se llama The doldrums. El título es un claro guiño al término que empleaba el beatnik Allen Ginsberg para referirse a un estado de abatimiento. La referencia no es baladí, ya que hace mención a uno de los precursores del movimiento psicodélico. Los beatniks se adelantaron a la década ácida reivindicando una vida libre de ataduras y convencionalismos. La novela más conocida que retrata esa época es En el camino, de Jack Kerouac. Anagrama acaba de publicar la obra original, escrita en un rollo de papel continuo sin puntos y apartes y en el que sus protagonistas aparecen con su nombre real. Además, Neil Cassady, compañero de correrías de Kerouac, Ginsberg y Burroughs, se embarcaría en los sesenta en un delirante viaje organizado por Ken Kesey, quien junto a Cassady y a los Merry Pranksters recorrió EE UU organizando fiestas de ácido tras las cuales se obtenía un título de graduación. Tom Wolfe, que los acompañó en la aventura, retrató todo en la imprescindible novela Ponche de ácido lisérgico. Otros grupos de la costa californiana a los que no conviene perder de vista son Crystal Antlers (que acaban de publicar su debut, Tentacles), Skygreen Leopards o Magic Lantern. También resultan imprescindibles Pocahaunted, que si bien son de Los Ángeles, tienen unas coordenadas musicales que están más cercanas a la neopsicodelia que se gasta en Nueva York. Psicodelia de la costa este: es otro rollo ¿Hay algún movimiento musical que no se desarrolle también en la Gran Manzana? La respuesta es negativa. Pero Nueva York siempre se ha situado en la vanguardia, y con este revival no podía ser menos. Si hay un grupo que destaca en la costa este, ése es Yeasayer. El cuarteto de Brooklyn ha conseguido hacerse un hueco con su debut All our cymbals. El disco está lleno de ritmos tribales, loops y una psicodelia más cercana al pop, más accesible que la de otros grupos. Donde muchos emplean las guitarras, Yeasayer opta por dar más protagonismo a los teclados. Eso sí, a la hora de apuntarse a la estética de los sesenta no lo dudaron ni un minuto, y su artwork y sus videoclips no ocultan las fuentes de las que

27


bebe el grupo. Ahora mismo se encuentran inmersos en la grabación de su segundo álbum. De momento, los fans se pueden conformar con Tightrope, la canción con la que el grupo ha participado en el recopilatorio Dark was the night (un álbum cuyos ingresos se destinan a la lucha contra el VIH). Los más curiosos pueden visitar www.odd-blood.blogspot.com, el blog abierto por el grupo para documentar el proceso de grabación (aunque en él hay más fotos que muestran su vida campestre que detalles de la composición del disco). Otro de los grupos neoyorquinos que juega un papel relevante es el trío Gang Gang Dance. El trío, que empezó vinculado al rock experimental, ha cambiado radicalmente en su último disco, Saint Dymphna: aunque le dan al dub y la electrónica, el grupo se aventura por caminos más cercanos a la acidez. Canciones como Inner peace o A foot, sin ir más lejos, son buenos ejemplos de una psicodelia del siglo xxi que no se ha quedado anclada en el pasado. Los tentáculos del movimiento La neopsicodelia, gracias a la globalización e Internet mediante, no se constriñe a dos únicos focos. Los grupos florecen: The Goslings desde Florida, Eat Skull desde Oregón, Mythical Beast desde Kansas o Raccoo-oo-oon desde Iowa son sólo algunas de las bandas que se han dedicado con ahínco a recuperar el espíritu de la década prodigiosa. Es un movimiento imbuido de nostalgia que también ha llegado a nuestro país: hace poco más de un mes que el colectivo Montaña Sagrada organiza en la sala Nasti (Madrid) unas fiestas en las que la psicodelia y la interacción con el público (al que invitan a llevar sus sintentizadores o a disfrazarse) son sus principales señas de identidad. No es la primera vez que en España se hacen guiños al movimiento contracultural psicodélico. Jesús Ordovás recuerda que en los sesenta «hubo grupos como Smash, Pau Riba o Música Dispersa que fumaban porros y tomaban algún que otro ácido traído de Holanda o de Ibiza y Formentera, pero en una situación como la que vivíamos entonces la cosa no llegó a más». Nada que ver con lo que sucedía en California, donde «el LSD era tan fácil de conseguir como los chicles o los caramelos, y que sus efectos te permitieran conocer nuevas experiencias sensoriales fue determinante en el sonido y la creatividad de los grupos en todos los aspectos: portadas, ropa, pósteres, fotografía, cine, etc.». Como en tantos otros revivals, en esta ocasión son la estética y el espíritu festivo los factores predominantes. Son pocos los grupos que van más allá y profundizan en las raíces ideológicas y culturales de un movimiento que trascendió lo meramente musical. En este resurgir de la psicodelia, poco o nada queda de la reivindicación política que hicieron la mayoría de los grupos de la época, y apenas hay voces artísticas o literarias que se sumen. «Hoy en día —afirma Ordovás—, también hay grupos muy politizados, pero los que optan por los sonidos psicodélicos prefieren flotar sobre los problemas políticos o económicos porque no les atañen tan directamente, como les ocurría a los estudiantes de San Francisco, que tenían que ir a morir a Vietnam o refugiarse en Canadá». De hecho, el célebre barrio Haight-Ashbury, en torno al cual se gestó todo este movimiento, ha quedado convertido «en una zona turística con tiendas que venden recuerdos del verano del amor y la psicodelia de los sesenta». n

28

Sobre estas líneas, varios momentos de una de las fiestas de Montaña Sagrada. En la página de la derecha, sus artífices, los ‘montañeros cosmológicos’. fotos montaña sagrada: iago barreiro


montaña sagrada

«Somos tres montañeros cosmológicos estelares» Cada quince días, la sala Nasti (Madrid) acoge Montaña Sagrada, una fiesta «cósmica, sideral, anormal y silvestre» organizada por los tres agitadores culturales de la foto, que prefieren ocultar su identidad y presentarse y responder como colectivo. ¿Qué es Montaña Sagrada? Es una reacción frente al pasotismo general que veníamos sintiendo en la noche madrileña. Queríamos oír otras cosas y montar algo especial cada vez. Hacer una especie de campamento para todos con mil estilos de música distintos, mucho baile, disfraces, desparrame y a tope de todo. Montaña Sagrada es el nuevo mantra de los miércoles por la noche. Conciertos, recitales, proyecciones... de todo para todos y hasta arriba de tutti. ¡Una fiesta cósmica, sideral, anormal, montañera, campestre, silvestre, folclórica, marchetosa, petona, discotecona,

pedrolona! Un centro de sapiencia juerguista íntimamente ligado con los anillos de los planetas más aborígenes y con los mejillones y los panes voladores de nuestro hábitat. Tope güeno, cacho bacilas a tope cohetero como un pepino acid y camionero en busca del pimiento de Padrón. Un lugar para ti y para mí. Un bosque en las nubes con dibujos animados. ¿Quiénes lo organizáis? Somos tres montañeros cosmológicos estelares. Estábamos hartos de la planicie. Queríamos estar más cerca de Dios, y ésta es la forma que se nos ocurrió, en plan pagano. Así... ¡a tutti! El nombre fue producto de una iluminación transitoria. En algunas fiestas invitáis a que la gente interactúe con vosotros... Con sólo entrar por la puerta ya estás interactuando. Es más, sin gente no hay Montaña. Esto es una montaña huma-

na, sudorosa, humeante y en constante estado de cambio. John Cage dijo que experimentar es comenzar un proyecto sin saber cómo va a terminar y, aún así, aceptar el resultado fuese cual fuese. John Cage era un capullo, pero esto es justo lo que nosotros estamos haciendo. Experimentar... a ver qué pasa. También os definís como ‘montañeros cosmológicos expedicionarios’... Nos gustan las alturas, somos medio marcianos, nos atraen las zonas oscuras, esas a las que te dicen que no vayas. Nos chiflan las expediciones de llevar la barba muy larga y abrigos con retales cosidos y telas atadas. Las expediciones hacia lo desconocido, hacia los glaciares extremos, las montañas y el cosmos. ¿Qué os parecen grupos como Yeasayer o Wooden Shjips? Nos gustan mucho. Yeasayer nos parecen muy buenos, pero lo de Wooden Shjips es increíble. Sobre todo después de lo que vimos cuando vinieron a tocar. ¡Era como estar en una lavadora en el centro del universo haciendo la croqueta con los Stooges y Hawkwind! ¿Creéis que se puede hablar de un retorno a la psicodelia? Hay un montón de grupazos haciendo psicodelia y hay un interés por el amanecer de los sentidos enraizado en los últimos sesenta y primeros setenta. Nuestra vida es pura psicodelia desde el principio de los tiempos. Nunca hemos dejado de creer ciegamente en que todo esté patas arriba. Los retornos son siempre ciertos, porque todo anda yéndose y retornando. Vivimos en un bucle de puta madre. ¿Cómo explicaríais vuestra filosofía? Las gentes y los animales amables y graciosos necesitan expresarse a la luz de las luces de un microcosmos de garito para explosionar en el cosmos general. Montaña Sagrada es una acción de todos para devolver a la noche el sentido de liberación interna, cultural, social. Montaña Sagrada nace como hábitat catalizador de energías chorreantes desde cualquier punto del bosque espacial. ¿Algo que queráis recomendar? Que disfrutéis de la vida, en el sofá o en un zeppelin sobre las Bermudas. Que os queremos y que vengáis disfrazados a la montaña, y así la montaña será generosa con vosotros. Ésta es una realidad paralela y hay que venir preparados: nunca se sabe con qué te vas a encontrar.

29


grafiti a plena conciencia

Swoon no se limita a decorar las calles con sus ‘stencils’ y sus grafitis. Para ella se trata de algo más: crear una forma artística realmente accesible y participativa. por carolina velasco

Swoon es el nombre que se daba a los desmayos que sufrían las mujeres después de pasar horas embutidas en un corsé. Era una palabra que pretendía dar un aura de romanticismo a algo que en realidad no era más que una forma de opresión. Ése es precisamente el nombre que ha elegido esta mujer que, como la mayoría de los grandes nombres del grafiti, permanece en un anonimato casi absoluto: es su obra la que habla por ella. «Elegí el grafiti como medio de expresión porque necesitaba encontrar una forma artística que realmente fuera accesible. De esta manera no sólo llegas a todo el mundo, además la obra está en un espacio en el que cualquiera puede participar. Es la gran ventaja de trabajar en la calle, es intrínseco a su naturaleza. También me llamaba mucho la atención el elemento de collage que tiene sobre la ciudad». Aunque sus grafitis carecen de contenido político en la forma, sí lo tienen en el fondo. «No creo que mi trabajo pueda ser definido como político, pero me parece evidente que si prestas un mínimo de atención a lo que está pasando en el mundo, es normal terminar tocando ciertos temas que están conectados con la realidad o que reflejan situaciones políticas puntuales. Esto es más evidente en el grafiti porque, al desarrollarse en el espacio público, la obra pasa a formar parte de la vida de la calle. Y para mí se trata de un elemento muy importante». Las mujeres de Ciudad Juárez, vistas por Swoon Sin embargo, el compromiso político de Swoon es bien visible y evidente en lugares como Ciudad Juárez. «Hace tres años viajé por México y vi un montón de crucifijos rosas pintados en los postes de teléfono que rodeaban Ciudad Juárez. Cuando pregunté de qué se trataba, la respuesta me dejó en estado de shock: mi compañero de viaje me explicó que las cruces estaban pintadas en memoria de las más de 1.000 mujeres que han desaparecido allí desde 1996. Dos años más tarde, no conseguía quitarme la historia de la cabeza, así que volví para visitar a la gente que está trabajando para terminar con la violencia y cuidar de los niños que se han quedado huérfanos. Lo que más me sorprendió es que esta situación no se está dando sólo en Ciudad Juárez y en la frontera entre México y EE UU, sino que se extiende por toda Centroamérica y hasta Guatemala, donde han sido asesinadas más de 2.000 mujeres. No se sabe por qué sucede, pero sí está claro que hay algún tipo de crisis en la sociedad. Así que decidí

30

Algunos de los grafitis de Swoon, que se pueden ver en ciudades como Nueva York, Berlín o Ciudad Juárez.


hacer el retrato de Sylvia Elena, que fue una de las primeras mujeres en desaparecer. De esta forma quería llamar la atención sobre un conflicto al que apenas se presta atención». No es el único proyecto de Swoon en el que el grafiti es una mera excusa: Swimming cities of Switchback sea parte de una idea que se fragua durante años y que parece salida de la mente de Mark Twain. «Siempre quise trabajar con barcos, navegar río abajo y parar en los pueblos. O, al menos, dejar una embarcación anclada en una ciudad: se trata de una forma más de crear arte donde la gente no espera verlo». El primer intento lo realizó con el colectivo Miss Rockaway Armada. «Durante dos años navegamos por el Misisipi, entre Minneapolis y San Luis». Tras esa experiencia, Swoon aplica algunos cambios a la idea original y, junto al equipo de Miss Rockway Armada, decide crear cuatro balsas y tres lanchas para recorrer el Hudson «desde Troy hasta Nueva York. Fue una experiencia muy complicada y a la vez muy satisfactoria. Lo mejor de todo fue que, un par de meses después de la travesía, atracamos en un embarcadero a pocas horas de llegar al norte de la ciudad. El hombre que estaba allí nos dijo que vernos había restaurado su fe en la humanidad. Es una de las mejores cosas que he escuchado. Este año queremos repetir la experiencia en Venecia». Y eso que los principales problemas que Swoon ha encontrado con este tipo de acciones han sido logísticos: ha tenido algún que otro encontronazo con la Policía, pero nada que «no pudiera solucionarse hablando». Swoon, además, pertenece a ese grupo de grafiteros cuya obra salta de las calles a los museos. Sin duda, el de Banksy es el caso más conocido, que subastó su obra en Sotheby’s a precios desorbitados, lo que abrió un gran debate dentro del mundo del grafiti: desde quienes le llamaron vendido a quienes reivindicaban su derecho a lucrarse con su obra. Cuando pedimos a Swoon que se posicione al respecto, ella, sin embargo, guarda silencio. Pero si tenemos en cuenta que sus grafitis se han expuesto en galerías como la prestigiosa Deitch Projects o en el P. S. 1 del MoMA de Nueva York, no resulta difícil imaginar la respuesta.

31


diana DE GALA También el plástico tiene derecho a soñar. La Sociedad Lomográfica ha querido demostrarlo cediendo cámaras Diana a una veintena de notables españoles. Adelantamos los sorprendentes resultados de los sueños fotográficos disparados desde la cámara 100% plástica. Este mes se exponen en Madrid y Barcelona. por jose ángel gonzález

Es la reina de la fotografía de baja fidelidad. Una cámara de plástico de enorme capacidad modular (admite película de medio formato, de 135 mm e instantánea, puede convertirse en ‘pinhole’ estenopeica, tiene varias lentes y un montón de accesorios...) y manejo muy simple: dos posiciones de obturación, cuatro de diafragma y tres de enfoque. En los años sesenta costaba alrededor de un dólar, la fabricaban en Hong Kong y tuvo tanto éxito que le salieron cientos de clones —con marcas con las que podría escribirse un poema pop: Candy, Megomatic, Zodiac, Future Scientist, Acme, Debutante, Candid...—. En 1970, con la llegada invasiva de la generación Instamatic, la Diana cayó en el olvido. Hasta hace bien poco sólo los coleccionistas podían encontrarla, pagando hasta 150 veces su precio original en subastas abusivas. Al igual que los musicólogos han llegado a la conclusión de que sólo en un disco de vinilo puede apreciarse la pulsión sexual del rock, los fotógrafos han redescubierto que esta camarita (comercializada desde 2007 por la Lomographic Society International) tiene alma: una asombrosa capacidad para crear imágenes de tenues desenfoques que no son una exacta representación de la realidad, sino una interpretación de la realidad para hacerla única. Tras pasar por Honk Kong, Seul y Lisboa, el Diana World Tour recala este mes en Madrid y Barcelona. Habrá exposiciones, talleres, encuentros y la oportunidad de ver las fotos realizadas para la ocasión por una veintena de famosos españoles de muchos palos (desde ex futbolistas hasta neurólogos, desde músicos hasta modistos)... Todos están enganchados a Diana. www.lomospain.com

32

TUNEANDO A LA NOVIA PLÁSTICA Los más de 20 invitados a participar en la exposición Diana Vignettes aceptaron dos condiciones: entregar una foto y customizar la cámara que utilizaron. El diseñador Lorenzo Caprile vistió a la Diana de novia (arriba), con encajes drapeados valencianos. Las cámaras tuneadas y las fotos estarán en las Lomography Shop de Madrid (Argensola, 1. Del 7 al 20 de mayo) y Barcelona (Mirallers, 2. Del 28 de mayo al 12 de junio). Habrá talleres prácticos, safaris fotográficos y se podrá ver la colección de Allan Detrich, que ha reunido más de 100 clones de la camara de plástico más famosa del mundo.


DOSJOTAS (artista callejero y «parado número 3.265.069») la foto: Para el combativo guerrillero de las intervenciones callejeras, «los supuestos defectos de la Diana son beneficios». La cámara le permite documentar sus acciones sobre el espacio urbano, dando «espectacularidad al documento» la cámara: Una reflexión sobre la paranoia social: «Hay una vigilancia obsesiva. El Gran Hermano somos nosotros, los que ponemos cámaras de vigilancia en casas y tiendas... Buscamos una ciudad perfecta, de gente guapa, en tránsito, sin revueltas que inciten a un retorno a lo real».


JORGE DREXLER (músico) la foto: El músico uruguayo ganador de un EL OJO EN LA DIANA ¡La gracia de lo imperfecto! ¡La bendición del error! Cada cual es quien es por lo que hace de sus defectos. La bruma de los afectos que gobierna el alma humana nos libre de la tirana fiebre de perfeccionar. ¡Que a veces sólo al errar acierta uno en la diana!

34

Oscar se despertó de madrugada para ver amanecer en el faro de La Paloma, en la playa donde compuso sus primeras canciones. «El sol estaba muy bajo y aproveché la imprevisibilidad de la Diana, una cámara que, como tantas cosas en la vida, es maravillosa por sus defectos». Él fue el primer sorprendido cuando vio la foto. «Eso es lo que me gusta de lo analógico: la espera, la postergación, diferir el resultado y, al revelar, cerrar el círculo. En lo digital no hay secretos, pero tampoco hay magia». la cámara: Con una troqueladora, Drexler ha customizado su Diana con un poema (a la izquierda) escrito para la ocasión.


EMILIO BUTRAGUEÑO

(ex futbolista) la foto: El Buitre se autorretrató de espaldas en Greenwich (el Reino Unido), donde estudia una de sus hijas. Nunca antes había usado una Diana y está «fascinado» por la experiencia. «Soy bastante clásico y siempre he pensado que somos lo que somos porque antes alguien recorrió un camino. Ante las nuevas máquinas, tan tecnológicas, tener la Diana en las manos me reconfortó por su pureza. Estamos tan subordinados que pensamos que la tecnología debe hacerlo todo por nosotros. Me gusta que el papel humano sea relevante: colocar el carrete, avanzar la película... La Diana tiene una sutileza rudimentaria». la cámara: «Hice un poco de trampa... no la tuneé yo solo. Estaba con tres de mis hijos en Semana Santa en casa y los tuve cuatro horas ayudándome».

WATERGUN (directores de vídeos musicales) la foto: A Ricardo Uhagón y Rafael Pavón les gusta «perder el control y dejar que los accidentes compongan la foto». En ésta utilizaron la técnica de la superposición. «Era de madrugada, estábamos trabajando y decidimos fotografiar todo lo que teníamos a nuestro alrededor», desde ellos mismos, hasta un ojo de Tube, un vídeo que hicieron para una iniciativa de Nine Inch Nails. la cámara: Una water gun (pistola de agua) soldada con una Diana. Funciona de verdad: dispara una foto cada vez que aprietas el gatillo.

35


OUKA LELE

(fotógrafa) la foto: «Vi a mi amiga Sheridan mirando al cielo y los preciosos árboles en esas horas mágicas del atardecer y le dije: «¡Quieta!, no te muevas, qué guapa estás», explica Ouka Lele. La superposición fue causada por un accidente típico de la Diana (te olvidas de adelantar la película). A la fotógrafa madrileña le encanta «dejarse llevar» por este tipo de «sorpresas». la cámara: Adornos navideños para expresar su idea sobre la Diana. «Miles de imágenes reflejadas en las bolitas como si fueran ojos de pez».

ALASKA Y MARIO VAQUERIZO (artistas) la foto: El bodegón realizado por la pareja en uno de los rincones de su casa se titula Objetos de deseo: «Hay una figurita de Joey Ramone; un Bambi de color verde flúor; detrás, una foto que le hizo Pablo Pérez Mínguez a Fabio McNamara y que estuvo en Arco; dos miniaturas de gatitos sin sacar de su caja; un cisne-ánfora imposible, porque es bicéfalo, y, a la izquierda, un frasco de colonia que perteneció a Michael Jackson y que compramos en una subasta hace tres años». la cámara: Las estrellas las dibujó Alaska, y el rotulador plateado de las firmas es una referencia al estilo años cincuenta de la Diana.

36


HOTEL LA PAZ (grupo de rock electrónico) la foto: El grupo hacía una sesión de fotos de promoción. «Llevábamos un reflector y le dije a Adri, el encargado de la electrónica, que se tumbara en el suelo donde le pegaba todo el reflejazo», dice Sergio, quizá el más dianero de los seis músicos. Usaron un carrete de 135 mm adaptado a la cámara. la cámara: Un collage abigarrado con «restos de revistas del corazón de los años sesenta», una mañana entera, paciencia, cola y secador en mano. «Podríamos haber forrado 20 cámaras, porque el material no tiene desperdicio. Hay un titular que pusimos en la parte de atrás de la Diana que dice: “Elvis Presley y su vida privada, ¿es un misántropo más?”».

37


the horrors

«Ahora sí que podemos hacer lo que realmente queremos» por carolina velasco foto tom beard

Sacar como single una canción que dura casi ocho minutos y que tiene influencias del krautrock es apostar fuerte y jugársela a una carta, máxime cuando hablamos de un grupo como The Horrors, que se dieron a conocer con un sonido cercano al punk garagero y una estética propia de personajes de Tim Burton. Sin embargo, la jugada les ha salido redonda, y todos los festivales del mundo se los rifan. Hasta My Bloody Valentine los han llamado para tocar en la edición de diciembre del festival ATP. Estamos, sin duda, ante unos nuevos Horrors. Vuestro sonido ha cambiado mucho con respecto a vuestro primer disco. ¿Creéis que vuestros fans se pueden sentir decepcionados? rhys: Cuando grabábamos sabíamos muy bien qué era lo que queríamos hacer, y que era algo muy distinto. Por supuesto que nos planteamos en más de una ocasión cómo iba a reaccionar la gente, pero no podíamos dejar que eso nos influyera. Desde el principio nos hemos comunicado de forma muy activa con nuestro público, a través de fanzines e incluso compartiendo la música que estábamos escuchando, así que creo que a mucha gente le ha servido para conocer otros grupos a los que no habían prestado atención antes. Además, nuestros fans han crecido con nosotros, y creo que se sentirían mucho más decepcionados si hiciéramos Strange house 2. El primer single lo habéis regalado en Internet. ¿Os ha influido lo que hicieron Radiohead con In rainbows? rhys: ¿Qué hicieron Radiohead? (Se lo explico, y Rhys continúa hablando). Ah, sí, eso... Es que realmente no prestamos mucha atención a Radiohead. Para mí, en realidad, tenía más que ver con PiL. Mi madre me regaló el libro de John Lydon, Metal Box. Aunque conocía muchas de las historias que contaba en él, lo que para mí fue un verdadero impacto es la forma en que trabajaban, cómo se comunicaban con el público a través de los vídeos, incluso la forma en que entregaban los discos y cuánto les preocupaba cómo podía acceder la gente a su música. En Spotify hay una lista con lo que os ha influido al grabar Primary Colours que incluye a Can, Velvet Underground... rhys: Eso no ha sido cosa nuestra, son unas comparaciones que han hecho en la web The Quietus. ¿Y estáis de acuerdo con ellas? rhys: Toda la buena música tiene raíces, y es imposible que las

38

cosas buenas que se han hecho antes no te influyan. Me encantan la Velvet Underground, John Cale, los Stooges... y escuchar esos grupos te lleva a otros como Modern Lovers, y así puedes llegar hasta el momento en que Robert Johnson tocó la guitarra eléctrica por primera vez. Es como si fuera un gran árbol genealógico, que siempre te lleva al principio, y seguro que incluso la gente que empezó con el tecno en Detroit escuchaban a Visage o a Kraftwerk... Cuando te gusta algo tanto quieres formar parte de ello. Y eso es justo lo que nos mueve a nosotros. ¿Cómo elegisteis a Geoff Barrow (Portishead) como productor? josh: Nos pidió que fuéramos a tocar al festival ATP, y la verdad es que a todos nos encantaba su último disco: cuando les vimos tocar Third en directo pensamos que era el único grupo con el que compartíamos un acercamiento similar a la música y que trabajar con él nos daría un empujón hacia otra dirección. No queríamos hacer lo mismo. Geoff es muy bueno mezclando, y trabajar con él fue perfecto, nos entendimos muy bien desde el principio: queríamos explorar todas las facetas del sonido. Tocáis en el Primavera Sound y en el FIB. ¿Qué puede esperar quien vaya a veros? josh: Creo que cuando tocamos hace dos años en el FIB, el tipo de público era más parecido al que podemos encontrar ahora en el Primavera Sound. Pero el cartel del Primavera es increíble, creo que es el mejor que hemos visto en años. No falta ni un solo grupo relevante de los últimos años, nos encantaría tocar siempre allí. En cambio, cuando tocamos en el FIB, era como estar en Inglaterra. ¿Cómo recordáis el accidentado concierto de Madrid en la sala Moby Dick? josh: Creo que ésa fue una noche especial, no había barreras entre el público y el grupo, y la forma en que tocamos, y la intensidad con la que respondió el grupo, creó una especie de comunión entre todos. Era caótico, pero fue un concierto increíble. ¿Y cómo os sentís con el cambio de sello a XL? josh: Ha sido un alivio. Con el primer disco nos dijeron que teníamos libertad absoluta, pero nuestro concepto de grupo se veía un poco distorsionado por la gran maquinaria de la industria. Y ahora sí que tenemos la sensación de que podemos hacer realmente lo que queremos.


«Es cierto que estuvimos ensayando en un local sin ventanas. Durante unos meses vivimos noches de 24 horas. Estábamos totalmente absortos en el disco, pero era lo que queríamos, que nada más nos distrajera»

39


ORIENTE EXPRÉS La urgencia del punk, el escapismo de lo exótico y el magnetismo del lujo unen fuerzas como revulsivo a estos tiempos convulsos. Blanco, rojo y negro se alían para imponer un nuevo orden donde imperan la geometría y el hieratismo.

FOTOGRAFÍA EVA BOZZO ASISTENTE DE FOTOGRAFÍA ANE YARZA ESTILISMO CHRISTINA KAPONGO MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA ESTRELLA ELORDUY CON PRODUCTOS CHRISTIAN DIOR (MAQUILLAJE) Y ANGLADA (PELUQUERÍA) MODELO RENATA ZAJEC (FRANCINA INTERNACIONAL) RETOQUE DIGITAL Y AGRADECIMIENTOS ROGER FONTS

40


Kimono vintage negro de seda de L’Arca de l’Àvia. Fajín rojo y dorado de Lucky Freddy. Pendientes de Dyrberg/Kern. Colgante de Vasari. Reloj rojo de V&L. Pulseras de piel roja de Vasari. Anillos de Dyrberg/Kern (blanco y dorado con forma de cadena), Rabat (con una bola negra) y V&L (en la mano izquierda).

41


Chaqueta corta de Anna Molinari. Falda de Gori de Palma. Pendientes de Dyrberg/Kern. Pulseras de Rabat. Anillos de Rabat (mano derecha) y Vasari (mano izquierda).

42


Collar-parche de Dyrberg/Kern. En la boca, collar de Rabat. Anillo de Vasari. Pulsera de Rabat. Vestido de Iceberg. Palillos y cuenco de Compaùía de la China.


Chaqueta negra corta de Guillen Doz. Vestido globo de Dsquared. Cadenas de Vasari y V&L. En la mano derecha, pulsera negra de Dyrberg/Kern y anillo doble de brillantes de Rabat. En la izquierda, reloj de Christian Dior para Rabat y anillo con forma de serpiente tambiĂŠn de Rabat.

44


Chaqueta de Frankie Morello especial desfile. Leggings negros de LeSwing. Zapatos de Paco Gil. Pulseras de Rabat. Reloj de V&L.

45


46


Chaqueta de ZaZo & Brull. Collar de V&L. Pendientes de Vasari.

47


apparatu «Quiero pensar que hago de todo, pero entre mis uñas siempre hay barro» por patrícia martínez del hoyo

Xavier Mañosa creó Apparatu en Berlín, pero produce sus piezas en un pueblo cercano a Barcelona. Asegura que piensa en cerámica y que ve jarrones por todas partes. La escena de Patrick Swayze con el torno en la película Ghost estigmatizó mucho la profesión; por suerte, esta charla con Xavi nos aclara unas cuantas cosas. ¿Cómo te definirías? Me gusta pensar que hago de todo, pero lo que tengo entre las uñas es siempre barro. ¿Qué es Apparatu? Apparatu es un estudio y una pequeña empresa de cerámica. El nombre apparatu viene del catalán mal escrito y del alemán mal hablado. ¿Hablamos de producción artesanal? Apparatu es una empresa superfamiliar. Hacemos los jarrones a mano, algunas piezas con el torno y otras con un molde. No producimos en grandes cantidades, pero vendemos en diferentes partes del mundo: Europa, Estados Unidos y, desde hace poco, Japón. Tu familia también se dedica a la cerámica... Mis padres se conocieron en un partido de hockey sobre patines. Supongo que dos ceramistas con pasión por ese deporte vieron que la cosa tenía que funcionar. Tienen un taller fantástico en el que ahora también trabajo yo, nos llevamos muy bien, ¡pero intento no hablar de hockey! ¿Qué es lo que más te gusta de tu oficio? Sentarme a trabajar y quedarme inmerso en lo que estoy haciendo. Pero trabajar con las manos hoy en día supone un cincuenta por ciento de la labor del ceramista, la otra parte lo absorbe buscar clientes, exposiciones, comida... Cada uno de los jarrones viene acompañado de una leyenda fantástica, ¿de dónde salen esas historias?

48

Me divierte escribir los textos, pero en ningún caso son una descripción objetiva. Rozan el absurdo y eso me hace sentir que hago lo que quiero. El humor es mucho más efímero que el dramatismo y esos textos desaparecen una vez que el jarrón está en casa. Has estado en la Tokio Design Week de Japón, ¿qué tal ha sido la experiencia? La exposición fue un éxito capilar, el pelo rizado no es tan común en Japón como en mi casa, así que me convertí en un mono de feria. La gente venía, me miraba, miraba las piezas..., pero luego me hacían la foto a mí, las tres primeras veces fue precioso, a partir de la cuarta sólo quería que alguien me diera un gorro. ¿Cuál es tu jarrón favorito? El jarrón que más me dolería ver roto es el Rectoficador. ¡Me parece bonito, feo, absurdo y práctico a la vez! Reutiliza como floreros las figuras de porcelana antiguas.


En la página anterior, Xavier Mañosa y (de arriba abajo) sus jarrones Cow, Costurero y Cono. Sobre estas líneas, Spaghetti Western.

¿Y cómo se hace cada pieza? Trabajo con diferentes técnicas y materiales, normalmente con moldes y utilizando el torno con cerámica blanca porque me permite manejar dimensiones grandes. Ahora estoy empezado a mezclar plástico y otros materiales con cerámica. ¿Por qué a los ceramistas les parece tan romántico el horno? El horno es la parte más mágica de todo el proceso. Haces una pieza, la metes dentro, esperas una noche y al día siguiente alguien ha terminado el trabajo por ti sin vuelta atrás... Entonces, ¿se puede ganar dinero haciendo jarrones? Más que vivir de lo que hago, sobrevivo felizmente. Pero considero un lujo trabajar por mi cuenta. ¡Pobre pero digno! Eso se aprende muy bien en Berlín. Estás colaborando con gente de otros medios, por ejemplo con el diseñador gráfico Alex Trochut. Hace poco más de medio año me quedé

fascinado viendo su trabajo, me imaginé sus dibujos en cerámica y le escribí en plan fan loco planteándole trabajar juntos. Después de unos meses, ahora empezamos a ver los resultados. También has hecho tándem con Mashallah. Mashallah es un estudio de diseño berlinés, trabajan con procesos digitales aplicados a la moda y el mobiliario. Hemos creado una colección de iluminación mezclando lo digital con el proceso artesanal para la Feria de Diseño de Milán. ¿Qué es el Pot Liberation Front? El PLF nació en Berlín. La idea consiste en colgar jarrones en la calle y que alguien se moleste en poner flores como si de su casa se tratase. Humanizar la ciudad con un jarrón colgado predispuesto a que lo usen, lo roben o lo rompan; la gente decide qué pasará con él. ¿Qué planes de futuro tienes? Ahora disfruto mi vida como ceramista de clausura, tranquilo como nunca lo había estado... Pasar de una casa okupa en el barrio turco de Berlín a un pueblo como Sant Cugat hace que a uno le dé por trabajar. El tiempo y el cariño que dedico ahora a los jarrones se nota mucho en los resultados. Si se me rompe un jarrón, ¿lo puedo pegar con Loctite? La cerámica es frágil y si se cae, se rompe, lo que considero una parte muy importante del trabajo. No hago cosas indestructibles. Tienes un conejo. ¿A él le gusta tu trabajo? Es un conejo. Ellos son más de madera, supongo que habría preferido que fuera carpintero. Aunque, eso sí, duerme dentro de uno de mis conos y nunca se ha quejado. www.apparatu.com

49


DE PAR EN PAR

Con el buen tiempo hay que decir adiós a las botas. Este año, el blanco es el color estrella en el calzado para chicos. Para ellas, las sandalias romanas siguen siendo un ‘must’. Además vuelven las suelas de corcho, las plataformas y los tacones de vértigo.

50


PARA CHICO 1. Lacoste (www.lacoste.com). 2. Havaianas (25 euros). 3. Camper (65 euros). 4. Converse (90 euros). 5. Benetton (www.benetton.com). PARA CHICA 6. Fornarina (170 euros). 7. Loewe (www.loewe.com). 8. Casta単er (137 euros). 9. United Nude (165 euros). 10. Mustang (39,90 euros).

51


Idealist Dual-Action Refinishing Treatment de Estée Lauder es un tratamiento de doble acción que proporciona los beneficios de una microdermoabrasión, con el plus de un peeling de ácido glicólico. Para conseguir una auténtica piel de seda. (60 euros) Mesofirming Gel de Mesoestetic forma parte de un tratamiento de choque para reducir la celulitis y recobrar la firmeza. Hidrata, tensa y nutre, previniendo el deterioro de la piel y mejorando su elasticidad y aspecto. (70 euros) El Serum Rellenador de Arrugas Lift+ Radiante Oro de Diadermine es un concentrado de resultados eficaces que proporciona una piel iluminada, fresca y radiante al instante. Con Micro Gold Complex para dar al rostro un tono radiante y luminoso. (12,89 euros) The Cure de Natura Bissé aporta sensación de confort, frescor y relax a una piel restaurada, que ve ralentizado su proceso de oxidación. Mantiene un buen estado de hidratación y deja la piel suave, fina, elástica, flexible y luminosa. (130 euros) Mascarilla nube exfoliante de Kenzoki de la línea de loto blanco, de textura vaporosa y con extracto de castaña. En tan sólo cinco minutos elimina las células muertas y regenera la epidermis a través de una acción enzimática. (44,32 euros)

52


ITV primaveral El cambio de estación y la llegada del calor exponen a la piel y al cabello a nuevas agresiones y a un estrés adicional. La mejor defensa siempre es un buen ataque, y una puesta a punto de la piel, la protección del cabello y cuidar la silueta son los tres frentes básicos para llegar al verano con los deberes hechos. por agustín velasco fotos pedro laguna

Equave 2 Phase Perfect Summer de Revlon Professional es un acondicionador de efecto instantáneo y aplicación en spray pensado para nutrir el cabello durante el verano. Proporciona un extra de suavidad y protección. (11,55 euros) Biopur SOS Normalizer de Biotherm, con extracto de regaliz y plancton termal puro, ayuda a preparar la piel disminuyendo las irregularidades y los granitos, a la vez que regula la producción de sebo y limita la obstrucción de los poros. (31,35 euros) Crema adelgazante del tratamiento de cafeterapia de Massada Natural Therapy. Elimina la celulitis y mejora la circulación a través de componentes activos derivados de la cafeína. Proveniente de extractos de café y té, y de cafeína pura estandarizada. (38 euros) La mascarilla renovadora Turnaround Instant Facial de Clinique consigue, en sólo cinco minutos, una piel más fresca, viva y con un tono uniforme. Aporta la luminosidad de la microdermoabrasión, minimizando la irritación y el daño para la piel. (47,50 euros) Génifique de Lancôme es un sérum revolucionario que reactiva la actividad de los genes y estimula la producción de las proteínas de la juventud, haciendo posible gozar de una piel visiblemente rejuvenecida en tan sólo siete días. (90 euros)

53


no encontrarás todo lo que hay, pero sí todo lo que te interesa

Música con cerebro El CCCB estrena en Europa el documental The musical brain en la sesión Música en tu cabeza del ciclo BCNmp7. La pretensión es indagar sobre el poder de la música en la vida humana y sus relaciones con el cerebro. El documental está basado en el trabajo del músico y neurólogo Daniel J. Leivitin. Habrá también actuaciones de Qa'a, Little Miss Lulis and Her Folky Ferran y Stag Hare. BARCELONA / 13 de mayo / Hall del CCCB / www.cccb.org

Buraka Som Sistema tocan en Territorios Sevilla.

Hot Chip, a los platos Ya han triunfado en las pistas de baile de todo el mundo con su música, ahora se ponen también a los platos para hacer bailar con temas ajenos. Alexander Doyle y Felix Martin estarán pinchando en Madrid en el Low Club. La banda británica de electropop editó el año pasado su tercer disco, Made in the dark. En 2006 ganaron el premio del NME al mejor single del año con su debut, Over and over. MADRID / Día 15 de mayo / Low Club / www.intromusica.com

Femenino y singular CINE [56] Martínez Moreno firma un 'thriller' con Hitchcock. MÚSICA [60] Pléyade de estrellas en la edición más ambiciosa del Primavera Sound. También: De La Soul, Wilco, el Azkena Rock, Cultura Urbana... TEATRO [66] 'L'enigma', un homenaje sorprendente a la poetisa Caterina Albert. ARTE [69] Muntadas, Madoz, Bustamante... MADRIDFOTO reúne 50 galerías y a más de 230 artistas. LECTURAS [72] La escritura nerviosa y en carne cruda de Rodrigo García en 'Cenizas escogidas'. VIDEOJUEGOS [76] 'Icarian: kindred spirits', una aventura mitológica de la empresa indie Over the Top Games. LOCALIZADOS [77] Ivorypress Art+Books, la exquisita librería-galería de Elena Ochoa Foster (Madrid).

Puedes ver la agenda actualizada en www.calle20.es 54

La séptima edición del Festival Internacional de Poesía y Polipoesía Yuxtaposiciones está dedicada este año a las mujeres que trabajan y juegan con la palabra. Voces en femenino singular es el lema. Estarán, entre otras, Joan La Barbara y Anne Waldman (en la foto), que dirigirán sendos talleres de creación poética. MADRID / 28 y 29 de mayo / La Casa Encendida / www.lacasaencendida.com


MAYO 09

Lynch según Lynch Se pone a la venta el documental sobre el director El realizador más enigmático de todos los tiempos no podía dejar que se editara un documental al uso sobre su figura, y Lynch (one), por supuesto, no iba a ser una excepción. Nada se sabe sobre quién es su director, sólo que el propio Lynch se ha encargado de supervisar y aprobar este documental en el que queda patente su pasión por dirigir. Lynch (one) es el fruto de trabajo de dos años recopilando material y documentación, especialmente del rodaje de Inland empire, su última cinta. De hecho, el espectador prácticamente asiste al rodaje de la película, compartiendo con Lynch sus dudas, sus logros y su forma de trabajar. Se trata de una de las pocas ocasiones en las que se puede seguir tan de cerca el modus operandi del director de clásicos como Cabeza borradora, Blue velvet, Mulholland drive o la serie Twin Peaks. El DVD, que se pone a la venta el 27 de mayo, incluye 45 minutos de material adicional no editados hasta ahora. www.lynchdocumentary.com

Suite Festival

Documentales independientes

Taller de pintura

La segunda edición del festival se celebra en el Círculo de Bellas Artes y cuenta con las actuaciones de Tachenko (en la foto), Half Foot Outside, The Hildegards, Galáctica y Autumn Comets, entre otros. La entrada de un día cuesta 12 euros, y el abono, 20 euros. También expondrá su obra Sara Navarro.

La duodécima edición de OVNI (Observatorio de Vídeo No Identificado) plantea una crítica cultural e invita a reflexionar sobre modelos más equitativos de organización a través de documentales que tratan el conflicto de Gaza, la anarquía y el feminismo, etc. También habrá debates abiertos y talleres.

El artista Imanol Marrodán (en la foto) estará impartiendo un taller sobre la aplicación de las nuevas tecnologías en la pintura contemporánea. El objetivo del taller es analizar cómo interactúan estos nuevos medios sobre soportes pictóricos mucho más tradicionales.

MADRID / Días 22 y 23 de mayo / www.myspace.com/festivalsuite28004

BARCELONA / Del 26 al 31 de mayo / www.cccb.org

BILBAO / Del 4 al 15 de mayo / www.bilbaoarte.org

Telecogresca

Mesosfera

La nueva edición del festival Telecogresca ha confirmado las actuaciones de We Are Standard, La Habitación Roja, Boikot, Soziedad Alkohólika y John Acquaviva, entre otros. Se celebra en el Parc del Fòrum y las entradas cuestan 15 euros.

Mesosfera es una nueva herramienta interactiva que permite nuevas fórmulas de aprendizaje, al margen de los libros y métodos convencionales. Se trata de un proyecto de Utani que pretende aplicar las nuevas tecnologías a todos los ámbitos: medioambiente, cultura, integración, sanidad. El taller, de carácter gratuito, está limitado a diez plazas por día.

BARCELONA / Día 9 de mayo / www.telecogresca.com

GIJÓN / Del 5 de mayo al 12 de junio / www.laboralcentrodearte.org

Circuitos rescatados

Taller de arte

El colectivo Basurama ha organizado unas jornadas en las que impartirán clases para recuperar material tecnológico obsoleto y darle nuevos usos, rescatando sonidos y reciclándolos para la pista de baile. Entre otros, estarán participando Jeroen Domburg.

Ningún artista puede obviar la necesidad de una buena formación intelectual. Es especialmente importante cuando se trata de analizar la función del arte en el futuro inmediato. Para debatir estas cuestiones y ver su aplicación práctica, el artista Francesc Torres (en la imagen, una de sus obras) estará impartiendo un taller en el EACC. El plazo de inscripción finaliza el 8 de mayo.

MADRID / Del 8 de mayo al 2 de junio / www.medialab-prado.es

CASTELLÓN / Del 11 al 15 de mayo / www.eacc.es Calle 20 no se hace responsable de los posibles cambios en la programación reflejada en esta agenda. 55


cine por alberto úbeda-portugués

un ‘thriller’ de muchos quilates angustia y diversión de la mano de Juan Martínez Moreno

Sorpresas, sentimientos desbordados y un soterrado sentido del humor en una película de tono clásico.

este filme RECUERDA AL MEJOR HITCHCOCK: sabe EXTRAer HUMOR DE LA TRAGEDIA Desde los primeros compases de esta magnífica película, presentada en el Festival de Málaga, no dejamos de disfrutar ni un solo instante. Narra Juan Martínez Moreno (que hace unos años debutó con Dos tipos duros, filme protagonizado por Antonio Resines y Jordi Vilches) la angustia de un profesor universitario, testigo ocular de un crimen, y sus dudas morales, por la amistad con el asesino, para desenmascararlo. Podríamos ponernos quisquillosos con la cinta y argumentar que es un thriller muy clásico, con demasiados lugares comunes del cine americano. No importa. Martínez Moreno los utiliza con una maestría y un sabio y soterrado sentido del humor que nos deja maravillados.

56

Recupera el cineasta madrileño al mejor Hitchcock. Aquel que en Crimen perfecto o Sospecha nos contaba algo que era cada vez más trágico y agobiante y, sin embargo, suponía una oportunidad de oro para reírse por dentro con los nuevos obstáculos que el director ponía a los protagonistas. Martínez Moreno ha reunido a un buen cuarteto de intérpretes, comandados por Tristán Ulloa, actor de incuestionable fuerza (Mataharis) y también director solvente (como demostró en Pudor); el gran Emilio Gutiérrez Caba (talento y veteranía juntos; lo ha demostrado en filmes como La torre de Suso); la perfecta conjunción de belleza y bondad que borda Nathalie Poza (Días de cine); y la encarnación de la envidia del que está harto de que los demás, los de siempre, se lleven las mejores tajadas, que incorpora Alberto Jiménez (Oviedo Express).

Martínez Moreno, reloj en mano, ha cuidado con esmero el ritmo y el armonioso desarrollo de una trama plena de sorpresas, de secuencias de gran potencia narrativa que se adentran con inteligencia en la psicología de los personajes. Un buen hombre es una película para ver más de una vez, para apurarnos con las dificultades de Tristán Ulloa como víctima de un chantaje emocional, para comprobar el desbordamiento de las pasiones en un ambiente conservador en el que todo estaba perfectamente en su sitio. Sin duda, gran cine español que no tiene nada que envidiar al de maestros aún en activo como Claude Chabrol. UN BUEN HOMBRE. España, 2009 / 103 min / Dir.: Juan Martínez Moreno / Int.: Tristán Ulloa, Nathalie Poza, Emilio Gutiérrez Caba / Estreno previsto: 30 de abril


máximo desasosiego

el esperado debut de david planell Aunque comienza de forma titubeante, la ópera prima de David Planell (reciente ganadora de la Biznaga de Oro del Festival de Málaga) tiene la acritud y la catarsis de cortos del cineasta madrileño tan fantásticos como Ponys. A ello ayuda un guión bien armado (no olvidemos que Planell fue nominado al Goya al mejor guión por Siete mesas de billar francés) y la química que demuestran sus protagonistas, Alberto San Juan y Natalia Mateo (musa de cortos como Equipajes o el mencionado Ponys). La vergüenza es la radiografía de una pareja de treintañeros que han construido su vida a base de mentiras y, tratando de dar un sentido a su convivencia mediante la adopción de un niño inmigrante, sale a la superficie en los interrogatorios con la asistente social todo el lastre de desconfianzas y traiciones mutuas. Como complemento, Planell también hace sitio a un tercer excelente personaje (Norma Martínez), la verdadera madre del niño, que, tras los años de fiestas y locura, intenta enderezar su vida y pensar en lo que más importa. Ésos son los mimbres que engarza con mucho ingenio Planell. Deja al final una sensación de realidad domada tras el terapéutico intercambio de golpes en ese lugar vedado que es nuestra extraña personalidad. la vergüenza. España, 2009 / 107 min / Dir.: David Planell / Int.: Natalia Mateo, Alberto San Juan / Estreno previsto: 30 de abril

Pone los pelos de punta este estremecedor documental del debutante Abel García Roure, ex ayudante de dirección de José Luis Guerín (En construcción) que se pudo ver en la última Seminci de Valladolid. Sigue el devenir de varios pacientes de un hospital de Sabadell enfermos de esquizofrenia y su lucha y fracaso ante un mal que convierte la vida en un infierno, en un juego sin salida con la realidad. Un desacuerdo que a veces les hace protagonizar episodios violentos, resultando todavía más desoladora su nula capacidad de defensa. Lo que persigue García Roure, y lo consigue con creces, es que nos involucremos en esta mostración del dolor, dinamitar ese concepto de enfermos y sanos en el que se basa la sociedad. Una cierta verdad. España, 2008 / 137 min / Dir.: Abel García Roure / Estreno previsto: 8 de mayo

natural como la hierba Con todo el sabor del buen cine francés, nos llega esta entrañable película de Martin Provost (del que se estrenó en España El vientre de Juliette), sorprendente vencedora (mejor película, director, actriz) en la última edición de los César. Un biopic tierno, sin efectismos, de Séraphine Louis (que encarna la también directora Yolande Moreau), pintora minimalista de los años veinte que terminó sus días en un manicomio. Pintaba flores extrañas que parecían querer protegernos o a veces agobiarnos con su violento color y exuberancia, haciéndonos recordar matices de la paleta de Van Gogh. Decía la artista que su arte era un mandato de Dios. Lo cierto es que Séraphine era completamente autodidacta y trabajó durante muchos años de sirvienta hasta que fue descubierta por un coleccionista. La parte final del filme es muy apresurada, pero en el resto del metraje nos quedan secuencias de una gran emoción. El cineasta francés hace una descripción primorosa de un ser natural como la leche de vaca o la hierba que crece en la pradera. Séraphine. Francia, 2008 / 125 min / Dir.: Martin Provost / Int.: Yolande Moreau, Ulrich Tukur, Anne Bennent / Estreno previsto: 8 de mayo

57


cine michael moore, excéntrico ‘superstar’

Michael Moore es una gran estrella del cine documental. El impacto que han tenido en todo el mundo sus filmes Bowling for Columbine y Fahrenheit 9/11 es incuestionable. Ahora, en Sicko, cobrando cuentas pendientes de la era Bush, critica sin piedad y con demagogia, como es norma en su excéntrico estilo, la sanidad en EE UU. El fraude millonario de los seguros que tratan peor que al ganado a sus pacientes, despojados de una vida más larga o más plena cuando su seguro médico desestimó una operación necesaria. Moore, con su aspecto de gran oso bocazas, viaja a la cercana Canadá, al Reino Unido y a Francia para comprobar que su país está a años luz de la atención que en estas naciones, con sanidad pública, se presta a los enfermos. Interesa en todo momento el filme, a veces con bombardeos de imágenes que agreden la retina del espectador, pero también con una agilidad narrativa y una garra que ya quisieran para sí muchos cineastas de ficción. Sicko termina a lo grande con una visita a Cuba en yate con algunos de los héroes anónimos del 11-S que, sin ayuda de los suyos para sus males respiratorios, encuentran allí la eficacia sanitaria y el afecto que les regatean en su país en unas secuencias que nos sobrepasan.

un bohemio entre los nazis El brasileño Vicente Amorim describe con talento la Alemania nazi (adaptación de una obra de Cecil Philip Taylor), centrándose en un bohemio profesor que está en el punto de mira de los jerarcas del régimen, persuadidos por un libro que puede ser uno de los puntales ideológicos de la patria. Viggo Mortensen da autenticidad a este hombre cegado por la escenografía nazi y al fin roto por la traición a otro buen alemán, desgraciadamente judío. Aunque tiene más fuerza al principio, es una película muy convincente. Good. Reino Unido-Alemania, 2008 / 98 minutos / Dir.: Vicente Amorim / Int.: Viggo Mortensen, Jason Isaacs / Estreno previsto: 22 de mayo

Sicko. EE UU, 2008 / 123 min / Dir.: Michael Moore / Int.: Michael Moore / Estreno previsto: 30 de abril

sombría y peligrosa Fiel a sí mismo, Michael Winterbottom ha rodado una película (Concha de Plata al mejor director en San Sebastián) emotiva e inquietante en la que hace coincidir el tono documental de la mayor parte de su filmografía con una historia dramática pegada a la realidad. Se detiene en el dolor de un padre (Colin Firth, excelente actor al que recordamos en La joven de la perla) y dos hijas que han perdido trágicamente a la madre y tratan de olvidarla en una estancia en Génova. Winterbottom capta la ciudad (sombría y peligrosa, de calles estrechas y sabor mediterráneo) cámara en mano, siguiendo a la hija adolescente que vive sus primeros amores y a la niña que imagina fantasmagóricamente a su madre. Tiene la virtud el cineasta británico en sus frecuentes tramas alejadas del Reino Unido (la penúltima en Pakistán, la amarga Un corazón invencible, protagonizada por Angelina Jolie) de hacernos partícipes, como si realmente estuviéramos allí, de la manera de vivir en los lugares que retrata, y Génova no es una excepción. Otro jalón valioso en la carrera de uno de los directores esenciales de la actualidad. génova. Reino Unido, 2008 / 90 min / Dir.: Michael Winterbottom / Int.: Colin Firth, Catherine Keener / Estreno previsto: 8 de mayo

58

cruces de dolor en méxico DF A remolque del cine de González Iñárritu, la también mexicana Andrea Martínez debuta con un denso drama que entrecruza a varios personajes atrapados por el dolor en la vorágine de México DF (y con estrellas españolas como Carmelo Gómez). La cinta se ve con fruición, pero nos sorprende con una conclusión abrupta que deja en el aire los conflictos. Cosas insignificantes. EspañaMéxico, 2008 / 100 min / Dir.: Andrea Martínez / Int.: Carmelo Gómez, Lucía Jiménez / Estreno previsto: 15 de mayo


cine

en corto

premios del vii notodofilmfest.com

por alberto úbeda-portugués

gran cine en 30 segundos

espectral y demoledora tragedia El madrileño Ángel Pazos codirigió (junto con Paco Arasanz) hace dos años la formidable miniatura El origen de la familia, Premio de Triple Destilación. Ahora ha metido la cabeza en el palmarés con este tremendo Cicatriz, que ha obtenido un tercer premio —insuficiente para sus méritos— en la sección Una película de José Luis Borau, siguiendo un pie de guión del respetado hombre de cine y la cultura. Nos cuenta la desaparición de una chica, la declaración en comisaría de su pareja y la llegada del arrasado padre que quiere matar al joven. Pazos (director del festival El Plaza en Corto) narra, en un blanco y negro espectral, estos dos momentos con un pulso y una sabiduría extraordinarios; y una tercera situación más pausada, pero no menos inquietante y demoledora, desde detrás de unas cortinas metálicas donde el padre de la chica y el joven hablan y se dan ánimos para ver en primer plano las dimensiones de la tragedia. Apura el máximo de tiempo que Notodofilmfest concede a los cortos en concurso y hay que convenir que no puede ser más preciso, virulento e intensamente visual. Lo dicho, Cicatriz se merecía un mayor reconocimiento y esperamos que lo tenga en otros certámenes próximos. cicatriz. España, 2009 / 3 min 20 seg / Dir.: Ángel Pazos / Int.: Nacho Casalvaque, Pedro Casablanc, Luis Peña / Se puede ver en: www.notodofilmfest.com

En 30 segundos, el granadino Manuel David Pareja Ruiz, ganador del concurso de Triple Destilación, plantea una película de mucho más recorrido, y lo hace con descaro, humor negro y una agudeza que nos deja deslumbrados. Escenas ultrarrápidas que muestran una historia de amor cortada en seco por la muerte violenta de la chica a manos de un admirador, y el viaje al pasado de su desconsolado amante para tratar de evitar la tragedia, con resultados igual de desastrosos y desternillantes. Sin duda, el director ha asimilado hasta la última gota las bases de esta categoría de Notodofilmfest y ha demostrado que se puede hacer gran cine, sin que sea ninguna tontería, independientemente de la duración. letal love. España, 2009 / 30 seg / Dir.: Manuel David Pareja Ruiz / Int.: Arantxa Peña, Javier Botet, David Pareja / Se puede ver en: www.notodofilmfest.com

penne, rigatoni y cary grant Una mención especial a la mejor interpretación para Raúl Navarro, también director de este divertido y ácido corto y del premiado El punto ciego (que codirigió en 2005 junto a Álex Montoya), es todo el botín que ha logrado Rigatoni en Notodofilmfest. Respetamos las opiniones, pero no por ello vamos a dejar de ensalzar este filme en el que Navarro nos recuerda a Cary Grant cuando en muchas de las cintas que le hicieron famoso aguantaba los rapapolvos o las chácharas de sus partenaires y era todo un poema su rostro pétreo o irónico. Eso es lo que hace el actor-director en un corto bien planteado, acerca de la bronca en una cocina de una joven que no puede entender que su pareja le haya comprado un paquete de penne en vez de rigatoni, porque lo que él quiere es que salga mal la cena que prepara. Es un juego estupendo de plano-contraplano lleno de expresividad y unos diálogos que, cuanto más dramáticos y ásperos, más ganan en humorismo. Un corto de resultados regocijantes para los espectadores. rigatoni. España, 2009 / 1 min 54 seg / Dir.: Raúl Navarro / Int.: Pilar Rubio, Raúl Navarro / Se puede ver en: www.notodofilmfest.com

59


música por julio ruiz

primavera sound: top stars uno de los carteles más ambiciosos de los festivales de 2009

Sonic Youth, que editan nuevo disco (The eternal) el 9 de junio, son una de las muchas leyendas que coinciden en el PS.

una pléyade de Artistas de referencia y valores emergentes para el certamen barcelonés Dos hábitats distintos. El del Poble Espanyol y el del Fórum. Y siempre en continuo crecimiento hasta llegar a la primera línea de los festivales españoles. Con un cartel tan desbordante de estrellas de todas las décadas, estamos ante una auténtica pasarela. ¿Alguien se quedó con ganas de más después de su concierto-estruendoso, con mayúsculas, del FIB? Pues... ahí tienen otra vez a My Bloody Valentine. ¿Quieren volver a flotar en el espacio a las órdenes de Jason Pierce? Spiritualized, en el cartel. ¿Apenas tocó ver por la tele cómo el maestro canadiense hacía rugir la guitarra en el todo-me-vale del Rock in Rio? Neil Young de nuevo, esta vez presentando su reciente y eléctrico Fork in the road (el canadiense incombustible, por cierto, toca

60

también en San Sebastián, el 31 de mayo, en Anoeta). ¿Quieren saber por qué el malogrado Kurt Cobain se enamoró de unos tales Vaselines y les hizo objeto de culto a fuerza de hacer versiones de sus canciones? ¿Los enamorados de Sarah Craknell quieren quitarse años y bailar de nuevo con Saint Etienne a los acordes de su seminal Foxbase alpha? Catarata de preguntas, cuyas respuestas riman con una buena tacada de nombres ilustres que se van a dar cita en el Primavera Sound de este año, tanto en el escenario principal como en los adyacentes, a la par que en distintos puntos alternativos, desde el metro hasta las salas. Para terminar de rematar ese toque de distinción, se produce el maridaje con la etiqueta de garantía Pitchfork, lo que implica estar más al día aún, gracias a todo lo que

patrocina tan prestigiosa web y quizá un trasvase de artistas con lo que aparece en el, desde ya, festival de la familia, que tiene lugar en julio en Chicago. Ahí están ya, fichados, y actuarán bajo esa bandera nombres como Bowerbird, Ponytail, Vivian Girls, Michael Meyer y ese cohete que ha sido la irrupción, con un álbum que remacha sus singles, de The Pains of Being Pure at Heart. Pero no hay que olvidar en el apartado de leyendas a otros nombres del cartel como Sonic Youth (con álbum flamante que presentar), Yo La Tengo, Throwing Muses, A Certain Ratio, Aphex Twin... Hasta Michael Nyman tiene hueco en este desfile de nombres influyentes sabiamente mezclados con los emergentes. PRIMAVERA SOUND. Del 28 al 30 de mayo, en Barcelona / Parc del Fórum y Poble Espanyol / www.primaverasound.com


festivales kusturica, de la soul, wilco (y Más) Quizá hay quien ha terminado de sentirse embelesado por el cartel cuando ha visto que Jayhawks ha sido uno de los últimos en apuntarse a la cita sevillana. Pero este Territorios —que entre sus apuestas emergentes presenta, por ejemplo, a Buraka Som Sistema (en la foto)— tenía ya un trío de ases estratégicamente colocado en cada una de las jornadas. Porque Kusturica y su No Smoking Orchestra es una apuesta segura desde el momento en que salgan de paseo los sones de cualquier banda sonora, sea La vida es un milagro o Gato negro, gato blanco. Y si va para 30 años que se creó De La Soul, combo que hace vibrantes todos sus conciertos, dos décadas está cumpliendo un disco que fue fundamental a la hora de diseñar todo lo que vino después bajo el manto o la etiqueta de rap, hip hop y similares, 3 Feet high and rising, que va a tocar el trío con una decena de músicos acompañando. También estarán The Jayhawks y nada menos que Wilco. Jeff Tweedy y compañía llegan a la cita con su flamante y recién editado DVD Ashes of american flags (con un sonido impecable y recopilación de actuaciones) y con el recuerdo del apacible y nada sinuoso Sky blue sky de hace dos años. La banda de Chicago está de gira por España, con actuaciones, además de la sevillana, en Tenerife (23 de mayo), Málaga (25), Madrid (26) y Granada (27). En las tres primeras les telonearán Akron/Family. Territorios Sevilla. 22 de mayo al 6 de junio, en Sevilla (recinto de La Cartuja) / www.territoriossevilla.com

Jeff Tweedy, líder de Wilco (arriba), Buraka Som Sistema (derecha) y The Jayhawks.

reverencia al rock Abrumador. Otro festival que ha tirado de agenda y ha colocado en línea a los grandes del género para elaborar un cartel más que completo. Si hacemos el paseo por días, el jueves aparece esa Juliette Lewis (en la foto) que cada vez es más música que actriz, las recuperadas hermanas Deal, The Breeders, y reverencia hacia los roqueros españoles por excelencia, Burning, comandados por el incombustible Johnny Cifuentes. El viernes, junto con los recuperados Soul Asylum y Black Crowes, otra leyenda viviente, aquellos The Zombies —no confundir con los españoles— con Colin Blunstone en la voz y Rod Argent en los teclados. Por fin, el sábado, junto a Fun Lovin’ Criminals o The Soundtrack of Our Lives, impone encontrarse con el icono Alice Cooper, que, aunque tenga disco nuevo, seguro que no se olvida de Elected, school’s out o cualquiera de los temas de su fundamental Billion dollar babies, álbum de cabecera de los Manic Street Preachers. Y además: The Queers, Eli Paperboy Reed, Bad Brains, The Toy Dolls... Azkena Rock. Del 14 al 16 de mayo, en Vitoria (Mendizabala) / www.azkenarockfestival.com

61


música mezcla perfecta Sus conciertos (no hace mucho, apenas año y poco de su anterior gira) tienen ese toque de fusión de estilos que se mueven entre los aromas folkies, de raíz, más ancestrales o más actuales, más o menos trashumantes, junto con el jazz más sedoso o el atropellado punk. La ventaja de esta banda de Colorado es que los cuatro componentes pueden presumir de multiinstrumentistas y de exhibir sus habilidades en escena. Ya queda lejos —aunque les valió para llegar a otros públicos— aquella nominación por culpa de su aportación al mundo del cine en Little Miss Sunshine. Hoy, A mad and faithfull tellin sigue siendo su última obra, aunque el buscador de joyas retroceda e intente tener la colección completa, incluidos sus tres primeros trabajos. Devotchka. 1, Mallorca (Lloseta) / 2, Santander (C. J. Monasterio) / 5, Madrid (El Sol) / 6, Gijón (C. Juan Bautista)

el rap y todo su universo en un solo día Se ha convertido en un clásico. Ya es la quinta edición. Todo lo que mueve el mundo del rap, hip hop, electrónica y derivaciones se da cita en este festival. Hay hueco para la música, pero también para otras manifestaciones artísticas. Porque no sólo se va a poder ver —hay cuatro escenarios distintos— sobre las tablas o detrás de la mesa a los grandes nombres, artistas o DJ del momento de estos sonidos que tienen tantos adeptos, sino que los representantes del movimiento grafitero así como el cine, el baile (ya sea breakdance o clásico) o incluso el deporte caben dentro de las actividades de una larga jornada —tarde y noche— que es el altavoz de lo que pasa en la calle. Un cartel en el que, mirando a lo que se hace aquí, aparecen mezclados infaltables y la cantera y savia nueva. Ejemplos: el sevillano Tote King (su último trabajo, T.O.T.E., se traducía por la palabra evolución), ese superhéroe de la rima que es Nach, Hermano L, con pasado ilustre, Hablando en Plata, esa sorpresa en femenino llamada Cherisse... Pero es que la cuota internacional tiene representantes como Common (en la foto), que incluso se codea con Scorsese o el productor inglés —le da igual trabajar con Lily Allen que con los Arctic Monkeys— Dizzee Rascal. cultura urbana. 16 de mayo, Madrid (Telefónica Arena) / www.culturaurbana.es

como en los adorados setenta Un saxo con sabor a McKay de aquellos Roxy Music de Ferry y Eno; una presencia femenina, en el centro... La comparativa vale para llegar hasta la misma Debbie Blondie. Y, a la vez, a esos Talking Heads que no va a reunir nunca de nuevo David Byrne. Con un poco de todo esto se cuece la fórmula felina de quinteto que tiene al mando a la componente de Subsonics, Buffi Agüero, que prefiere dejar su puesto de allá, al fondo, para colocarse más cerca del público. Aunque la prensa especializada le siga más la pista a Black Lips, porque parecen estar más de moda, pueden colocarse sin problemas a su altura en los circuitos underground de Atlanta y fuera de ellos. Se trata de presentar el segundo álbum, The kind of goodnight, de este grupo que ya no es tan paralelo y lleva camino de convertirse en titular. Aunque algo establece la conexión con su otra formación —¿las letras, quizá?—, aquí hay menos tiempo para la oscuridad y sí más gusto por la melodía, buscando la armonía del buen pop e incluso alguna insinuación a lanzarse a la pista de baile. Tiger tiger. 25, Burgos (Estudio 27) / 26, Gijón (Savoy) / 27, Liérganes (Los Picos) / 28, Madrid (La Boite) / 29, Bilbao (El Balcón de Lola)

62


soplo de belleza

algo más que la hermanísima

Indefinible. Un poco de folk, algún arrebato poderoso y ramalazos incluso étnicos. Y, sobre todo, calma, paz y sosiego. ¿En qué cajón le metemos? Da igual. A su ritmo, haciendo discos, y ya va por el séptimo u octavo, según las cuentas (depende de que nos fijemos en los trabajos de estudio), y dejando tras de sí una carrera coherente y ajena a las modas. Lástima que haya acortado esta gira que apenas pasa por el Primavera Sound y Madrid y que presumiblemente se va a centrar en ese Noble beast, con su colección de temas-río —no importa alargar la minutación—, porque Bird gusta de introducir a conciencia algunas canciones y, por el contrario, no encontrar en otros el momento de rematarlos, y los deja languidecer. Lógico si tenemos en cuenta que en la edición de lujo de su más reciente obra ofrece ese otro yo instrumental rescatado de pasados conciertos. Con su voz —o el susurro o el tarareo—, el violín y el apunte electrónico ya están diseñadas pequeñas joyas como Anonimal, en donde no está lejano el toque quejumbroso made in Radiohead. Y, si se rebobina, uno se topa con obras maestras de este ex fino y exquisito músico de jazz como The weather systems o recomendables ejercicios de recuperar la memoria como Music of hair.

Ahí es nada. La hermana de Benjamín Biolay. Y, claro, desde el principio, desde su primer disco, grabado cuando era muy joven, tutelada por el ilustre. Pero ya son tres álbumes —éste es Toystore—, y Coralie debe de protestar y dejar de ser la hermanísima, aunque en el disco que viene a presentar aparezca la obligada firma prestigiosa. Y da igual porque canta en francés, claro, inglés e italiano. Y en el apartado de las estrellas invitadas hay hueco para el veterano Etienne Daho y para Chiara Mastroianni. Y temas como C’est la vie son irresistibles. coralie clément. 2 de mayo, Barcelona (Lotus) / 4 y 5, Madrid (Teatro Maravillas, con La Buena Vida)

andrew bird. 23 de mayo, en Madrid (Neu Club, de la sala Galileo)

conjugar lo oscuro en primera persona regreso por la puerta grande Otro paseo por España para saber cómo suenan en directo las canciones de The crying light, que se publicó a finales del año pasado. Quedan lejos aquellos tiempos en que un tímido Antony apenas apareció como estrella invitada de un concierto de las hermanas Cocorosie en un festival Tanned Tin. Hoy agota las taquillas. ANTONY & THE JOHNSONS. 5, San

brooke fitts

Unos meses después, de nuevo, aquí. No pudo dejar mejor sabor la anterior tanda de conciertos de Jurado, con su noveno álbum bajo el brazo. Caught in the trees pasa por ser el disco más duro y sincero del artista y es triste paradoja que le esté acompañando algo más de reconocimiento cuando justo acaba de pasar por el duro trago de que esas historias que suele contar en tercera persona estén más cerca que nunca del contador y de conjugarlas desde el yo. Cuando habla de amor —mejor dicho, de desamor—, de más heridas que gozos, se está refiriendo a su propia vida. Y es que no deja de ser liberador escribir y sacar fuera lo que es tormento y lado oscuro, tal vez como ejercicio obligado de supervivencia. Tan cerca de Neil Young y sus Crazy Horse como del malogrado Elliot Smith están algunas de las canciones de ese trabajo en el que apenas ha cambiado el ropaje musical, pues dicho queda que las letras siguen siendo marca de la casa.

Sebastián (Kursal) / 7, Murcia (Auditorio) / 11, Madrid (Palacio de Congresos) / 15, Barcelona (Palau)

damien jurado. 23 de mayo, Pontevedra (Café Moderno) / 24, Santander (C. J. de Monasterio) / 26, Zaragoza (Lata de Bombillas) / 27, Madrid (Heineken) / 28, Elche (Escorxador) / 30, Vitoria (Jimmy Jazz)

63


DISCOS camera obscura

my maudlin career

the legends

pumuky

Antes de que se pusiera de moda lo sueco, ahí estaba Johan. Además de su labor al frente del sello Labrador, tiene su proyecto Acid House Kings, su Club 8 y The Legends. En este último lo hace todo de arriba abajo, compone y toca, pero, de cualquier forma, ha utilizado para arranque y remate el concurso de su compañera Karolina (You won y Touch). Ella no es la única voz femenina que aparece en un disco redondo (impecable Always the same) que ha utilizado de anticipo en sencillo el ruidoso y enmarañado Seconds away.

Jaír sabe lo que quiere desde que era un torturado Alex Kid perdido en el país de las tormentas. Hoy tiene a sus órdenes una cohorte de colaboradores (su hermano o David, Boba, Márquez o Marina K&K) en busca de ese sonido sinuoso que alcanza su culminación en este disco. No hay mejor muestra para saber hasta dónde se crece que haber conocido una canción (Si desaparezco) en mantillas y ver cómo se ha estirado. Y todo ello, la excelente producción y el acabado, al servicio de unas letras que siempre han sido deliciosamente tristes y oscuras.

www.myspace.com/heknowsthesun

www.myspace.com/pumuky

copiloto

John & Jehn

Insisto: que el sello discográfico haga un pack y venda los dos discos a la vez. El primero, que pasó tan lamentablemente inadvertido (Yo no quiero a nadie), y éste, que muestra a un Javier Almazán más confiado en sí mismo para atacar los ritmos y estilos que le vengan en gana (cantaautor o así, power pop, experimentación...) y acuñar una buena ración de singles. Marta y los escaparates te pilla de sopetón y te lleva en volandas, aunque no es casualidad que Moleskine esté abriendo en situación preferencial. Un dato más: Juan Amaral aparece en los créditos apoyando la causa.

Algo de culpa tiene el colectivo Fikasound, que los trajo el mes pasado de gira. Entre tierras francesas y Londres, este dúo ella/ él (ahora canto y compongo yo, ahora lo haces tú) ha diseñado una presentación habilidosa partida en dos. Está la parte de John y la parte de Jehn, cinco piezas por cabeza. Hay rugosidad (más) y placidez (menos). Guitarras ásperas y teclados turbulentos. Y una canción elegida en single (I can see you), que empieza a ser atractiva por su puesta en imágenes trasladándonos a aquella mítica película La noche de los muertos vivientes.

www.myspace.com/tucopiloto

www.myspace.com/johnjehn

over and over

Qué lejos quedan los tiempos del Eighties fan. Han crecido tanto y han conquistado tanto al público americano que su amado sello Elefant se les ha quedado pequeño y han firmado por el histórico 4AD. Tracey también ha madurado, ha cumplido años y las letras tienen, como parece lógico, un toque menos juvenil, aunque no todo son alegrías, pero las músicas siguen fieles a ese toque medio country (que es total en Forests and sands) o de sonidos de la década de los cincuenta (la propia pieza que bautiza el álbum o esos coros rotundos que abren The sweetest thing), fruto del saqueo confesado que hizo la líder de los escoceses a la discoteca de su abuela. Hay cuerdas, hay vientos y esos arreglos perfectos que ya son seña personal. Pero también hay singles directos. Eligieron para arrancar French Navy y seguro que le sigue los pasos Swans, que estrenaron en el Contempopranea del año pasado. Apenas hay una pega. Y es que este disco es el que ha venido detrás de Let’s get out of this country. Y ése es un pasado que pesa.

www.camera-obscura.net

64

un segundo luminoso

el bosque en llamas

Neighbourhood postcards


Muni Camón & Remate Sommersaults

Abraham Boba

PJ Harvey & John Parish

Paso adelante. Con respecto a su anterior obra y... en el escenario. Que está muy bien prestando teclados y adornando a Nacho Vegas, Pumuky, De la Rosa y quien haga falta, pero Boba merece su puesto por sí mismo. De las experiencias primerizas se aprende. Mantengamos la seña romántica de distinción y no nos pasemos ni un palmo en los alardes. Y ahí está la justa medida actual. Queda alguna pincelada jazzística, hay un acercamiento lógico hacia el pop, y América ya no está tan lejos. Estaba claro que Hagamos algo antes de morir (desde ya su mejor tema) era el single.

Los viejos amigos se reencuentran. Algún consejo seguro que le dio John Parish a Polly entre el disco conjunto de Dance hall at Louise Point y éste. PJ vuelve a la crudeza y tira más de guitarra que de piano. Black hearted love, la canción del vídeo del castillo inflable, debería tener su relevo natural en single en Sixteen, fifteen, fourteen, que es también cortante, atropellada e intensa, aunque conviene detenerse en el acompañamiento esquelético, apenas cuerdas y teclas, de The Soldier, con Harvey entre el susurro y la queja.

www.myspace.com/abrahamboba

www.myspace.com/pjharvey

capsula

La bien querida

Premio justo y merecido. Conocemos a Martin y Coni (entre Argentina y Euskadi) desde sus tiempos maqueteros y parece que ahora llega su momento. Dos acontecimientos. Uno: fichar por B-Core (su flamante nuevo disco estaba esperando la etiqueta); el otro, haber formado parte del cartel del South by Southwest en el que han dejado boquiabierto a más de un crítico (hasta The Who y la Velvet en las comparaciones). Sonido directo y contundente, trallazos roqueros y pura electricidad. ¿Y si canta ella? El resultado está a la vista en Reflections of you.

Favorita de los catadores de maquetas (hay quien defiende, en la comparativa con el disco, el artesanal sonido del principio) y protegida (amistad manda) por Jota Planetas, Luque y David Beef, que ha acabado convirtiéndose en el productor de Ana en su debut en este mundo artístico (que otros ya los conocía antes). Asombra la claridad (bueno, hay algún que otro texto que juega al trabalenguas) con la que se puede cantar a la desventura amorosa y nos declaramos neutrales en esa polémica de la canción chunda-chunda (¿una gracia o un acierto?) para la pista de baile.

www.bcoredisc.com

www.myspace.com/labienquerida

la educación

rising mountains

A woman a man walked by

romancero

Vamos acercándonos al objetivo: que Muni se estrene en solitario. La que fuera cantante de Maddening Flames, aquel grupo seminal del inicio del territorio indie, ha aparecido como estrella invitada en varios discos y deja su impronta, su sello de calidad, en algún que otro álbum que se graba en el estudio del ubicuo Paco Loco (que es la tercera pata musical de este banco dibujado como dúo porque él produce). Pero este álbum ya es más suyo. Y no ha podido encontrar mejor partenaire que Remate, escribiendo casi a domicilio y dándole apariencia de un todo (se recomienda oírlo sin saltarse un segundo) a lo que se cuenta (más costumbrista y diseñador de personajes, imposible) a través de diez cortes intensos y que tendrían imágenes incorporadas sin necesidad de videoclip. Y cuando se trata de buscar el tema bandera le damos la razón al ilustre Nacho Vegas, que se ha convertido —a través de unas líneas en la hoja de promo— en obligado mentor de esta obra. Chalky Blue & Lucy Harpy es un hit y una de las mejores canciones del género.

www.myspace.com/munisingsremate

65


TEATRO por rafa romero de ávila

seudónimos y dobles personalidades homenaje a la dualidad catalina albert/víctor catalá con el cierre de temporada encima, ‘l’enigma’ pone fin a la quinta edición de projecte t6-dansa El cierre de la temporada está ya encima. Y sin querer hacer balance, sí que debemos rescatar una propuesta interesante que ya ha llegado a su quinta edición y que en su actual formato se cerrará en 2011. Projecte T6-Dansa nació como idea del Teatre Nacional de Cataluña con la colaboración de la Fundación Autor y la SGAE. Su interés se centró desde el principio en la «creación textual contemporánea», cómo conseguirla, facilitarla, difundirla... Una sutil forma de becas para que cada año seis autores puedan trabajar y presentar su texto en seis diferentes espectáculos, que nos han brindado una rica temporada. El fin de fiesta es una coreografía compleja hecha a seis manos sobre un personaje diferente que un día decidió tomar el rol de otra persona para expresar lo que llevaba dentro. L’enigma es el título de este espectáculo que han creado Montse Colomé, Santiago Sempere y Tomeu Vergés, los tres integrantes de Projecte T6. Su trabajo aborda la figura de Víctor Catalá, terriblemente atractiva, y su obra Solitud. Con repercusión a principios del siglo pasado, su nombre real era Caterina Albert. ¿Gusto estético o necesidad de encubrir su nombre por el problema que supondría ser reconocida? Poetisa, dramaturga y escritora, en 1898 emergió con un premio a uno de sus poemas y, sobre todo, con otro a un intenso monólogo teatral que llamó La infanticida. Fue un escándalo. No era posible que una mujer tuviera tal repercusión, y con semejante texto. Con todo en contra, decidió que quería seguir escribiendo y eligió sumergirse en la figura de un hombre. Así nació Víctor Catalá y ahora mismo es una de las personalidades de la literatura catalana. Un homenaje a Solitud y a Caterina Albert parecía cosa compleja, no eran ni texto permeable a posibles adaptaciones ni escritora de la que se conociera demasiado. Eso sí, ambos rondaban cierta mitología, ese enigma del que habla el título era su gran baza. La mejor opción para el espectáculo era abordar esa dualidad, esa ambigüedad de la escritora.

66

Cecilia Colacrai da vida a esta enigmática encarnación de Caterina Albert.

Las imágenes elegidas ya producen esa impresión: traje masculino con rasgos femeninos. Tres bailarines/actores deambulan por una escena llena de imágenes tornadas al sepia, con música en directo a modo de jam-session. Pasa por coreografía, pero es más: un completo espectáculo global que

servirá quizá para hacernos entender el porqué de una acción que ahora quizá no sea muy lógica: el soterramiento de una inquieta personalidad femenina por cuestiones de machismo y buenas costumbres. l’enigma. Barcelona / Teatre Nacional de Catalunya / 14 a 31 de mayo / www.tnc.cat


40 kilos de hielo en escamas

Con una piscina de 40 kilos de gélido hielo en escamas nos recibe Manolo Caro para mostrarnos este extraño monólogo que ha tejido junto al director y dramaturgo Luca Nicolaj. Actor y director han decidido crear este show para hablarnos de cómo somos por dentro, «un viaje tragicómico al centro del corazón». Nada de terapias, sino que a partir de un primer trabajo de improvisación abordan la complejidad del ser humano, alternando tiempos y mezclando sueños, fantasías y locuras. Un cuento absurdo sobre la creación del mundo abre este tour de force en forma de monólogo afrontado con aparente ligereza y, sin duda, arrojo. De ahí su título, por la idea «fuera miedos». tan pancho y con brío. Madrid / Sala Triángulo / Del 7 al 30 de mayo / www.teatrotriangulo.com

así es el esperpento de hoy Cae el telón de la temporada del CDN con uno de sus talismanes: Valle-Inclán. En este caso, gracias a la unión de tres miradas originales y frescas de nuestro teatro. Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte torna en Avaricia, lujuria y muerte y evoluciona en formas pero no en sentido y mensajes. Y sin duda hace de esta adaptación lo que en la actualidad se podría esperar del esperpento, y eso sabiendo que su autor ni siquiera consideraba dicha obra esperpéntica. Viajando en el tiempo pero también como un todo, Ligazón (que dirige Ana Zamora), La cabeza del bautista (presentada por Alfredo Santol) y La rosa de papel (a cargo de Salva Bolta) se presentan ahora recuperando los subtítulos originales del gallego: la primera, un «auto para marionetas»; las dos siguientes, «melodramas para marionetas». Humor, sátira y ataque a todo lo que puede oler a trascendente y a la concepción más clásica del mundo que nos rodea en esta trilogía de Valle (fueron cuatro piezas cortas, pero Sacrilegio, la cuarta, casi siempre ha quedado descartada), que explicaba una realidad de hace casi 100 años, pero es mucho más actual de lo que cupiera pensar. Sus tres directores ya saben lo que es darle una vuelta de tuerca de humor a nuestro mundo. avaricia, lujuria y muerte. Madrid / T. Valle-Inclán / Hasta el 21 de junio / cdn.mcu.es

Vandekeybus: el artista global Habitual de nuestras carteleras, no lo es tanto que Win Vandekeybus realice una coproducción con un teatro en España. El Mercat barcelonés, dentro de su fructífera programación de danza, ha conseguido que el autor belga estrene en su escenario nieuwZwart. Tras su presencia en la pasada temporada con Spiegel, un recopilatorio de sus más de veinte años de trabajo, éste es el siguiente escalón en la evolución de su carrera, surgida hace algo más de dos décadas de la mano de Jan Fabre. Director, coreógrafo, actor, fotógrafo... la obra de Vandekeybus se ha caracterizado por la mezcla de estilos y, sobre todo, de fuentes sobre las que trabajar. Siete bailarines ponen la carne. La ambientación y base esencial del espectáculo llega de la mano de Mauro Pawlowski, nombre clave dentro de la escena del pop-rock experimental belga. En su línea de barroquismo de contenidos, también incluye la proyección de un cortometraje del propio coreógrafo. El fin global de lo que aquí nos llega es «buscar otra fisicalidad, a partir del cambio y la evolución surgidas de la destrucción y el rechazo». Un trabajo complejo pero de los que conmueven. nieuwzwart. Barcelona / Mercat de les Flors / Del 9 al 17 de mayo / www.mercatflors.org

67


TEATRO

david ruano

/

tnc

¡todos a la calle!

sobre vagar a cuatro patas

Un festival, una feria de teatro y un evento circense nos invitan a tomar plazas, calles y jardines. Y este último emplazamiento es el que han elegido los responsables del TNC y de la compañía Boni & Cía para epatarnos con una lección de circo en La troupe, circ a tot ritme (en la foto), cercana al teatro de calle. Jordi Juanet Boni es uno de nuestros más grandes artistas circenses, pero sus espectáculos vienen con una particular dramaturgia. Con ironía y sin didactismos, lo que nos cuenta aquí es el día a día de un circo, siempre a través de pequeñas historias, de su carácter nómada y de correr riesgos por seguir haciendo disfrutar. Música en directo y toda variedad de ejercicios circenses son usados para contarnos su historia. Pero hay más. La segunda edición del prometedor Festival Internacional de Artes de Vanguardia (FIAV), que se celebra en Torrejón de Ardoz (Madrid), es un evento digno de aparecer en nuestra agenda: lo que allí se propone es nuevo, radical, provocador y grande. Y sin ser competición directa, Valladolid ha sabido encontrar la forma para crear la más interesante feria de teatro de la primera mitad del año. En ambos lugares, la calidad es excelente y hay espectáculos que raramente podremos ver en otros lugares. Citas obligadas aún sin tener el programa cerrado.

¿Comportarnos como animales o ser animales? Un planteamiento arriesgado y crítico de lo que podemos ser los humanos. Pero a la conclusión que llega La Intrusa Danza, que este mes estrena este espectáculo, es que nuestro gran problema es «la buena conciencia». Lo políticamente correcto parece que nos aburguesa, incluso llegan a asumir que «los pensamientos pueden ser todo los perversos que quieran, pero también pueden ser considerados como un delito formal». ¿Cómo reflejar esto en una coreografía? Damián Muñoz y Virginia García, los integrantes de La Intrusa, han sabido dar salida a semejantes planteamientos con sus ya más de diez años de experiencia. POBRES BESTIAS. Bilbao / T. Arriaga / Del 7 al 9 de mayo / www.teatroarriaga.com

la troupe... Barcelona / TNC / Del 16 al 31 de mayo / www.tnec.cat FIAV. Torrejón de Ardoz (Madrid) / Del 22 al 24 de mayo / www.teatrojmrodero.es X Fest. Int. de Teatro y Artes de Calle. Valladolid / 26-31 de mayo / www.tacva.org

mi álter ego y yo

crónica de josé el agarrotao... Valencia / Teatro de Los Manantiales / Del 29 al 31 de mayo / www.teatrodelosmanantiales.com

68

volúmenes canarios

joan manrique

Juntos y revueltos. O quizá sea mejor calibrarlo como uno contra el otro. Y es que la duda que crea la compañía Los Corderos es si no sería bueno para la existencia de uno cargarse a su álter ego. ¡Tremendo planteamiento! Si es que con él a cuestas es imposible evolucionar. Y éste es el tono que esta formación escénica acostumbra a dar a sus montajes: socarronería y humor que roza el peligroso y gustoso límite del absurdo, pero siempre con un poso mucho más serio de lo que aparenta. No hay relajo. El argumento juega a mostrar la verdadera intimidad que nace de un reencuentro (una cena), pero que queda truncada aunque no rota por un arranque de violencia física y, sobre todo, verbal. Recuperamos este montaje de los catalanes de hace tres años, que fue sin duda un espectacular germen de lo que nos han servido después. Los Corderos y esta Crónica de José el Agarrotao – Menudo hijo de puta, demuestran que al teatro contemporáneo le quedan todavía muchas cosas que decir.

Profetas de Mueble Bar vuelven a saltar el charco desde su Canarias natal con dos montajes: líos palaciegos en Juegos de amor y azar, que escribiera Marivaux; y las penurias y alegrías que acontecen en unas nupcias en La boda de los pequeños burgueses, de Bertolt Brecht. Sarcásticos, paródicos, coloristas... Saben hacer buen teatro. PROFETAS DE MUEBLE BAR. Madrid / Teatro Galileo / Hasta el 14 de junio


arte por darío fernández

el mundo a través de una lente madridfoto, nueva cita con la fotografía contemporánea

Paseantes con lámpara (2008), de Ciuco Gutiérrez, una de las imágenes que se expondrán en MADRIDFOTO.

se estrena esta feria que abre la temporada de la fotografía un mes antes de photoespaña El pabellón número 6 de IFEMA será el escenario de un ambicioso proyecto que busca que, del 7 al 10 de mayo, Madrid sea la capital de la fotografía, anticipándose así a la más que consolidada celebración de PhotoEspaña en junio. Esta nueva feria internacional reunirá a casi 50 galerías de todo el mundo, que exhibirán el trabajo de más de 230 artistas a lo largo de los 3.500 metros cuadrados de superficie del recinto. MADRIDFOTO, nombre con el que ha sido bautizado el proyecto, sucede a otras citas internacionales como Paris Photo y Miami Photo, y se perfila como un inmejorable punto de encuentro para el coleccionismo privado e institucional alrededor

de la fotografía. Las galerías participantes, seleccionadas por un comité en función de su trayectoria y propuesta artística, fotográfica y audiovisual, llegan desde toda la geografía española, contando además con un buen puñado de expositores internacionales procedentes de París, Múnich, Berlín, Helsinki, Bogotá, Lisboa, Sao Paulo, Toronto, etc. Su meta es reivindicar la fotografía como una disciplina de futuro. Antoni Muntadas, Chema Madoz, Jean-Marc Bustamante, Ciuco Gutiérrez... un buen ramillete de artistas emergentes y consagrados serán el centro de todas las miradas en la feria. El recinto ha sido diseñado especialmente para la ocasión por Andrés Jaque: los visitantes contarán con un espacio adaptado para la buena visualización de las obras y pensado para

conseguir una experiencia lúdica, interactiva y enriquecedora; objetivos clave para esta primera edición de MADRIDFOTO que busca lograr un «formato humano», tal como lo define la propia organización. Encabezado por Giulietta Speranza en la dirección artística, este encuentro también quiere ser la plataforma de presentación de novedades editoriales relacionadas con la fotografía, tanto nacionales como internacionales; publicaciones que conciben la materia como una expresión artística de calidad y de primer orden. En definitiva, un auténtico homenaje a la fotografía que quiere encontrar en Madrid una sede en la que instalarse y prosperar. [mf] madridfoto. Madrid / Pabellón 6 de la Feria de Madrid / Del 7 al 10 de mayo / www.madridfoto.es

69


ARTE el misterio de los humanoides

Detrás del nombre de Juan Muñoz se esconde la personalidad de un ermitaño que revolucionó la escultura contemporánea; uno de los creadores españoles más importantes a nivel internacional y que disfruta ahora, ocho años después de su muerte, de una merecida retrospectiva en el Reina Sofía. Plagado de simbolismo y referencias culturales, Muñoz imagina seres inquietantes con los que interactuar resulta incómodo, lugares vacíos que, sin embargo, sugieren presencia humana y una sensación de tensa calma silenciosa. Porque, de hecho, la intención última es sumergir al visitante en un mundo de muñecos humanoides y espacios inusuales que, a pesar de ser ficticios, resultan más reales de lo que parecen. juan muñoz. Madrid / Reina Sofía / Hasta el 31 de agosto / www.museoreinasofia.es

gamberrismo ilustrado La exposición Dopututto Space, en la galería Miscelänea, será el pistoletazo de salida de iluSTATION, festival de ilustración y de edición independiente de Barcelona. Este encuentro se estructura a través de diferentes exhibiciones en varios puntos de la ciudad y un mercadillo de intercambio de material gráfico e ideas, plasmadas en libros, camisetas y todo tipo de objetos para los fanáticos de esta disciplina. Para abrir boca a esta semana de la ilustración, unos auténticos referentes del tebeo underground del país vecino: Dopututto space muestra el trabajo del colectivo MISMA, integrado por El Don Guillermo, Anne Simon, Ronald Grandpey y Estocafich, creadores del cómic francés independiente Dopututto. Una plataforma perfecta para presentar a sus personajes, su proceso de creación, los materiales originales sobre los que trabajan... El suyo es un grafismo volcánico y llamativo, visualmente potente y juguetón. En el festival estarán también otros artistas y colectivos como Dkillerpanda, Trauma, Soup y Didixtra. ilustation. Barcelona / Del 14 al 24 de mayo / www.ilustation.blogspot.com

bocados de dieta mediterránea Alexis Rom y Claude Marzotto forman el Taller Vostok, un laboratorio creativo de ilustración de Barcelona cuyos trabajos respiran sencillez, positivismo y frescura. Una frase que sonaría a masaje gratuito si no estuviera apoyada por la realidad, que no es otra que las múltiples colaboraciones con publicaciones y agencias de publicidad, y su trabajo de diseño con marcas de referencia como, sin ir más lejos, Custo. Las señoritas vintage de un París chic, perros y gatos degustando un vermut, astronautas que ascienden al espacio con una sonrisa despreocupada o las escenas mediterráneas de buena vida son algunos ejemplos de un estilo que se ha vuelto inconfundible. Con este currículum se presentan en la galería Garabat de Bilbao, en una exposición de su trabajo basada en la selección de estampas artesanales. Una muestra que se combina con una serie de talleres en los que, como cocineros aventajados del grafismo en nuestro país, mostrarán sus ingredientes, técnicas y trucos a todos los presentes. taller vostok. Bilbao / Galería Garabat / Hasta el 17 de junio / www.garabat.com

70


tatuajes, dolor con sentido

con futuro

Vincent Malléa, fotógrafo y diseñador gráfico francés, trae su obra a Barcelona con una buena excusa: la presentación de una serie de doce fotografías que pueden adquirirse por un módico precio y cuyos beneficios irán a parar a la asociación de lucha contra el sida Act-Up Paris. Para ello, presenta una colección en la que el hilo conductor es la puesta en escena de personas tatuadas, fotografías en las que Malléa ha contado con el bodypainting del tatuador Abraxas y que ha pulido con técnicas de manipulación digital, coloración o rugosidad de imagen para dotarlas de un efecto casi esotérico y fantasioso. Un erotismo que recuerda a Hollywood, al fetichismo, al sado, a la publicidad lujosa, a una sensualidad a veces sutil, otras salvaje. Una colección de criaturas entre las que se encuentran celebridades de la vida pública, como Jean-Paul Cluzel, presidente de Radio France, con un cameo en la obra de Malléa que disgustó al propio Nicolas Sarkozy. Amantes, parejas, freaks del cuero... todas las capas están representadas en una exposición marcada por el epidérmico arte del tatuaje.

Otro Espacio, dentro de su función de promoción de artistas emergentes en nuestro país, presenta la obra de dos valores al alza. Regina de Miguel, reconocida en certámenes como Generación Caja Madrid, reflexiona sobre la arquitectura y el vacío con un estilo pulcro y metafísico. También con un gran sentido del minimalismo, Diego del Pozo muestra un mundo a dos tintas en el que los humanos se estructuran en función de pequeños gestos que el artista congela como iconos de nuestros días. regina de miguel y diego del pozo. Mislata (Valencia) / Otro Espacio /

regina de miguel

Todo mayo / www.otroespacio.org

ÇA FAIT MAL, MAIS C’EST BIEN FAIT. Barcelona / Galería Artevistas / Hasta el 27 de mayo / www.artevistas.com

réquiem por una infancia perdida Calle 20 publicaba en la portada de su número de marzo una de las recientes obras de Catalina Estrada, artista colombiana afincada en España que forma parte de esa bizarra generación que abraza el surrealismo pop como método para exorcizar fantasmas. Explosión de colores, personajes oníricos, espíritu naíf... Unas señas de identidad que con su exposición en la Iguapop Gallery obligan a una relectura. Estrada quiere ahondar en la forma, pero también en el fondo y, para ello, el hilo conductor de la muestra es la inocencia truncada de los niños que viven en un contexto de guerrilla en Colombia. Niños que han tenido que abandonar sus juguetes para empuñar machetes y cargar fusiles. Para una temática tan delicada, no se descuidan ni los motivos florales, ni las referencias a la fauna, ni la luminosidad cromática, pero entre tanta bondad se cuela un intruso, un invitado indeseado que contamina la escena como un halo de niebla entre la luz, como una pistola en manos de un niño al que le han arrebatado su derecho a soñar. Todos ellos, desgraciadamente, elementos habituales del paisaje de la Colombia natal de Estrada.

material sensible Brigitte Chinchilla expone sus Sentimientos como carta de presentación de la reapertura de la galería Espacio Kubiko. Una serie de treinta ilustraciones que expresan el mismo número de emociones; una variada gama de lo que puede dar de sí la sensibilidad humana en su día a día, con dibujos de sencillo pero cuidado trazo. Tan inmediatos y simbólicos como la vida misma. sentimientos. Madrid / Espacio Kubiko / Hasta el 31 de mayo / www.galeriaespaciokubiko. com

desarmando sueños. Barcelona / Iguapop / Hasta el 30 de mayo / www.iguapop.net

71


LECTURAS por ELENA MEDEL

RODRIGO GarCÍA: SE AUTODESTRUIRÁ ADVERTENCIA: NINGÚN ANIMAL HA SIDO DAÑADO O MALTRATADO EN LA EDICIÓN DE ESTE LIBRO DIEZ. Manipula con precaución. Chaleco antibalas, máscara de soldador. Por ejemplo: la iniciática Notas de cocinas (1994) nos salta a la cara, la más reciente Aproximación a la idea de la desconfianza (2006) nos desfigura. NUEVE. Quizá el verbo manipular no se adecue al contexto, aunque también puede que a Rodrigo García le satisfaga que el espectador/lector intervenga y reinterprete aquel mensaje que primero llama nuestra atención, y después nos remueve la conciencia y el estómago. OCHO. Rodrigo García nace en Buenos Aires en 1964, se traslada a Madrid, más tarde a Asturias, ahora se debate entre el norte de España y Salvador de Bahía; sus palabras salen a escena con La Carnicería. Sin embargo, su concepto de un teatro que desciende de la vanguardia, y aprovecha la coyuntura política y social de su generación, triunfa más lejos de nuestras fronteras: no se te ocurriría elegir Cenizas escogidas como regalo para el Día de la Madre, pero... ¿Y si fueses un simpático y cultivado hijo francés? SIETE. «Me como el lenguaje / con cuchillo, cuchara, tenedor, / y voy / haciendo agujeros / con las manos / en el mantel de papel» (Lo bueno de los animales es que te quieren sin preguntar nada, 2000). Bajo una primera capa/impresión trufada de marcas comerciales y mascotas que deambulan por la escena, el fondo del teatro de Rodrigo García disecciona las imposturas de nuestra época, planta cara a las convenciones impuestas, nos despierta con un «beso-sopapo» (Todos vosotros sois unos hijos de puta, 1999). SEIS. Y es que: «Hábitos. / Yo defiendo que son hábitos / No me gusta que les llamen patologías» (Cruda, vuelta y vuelta, al punto, chamuscada, 2007). CINCO. Rodrigo García no está solo: a la vez, en otro espacio, desarrollaba —y desarrolla— su trabajo Angélica Liddell; comparte formas e ideario con el dramaturgo y narrador Peio H. Riaño; le salen hijos como Celso Giménez y Pablo Fidalgo, de La Tristura. CUATRO. Regresemos, sin embargo, a Cenizas escogidas: todo el teatro de Rodrigo García en un solo volumen, de 1986 a

72

kritipop

Veintitrés años de carne cruda en ‘Cenizas escogidas’

Posología recomendada: una pieza antes de dormir para soñar mal.

2009, incluyendo una pieza aún no representada, subrayando una evolución desde los primeros montajes con el arty por el arty por bandera, a los más comprometidos de su última etapa, siempre provocador. TRES. «¿Te acuerdas del Performance art? / ¿Te acuerdas del Fluxus, del Happening? / ¿Te acuerdas de la tortura en Argentina? / ¿Te acuerdas de alguna paliza de tus padres?» (La historia de Ronald, el payaso de McDonald’s, 2002).

DOS. Cenizas escogidas en la mesilla de noche: una pieza antes de dormir para no atragantarnos, una píldora para soñar mal. UNO. Rodrigo García escribe nervioso. Golpea la mesa a cada sílaba, marca el ritmo en el cristal. Lo imaginamos autodestruido a cada punto final. En la palma de nuestras manos, al olvidar la página, un puñadito de cenizas: cero. CENIZAS ESCOGIDAS. OBRAS 19862009. La Uña Rota / 512 páginas / 24 euros


las malas compañías Llamamos écorché a un subgénero de géneros, a una figura —ya sea dibujada, pintada o esculpida— que nos muestra el cuerpo libre de piel, uniendo los músculos y el aire. Brenda Ascoz (Torrejón de Ardoz, 1974, aunque aragonesa de adopción) ha titulado así su segundo poemario, una obra que voltea ese tópico sobre la intensidad como contrapeso en la balanza de la brevedad; Écorché quema no por su extensión, sino por la profundidad de su punzada —«como heridas en la noche, / las farolas»—. Versos que mudan la epidermis de los temas de siempre —el amor y el desamor, la soledad, la identidad femenina en contraposición al hombre y los hombres—, que saltan de las vacaciones y los exilios voluntarios para «prescindir de las costumbres», que retornan al punto de partida cuando «lo que me atrajo y de lo que hui / ya no están sentados a esta mesa». Y es que las vidas continúan disfrazadas de viajes: la metáfora nos colma la boca, un vistazo a la historia nos recuerda que nosotros hemos descubierto poco, la realidad nos otorga la razón. En esta ruta de nuestra existencia que va a da a la mar, Brenda Ascoz escribe ligera de equipaje: «Me llevo a mis fantasmas conmigo», factura en una de sus maletas. Quizá, entre la ropa, le acompañe algún libro de Anne Sexton —se le acerca cuanto más cruda y cotidiana— o Sylvia Plath —en los recuerdos simbolistas—, de Ana Cristina César en los poemas más subterráneos, de Alejandra Pizarnik cuanto más coquetea con el aforismo: «Trasplantada a la humedad de esta tierra / sin raíces sé ahora / que la menor de las brisas / me arrancará de cuajo». Irse para quedarse. ÉCORCHÉ. Eclipsados / 56 páginas / 7 euros

autopista al infierno Una habitación oscura, desordenada, ejerce como decorado de la primera escena: en ella, un personaje masculino —deducimos que niño, puede que ya adolescente— combate su hastío mientras juega con las cosas de comer. En la segunda, la habitación se clausura con llave y él permanece dentro, planteándose si está encerrado o no: desde el principio hasta el fin de Un paseo solitario nos preguntamos a qué lado habita Wil, el protagonista. A partir de ahí, el descenso a los infiernos: presenciar el maltrato y los abusos sexuales a los que su familia le somete, recoger los motivos que le obligan a peregrinar por hospitales y centros de acogida, buscando ayuda, hurgando más en lo que no le conviene... Aun así, pese a la temática y el estilo descarnado, que no ahorra pasajes incómodos, Un paseo solitario no es una novela oscura, sino que posee una luz extraña, inventada, igual que las vías de escape del protagonista. Mientras la nota de contraportada remite a El guardián entre el centeno o Alguien voló sobre el nido del cuco, por el currículum de Wil, esta historia autobiográfica de Gul Y. Davies no deja de recordar a Tideland, esa película de Terry Gilliam que confundía las autopistas al cielo y al infierno.

el enamorado elegante A los escritores también se les alteran las hormonas. Giacomo Leopardi, el poeta más representativo del xix italiano, una de las voces fundamentales del Romanticismo, comienza las notas de este Diario del primer amor confesando que lo que un hombre desea es —en el fondo— toparse con una maciza en la que regodearse y a la que piropear, y que colme gracias a su hermosura nuestros objetivos espirituales. Sin embargo, unas palabras que en la Era Tuenti sonarían igual que un SMS, con las vocales olvidadas en la mesa del dormitorio, se transforman con Leopardi en música celestial: según el prologuista, Rafael Argullol, «no pierde en ningún momento el sentido irónico y elegante de la tragedia de la existencia». Los Leopardi reciben la visita de una prima del padre, casada y diez años mayor que el adolescente Giacomo, y él se prenda hasta tal punto —en la semana, ni más ni menos, que le dura el amor platónico— que apenas lee y estudia. El volumen se remata con Recuerdos de infancia y adolescencia, otra obrita-semilla que anticipará su Zibaldone de pensamientos, pero que no logra ensombrecer el hallazgo de este librito: el relato de los días en que a Leopardi le subió la bilirrubina. diario del primer amor. Errata Naturae / 80 páginas / 9,90 euros

un paseo solitario. Periférica / 176 páginas / 16 euros

73


LECTURAS

74

especial cuentos

la soledad de los ventrílocuos

submáquina

la edad del óxido

Matías Candeira escribe canicas: cuentos de diseño perfecto que nos fascinan e inquietan; argumentos distintos para lectores sin prejuicios, y lirismo y libertad y puro juego. Entonces, La soledad de los ventrílocuos —ganador en 2007 del Premio Provincia de Guadalajara— se asemeja a nuestra mano cerrada que se transforma en puño y custodia las canicas, al paréntesis de esa mano que se abre, al mareo de esas canicas que chocan con el suelo, y gritan.

Ha nacido una estrella: Tiffani Figueroa, la voz contante de estos seis relatos cuyos nombres conforman un revólver —destaca Resorte—, y con ellos una estructura casi novelesca, igual que Coda, pero a la vez independiente. Y, como en aquella ópera prima, las coordenadas de García Llovet se localizan más en el cine: Lynch, por los escenarios y la envoltura, entonces Altman; ahora más documental, quizá Portabella, y más de acá, Arriaga mediante.

Nacidos en los ochenta, estos diez narradores de la tierrina —en asturiano y castellano— compensan la bisoñez bibliográfica con sus proyectos musicales, poéticos o de agitación cultural. Esta piel de bichos raros cubre también sus cuentos: un tono que oscila entre lo policiaco y lo experimental, el realismo urbano y la oralidad, los ecos de Cortázar y los de Carver... Ésta es una compilación atípica y ecléctica con blog (laedaddeloxido.blogspot.com).

Matías Candeira. Tropo Editores /

Esther García Llovet. Salto de Página / 160 páginas / 15,95 euros

varios autores. Editorial Laria /

178 páginas / 15 euros

cuentos rotos

órbita

guantes negros

Cartas sobre la mesa: textos breves que empiezan con un camino ya recorrido, que terminan abriendo las preguntas, rotos igual que unos personajes sin rumbo demasiado fijo. Herrero desenfunda su escritura sencilla, sin florituras, narrando por narrar, y recupera los escenarios de su novela Prosperidad: calles que no nos suenan si vivimos en ellas, pero que se parecen a las que recorremos cada día, y vecinos cuya misma normalidad es ya una historia.

Miguel Serrano es «heredero de la chupa de Bolaño». Lo asegura el crítico Julio José Ordovás, y aunque Serrano gasta alguna talla menos, Órbita augura que muy pronto se intercambiarán hasta el esmoquin. El libro se abre con el cuento que lo bautiza, un texto que por sí solo ya justifica el volumen y resume sus intenciones: cómo enfrentarse a los recuerdos sin apenas tiempo de por medio, pero no solo... Aquí hay narrador, y de los grandes, para rato.

«Odiar se había convertido en un deporte», advierte Fede Durán en el dedo corazón del primero de los relatos, oscuros igual que el color del título, extensos —sólo tres, fragmentados— como nouvelles. Cuando el lector se asfixia intuye a Kafka; se impulsa ahora por una imagen casi de poema, luego por un diálogo creíble, más tarde por una descripción según los CD que escuche el personaje, deslizándose por la prosa igual que se baja por un tobogán.

carlos herrero. Barataria /

miguel serrano larraz. Candaya /

192 páginas / 16 euros

190 páginas / 16 euros

fede durán. Saymon Ediciones / 206 páginas / 19 euros

168 páginas / 17 euros


en VIÑETAS

por pedro botero

bizarro comics! El mundo del cómic, como el del cine y la música, cuenta con dos líneas muy claras rara vez conciliables, la comercial y la alternativa. Sin embargo, hace seis años que DC —hogar de Batman y Superman, y junto a Marvel principal referente de la industria del noveno arte— decidió dejar su peculiar universo de superhéroes y supervillanos en manos de algunos de los nombres más prestigiosos en el terreno de la historieta de autor. Entre un listado interminable, ahí podemos encontrar a Dave Cooper, Jessica Abel, Tony Millionaire, Dupuy & Berberian, James Kochalka, Andi Watson, Gilbert Hernández, Meter Bagge, Harvey Pekar o Matt Groening (el padre de los Simpsons se encarga de la portada). Se da el caso curioso de que ninguno de ellos hace doblete como guionista y dibujante de la misma historia, la habitual forma de trabajo de todos ellos, consecuencia de la peculiar política de DC en su intento por evitar pleitos con los autores por los derechos de sus historietas y personajes. El resultado de todo ello son sesenta y siete historietas cortas, de desigual resultado pero siempre brillantes en su concepción, en las que los citados Batman y Superman y compañeros de fatigas como Wonder Woman, Supergirl o Green Lantern se autoparodian para disfrute de niños y mayores. varios autores. Planeta DeAgostini / 440 páginas color / 30 euros

inolvidable

Amnesia

Alex Robinson nos dio muestras de su pulso novelesco con Malas ventas y ahora vuelve a hacerlo con este Inolvidable, que no por menos voluminoso resulta menos adictivo. A partir de una premisa absurda —un hombre acude a una sesión de hipnosis para dejar de fumar, lo que le devuelve a sus años de adolescencia—, Robinson despacha un relato divertidísimo que saca partido a los trucos que hicieron de Regreso al futuro un clásico del cine adolescente, a la vez que reflexiona sobre temas tan profundos como el paso del tiempo, la madurez, las oportunidades perdidas, los errores que arrastramos durante nuestras vidas y la incomprensión entre generaciones que hacen tan complejas las relaciones de padres e hijos.

A caballo entre Zúrich y Múnich, la revista Strapazin se ha convertido desde su fundación, a mediados de la década de los ochenta, en un referente del cómic alternativo. De sus páginas surge la autora suiza Kati Rickenbach, que con Amnesia desembarca por vez primera en nuestro país. Con una disposición clásica de ocho viñetas por página y un estilo de dibujo muy amable, de línea clara y que encajaría de lleno en lo publicado por L’Association, Rickenbach nos cuenta una extraña historia de amoríos y desencuentros con la noche siempre como telón de fondo.

Alex Robinson. Astiberri / 128 páginas en blanco y negro / 16 euros

javier rodríguez. Dolmen / 132 páginas en blanco

Kati Rickenbach. La Cúpula / 84 páginas en bitono / 12 euros

paraíso punk rock bar Resulta inevitable hacer referencia a Locas a la hora de hablar de Paraíso, una de las primeras obras de Javier Rodríguez, uno de nuestros más atractivos historietistas contemporáneos. Con el pulso narrativo y gráfico de Jaime Hernández como modelo, coloca a sus dos protagonistas al frente de un bar de conciertos en el Gijón de los años noventa, describiendo con brío y mucho sentido del humor el ambiente alternativo de toda una generación que, por cierto, Javi conoció desde dentro como miembro de la banda Kactus Jack. y negro / 15 euros

75


videojuegos por jaume esteve gutiérrez

los juegos indies van ganando la partida ‘icarian’, a la antigua usanza

una espía de guante blanco Aunque la II Guerra Mundial sea un tópico manido, Replay Studios intenta darle una vuelta de tuerca trasladando un juego de infiltración y sigilo al gran conflicto del siglo xx. Basado en hechos reales y con una puesta en escena prometedora, nos toca ponernos en la piel de Violette Szavo, una espía aliada que murió fusilada en un campo de concentración, cuya misión será sabotear diversas operaciones de los nazis. Vamos, un Metal gear con Hitler de por medio. velvet assasin (XBOX 360, PC). Replay Studios. A la venta. www.velvetassassin.com

El entretenimiento y la jugabilidad tienen más importancia en Icarian que la espectacularidad gráfica.

en fase final de desarrollo, esta aventura mitológica verá la luz en wii ware muy pronto Como en un buen juego ochentero de Topo Soft, los cuatro chicos de Over the Top Games se han propuesto sacar adelante sus propios proyectos. «A uno de nosotros le gusta mucho la mitología, y a partir de ahí decidimos ambientar el juego en la antigua Grecia», aclara Roberto Álvarez, uno de los responsables de la compañía. Los creadores de Icarian: kindred spirits no han escogido la consola de Nintendo por casualidad. «Queríamos trabajar en un proyecto que aprovechara las posibilidades del Wiimote». Y es aquí donde el producto se aleja de otras propuestas si-

milares. No basta con saltar de columna en columna, también habrá que controlar, al mismo tiempo, otros elementos además de a la protagonista. ¿Difícil? Un poco. ¿Entretenido? Mucho. La historia nos pone en la piel de Nyx, una amiga de Ícaro que en cuanto tiene noticias de su accidente parte en su búsqueda a lo largo de una tierra desolada. Una aventura que recuerda por momentos a los Oddworld de PlayStation, al reciente Braid de XBOX e incluso tiene un aire a los primeros Prince of Persia. El proceso de creación del juego está ahora mismo en la fase final. Traducción: ajuste de la dificultad del juego y solución de fallos potenciales. No tienen aún fecha exacta de salida, pero aseguran que será «esta primavera». Verá la luz en Wii Ware, la plataforma on line de la consola de Nintendo que, entre otras cosas, distribuye lo que, poco a poco, se está empezando a conocer como juegos indies: pequeños proyectos con un precio no superior a los 15 euros, propuestas sencillas, no extremadamente largas y sin un nivel técnico apabullante. Sus tiros van por otro lado: jugabilidad, buenas ideas y entretener al máximo. Justo lo que propone Icarian. ICARIAN: KINDRER SPIRITS (Wii Ware). Over the Top Games. www.icariangame.com

76

la familia siempre es lo primero La salida hace ya tres años de El Padrino en XBOX y PS2 nos dejó un juego con lo mejor de su género, unido a un guión del que poco más se puede decir. La continuación ha sido inevitable. Esta vez ya no está don Vito de fondo, pero a Michael sí le veremos a lo largo de la historia. Hasta que llegue Mafia 2, presumiblemente a finales de año, esta secuela es la mejor opción para los amantes de este tipo de juegos. EL PADRINO 2 (XBOX 360, PS3 y PC). EA. A la venta. godfather2.ea.com


LOCALIZADOS mayo 09

buceando en las páginas del arte ivorypress art+books / libros tan valiosos como un cuadro El orden de factores habitual es visitar una exposición, hojear el catálogo de la misma y, finalmente, comprarlo si nos ha interesado mucho. En este espacio creado por Elena Ochoa Foster puedes invertir los términos o incluso saltarte alguno de los pasos. Ivorypress Art+Books es una librería y, además, una galería. Ocupa el lugar de una antigua imprenta —muy propio— y su especialidad son las ediciones inencontrables, los catálogos fuera de la circulación y los libros raros de fotografía, arquitectura, diseño y arte contemporáneo en general.

Su debilidad, lo oriental. Paralelamente al local, han puesto en marcha una web donde se pueden consultar (y comprar) todos sus fondos. No está de más darse una vuelta por la página antes de la visita si buscas algo muy concreto, pues advierten de que los ejemplares más especiales sólo se enseñan con cita previa. Los 800 metros cuadrados de sus salas de exposición se bautizaron en febrero con la muestra Mirography, dedicada al checo Miroslav Tichý y expuesta anteriormente en el Museo de Arte Moderno de Fráncfort

y en el Pompidou parisino. Haciendo honor a su gusto por el arte oriental, las paredes de Ivorypress lucirán de mayo a julio la obra de Ai Weiwei que nunca se ha visto en España. Para entender el universo de este creador insaciable, fundador del Stars Art Movement y referente del arte chino, Ways beyond art recorrerá todas sus facetas: poeta, escultor, arquitecto, fotógrafo, bloguero... Michal Rovner abrirá la próxima temporada. madrid. Comandante Zorita, 48. Tel. 914 490 961. www.ivorypress.com

77


LOCALIZADOS mayo 09

78

cold alaska

el ideal cocktail bar

La firma femenina acaba de abrir una sede junto a la Milla de Oro bilbaína. Situada en una gran proa de dos plantas, la tienda desprende diseño y encanto en cada uno de sus rincones, cuidados hasta el mínimo detalle. En el local podrás encontrar la colección primavera/verano de Cold Alaska e Indiwoman by Individual, que este año apuestan por lo étnico de los estampados africanos, los motivos naíf y el punto romántico de los estampados florales.

Una de las coctelerías con más historia de Barcelona es noticia de nuevo. En El Ideal Cocktail Bar puedes degustar el que para muchos es el mejor gin tonic de Barcelona, y ahora, además, hecho a tu medida. José María Gotarda, nombrado Mejor Coctelero del Año 2008, empleará para ello su nueva carta de ginebras y vodkas, que cuenta con más de 50 destilados. Un universo de combinaciones aromatizadas con sabores exóticos como el haba tonca, el jengibre o la nuez moscada.

BILBAO. Rodríguez Arias, 23. Tel. 944 216 164. www.coldalaska.es

BARCELONA. Aribau, 89. Tel. 934 531 028

opera prima

fossil

Si te quieres dar un capricho o hacer un regalo original, éste es el lugar. Una tienda de delicatesen con delicias para sibaritas y para gente a la que le gusta probar cosas diferentes. Pastas italianas, chocolate belga, helados suizos, aceites especiales como el Marqués de Griñón o diferentes escamas de sal o confituras comparten protagonismo con detalles relacionados con la cocina como fondues, velas aromáticas o copas. Mención destacada para la sección de vinos internacionales y aguas.

En la nueva tienda de la marca podrás encontrar las últimas novedades de sus colecciones: relojes, joyas, bolsos, carteras y otros accesorios de piel, gafas de sol... inspirados en el estilo modern vintage que caracteriza todas las creaciones de Fossil. Para definir el ambiente del local, en la misma línea de sus complementos, han recurrido a los años sesenta y setenta y apuestan por conjugar las referencias al pasado con un diseño moderno y de líneas claras.

VALENCIA. Tirso de Molina, 16 (M. de Fuencarral). Tel. 963 173 640

MADRID. Fuencarral, 9. www.fossil.es


eleven

laie

Tienda especializada en moda para el hombre en la que encontrar prendas de estilo casual y street. A punto de cumplir cinco años, por ella pasan futbolistas, modelos o motoristas de toda España para llenar sus armarios. Distribuye en exclusiva la colección de hombre de Dolce Gabbana, por ejemplo. Destaca también la colección Y-3 de Yohji Yamamoto para Adidas. Además, tiene una selección importante de perfumes tanto de caballero como de mujer.

Un oasis de bienestar en pleno corazón de la ciudad. La cultura y el ocio se funden en las librerías Laie, pioneras en el concepto de librería-café y famosas por sus desayunos y meriendas. Comprar un libro, tomar un buen café, comer a cualquier hora o asistir a una de las decenas de actividades culturales programadas. Laie es además una librería de referencia internacional en el campo de las humanidades. Un pulmón de cultura y silencio.

VALENCIA. Pasaje Ripalda, 12. Tel. 963 531 319

BARCELONA. Pau Claris, 85. Tel. 933 181 739

singular

olé lola

Este local es un bar y, a la vez, una tienda. Ubicado en el Ensanche de Bilbao, Singular se especializa en vinos y cervezas y cuenta con más de cincuenta referencias provenientes de todo el mundo. Aquí tendrás la oportunidad de degustar una buena copa en la barra mientras eliges una botella de calidad para llevarte a casa o regalársela a algún amigo. ¿Las estrellas? El tinto chileno, la cerveza belga... y el asesoramiento, muy bueno.

Las tapas, la coctelería y los vinos son los pilares de esta nueva tasca, que quiere denominarse así y no de otra manera para recuperar, precisamente, el espíritu de los bares de tapas de toda la vida. Por si fuera poco, además de tasca, Olé Lola también es chill. La decoración tiene un toque cañí modernizado, así como la carta en la que han dado una vuelta a las recetas de toda la vida amparándose en el siempre imprevisible concepto de la cocina creativa. Por lo menos, distinto.

BILBAO. Heros, 14. Tel. 944 231 743. www.despachosingular.com

MADRID. San Mateo, 28. Tel. 913 106 695. www.olelola.com

79


LOCALIZADOS mayo 09

antonio moreno / el taller de la calva

«La moda de temporada es una gran mentira» Idealista e inconformista con la moda, desde que empezó ha luchado para que el diseño sea lo que sencillamente es y rompa con los oficialismos. Su último proyecto, El Taller de la Calva, es un gran espacio en los altos de Kwaleon: consultoría, taller y laboratorio de ideas, acoge propuestas de creativos de la moda y otras disciplinas. ¿Cómo surge El Taller de la Calva? La idea era montar solamente el atelier, tener la colección de temporada en tienda y hacer cualquier prenda a medida. Pero como

80

a finales del año pasado parecía que se iba a acabar el mundo, decidimos replegar velas e instalarnos del todo. Además, es una pasada la fuente de información que es la tienda. Estamos comprobando que conceptos como la temporalidad, que es la piedra angular de la moda, es una gran mentira. Las prendas que tienen un aura gustan este año y al que viene. El consumidor no entiende si algo es de temporada o no; si le gusta, le encaja el precio y le sienta bien, se lo lleva. Las temporadas son sólo una manera de generar consumo. Es un lugar bastante singular... Nunca está cerrado, la gente se acerca a echar un vistazo a la colección, se sienta a hablar conmigo... Al mismo tiempo, igual que mi concepto de la moda, intenta aglutinar diferentes disciplinas e ideas. En cuanto a nuevos diseñadores, en lo poco que lleva abierto está surgiendo un flujo de ideas muy interesante. Por otra parte, tiene una buena

Por henar morocho foto poporo

infraestructura para hacer presentaciones de danza o audiovisuales. Aunque no sea un teatro, está demostrado que las ideas potentes funcionan con cuatro bombillas. Tras el éxito del I Festival Llavoretes, ¿continuaréis por esa línea alternativa al sistema establecido? Sí, para mí es una cuestión de principios. Admito que me da mucha envidia ver los medios de los que disponen en la Semana de la Moda, a mí todo me cuesta el triple de esfuerzo. Pero a lo mejor es a cambio de poder decir lo que uno piensa. Los diseñadores tenemos que agruparnos para hacer presión y pelear para que las cosas se hagan como necesitamos y no como los comunicadores necesitan. En junio o julio organizaremos unos talleres de investigación y en septiembre enseñaremos el resultado. valencia. Plaza del Ayuntamiento, 11. Tel. 963 528 723. eltallerdelacalva.blogspot.com


texto javier rada dibujos eneko

VUELTA ...

81


... Y VUELTA

82


PDF DE CLIENTE CHEQUEADO POR C

M

CM Y

MY

CY

CMY

K


MAYO CALLE 20 200X260.pdf

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

PDF DE CLIENTE CHEQUEADO POR

K

1

23/04/09

13:42


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.