calle20#37

Page 1

ABRIL / 09 - #37

LA REVISTA DE LA NUEVA CULTURA

MODA ESTIVAL: DELIRIO VICTORIANO // MINIEDITORES DE GUERRILLA // HANG, EL SONIDO DE LOS DIOSES


PDF DE CLIENTE CHEQUEADO POR


abril 09 contenidos

«Admiro a los músicos callejeros» 4 Ponemos a Fran Nixon a tocar en el parque del Retiro

Mejor Goya que un rapero 8

18

Sergio Aguilar, cazatalentos del hip-hop, es jefe de producto del Prado

Primavera fotográfica madrileña 16

Llega MadridFoto (del 7 al 10 de mayo) y se acerca PhotoEspaña (junio)

«Las fotos, un bicho que te domina» 18 Mercè Rodríguez, poseída por la fotografía. Su obra, en Revelados

28

Editores: mini y guerrilleros 28 Seis pequeñas empresas, nuevas y espabiladas, en el mundo del libro

El Club de los Sentidos 34 Un programa de radio bilbaíno transforma los formatos tradicionales

Me llamo hang, tócame 38

38

Nos metemos en la piel del instrumento de percusión más moderno

Cine de secretos y tormentos 42 Unmade beds, una de las películas independientes más esperadas

El año de Nick Cave 44 El australiano prolífico: libreto de Woyzeck, exposición, segunda novela...

Verano victoriano 50 Delirio y drama para la moda estival. Fotos de Paco Peregrín 42

Agenda 62 Las ofertas culturales más interesantes del mes de abril

Al día, y a diario No esperes un mes para saber lo que se cuece ahí fuera. En nuestra web te ponemos todos los días al día de lo último en cultura urbana.

44

www

calle20 .es

ejemplar gratuito en establecimientos públicos de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao. Localiza tu punto de distribución más cercano en nuestra web. DIRECTOR: Juan Carlos Avilés (javiles@calle20.es). REDACCIÓN: Pilar Sanz (jefa de redacción) (psanz@calle20.es), Jose Ángel González (jgonzalez@calle20.es), Carolina Velasco (cvelasco@calle20.es). DISEÑO Y PRODUCCIÓN: Marta de los Dolores (mdelos@calle20.es). CORRECCIÓN: Raquel Martín. MODA: Paloma Tovar (coordinación). PUBLICIDAD (publicidad@calle20.es) Jefa de publicidad: Lola Díaz. Tel.: (34) 917 015 600, ext. 603. Barcelona: Alicia Fábrega, tel.: (34) 934 706 255. DISTRIBUCIÓN (distribucion@calle20.es) Guillermo Estébanez (Madrid), Xavier Pons (Barcelona y Bilbao), Antonio Carmona (Valencia). FOTOMECÁNICA: Espacio y Punto. IMPRESIÓN: Printer Industria Gráfica. EDITA: Multiprensa y Más, S. L. www.20minutos.es, nosevende@20minutos.es. Condesa de Venadito, 1, 28027 Madrid. Tel.: (34) 917 015 600. Fax: (34) 917 015 660. Director general: José Antonio Martínez Soler. Director editorial: Arsenio Escolar. Director comercial: Luis Alberto Rivero. Directora comercial adjunta: María Jesús Rodríguez. Directores de publicidad: Antonio Verdera (Barcelona), Beatriz Martínez (Levante), Rosana López Balsategui (Bilbao). Director de marketing: Rafael Martín. Distribución: Juan Rodríguez Marín. Producción: Francisco Fernández Perea. Administración: Luis Oñate. Sistemas: Juan A. Balcázar. 20 MINUTOS ESPAÑA: Presidente: Sverre Munck . Vicepresidente: Antonio Asensio. Depósito legal: M-40343-2005. Calle 20 no se hace responsable de las firmas que en ella aparecen, ni de sus opiniones, artículos o comentarios. portada: Fotografía de Paco Peregrín (págs. 50-57).

3


UN PULPO EN UN GARAJE

POR CAROLINA VELASCO FOTOGRAFÍA MAURICIO DEL POZO

«Ahora admiro más a la gente que canta en la calle» EL PULPO: Francisco Nixon, músico tímido e intimista que acaba de publicar El perro es mío (Siesta). EL GARAJE: El estanque del parque del Retiro (Madrid), punto de encuentro de músicos aficionados. «Por aquí se suele ver a mucha gente tocando el djembé», dice Fran Nixon según nos acercamos al estanque. Camina despacio, ligeramente nervioso e intimidado porque «nunca había hecho algo así». Lo que sí hace son conciertos a domicilio, donde el público está a poca distancia y en los que resulta imposible esquivar miradas. «Sí —aclara—, pero se trata de gente que está predispuesta a escucharte, y en cambio aquí estoy rodeado de gente que no conozco de nada y que no me conocen, y eso me parece muy agresivo. A ese tipo de la gorra, por ejemplo —dice mientras señala a un chico con rastas—, es muy probable que no le gusten mis canciones y puede que me mire no ya con desprecio, sino con indiferencia, y a mí así me resulta muy difícil tocar. Además en el escenario se pasa muy bien, porque estás en un entorno muy controlado en el que tú eres el que sabe lo que va a pasar». ¿Y cómo te sientes más cómodo, tocando en solitario o acompañado? «Las dos cosas me gustan, aunque son muy distintas. Lo bueno de tener el proyecto en solitario es que te permite salir a tocar cuando quieras sin necesidad de

4

compaginar agendas ni estas cosas. Pero lo que es disfrutar, yo me lo paso igual de bien cuando toco con Australian Blonde que cuando lo hago con La Costa Brava. Aunque en solitario es un poco más rollo lo de viajar y todo eso». Fran coge su guitarra y canta Inditex y Erasmus borrachas, dos de las canciones que conforman su nuevo disco y que le han valido para que incluso le tilden de machista. «Lo que sucede es que cada vez que idealizas algo lo cosificas, pero por otra parte es inevitable esa idealización, porque es la única forma que tenemos de tratar con la gente y con la realidad. Pero sí creo que a una chica no le hubieran hecho esa pregunta. Al final es que las letras pop son muy convencionales y, en el momento en que te sales un poco de eso, llama mucho la atención». Mientras canta, hay quien mira tímidamente y hay quien incluso se quita los auriculares para escucharle. Hasta se pasa por delante el tan temido chico de gorra y rastas, que simplemente se limita a echar un vistazo a Fran, quien canta con la misma actitud que si estuviera dando un concierto. Tras la breve e improvisada actuación, Fran recoge la guitarra mirando a su alrededor. Parece que, después de todo, la experiencia no ha sido tan terrible como parecía a priori. «Eso sí, ahora admiro mucho más a la gente que canta en la calle, tiene mucho mérito: hay que echarle valor».


Calle20 traz.fh11 11/3/09 12:05 P gina 1 C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K


galeradas

por diego llorente ilustración sergio membrillas (lebellecollage)

habitación Escribe el poeta Fernando Menéndez sobre este libro: «Tu habitación es el mundo. Y no hay soberbia alguna en esta equivalencia. Más bien todo lo contrario. Inerme, convocas a quienes te acompañan habitualmente: sus nombres tienen el singular sonido de las músicas nocturnas; la resistente fisonomía de los textos iniciáticos. Y esperas de ellos una misma inclinación de los ojos; una lúcida indefensión; una perspectiva distorsionada. Entre visita y visita, ganas espacio, reduces el mobiliario a la mínima expresión. Decides abrir la ventana. Y en ese gesto tan común es difícil saber qué se abre ante qué: ¿es el interior ante el exterior? ¿O es al revés?». A la venta a finales de abril. La Bella Varsovia, 72 páginas, 10 euros. www.labellavarsovia.com

antes de empezar: piensa.

ahora, mi vida, lo poco que tengo:

escucha el mundo bajo la pared el hogar bajo la hoja las larvas.

estas manos, aquel partido que nos robaron, las farmacias cerradas, tiempo, dos túneles, el día de hoy, la palabra justicia, la palabra libertad.

no empieces siente la fiebre las hormigas. cree. desaparece. empieza.

por ejemplo: coge esto tócame mira mi cara y después mira los edificios la lluvia los coches rojos y los blancos

es sencillo:

los cristales y el ladrillo los niños con mochila y los niños con patín la gente sin paraguas.

algo que levantar las manos temblando.

(vivir)

diego llorente (Pola de Siero, Asturias, 1984) ha ganado el II Premio de Poesía Joven Pablo García Baena por habitación (La Bella Varsovia). Aunque es su primer poemario, este estudiante de Filología Hispánica y Francesa en la Universidad de Oviedo había publicado en la revista Hesperya o la Red de Bibliotecas de Asturias. sergio membrillas-lebellecollage (Valencia, 1982) ha publicado sus trabajos en las revistas Ling, La(dos), la neoyorquina BUST... y ha hecho portadas y carteles de conciertos para los sellos indies Green UFO’s, Jabalina, Monster K7, Error! Lofi, etc. Acaba de ilustrar un libro infantil para la editorial Edicions 62.

6


PDF DE CLIENTE CHEQUEADO POR

L E V I . C O M

S H O E S i n f o . l e v i - s h o e s @ d c - c o . c o m

RT_SS09_SHOES_200X260_calle20_RH.indd 1

T

+ 3 4

9

3 3 3

2 5

4 1 6

16-01-2009 16:35:17


fuera de foco

sergio aguilar

«Es más fácil trabajar con Goya que con un rapero» Todos los jardines en los que se ha metido han acabado llenos de flores. Fundó la revista Spiral, biblia de lo indie; creó el sello Yo Gano/Tú Pierdes, donde debutaron 7 Notas 7 Colores y La Mala, y abrió la primera galería de street art de Madrid, Subaquatica. Ahora es jefe de producto del Museo del Prado. Nada menos. ¿Qué tomabais en Spiral que todos acabasteis fundando empresas clave en la música española? Nos lo tomábamos con mucha ilusión. Luego la disparidad de gustos musicales hizo que nos separásemos para aplicar esa ilusión a nuestros proyectos personales. ¿Has usado alguna técnica de fanzine para algún catálogo del Prado? Hombre, Spiral nunca fue un fanzine, aunque sí en espíritu. Y de ese espíritu hay algo en el Prado, el de querer difundir un patrimonio y una cultura. ¿Qué ganaste y quién perdió con Yo gano/Tú pierdes? Espero que ganara la gente que compraba los discos y los grupos que tuvieron la oportunidad de ser publicados. Yo, muchas veces, tuve la sensación de perder el tiempo. Ahora, con perspectiva, ya no lo veo así.

8

por pedro bravo fotografía belén cerviño

¿Son los raperos tan difíciles de tratar como se pintan? Sí, y un poquito más. Es mucho más fácil trabajar con artistas muertos como Goya y Velázquez. Siempre has estado en el origen de asuntos que luego han sido tendencia. ¿El Prado va a ser lo más? El Prado ya es lo más. Pero el mérito no es mío, claro. A veces es agotador sentir que la gente espera que detectes nuevas tendencias. Para ir de la oficina del Prado a la de Subaquatica, ¿usas transporte público o vas en tu máquina del tiempo? El salto en el tiempo es grande en apariencia, pero diminuto para mí. Cuando se gestiona cultura hay que estar abierto a trabajar con propuestas muy dispares. ¿Hay algún límite para el tipo de objetos que se venden en la tienda de un museo? Nosotros el límite lo marcamos intentando poner en valor la obra y el artista antes que en el objeto. ¿Qué pierde y qué gana el street art en una galería? El arte de la calle no puede estar dentro de un local. En la galería intentamos destacar el talento de esos mismos artistas tanto dentro como fuera. ¿Se domestican esos artistas cuando se meten dentro? En arte, el contexto lo es casi todo. Los buenos artistas son capaces de tener discursos coherentes en ambos sitios. En 100 años, ¿Banksy y Suso33 en el Museo del Prado? Claro, ¿por qué no? Lo que es transgresor hoy, en un siglo estará más que asumido.


PDF DE CLIENTE CHEQUEADO POR

CAMPER_CALLE20_ESP_APR_MS_BMP 27/1/09 12:58 P gina 1

Composici n


jerónimo álvarez

geniosfera

boat beam

«Queremos unir muchas emociones en los conciertos» Hasta primeros de mayo no se publica el debut de Boat Beam, Puzzle shapes, pero quienes las han visto en directo o han escuchado las canciones que han colgado en su MySpace han sucumbido a la música de este trío. Hordas de blogueros las han rebautizado incluso como las nuevas Au Revoir Simone: «No es una comparación correcta, porque nuestra música no tiene nada que ver con la suya. Ellas hacen música electrónica y nosotras música acústica. Lo único que nos une es que somos tres chicas». El grupo se forma cuando la australiana Josephine Ayling aterriza en Madrid. Allí conoce a Alisha Buttke, que imparte con ella clases de idiomas. Pronto comienzan a dar conciertos. «En uno de estos conciertos conocimos a Aurora [Aroca] —cuenta Josephine—.

10

Después de la actuación hablamos y decidimos hacer un ensayo juntas. Desde el primer momento que escuché el chelo con la viola no se podía dudar de que Boat Beam tenía que existir: sonaba tan profundo, fuerte y lleno que yo casi dejé mi guitarra». Desde ese momento, las únicas dificultades que encontraron por el camino eran de tipo técnico: «Cómo conseguir reproducir de la manera más fidedigna posible los timbres de estos instrumentos, traduciendo su organicidad en el sistema digital». Una de las mejores bazas de Boat Beam es su amplitud de registros: desde el folk de The rain Pauly y Puzzle shapes a Falling over, una canción pop que recuerda a Lily Allen. «Cada tema es diferente, una historia distinta que exige un estilo propio. Por ejemplo, si

la canción trata sobre una mujer con serios problemas, pues el tema debe ser melancólico e intenso. Si habla de un accidente de coche o un momento de frustración, tiene más energía. Es más, tratamos de cubrir muchas emociones en un concierto, y por eso se pueden escuchar momentos de jazz, de música clásica, de pop, de indie, de rock y de folk». No en vano, entre sus fuentes citan, antes que a cualquier otro grupo de moda, a compositores clásicos como Satie o Debussy. «La música clásica ha sido una gran influencia», recalca Josephine. De hecho, sobre el escenario se valen de chelo, piano, melódica, viola y guitarras. El próximo 30 de abril actúan en el Auditorio Julio Cortázar (Madrid). www.myspace.com/boatbeam CAROLINA VELASCO


m

o rr y.c e h c

-

ma

.inti ww

PDF DE CLIENTE CHEQUEADO POR

w

09

SPRINGSUMMER


geniosfera La Jara > Joyas con texturas

tara darby

Después de años vinculada al mundo del arte y la moda en su vertiente editorial, Eva Ruiz decidió dar el salto diseñando joyas. «Lo que empezó como una afición se está convirtiendo, con esfuerzo e ilusión, en mi medio de vida». Con cada pieza, más que un concepto, «intento transmitir un sentimiento», dice, y para ello se vale de la asimetría, «ya que las normas y los cánones no van mucho con mi personalidad, así que trato de reflejarlo dando diferentes rasgos a una misma pieza». En sus joyas juega con distintos materiales, mezcla texturas e incluso incorpora tejidos para darle «un punto bohemio y algo rústico, aunque también femenino». Puedes consultar los puntos de venta en www.lajarajewellery.com.

Moerel y Morilla > Antrophofungo

Animal Bandido > Moda subversiva Claudia y Zosen no quieren mostrar sus caras porque no creen en «un ente supremo como diseñador» ni en que el nombre eclipse la creación. «La gente se deja llevar muchísimo por las modas —puntualizan—, parecemos borregos, todos iguales. No decimos que la gente se compre sólo ropa de autor o que no compren grandes marcas, pero puedes tener tu propio estilo». También reivindican que se paguen sueldos dignos «y fomentar el desarrollo de las empresas del textil nacional», por lo que fabrican en Cataluña y hacen series limitadas (50 o 60 prendas), «pero tenemos que hacer filigranas para que los precios sean más o menos competitivos». Encontrarás su última colección, Carcelona, en su página web: www.animalbandido.com.

12

De la unión de la escultora Marre Moerel y del ilustrador Santiago Morilla nacen una serie de piezas únicas que funden diseño, escultura y arte. Morilla explica que al ilustrar las cerámicas de Moerel trató «de comprenderlas y darles un guiño diferente». Moerel, creadora de los modelos Roos, Alveoli y Spores intervenidos por Morilla, pensó «que podría ser una gran forma de reciclarlas, dotándolas de un nuevo significado». Lo que empezó como algo puntual pronto se convirtió en una colección de más de veinte piezas y en la creación de un extraño jarrón (Antrophofungo) que es fruto de la «mutación de la ilustración sobre la cerámica» y que se expone, junto con las demás obras, en Marre Moerel Studio Design (Madrid). www.la-trastienda.com


DESABROCHANDO A...

adam jezierski «Me gustaría ser director de cine» Aunque su nombre sea difícil de recordar (nació en Polonia, pero vive en España desde los 7 años), seguramente su cara te resultará familiar, porque Adam Jezierski (Varsovia, 11-7-1990) da vida a uno de los personajes más controvertidos y populares de Física o química. «He luchado para que no sea un malo malísimo, para darle un poco de humanidad. Esta temporada se ha visto ese lado de Gorka. Cuando entré en la serie me temía que me cayeran muchos palos por la calle porque se mete con los gordos, con los orientales... con todos. Me daba miedo ir a restaurantes chinos [risas], pero qué va, me tratan muy bien». Más allá de la tele, éste puede ser el año de Adam Jezierski, en cuya carrera hay un antes y un después de FoQ. «Empecé con el corto Sueños con 12 años. Fue mi primer papel, yo hacía teatro en el instituto y vino Daniel Guzmán buscando chicos. Ganamos un Goya, me hizo mucha ilusión. Luego hubo un parón, porque no sabía cómo funcionaba esto». Y después vinieron los anuncios y los secundarios en Hospital Central, Cuestión de sexo, Cuéntame... En 2009 se le presentan dos nuevos caminos: el cine, con su papel en la película Gordos —de Daniel Sánchez Arévalo (AzulOscuroCasiNegro)—, que se estrenará en septiembre; y el teatro, bajo la dirección de Marta Álvarez en la obra De cerca nadie es normal (Teatro Amaya de Madrid, www.decercanadieesnormal.com). «Explicar esta obra es muy difícil, porque si se desvelan las sorpresas... es supergraciosa y lo bonito es que, cuando sales, te das cuenta de que detrás hay una reflexión cojonuda, no es una comedia simplona». Al lema de esta sección, Adam contesta: «Dejaría en calzoncillos a cualquiera de nuestros políticos. Y si tengo que elegir, me desabrocharía delante de mi chica». ¿Y sobre el futuro? «La mejor escuela es currar. Me gustaría ser director. Por ahora actor, luego ya veremos». POR PILAR SANZ FOTO KIKE PALACIO

Adam lleva unos Levi’s 501 y camiseta, camisa y cazadora Levi’s.

13


entrevista

por pilar sanz foto rafa gallar

brenda chávez «El estilo es ser uno mismo, seguir tus propios instintos»

Coordinadora de moda de Calle 20 hasta anteayer y ahora subdirectora de Cosmopolitan, Brenda Chávez publica el 7 de abril El libro rojo del estilo (MR ediciones). ¿La nueva biblia de la moda? ¿Cómo se distingue a una persona con estilo de aquella que no lo tiene? El estilo es una actitud, una forma de vivir, de ser, lo conforman tus gustos, tus vivencias, tu personalidad... Es algo inmaterial que se traduce en algo material, porque una persona con estilo siempre destaca por ese algo que la hace especial. ¿Es una cuestión de dinero o de buen gusto? Ni lo uno ni lo otro, se puede tener cero estilo con mucho dinero (Vicky Beckham) y tener estilo con muy-buen-mal-gusto (como la modelo Agyness Deyn). El estilo trasciende todo eso. ¿Las reglas de estilo cambian deprisa o son atemporales? Vivimos un momento en que cada vez hay más colecciones al año, más marcas en todos los abanicos de precios y una oferta apabullante. Precisamente tener estilo es saber escoger entre esas infinitas posibilidades. No creo que existan reglas del estilo, odio a esos gurús de la moda que te hablan del «fondo de armario» como desde un púlpito; al contrario, la moda es una forma más de expresión, no una biblia ni una religión. La mejor regla en cuanto al estilo es ser uno mismo y seguir tus propios instintos... algo aplicable a la moda y a la vida.

14

Pero cada momento histórico tiene sus estándares... Las décadas del siglo pasado estaban muy marcadas, podemos hablar de estilo años 20, 30, 40, 50, 60, 70 y 80... ¡hasta de los noventa con el minimalismo! Entrados en el 2000 la consigna es todo vale, hay un revivalismo constante e innovaciones en cuanto a tejidos tecnológicos, por ejemplo, y en cuanto a formas más respetuosas con el medio ambiente y el ser humano en general. Eso es lo que caracteriza los tiempos que vivimos. ¿En tu libro se define la esencia del estilo contemporáneo? Es una conversación coral con unos 70 profesionales del mundo de la moda, internacionales y nacionales, donde cada uno puede sentirse identificado y picotear lo que quiera o le interese. Lejos de dogmatizar, pretendo que cuenten a los lectores su punto de vista para que entiendan el universo de la moda, lo disfruten y aprendan a consumir sabiendo lo que hay detrás de la industria, de los diseñadores, etc. Que seamos unos consumidores de moda más conscientes, vaya. Una persona con estilo a la que admires. Un tipo de un estilo supremo, que creó estilo y marcó el de una época y a creadores posteriores, es el desaparecido Yves Saint Laurent. Cuando estaba acabando el libro me enteré de su muerte y fue muy triste tener que incluir este acontecimiento en él. Soy superfan suya como maestro y como persona.


Sin tĂ­tulo-1 1

17/3/09 19:48:53


CORREVEIDILE

Madrid, capital de la fotografía LA CIUDAD ACOGE MADRIDFOTO Y PHE Del 7 al 10 de mayo se celebra la primera edición de MadridFoto, cuyo fin es mostrar todas las tendencias de la fotografía contemporánea (en la imagen, Fangoria según Gaüeca). Participarán cuarenta galerías seleccionadas en función de su trayectoria y su contribución a la fotografía. También se dedicará un espacio a la vertiente editorial de la fotografía y potenciará el coleccionismo. Por otra parte, PhotoEspaña, que tiene lugar entre el 3 de junio y el 26 de julio, ya ha anunciado que estará dedicado a los grandes maestros de la fotografía, con la asistencia de Roger Ballen, Stephen Shore, Alessandra Sanguinetti y Neil Stewart, que estarán impartiendo clases magistrales durante el mes de junio. www.madridfoto.es y www.phedigital.com

S.CFATM GO ÁLO YE SU LÍA

E’ N LIN O S ‘O O RA CIAD E M IS A AN U N ICAS S A F H RÁ LTIM 2.0 G Ú , A O S R T C A E N E DE L A LA S DIS N DIE U NA R SE N VAR IA IN DE PE G, U MA O A S IN C IC T N S S S E Ú O LA O. ERD D E M O EVE R LOG ACU LAS ATÁ . OA AÑO OB SU C U ITO ESP COM M PLIAR S G RAT E AA TR O PAR M G IS E .F R S E EL W.Y WW

AMP

RESUCITA LA ‘BEATLEMANIA’ EN LONDRES Hasta el próximo 30 de junio, el Movieum londinense muestra una selección de las mejores fotos del fenómeno que se generó en torno a los Beatles centrándose en imágenes inéditas. Además se mostrarán algunos de los instrumentos y trajes que usaron entre 1963 y 1970. La exposición se inaugura coincidiendo con el cuadragésimo aniversario de su separación. www.themovieum.com

16

LESGAICINEMAD YA TIENE FECHAS El Festival Internacional de Cine Gay, Lésbico y Transexual de Madrid (LesGaiCineMad) ya tiene fechas: del 29 de octubre al 8 de noviembre. Además, este año tendrá presencia en el Orgullo Gay dentro de la sección Muestra T, la parte más cultural del Orgullo que se centra en conciertos y proyecciones de películas. Otra novedad es que este año se mostrará un ciclo de anime de temática homosexual. También se celebrarán seminarios dirigidos a gestores culturales. www.lesgaicinemad.com

TOURNEUR Y SAURA, EN DVD

BUSCANDO VIDEOCREADORES

CAMBIAR FACHADAS TIENE PREMIO

Este mes se ponen a la venta en DVD la filmografía esencial de Jacques Tourneur (director de Retorno al pasado, Berlín express y La mujer pantera, entre otras). También se lanza un pack con lo mejor de Carlos Saura que incluye Ana y los lobos, Cría cuervos y Deprisa, deprisa.

El primer Festival Internacional de Videoclips está abierto a artistas audiovisuales, DJ y músicos. El 8 de abril se abre el plazo para presentar las obras, y los ganadores se darán a conocer el próximo 29 de mayo. Las bases están en www.tucamon.es.

¿Cómo renovarías un viejo edificio con sólo 2.000 euros? Si tienes la solución, te puedes presentar al concurso Break free, organizado por Wilkinson. Las solicitudes se pueden enviar hasta el 15 de mayo a contacto@bomardearte.com. El premio es de 2.000 euros.


correveidile

in-edit abre su convocatoria

El festival In-Edit ya ha abierto la convocatoria para la recepción de documentales que competirán en esta edición (el plazo finaliza el 30 de junio). Los ganadores se seleccionarán durante la celebración de In-Edit, en otoño. www.in-edit.beefeater.es

levi’s organiza una gira con el mejor indie

pipilotti rist: premio y exposición

Durante el mes de abril, los ganadores del concurso de maquetas Live Unbuttoned estarán de gira con algunos de los mejores grupos de la música independiente actual. Los finalistas del concurso (Le Grant, Nito Niko, Orquesta de la Primera Luz del Día, Algora, Iba Andando) estarán acompañando en su gira a grupos como Delorean (en la foto) o Extraperlo. Las fechas de la gira son: Lori Meyers y L. A., el18 de abril en Valencia (sala The Mill); We Are Standard y Extraperlo, el 23 de abril en Madrid (Joy Eslava); Catpeople y Baltic Sea, el 25 de abril en Barcelona (sala Apolo). www.myspace.com/levis501

La artista suiza (en la foto) ha sido la ganadora de la segunda edición del Premio Joan Miró, dotado con 70.000 euros, «porque nunca ha dejado de sorprender y provocar». En 2010, presentará una exposición en la Fundación Joan Miró de Barcelona. www.fundaciomiro-bcn.org

Louis Stettner. Manhattan desde el Paseo, Brooklyn, Nueva York, 1954. The Museum of Modern Art, New York. Donación del fotógrafo en memoria de su hermano, David Stettner. © 2009 Louis Stettner, cortesía de Bonni Benrubi Gallery, Nueva York. Esta exposición ha sido organizada por The Museum of Modern Art, Nueva York, con el apoyo de The International Council of MoMA

Exposición

Retratos de Nueva York: Fotografías del MoMA

Hasta el 14 de junio

La Casa Encendida Ronda de Valencia, 2. 28012 Madrid De lunes a domingo de 10.00 a 22.00 h www.lacasaencendida.com


REVELADOS

POR JOSE ÁNGEL GONZÁLEZ

MERCÈ

RODRÍGUEZ

«Las fotos son como un bicho: se te meten dentro y te dominan» Mercè Rodríguez se retrata a sí misma en solitarias habitaciones de hotel donde las arrugas de las sábanas parecen trazadas por cuchillos de hojas blandas. También le gustan los paisajes vacíos sólo en apariencia y las formas múltiples de las sombras. Hace fotos porque se siente poseída: «Esto es como un bicho que se te mete dentro y te domina, es una pura necesidad vital». Acaba de exponer algunos de sus trabajos en Wandergalerie, un local del Raval barcelonés que antes de ser sala de arte era una panadería. No es una simple casualidad: en una de las piezas (en la página de la derecha) dos manos parten una hogaza, un gesto de una antigua pero perdurable honestidad. «Uno debe ser honrado con su mirada, porque el alma del fotógrafo se traspasa fotofísicamente a la obra».

18


REVELADOS

en 1967 en Barcelona, donde sigue viviendo («es una gran ciudad, pero de tamaño humano, tiene luz y espíritu mediterráneos y, sobre todo, tiene mar, que es mi ventana»). TRABAJA como realizadora de vídeo. EMPEZÓ A HACER FOTOS cuando era niña. Le quitaba la Kodak Instamatic a su padre: «Me fascinaba que aquello que veía a través de un agujero se plasmara luego en papel. Mi padre siempre se llevaba sorpresas cuando iba a recoger las fotos reveladas al laboratorio». SUELE TRABAJAR con una digital réflex Olimpus E-330, pero lleva encima una compacta Lumix y una Holga. Tiene también algunas cámaras estenopeicas sin objetivo fabricadas por ella misma. MERCÈ (a la izquierda, autorretratada) se define como «constante, activa y sincera». www.flickr.com/photos/merce_r www.mercerodriguez.com NACIÓ

19


REVELADOS

¿Aprendiste fotografía por tu cuenta o estudiaste? Por mi cuenta. A los 17 años, con el dinero que gané trabajando un verano, me compré el equipo de laboratorio en blanco y negro. No tenía ni idea y tardé un tiempo en sacar algo decente. Luego hice algún curso para perfeccionarme, pero he aprendido, sobre todo, mirando la obra de los grandes fotógrafos. ¿Te atreverías a definir la fotografía? Atrapar un instante de luz y sombras por procedimientos físicos o químicos. ¿Y personalmente? Es la manera que tengo de entenderme a mí misma y de conectarme con el mundo. La fotografía siempre es un camino exigente: te obliga a ver más allá, a superarte, a comprender, a amar... ¿Qué sujetos u objetos prefieres fotografiar? Cuando necesito expresar algo muy personal e íntimo, me autorretrato. Es la mejor manera de expresar lo que siento, aunque a veces resulta agotador. También me gustan los retratos, todo lo que tiene que ver con las personas y su poética, y, por último, me interesa transmitir emociones a través de paisajes. ¿Qué has aprendido en el proceso? He aprendido a mirar. Ni más ni menos. ¿Cómo es esa mirada? El ojo humano no discrimina. En cambio, el fotográfico disecciona, selecciona, condensa, muestra...

¿Da dinero la fotografía? Sí, se puede ganar dinero, hay fotógrafos que viven de su trabajo. Yo no lo busco, no es lo que más me interesa. Por encima de lo económico me preocupa tener algo que decir y saberlo transmitir. ¿Analógico o digital? Me sitúo en medio. Me siento cómoda con la rapidez del digital y disfruto con el analógico... Me gusta el olor del laboratorio y me fascina la imagen latente. Como dice un amigo, cada soporte tiene su propio gesto. Al final se trata solamente de herramientas. Por muy mágicas que sean, son sólo el instrumental que utilizas para explicarte. Un fotógrafo al que admiras. Es difícil elegir sólo uno porque me gustan muchos... Voy a optar por un español, Vari Caramés. Hace lo que para mí es la esencia de la fotografía: logra que, más allá de la pureza técnica, prevalezcan la magia, el misterio, los sueños, las emociones, la poesía, la sencillez... Sus fotos son un resumen de lo que para mí debe ser el ojo fotográfico. Y una persona a la que admiras. No quiero parecer una folclórica, pero diré, sin dudarlo, a María, mi madre. Es una mujer pequeña que se ha tenido que pelear siempre en solitario con la vida. Lo ha conseguido con una fuerza sorprendente, pero sin perder la ternura y la alegría. Me ha enseñado a ser persona y a ser mujer.

«La fotografía es un camino exigente que te obliga a ver más allá, a superarte, a comprender, a amar»

20


T F W

Fa d l r Wo

ur o T n shio N

SÓLO E


entrevista

por pilar sanz fotografía óscar ferrer

valérie thevenot

«El siguiente diseñador invitado de Roxy Heart es español» Valérie Thevenot es el alma creativa de Roxy y la responsable del lanzamiento, esta primavera/verano, de la nueva Roxy Heart. Un diseñador diferente se encargará de cada colección de esta línea dirigida a una mujer adulta, cosmopolita, creativa y más sofisticada. Auscultamos el corazón de Roxy Heart (www.roxy-heart.com). ¿En qué se diferencia esta nueva línea de Roxy? Comparte el mismo universo (colorido, frescura, luminosidad), pero es más street chic. Roxy Heart es para mayores de 25: la chica Roxy ha crecido desde la creación de la marca y el lanzamiento de la primera colección (1996), es una evolución natural. Y a esa chica que ha madurado le gusta la moda y sabe cómo utilizarla para definir su estatus y marcar tendencia. Es interesante que cada colección la desarrolle una persona distinta. ¿La idea es que haya una evolución continua? La influencia de un artista siempre le da un toque nuevo a las prendas, garantiza que en cada temporada la nueva colección sea fresca. No es necesario tener experiencia en el mundo de la moda para ser invitado a trabajar con Roxy Heart. Debe ser alguien interesante y que sepa vestir. La primera colección es tuya; la siguiente, de Zakee Shariff. ¿Sólo elegiréis mujeres o veremos a algún hombre vestir a la chica Roxy Heart? También nos gustaría. No es que sólo escojamos mujeres, es más una cuestión de oportunidad y, sobre todo, de creatividad y de tener una personalidad con talento. Woodstock te inspiró para el lanzamiento. ¿Por qué? Sí, mi colección mira a finales de los sesenta y principios de los setenta, la era Woodstock, la contracultura... es un recuerdo al hedonismo de la juventud y a los excesos, que siguen presentes hoy. La ilustradora y diseñadora londinense Zakee Shariff es la responsable de las prendas de otoño/invierno. ¿Qué estabas buscando y por qué la elegiste a ella? Cuando conocí a Zakee nos entendimos a la primera. Yo había seguido su trayectoria y sabía que ya tenía mucha experiencia en moda, con su propia marca y colaboraciones varias. Tenía muchas ganas de trabajar con ella y ha sido muy fácil: normalmente necesitamos muchos días y muchos cambios, esta vez ha sido superrelajado porque tenemos unos intereses y un gusto parecido. Para ti el arte y la moda están conectados, ¿cómo se refleja esto en Roxy Heart? Por supuesto, están muy relacionados en general, no sólo en Roxy Heart. Zakee es el primer ejemplo, el espíritu de su colección se basa en la letra de una canción de Steve Miller Band, Fly like an eagle. ¿Cuál es la relación entre Roxy Heart y la naturaleza? La colección de Zakee Shariff habla de su amor por la naturaleza, de saber estar en el mundo. En sus diseños hay águilas, montañas, marinas... Comparto ese sentimiento con ella. ¿Quién diseñará la siguiente colección? ¿Es un secreto? Sólo puedo decir que el próximo diseñador invitado es español...

22


PHeineken.indd 1

16/3/09 14:50:43


RES MEJO L AS TA S R E C E R E N TA A L IM PA R A O G TU E

VICTORIA. Las míticas Victoria han vuelto con intención de quedarse: a los modelos clásicos, este verano se suman nuevos diseños, con calados y disponible también sin cordones. También han sacado modelos con estampados tye-dye y con colores degradados. calzadosvictoria.com

CAMPER. Loreak Mendian y Camper han creado juntos una línea de calzado para este verano que se caracteriza por el uso del gris, el blanco y el negro. Inspirados en el calzado náutico y en el indio, se trata de una minicolección de botines y zapatos. www.camper.com

REEBOK. Para el verano, Reebok apuesta por colores claros y ropa cómoda. Destacan las camisetas de tirantes, los triquinis y la apuesta por la minifalda, como la de la imagen, con tablas e inspirada en el mundo del tenis. www.reebok.com MODERN AMUSEMENT La firma norteamericana de streetwear Modern Amusement se caracteriza por su apuesta por el color, el diseño y la creatividad: dan una vuelta de tuerca a patrones clásicos, haciendo hincapié en los detalles y en los colores llamativos, como en el vestido de la imagen. www.modernamusement.com 24


CALLE20_MahouWikipeli_nodate16-03_pagina_color.pdf

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

1

13/03/09

15:41


RES ME JO LAS S A T R E E N TA REC A L IM PA R A GO TU E

LEVI'S. Hace ya diez años que Levi's se propuso dotar a los jeans de mayor libertad de movimiento. Para celebrar el aniversario, sale a la venta un pack con una camiseta y con el primer modelo de Levi's Engineered, realizado con una mezcla de algodón y cáñamo. eu.levi.com

PORT DESIGNS. Estas fundas para ordenadores portátiles, disponibles en varios colores, aúnan funcionalidad y elegancia. Además llevan protección extra contra los golpes y las hay en varios tamaños: para 12-13" y 15-16". El precio oscila entre los 19,90 y los 24,90 euros. www.portdesigns.com

HAVAIANAS. Tras la samba y la caipiriña, las havaianas son la última aportación de Brasil: ya hace varias temporadas que son el calzado imprescindible del verano. Esta temporada la firma apuesta por los estampados que brillan en la oscuridad. www.havaianas.com.br

TRUCCO COMPLEMENTOS Collares, pulseras y broches mantienen su protagonismo este verano. Trucco ha presentado una colección de inspiración romántica, en colores pastel y con toques textiles. Tampoco faltan los cinturones (uno de los must de la temporada) ni las gafas. En cuanto a los bolsos, han sacado dos líneas: una de maxibolsos para el día y otros mini para la noche. www.trucco.es 26


¿Piensas que el arte contemporáneo no te concierne? del 16 al 25 de abril de 2009 NUEVO CINE Y ARTE CONTEMPORÁNEO cine / vídeo / instalaciones / net art / performances / debates

PDF DE CLIENTE CHEQUEADO POR

200 obras de España, Francia, Alemania y de 60 países más / 150 artistas presentes en Madrid / Una plataforma de cine contemporáneo y art-media única en Europa Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía / Edificio de Tabacalera, futuro Centro Nacional de Artes Visuales [ hasta el 16 de mayo ] / CA2M Centro de Arte Dos de Mayo / Filmoteca Española / Auditorio del Ministerio de Cultura

ENTRADA LIBRE (excepto en la Filmoteca 2,50€/2€)

www.art-action.org


EDITORES DE GUERRILLA, O CÓMO HACER LO IMPOSIBLE Puede parecer una locura convivir con los dinosaurios de la edición, pero la evolución ha demostrado más de una vez que pueden sobrevivir los más espabilados y no los más fuertes. Descubre, a través del testimonio de quienes ya lo han hecho, cómo empezar una empresa de edición de libros con futuro.

«Lo hicimos porque no sabíamos que era imposible». Este reportaje empieza como un relato de aventuras. Puede que lo sea. La frase entrecomillada es un aforismo sin dueño aparente que pronuncia José Pons, de Melusina, y que él atribuye a unos exploradores de camino a uno de los Polos. Así se siente José, y no precisamente por el resfriado que gasta. Así se sienten también el resto de los entrevistados. No parece fácil emprender una editorial en un país con índices de lectura tan bajos como altos son los de producción de títulos. No parece fácil y, sin embargo, desde que empezó este siglo han nacido un montón de pequeñas empresas que pelean por su sitio en los estantes de novedades. Es verdad que la aventura está de moda. Es cierto que cada vez hay más bases en la Antártida y un montón de gente haciendo cola para escalar el Everest, pero ésos, más que aventureros, son turistas. Lo de estos editores-guerrilleros va en serio. «El mercado está maduro. Las cosas se hacen muy bien y es difícil hacerte sitio. No es como en los setenta, cuando surgieron Anagrama y Tusquets». José Pons empezó con Melusina en septiembre de 2002. Antes se había licenciado en Literatura Comparada en la Universidad de Berkeley y había trabajado, entre otras cosas, en una pizzería. Disfrutaba con los ensayos que se editaban en Estados Unidos, donde vivió diez años, y pensaba en crear «una editorial en esa línea anglosajona de no ficción». Su única experiencia habían sido trabajos de lector para Debate y Pre-Textos. Aún así, se puso la mochila. Otros lo hicieron con aún menos noción. Jesús Llorente, Amador Fernández Savater y Abel Hernández coincidieron en una revista travestida en fanzine, Apuntes del subsuelo, y un buen día se propusieron lo de la editorial. «A Jesús le parecía posible —explica Abel—, porque él había montado ya una discográfica independiente, así que nos animamos y nos preparamos para palmar pasta». Así nació Acuarela Libros. Hoy, diez años después, y con Tomás Cobos y Javier Lucini ya subidos al trineo, cada uno de los cinco sigue con sus cosas. «Ninguno se gana la vida con la editorial». Lo normal, eso sí, suele ser meterse en este jardín con pinta de selva habiendo pisado ya otros. Eso hizo Carola Moreno, 20 años

28

b. c.

por pedro bravo fotos belén cerviño y josé morraja

IMPEDIMENTA misión:

Recuperar títulos que pasaron desapercibidos y fabricar nuevos clásicos. su libro: Botchan, de Natsume Soseki. «Es un autor que me gusta tanto que a mi primera editorial la llamé Kokoro, como su primer libro». www.impedimenta.es


b.c.

años después de su primera edición y 10 años después de nuestro nacimiento. Es una edición muy completa que amplía nuestra revisión del 68». www.acuarelalibros.com

ACUARELA LIBROS. misión: Editar narrativa, ensayo y poesía, siempre con el retrato social en perspectiva. su libro: Panegírico, de Guy Debord. «Lo sacamos ahora, 30


j.m.

30

cuadro a partir de su publicación en España». www.edicionesalfabia.com

ALFABIA. misión: Buscar tesoros y ejercer de agentes culturales. su libro: Artemisia, de Anna Banti. «Es una joya olvidada de la literatura. El Museo Thyssen va a traer el


trabajando en editoriales de diseño y arquitectura hasta que, en 2002, empieza la suya propia, Barataria, junto con su familia. O Enrique Redel, que primero fue editor adjunto de Odisea y Ópera Prima, luego fundador de Funambulista y, desde abril de 2007, está detrás de todo lo que pasa en Impedimenta. Incluso hay quien se ha batido el cobre en webs de información cultural para luego pasarse al otro lado, como Javier Baunza, que en 2008 pasó de gestionar hislibris.com y larevelación.com a empezar su aventura librera con Evohé. Y también existe la predisposición casi genética de Diana Zaforteza. «Mi padre era íntimo de Jorge Herralde y vivió el nacimiento de Anagrama. Yo siempre supe que quería dedicarme a esto». Por eso, no dudó cuando Carmen Balcells le ofreció un hueco y un porcentaje en Alpha Decay. Allí aprendió hasta que, en septiembre de 2008, se atrevió a entrar en un banco y empeñarse para crear Ediciones Alfabia. No trabajar para el lector, sino para el librero Los orígenes y procedencias de estos editores son diversos; los problemas a los que se enfrentan, no tanto. «Se publica demasiado y los libreros tienen miedo de hacer pedidos», explica Diana. «El tema de las devoluciones es perverso, nunca sabes lo que volverá a casa, pero también es bueno, porque permite la entrada de nuevos actores», añade José Pons. Imprimir un libro puede costar dos euros por ejemplar. A eso hay que sumar lo que se quiera gastar uno en maquetación, la traducción —si es necesaria— y un 10% del precio

de venta sin IVA en concepto de derechos de autor. Estas editoriales publican entre siete y veinte títulos al año, con tiradas que van desde mil a tres mil ejemplares. «La primera desilusión es cuando te das cuenta de que no trabajas para el lector, sino para el librero», reflexiona José Bauza. «Los libreros son termómetros del mercado. Es difícil llegar al lector sin ganarte su aprecio», opina Enrique, de Impedimenta. Por supuesto, ninguno cuenta con dinero para emprender enormes campañas de promoción. No hay pasta para traerse de gira a sus autores, ni para comprar espacios publicitarios, ni para montar saraos postineros. No hay pasta, pero existen otros recursos generados por la imaginación y facilitados por las nuevas tecnologías. Aunque están muy agradecidas al trato que

EVOHÉ

Publicar narrativa, ensayo, poesía y obra histórica con una base clásica. su libro: Los siete libros del Mediterráneo, de Fernando de Villena. «Me gusta la poesía, pero odio la mayoría de la que se hace. Ésta es una epopeya de 320 páginas muy legible». www.evohe.net

j.m.

misión:

BARATARIA misión:

Rescatar y encontrar narrativa diferente. Un asunto privado, de Beppe Fenoglio. «Es una obra cumbre de la literatura italiana del siglo xx y la primera obra maestra reconocida que publicamos». www.barataria-ediciones.com

b.c.

su libro:

31


Mucho cariño estético Ésta es una de las principales virtudes de este tipo de empresas. La estrecha relación con el lector se consigue también con el extremo cuidado de las ediciones. «Desde el principio tuvimos claro que el aspecto visual era clave —sigue Abel—. Cuidamos las portadas e incluimos ilustraciones, pero no como adorno». «Se trata —apunta Enrique Redel— de rodear los libros de cariño estético, que no pasen desapercibidos». «Queremos —subraya Javier, de Evohé— alcanzar el libro perfecto, en mayúsculas». Estamos hablando de gente que, ante todo, es apasionada de la lectura y de los libros. Sólo tenían dos posibilidades en esta vida: escribir libros o producirlos. «El editor es un escritor frustrado —reconoce Diana, de Alfabia—. Cuanto más lees, más respeto tienes por la escritura». Suena romántico, ¿verdad? Pues no lo es tanto. «No tenemos vacaciones —cuenta Carola, de Barataria—, estamos metidos en todos los procesos y no podemos faltar». Las editoriales pequeñas presumen de ser más flexibles que las grandes y de no sufrir

32

j. m.

reciben de la prensa empapelada, todas las editoriales tienen presencia activa en la Red: webs, blogs, newsletters, vídeos en YouTube, grupos en Facebook... «Antes sólo estaban los suplementos culturales, pero ahora los nuevos medios están cobrando incluso más importancia. Es el principio de una revolución técnica que nos va a llevar a redefinir lo que es un libro y lo que es un lector», dice Enrique. Ese asunto del futuro del libro sale en todas las conversaciones, pero quizá sea materia para otro reportaje, así que volvamos a la guerrilla. Porque, más allá de la cibernáutica, hay otras maneras de llegar a la gente. Dos de las editoriales aquí mencionadas, Barataria e Impedimenta, forman parte, junto con otras cinco pequeñas, de la asociación Contexto. Juntos consiguen ir a ferias y sumar todo tipo de esfuerzos y juntos, por eso, han ganado el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial. Acuarela, con el apoyo económico y de distribución de la librería Antonio Machado, montó giras que combinaban la lectura y los conciertos para presentar las biografías de Johnny Cash y Johnny Rotten. «Tratamos de acercarnos a nuestros lectores, no sólo de vender libros. Tenemos una base de lectores fieles que se compran todo lo que sacamos», cuenta Abel, que fue miembro del grupo musical Migala y ahora es El Hijo.

MELUSINA misión:

Aportar sugerentes formas de interpretación de las nuevas realidades. Sexografías, de Gabriela Wiener. «Un ejercicio de periodismo singular, vivido en primera persona y contado con autoironía que ha llevado a la autora a fichar por Random House». www.melusina.com su libro:

presiones. Pero esas ventajas son inconvenientes al meter en la ecuación los medios con que cuentan. Pocos. Los editores no dan abasto. «Llegan unos siete manuscritos al día y no sé qué hacer —se lamenta Diana Zaforteza—. Cuando estaba en Alpha Decay nos llegó Nocilla dream, de Agustín Fernández Mallo, y le mandamos una carta agradeciéndole su interés y diciéndole que no nos cuadraba, pero... ¡ni lo habíamos leído!». Y aquí viene una de las pegas que algunos ponen a estas empresas: la poca atención al producto nacional, a los nuevos valores locales. «Nos encantaría encontrar a alguien —reconoce Abel, de Acuarela—, pero estamos algo desconectados de la literatura de aquí». Y los que no lo están sufren las consecuencias de la ausencia de fondos. Las editoriales pequeñas sirven de cantera para los cimientos de estructuras más grandes. Si descubren una veta, tienen pocas posibilidades de retenerla. Curiosamente, no hay queja al respecto. «Al contrario —aclara Carola, de Barataria—, es un placer». n


‘Festival Internacional de Acción Artística’. ‘1-2 de mayo’. ‘ Murcia ‘09’. ‘Babyshambles’. ‘Duffy’. ‘Keane’. ‘Los Planetas’. ‘PJ Harvey & John Parish’. ‘Spiritualized’. ‘The Matthew Herbert Big Band’. ‘The Prodigy’. ‘Underworld’.

>LMK>EE : E>O:GM> K><HFB>G=: NG <HGLNFH K>LIHGL:;E>'

‘2ManyDJs’. ‘Boys Noize’. ‘CatPeople’. ‘El Estudiante Larry’. ‘El Guincho’. ‘Klaus & Kinski’. ‘Ladyhawke’. ‘Matthew Herbert DJ Set’. ‘Miqui Puig DJ’. ‘Noise Box’. ‘Peaches’. ‘Ross’. ‘Russian Red’. ‘Second’. ‘The Wombats’. ‘Those Dancing Days’. ____48 HORAS ININTERRUMPIDAS DE MÚSICA, ARTE Y REFLEXIÓN EN DIRECTO____ ___entradas a la venta en:

24,99 * // ‘abono 34,99 * 30,00 // ‘abono 40,00

___precio venta anticipada: ‘1 día ___precio en taquilla: ‘1 día * más gastos de distribución.

___www.sos48.com

_Carlos Campuzano, 37 años. Consumió 125 kilos de comida rápida y 280 litros de refresco el último año. _______

Organización:

Sin título-1 1

Patrocinador principal:

Medio patrocinador:

Patrocinadores:

Colaboradores:

Dirección del Festival:

16/3/09 14:42:54


la conjura de los

nadie

Desde septiembre de 2008, un novedoso programa de radio bilbaíno apuesta por la creatividad y la libertad de expresión. En El Club de los Sentidos coquetean con la performance, el cabaré y el teatro.

por laura caorsi fotos txetxu berruezo

34

El Club de los Sentidos es un lugar donde puede pasar cualquier cosa. En un abrir y cerrar de ojos, el espectador puede convertirse en protagonista, y el protagonista, en espectador. Allí conviven la música en directo, la literatura, el humor y la interpretación, como si la mezcla del jazz, la gastronomía, Baudelaire, el erotismo y el funky fuera la cosa más natural del mundo. El intercambio de filias, el exorcismo de fobias y la sinergia de talentos (muchos de ellos, ocultos en la vida cotidiana) son la clave de esta novedosa propuesta que da rienda suelta a la creatividad y discurre entre el arte escénico, la performance, el ambientillo de Nueva Orleans y el formato radiofónico de los años cincuenta. Todo se gesta en un genuino rincón de Bilbao que aún no ha sido alcanzado por la renovación del siglo xxi. Así de versátil es este proyecto, que causa adicción en el público mientras huye de las etiquetas.


A la izquierda, el público ocupando las gradas. Aquí, The Shaggin Wagon y, con camisa blanca, el presentador Jokin González.

Pero ¿de qué va este club? Sin ánimo de ponerle un corsé (no podríamos hacerlo ni apelando a su perfil de cabaré), hay tres o cuatro ideas que sirven de referencia. La primera: que es un programa de radio. Se graba todos los viernes, a partir de las 21.00 horas, en las instalaciones de Hacería Arteak, una sala cultural alternativa que acaba de ganar el premio Ercilla a la mejor labor teatral por sus diez años de trayectoria y que, gracias a su ubicación junto a la ría, conserva la esencia más pura, metalúrgica y naval de la villa. Cada semana, el lugar se mimetiza en una especie de café berlinés donde el humo del tabaco se enreda entre los focos y todo lo que hay allí —mesas, sofás, micrófonos, copas y gente— queda envuelto por la semipenumbra, la calidez de las velas y una atmósfera clandestina que sólo existe en esos sitios donde la palabra, el silencio, la música y hasta los gestos se despojan de toda regla. Desempolvando formatos olvidados Este programa de radio no rehúye la actualidad (más bien la encara, la discute y la cuestiona cuando hace falta), pero rescata formatos de antaño, como la música en directo, el sonido del vinilo o el espacio de la radionovela, que apela a la imaginación. Así, hay lectura de relatos y poesía, actuaciones improvisadas, entrevistas irreverentes y participación libre del público. O, dicho de otra manera (hay más de un punto de vista válido), es un café-concierto con un escenario difuso que se desdibuja entre las mesas, los sillones y las alfombras, donde también hay un presentador que hace un programa de radio. A propósito de presentaciones, Jokin González es quien capitanea este barco. Suya fue la idea original

de montar este club sensorial para combinar la literatura y el jazz, aunque, como él mismo reconoce, el proyecto adquirió vida propia y una identidad singular con muchos más matices, tanto en la sonoridad como en las letras y el público. De ahí que se refiera a la propuesta como «un espacio multidisciplinar en el que celebramos la fiesta de la vida» o, más irónicamente, como «la conjura de los nadie». Vaya modo de sintetizar esta empresa. «Los nadie». Esos que nunca tienen cabida ante un micrófono, aunque sí tienen mucho que decir. Esos que, al hablar, despiertan sensibilidad (o nerviosismo) en quienes los oyen porque lo dan todo de sí; porque se dejan los tabúes, las buenas formas y el miedo en un rincón del escenario antes de plantarse ante el resto. Probablemente ahí estribe la fuerza de este club heterogéneo. Por un lado, en

35


hay una serie de moradores habituales. Mónika, que no deja a nadie indiferente con sus relatos llenos de erotismo; Txemi, que sorprende con sus doblajes humorísticos (y cañeros); Peru, que pone el acento en los poetas franceses del desencanto; y Silvia y Maite, que hacen volar la imaginación de los ausentes (y los presentes) con su voz, son algunos de los protagonistas de los viernes por la noche. Ellos son quienes se encargan de activar, con humor, desparpajo, dramatismo y sensualidad, la vena sensible del público; aunque sigan sin tener muy claro cuál es el secreto de su éxito y por qué la gente se engancha. Durante el intermedio, la gente charla, disfruta del bar y hace desaparecer el alijo de cervezas. Bajo estas líneas, el fotógrafo Lucho Rengifo, simple espectador por una noche.

la posibilidad de expresarse libremente a través de la música, la palabra, la fotografía o la pintura aunque no se tenga mecenas, padrino, nombre artístico ni patrocinador. Por otro, en el más absoluto respeto. La gente aprecia cada actuación y no sólo por el contenido, sino también por ese salto al vacío que supone desnudarse, exponerse frente a los demás. En esa línea, que tiene un punto terapéutico y curativo, los aplausos son la respuesta al talento, la fragilidad y, cómo no, la valentía. Para tomarse vacaciones de uno mismo Pero esto es sólo una parte de lo que ocurre en el programa. Hay algo más; otro fenómeno paralelo e igual de interesante. Si bien, como dice Jokin, el club es un lugar de expresión para «los nadie», también es un sitio de liberación para ‘los alguien’: personas con nombre, apellido, profesión y una imagen que mantener que, por espacio de dos horas, se permiten olvidar los formalismos y las apariencias; que se toman vacaciones de sí mismas. El empresario, el abogado, la doctora, el funcionario, la mesera, el barrendero o la economista dejan la vida colgada en la puerta e interactúan allí por igual. En este club, entre las mesas, importan poco los roles de afuera, los cargos que se desempeñan, el sexo o la edad. Lo que importa de verdad es la sensibilidad, la fibra, lo de adentro. Y eso es lo que convierte a El Club de los Sentidos en un proyecto distinto y auténtico: que le permite a la gente fluir. Por ello es posible encontrar a un jubilado, un ama de casa y un Erasmus compartiendo sillón, escenario o aplausos. Además del público (que crece semana a semana), y del propio Jokin (que se confiesa como «el primer sorprendido» por el desarrollo del programa en estos meses), en el club

36

Lo mejor de esta fiesta, vivirla Por esa razón, y más allá de lo que ellos mismos puedan contar, la mejor manera de entender esta fiesta es vivirla; ya sea oyéndola desde casa o disfrutándola en el lugar. Y eso fue lo que hicimos un viernes cualquiera: nos acercamos a la Hacería y nos colamos entre el público, mientras los chicos ponían a punto la sala. Ya sabéis... se hicieron pruebas de sonido y ensayos de iluminación, había papeles por todas partes, una buena cuota de ansiedad y, sobre la mesa de Jokin (junto al micrófono, un ordenador portátil y el guión), una ristra de chorizos y un vino. Sí, así como lo estáis leyendo. Sin nada más (ni nada menos) que eso, el programa empezó a grabarse a las nueve y media de la noche. Para las diez, el club estaba lleno de gente y, sólo media hora más tarde, ya se habían agotado las latas de cerveza. La música de The Shaggin Wagon —el grupo que se presentó esa noche— se fue alternando con textos de Rafael Valcarce, Mario Benedetti, Jorge Luis Borges y Edgar Allan Poe; todos leídos o recitados de memoria por diferentes participantes del club. Y esa noche, al igual que otras, se sirvieron espaguetis en vaso. No hubo ópera ni tango ni corresponsales en el cuarto de baño, aunque sí los ha habido otras veces, y lo sabemos porque repetimos experiencia. Porque la propuesta es altamente adictiva y, como decíamos al comienzo, El Club de los Sentidos es un lugar donde puede pasar cualquier cosa. Uno puede ir allí para escribir un reportaje y acabar, como fue el caso, ayudando a cortar una ristra de chorizos o descorchando y sirviendo el vino. n


CULTURA URBANA

23/3/09

13:35

Pรกgina 1


el poético

ritmo del acero

El hang (mano, en dialecto bernés) es el instrumento de percusión más moderno del mundo. Nació en 2001 en Suiza y su producción es artesanal (unos centenares al año). Nos metemos bajo la piel de metal vibratorio de un hang para entenderlo. En primera persona. por javier rada fotos guillermo barberá

38

Cuando mi sonido, al cruzar las entrañas metálicas, llega al cerebro, éste se reblandece y entonces creéis estar frente a un chamán de acero. Un tambor ovalado, ovni aterrizado en el regazo de un hippie solitario. Pensáis en utopías y en quimeras y en el ulular de lechuzas cósmicas. Reconocéis en mí a los instrumentos que forjó la mano del hombre: parezco un tambor y tendría que sonar duro, enérgico, fálico; pero en cambio intuís la delicadeza del arpa, un susurro seco de hembra, la niña armonía que repica en el tímpano y hace que os preguntéis... ¿qué instrumento es éste?, ¿cómo lo prosaico puede ser poético?, ¿cómo el hierro puede imitar al aire, nacido del cielo? Eso soy yo. Soy un hang. El instrumento acústico más joven de la Tierra, creado en Berna (Suiza) en 2001. Y quizá el que suene a más antiguo de entre todos los neonatos (tengo reminiscencias asiáticas, tengo un punto de magia tribal). Hablo de un mundo distinto, un mundo que parte de la espiritualidad frente al consumo, de lo artesanal (sólo fabrican 400 al año) frente a la producción en masa. Mi número de serie es H115, pero llamadme hang, a secas, significa mano en el dialecto bernés; en inglés, colgado. Tan colgado como acaba la gente de mí. Derivo de la fusión: estoy inspirado en la percusión de los steel pans de Trinidad y Tobago y también en el gatham de la mística y sucia India. Mis padres son Felix Rohner y Sabina Schärer, del laboratorio Panart de Berna. Mi amo se llama Álex Osés y hace un año que convivimos como titirimundis ambulantes, soñando juntos. A mis padres nos les gustaría verme en la calle. Ellos prefieren que acabe conver-


39

Ravid Goldschmidt (aquí y en la página anterior) acaba de grabar un disco y dice que tocar el novísimo instrumento es como hacer «un viaje circular».


tido en un camino de autoconocimiento y no en un instrumento para ganar un dinero fácil. Pero allá donde me toquen atraigo a la multitud. Soy el flautista de Hangmelín: venid, niños, enredaos en los invisibles hilos de este arpa de metal. Tengo muchas anécdotas. Una vez Álex me tocó en el parque Güell de Barcelona. Una chica extranjera se acercó con la cabeza baja: «Voy a llorar escuchando tu música». Otra vez, en una plaza de Brujas (Bélgica), un hombre aseguró que al escucharme «había revivido la infancia». Muchos son los que nos dan las gracias, muchos los que se quedan mirando embelesados por lo envolvente de mi sonido, sorprendidos al ver el caparazón de tortuga espacial, el sonoro escudo de un rey vikingo. «Podría estar Paco de Lucía, disfrazado, unos metros más allá, y la gente iría a escuchar el hang», se lamenta Álex. «¿Puedo tocarte la mano?», le pregunta una mujer dominicana en una céntrica calle de Madrid. «¿Cómo se llama?». «Hang. H-A-N-G», es la respuesta automática. «¿De verdad que es suizo? Parece de Mongolia». Una amiga de Álex le dice que «acabará tonto» de tanto escucharme. Pero nunca nos separamos. No lo hacemos desde que me fue a buscar a Panart, donde fui creado con mimo, fuego y martillos de madera. Mi estructura la componen dos semiesferas soldadas, una se llama ding y la otra gu. Cuando me tocan no existen pautas, soy demasiado nuevo. Intuitivo. Estoy lleno de livianos huecos que equivalen a una nota. Debes golpearme con suavidad, éste no es acero de

Álex Osés fue al laboratorio suizo donde fabrican los hang y se enamoró a primera vista de éste. Le dieron un consejo: «No necesitas ninguna lección, sólo déjate llevar al tocarlo».

40

asesinos, sino de poetas. Si algún día me doy un buen golpe, me desafinaré y tendré que regresar a Suiza; Panart es el único sitio donde pueden curarme. Prohibido especular Sabina y Felix reciben cartas constantemente. Y a todos avisan: «No son bienvenidas las visitas sorpresa, respetad nuestra concentración». Venden cada hang a 1.200 euros. Y hay una larga lista de espera (puedes tardar años en conseguirlo); de este modo mantienen la magia, no han querido industrializarnos. Decidieron crear sus normas al darse cuenta del timo: los hangs eran vendidos al doble de su precio en las subastas on line de eBay. Punto 1: está prohibido revenderlo a un precio mayor al pagado en origen. Punto 2: los fabricantes se reservan el derecho de recompra. «Hay mucha gente que ha sido tocada por el sonido del hang y que querría tener uno propio, pero somos tan sólo dos los creadores que, día tras día, nos sentamos detrás del vientre de una lámina de metal para crear sonidos. Su distribución no sigue las normas comunes del mercado. No tenemos página web. Si no puedes olvidar este instrumento, mantente en contacto por correo postal», explican sus creadores a cualquier posible comprador. El laboratorio Panart está en las afueras de Berna, entre bosques y verde musgo. Allí el comprador, una vez aceptada su solicitud y citado para un día concreto, llega a una gran sala repleta de hangs. Entonces debe buscar aquel instrumento que más le llame. En el caso de Álex, el primero que tocó. Sabina sólo dijo: «No necesitas ninguna lección, tan sólo déjate llevar al tocarlo». Y así lo hizo. «No creo que el hang pierda su magia. No comercializarlo evitará que acabe como un djembé de suvenir», explica Álex, que acaba de grabar su primer disco. A finales del pasado milenio, un artista les trajo a Sabina y Felix un steel drum (un tambor metálico procedente de Trinidad y Tobago, típico del calipso, nacido del fervor africano, hijo de la pobreza endémica, litúrgico, y así mismo como yo, envuelto en misterio). Se les ocurrió la idea de desarrollarlo en otra cosa, modificarlo, crear algo nuevo, portátil, con una mayor capacidad de notas. Para ello se inspiraron en el gatham, un instrumento de la música tradicional india, mi parte exótica, construida del barro, mi raíz filosófica.


«El hang representa algo nuevo en el mundo», explica el músico Ravid Goldschmidt, uno de los primeros importadores de hangs a España, profesor de este instrumento y colaborador habitual de Carles Benavente. Ravid acaba de sacar un disco, producido en Londres, Ravid hang, en el que combina a distintos músicos y estilos. Ravid tiene dos, como yo. Y asegura que tenemos el poder de hipnotizar. «La filosofía del hang es tocar para ti, ponértelo encima, sentirlo. Aprender a dejarte llevar, un viaje circular por la tristeza y la alegría», afirma.

Proyecto2

Suena en lo último de Almodóvar Ravid nos conoció por casualidad, en su tierra natal, Israel. Después se instruyó en la fabricación, junto a Sabina y Felix, en Berna. La dificultad de crearnos, nuestra aleación precisa y las mejoras que van incorporando hacen que sea muy difícil copiarnos. «Aunque imagino que esto cambiará con los años, en Estados Unidos quieren sacar uno muy parecido. El hang se aleja del capitalismo, porque el mundo está loco, y si hoy en día tienes una cosa buena, te la quitan15:16 de las manos», explica 23/3/09 Página 1 Ravid.

así suena el siglo xxi

TENORI-ON: En 2005, el artista japonés Toshio Iwai presentó este instrumento digital, en colaboración con Yamaha. Pequeño y manejable, recuerda a una Game Boy. Tiene 256 botones luminosos (una matriz de 16X16 interruptores led) que al tocarse forman diferentes escalas, combinando luz y sonido.

REACTABLE: Instrumento electrónico basado en una interfaz en forma de mesa. Recuerda a un juego de tablero futurista que genera sonidos al colocar y mover las piezas. Fue inventado por el Grupo de Tecnología Musical de la Universidad Pompeu Fabra y presentado en 2005. Björk lo ha utilizado en sus conciertos.

Los hangs somos la mano desnuda, el acero armónico, un instrumento que se ha hecho popular (sólo en Barcelona hay ya más de media docena de músicos ambulantes que nos utilizan) y empieza a ser común encontrarnos en nuestros parques, calles y plazas. Incluso llegué a oídos de Pedro Almodóvar, que nos ha incluido en la banda sonora de su nueva película, Los abrazos rotos. «El hang encontró resonancia en las almas de individuos de todo el mundo. Suena en las manos de peregrinos modernos, en diferentes estilos de música», explican Felix y Sabina en el libro con el que obsequian a cada uno de los compradores. Soy lo orgánico. Lo acústico. La mano. El hombre. Lo nuevo y lo viejo. Quizá la banda sonora de otro tiempo, que se acerca, que emerge tras los cascotes de este presente agonizante, vetusto, feo, y al que todos detestamos. Soy un hang. n


Alexis dos Santos

«me interesan los secretos, todo el mundo los tiene» Dos caras conocidas, una banda sonora impecable y un guión sobre jóvenes atormentados. Con estos ingredientes, Alexis dos Santos (Buenos Aires, 1974) ha rodado una de las cintas independientes del año: ‘Unmade beds’. por jaume esteve gutiérrez Vera (Déborah François) y Axl (Fernando Tielve) viven en una casa okupa en Londres. A sus vidas les falta algo. A él, un padre que nunca ha tenido y que ha localizado en la capital británica. A ella, un chico en el que poder confiar después de una ruptura trágica. Ambos deberán enfrentarse a sus propios miedos. Axl ha localizado a su padre y Vera ha encontrado a un chico especial. Pero esto es sólo el principio. Hablamos en Berlín con el realizador Alexis dos Santos y con los protagonistas de Unmade beds, película que inauguró la sección Generation del festival en un escenario de lujo: la filmoteca de la capital alemana. Su primera película (Glue, rodada en Argentina bajo mínimos) también reflexionaba acerca de la juventud y los problemas de identidad. ¿Qué es lo que ha juntado esta vez a un español y a una belga en Londres? alexis dos santos Tanto a Fernando como a Déborah los había visto en algunas de sus películas [Tielve ha rodado bajo las órdenes de Guillermo del Toro o de Milos Forman; François protagonizó en su momento L’Enfant], pero la nacionalidad de los protagonistas vino determinada por el casting. déborah françois Me enamoró el universo visual que se describía en el guión, era algo que no había hecho antes. Me enamoré del personaje y eso no pasa muy a menudo, sentirte conectado de esa manera. fernando tielve Era el papel que estaba esperando que llegara. Leí el libreto, y 20 días más tarde tenía la prueba. Así que me quedé en casa y repasé el guión 20.000 veces hasta que entendí perfectamente al personaje. En la prueba, Alexis nos daba una escena y a partir de ahí nos hacía improvisar. La verdadera prueba empezaba después del texto. Visto lo visto, ¿le gusta dar libertad a sus actores? ads Es importante dejarles espacio para que puedan mostrar nuevos aspectos, añadir matices inesperados a los personajes y sorprenderte de alguna manera. Necesitan dar su propia frescura a la interpretación. Estudió cine varios años en Londres, ¿centrar la acción en una casa okupa remite a alguna experiencia personal? ads Tuve amigos que vivían en casas okupas cuando llegué a la ciudad. Y era algo muy diferente a lo que solías ver en las

42

películas, muy... acogedor. Eran lugares llenos de arte y de gente inspiradora. No es algo que se vea cada día en Londres ni lo que encuentras cuando vas allí, a no ser que lo busques. Durante la cinta, los dos protagonistas se empeñan en proteger su identidad ante dos personajes esenciales para cada uno. ¿Cree que los secretos son necesarios? ads Me interesan los secretos, las mentiras, los juegos que hace la gente. Los secretos son importantes, todo el mundo los tiene. ¿Qué lleva a los protagonistas de Unmade beds a escudarse en ese misterio? ads Para Axl es su venganza. No contar a su padre quién es realmente es su forma de decirle «jódete». Este tipo podría haber contactado con él, haber hecho algo por su relación... pero así el personaje se protege a sí mismo. De todos los secretos no revelados en la historia, y hay muchos, creo que ése es el más justificado. Con la historia de Vera, la gente puede pensar que es un poco estúpida, la entienden pero no comprenden algunos juegos, que no se den los nombres... df Vera está asustadísima. Le han roto el corazón y se está recuperando. No quiere saltar a otra relación, porque no quiere que la hieran más. Uno de los puntos fuertes de Unmade beds es la banda sonora. Pero no se encuentran grandes nombres, más bien pequeños artistas. ¿Cómo hizo la selección? ads Mucha gente nos pregunta por la banda sonora de la película. Hay artistas con una carrera a sus espaldas: Kimya Dawson, Tindersticks, Jeffrey Lewis o Daniel Johnston; pero la mayoría son desconocidos. Llegué a los segundos de diversas maneras, los conocí en Londres, a través de MySpace... Y la última canción de la cinta la escribió uno de los actores, Michiel Huisman, que interpreta el papel del misterioso amante de Vera. Le pedí que tocara un tema de un tercero, pero no funcionaba, no se sentía capaz de hacerlo. Me dijo que podía escribir algo y hacerlo, así que le di algunos discos de Daniel Johnston para que se inspirara. Y funcionó. De momento, Unmade beds no tiene fecha de estreno en España ni cuenta con distribución, a pesar de haber pasado por Sundance y la Berlinale, sumando buenas críticas en ambos certámenes.



mala semilla, buena cosecha Nick Cave ‘el Prolífico’ recolectará en 2009 los frutos de todo lo sembrado. Y seguirá cultivando. Sus cada vez menos de culto seguidores tendrán aún más labor que él (y de lo habitual) para seguir la senda labrada por el australiano inglés. por sonia de viana

Una disputadísima segunda novela; reediciones de The Bad Seeds con el más importante cambio de su muy cambiante formación; un nuevo guión, otra banda sonora ya retrasada; el estreno en Melbourne de ‘su’ adaptación teatral de Woyzeck; la segunda parte de Grinderman, una macroexposición con personalidad en gira por toda su Australia natal... Más, seguro, lo que vaya surgiendo. Todo eso y nada menos es lo que tiene Nick Cave, renacentista en el siglo xxi (y renacido decenas de veces de sus adicciones y obsesiones), en su despejada frente para 2009. Enero: Nick ‘el Embajador’ Mientras en Copenhague estrenaban el musical Nick Cave, The Theatre Concert, creado con 16 de sus canciones traducidas al danés, Nick el Embajador escenificaba su primer ilusionante proyecto del año: ejercía de curator, con sus Malas Semillas, del estreno en Australia de los festivales All Tomorrow’s Parties (ATP) en tres ciudades consecutivas. En el resort de esquí donde montaron el de Melbourne, su ‘provincia’ natal, se le pudo ver paseando en familia y huyendo de las cámaras de sus ya muchos seguidores; sin movérsele la melena ni perder dandismo, con chaqueta de cuero color miel e impecable camisa blanca de desparramados cuellos. Nick el Coleccionista (presentó el último premio Turner, siempre polémico, de la Modern Tate de Londres) eligió además una exposición del pintor británico de gatitos Louis Vain que explicó así: «Unos

amigos me enseñaron un libro de sus cuadros cuando yo aún vivía en Melbourne. Quedé impactado. Luego fui a Londres y empecé a verlos en tiendas de segunda mano y marchantes de arte, y poco a poco pude hacerme con una pequeña colección. Tengo cuadros de varias de sus épocas: de la primera figurativa, de después, con los gatitos humanizados, y hasta de cuando ya estaba en el asilo. Me encantan todas». Cuatro días después de actuar por partida doble en cada ATP explotó lo intuido. Mick Harvey, único socio fundador superviviente de The Bad Seeds y cómplice de Cave desde 1974, hacía público su abandono del grupo «por diversas razones personales y profesionales, después de 25 años, en buenas condiciones de salud y con fantásticas perspectivas de futuro». Cave anunció el nombre del sustituto una semana después. Llegará en junio. Febrero: Nick ‘el Profundo’ Un paisano y colega de profesión, Tim Rogers (cantante de You Am I), se subía a otro tipo escenario (el Malthouse Theatre de Melbourne) para protagonizar el espectacular montaje del estreno por fin en Australia de una versión teatral del Woyzeck de George Büchner, para la que Cave compuso canciones años atrás. En esas músicas comparte créditos con Warren Ellis, pero no en la lírica: las atormentadas y tormentosas letras pertenecen exclusivamente al imaginario de Nick el Profundo.

Arriba, Sagrado y profano (1985), cuaderno de notas utilizado por Nick Cave. En la página derecha, retrato realizado por Polly Borland en 2007 (imágenes cedidas por The Arts Centre Melbourne, de la exposición Nick Cave the exhibition). 44



Marzo: las reediciones El ya disuelto Mick Harvey seguirá de todos modos encargándose personalmente de la reedición de lujo de la discografía de The Bad Seeds. Los cuatro primeros títulos llegan a finales de mes: From her to eternity (1984), The firstborn is dead (1985), Your funeral... my trial (1986) y, su primera incursión en las versiones, Kicking against the pricks (1986). Al disco original remasterizado y en sonido 5.1 le acompaña otro con caras B de la época y un cortometraje nuevo de producción británica independiente, rodado ex profeso para cada uno de los títulos por Ian Forsyth y Jane Pollard.

jeff busby

/

cedida por the malthouse theatre

(melbourne)

Abril: Nick ‘el Ocupado’ Se esperan al menos noticias de la marcha en la fabricación de la segunda entrega de Grinderman, con Warren Ellis en el trío escindido de los Bad Seeds. El propio Nick el Ocupado comentó a finales de año que ya estaba trabajando en nuevas canciones con ellos y que pretendía grabar una vez concluida su labor en la organización del festival ATP. «Cuando vayamos a hacer el nuevo álbum no queremos que suene como el último de The Bad Seeds o como el anterior de Grinderman, estamos obligados a encontrar algo nuevo. Ése ha sido siempre el camino», declaró entonces a Xfm.

De arriba abajo: The Bad Seeds, con Mick Harvey (segundo, de frente, por la derecha); Tim Rogers (de pie), Bojana Novakovic y Socratis Otto, en una escena de Woyzeck; Grinderman, con Warren Ellis (segundo por la derecha). En la página derecha, Nick Cave en Yorkestrasse, Berlín (1985).

46

Mayo: Nick ‘el No-Sólo-Músico’ Después de algún aplazamiento, y aún sin confirmación oficial sobre la fecha, se espera inminente el estreno de la versión cinematográfica homónima de la novela de Cormac McCarthy The road (con quien antaño se comparó literariamente al propio Cave y autor también de No es país para viejos), protagonizada por Viggo Mortensen, Charlize Theron, Robert Duvall y Guy Pierce. La banda sonora, huelga decirlo, la ha compuesto Nick el No-SóloMúsico («Con las películas siempre parece que va a ser un viaje tranquilo, pero nunca lo es. ¡Joder, lleva años!», ha reconocido al Daily Telegraph) a medias con Ellis, con quien ya facturó la de El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford, donde Cave hizo además un cameo que ha prometido no volver a intentar. «Hemos montado una pequeña fábrica de bandas sonoras», ha dicho a Mojo. Y Ellis, residente en París, ha añadido que cuando tienen trabajo entre manos «voy allí, nos sentamos, tocamos doce horas al día y grabamos toda esa mierda. Al final de la semana podemos haber llenado diez CD». Para el director de The road, John Hillcoat, compinche artístico, colega de farras juveniles australianas y vecino en Brighton de Nick el Parrandas, éste ha firmado un nuevo guión del que aún no ha trascendido nada. Hillcoat y Cave ya rodaron juntos The proposition en 2005, un western australiano que, de no ser la propia The road, tampoco desluciría en el próximo in-Edit BCN. La exposición que concluye en octubre, fecha habitual del festival barcelonés, sería un espectacular complemento. Verano: Nick ‘el Sustitutorio’ Será en junio y en Europa cuando y donde estrene en directo el que, dos semanas después de la dimisión de Harvey, era ya nuevo miembro de The Bad Seeds. Nick el Sustitutorio debe de estar contento, porque se trata de Ed Kuepper, guitarrista y fundador de los seminales The Saints, de cuyo debut de 1977 dijo que era «el álbum más importante que se ha hecho jamás en Australia». Ya ha anunciado presencia en Noruega, Alemania, Bélgica, Escocia e Irlanda, aunque promete «incluir algunos de los mejores y más emocionantes festivales de Europa y las Islas Británicas», sic de su MySpace.


cave exhibition’

/ ‘nick the arts centre melbourne

MÁS NICKS QUE EN FACEBOOK. Biografiarle lleva tantos adjetivos y motes como veloz es su ritmo. Australiano residente en el Brighton de la madre patria británica, ahora atesora esposa modelo y gemelos de ocho años. En 1980 aterrizó en Londres con Mick Harvey, rebautizados The Birthday Party con optimismo sarcástico, y sufrieron las humillaciones de todo aussie en su engañoso reino. Un ex adolescente rural y problemático de Melbourne huérfano de padre (se lo notificaron en comisaría) se exprime hoy en un despacho como letrista de The Bad Seeds, Grinderman o lo que salga. De la felicidad por la heroína no sólo en Berlín y los bordes de la muerte se desenganchó otra vez en São Paulo. Se hizo dios por ubicuidad al ‘parir’ a Luke en Brasil y a Jethro en Septiembre: Nick ‘el Literato’ Australia con días de diferencia en 1991 de novias diferentes (ni Kylie Se espera con impaciencia, a juzgar por la encarnizada ni PJ). Los 52 no le ralentizan. Y menos en ese estatus de Olimpo lucha de derechos que despertó en la última Feria del Libro que nadie le discute. No este año; no parece que vaya a de Fráncfort, la publicación de su segunda novela, The death of tener tiempo para peleas.

Bunny Munro. «Para mí, el proceso de escribir es pensarlo. Es lo más emocionante de todo, cuando tienes todas esas palabras en inglés y escribir es sólo una suerte de ir ordenándolas de una manera agradable. Puedo tener una idea y llevarla exactamente donde quiero. Siento un cierto control sobre el medio. No es así con la música. De hecho, nunca suena igual que cuando lo imaginé», ha explicado a Los Angeles Times. Saldrá también traducida en España y habrá edición especial con un CD en el que Cave lee su obra y le pone banda sonora junto a Warren Ellis. Aprovechando el tirón y el vigésimo aniversario, Penguin Books reeditará de lujo en las mismas fechas su debut en prosa, Y el asno vio al ángel, con buenas críticas y una decena de traducciones en su día. Antaño, Nick el Literato confesaba que su «fascinación por esas comunidades cerradas se debe a que alimentan una cierta ignorancia; pueden ser la causa de liberaciones emocionales muy extremas y muy absurdas». Quizá con esta excusa Mute reedite el disco homónimo de 2000 firmado por Cave/Harvey/Clayton-Jones en el que Nick el Dramaturgo lee extractos de la adaptación teatral de 1993 de Melbourne.

Octubre: ‘el Mismísimo’ Nick La primera semana, en Canberra, concluirá el tour australiano de la macroexposición sobre su persona y personalidades montada por el Arts Centre de Melbourne en 2007 al hilo de la entrada de Cave en el ARIA Hall of Fame. Son 800 objetos cedidos por el Mismísimo Nick que hacen babear: manuscritos de su primera novela, de su primer guión, letras de canciones y cuadernos de notas; algunos de sus «fallidos» (autodefinición) dibujos y arte gráfico para carátulas y/o flyers; también fotografías exclusivas, inéditas y escogidas con firmas de reverencia, Anton Corbijn entre ellas; vídeos realizados para la ocasión con mimo y escenas seleccionadas por Mick Harvey; memorabilia; libros extirpados de su propia biblioteca... Nick el Intenso dijo entonces: «Ha sido una experiencia reveladora y gratificante. Muchos de estos objetos han estado guardados en cajas durante años y el proceso excavatorio ha sido muchas cosas: conmovedor, inquietante, inspirador y completamente terrorífico». n

47


Marjetica

derek li wan po

PotrČ

«El color es un elemento esencial, no es algo añadido» por luisa bernal

Marjetica Potrč (Eslovenia, 1953) construye edificios, pero también expone sus proyectos en galerías de arte. Al contrario que muchos otros arquitectos, ella siente una especial atracción por las ciudades no planificadas, las que crecen al ritmo de las necesidades de la gente, donde muchas veces el ingenio aparece como respuesta natural para contrarrestar la falta de medios. Este tipo de entornos actúa a menudo como su fuente de inspiración. «Trabajo de una forma particular. Paso mucho tiempo investigando y me comprometo con las comunidades locales. Algunos me llaman «antropologista urbana». Algunas veces, la interacción con la comunidad local desarrolla un proyecto en el lugar, como el Dry water de Caracas». Es precisamente este proyecto el que considera el punto de partida de su actual método de trabajo: «El momento más crucial de mi carrera fue una estancia de medio año en Caracas durante 2003. Ahí identifiqué dos formas de trabajo que utilizo desde entonces: una es dedicarse a proyectos en el lugar basados en la comunidad, que derivaron en lo que hoy se llama diseño participativo. La otra es usar un método narrativo cuando presento una ciudad en particular». En numerosas ocasiones es este proceso de investigación previa el que le proporciona el punto de partida para la obra que expone en galerías tan prestigiosas como la berlinesa Nordenhake o la neoyorquina Max Protetch. «Los proyectos de investigación aportan la base de mis dibujos y estudios de arquitectura, los cuales son expuestos en galerías y museos. Mis dibujos son narraciones que presentan e interpretan, con imágenes simples y texto, los retos y las estrategias de las comunidades que estudio». Además, Marjetica es consciente de que «las construcciones que yo llamo estudios de arquitectura actúan como figuras en el espacio de las galerías». El futuro es el autoabastecimiento Probablemente sea este acercamiento a las comunidades locales lo que haga a Marjetica Potrč pensar en casas autosuficientes con su propio generador de energía, depósito de agua y desagüe, sin olvidarse de un diseño capaz de satisfacer nuestro gusto por la belleza. Para ella, «el color es importante; lo uso como un elemento esencial desde el comienzo. Si miras a tu alrededor, hay colores en todas partes, no son un añadido a tu experiencia vital al final». Teniendo en cuenta su implicación en las necesidades de la población, resulta casi inevitable preguntar si hay alguno de sus proyectos de cuyos resultados se sienta especialmente orgullosa. Enumera un par de ellos: «El Dry toilet, construido en un barrio de Caracas en 2003 como resultado

48


york).

(nueva cortesía de la artista y max protetch gallery

de una colaboración con la arquitecta israelí Liyat Esakov y la comunidad local. Como su nombre indica, no necesita agua para funcionar, porque fue pensado para un barrio de la ciudad que carecía de agua corriente. Otro proyecto que me encanta es el diseño reciente de un patio de colegio en la pequeña ciudad sueca de Knivsta, donde trabajé con los arquitectos de Rotterdam, Stealth. El proyecto transformó un gran patio de colegio en una granja y un huerto de alta tecnología. En la Granja de Energía, un sistema híbrido consistente en una turbina de viento y paneles solares, recopilan la energía. Esta energía se conecta en la parrilla de electricidad existente y se comparte con una gran comunidad».

andre cypriano

Casas duraderas para conservar el entorno Más allá de esto, Marjetica nos recuerda que «durante los últimos años trabajé en Caracas, en Medellín, en el estado de Acre en la Amazonia o en Nueva Orleans tras el paso del Katrina, por ejemplo. Este año, estoy inmersa en un proyecto en Ámsterdam». Lugares muy diversos para cuyas peculiaridades trató de pensar en algo adecuado y con resultados tan interesantes como el huerto hidropónico (cultivado en líquido y no en tierra) en el tejado de una casa de Siena, atendiendo a la filosofía del autoabastecimiento en espacios privados; o la Casa híbrida (en la imagen superior), que yuxtapone las estructuras de la arquitectura temporal de Caracas, el West Bank y West Palm Beach mostrando cómo distribuyen el espacio entre ellas manteniendo su propio estilo.

En España ha participado este año en la primera edición del festival PAC 2008/Estratos de Murcia (que se clausuró el 31 de marzo) con uno de sus proyectos, intentando aprovechar el agua de la lluvia en el mantenimiento de una de sus famosas huertas. A Marjetica le gustan los retos, las limitaciones de trabajar con los materiales que tiene más a mano, de pensar en ser responsable ecológicamente y de crear infraestructuras que ayuden a que los demás lo seamos... a ponérnoslo todo un poquito más fácil mutando la temporalidad de las casas en las que se inspira en durabilidad —de las estructuras y del entorno que se esfuerza en respetar—. Ella sabe que estos ingredientes nos ayudan a estar un paso más cerca de la felicidad en nuestra vida diaria.

El proyecto Dry toilet se pensó para un barrio de Caracas que carecía de abastecimiento de agua corriente.

49


Vestido dorado de Armand Basi, sombrero jaula de It-Spain y tocado de hojas del estilista.

50


EL ÚLTIMO VERANO Atrapados en lo victoriano, estampados, volúmenes y colorismo sirven de cómplices para afrontar una temporada estival que prefiere insinuar a descubrir. Delirio rocambolesco que añade dramatismo e irrealidad al mundo natural.

FOTÓGRAFO PACO PEREGRÍN (WWW.PACOPEREGRIN.COM) ESTILISTAS KATTACA (WWW.KATTACA.COM) MAQUILLAJE LEWIS (BIGGGMONKEYTEAM) PARA MAX FACTOR PELUQUERÍA DANIEL MARTÍN (BIGGGMONKEYTEAM) CON PRODUCTOS GHD ASISTENTE DE MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA VICENT OVIEDO CALCERRADA MODELO KELLI LUMI (GROUP)

51


Blusa azul y vestido verde estampado de Alicia Rueda, vestido de rayas de Dolores Promesas y tocado de flores del estilista.


Turbante de Lydia Delgado, vestido y top a modo de manga de Jorge Vรกzquez.


54


Vestido estampado de Carlos Diez y tocado de flores secas del estilista.


Bolero con flores de tul de Jorge Vรกzquez, top estampado a modo de gorro de Carlos Diez y broches de flores del estilista.

56



complementados En tiempos de crisis, no hace falta renovar todo el vestuario para ir a la última. Basta con tirar de fondo de armario y sacarle todo el partido con algunos complementos: cinturones, collares, fulares y broches te pueden ayudar a dar a algo viejo un aspecto nuevo, único y original.

Cinturó n de p iel de Levi’s (60

euros) .

Gargantilla de Uno de 50 (60 euros).

Bolso de Eastpak por Raf Simons (200 euros).

Bolso de Converse (40 euros aprox.).

58

Sombrero de H&M (6,90 euros).

Broche de Laga (33 euros).


Pa帽uelo de Hazel (49,90 euros).

Paraguas de Benetton (consultar precio).

Fular de Springfield (12,95 euros).

Cintur贸n de Replay con tachuelas (75 euros). Pamela de Roxy (30 euros aprox.).

Bolso unisex de Lacoste (195 euros).

59


En belleza, los productos-joya son iconos de la cosmética convertidos en clásicos atemporales dentro del universo de sus creadores. Pero también podemos interpretar aquello de ‘joyas’ de forma más textual, ya que cada vez son más los desarrollados a partir de materias primas preciosas y semipreciosas: diamantes, oro, perlas, obsidiana, zafiros... Un auténtico lujo por su historia o su composición.

AUTÉNTICAS

JOYAS

POR AGUSTÍN VELASCO FOTOS PEDRO LAGUNA

Eau de toilette Tom Ford For Men es el primer perfume creado por el diseñador americano bajo su propio nombre, piedra angular de su reformulación de la masculinidad contemporánea a través de los clásicos amaderados. (50 ml / 52 euros) Miss Dior, el primer perfume de la casa Christian Dior, fue lanzado en 1947 en pleno estallido del new look. Se trata de un gran Chipre de acentos floral verde, gálbano y jazmín. (Eau de toilette 50ml / 62,87 euros) Quizá sea el perfume más conocido en todo el mundo por haber formado parte de la cultura popular como símbolo del refinamiento. Chanel n.º 5 fue creado en 1921 por el perfumista Ernest Beaux para mademoiselle Coco. (100 ml / 111 euros)

60


La Crema Nera de Giorgio Armani se inspira en la obsidiana de la isla de Pantellería, la perla negra del Mediterráneo. Este mineral propicia un efecto altamente regenerador de la piel y atenúa las arrugas. (50 ml / 260 euros)

Cuatro extractos de piedras preciosas (zafiro, malaquita, turmalina y citrina) son la base de Bvlgari Gem Essence, donde la gema es el ingrediente clave, ya sea líquida o en polvo micronizado. (Creme Precieuse de noche, 210 euros)

Producto español donde los haya, los jabones Maja han sobrevivido como una tradición pasada de madres a hijas de 1918 a nuestros días. Un icono atemporal cuyo principal componente es el aceite de oliva. (Estuche de 3 / 15 euros)

La barra de labios N.º 19 Rouge Pur de Yves Saint Laurent, creada en 1979, fue vetada por las periodistas de la época, ya que el color era tan intenso que ninguna mujer decente se lo pondría... Sin embargo, se convirtió en un icono. (24,40 euros)

La Emulsión de Excepción Multiperfección de Germaine de Capuccini pertenece a su línea Pearl Sensation, desarrollada a partir de polvo de perla y nácar liofilizado, que nutren, hidratan y aportan firmeza al rostro. (83,85 euros)

Diamond Extreme Eye de Natura Bissé, firma popular por su aplicación de diamantes a la belleza, es un potente lifting energético para los ojos cuyos efectos incluyen la reducción de líneas de expresión y de las bolsas y ojeras. (127 euros)

61


no encontrarás todo lo que hay, pero sí todo lo que te interesa

'Fiebre del sábado noche' La película que dio a conocer a Travolta y a los Bee Gees en todo el mundo lleva años triunfando también en los escenarios. Ahora, el musical basado en las andanzas de Tony Manero llega a Madrid recreando la época dorada de la música disco. Dirigida por Karen Bruce y protagonizada por Juan Pablo di Pace y Beatriz Ros, la obra se representa en el Teatro Coliseum, que para la ocasión se ha transformado en la discoteca Odisea 2001. MADRID / www.fiebredelsabadonoche.es

Jerk, una de las obras que participan en Radicals (Teatre Lliure).

Cut & Paste

CINE [64] 'Retorno a Hansala', una película fronteriza de Chus Gutiérrez. TEATRO [68] Abril es el mes de la danza en Madrid, Valencia, Barcelona... MÚSICA [71] PJ Harvey ofrece su único concierto confirmado en España, junto a John Parish, en el festival SOS de Murcia.

VIDEOJUEGOS [76] 'Rock revolution' llega a las consolas. ARTE [77] Los artificios con pólvora de Cai Guo-Qiang, en el Guggenheim de Bilbao. LECTURAS [80] Se publica 'No tengo el placer', libro póstumo de relatos del músico y escritor Sergio Algora.

LOCALIZADOS [84] Te proponemos una ruta gastronómica por las tabernas más auténticas del barrio de Poble Sec (Barcelona).

Puedes ver la agenda actualizada en www.calle20.es 62

El certamen de diseño digital más importante del mundo se celebra este año en 16 ciudades (Berlín, Tokio, Nueva York, Barcelona...). Los diseñadores elegidos (en la imagen, una obra de Pablo Amade) crearán su obra en directo, con un tiempo y un tema predeterminados. Además, el público puede asistir a todo el proceso creativo. Los ganadores se enfrentarán en la final de Nueva York, en junio. BARCELONA / Día 25 de abril / www.cutandpaste.com

Scena Simulacro Continúa el concurso de nuevas tendencias teatrales organizado por el FIB y la sala Triángulo. Algunas de las obras que pueden verse son Con charcos en los ojos, de Enclavados (en la imagen), o Diógenes, de Armatoste Teatro. Además, el FIB ha confirmado la presencia de TV on the Radio y Lily Allen, entre otros. MADRID / Hasta el 13 de mayo / www.fiberfib.com/teatro/


ABRIL 09

Bajo presupuesto y altos vuelos El BAFF mira al cine del Sudeste Asiático El cine de Filipinas, Indonesia y Malasia protagoniza la última edición del BAFF. Se trata de películas rodadas por jóvenes realizadores que suplen la falta de presupuesto con imaginación y talento: nombres como Riri Riza, Ravi Bharwani y Liew Seng Tat empiezan a formar parte del circuito internacional de festivales. Además nace la sección Emergentes, en la que se proyectará el trabajo de algunos de los directores más prometedores, como Sion Sono o Kimura Bunyo (en la imagen, fotograma de su película Goodbye). Dentro de la sección oficial se verá Breathless, de Yang Ik-June (que ya ha sido premiada en el Festival de Rotterdam), o Serbis, de Brillante Mendoza, y que ya se presentó en el Festival de Cannes. En cuanto al Espacio Anime, además de proyectar una selección de cortos de animación japonesa, programará el ciclo Filipino Cult Films, una antología de cine camp realizado en Filipinas en los años ochenta y que para muchos constituyen obras de culto. BARCELONA / Del 30 de abril al 10 de mayo / www.baff-bcn.org

La Plaça Odissea

Documenta 09

Milkshake

Cuchillo (en la foto), Sr. Chinarro, Lacrosse, Klaus & Kinski, Piano Magic, Joe Crepúsculo y Extraperlo son algunos de los grupos que participarán en la tercera edición del festival La Plaça Odissea. La entrada es gratuita y los conciertos se celebran al aire libre, entre las 20.00 y las 23.30 horas.

Michael Nyman actuará en la apertura de la sexta edición de Documenta Madrid, el próximo 30 de abril. Este año se han presentado 1.078 realizadores de 86 países. Además se homenajeará a Manoel de Oliveira y hará una retrospectiva del documentalista y director de teatro alemán Andres Veiel.

Tres de los mejores grafiteros españoles se dan cita en esta exposición: Suso33, Zeta (en la imagen, su obra Manos) y Hosh. Tres formas distintas de entender el grafiti, pero con varios puntos en común. Las obras expuestas ya han podido verse en galerías de Tokio, Nueva York, Pekín y Hong Kong.

BARCELONA / Del 17 al 18 de abril / www.maremagnum.es/laplazaodisea

MADRID / Del 1 al 10 de mayo / www.documentamadrid.com

MADRID / Hasta el 8 de abril / www.biondettartgallery.es

'Shanghai-London...'

Batalla de los Gallos

El próximo día 16 se estrena en Barcelona Shanghai-London since 1870, el espectáculo ideado por Franco Dragone (creador del Cirque du Soleil) con las experiencias vividas por Iván Ferreiro y Luis Piedrahita, entre otros, durante su viaje entre las dos ciudades.

Este año, la Batalla de los Gallos incorpora una novedad: ya no se trata de poner sólo las letras, sino también la música: bases y ritmos compiten también en esta edición. Para participar basta con registrarse en la web y grabar una improvisación (también puedes acudir a tiendas especializadas en hip hop para hacer la grabación). Entre los participantes se elegirán los semifinalistas, que se enfrentarán en mayo.

BARCELONA / Día 16 de abril / www.cuttysark.es/inspiradores/

TODO EL PAÍS / Hasta mayo / redbullbatalladelosgallos.com

Premios Rock Villa de Madrid

Technarte

La XXXI edición de los premios de rock Villa de Madrid reparte este año 9.000 euros en premios y en distintas categorías. Los ganadores, además, tendrán la oportunidad de tocar en la próxima edición de Universimad, que se celebra el 15 de mayo.

La Conferencia Internacional sobre Arte y Tecnología cuenta con secciones dedicadas al nanoarte y a la vida artificial. Además, se presentará el CubeBrowser (en la imagen), un proyecto de Ludwig Zeller que consiste en un cubo con caras digitales que permite almacenar una cantidad de fotos casi ilimitada. Además, en muchos de estos proyectos que fusionan arte y tecnología podrá interactuar el público asistente.

MADRID / Hasta el 15 de abril / premiosrockvillademadrid.universimad.org

BILBAO / Días 23 y 24 / www.technarte.org Calle 20 no se hace responsable de los posibles cambios en la programación reflejada en esta agenda. 63


cine por alberto úbeda-portugués

desde áfrica, con amor Chus Gutiérrez logra una combativa y sensual película

La guapa debutante Farah Hamed y, al volante, José Luis García Pérez, protagonistas de Retorno a Hansala.

‘RETORNO A HANSALA’ REIVINDICA LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS, la comprensión Y EL Afecto Aunque ya se anunciaba en filmes como Poniente y en menor medida en esa crónica de la movida madrileña que fue El Calentito, Chus Gutiérrez ha llegado a la madurez creativa con esta película repleta de sensaciones y miradas cómplices, de entendimiento solidario de las situaciones límite. Premio del jurado en la Seminci de Valladolid (y nominada al Goya al mejor guión), Retorno a Hansala nos acerca, con aires de documental y escogiendo la directora un ritmo tranquilo, al tenebroso drama de los africanos que hunden en el Estrecho sus sueños de vida multicolor. Gutiérrez plantea su vibrante película como un viaje iniciático en el que sus intérpretes conviven con la gente sencilla y pacífica

64

de una aldea cualquiera del Atlas marroquí. Donde lo comparten todo, una manta, un poco de té, unos abrazos, y están dispuestos a los mayores sacrificios para que uno de ellos, víctima de la siniestra travesía, tenga un entierro honorable. Hay dos protagonistas en la cinta de Chus que de la desconfianza pasan poco a poco a la comprensión y al amor. El personaje agobiado por las deudas, interesado sólo por el negocio raquítico de su funeraria y cada vez más incómodo en su papel de sacar dinero a los que no lo tienen, que incorpora José Luis García Pérez (un gran actor, de Los aires difíciles a Un novio para Yasmina). Enfrentado a él, la chica guapa y concienciada que ha logrado establecerse en el paraíso del campo de Gibraltar pero que no olvida sus raíces, que interpreta la debutante Farah Hamed (nominada al

Goya a la mejor actriz revelación). Junto a ellos, la cineasta granadina coloca a otros seres que nos hace conocerlos mejor: el empleado de la funeraria, gracioso y lacónico, que borda Antonio de la Torre; la esposa infiel en busca de un hombre triunfador que compone Cuca Escribano. Retorno a Hansala posee una resonancia mítica, de tierra virgen africana que sólo necesitaría un poco de ayuda para ser Shangri-La. Hay que ver esta película que nos da una nueva perspectiva para reivindicar el respeto a la dignidad de todos sin distinciones, explotados del norte y del sur. Mendicantes siempre en un mundo que sólo entiende de dividendos. RETORNO A HANSALA. España, 2008 / 94 min / Dir.: Chus Gutiérrez / Int.: José Luis García Pérez, Farah Hamed, Antonio de la Torre / Estreno previsto: 27 de marzo


los pedazos de la familia

un mito incombustible Hay pocas estrellas en el rock tan carismáticas como Ian Curtis. Su breve reinado al mando de Joy Division (sólo dos discos, Unknown pleasures y Closer) fue una de las aventuras más apasionantes de la new wave. Anton Corbijn, fotógrafo holandés reconocido (creador de portadas de discos como la de The Joshua tree, de U2) y fan del grupo, ha rodado un filme (mejor ópera prima en el Festival de Cannes) de homenaje buceando en la soledad de Curtis, que se suicidó en mayo de 1980. Lo ha hecho desde su fragilidad, que fue a más por la epilepsia, desde la confusión amorosa entre dos mujeres que amaban a un ser, autor de una poesía sonora que combina el escalofrío de la muerte y la pasión. Corbijn ha concebido Control con un estilo muy próximo al free cinema y a películas como La soledad del corredor de fondo, de Tony Richardson. No sólo por utilizar como motivo estético el blanco y negro, sino por acercar al espectador los sentimientos y la personalidad de alguien especial y no diferente al mismo tiempo de tanta gente que vivía la vibración de la era punk. Lo único que se echa en falta en Control es una mayor incisión en el aspecto musical, pues por algo Joy Division siguen siendo hoy un grupo de culto. control. Reino Unido-EE UU, 2007 / 122 min / Dir.: Anton Corbijn / Int.: Sam Riley, Samantha Morton, Alexandra Maria Lara / Estreno previsto: 3 de abril

La bella protagonista de La banda nos visita (que abrió la agenda de Calle 20 en abril de 2008), Ronit Elkabetz, dirige junto con su hermano, y es una de las actrices, esta película estremecedora y volcánica (Palmera de Oro en la Mostra de Valencia) que pone del revés a la familia. Aprovecha las estrictas normas judías en días de luto para hablar de la tradición y de los contradictorios lazos consanguíneos que a muchos atosigan, aunque, a la postre, nadie prescinde de ellos. Son siete jornadas de dolor contenido que estalla de improviso en mil pedazos, dando rienda suelta a los celos y al odio intestino que todos esconden. Los Elkabetz lo narran con una violencia verbal y un pulso impresionantes. LOS SIETE DÍAS. Francia, 2008 / 115 min / Dir.: Ronit Elkabetz, Schlomi Elkabetz / Int.: Ronit Elkabetz, Sulika Kadosh, Albert Ilouz / Estreno previsto: 17 de abril

imprevisible y provocadora Como muchas veces ocurre con el cine francés, hay algo que se nos escapa en esta disección de un grupo de familiares que ha dirigido con talento el desconocido en España Arnaud Desplechin (selección oficial en Cannes). Los personajes se reúnen en la casa materna en Navidad y ninguna de las cosas que hacen o dicen nos remiten a esa sensación estomagante y edulcorada de las Pascuas. La gran diva del cine galo, Catherine Deneuve, encarna a una mujer enferma, pero no hay rastro de convencionalismo en los actos que protagoniza, previsibles en una persona así; es más, pese a la gravedad, lo toma casi como una broma, y el resto no se comporta más compungidamente. Otro personaje, hijo de la anterior, es un borde inaguantable (Mathieu Amalric, el protagonista de La escafandra y la mariposa), pero aunque hay momentos en los que provoca mucha tensión, todo se encauza extrañamente en una voluntad discursiva que nos descoloca por completo. El resultado de todo ello es una película sólida, divertida y provocadora. un cuento de navidad. Francia, 2008 / 143 min / Dir.: Arnaud Desplechin / Int.: Catherine Deneuve, Mathieu Amalric, Chiara Mastroianni / Estreno previsto: 27 de marzo

65


cine entre el amor y el sexo Según ha pasado el tiempo, Alfonso Albacete y David Menkes, dúo portaestandarte de la comedia petarda en los noventa (Más que amor, frenesí; Atómica), han ido buscando y encontrando, concentrados en el retrato juvenil que acostumbran, mayores honduras dramáticas. Lo conseguían en Sobreviviré y vuelven a lograrlo en Mentiras y gordas (con la colaboración en el guión de Ángeles GonzálezSinde, como ya ocurrió en su anterior película, Entre vivir y soñar). Albacete y Menkes describen a un grupo de amigos en un chic lugar playero integrados en esa correa de transmisión que es el sexo, las drogas y el anhelo irreprimible de amor, aunque se disfrace de estética moderna y sobre pieles muy, muy tersas. Sin pausa, como esa noche sin fin en la que aún puedes estar más colocado, los directores acumulan negrura y dolor en un drama coral que suena a auténtico y que resulta revelador del nivel de superficialidad de estos jóvenes sometidos al imperio de la moda y los descerebrados mensajes publicitarios. Ese veraz y sexual retrato de Albacete y Menkes es, todo hay que decirlo, de una comercialidad indudable (con guapos rostros y cuerpos de los seriales televisivos) y hará de esta película una de las más taquilleras del año.

sensualidad y barbarie Valiosa road movie de la debutante palestina Annemarie Jacir (presentada en el Festival de Cannes) que pone el dedo en la llaga de las barbaridades que los israelitas han perpetrado para edificar un Estado propio donde antes había una tierra libre. Lo curioso del filme es que nos atosiga con controles y alambradas y, sin embargo, es un canto a los espacios abiertos, a esa sensación de infinitud que tienen los protagonistas cuando, burlando la seguridad israelí en Ramala, se lanzan a un viaje lleno de luz y sensualidad en busca del mar. la sal de este mar. PalestinaFrancia, 2008 / 109 min / Dir.: Annemarie Jacir / Int.: Suheir Hammad, Saleh Bakri, Riyad Ideis / Estreno previsto: 17 de abril

mentiras y gordas. España, 2008 / 115 min / Dir.: Alfonso Albacete y David Menkes / Int.: Mario Casas, Ana de Armas, Yon González, Hugo Silva / Estreno previsto: 27 de marzo

un cierto hórror vacui El chileno Andrés Wood, que hace cuatro años nos dejó un buen sabor de boca con Machuca, presenta en esta rotunda cinta (ganadora del Goya a la mejor película extranjera de habla hispana) una colección de personajes cotidianos que deambulan por la ciudad en pos de sus sueños cercanos: comprar un coche, tocar el clarinete en la orquesta filarmónica o recuperar el amor de un ex marido. Son historias que suceden paralelas, que llegan a tocarse y se complementan, pues tienen un grado de insatisfacción parecido en esos seres que están hartos de perder, de esperar su oportunidad. Con una parsimonia estudiada, el director, que se ha basado en una obra de teatro del también chileno Rodrigo Bazaes, observa más que narra la fatalidad, el destino que juega a ciegas sin entrar a valorar nuestros anhelos, nuestra calma o nuestra histeria. Wood deja temerariamente que las secuencias se agoten, como si fueran un ciclo continuo en el que hay los mismos desacuerdos y callejones sin salida. Relata los hechos sin el menor adorno, ahondando en el hórror vacui de cada día; del cual nos impregnamos totalmente. la buena vida. Chile-España / 96 min / Dir.: Andrés Wood / Int.: Aline Kuppenheim, Manuela Martelli, Eduardo Paxeco / Estreno previsto: 3 de abril

66

delicada historia de vampiros Es difícil dar una vuelta de tuerca al trillado tema vampírico, pero esta película del sueco Tomas Alfredson, mejor filme fantástico en Sitges, lo logra con creces. Cuenta con delicadeza y magia la historia de amor infantil entre un chico acosado por matones escolares y una melancólica niña bebedora de sangre. Las frías sombras de la noche nórdica acompañan mucho el conjunto. déjame entrar. Suecia, 2008 / 110 min / Dir.: Tomas Alfredson / Int.: Kåre Hedebrant, Lina Leandersson / Estreno previsto: 17 de abril


cine

en corto

por alberto úbeda-portugués

apabullante gamberrada

‘crochet’ a la mandíbula Nos deja temblando este impresionante cortometraje (triunfador en certámenes como los de Palencia, Aguilar de Campoo o Irún) del donostiarra Jon Garaño (que ya obtuvo reconocimiento con su anterior trabajo, FGM). On the line es un falso documental que sigue a un patrullero estadounidense en la frontera con México y su encuentro con una mujer y su bebé. Ella aspira, como oímos en imágenes anteriores, a una vida mejor en un país menos destrozado y más próspero que el suyo. Cuando todavía pensamos que lo que estamos viendo es un paseo por el campo, acompañados de un responsable ciudadano que comprende los desequilibrios sociales, sufrimos un shock brutal, como si hubieran conectado a nuestra mandíbula el crochet definitivo. Eso supone la irrupción en pantalla de una violencia seca, obscena, alejada de cualquier veleidad pop del cine al uso. Garaño, que vivió durante un tiempo en California, pone en breves momentos, en la boca de este patrullero que ya no nos parece un honesto padre de familia sino un monstruo de siete cabezas venenosas, todas las terribles frases repetidas interminablemente desde que la inmigración supone una amenaza para la tranquilidad del primer mundo. Un enorme acierto. on the line. España, 2008 / 12 min / Dir.: Jon Garaño / Int.: Jeff Smallwood, Yvette Filanc, Mikel Morris / Se puede ver en: www.digitalshorfilmfest.com

Hay que descubrirse ante el talento de este genio de la animación española que es Sam. Su anterior y regocijante corto, El ataque de los kriters asesinos, ya fue comentado en las páginas de Calle 20; ahora seleccionamos The werepig (ganador del concurso de Animadrid y premio Proyecto Corto Canal+), una comedia gamberra sobre dos sucios turistas yanquis que encuentran en su periplo por la piel de toro la inesperada horma de su zapato en dos inocentes aldeanos gallegos. Además de gracioso, el corto es un auténtico tour de force en la creación de maquetas, de perspectivas y sonidos, de ritmo y planos fastuosos que logran conquistarnos. El valenciano Sam tiene un gran futuro por delante. the werepig. España, 2008 / 15 min / Dir.: Sam / Se puede ver en: www.plus.es/ videos/Zona/Corta/The/Werepig/ pluvid/20080313pluutmzco_10/Ves.html

la amarga historia de españa Con ánimo combativo y rigor, la ovetense Amanda Castro ha rodado un episodio en forma de corto (premios en los Festivales de Chinchilla y Madama de Sanxenxo) de la lucha obrera en las cuencas mineras a principios de los sesenta y la brutal represión que soportaron los manifestantes. Apoyada en un guión del periodista Pedro Alberto Marcos, focaliza el conflicto, y lo hace con ternura e impacto, en dos mujeres indesmayables (una de ellas interpretada por Cristina Marcos, ganadora de un Goya por Todos los hombres sois iguales) víctimas de la tortura franquista. Castro (que dirigió el galardonado corto Tiempo de guerrilleros) ha conseguido paliar la falta de medios, de extras, en las manifestaciones, con una narración ágil y bien estructurada que ayuda a que nos empapemos con pasión del drama de gente que no se humillaba ante lo que dijeran los patrones. Lo mejor que se puede decir de este espléndido corto es que parece extraído de un largometraje y que nos quedamos con las ganas de saber más de los personajes. a golpe de tacón. España, 2007 / 18 min / Dir.: Amanda Castro / Int.: Cristina Marcos, Belén Ponce de León / Se puede ver en: www.portantascosas.es/ index.php/id/93/clavesl

67


TEATRO por rafa romero de ávila

el triángulo de la danza madrid, valencia y barcelona concentran la oferta de abril

BAM Three es una de las compañías que interviene en el festival de Valencia.

mucho y bueno en ‘Madrid en danza’, ‘Dansa valencia’ y el lliure y el mercat de les flors. La danza será el centro del panorama cultural este mes de abril. Lo importante se congrega en el triángulo Madrid-ValenciaBarcelona. Las primeras ciudades, con dos festivales, y la última, con la presencia de dos interesantes compañías. Del 13 de abril al 3 de mayo se celebra la XXIV edición de Madrid en danza. Y aunque no se sabe qué pasará con la siguiente, ésta merece la pena. El nonagenario Merce Cunningham, con su último estreno, es la figura más notable. Pero Ballets de Monte Carlo con Fausto, o los salvajes británicos de Candoco Dance Company, o Wayne McGregor no bajan el listón. Entre los españoles, Sol Picó bailará nada menos que en el Circo Price, y los siempre intere-

68

santes Arrieritos traen una dura coreografía, Europa. También veremos el íntimo butoh de Shizuku, a los madrileños Malucos, a los experimentales rusos Iguan Dance o al iraquí Muhanad Rasheed. Viajando hacia el este encontramos Dansa Valencia, organizado por el Centro Coreográfico de Teatres de la Generalitat. En su XI edición repiten, tras pasar por Madrid, los Ballets de Monte Carlo o Wayne McGregor. Destacan también Batsheva Dance Company, la siempre original e irónica Mar Gómez, la francesa Catherine Diverres y las seguras sorpresas del colectivo Erre que Erre, Juan Domínguez, José Agudo o Delgado-Fuchs. Siguiendo nuestro camino dancístico, subimos al norte, y Barcelona nos acoge con su mejor cara. A cada lado de la plaça del Teatre se hallan dos de los

centros artísticos básicos de la cultura, el Teatre Lliure y el Mercat de les Flors. El primero estrena el último espectáculo de su compañía residente, los esenciales Gelabert Azzopardi. El español y la italiana presentan Sense Fi y Conquassabit, dos coreografías a partir de músicas de Pascal Comelade y piezas vocales e instrumentales de Haendel, respectivamente. El Mercat homenajeará a Mal Pelo en su vigésimo aniversario. Se trata de un programa completo con un concierto, una exposición y la recuperación de sus coreografías, además del estreno de Jukebox o Amadou. Madrid en Danza. Del 13 de abril al 3 de mayo / www.madrid.org/madridendanza

Dansa València. Del 24 de abril al 17 de mayo / www.centrocoreograficotgv.com Barcelona. Teatre Lliure y Mercat de les Flors / Del 15 al 26 de abril


joan marcus

experimento de fusión

un puente hacia la mejor orilla The bridge project es la mejor cara del teatro internacional. Al frente está uno de los más reseñables nombres de la dirección escénica internacional. Sam Mendes ha sido capaz de cambiar la forma de hacer teatro tanto en su natal Inglaterra como en la escena europea o en la muy permeable cartelera neoyorquina. Es decir, a ambas orillas del océano. Su teatro es simplemente excepcional. Hace algo más de cinco años disfrutamos aquí de su revisión del mítico Cabaret, pero aquello era otra cosa. En The bridge project está en su mejor forma. Shakespeare y Chéjov vistos por Mendes y adaptados por Tom Stoppard (a este último le debemos el fundacional Rosencratz y Guilderstein han muerto, nacido a partir del shakesperiano Hamlet) son palabras mayores. Simon Russell Beale, Sinead Cusack, Rebecca Hall, Josh Hamilton y el otrora poeta muerto Ethan Hawke son parte del impresionante elenco. ¿Falta algo? Sí, los títulos elegidos para este The bridge project que llega a Madrid antes de estrenarse en Londres. El chejoviano El jardín de los cerezos y el shakesperiano Cuento de invierno nos harán ver la mejor cara del teatro actual. the bridge project. Madrid / Teatro Español / Del 18 al 29 de abril

Restos es un espectáculo global y diferente: retazos teatrales y escénicos, textos de diversos autores, una rica recopilación, un cajón de sastre repleto de «lo que dejamos, lo que nos sobra, lo que ya no somos, lo que nos queda, lo que nos pasó». Pero este espectáculo de danza-teatro es algo más: un referente de los mejores autores teatrales actuales (Laila Ripoll, José Ramón Fernández, Rodrigo García, Emilio del Valle...) y un gran experimento que nos propone la fusión de disciplinas (audiovisual, teatro, danza, música, poesía). La bailarina Teresa Nieto, junto con Jorge Muñoz, José Luis Agudo y Vanessa Medina, nos descubre un nuevo mundo. restos. Madrid / Sala Triángulo / Desde el 2 hasta el 26 de abril / www.teatrotriangulo.com

pilar aymerich

teatro de extraño naturalismo Poco conocidos fuera de Cataluña, la compañía Los Pelones es de lo mejor que ha dado el teatro barcelonés en los últimos diez años. Habituales de la escena alternativa, su trabajo, poco a poco, ha atraído a directores de cine y teatro y sus historias han sabido dar el salto. Al frente de todo este entramado, y como absoluta cabeza visible, está Albert Espinosa. Su forma de hacer teatro está dominada por una fascinante y divertida verborrea. Y aunque sus dramaturgias hablan con forma de comedia, lo hacen de situaciones que habitualmente no tienen ni puñetera gracia. Son, sencillamente, particulares. Y ésta es su mejor baza: son diferentes al resto. Ahora, Los Pelones vuelven y reestrenan este montaje que ya estuvo en cartel en 2002. Ampliado y renovado, lo que se nos cuenta ahora es cómo un escritor de cuentos tiene que hacer de canguro de una chica «especial» para que su hermano y habitual cuidador pueda recibir clases de baile. 4 bailes (tango, bolero, rock and roll y vals) es un teatro de extraño naturalismo muy bien dialogado y aún mejor construido. 4 bailes (Tango, bolero, rock and roll y vals). Barcelona / Teatro Villarroel / Del 14 de marzo al 24 de mayo / www.lavillarroel.cat

69


TEATRO la filosofía y el baile

antonio castro

Animalario estrena de nuevo. Éste podría ser el titular. De por sí ya es noticia que esta hiperactiva y necesaria compañía presente obra. A partir de aquí lo que queda por contar es que la novedad de Baile. Sólo parejas estriba en lo que presentan: un acercamiento-recuperación del café-teatro, un género no demasiado habitual últimamente. Dos parejas, dos hombres y dos mujeres hablan de lo que significa ser normal, o al menos del sentimiento de anhelo de serlo en esta sociedad llena de seres quizá algo alejados de lo que se considera humano. Y para que los actores se puedan asemejar más al resto de la humanidad, no hay escenario. O sea, que estarán entre el público, rompen la cuarta pared y se acercan a él. Nada complejo y sí efectivo. Y en todo, la marca de la casa de Animalario. Los textos nacen o se recuperan de las primeras obras que ellos mismo hicieron, más otras nuevas. Pero pretenden que sea un espectáculo vivo y cambiante, de ahí que cada semana haya un actor invitado. Y a partir de aquí puede pasar cualquier cosa. Aunque todo esté muy marcado, la parte de improvisación será grande. Pepa Aniorte, Paco Churruca, Daniel Moreno y Carmen Ruiz son el cuarteto de bailarines.

REINVENTANDO LA ESCENA Tercera edición de una de las muestras más interesantes y renovadoras del teatro. Radicals Lliure vuelve a la carga, nunca mejor dicho, para reinventar este tema de la escena. El planteamiento es proponer a diferentes artistas que investiguen en la creación de un espectáculo. Lo que podemos ver es un juego con espacios, con medios, con texturas, con sonidos... todo vale para encontrar un camino nuevo de experimentación más extrema. Sergi Faustino, Xavier Bobés, Miquel Barceló y Josef Nadj, Carles Santos o Gisèlle Vienne, entre otros nombres, pasarán por los diferentes espacios del Teatre Lliure, un lugar ya de por sí muy dedicado a la investigación. RADICALS LLIURE. Barcelona / Teatre Lliure / Del 23 de abril al 24 de mayo / www.teatrelliure.com

baile. sólo parejas. Madrid / Teatro Arenal / A partir del 22 de marzo / www.teatrosdemadrid.com/arenal.htm

relaciones imperfectas

alba lajarín

Del porqué de la pasión y de las atracciones y de cómo se expresan es de lo que habla este espectáculo, Sexo, amor y literatura. La muerte de un hombre hace que coincidan un policía y la pareja del fallecido, un profesor de literatura. Juego de intenciones, un interrogatorio, una provocación, las atracciones y dependencias que se establecen entre estos dos hombres. El investigador necesita saber qué pasó pero, mientras lo averigua, se deja caer en la red tendida por el sospechoso de asesinato. La evolución de los personajes, más allá de descubrir qué ha pasado con el muerto, los lleva a otro descubrimiento mucho más duro: hasta dónde se puede llegar y lo poco que nos conocemos. Un juego escénico íntimo y cruel nacido de la mano de Joan Gallart y que luchan en escena David Verdaguer y Xavi Gómez.

sexo, amor y literatura. Barcelona / Teatre Gaudi Barcelona / Del 31 de marzo al 21 de junio / www.teatregaudibarcelona.com

70

sevilla también se mueve Los radicales también visitan Sevilla. Lo mejor que presenta un festival de artes escénicas como feSt es la unión de salas y empresas dedicadas a la escena. La oferta es muy completa y variada, pero lo que no te puedes perder son el clown Peter Shub, el baile de Japón de Jin Jin, Menage A y los españoles Marta Izquierdo (en la foto) y Los Corderos. feST. Sevilla / Diversas salas / Del 14 al 26 de abril / www.sevillafest.com


música por julio ruiz

PJ harvey y john parish, en el sos el festival de murcia colecciona las mejores estrellas

PJ Harvey y John Parish, que sólo actuarán en el festival murciano.

no hace falta esperar aL verano porque, desde mayo, este festival exhibe su mejor cara Y hay un gancho indudable en el cartel que responde a los nombres de PJ Harvey y John Parish (da igual quien vaya delante en los créditos, pues tanto monta...), de nuevo juntos, firmando un disco, por segunda vez en su historia, y con una única presencia en nuestro país y en este festival, justo cuando esté arrancando su tour de exhibición del nuevo álbum, A woman a man walked by, que tuvo como anticipo en single el excelente Black hearted love. Con ese menú y alguna mirada atrás a Dance hall at louse point, suficiente como para atraer la atención de los fans de toda la vida de la intérprete de White chalk y de su multiinstrumentista favorito. Y es que hay quien gusta de la Polly más ruidosa, más pasada

por el filtro Sonic Youth (Flood debe de tener también su culpa) y más cruda, áspera y volcada al rock. Porque esta cita que aúna, según reza su lema, música, arte y reflexión, durante 48 horas ininterrumpidas, tiene en el apartado de los sonidos en directo bien repartidos el hueco del pop o así y el de los sonidos bailables. Una de las últimas incorporaciones al cartel fue la de Duffy que, aunque sea a golpe de Grammy, ya está tocando el territorio mainstream. Pero no sólo está la galesa en ese mundo, porque Keane también forman parte del cartel y aún siguen paseando Perfect symmetry, que es su tercera obra, y lo mismo se puede decir de la fama y nombradía de Pete Doherty dentro y fuera de sus Babyshambles. Además, a Spiritualized y Jason Pierce los va a pillar

con los deberes de repaso y la revisión de su Ladies and gentleman... aprendidos. La cuota de reyes de la pista está más que cubierta con dos pesos pesados de siempre como Underworld (¡qué brillante concierto el de hace años en aquel fenecido Doctor Music Festival!) y Prodigy (ídem de ídem en un Festimad en Móstoles), a los que se une con total garantía Matthew Herbert a toda banda. Falta el apartado de la tierra, encabezado por Russian Red y El Guincho, sin olvidarse del producto murciano (desde la ¿gran revelación? que son Klaus & Kinski hasta los crecidos Second pasando por Ross). Y también Ladyhawke, Peaches, Cat People, Those Dancing Days, The Wombats... FESTIVAL ESTRELLA LEVANTE SOS 4.8 / 1 y 2 de mayo, en Murcia (Recinto Ferial La Fica) / www.sos48.com

71


música

Ya resultó interesante la apuesta el año pasado, cuando se trataba de probar y testar en España qué ocurría con un festival con tanto pedigrí y raigambre en Francia, los padres de la criatura, y otros lugares —Inglaterra, Alemania, Bélgica...— donde se adoptó la idea. Tujiko Noriko, Lonely Drifter Karen, Robots in Disguise o Promise and the Monster descorcharon el estreno aquí de Les Femmes S’en Mêlent. Y, sí, no hay duda de que hay que dejarse liar y enredar de nuevo por este nutrido elenco femenino a la vista de un cartel con nombres tan poderosos como el de Françoiz Breut (véase nuestra sección del anterior número de Calle 20) que, al lado de Wildbirds and Peacedrums y Mi and L’au, sirvieron de arranque. Desde el retorno por la puerta grande de Lacrosse (suecos) hasta la agradable sorpresa de Le Corps Mince de Françoize, desde Finlandia, hay huecos para distintas propuestas de pop de otras latitudes: Audrey (Suecia, y que ya maravillaron en el Tanned Tin), John & Jehn (Francia y Reino Unido, en la foto), Micachu (Reino Unido) y Sara Lov (EE UU). LES FEMMES S’EN MêLENT. Del 15 al 18 en Madrid (Moby Dick y Clamores) y Barcelona (Apolo)

danny clinch

toca dejarse enredar

AQUEL REI MOMO Han pasado dos décadas. Casi nada. Fue el disco (el que hablaba de cómo convertirse en el rey del carnaval brasileño) que hizo Byrne tras acabarse la aventura de Talking Heads. Ahora le ha tocado el turno de reemprender aquella otra historia que se había quedado pendiente al lado de Brian Eno, ese viejo amigo que siempre había sabido dar en la tecla tras la mesa de mandos. Juntos hicieron un disco que ha tenido continuación en ese Everything that happens will happen today, del que ya hablamos aquí y en donde se muestra permeable al intimismo del folk, el recogimiento del gospel y el frenesí electrónico. Cada uno, en su misión: su colega, las músicas; él, los textos, cada vez más depurados, y, luego, interpretar las canciones con la solvencia que dan los años. David viene solo pero da igual. En el recuerdo tenemos una actuación en el viejo Palacio de los Deportes madrileño en el que, con dos pieles de directo distintas, se teloneó a sí mismo y pasó del formato acústico al eléctrico a toda banda. Sonarán canciones de estos veinte años solo y, por descontado, grandes hits de la banda de la que fue líder. Un espectáculo de brillantez sonora y cuentan —quienes ya lo han visto— que, también, visual. DAVID BYRNE. 24, Barcelona (Palau de la Música) / 26, Oviedo (Auditorio Príncipe Felipe) / 27, Madrid (Teatro Lope de Vega)

FELIZ REENCUENTRO No se había acabado Clem Snide. Lo dijo Eef cuando vino de gira con Lose big, su segundo álbum en solitario. Lo que pasa es que no olía muy bien eso de que el disco se quedara apartado por dificultades logísticas (también económicas) que quizás ocultaban desavenencias personales. Pero los malos tiempos pasaron y este 2009 se publicaba The hungy bird, un sexto álbum que llevaba tres años inconcluso. No importa el frenazo. El trío suena como siempre. Pop de altura, ramalazo vaquero de clase y guiño semijazzístico. Curioso. Esta obra se ha rematado con furia y se eleva a la categoría de clásicos. clem snide. 18 abril, Zaragoza (C. C. Universidad), 20, Madrid (Moby Dick), 21, Cádiz (A. La Bomba), 22, Elche (Escorxador), 23, Barcelona (La 2 de Apolo), 24, Bilbao (K. Antzokia), 25, Mallorca (T. Lloseta), y 26, Santoña (Tropicana)

72


regreso al pasado Nació, creció, se tuvo que ir a Móstoles (su época dorada), se mudó a La Cantueña en Fuenlabrada (no resultó), anduvo trashumante por La Cubierta de Leganés, y ahora, años después, acaba casi volviendo a los orígenes, a ese Círculo de Bellas Artes que vio actuar a grupos hoy tan ilustres como los mismísimos Radiohead (aún les negaban el pan y la sal en su país, pero habían conquistado el mercado americano con Pablo honey) o Amaral (con Eva y Juan pateándose el circuito madrileño antes de su ascensión). Ahora, la bandera del veterano festival madrileño, en su retorno al manto de las fiestas de la Comunidad de Madrid, lanza la proclama de la biodiversidad musical. Y así va a ser a lo largo de más de dos semanas. Big Sandy y los Straijackets son el arranque en El Sol y hasta el remate en el minifestival Nexbigthing, con la revelación Dead Pixels y nuestros No Aloha en el cartel, van a pasar artistas tan variopintos como Those Dancing Days, la musa francesa Coralie Clement, la nueva era de La Buena Vida o el doble plato flamenco a cargo de Tomatito y Josete (en la foto).

aperitivo de semana santa En vísperas de que en Sevilla suenen las cornetas y paseen las procesiones, llega una nueva edición del South Pop sevillano que vuelve a su ubicación original de La Alameda. Estarán tocando la gran dama Françoiz Breut, su tocayo Virot —todo un descubrimiento—, los suecos Sad Day for Puppets y el afamado Pelle Carlberg, y las dos apuestas nacionales Underwater Tea Party y Pleasant Dreams. Mirando más allá del catálogo de la casa, Kurt Wagner (en la foto), Christina Rosenvinge y Nacho Vegas (cada uno por su lado), Russian Red, Lidia Damunt, Nudozurdo y distintos DJ. SOUTH POP. Del 2 al 5 de abril, Sevilla (Teatro Alameda)

festimad. Del 24 de abril al 8 de mayo, Madrid (Círculo de Bellas Artes, El Sol, Moby Dick y Teatro Maravillas)

no es otra banda más de londres Darren Hayman, Herman Dune y Nick Lowe se encuentran entre los grupos amigos de este trío de Londres, pista que debería ser suficiente para entender por qué derroteros suelen ir sus canciones. Ese espíritu de diversión por encima de casi cualquier cosa de Hefner y, claro que sí, Pavement está presente en The Wave Pictures, así como las despreocupadas maneras de David Byrne-Talking Heads (también de gira este mes). Si aún quedan ganas de redescubrir como funciona en directo su Instant coffee baby (2008), estos conciertos serán también la ocasión de empezar a degustar sus nuevas canciones, puesto que la banda anuncia disco para mayo (If you leave it), grabado en Berlín y cuyo single de adelanto —que se lanzará este mes— es la canción que le ha dado título. La incógnita es si tendremos oportunidad de disfrutar en vivo de todos los ingredientes que hacen a The Wave Pictures especiales: su sentido del humor y esos arreglos de violín o saxo que consiguen que estos chicos no sean solo otro grupo más de los miles que nos llegan desde Londres.

progresan adecuadamente Paso a paso, hasta llegar a grandes recintos. Mando Diao tienen nuevo álbum que presentar: Give me fire, que salió hace poco más de un mes. Sonido marca de la casa, con algún trallazo soul, expresado en Dance with somebody. En Madrid los suecos coinciden con Franz Ferdinand y por eso comparten un excitante doble cartel. MANDO DIAO. 2, Barcelona (Apolo) / 3, Madrid (P. Deportes) / 5, Bilbao (Antzokia). FRANZ FERDINAND. 2, Bilbao (La Casilla) / 3, Madrid (Palacio de los Deportes) / 4, Granada (Atarfe)

the wave pictures. 17, Zaragoza / 18, Coruña / 19, Zarautz / 20, Valladolid / 21, Huelva / 22, Algeciras / 23, Valencia / 24, Granada / 25, Madrid / 26, Palma

73


DISCOS bonnie prince billy BEWARE

los negativos

dandis entre basura

Da igual que se llame como se llame. Vuelve a tocar sacar disco (ya van ocho en solitario) con este nombre y rodeado de sus músicos de confianza de última época —¡preciosos coros de Jennifer!—, que alguna responsabilidad tienen en un producto final tan exquisito en cuanto a producción y limpieza y nitidez de sonido y sacando a escena toda la familia de instrumentos que son ingredientes en el folk y country. El resultado es un álbum que sabe a esperanza y a pulsómetro de emociones fuertes, que vaya usted a descifrar si estará lleno de referencias reales o inspiradas en la vida misma del protagonista o será un jugueteo irónico con la melancolía. Pero de lo que sí está repleto es de pronombres personales: hay mucho you (You don’t love me, You are lost) y mucho I (I won’t ask again, I am goodbye, que por cierto es el single) en los textos y, en su prolongación, en los títulos. Dejamos para los estudiosos del artista si por fin ha conseguido impregnarse del espíritu de su amado Elvis Presley de última época.

www.myspace.com/promopiasspain

74

SOUVENIR

Drums, sex and dance

Regreso al pasado pero, ahora, se trata de otear el presente y no de escarbar en cintas y material arqueológico. Década y media después, los tiempos —de revivalismo, nada— han cambiado, pero los parámetros de usar el retrovisor sixtie que marcaron en sus tiempos necesitaban una continuación después de tan largos puntos suspensivos. ¿Cuántos grupos de la llamada revolución de los colores no se han fijado en la banda barcelonesa? La canción que da nombre al álbum suena a himno, pero Capitán escarlata o Las calles vacías miran al R&B o a la psicodelia.

Baterías o sonidos percusivos hay, pues son casi el prólogo premeditado de cada canción; sexo, así, por las claras, no, pero Patricia cada vez está más en Lolita insinuante y dance, por descontado, pues ya hace tiempo que los navarros mostraron ese otro camino por el que parecen dispuestos a apostar. Un álbum en que la vocación del baile ya es explícita, eso sí, tamizada por las maravillosas guitarras surferas de Jaime. Y no todo es francés y hasta se prueba cómo va la cosa cambiando al inglés en The sun goes out.

www.bittersweetrecordings.com

www.jabalinamusica.com

ALONDRA BENTLEY

EMMA gET WILD

Las ventajas de ser bilingüe, de tener un pie en la cultura inglesa, pero haber vivido aquí. El estreno de Alondra ha sido con mimo y sin prisas. Se sabía de sus condiciones desde sus primeros pasos maqueteros (Dot, dot, dot data de entonces). Aunque ella se defienda con voz y guitarra, el álbum cuenta con una excelente producción y con una lista de estrellas invitadas que le dan más brillo al que ya tienen de por sí canciones tan impecables como Sugarman o Giants are windmills. Joni Mitchell o Judy Collins no están lejos de su universo.

¿Será posible tanta felicidad? ¡Qué cantidad de grandes voces de aquí! El tándem Isabel-Salva sabe cuáles son sus coordenadas y en este disco superan lo demostrado en su estreno, que queda más que superado. Aquí hay mirada al folk setentero y algún ramalazo semivaquero más ancestral o más americano, aunque, cuando no hace falta instrumentación superflua, suficiente es con presumir de sonido limpio. Si hay que buscar parangones a una prodigiosa forma de cantar, el punto medio está entre Sandy Denny y Beth Orton.

www.absolutebeginners.es

www.myspace.com/malatestarecords

Ashfield Avenue

Heavenly creatures


STATE BROADCASTERS

The ship and the iceberg

ALELA DIANE

morrissey

La fama se le ha venido encima en poco tiempo. Hubo quien retrocedió y buscó su primer disco en solitario (éste es el segundo) cuando fue la elegida para encabezar el proyecto Headless heroes cantando al amor desde el punto de vista desesperanzado y femenino. Pero Alela pisa tierra firme y se ha tomado con calma su ascensión. Este álbum tiene sabor hogareño porque está cocinado dentro de su órbita familiar y fiel a su pasión por todo lo acústico (piano, violín, banjo...), que queda claro desde el mismo arranque y hasta White as diamonds.

Lo ha logrado. Recuperar el pulso de aquel demoledor You are the quarry que le devolvió a primera línea. En los créditos y también culpable de tan brillante sonido, el desaparecido productor Jerry Finn. Y además, corte a corte, tal catarata de canciones rockistas y redondas que valdría para tener más que cubierto el marketing sucesivo de publicación de singles. Apenas hay un par de baladas (You were good in your time es sobresaliente), porque lo demás es vibrante y en cabalgada poderosa (sonido español tiene When I last spoke to Carol).

www.roughtrade.com

www.universalmusic.es

SERGEANT BUZFUZ

PAJARO SUNRISE

Ya andan por el cuarto disco y hay a quien las piezas de estos londinenses les recuerdan a los Dexy M. Runners de los tiempos de Geno o incluso al mejor Robyn Hitchcock. Pero el mundo de esta banda es mucho más completo en músicas y textos (ahí es nada: la saga de la canción y sus tres partes diferentes y continuadas del Here comes the popes metiéndose en tiempos medievales), porque si a veces hay ramalazos glam, otras echan mano de las raíces irlandesas (violines, acordeones y mandolinas), por no hablar de algún atisbo de aquel rock alemán de otrora.

Ya había ganas de la continuación de aquel disco de hace tres años. Yuri, alma máter, miró alrededor, hizo recuento de apuntes y esquemas de canciones y sacó de paseo temas con concepto de banda y otros construidos en el refugio del sabor casero. De nuevo ese toque ecléctico (da igual el palo con el que se mezcle el pop, aunque hay predilección por el toque más o menos negro) que hace que no esté de más algún inédito ramalazo electrónico (Kinda fantastic) o ese steel guitar de corte country-rockero que manda en la faceta instrumental de Lil’ gunner.

www.roughtrade.com

www.lovemonk.net

To be still

High slang

years of refusal

Done/undone

Una agradable sorpresa. El sello Electric Honey, que puso en el mapa a Snow Patrol o Belle & Sebastian, apadrina el debut de una banda que está llamada a ser grande y que se muestra como otra joya más de esa inagotable cantera escocesa que da tantos frutos. En formato de sexteto, Graeme, compositor, comanda un grupo que sabe construir singles redondos (dos ejemplos son Let’s make t-shirts y Our favourite park que suena a puro Deacon Blue de su etapa dorada) o temas más desarrollados (esa línea de piano continua en el arranque de un soberbio After the fight que hasta incluso podría pasar por tema desgajado de una obra clásica, con mayúsculas) y elaborados que permiten el lucimiento de las voces, la masculina (la del jefe) y la femenina (la de Gillian), por turnos o al unísono, acariciadas o remarcadas por la cuerda (véase Tenderness of wolves). Incluso tienen el detalle de rendir un homenaje al desaparecido poeta y músico Ivor Curtle, leitmotiv de dos de las canciones. Si Arcade Fire abandonan, tranquilos, que hay repuesto.

www.myspace.com/electrichoneymusic

75


videojuegos por jaume esteve gutiérrez

la última parada de un viejo rockero sube el volumen con ‘rock revolution’

a tortas con la wii Vuelven las agujetas. Después de Wii Fit, el boxeo es el deporte más socorrido para quemar esos michelines de más —cualquiera que lo haya probado en Wii sports puede dar fe de ello—. Mientras llega el remake de Punch out, Ready 2 rumble revolution, una saga que ya cuenta con dos entregas de reconocida calidad, propone poner a los jugadores a dar mamporros a diestro y siniestro contra caricaturas de celebridades varias (¿alguien ha dicho David Hasselhoff?). ready 2 rumble revolution (Wii). Atari. Ya a la venta. www.es.atari.com

La batería es uno de los puntos fuertes de este videojuego.

LOS CREADORES DEL género musical (‘Drum mania’, ‘Guitar freaks’...) VAN A POR LAS CONSOLAS Corren buenos tiempos para los videojuegos musicales. Guitar hero lleva años amasando millones después de cuatro entregas y varios spin-offs (Rock the 80’s, Aerosmith, en breve llegará el de Metallica). Rock band hace lo propio al otro lado del charco aunque en Europa aún no se haya consolidado, pero tiene en su cartera el as más codiciado de la manga, Rock band: The Beatles, cuyo lanzamiento se ha anunciado para septiembre.

Las descargas digitales de temas adicionales están llenando los bolsillos de las compañías. Pero no acaba aquí el filón: SingStar se ha convertido en el karaoke oficial de cualquier fiesta; a Lips, la alternativa de Microsoft, no le va mal; y está en camino DJ Hero. ¿Es necesario a estas alturas otro juego más que aúne micrófono, guitarra, batería y bajo? Eso cree Konami, precursora de todo este tinglado. Sin su aportación a las recreativas (Guitar freaks, Drum mania, Dancing stage, Karaoke stage), quizá no hablaríamos del nuevo boom del videojuego social. A Rock revolution le queda poco espacio para innovar, pero lo va a intentar con una batería que promete la «experiencia más realista» que se haya vivido hasta el momento. Además, proporcionará plena compatibilidad con los instrumentos de la competencia, un hecho que el usuario medio agradecerá y que le permitirá ponerle las manos encima sin gastarse un dineral. Y, por último, el hecho diferencial: Wii. Como la potencia gráfica no tiene nada que hacer contra la de sus rivales, la jugabilidad sigue centrando el caballo de batalla. Traducción: Rock revolution permitirá jugar con el vaivén de los mandos de la Wii, una delicia para los amantes de la Air guitar y la Air drum. ROCK REVOLUTION (PS3, XBOX 360, Wii y DS). Konami. Principios de abril, http://es.games.konami-europe.com

76

estrategia sin manuales Buenas noticias para los estrategas que no disponen de 30 horas semanales para acudir al rescate de la Europa ocupada: Slitherine, experta en juegos bélicos, intenta arrebatarle el trono a Hearts of iron con Military history commander: Europe at war. Prometen todo lo mejor de la estrategia por turnos sin obligar al usuario a leer kilométricos manuales de instrucciones ni a pasar más tiempo preparando la partida que jugándola. M. H. C.: EUROPE AT WAR (PC). Slitherine. Ya a la venta. www.slitherine.com


arte por darío fernández

pura destrucción creativa

david heald

andré morin

xinhua

Cai Guo-Qiang: cuando la tradición estalla con el futuro

Inauguración de los JJ OO de Pekín (arriba); Reflexión-Un regalo de Iwaki (2004, abajo izda.) y Movimiento fetal II: Proyecto para extraterrestres n.º 9 (2004, dcha.).

pólvora y explosiones sirven de pintura y lienzos al artista chino, ahora en el guggenheim El 8 de agosto de 2008, el planeta quedó pasmado ante la espectacular inauguración de los Juegos Olímpicos de Pekín. Uno de los mayores responsables de que millones de personas fueran hechizadas delante del televisor fue Cai Guo-Qiang, el creador de la, seguramente, parafernalia de fuegos artificiales más alucinante de la historia. Más allá de ser el diseñador de la performance de petardos más increíble que haya visto el ojo humano, Cai Guo-Qiang es una de las figuras más prestigiosas de la escena artística internacional, con una trayectoria sólida y fascinante. No en vano, Bilbao presenta la primera retrospectiva de un artista chino que realizan los museos Guggenheim abar-

cando casi 30 años de trabajo a través de más de 50 obras divididas en 4 categorías: dibujos con pólvora, proyectos de explosión, instalaciones y proyectos sociales. Tras ser el espectáculo de arte visual más visitado en Nueva York, Cai Guo-Qiang nos trae su obra cargada de referencias a la mística, la medicina ancestral, el maoísmo, la historia militar, el budismo, la pirotecnia... Sin renunciar a la milenaria tradición de su pueblo, el artista chino recoge todas las influencias y los elementos que han moldeado a través de los tiempos la cultura del dragón asiático y las lleva a un territorio de impacto visual de enormes dimensiones. ¿Ejemplos? Coches en círculo suspendidos en el aire representando los diferentes pasos de una caída y mensajes conceptuales a través de explosiones. Precisamente,

el uso de la pólvora es marca de la casa en Cai Guo-Qiang, que admira la variante impredecible del material, como si se tratara de arte creado por un azar violento. Pura destrucción creativa que simboliza la eterna energía contra el arte de quietud que, como el agua estancada, acaba pudriéndose. La difusión de Cai Guo-Qiang hacia el exterior se ha multiplicado durante los últimos años y ya es considerado como uno de los más importantes artistas espirituales de la actualidad. Una espiritualidad que, como sugiere el título de la muestra, invita a creer en la belleza y el orden del caos. Arte ambicioso, gigante, futurista pero tradicional. En definitiva, China en estado puro. CAI GUO-QIANG. QUIERO CREER. Bilbao / Museo Guggenheim / Hasta el 6 de septiembre / www.guggenheim-bilbao.es

77


ARTE Pasión por la humanidad

Antony Gormley, escultor y artista londinense de instalaciones a gran escala, presenta su primera gran exposición itinerante por Europa con parada en el ARTIUM de Vitoria, donde se verán dos de sus más importantes proyectos (European field y Critical mass II) y una buena recopilación de su trabajo a modo de un completo monográfico. Antropólogo de vocación y estudios, es autor de varias estatuas humanas en espacios públicos, que dialogan con el entorno y crean simbolismos. La investigación del cuerpo humano es el motor de su obra, que concibe al hombre como un ser libre en el espacio, como un objeto que se reinventa, de diferentes materiales y texturas e, incluso, como un edificio más de la ciudad. BETWEEN YOU AND ME. ANTONY GORMLEY. Vitoria / ARTIUM / Hasta el 30 de agosto / www.artium.org

un laberinto de reflexiones A finales de marzo, Barcelona amanecía con carteles en los que se podía leer «¿El arte es necesario?», «¿La política necesita la cultura?». Preguntas de difícil respuesta que ilustran el regreso a la actividad del Centre d’Art Santa Mònica después de su cierre por obras durante tres meses. Y vuelve con un proyecto de Isabel Coixet, que ha contado con la participación del escritor Henning Mankell, Maria de Medeiros, Tilda Swinton, Leonor Watling, Juliette Binoche, Penélope Cruz, Sarah Polley o Charlotte Gainsbourg, entre otros. Con la instalación From I to J, Coixet se inspira en la obra de John Berger (From A to X) en la que un prisionero encerrado por sus ideas se cartea con una mujer. La exposición recrea la experiencia del encarcelado, con un laberinto diseñado por la arquitecta Benedetta Tagliabue y diez espacios en los que se visiona la interpretación de pasajes de la obra de la mano de conocidas actrices. Entre las actividades complementarias, encuentros y diálogos con John Berger servirán para ahondar en el compromiso político del escritor inglés y, quizá, para encontrar respuesta a las preguntas fijadas en los carteles que cuelgan de las farolas de Barcelona. from i to j. Barcelona / Centre d’Art Santa Mònica / Hasta el 7 de junio / www.centredartsantamonica.net

Nueva York es algo más que una ciudad. Es el símbolo de una forma de vivir; el paraíso y el infierno. Más allá de la invasión de tazas, camisetas y llaveros con el I love NY, como ciudadanos occidentales, todos tenemos un Nueva York dentro. Por esa razón, una exposición fotográfica sobre las múltiples caras de esta enorme y compleja ciudad viene a ser como un espejo en el que se refleja una manera de entender el progreso y la historia. Un espejo ante nosotros mismos. No puede, entonces, dejar indiferente a nadie el hecho de que el MoMA ceda a La Casa Encendida un valioso archivo fotográfico en el que se expondrán un centenar de obras de grandes de este arte. Berenice Abbott, Diane Arbus, Harry Callahan, Henri Cartier-Bresson, Walter Evans, Lee Friedlander, Helen Levitt, Lisette Model, Irving Penn, Cindy Sherman... Ambición, belleza, crueldad, y todas las demás caras de la ciudad-icono, en un homenaje que irá acompañado del ciclo Videomix, una muestra de cortos realizados por fotógrafos de la exposición. retratos de nueva york. Madrid / La Casa Encendida / Hasta el 14 de junio / www.lacasaencendida.es

78

lewis w.- hine

NYC: Radiografía fotográfica


fiesta de cumpleaños itinerante

trío alucinógeno

ROJO® sopla velas en su octavo aniversario y lo celebra a lo grande en nueve ciudades. Una iniciativa que refleja a la perfección los objetivos de esta red de galerías y espacios: crear nexos de unión e intercambio entre artistas, generar una sensación de comunidad entre los creadores y abrir vías de colaboración para difundir sus trabajos. En esta ocasión, los lugares en los que ROJO ha decidido montar su particular fiesta expondrán de forma casi simultánea un buen puñado de obras originales. Copenhage, Milán, São Paulo, Rosario, Viena, Londres, Los Ángeles, Madrid y Barcelona serán los escenarios que verán desfilar, entre otros, el pop ácido de los Clayton Brothers, los retratos surreales de Christian Rex Van Minnen (su obra, en la imagen) o los monigotes gamberros de Boris Hoppek. En definitiva, los trabajos exclusivos de un interesante ramillete de artistas contemporáneos frescos y emergentes. Este evento servirá, además, para presentar la edición ROJO®ocho impresa, con obras de más de 120 creadores; la cereza de una sabrosa tarta que se puede degustar, primero, en Barcelona (bajo el nombre de OCHO. Número atómico) y, cogiendo el relevo, en Madrid, con el acto bautizado como OCHO más uno nueve.

Salir a la calle o pasear por el campo son buenos puntos de partida para rellenar la mente de formas, colores y combinaciones imposibles. Pica Pica, un trío de artistas de Lieja (Bélgica), construye series de objetos fantasiosos que pueden inspirarse tanto en una fea arquitectura como en un bonito cerezo. La experimentación le da la mano al juego, el grafitero abstracto y el niño que moldea plastilina se cuentan sus secretos y miran a su alrededor para crear algo nuevo. Por primera vez en España. BELLEFLAMME BAZAR. PICA PICA. Barcelona / Iguapop Gallery / Hasta el 25 de abril / www.iguapop.net

ROJO®OCHO. Barcelona / ROJO®artspace / Hasta el 30 de abril / Madrid / Subaquatica / Desde el 25 de abril / www.rojo-magazine.com/bcn/

el pacto de sangre de monge La 49.ª Bienal de Venecia comprobó cómo el uso de compresas era un buen método para diseñar una crítica sobre el poder, sus límites, sus mecanismos, sus víctimas y verdugos, con la obra de la artista costarricense Priscilla Monge. Ahora, Valencia acogerá un trabajo que gira alrededor del análisis de la violencia que ejerce la discriminación, la autoridad y los inamovibles roles y funciones sociales en la educación, la vida pública y privada y, sobre todo, la mujer. La muestra presenta los últimos proyectos de Monge en diferentes formatos: escultura, instalaciones, fotografía y telas estampadas con sangre. Así, el visitante puede encontrarse con unos pupitres con claros signos de violencia o sonrientes muñecas que miran el mundo con optimismo pese a ser violadas. La crueldad cotidiana es el motor y la inspiración de una artista que busca desenmascarar las agresiones de los pequeños detalles diarios sobre los colectivos más vulnerables. «El arte es social, es político», suele decir esta creadora, que aterriza por segunda vez en la ciudad levantina con su terapia de choque sensorial bajo el brazo.

una dulce carnalidad ¿Melancolía?, ¿apatía?, ¿sumisión?, ¿erotismo? Con Manolo Antolí, la figura humana se moldea con la suavidad de un sueño, con una luz que desvela un mundo íntimo, pausado y perezoso. Esta exposición recoge cuadros de gran formato en los que los cuerpos parecen estar entrelazados en una leve duermevela. Ya lo avanzaba Baudelaire: «Orden y belleza, lujo, calma y voluptuosidad». con la mirada de un perro. Proyecto Arte Galería (Madrid) / Hasta el 30 de abril / www.proyectoarte.es

priscilla monge. rojo. Valencia / Galería Luis Adelantado / Hasta el 10 de mayo / www.luisadelantadovalencia.com

79


LECTURAS por ELENA MEDEL

todos somos sergio algora adivina qué puede pasarte en ‘no tengo el placer’

ganas de contar Murió en Zaragoza el 9 de julio de 2008; le falló ese «traje nuevo para mi corazón» que aseguraba tener listo en Pon tu mente al sol. Algora nos ha dejado muchos estribillos inolvidables (con El Niño Gusano, Muy Poca Gente, La Costa Brava), pero también una obra literaria tan atractiva como desconocida. El surrealismo de su música contaminaba sus poemas —en editoriales modestas: Olifante, Devenir—, su narrativa —en el exquisito catálogo de Xordica, junto a otros autores imprescindibles como Daniel Gascón o Fernando Sanmartín—, incluso su teatro. Y escribía libros con ese punto melancólico, arrasado y feliz al mismo tiempo que inundaba sus canciones. No tengo el placer tiene más ganas de contar que su anterior volumen de relatos, A los hombres de buena voluntad, reeditado también en estos días; crece en la acción más allá de la anécdota, en madurez —aún más, si cabe—, al dibujar sus personajes. Encontramos lo mejor de No tengo el placer, además de en unas descripciones que brillan más que el sol, en unos caracteres sin desperdicio: José es fan del tecno-pop de los ochenta y guarda un secreto mayor que el de su confidente; Luz descubre su inmunidad frente a la telepatía en una

80

kritipop

se edita el segundo libro de relatos, póstumo, del músico y escritor zaragozano En el relato que cierra este libro, Sergio Algora telefonea al crítico literario Ángel Gracia para agradecerle su reseña sobre No tengo el placer. En plena conversación, Algora descubre que Gracia se llama —en realidad— Sergio Algora. Confundido, Algora sale a la calle, donde «varias decenas de Sergios Algora se dirigen alegres a sus citas» y Sergios Algora recorren el barrio en distintos medios de locomoción y «parejas de Sergios Algora» se besan en el parque. Así, Algora habita una ciudad sin «niñas, ni perros, ni ancianas»: «Aquí todos somos Sergio Algora», le aclara —cómo no— Sergio Algora. El cuento rebosa simbolismo: es el último texto del libro póstumo del creador zaragozano.

El surrealismo de las canciones de Sergio Algora contaminaba sus textos literarios.

conferencia literaria; Fran y Celia protagonizan su propia medio novela negra, medio cuento para dormir; y el Mesías busca la paz en festivales de música pop y pisando el acelerador junto a MGMT. Completan la galería Cristiano Ronaldo, antes de serlo, y un zombi en primera persona, y el alcalde de Alicante, e Ismael Serrano, que viaja a Marte en monoplaza, y Julio Iglesias, que vuelve a enamorarse. En uno de los mejores relatos, La biógrafa, una chica sabe más que Vicente Alma,

el músico cuya vida narra. Después de todo, No tengo el placer es un libro sobre lo que va a pasarnos. «Si no hay nada que contar, habrá que narrar la nada», escribe el crítico Gracia/Algora sobre su propio libro. «Las páginas en blanco ofrecen algo: esperanza. En la revelación o en la destrucción». Así, estos cuentos de Sergio Algora se disfrazan de cartas del tarot, intuyen por teléfono, conocen tu futuro. no tengo el placer. Xordica / 143 páginas / 13 euros


el hombre que odiaba los bidés Eres artista multidisciplinar, activista político y gestor cultural en una URSS en pañales. En 1925 te ofrecen montar algunas de las exhibiciones de tu país en la Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industrias Modernas de París; compartirás ciudad con los más brillantes artistas de vanguardia. Te llamas Alexander Ródchenko, genio de la fotografía, y —sin embargo— París te aburre soberanamente. «Qué sano y sencillo es Oriente, esto se ve con tal claridad solamente desde aquí. Aquí, a pesar de que roban los bailes, los trajes, los colores, la forma de andar, los tipos y las costumbres de Oriente, todo, hacen de todo ello tal abominación y porquería que al fin no queda nada de Oriente», escribe a las mujeres de su vida: su madre, su pareja —la también artista plástica Várvara Stepánova— y su hija. Estas Cartas de París —una edición ideada por Ginés Garrido y coordinada por Emilio Ruiz Mateo— arman la crónica de sus monótonos tres meses en París: Ródchenko trabaja y trabaja, rechaza a sus colegas. Cuando el pintor Antoine Pévsner le comunica el interés de Picasso y Ehrenburg por conocerle, Ródchenko responde que «mejor dentro de unos días», que jamás llegan. «Mañana es ¡día 2! ¡Pronto seré libre! ¡Oriente!», celebra al marcharse. El volumen cataloga su trabajo artístico en los pabellones de la URSS, pero también narra la historia de un creador con enorme conciencia política —«las cosas son el opio de la vida. Sólo se puede ser comunista o capitalista. Aquí no puede haber nada intermedio»—, y de un hombre con dos únicos anhelos: perder de vista los bidés y regresar a casa. cartas de parís. La Fábrica / 171 páginas / 22 euros

resurrección 2.0 ¿Es un pájaro? ¿Es un avión? Libro a libro, Javier Moreno araña cordura a los bibliotecarios: con Acabado en diamante, III Premio Internacional de Poesía Joven La Garúa, triplica el salto mortal. Es un poemario, sabemos, porque aparece en una colección de este género, pero su forma oscila entre el verso y la prosa sin cambiar de texto, confundiendo metáforas con disquisiciones narrativas; y su contenido se percibe en ocasiones como poesía más canónica, o filosofía, o páginas divulgativas y casi wikipédicas. «A veces encontrar la respuesta / dices / no consiste sino en formular / (el espejo está roto, pero dime / qué reflejan estos fragmentos) / correctamente la pregunta». ¿Aforismo? ¿Pensamiento puro y duro? Peculiaridades aparte, en Acabado en diamante, Javier Moreno reflexiona sobre la realidad —«como un castillo de naipes / se asienta sobre lo fantástico»—, la identidad —quiénes somos en la página, ante la página— y el tiempo —«como el polvo en las esquinas / acaba adoptando la forma de espiral»: quiénes seremos cuando el libro y la vida terminen—. «De este modo / lanzar la moneda / que gira, gira / y cae sobre su cara: polvo somos, y en diamantes podremos convertirnos».

mundo maravilloso Los magacines vespertinos se instalan en las buenas costumbres, sin permitirnos el olvido: cada dos semanas informan sobre la aparición de un nuevo anciano que atesora en su vivienda más toneladas de basura —y gatos, siempre gatos— que metros de gotelé por habitación. El ilustrador Raúl Lázaro ha volcado en este librito su particular interpretación de ese ejercicio de hórror vacui orgánico: tinta y ordenador, dibujos y collages, fiesta de letras que coquetean con el poema visual... El resultado, en blanco y negro y numerado, actúa como un Vicks Vaporub para la imaginación: hojeamos Síndrome de Diógenes zambulléndonos en el universo de Lázaro sin taparnos la nariz, sumergidos en unas imágenes más valiosas que muchas palabras. Una joyita —nada de lugares comunes: el trabajo gráfico de Lázaro merece el calificativo y también el cuidado con el que se ha editado— que puede adquirirse por Internet y en diversas librerías madrileñas (Arrebato, Panta Rhei o Tres Rosas Amarillas, por ejemplo); para consultar otros puntos de venta, y más trabajos de Raúl Lázaro, visita su página web (www.escueladecebras.com), la embajada virtual de un mundo maravilloso». síndrome de diógenes. Ediciones del Astronauta / 160 páginas / 12 euros

acabado en diamante. La Garúa / 76 páginas / 11 euros

81


LECTURAS

82

bailar sobre una baldosa

ocho lecciones de yoga

otros demonios

Entre 2004 y 2005, del 29 de junio al 29 de junio, Jorge Riechmann escribe un «diario de trabajo» subtitulado Apuntes sobre la belleza, la atención y la injusticia: a este hombre orquesta de la literatura —toca casi todos los géneros, y todos bien— se le escapan poemas ajenos perfectos y versos propios deslumbrantes, opiniones políticas, manifiestos sobre ecología. «Viajar alrededor del año. Bailar sobre una sola baldosa», justifica con rumbo firme.

La gran bestia arrastra una leyenda de misas negras y autoservicios religiosos, y pese a todo anhela lo mejor para ti: «Abordar el tema del yoga empleando un lenguaje sencillo, sin recurrir a jergas ni planteando hipótesis fantasiosas, a fin de que esta ciencia sea comprendida cabalmente y se le reconozca su valor universal». Te lo explica mediante ocho conferencias —cuatro para catetos, cuatro para gallinas— que alternan teoría y experiencias.

Arthur Rimbaud, Guy Debord, Johnny Rotten: todo lo que «tú querías ser» está en estos poemas (ganadores del Premio Asturias Joven 2008), una combinación de «metáforas enfermas», rabia, «dulce caos», amor sucio y salvaje. La poética de Sergio C. Fanjul se aleja de lo que pensamos cuando pensamos en poesía: transita dos caminos diferentes, el del amor que duele, el de los recuerdos que duelen, una voz masculina —quizá más grave— para Sharon Olds.

jorge riechman. Eclipsados /

aleister crowley. Melusina /

sergio c. fanjul. KRK /

648 páginas / 20 euros

176 páginas / 10 euros

64 páginas / 9,95 euros

FEEDBACK. MARKETING DIRECTO E INTERACTIVO

los hermosos años del castigo

libro de huelgas, revueltas y revoluciones

Publicidad: no anuncios en la prensa, vallas en las autopistas, folletos que saturan el buzón. En Feedback se seleccionan las mejores nuevas estrategias, con diseños que apelan a los sentidos, que tocamos y por los que navegamos. Desde invitaciones de boda a anuncios de un nuevo horario comercial, desde sites en la Red a avioncitos de papel, Feedback recorre agencias de toda España, formatos recién nacidos o reinventados, e ideas para reaccionar.

Frédérique «habría podido escribir una novela de amor con sequedad de corazón, como una anciana que recordara». Su enamorada contará la historia de unas niñas y adolescentes que, en un internado suizo, confundieron la amistad, la soledad, el cariño; una novela breve y oscura —marca de la casa— que nos moja, y cala, igual que la lluvia que alimentará el lago cercano al Bausler Institut, por el que Robert Walser —otro melancólico— paseaba su locura.

Un título que remite «a un mundo definido por la resistencia frente a la opresión tiránica o a la injusticia sentida como tal»; un menú que apunta nombres comunes (esclavos, campesinos, comuneros, sufragistas, soviéticos, antifranquistas) y lugares (Madrid, Asturias, Argelia, Varsovia, Palestina). ¿Guarnición? Las palabras de Clara Campoamor, John Milton, Wu Ming o Gustave Flaubert; las imágenes de Blake, Sorolla, Chagall...

roger ortuño flamerich. Index Book /

fleur jaeggy. Tusquets /

constantino bértolo (ed.).

192 páginas / 40 euros

120 páginas / 13 euros

451 / 272 páginas / 22,50 euros


en VIÑETAS

por pedro botero

Breakdowns «Cuando Breakdowns se publicó, en 1978, nadie demandaba un álbum en formato de lujo que recogía el puñado disperso de breves tiras autobiográficas y estructuralmente experimentales realizadas entre 1972 y 1977, salvo yo». Esta reflexión de Spiegelman para el epílogo de esta nueva edición de Breakdowns encierra las claves que le han terminado por convertir en el padre del cómic de autor tal y como lo conocemos hoy. Si bien es cierto que la importancia de Maus —su obra magna y el primer cómic de la historia galardonado con el premio Pulitzer— minimiza el impacto del resto de su trabajo, no lo es menos que las historietas reunidas en este volumen deslumbran por su inventiva gráfica y también por la profunda exploración de los demonios internos del autor, de origen judío. Ahí está, por ejemplo, Prisionero en el planeta infierno, cuatro páginas que posteriormente se incorporaron a la citada Maus y que profundizan en clave expresionista el trauma que supuso el suicidio de su madre. Expresionismo, sí, pero también cubismo, pop art, homenajes explícitos a Picasso y a los pioneros del cómic y la tira de prensa norteamericanos, y, en general, una vocación tan transgresora como puesta al servicio de las historias que adquiere aún más relevancia a poco que nos paremos a pensar en el momento en que se llevaron a cabo. Art Spiegelman. RandomHouse-Mondadori / 80 pág. / color / 21,90 euros

el amor duele

Alí Babá y los 40 maricones

Pocos se acuerdan ya del nouvelle manga, un movimiento que englobaba a una serie de mangakas, nipones y europeos, tan talentosos como diferentes entre sí, a los que tan sólo les unía su apuesta por un cómic adulto, ajeno a la tiranía de la industria. Entre ellos destacaba Kiriko Nananan, una joven autora que ha saltado el margen de lo underground en su país con una bibliografía enfocada al público femenino y en la que el erotismo juega un papel muy importante. El amor duele recoge veintitrés historias independientes entre sí a las que da coherencia el inconfundible y elegantísimo estilo de la Nananan con el sexo como argumento central.

Tras la polémica que supuso que el Ministerio de Educación recomendase su lectura a los adolescentes para explicar y prevenir la homofobia, aquí llega una nueva edición del clásico de Nazario. Un autor al que, aún con polémicas a cuestas, parece complicado sacar del gueto. Una lástima, porque en Alí Babá... más allá de lo explícito de sus dibujos, el de Barcelona ha ilustrado con estilo rabiosamente underground el día a día de una serie de personas en la alocada Barcelona de finales de los setenta, en un preciso y divertido relato de un tiempo pasado que tal vez fue mejor.

Kiriko Nananan. Ponent Mon / 216 páginas en blanco y negro / 15 euros

Nazario. La Cúpula / 68 páginas en blanco y negro / 10 euros

Trágame entera Trágame entera llega a España con el prestigioso premio Ignatz y una nominación al Los Angeles Times Book Prize —algo que no ocurría desde el Maus de Spiegelman— bajo el brazo. Excelentes antecedentes para la primera obra en nuestro país del inquieto autor Nate Powell. Con un estilo pausado y melancólico no demasiado alejado del de Craig Thompson, Powell retrata con emoción el día a día de una adolescente y su hermanastro, a los que la vida se les escurre entre los dedos entre problemas de esquizofrenia y depresión. Nate Powell. La Cúpula / 220 páginas en blanco y negro / 20 euros

83


LOCALIZADOS abril 09

La cocina canaria es la baza de Barramón (arriba a la izda.); y los vinos, la de la Bodega del Onze (arriba a la dcha.). La Gran Bodega Saltó (junto a estas líneas) sirve vermú de grifo desde siempre. En la siguiente página, Xico del Sifó, un bar non stop.

poble sec

un oasis de campechanía en barcelona Por elisabeth g. iborra

A tomar viento el glamour y la superficialidad. Volvemos al bar de abuelos para charlar con los paisanos en la barra... adaptándolo a los tiempos que corren. En el barrio de Poble Sec no se resentirá tu tarjeta, no sólo porque no la admiten en la práctica totalidad de los restaurantes, sino porque ni siquiera te hace falta. ¿Quién no lleva 15 euros en el bolsillo? Pues con eso pagas la mayoría de las facturas de la zona, contando la botella de vino y unos cuantos platos bien cargaditos, perfectos para compartir. Lo mejor de todo es que el diseño de los locales es chulo, pero sin

84

pretensiones de esas que abundan por Barcelona y que te llevan a costear más bien la decoración elegida por el ambicioso propietario que la cantidad y la calidad de la comida. Los jóvenes que han montado estos bares le han echado creatividad y manos a la obra, y han logrado crear un ambiente de barrio, a la par que moderno y bohemio. Cada uno con su estilo, pero sin pijadas. Ésta es nuestra hoja de ruta: Zodiaco. No sabemos por qué se llama así cuando perfectamente se podría llamar Giraldilla, porque han decorado un viejo bar de carajillos en tonos rojos y con lunares,

con motivos sevillanos por doquier. Aunque luego la comida es un mix en el que caben los pimientos del piquillo rellenos junto al confit de pato y la tarta de queso. Por 20 euros te pones púa y, entre semana, por 7 te comes unas lentejas con chorizo que no se las salta un gitano. (Blai, 39. Tel. 934 417 846. De 13.00 a 1.00 horas). Barramón. Uno de los pocos restaurantes canarios de Barna, con el típico almogrote, las papas arrugás con mojo picón, el conejo al salmorejo... Pero si no te mola, te comes un risotto y flipas con sus variedades con salmón, con champiñones, etc., mientras escu-


chas funky, swing... (Blai, 30. Tel. 934 423 080. L a V, de 18.00 a 1.00 horas; S y D, de 13.00 a 1.30 horas. www.barramon.es). Carmesí. Es el vegetariano de la zona, aunque algo de animal sirven, por si acaso. Los platillos de humus, babaganoush, salsa de pimientos y tzatziki con pita son la antesala perfecta para unas hamburguesas vegetales o un wok de verduras. Como no podía ser de otra manera, te impiden fumar. (Blai, 32. Tel. 659 048 394. Abierto hasta la 1.00 horas). La Bodega del Onze. Buenos vinos y una gran variedad de platos para picar,

con ensalada de rúcula, jamón serrano con parmesano e higos, mousse de foie con varias salsitas, pastel de cabracho para untar... en un local minimalista que basa en el reciclaje su mobiliario. Ah, ¡los cócteles están buenísimos! (Blai, 8. Tel. 934 427 116. De 19.00 a 2.00 horas, aproximadamente. www.bopoblesecbar.com). L’hibrid. Otro bar de antaño readaptado con no se sabe qué tipo de esfuerzo, pero hiperacogedor. Quizá el sofá Infinito que en su momento descubrimos en Calle 20 le aporte el único toque vanguardista. Pero con la comida es suficiente: el timbal de

puerros con queso de cabra está que te mueres, así como las croquetas de morcilla (sí, sí, fantástica bomba de relojería), la ensalada de camembert frito, la berenjena rellena de jamón y ricota o la pasta fresca. (Blai, 16. Tel. 627 813 840. Todos los días hasta las 0.00 horas, excepto domingos hasta las 18.00 horas). Lia d’en vicius. Mucha madera, desde la barra hasta las barricas que contienen los vinos de la tierra. Y comida típica catalana, desde las aceitunas alberquinas pasando por la sopa de cebolla, la escalibada, el magret o la musaca. (Blai, 28. Tel. 934 416 072). Gran Bodega Saltó. De toda la vida pero restaurada por Lidia y el Tigre Cánovas, que aportaron todo el imaginario kitsch y dejaron libertad creativa al escultor británico Steven Forster. Éste la llenó de poesía y de objetos propios de un tiovivo y de un escenario cabaretero, donde todos los domingos de vermú de grifo se reúne medio barrio a dar cuenta de anchoas, olivas, fuet y queso de excelente calidad sobre pa amb tomaquet. (Blesa, 36). Xico del Sifó. Fantástico bar non stop desde los desayunos de la mañana, seguidos por los menús a mediodía, el cafecito a un precio normal y las buenas cenas con vino Malbec argentino: de morirse la crema de boniato y la ensalada de queso frito con rúcula y tomates confitados, la pasta casera de pollo, el puré de boniato con setas y las riquísimas carnes argentinas que quizá pruebes este año en el Festival Grec. Pues, al igual que el verano pasado, les han encargado la gastronomía del restaurante, la bocadillería y la barra de bebidas. (Roser, 82, esquina Magallanes. Tel. 663 762 035. Cierran el domingo y el lunes por la noche. www.sifo.es). Quimet y Quimet. Para conservas, las de esta bodega de siempre que nunca sabes cuándo estará abierta, pero que cuando está, merece ciertamente el dispendio. Prueba sus montaditos con los mejores ahumados y quesos de calidad sólo comparable a la de su extensa bodega. La acumulación de botellas y latas es intrínseca a la decoración. (Poeta Cabanyas, 25. Abierto de 12.00 a 16.00 y de 19.00 a 22.30 horas).

85


LOCALIZADOS abril 09

86

la suite

sukothay

Ya sea por la decoración femenina del local o por la moda parisina que propone, esta pequeña boutique de Bilbao tiene un aire afrancesado. Pensada para mujeres de 25 a 45 años y especializada en ropa y complementos, la tienda trae lo último en diseño y firmas de vanguardia (desde Salvador Sapena e Iris Morata hasta Luc Lucuix, Hidesign y Ailanto), pero no por estar a la última renuncia a ese punto vintage que tanto la caracteriza.

Cocina japonesa y tailandesa con toque mediterráneo es la propuesta del chef Roberto Solombrino que, con su renovada carta de sushis y makis, ha convertido su restaurante en uno de los que más variedad ofrece en la ciudad. En sus recetas de hosomaki, futomaki, tempura y uramaki utiliza ingredientes no muy habituales, como la anguila, el pez mantequilla o el toro. Hay menú degustación y menú ejecutivo, y el precio medio de la carta son 30-35 euros. Cierra los domingos.

BILBAO. Plaza Nueva, 14. Tel. 944 793 681. http://lasuitebilbao.com/

MADRID. P.º de la Castellana, 105. Tel. 915 980 356. www.sukothay.com

manga sushi bar

fiesta love factory lounge

Pequeño restaurante de rica cocina que te transporta al Japón más tradicional. Con un diseño moderno y agradable, dispone además de una pequeña barra de elaboración en directo así como de la posibilidad de comprar comida para llevar. En su carta hay muchísimos platos deliciosos: el maki de huevas de pez volador, el uramaki de piel de salmón, las brochetas de vieiras a las dos salsas... Pero si no sabes bien qué elegir, no hay problema, déjate aconsejar por los camareros.

En pleno centro de la zona alta barcelonesa ha nacido un espacio informal donde tienen cabida las nuevas tendencias de moda, diseño y música. Un sugerente restaurante de cocina mediterránea creativa convive con un animado ambiente noctámbulo que se mueve al son de una ecléctica selección musical, una mezcla de ritmos negros y pop nacional e internacional. Se sirven cócteles y bebidas espirituosas. Este año se prevén otras inauguraciones en Madrid y Sevilla.

VALENCIA. Conde Altea, 13. Tel. 963 810 181. www.mangasushibar.com

BARCELONA. Aribau, 191. Tel. 934 142 103


residence café

50 flats

Los chicos del Residence Café están de parabienes. Este mes, el local cumple seis años y continúa poniendo el acento en la noche bilbaína. Con una agenda bien cargada de espectáculos musicales y una decoración acogedora e intimista, este café apuesta por el blues, el folk y las veladas irlandesas. Todos los miércoles por la noche podrás disfrutar aquí del estilo irlandés: sesiones abiertas de música en directo, buen ambiente y cerveza.

Para los que quieren visitar Valencia y descansar después de estar todo el día de sitio en sitio, estos apartamentos son una buena opción. Están situados en una calle tranquila cercana al Mercado Central y la Lonja y disponen de tantos lujos como un hotel (solárium, Wi-Fi, parking, limpieza diaria, recepción 24 horas, servicio de habitaciones...), a lo que se le añade la comodidad de disponer de cocina y saloncito. Con una decoración minimalista y cuidada, son lo más parecido a estar en casa.

BILBAO. Barrainkua, s/n. Tel. 944 052 666. www.residencecafe.com

VALENCIA. Espinosa, 13. Tel. 963 918 199. www.50flats.com

la botica de la condesa

asian formulas

El mezcal es un aguardiente mexicano que se destila de la misma planta que el tequila (el agave), pero con una elaboración totalmente artesanal y una producción pequeña. Ésta es la primera mezcalería de Europa, con un ambiente mexicano auténtico y donde, por supuesto, se bebe mezcal en todas sus variantes: minero, gusano, añejo, reposado, de frutas exóticas, como ingrediente base de cócteles... por supuesto, a la salud de la Virgen de Guadalupe.

Imagina que tu menú de mediodía lo cocina uno de los chefs más aclamados de la gastronomía asiática actual, Ian Chalermkittichai. E imagina que tus platos siempre serán distintos a los de quien tengas enfrente. Añádele una atmósfera tranquila y un precio asequible. El resultado es Asian Formulas, un proyecto para el restaurante Murmuri que permite combinar a tu gusto pastas, carnes, salsas y acompañamientos, o degustar sus sofisticadas tapas. Para incondicionales de la mejor comida oriental.

MADRID. Palma, 2. www.labotica.com.mx

BARCELONA. Rambla de Catalunya, 104. Tel. 935 500 600

87


LOCALIZADOS abril 09

La embajadora en España de la Lomographic Society Internacional posa con tres cámaras Diana ante el mural de lomofotos de la tienda de Madrid.

christina hinrichsen / lomography shop

«La cámara Diana se ha convertido en una sensación» Una camarita analógica, cien por cien plástica, con la que pasas desapercibido, dejas que juegue tu intuición y obtienes fotos etéreas que parecen fragmentos de sueños... Hasta el nombre suena pop: Diana. Es la gran sensación de los fanáticos de las toy cameras. Cuesta 40 euros. La venden en las lomotiendas, entre ellas la pionera de las españolas —y segunda en abrir en Europa—, la Lomography Shop de Madrid. La embajadora en España de la Lomographic Society International es Christina Hinrischen Caprile. ¿Cuándo empezaste con la lomografía? Por casualidad. Mi marido, Pasquale Caprile, es fotógrafo de publicidad. Siempre le gusta-

88

ron las cámaras Lomo L-CA, las clásicas fabricadas en San Petesburgo. Empezó a traer algunas y nos reuníamos con otros aficionados. En 1997 hicimos una exposición en la estación de Atocha con 70.000 lomofotos. En 2002 abrimos la tienda. ¿Por qué han calado tanto las cámaras casi de juguete? El boca a boca ha sido fundamental. No hacemos campañas de publicidad, ni marketing. ¿No hay también un cierto ansia por ser cool, por estar a la última? Puede ser en algunos casos, pero mi impresión es que los lomógrafos jóvenes son personas que nacieron con lo digital, que es demasiado frío, y han descubierto la sencillez y la capacidad de sorpresa de lo analógico: esperar dos días para saber qué fotos tiene el carrete, jugar con el azar... ¿Qué es la actitud lomográfica? Llevar siempre la cámara encima y fotografiar tu día a día... Y, claro, la maravillosa sensación de pertenecer a una comunidad mundial de millones de lomógrafos.

Texto y foto Jose ángel gonzález

¿Cuál es la cámara con más éxito, la joya de la corona lomográfica? Sin duda, la Diana. Se ha convertido en una sensación. Es barata, tiene un diseño precioso y hace muy buenas fotos. La mejor desde un punto de vista técnico es la Lomo L-CA, pero anda por los 250 euros, y la Diana básica cuesta sólo 40. Para la Diana hay un montón de gadgets. ¿Habrá alguna novedad en los próximos meses? Se van a comercializar una culata para hacer fotos instantáneas, tipo Polaroid, pero con película Fuji, y una mini-Diana half frame para película de 135 milímetros. ¿Es necesario algún conocimiento técnico previo para atreverse? La Diana es muy intuitiva, y lo que importa, como siempre, es el ojo del fotógrafo, no la cámara. Organizamos dos talleres al mes en Madrid y Barcelona, con cesión de Diana, carretes, revelado y comida. Salen por 50 euros, todo incluido. madrid. Echegaray, 5. Tel. 913 691 799. www.lomospain.com


texto javier rada dibujos eneko

VUELTA ...

89


... Y VUELTA

90


Sin tĂ­tulo-1 1

20/3/09 14:17:31


PDF DE CLIENTE CHEQUEADO POR

© Gap 2008


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.