calle20#22

Page 1

NOVIEMBRE / 07 - #22

LA REVISTA DE LA NUEVA CULTURA

Buenas noches, tristeza Se acabó reír como hienas. El culto a la pena ha encontrado su hueco en los clubes londinenses.

CANTANTES MÁS QUE SINGULARES DISEÑADORES LOCOS POR BATIR MARCA LA MODA DE INVIERNO, A FLOR DE PIEL

Agenda: Gonzalo Suárez / Wintercase / Buchinger’s Boot Marionettes / ‘[EXPLICIT LYRICS]’ / Damián Tabarovsky / Internacional


Y ahora la Red de Conce sionarios SEAT te ofrece

Este OTOÑO tu Ibiza Sin Entrada y 8 NO PAGUES HASTA 200

EL IMPUESTO DE MATRICULA CIÓN DE REGALO

Hay cosas que sólo pasan en Otoño. Como llevarte un Ibiza desde 8.900 ¤ con el Impuesto de Matriculación regalado por la Red de Concesionarios SEAT, sin entrada y sin tener que pagar hasta 2008.

Gama Ibiza desde 8.900 ¤*. * PVP recomendado en Península y Baleares para SEAT Ibiza 1.2 70 CV Reference: 8.900 €. IVA, transporte, impuesto de matriculación, ahorro promocional y Plan Prever incluido. Oferta válida para vehículos financiados con Volkswagen Finance hasta 30/11/07. La oferta de Regalo del Impuesto de Matriculación o descuento equivalente es válida para todas las versiones de la gama Ibiza. Consumo ponderado: 4,6-7,8 l/100 km. Emisiones CO2: 119-180 g/km. Imagen acabado Tentación.

seat.es

PSEATIBIZA3s.indd 1

Información: 902 402 602

18/10/07 04:50:35


Noviembre/07 CONTENIDOS

MALOTA

UN PULPO EN UN GARAJE RUTH (W. COSMETICS) PARTE DE TI NAVARRO DÁVILA MEDIOURBANOS ELVIRA NAVARRO / SILJA GOTZ ENTREVISTA AMPARO UTRILLA ENCADENADOS ADRIÁN GONZÁLEZ / ROBERTO MORENO CACHIGADGETS EQUIPAJE DIGITAL CORREVEIDILE EL NOTICIERO DE ‘CALLE 20’ GENIOSFERA SERGIO OJEDA VITAMINA C20 LO ÚLTIMO PARA ESTAR A LA ÚLTIMA

DIRECTOR: Juan Carlos Avilés SUBDIRECTOR: José Antonio Contreras DIRECTOR DE ARTE: Manuel Gil (m. gráfico) REDACCIÓN (redaccion@calle20.es) Pilar Sanz (jefa de redacción), María Echaide DISEÑO Y PRODUCCIÓN: Marta de los Dolores CORRECCIÓN: Raquel Martín MODA Y COMPLEMENTOS: Brenda Chávez (coordinación) PUBLICIDAD (publicidad@calle20.es) Jefa de publicidad: Lola Díaz. Tel.: (34) 917 015 600, ext. 603 Madrid: Laura Opazo, tel.: (34) 917 015 600, ext. 790 Barcelona: Alicia Fábrega, tel.: (34) 934 706 255 Coordinación (coordinacion@calle20.es) Carmen Ibarra, tel.: (34) 917 015 600 DISTRIBUCIÓN (distribucion@calle20.es) Guillermo Estébanez (Madrid), Xavier Pons (Barcelona), Sergio Ibáñez (Valencia), Xabier Ramírez (Bilbao) FOTOMECÁNICA: Espacio y Punto IMPRESIÓN: Dédalo Altamira EDITA: Multiprensa y Más, S. L. www.20minutos.es, nosevende@20minutos.es Condesa de Venadito, 1, 28027 Madrid Tel.: (34) 917 015 600. Fax: (34) 917 015 660 Director general: José Antonio Martínez Soler Director editorial: Arsenio Escolar Director comercial: Luis Alberto Rivero Directora comercial adjunta: María Jesús Rodríguez Directores de publicidad: Antonio Verdera (Barcelona), Beatriz Martínez (Levante), Rosana López Balsategui (Bilbao) Director de marketing: Rafael Martín Distribución: Juan Rodríguez Marín Producción: Francisco Fernández Perea Administración: Luis Oñate Sistemas: Juan A. Balcázar 20 MINUTOS ESPAÑA: Presidente: Sverre Munck Vicepresidente: Antonio Asensio Depósito legal: M-40343-2005. Calle 20 no se hace responsable de las firmas que en ella aparecen, ni de sus opiniones, artículos o comentarios.

6 8 10 12 14 16 18 20 24

ILUSTRADORES // UN HUECO EN EL MERCADO 26 Quieren vivir de sus dibujos y luchan por hacerse un nombre. TENDENCIAS // COPAS ENTRE LÁGRIMAS 34 En Londres se imponen los clubes para compartir las penas. BELLEZA // EL PUNK, EN TODO SU ESPLENDOR De caducado, nada. Su estética sigue entre nosotros.

40

MÚSICA // CANTANTES EN SOLITARIO Ellos se lo guisan, nosotros nos lo comemos encantados.

44

MODA // NO TE DEJES LA PIEL Esta opción de la moda de invierno, vista por Rafa Gallar.

56

AGENDA C20 // LO QUE NO TIENES QUE PERDERTE

69

PORTADA: Foto Paco Peregrín. www.pacoperegrin.com

DISTRIBUCIÓN CONTROLADA POR:

TOTAL EJEMPLARES: 102.616 PERIODO: ENERO-DICIEMBRE 2006 EJEMPLAR GRATUITO En establecimientos públicos de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao. Localiza tu punto de distribución más cercano en

3




UN PULPO EN UN GARAJE /

POR

MARTA D. RIEZU

FOTO

ÓSCAR FERRER

«Lo modernísimo muchas veces es aburrido»

EL PULPO RUTH,

cantante de Wonderfool Cosmetics, grupo nominado a los premios MTV New Talents.

EL GARAJE

CLUB SOCIAL ATLANTA Un casal

de fútbol en el barrio del Raval barcelonés.

«¿Cómo te llamas, chica?». «¿Yo?, Ruth, señor».Y él le toma la mano y se la besa cual caballero andante, sólo que este caballero lleva una gorrita de Persianas Manolo, riñonera y camisa medio abierta. «Ruth, yo me llamo Juanito. Me has dejado impactao», le suelta el hombre, mientras un gato aburrido, encima de una mesa y al lado de una tele, parece atento al último capítulo de Betty la Fea. Estamos en el Club Social Atlanta, que toma su nombre de un pequeño pero popular club de fútbol de Barcelona.

6

La media de edad es de cincuenta años, así que cuando Ruth entra por la puerta, el disimulo sale por la ventana. Quizá por su atuendo: ella, estilista de profesión, tiene una afinidad especial por los años cincuenta, lo pin-up y el rollo hawaiano-garajero-rockabilly. Hoy se ha levantado folk, con jeans altos de cintura y camisa setentera; y una cinta que le cruza el flequillo, como diciendo a los del Atlanta: venimos en son de paz. Además de estilista, Ruth es la frontwoman de Wonderfool Cosmetics, uno de los grupos que el próximo 1 de noviembre se juegan un MTV Award en la categoría New Sounds of Europe. Habemus, pues, a una chica que trabaja en la moda, sale en la tele y se viste con unas diez referencias culturales simultáneas, entrando en un casal donde el dominó, los quintos y el Cinzano dominan el ambiente. Pero ¿qué ocurre a

los cinco minutos? Pues que Ruth acaba en una timba de cinquillo hasta que nos despluman –también a la humilde redactora–. Ahora resulta que la pulpa nos traiciona y se pasa al bando del garaje. «Me va gustando mucho este rollo de barrio, lo modernísimo muchas veces es aburrido. I estic aprenent català». Ruth se mudó hace un año al Raval barcelonés desde Madrid, y dejó allí a los otros dos miembros del grupo, Rule y Cristian. Su homónimo disco de debut, electro-pop sintético, limpio, bailable y de letras trilingües, se edita en Rec Division. En el primer sencillo, Profound state, destaca especialmente la suave voz de Ruth. «¡Pero a qué sueltas el seis!», le riñe a Ruth su asesor de cinquillo porque ha mostrado una carta que no debía. No hay que preocuparse: quizá pierda esta partida, pero para el 1 de noviembre Ruth guarda un as en la manga.


Calle20_200x260+3.indd 1

3/8/07 12:32:17


PARTE DE TI / LA GENTE Y SUS COSAS, VISTAS POR LA CÁMARA DE...

NAVARRO DÁVILA EL DRAMA VIVO

En la obra de Íñigo Navarro Dávila (Madrid, 1977) hay residuos de sus tres años de carrera en Matemáticas: la búsqueda, la experimentación lógica y la repetición secuencial de las imágenes. Trabaja con modelos de confianza y genera a partir de ellos retratos y escenas insólitas. Mundos fantásticos en apariencia que tras su color esconden un muy retocado humor negro y catástrofes psicológicas, dramáticas emociones hacia una vida que se fuga con paso sorpresivo hacia la muerte.

ALMUDENA ESCORIAL / 29 AÑOS / SENSIBILIZADORA SOCIAL

UN CUENTO: ‘EL ARCA DE NOÉ’

«Una lesión de rodillas me retiró del baloncesto. Ahora hablo con políticos y con gente que tiene capacidad de decisión para convencerlos de políticas responsables. Trabajo en Save the Children. Les recuerdo que lo que hacemos en el Norte incide en el Sur. Creo en el cambio del pasito a pasito».

«Me lo regaló mi padrino, y me gustaba tanto que lo perdí y me lo tuvieron que volver a comprar. Me atraen sus ilustraciones y cómo explica la historia. Me intriga la idea de un barco como casa, lleno de animales metidos en camas, viajando y estando tan a gusto».

MANUEL LUCANÍA FESSER / 30 AÑOS / INGENIERO INFORMÁTICO

UN BRAZO ROBÓTICO

«Mi diversión es la música, toco en un grupo de pop rock multilingüe, Flus, pero mi pasión es la robótica: sueño con un mundo donde las máquinas hagan el trabajo duro y las personas realicen sus sueños. Sucederá si el control no está en manos de los malos».

8

«Me gustan los humanoides y he estado dos años construyendo a lo bestia esta máquina, que imita a la perfección todos los movimientos de mi brazo. Está pensada para jugar al ping-pong contra mí mismo. Ya tiene cabeza y ojos. Es el principio del fin de mi vida social».



MEDIOURBANOS / POR ELVIRA NAVARRO ILUSTRACIÓN SILJA GÖTZ

LA TRABAJADORA

Podía imaginarla a esa hora supuestamente anónima en la que abandonaba la casa, con la bufanda hasta la nariz, las gafas que utilizaba para ver de lejos empañándose por su aliento y los ojos dirigidos hacia el frente, a pesar de que jamás se me ocurrió seguirla, nunca. Caminaba, estoy segura, intentando ignorar la basura desparramada junto a los contenedores; las botellas rotas del parque; las nauseabundas fachadas de los edificios de ladrillo rojo, con balcones atiborrados de todas aquellas cosas que no cabían en los estrechos pisos. La nube de contaminación, que ya a esa hora se perfilaba sobre la ciudad, le provocaba un espasmo. Y sólo yo me daba cuenta de los gestos de condena y asco que la bufanda hasta la nariz y las gafas levemente empañadas ocultaban; unos gestos atenuados por el frío y de una inocencia absoluta: no pertenecían a momentos aislados, sino que la acompañaban en cualquier situación, de la misma manera que su cabello rubio y sus labios afilados. Con esa inocencia siniestra, como si fuera una urraca, la veía introducirse en la boca del metro, revolver su bolso, coger el abono, bajar al andén. Comenzaba a tener calor, aunque no sacaba la nariz de la bufanda, pues ahora debía protegerse del olor a cloaca, y

ya en el vagón, del sobaco de los pasajeros, al tiempo que intentaba concentrarse en la lectura de un libro. No podía, sin embargo, concentrarse en la lectura; había gente que hablaba y que la obligaba a estar atenta a las conversaciones; tan atenta que creía que la miraban y seguían con la cháchara para molestarla. Entonces se cambiaba de vagón, y el juego empezaba de nuevo. Cuando llegaba a Telcomark, se sentaba en su compartimento entre cien teleoperadores más, todos en línea, con los auriculares, los micrófonos y los ordenadores; el receptáculo pequeño y azul diez horas seguidas, y yo perdía el hilo, pues era incapaz de imaginármela poniendo una voz neutra, y en su lugar la veía haciendo tics y perdida en el azul del compartimento. A veces llamaba y pedía que me pasaran con ella, y escuchaba su timbre de pajarraca aséptica, tranquila, mecánica: «Hola, buenos días, soy Susana Baños, ¿en qué puedo ayudarle?». Yo me quedaba callada y ella insistía: «Hola, buenos días, soy Susana Baños, ¿en qué puedo ayudarle?». Yo me iba a la cocina o a la calle sin colgar y ella repetía sin cesar en el vacío: «Hola, buenos días, soy Susana Baños, ¿en qué puedo ayudarle?». Yo sentía un placer mezquino.

ELVIRA NAVARRO (Huelva, 1978). Autora de La ciudad en invierno (Caballo de Troya). Ha sido Nuevo Talento Fnac y ahora disfruta de una beca en la Fundación Residencia de Estudiantes. SILJA GÖTZ (Alemania, 1974). Estudio diseño en Nürnberg y ahora vive en Madrid. Publica sus exquisitas ilustraciones en numerosos medios españoles y extranjeros.

10


calle20_es_200x260.ai 23/07/2007 17.42.18

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


ENTREVISTA / PREMIO XTILO AL MEJOR EDITORIAL DE MODA

POR MARÍA ECHAIDE FOTO PEDRO VIKINGO

AMPARO UTRILLA «LA REVOLUCIÓN ESTÁ EN LOS VOLÚMENES» Amparo Utrilla lleva años sacándole partido a la moda en pasarelas, escenarios (junto a la CND) y revistas. La firma XTI y el IED acaban de galardonarla con el I Premio Xtilo al mejor estilismo editorial de moda, publicado el mes pasado en Calle 20 (n.º 21). CALLE 20 Acabas de ganar tu primer premio como estilista, Xtilo... AMPARO UTRILLA Estoy doblemente contenta, porque por fin en España alguien premia de manera sistemática la profesión y porque me reconozcan. C20 ¿Qué tenía el editorial de Calle 20 que no tuvieran otros? AU Era conceptual. Tenía el interés en la creación de volúmenes de hombros y de nuevas siluetas, que es la gran renovación y apuesta del diseño. Ahí está la revolución. C20 ¿En las formas histriónicas? AU Sí. Todo está inventado y dicho,

12

pero el mundo de los volúmenes tiene muchas posibilidades de innovación y experimentación, es lo único que queda por investigar. Y los nuevos tejidos, las nuevas texturas... C20 Estás muy vinculada al trabajo del fotógrafo Rafa Gallar, en este editorial de Calle 20, en otros y en más publicaciones. ¿Qué provocáis? AU Mucho efectismo y frescura. Tenemos complicidad y hacemos mucho trabajo en equipo, se nos va la olla, no nos da miedo expresar ni transgredir. Me gusta trabajar desde la semilocura, hay creatividad. C20 Tanta que a veces los resultados son muy artísticos y teatrales. AU Para mí la ropa es un camino para hacer cosas, una excusa para crear. Me interesan los conceptos plásticos. C20 ¿Desde dónde los desarrollas? AU Desde las exposiciones que visito,

desde mi mundo, mi pueblo (Ventas con Peña Aguilera) y mis viajes (la India y México, Frida Kahlo). También me inspiran los diseños de Balenciaga, Maison Martin Margiela, Alexander McQueen... Y el cine, como referencia. C20 ¿Y la calle? AU Se retroalimenta con la moda, muchos sacan las grandes ideas de ahí. Pero en España nos queda un montón para ser Berlín, Londres o Nueva York. Yo animaría a la gente a ser más divertida vistiendo, a que se dejara llevar más por todo tipo de información visual, por el cine, el arte, la publicidad, las revistas... C20 Y sus editoriales. Las tendencias están en vuestras manos, ¿no? AU Sí, soy consciente. Yo tengo la información y la manejo para contar al resto lo que está en el mundo.


va contigo

SOLO EN

PELCORTEINGLES 1

17/9/07, 17:30:38


ENCADENADOS / LA GENTE DE LA MODA SE PASA LA PALABRA / FOTO: KIKE PALACIO

ROBERTO MORENO

ADRIÁN GONZÁLEZ

Ilustrador, escenógrafo, grafista... el artista jaenés Roberto Moreno está licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada, ha colaborado con diferentes periódicos y revistas y ya cuenta con dos exposiciones individuales. «He elegido a Roberto –dice Adrián González– porque me parece un artista de verdad. Su obra, lejos de estar sujeta a tendencias o demandas, es sobrecogedoramente atemporal. Me parece un lujo y una paradoja que nos regale su virtuosismo a través de sus ilustraciones para moda». Roberto entrevistará en nuestro próximo número a Baptiste Lauron, jefe de estilismo de inStyle.

«La ropa y las marcas forman parte del deseo de mucha gente» ¿Qué es lo que más te gusta de la moda? ¿Y lo que menos? ROBERTO MORENO Principalmente que la ropa y las marcas forman parte de los deseos de mucha gente, cualquier objeto que despierte esta sensación, sean cuales sean las razones que hagan desearlo, lo convierte en algo muy valioso. Lo que menos es que el ego es una constante, pero tanto en moda como en otros muchos campos, no es la moda en sí. AG Un artista y un diseñador que te gusten mucho y por qué... RM Velázquez, desde pequeño; fue un referente. Sus retratos junto a otros seis de Ribera que están en el Prado, fueron los que me estimularon a hacer lo que

ADRIÁN GONZÁLEZ

14

ahora hago. El desfile que más espero es el de Balenciaga, no sólo porque me parece bonito, sino porque además tiene el buen hacer de una gran casa y un interés real por vestir a la mujer para la calle. AG Si el cine es el séptimo arte, ¿crees que la moda es el octavo? RM La tendencia del arte con el paso del tiempo va tendiendo a difuminar sus límites. Sí, podría ser el octavo, siempre y cuando todas las artes aplicadas lo sean. AG ¿Cuál es tu posesión más preciada? RM ¿Material? Un retrato precioso a carboncillo que hizo mi padre cuando era joven, a fuerza de copiarlo muchas veces aprendí a dibujar. AG Tres fuentes de inspiración...

La religión, el entorno familiar y el realismo. AG ¿Qué tiene que tener alguien para que quieras pintarlo? RM Generalmente pinto a gente de mi entorno. Retratar a un amigo, en cierta manera, es retratarte a ti mismo. Cuanto mayor es la vinculación con la persona, mayor es el compromiso con el cuadro. AG ¿Quién te gustaría que comprase un cuadro tuyo y quién no? RM Cualquier persona, lo que más puede satisfacerme es que alguien quiera tenerlo. AG Tres cosas que repetirías si volvieras a nacer. RM Volver a enamorarme de mi novio, mi familia y mis amigos.

RM


PMUSEOTHYSSEN5s.indd 1

18/10/07 00:39:02


CACHIGADGETS /

POR

MARÍA AÑEL

EQUIPAJE DIGITAL Cada vez llevamos más cosas en los bolsillos. Ya no bastan las llaves y la cartera: el equipaje cotidiano de hoy incluye además el móvil, el MP3, el Bluetooth o la USB. ¿Qué se te olvida? Comprueba si estás a la última. Aunque los cacharros prometan integrar todas las funciones del mundo, hacer fotos, chequear el e-mail, escuchar música o llamar por teléfono, todavía queda tiempo para que salgamos de casa con un solo cachivache en el bolsillo. Mal que les pese a los gadgets estrella, la cacareada «convergencia móvil» aún no nos libera del peso cotidiano de chips y cacharros de todo tipo que cada día se renuevan… Aquí tienes los esenciales en su versión más cool. Pura moda otoño-invierno.

CAMISETA WI-FI. En el sueño por la ciudad wireless, esta camiseta te ayudará a trazar tu mapa de hotspots favoritos: se ilumina cuando detecta una Red inalámbrica. Olvídate de caminar con el portátil como si estuvieses buscando agua... 20 euros. www.thinkgeek.com

CALIDAD SIN RUIDOS. Las mejores orejeras para un invierno sonoro. Este modelo, concebido para estudio por los alemanes de AKG, es una excelente opción para la audición portátil de calidad. Eliminan el ruido externo y ofrecen una respuesta acústica plana. 175 euros. www.akg.com

DISCO DURO PORTÁTIL. En la jungla digital siempre hay que estar preparado para almacenar datos. Si no te llegan las pequeñas llaves, prueba con Lacie Little Disc, un disco duro de diseño de 250 GB y conexión USB. Desde 89 euros. www.lacie.com

LG VIEWTY. Los coreanos han creado otro smartphone con cámara de fotos solvente. Incorpora una resolución de 5 megapíxeles, sensibilidad de hasta 800ISO y estabilizador de imagen. Con él, te ahorras un cacharro… Precio no disponible. www.lg.es

ZUNE 80 GB. Aunque en un discreto segundo plano, y pese a las revolucionarias nuevas versiones del iPod de Apple, el reproductor multimedia Zune va ganando adeptos. La nueva generación estrena tienda de música on line y engorda su capacidad. Desde 199 euros. www.microsoft.com

16

JEANS MP3. Los primeros vaqueros en incorporar controles para el iPod de Apple casi son un clásico. Los Levi’s Redwire DLX son una ayuda inestimable en esto de llenarse de cables y cacharros cada vez que salimos de casa. 200 euros. www.levis.com


PMODASHOPPING4s.indd 1

18/10/07 00:43:55


PETER PILOTTO

CORREVEIDILE / EL NOTICIERO DE ‘CALLE 20’

Santiago, capital de la moda contemporánea EL DISEÑO JOVEN ACUDE A LA PASARELA NOOVO La plaza de la Quintana de Santiago de Compostela recibe a los diseñadores más punteros de la moda alternativa, del 1 al 4 de noviembre, en el festival Noovo. Dedicado también a la fotografía contemporánea, el certamen acogerá una exposición con obras de Pierre Gonnord, Wing Shya, Miguel Villalobos, Ana Laura Aláez, Daniel Riera, etc. Lo más destacado serán los desfiles, en los que no se echará en falta la presencia internacional: Gareth Pugh (Reino eino Unido), Romain Kremer (Francia), Three as Fou Four (Nueva York), Peter Pilotto (Austria, foto)... Por supuesto, habrá una nutrida representación de diseñadores españoles, espa como José Castro, : P O Txell Miras, SinPatron, Zazo & Brull, Luxoir... www. noovomagazine.com/festivalnoovo/about.html IO P

E R ‘DIAAÑOS D S’ IO 25 TONÍA OR T A L SIN ECOPI

isco

un d

MARGOT JACOBS Y JESSICA FINDLEY, ‘BREATHE’

o en fónico OR unid DISC Records ha rroegrama raedpioresenta

18

Oil 9s el p o Gas- tonías d El día ala Galile in vás. la S las s ús Ordo .net to en ilonline s r e J ie o nc de .gas n co www en u rid). (Mad

DIEZ AÑOS DE ARTE Y VIDA ARTIFICIAL

TRAS LOS PASOS DE SIGUR RÓS

Los mejores proyectos de creación artística a partir de nuevas tecnologías y vida artificial compiten de nuevo este año en la décima edición de los Premios Vida de la Fundación Telefónica. Los galardones se entregarán en Barcelona el 29 de noviembre, y la celebración del aniversario tendrá lugar en 2008 con dos actividades extraordinarias: una exposición que reunirá todas las obras premiadas en sus diez ediciones y un foro internacional de expertos en la materia. Además, se creará un museo virtual en Red con todas las piezas. www.telefonica.es/vida/

Heima («en casa») es el título de la película documental sobre Sigur Rós que se ha estrenado en el festival In-Edit Beefeater de Barcelona y se edita en DVD el 6 de noviembre. El filme, dirigido por Dean DeBlois, recoge la gira estival por Islandia de Sigur Rós y enseña los lugares más recónditos de su país. En ella aparecen dos canciones inéditas y lo mejor de todos sus discos. A la vez, los islandeses publican su cuarto trabajo, Hvarf-Heim, un álbum doble con versiones de su cara eléctrica (Hvarf) y su vertiente más acústica (Heim), más tres temas nuevos.

TALENTOS MUSICALES CON ALMA 2.0

LLEGA LA V MOSTRA PORTUGUESA

A LA CAZA DEL DOCUMENTAL MÁS AUDAZ

El concurso de maquetas de DYC se renueva en su sexta edición con la creación de una web interactiva, en la que los músicos pueden crear su página personal y los usuarios pueden intercambiar opiniones con ellos. Un concurso de maquetas 2.0 para los artistas de las nuevas generaciones. www.dycrectos.com

Hasta el 19 de noviembre y por quinto año consecutivo, la Mostra Portuguesa exhibirá en Madrid lo mejor de la cultura lusa: conciertos (Mariza, Miguel Poveda, A Naifa, Rão Kyao), cine (los Fados de Carlos Saura), pintura (Paula Rego), literatura (Mário Laginha, Bernardo Sassetti), etc.

73.000 euros en premios repartirá el festival Documentamadrid 08, que ha abierto el plazo de inscripción de películas para su próxima edición hasta el 31 de diciembre. Se celebrará del 2 al 11 de mayo y se podrá seguir en Filmotech.com. Las bases, en www.documentamadrid.com


música • exposiciones • cine • literatura • pensamiento • fotografía • artes culinarias música

mário laginha bernardo sassetti PIANO

AUDITORIO CONDE DUQUE

martes 6 nov. - 19:30 h. entrada libre hasta completar aforo

mariza carlos do carmo camané miguel poveda

“FADOS”

TEATRO ALBÉNIZ

lunes 12 nov. - 20:30 h.- 20 a 36 €

a naifa SALA GALILEO GALILEI

PORTUGUESA

miércoles 14 nov. - 21:30 h.- 10 €

rão kyao SALA COLUMNAS / CBA

30 octubre - 19 noviembre 2007

viernes 16 nov. - 21:00 h.- 10 €

exposiciones

cine

literatura

pensamiento

PINTURA

ciclo cine portugués

ENCUENTRO

perspectiva ibérica para un diálogo entre culturas

paula rego RETROSPECTIVA

MUSEO REINA SOFÍA

25 sept. a 30 dic.

del 13 al 17 nov.

CINE ESTUDIO CÍRCULO BELLAS ARTES pases: 17:00 / 20:00 / 22:00 h. - 4 €

FILMOTECA ZARAGOZA

26 nov. a 9 dic.

arte moderno en portugal:

colección museo chiado lisboa patrocina: CAJA DUERO FUNDACIÓN CARLOS DE AMBERES

30 oct. a 2 dic. MUSEO BELLAS ARTES

12 dic. a 20 en. - Badajoz

taller revisitado JORGE SANTOS

“fados” PRESENTACIÓN CARLOS SAURA, JUAN BARJA, CARLOS GALILEA CINE ESTUDIO CÍRCULO BELLAS ARTES

miércoles 14 nov. - 19:00 h.

“trance” PRESENTACIÓN TERESA VILLAVERDE

dos generaciones de narradores portugueses MÁRIO DE CARVALHO, LUÍSA COSTA GOMES, JOSÉ LUÍS PEIXOTO, POSSIDÓNIO CACHAPA modera: MERCEDES MONMANY colabora: MARÍA TECLA PORTELA CARREIRO BIBLIOTECA NACIONAL - MADRID

martes 13 nov. - 19:00 h.

PRESENTACIÓN

“agárrate a mi pecho en llamas” POSSIDÓNIO CACHAPA

“cementerio de pianos” JOSÉ LUÍS PEIXOTO CÍRCULO BELLAS ARTES - MADRID

martes 13 nov. - 10:30 h.

modera: CARLOS HEREDERO CINE ESTUDIO CÍRCULO BELLAS ARTES

jueves 15 nov. - 19:00 h.

CASA VELÁZQUEZ

POETAS IBÉRICAS

GALERÍA FORMATO CÓMODO

17 nov. a 21 dic.

artes culinarias jornadas gastronómicas org./patroc. POUSADAS DE PORTUGAL HOTEL CASTELLANA INTERCONTINENTAL MADRID

13 a 18 nov.

org. CENTRO LENGUA PORTUGUESA - IC/UAB y ASOCIACIÓN “MUJERES Y LETRAS” coordina: HELENA TANQUEIRO CASA DEL LLIBRE - BARCELONA

joana villaverde

CÍRCULO BELLAS ARTES - MADRID

ENCUENTRO

intertextualidades poéticas

31 oct. a 25 nov.

intervienen, entre otros:JORGE SAMPAIO, FEDERICO MAYOR ZARAGOZA lunes 19 nov. - 19:30 h.

8 / 9 nov. - 19:30 h. PRESENTACIÓN

fotografía ENCUENTRO

fotografía y coleccionismo FUNDACIÓN FOTO COLECTANIA BARCELONA

13 nov. - 19:30 h.

“cementerio de pianos”

AZULEJOS

JOSÉ LUÍS PEIXOTO 19:00 h. - UNIVERSIDAD CENTRAL 21:30 h. - CASA PORTUGUESA miérc. 14 nov. - BARCELONA

tapices cerámicos de portugal azulejos del s. XVI al s. XXI

PRESENTACIÓN

REAL FÁBRICA DE TAPICES

“agárrate a mi pecho en llamas”

7 nov. a 9 dic.

POSSIDÓNIO CACHAPA 20:00 h. - LIBRERÍA CÁLAMO miérc. 14 nov. - ZARAGOZA información tel. 010

www.embajadadeportugal-madrid.org

EMBAJADA DE PORTUGAL

Sin título-1 1

M INISTÉRIO

DA

C ULTURA

19/10/07 10:51:41


GENIOSFERA LOS NOMBRES PROPIOS DEL MES

SERGIO OJEDA

POR PABLO CARUANA FOTO JESÚS UBERA

ENTRE CEJA Y CEJA

Sergio Ojeda lleva ya unos cuantos años apareciendo intermitentemente, pero como una losa, en eso tan indefinible como es la escena de los nuevos y jóvenes artistas plásticos. A sus 31 años ya cuenta con un bagaje en el que destaca su obsesión por los mecanismos del poder, su orientación hacia la performance,

20

hacia la obra donde el artista se expone, y su concepción de la obra como representación del mundo. Le interesa el vídeo como herramienta para representar –a través del extrañamiento y el retorcimiento, de la deformación de lo real– los mecanismos de la sociedad y del individuo frente a éstos.

Ahora presenta en el Espacio Menosuno su nueva obra, We are going to make a killing; y también podrá verse otro trabajo, La ilusión de Victoria, que presentará en la colectiva Políticamente (in)corrrectos de la Galería Off Limits. C20 ¿En qué consiste We are going…? SO Es un work-in-progress que toma como punto de partida el lema Vamos a hacer una matanza, una expresión que se utiliza para decir «nos vamos a forrar». Trabajo con conceptos como el rumor, la especulación, la incertidumbre, la sospecha o el malentendido, extrapolados al ámbito creativo. C20 ¿Y La ilusión de Victoria? SO Es un trabajo en vídeo que se inspira en la idea de que la mente, al considerar la verdad como algo inaceptable, se subleva contra ella y se otorga a sí misma una ilusión de victoria. Es un trabajo hermético que deja abiertas múltiples vías de interpretación y que se desarrolló a partir de unas pautas de comportamiento dadas a dos actrices. C20 Tres objetivos de tu trabajo. SO Utilizar la práctica artística como un proceso de aprendizaje. Me interesa especialmente indagar lo que está debajo; mantener una actitud crítica, seria y honesta, identificando/ eliminando ídolos y cuestionando sistemas de percepción y apreciación de la realidad, proponiendo trampas perceptivas. Y que mi proceso pueda llegar a ser una aportación, que pueda serle útil también a alguien. C20 ¿Qué lenguajes manejas? SO Intento tener una actitud lo suficientemente abierta y crítica como para no descartar un lenguaje determinado. Estoy cómodo con el vídeo como soporte y su manipulación posterior a través de la edición. Últimamente, me interesa el trabajo con actrices/actores y la improvisación. www.sergiojeda.com



GENIOSFERA LOS NOMBRES PROPIOS DEL MES

CHULA MODA QUE EMPIEZA EN EL ARTE

Las grandes aventuras muchas veces suceden lejos de casa. Así ha sido para Laura Fontán y Diego Cortizas. Se fueron a vivir a Hanoi (Vietnam) y hace dos años empezaron a jugar a hacer vestidos para ella. La gente, al verlos, les dio la clave y el nombre de su futura firma: «¡Qué chula...!». Y así, sin preverlo y sólo divirtiéndose con ello, nació Chula: vestidos confeccionados de manera artesanal, con edición limitada e influencias fuera del mundo de la moda. «Nos inspira la pintura, la arquitectura y la fotografía, gente tan diversa como los hermanos Campana (diseño de muebles), Chema Madoz y Herzog & de Meuron», nos comentan. Su manera personal de entender el diseño está dando que hablar en Asia y su producción llega a España. «Un concepto inspira a cada vestido: la geometría, la anarquía, el vestido dentro del vestido...». Ya están tejiendo el tercer capítulo de una serie que titulan Revisitando Asia: «Damos un nuevo aire a piezas clásicas». www.chula.es

ANTONIO BALLESTER MORENO EL VÍDEO SE HIZO PINTURA

Para Ballester Moreno (Madrid, 1977) «todo puede ser arte», y con éste aspira a «buscar en lo más profundo del ser para exorcizar lo malo y volar por otros caminos». Su lenguaje empezó en el videoarte y su evolución le ha llevado a la base: la pintura y la temática academicista. «Busco clichés con intención de descontextualizarlos» y de dejar huella de su preocupación por «la violencia, la ecología y las tensiones sociales». Mientras el MUSAC expone su obra –en la muestra de su colección Existencias, hasta el 6 de enero–, el artista trabaja en «una serie de gran formato, con temas muy naifs y un tratamiento muy bestia». Además, sus ideas se hacen reales en la vida cultural de Malasaña. Es uno de los fundadores de la asociación Liquidación Total. www.liquidaciontotal.org

MANOS DE TOPO LÍRICA DE ANDAR POR CASA

Este cuarteto es uno de los tesoros desenterrados del underground barcelonés gracias al colectivo de músicos La Colazione. Practican el surrealismo con letras desgarradas que hablan, casi siempre, de desamor, mientras que su sonido responde a un pop preciosista con vientos, violines y xilófonos. Este contraste es el que los hace grandes. Esto, su agudo sentido del humor (la prueba: Brumel o Los japoneses no son tan chinos) y la muy particular manera de cantar de su vocalista, M. A., tan sincera que agota, tan histriónica que si no te seduce, te resultará insoportable. Su debut se llama Ortopedias bonitas (Strange Ones) e incluye canciones tan fantásticas como Morir de celos, Es feo o El cartero (atentos al videoclip, con Mr. Potato interpretando el papel de Kennedy el día de su asesinato). Las fechas de su gira son: 16 de noviembre en Zaragoza (Lata de Bombillas) y 17 en Madrid (Nasti); 1 de diciembre en Barcelona (Nista, aniversario de La Colazione), 14 en Tarragona y 15 y 16 en Galicia.

22


PATROCINA

COLABORA

16 AL 24 NOVIEMBRE - ENTRADA GRATUITA

CINEMAD IS BACK VUELVE EL FESTIVAL MÁS DELIRANTE DEL PLANETA

PREESTRENO “CRONOCRÍMENES” DE NACHO VIGALONDO MARATÓN GUÍA DEL OCIO: ESPECIAL JODOROWSKY (4 PELIS) FINALISTAS CONCURSO DE CORTOMETRAJES CINES RENOIR J.A. BAYONA: CORTOS,CLIPS Y SPOTS KIYOSHI KUROSAWA BOLLYWOOD EXPRESS ANDY WARHOL & CHELSEA GIRLS CHRISTINA LINDBERG MONSTRUOS FEMENINOS RAMONES Vs. KISS MÉXICO RELOCO: CÓMICOS, MONSTRUOS Y CABARETERAS

PARTICIPA

ORGANIZA

SALAS: CINES RENOIR PLAZA ESPAÑA – CINES PRINCESA – ROXY B – CENTRO MADRILEÑO DE IMÁGENES FNAC (CALLAO, PLAZA NORTE, PARQUE SUR) – LA VÍA LÁCTEA – GENERACIÓN X – LA PANZA ES PRIMERO * Proyecciones en DVD excepto CINES RENOIR PLAZA DE ESPAÑA, CINES PRINCESA Y ROXY B donde se proyectara en formato original

BUSCA LA PROGRAMACIÓN, SALAS Y HORARIOS EN WWW.CINEMAD.ORG INFO: 91 532 57 72 - CINEMAD@ FESTIMAD.ES - WWW.MYSPACE.COM/CINEMADFEST

PCINEMAD12 1

23/10/07, 06:33:00


C A N I M A T I V

20

EJOR LAS M

ES

EGO TAR TU N E IM A AL AS PAR RECET

ENCHÚFATE A EASTPAK. Su nueva gama de cazadoras te protegen del frío con el tejido exclusivo y duradero Eavex, y mantienen a punto la tecnología con bolsillos interiores para accesorios con auriculares, puerto para cable, llaveros... Además, se ajustan al torso como un guante. www.eastpak.com

AMANECER PHILIPS. Al canto del gallo lo sustituyeron las alarmas molestas y los sobresaltos matinales, pero esto también ha pasado a la historia. Wake Up Light de Philips armonizará tu mañana despertándote con una luz que aumenta de manera gradual. Cambiará tu humor. www.philips.es

55 DÍAS CON 55DSL. Elliot Ryan, Andrew Kingston y Sarah Goethals son los nuevos Junior Lucky Bastards: 55DSL los invita por su chispa creativa a recorrer el mundo en 55 días, grabarlo en videocámara y escribir sus aventuras en un blog. Síguelos en www.55dsl.com

DESTINO SAMSONITE. La colección de maletas Graviton cumple el gran dogma del diseño industrial: La forma sigue a la función. Se inspira en la icónica talla de diamantes para alcanzar el máximo de fortaleza y ligereza. El resultado es elegante, moderno y urbano. Sólo te apetecerá viajar. www.samsonite.com

24


QUICKSILVER. Inteligente por dentro y protegida por fuera. Así ve las cabezas Quicksilver, y esta temporada las protege con un gorro de lana todo poderoso: su espuma protectora d30 se endurece al menor impacto. www.quiksilver.com

MOTOR FOX. Esta sudadera no es para apalancarse, sino para llenar de cilindradas el día a día. Está inspirada en un modelo de equipación de motocross para el campeón de MX americano James Stewart. Y es tan exclusiva que sólo se venden 100 unidades en Estados Unidos y en 17 tiendas de España. www.threesixtysl.com/

NIKE&VINÇON. Nike celebra su 35 aniversario con una colectiva de prestigiosos artistas gráficos, que han nacido en la década de los setenta y que han crecido con las zapatillas que ahora los inspiran. Hasta el día 10, en Vinçon (P.º de Gracia, Barcelona). www.nike.com OTOÑO LOREAK MENDIAN. Recicla el dicho Para presumir hay que sufrir por Para presumir, Loreak Median. Vístete con sus prendas y aprieta el otoño con comodidad: pantalones más holgados, lanas abrigadas con estampados de rayas, algodones confortables... www.loreakmendian.com

BALENCIAGA PALESTINA Al mismo tiempo que al presidente Zapatero le acusaban este verano de antisemita por colocarse un kufiya o un pañuelo palestino en un acto público, Balenciaga lanzaba una versión sofisticada del mismo en su colección. Meses más tarde ha calado como tendencia y, con H&M, Zara y Topshop, son muchos los que la siguen en un sentido estético y lejanamente político. www.balenciaga.com


Batir la marca POR CAROLINA LEÓN FOTO SERGI MARGALEF

26

QUIEREN VIVIR DE SUS DIBUJOS, UTILIZANDO UN SINFÍN DE RECURSOS DE AUTOPROMOCIÓN A SU ALCANCE. ESTOS DIBUJANTES/ARTISTAS DEMUESTRAN QUE QUIEN QUIERE, PUEDE. PONEN SUS ILUSTRACIONES SOBRE OBJETOS, TOMAN UN NOMBRE SONORO. DESPUÉS, LES GUSTE O NO, HAN DE ENFRENTARSE AL INFAME MUNDO DE LA COMERCIALIZACIÓN, O EL PÚBLICO JAMÁS SABRÁ DE ELLOS.


Para poner a la venta la ilustración, se necesita el soporte adecuado. Para Patricia, de She Rules, fueron sus muñecas, mitad punkies mitad modernas. «Siempre me ha gustado dibujar, y el día en que me di cuenta de que esas niñas de cinco rayas eran mi estilo, empecé a pintarlas en un libro en blanco». Sus ilustraciones se venden sobre broches, camisetas y unas originales bufandas impresas en dos tejidos. Un dibujo de claroscuros y con personalidad también es el de la malagueña, residente en Barcelona, Mamen Morillas: su vehículo de expresión se llama Agente Morillas, mujer con máscara a lo Matanza de Texas, «un personaje entre la fantasía y la realidad, un poco como es mi vida». Mamen admite que «esto de la ilustración es algo muy lento, tienes que golpear diez mil puertas y hacer un millón de cosas antes de poder dedicarte profesionalmente». Por ello, «nunca he pretendido vivir de los productos que fabricaba, sólo pretendía utilizar otros soportes como medio de difusión». Rocío Macías, barcelonesa, es El Perro Vuela: «Es un grabado mío, probablemente el que más me gusta de todo lo que he hecho». Dice llevar toda la vida en esto: «Siempre me he bordado cosas en la ropa o he transformado una cazadora o le he pintado cosas detrás. No me había planteado vender, porque no pensaba que nadie quisiera comprarlo». Visto de (mi) marca. Es, en otras palabras, lo que declara Vicius, mitad de Hola Por Qué: «Soy ilustrador porque siempre he dibujado. Antes de serigrafiar las camisetas, las hacía con un pincelillo». Eduardo/Vicius y Ana se establecieron en Madrid hace seis años. «Quería ponerme cami-

En la página de la izquierda, Mamen Morillas con su sudadera de murciélagos. Sobre estas líneas y a la derecha, camisetas y chapas diseñadas por ella.

setas que no encontraba por ahí, y las empecé a dibujar yo mismo». El camino viene determinado por la necesidad o por un cruce del azar: «Él repartía los camisetálogos por Salamanca, donde yo vivía, y me gustaron mucho, así nos conocimos. Una cosa llevó a la otra». Ana y su compañero estampaban sus camisetas en el suelo y las vendían en el Rastro hasta que pusieron un local en Malasaña. Luego se mudaron a un estudio, donde diseñan y fabrican. «Lo de la nómina a fin de mes es la ilusión de los padres; ser funcionarios no iba con nosotros», dice Eduardo, y Ana apostilla: «Hubo que trabajar de todo, y al mismo tiempo hacer lo que nos gustaba; de repente eso fue ganando el terreno a los otros trabajos». Todo a mano. Malota es Mar Hernández, valenciana de 27 años. Como quien no quiere la cosa, su nombre («un apodo que me puso una compañera, que luego adopté para los foros») se convirtió en marca. Terminó Bellas Artes hace cuatro años y trabajó en estudios de publicidad, como diseñadora, hasta que se vio con base suficiente para establecerse sola. «Se puede decir que me ha ido bien, porque un montón de gente me conoce ahora». Mezcla la obra artística (acuarelas, serigrafías y giclee) con productos fabricados: camisetas, chapas. Sus objetos más reconocibles, por los que le han dado un Premio Injuve este año, son los muñecos, versión tridimensional de unos personajes sensibles e imaginativos: «Investigué acerca de los materiales y las posibilidades del mercado. Para las caritas, tuve que valorar cuál era la técnica que se ajustaba más o que me permitía un resultado más parecido a lo que imaginaba». Rocío dice sentirse cómoda, por ahora, manufacturándolo todo: «Me gusta que mis objetos sean de uno en uno,

>>


DIEGO OPAZO

Mar Hernández, Malota, con los muñecos tridimensionales que le han valido un Premio Injuve. En la página de la derecha, Patricia, de She Rules.

que cada uno sea una pieza», y crea abanicos, camisetas, lámparas. Piensa que «para tal como me planteo el arte, esta vía es más sencilla, pragmática, controlable; una manera de dejar ir las cosas hacia fuera y de ponerlas en el mundo». En She Rules, se dio como una combinación de oportunidad y azar: «Los broches salieron cuando vi en París este soporte de “perlitas”, compré muchos paquetes y decidí hacerme un broche. A la gente le gustó y los amigos me pedían... Hasta que la revista Marie Claire quiso sacarlos y tuve que acelerar todo el proceso de web, marca…». En el caso de Agente Morillas fue una forma obvia de mostrar al mundo su personal imaginería, estampándola en camisetas, sudaderas y chapas, que han sido incluidas en la portada del reciente libro I love chapas, editado por Monsa. Hacia el punto de venta. «Cuando uno empieza es muy complicado que galerías o tiendas especializadas apuesten por ti. Entonces decidí hacer la tienda. El 70% de lo que hago es digital, y la forma de distribuirla es por medios digitales». Malota apuesta firmemente por la web. «El problema es que, una vez que empiezas a fabricar objetos,

28

los tienes que mover. Las tiendas te cogen el material en depósito…», explica Morillas. Patricia, por su lado, cree que «si me pusiera a echar cuentas, saldría perdiendo, porque cuando empecé con She Rules, el dinero nunca fue un objetivo». Se embarcan en planes arriesgados: «Hay proyectos en los que inviertes dinero, esfuerzo, compras materiales, y no sabes bien cómo van a salir, te pueden hundir», aporta Malota. La pareja creadora de Hola Por Qué confiesa: «Ahí hemos tenido una pequeña traba, haciendo de comerciales, pero no tiene sentido crear y producir para que se quede en una caja»; sin embargo, tienen sus trabajos en la tienda del Museo Reina Sofía, entre otros puntos. Son unánimes en llevarlo mal: ‘venderse’ no debería estar en la agenda. «Me encantaría poder tener un agente», dice Rocío de El Perro Vuela. «Como comerciante no valgo –coincide Agente Morillas–, me he visto en situaciones en las que ni siquiera he sabido reaccionar». Malota se lo toma de forma más liviana: «La parte de gestión es dura para nosotros. Pero como he trabajado en publicidad, tengo práctica en crear mensajes y conceptuar campañas; ahora, con lo mío, me sale de forma natural». >>



Vicius y Ana forman Hola Por Qué y crean diseños como los que se pueden ver sobre estas líneas.

30


Rocío es la creadora de El Perro Vuela, la obra de la que se siente más satisfecha y que dio nombre a su marca.

Arte y parte. «Es un subidón, te dan ganas de agarrar a esa persona y darle besos por toda la cara», dice haber sentido Patricia al ver a alguien llevando sus broches. «La primera vez que me ocurrió fue en una tienda del Raval, los dependientes eran mayores, pero estaba este chico, vestido de negro, y le veo en la solapa unas chapas mías de murciélago. Mira qué tontería, ¡y no le dije nada!», recuerda Mamen. ¿Será por timidez?: ellos y ellas, hoy, se hacen muy amigos de las herramientas de comunicación digital (fotologs, Myspace, Flickr y otros), con las que entran en contacto con sus compradores. Sus trayectorias están en momentos diferentes, y sus visibilidades, aún, son limitadas. Mientras que en Hola Por Qué sienten que su marca se agranda cada temporada, Morillas cree estar en uno de los momentos más duros de su carrera: «Tengo el convencimiento de que va a salir, lo que no sé es cuánto tiempo va a tardar». I Puntos de venta Malota: http://www.malotashop.com/ She Rules: http://www.she-rules.com/ El Perro Vuela: http://www.elperrovuela.com/ Hola Por Qué: http://www.holaporque.com/ Agente Morillas: http://www.myspace.com/agentemorillas

31


POR CRIS RIERA

«CUALQUIERA PUEDE HACER UN DISEÑO ‘COOL’ A MANO, PERO MUY POCOS PUEDEN APORTAR ALGO REALMENTE BRILLANTE» De todos es bien sabido que los australianos están muy locos. Claro, imaginaos a un montón de gente metida en una isla inmensa, en las antípodas, rodeados de koalas de mirada intrigante y caminando todo el día boca abajo. ¿Es o no suficiente background como para perder la cabeza? Y si a eso le sumas ciertas inclinaciones artísticas, el resultado no es otro que el estereotipo de Jeremyville: un artista multifuncional tocado por la varita mágica de la gracia y el salero. Y eso que Jeremy nunca tuvo clara su dedicación. Seguidor acérrimo de Tintín, aficionado al Lego desde crío, decidió estudiar Arquitectura para luego abandonar la carrera como quien se cansa de comer macarrones con tomate. «Empecé a dibujar cómics en la universidad y me contrataron en el Sydney Morning Herald (el periódico más importante de Australia) para dibujar tiras diarias. Así que: ¿qué podía hacer? Tenía 19 años y sólo pensar en un trabajo serio, con normas, horario… ¡Me veía incapaz! Además, un arquitecto es como un chef, es decir, que te puede gustar mucho cocinar, pero si eso se convierte en una obligación, se arruina la magia. Yo no quería destruir mi pasión por la arquitectura metiéndome en un despacho». Con los pies en el suelo. Ay, querido Jeremyville, tus padres debían de ser unos santos, mira que pagarte una carrera para esto… Sin embargo, a alguien como él se le perdona todo porque, a pesar de su éxito arrollador y sus alucinantes colaboraciones, sigue siendo un tipo sencillo con los pies bien pegados al suelo. «Trabajar con gente como Biskup, Miss Van, Burgeman, incluso Gary Baseman es lo mejor del diseño. A veces me comparan con Gary y eso es un honor, porque suyos son algunos de los proyectos más memorables que puedo recordar. No sé, yo disfruto haciendo camise-

32

tas, toyz, artworks… porque creo ideas, y eso lo es todo. Cualquiera puede hacer un diseño cool a mano, pero muy pocos pueden aportar algo realmente brillante, porque hay que ser sincero con cada proyecto y tratar cada dibujo como si fuese una pequeña molécula que forma parte de ti». Y para conseguir que sus moléculas lleguen a los rincones más remotos de la Tierra, a Jeremy no le ha quedado otra que mudarse a la Gran Manzana y alquilar un estudio en TriBeCa. «Estando en Sydney es difícil darse a conocer y, aunque gran parte del trabajo lo consigo vía Internet, desde que saqué mi libro sobre toyz (Vinyl will kill) no he parado de tener clientes de otros países que reclaman más cercanía… Mi intención no es mudarme para siempre, porque echo de menos la playa Bondi y el puerto de Sydney, pero desde Nueva York podré distribuir mejor mi marca de ropa, participar en más art shows y revistas, en definitiva, abrirme muchas más puertas». Errar para aprender. Influenciado por el pop art de los años sesenta, Jeremyville sueña con otra vida en la que poder salir por el Max’s de Kansas junto a Warhol o colaborar con Keith Harina en sus pinturas de tiza en el metro. Y aunque sabe que la cosa está difícil (miles de almas pugnarán por conseguir lo mismo que él), su filosofía de vida no le permite ser negativo. «Hago muchas cosas y puedo equivocarme, puede pasarme lo de “el que mucho abarca…”, pero todo depende de lo fuerte que trabajes, de la emoción que le pongas y de lo bien que te adaptes a los cambios, a los nuevos tiempos. Lo más importante que he aprendido en mi carrera ha sido gracias a algunos errores que te enseñan qué es lo que no tienes que volver a hacer. Como dijo Bob Dylan: “No existe ningún éxito como el fracaso, y el fracaso no es ninguna clase de éxito”». I


WWW.JEREMYVILLE.COM


UNIDOS POR

LA PENA

LOS CLUBES ‘PAÑUELO DE LÁGRIMAS’ CRECEN EN LA GEOGRAFÍA LONDINENSE

Fiesta y diversión parecía un binomio indisoluble. Nada de eso. En la capital inglesa, la última tendencia en ‘clubbing’ es compartir tus penas con otros pobres desgraciados. Para muchos se acabó el ir a tomar copas junto a hordas de gente riendo como hienas. Conoce qué se cuece en los nuevos clubes «pañuelo de lágrimas». POR BRENDA OTERO

La humanidad nunca abandona en su búsqueda de la felicidad. No importan los golpes que recibamos: siempre creeremos que ese libro de autoayuda, esa búsqueda de pareja en línea, esa dieta... acabarán con nuestros infortunios. Pero lo cierto es que en esta vida, por cada isla de felicidad hay mares de tribulaciones. La desdicha nunca nos falla, siempre estará a nuestro lado. Quizá sería más práctico si la tratásemos como la compañera fiel que es. Parece que finalmente lo vamos asimilando: en varias partes del mundo ya están reivindicando el derecho –y el placer– de sentirse apenado. En Japón, donde cualquier pirueta de la imaginación se hace realidad, se está viviendo el «boom del llanto». La fiebre empezó en 2002 con la trágica telenovela coreana sobre amor adolescente Sonata de invierno. Su enorme éxito entre los nipones, cuya cultura les insta a ocultar sus emociones, hizo que se disparase la demanda de sentimientos extremos. Los ejecutivos estresados se reúnen ahora para ver películas dramáticas y liberar tensiones llorando, y cualquier libro que provoque el más leve humedecimiento de retina salta automáticamente a lo más alto de las listas de ventas. Pero no hace falta irse al lejano oriente, también en el Reino Unido, donde el estoicismo y la compostura son valores nacionales, los locales con licencia para llorar están tomando las noches londinenses.

34

El club semanal Feeling Gloomy (Sintiéndose Deprimido), quiere probar la peculiar teoría de que la música triste puede resultar alegre. «Todo empezó hace dos años y medio –explica Carl, uno de los organizadores–. Tenía 29 años, me acababan de despedir del trabajo y no tenía novia. Estaba tumbado en la cama y pensando que nada merecía la pena. Y de repente empezó a sonar el tema There is a light that never goes, de The Smiths. En él, hay una estrofa que dice “Y si un autobús de dos pisos / choca contra nosotros / morir a tu lado / sería una manera divina de morir”, y me hizo reír. Me di cuenta de que a veces la música que se percibe como deprimente puede ser divertida». Malas noticias. Feeling Gloomy tiene un ambiente acogedor, aunque las paredes del local estén decoradas con carteles con los titulares de las malas noticias que han publicado los periódicos esa semana. El público corea las reconfortantes canciones tristes, y la pista de baile está llena. Carl Hill y su socio Mike Toller se ponen orejeras, reparten tazas de té y cantan el Cumpleaños infeliz al que tenga la desgracia de ser un año mayor. La música es extremadamente ecléctica: Abba se pincha inmediatamente después de Love will tear us apart, de Joy Division; The Smiths, Nirvana, The Cure o Pulp son los nombres más populares, pero también hay espacio para Beethoven, Dolly Parton o Jonny Cash. En general, su teoría terapéutica sobre la música triste parece hacer efecto. El club

>>


DÓNDE ECHAR UNA LAGRIMITA

FEELING GLOOMY. Todos los sábados en Bar Academy, Islington. www.feelinggloomy.com LOSS. Próxima cita, el 14 de febrero. www.thelasttuesdaysociety.org SCRAPCLUB. Si lo tuyo es descargar la pena mediante la violencia, ve a destrozar todo lo que pilles. www.scrapclub.co.uk


Las canciones más tristes de la historia Según un reciente estudio realizado por el doctor británico Harry Witchel, escuchar canciones tristes provoca un descenso del pulso sanguíneo. Tras poner en práctica los descubrimientos de Witchel, se ha demostrado que algunos de los temas más tristes son: The drugs don’t work, de The Verbe; Angels, de Robbie Williams, y Sorry seems to be the hardest word, de Elton John. Carl, de Feeling Gloomy, apuesta por Golden Band, de Freda Payne; The winner takes it all, de Abba; Bright eyes, de Art Garfunkel, y Ben, de Michael Jackson. Sin duda, ninguna comparable con Amigo Félix, de Enrique y Ana. 36


CARMEN VALINO

más bien parece una fiesta casera organizada para animar al amigo que está pasando un mal momento. «Acogemos bastantes celebraciones de 30 cumpleaños, algunas fiestas de divorcio… Creo que el club atrae a gente que quiere celebrar algo, pero no a la manera tradicional –explica Carl–. No buscamos ganar dinero explotando las penas de otros. Colaboramos con organizaciones que ayudan a luchar contra la depresión y dejamos información sobre el tema por el local. Nosotros lo podemos hacer sin que resulte raro. En otros clubes creen que es terriblemente maravilloso estar deprimido, ser bohemio, llevar camisas de chorreras y parecer que te alimentas de sangre. Ésa no es nuestra filosofía, no vamos de dandis que dicen que es maravilloso sentirse melancólico, no queremos que nadie salga de aquí sintiéndose peor que antes; queremos que Feeling Gloomy sea un evento festivo».

CARMEN VALINO

En la página de la izquierda, Carl y Mike, de Feeling Gloomy, disfrutan de su english breakfast. Sobre estas líneas, Mike Toller, del mismo club, repartiendo bebida caliente entre los apenados. Debajo, dos jóvenes compungidas y otra, en plena crisis de tristeza, consolada por un alma caritativa.

Un bello sentimiento. Viktor Wynd, el creador del club londinense Loss (Pérdida) y director de la resucitada sociedad patafísica del siglo XIX The Last Tuesday Society, puede sentirse aludido. Wynd, un artista plástico de 30 años, con predilección por la estética byroniana, opina que la tristeza ha pasado a ser demonizada durante el siglo XX y quiere que se vuelva a tratar a la melancolía como un sentimiento bello. Loss, que se describe como «una noche de exquisito sufrimiento», nació hace aproximadamente un año como una recreación de una de las escenas del libro El tambor de hojalata, de Günter Grass. El protagonista de la novela va a tocar el tambor al Sótano de la Cebolla, un bar en Alemania donde la gente corta cebollas para poder llorar por las desgracias vividas durante la Segunda Guerra Mundial. Para Wynd, organizar una fiesta tiene «el mismo valor artístico que crear una escultura», por lo que los detalles se cuidan al máximo. El evento tiene lugar en unos sótanos del siglo XVII decorados con candelabros, flores secas, fruta descompuesta, juguetes rotos y mariposas muertas. Los invitados, vestidos como si de un funeral victoriano se tratase, cortan cebollas mientras en el escenario se suceden algunos de los espectáculos más tristes del mundo: cantantes de fados, acordeonistas, un cuarteto de cuerda tocando música barroca, virtuosos de ópera japonesa y una imitadora de Marlene Dietrich. ¿Y esto no es al fin y al cabo una versión más sofisticada de los clubes góticos que funcionan desde hace más de dos décadas? Según Viktor Wynd, no tiene nada que ver: «No queremos saber nada de ese ambiente. Los góticos suelen ser feos, y no nos gustan. Aquí la etiqueta es estrictamente Belleza en descomposición, y queremos que venga gente guapa vestida con ropa maravillosa». Ya sabéis, no se os ocurra pensar en maquillaje pálido y pelo cardado si queréis entrar en la próxima fiesta… I

37


38


Natalia Culebras POR ÁLEX CARRASCO FOTO KIKE PALACIO

«TANTO LA MODA COMO EL ARTE SON FORMAS DE EXPRESIÓN, LO QUE CAMBIA ES EL LENGUAJE»

Acaba de ser fichada para formar parte del nuevo equipo de diseño de la prestigiosa firma Dior Homme. Nada de casualidades ni de enchufes, porque Natalia Culebras, con tan sólo 29 años, posee un currículum con el que ha dado la vuelta al mundo: ¿una madrileña que estudió en Amberes, desfila en Madrid y ha sido premiada en Japón y en Italia? La utopía, a veces, sí es posible. El inquietante (y «sofisticado») estilo de La Culebras (como se la conoce ya en el circuito), mezcla de concepto, tradición y vanguardia, la ha convertido en una de las grandes esperanzas del diseño patrio. CALLE 20 ¿Es el momento para lanzar tu firma a un nivel más profesional? NATALIA CULEBRAS Por ahora me voy a centrar más en mi nuevo trabajo, pero seguiré con mis propios proyectos. En cuanto a mi firma, es un sueño que tengo, habrá que ir paso a paso para que éste sea pleno. C 20 ¿Qué grandes dificultades tiene un joven creador para lanzar su firma al mercado? NC Demasiadas, no sólo la creatividad cuenta. El mercado no apoya lo suficiente a los jóvenes diseñadores. Para que podamos hablar de un futuro en la moda, aún nos falta mucha confianza. C 20 ¿Qué papel juegan las pasarelas alternativas, como el Ego, en la moda contemporánea? En concreto, ¿cómo valoras la evolución de esta pasarela? NC Gracias a estas plataformas, España es uno de los pocos países que apoya de forma incondicional a los jóvenes diseñadores. He tenido la suerte de participar en el Ego desde que empezó, y, como todo lo nuevo, con la experiencia ha mejorado. C 20 ¿Cómo valoras la moda en España? NC Quizá, con mi experiencia, pueda decir que fuera de España se arriesga más. C 20 ¿Contamos con un relevo generacional en la moda española? NC La verdad es que talento hay mucho, pero quizá la cuestión sea sobrevivir.

C20 Tras licenciarte en Bellas Artes, te trasladaste a Bélgica para estudiar moda. ¿Qué te incitó a dar el salto entre estas dos disciplinas? NC Tanto la moda como el arte son formas de expresión, lo que cambia es el lenguaje o la manera de decir las cosas. Aunque el arte, por supuesto, te deja trabajar con más libertad, porque la moda al final es un producto. Lo ideal sería poder combinar las dos disciplinas. C20 De la Royal Academy de Amberes han surgido casi todos los pesos pesados de la moda belga. ¿Qué hace a esta escuela tan especial? NC Es una formación personalizada, los profesores intentan empujarte a obtener un resultado individual, pero para conseguirlo tienes que sacrificarte mucho y esforzarte al máximo. Ellos te ayudan a encontrar tu propia dirección, aunque las metas las marcas tú. C20 Eres conceptual y rupturista. ¿Qué otro apelativo podríamos añadir? NC Sofisticada. C20 ¿En qué medida combinas la funcionalidad y la estética en tu ropa? NC El diseño y la funcionalidad siempre deben ir de la mano. Soy consciente de que mi trabajo podría estar en un nivel más práctico y comercial. C20 ¿Palabras como ‘moderno’ o ‘alternativo’ se han devaluado? NC Todo evoluciona, ahora somos más cools, chics y futuristas. C20 Has sido finalista de premios como el Its# de Trieste (Italia) y el New Designer Fashion Grand Prix de Tokio (Japón). ¿Qué te han aportado estos galardones? NC Sobre todo me han dado la oportunidad de conocer a gente genial de todo el mundo con el mismo sueño que yo. Otros, como el Brugal y el Manuel Piña, sirvieron de ayuda económica para financiar mis estudios. C20 ¿Cómo te ves en el futuro? NC Creo que mi futuro todavía no está escrito; en esta vida nunca se sabe... sólo espero terminar en un lugar donde esté rodeada de buena gente. I

39


K N U P A Z E L L E B

ÁCIDA , IRRE V

DE C A D U A H C E F IN S Y E ERENT

CIDAD

El punk nació como un movimiento musical con fecha de caducidad, una generación dispuesta a autodestruirse con la misma rapidez con la que se creó, a golpe de drogas, sexo y melodías ácidas e irreverentes. Pues bien, aunque efectivamente caducó, pese a que los Sex Pistols amenacen con nuevos discos y giras, algo de esa actitud y estética rupturista permanece aún con nosotros allí donde exista un joven desencantado con el sistema, con ganas de llamar la atención y sin escrúpulos para lograrlo. ¡Dios salve al punk!

FOTOGRAFÍA: PACO PEREGRÍN. ESTILISMO: JUAN ANTONIO FRÍAS. MAQUILLAJE: LEWIS (BIGGGMONKEYTEAM) PARA MAX FACTOR. PELUQUERÍA: LEWIS (BIGGGMONKEYTEAM) PARA GHD. MODELO: ALEXANDRA ÁLVAREZ (TRAFFIC).

40



42


Camisón de red en seda con copas descubiertas naranjas de La Perla. Blusón de red y chaleco con cremalleras de Jose Castro. Collar de pinchos y muñequera acolchada de La Juguetería. Cadena de plata, muñequeras blanca y negra con tachas y mitones de cuero de Piamonte. Cadenas con escudos de John Galliano (doble página anterior, foto dcha.). Maxijersey de lana, cinturón de argollas y tutú (2) de Armand Basi. Minifalda de cuadros escoceses de Longchamp. Medias y calcetines de Woldford. Guantes, anillo y pendientes de Piamonte. Muñequera de calaveras y cinturón de balas de Touch Me. Botines de ante con plataforma de Iceberg. Medias de red de Marie Claire (en la pág. de la izda., foto superior). Debajo de la anterior, camiseta blanca de Red Hugo. Corsé de terciopelo de La Perla. Correas de charol con círculos de strass de Dsquared2. Mangas hechas con medias de red de Marie Claire. Collar de corchetes y pulseras de Piamonte. Falda de cuadros blancos y negros de Valentino. Maxibotas de piel de El Dantés. Minijersey de canalé con cuello vuelto y medias de Wolford. Corsé de seda negro de aros de La Perla Black Label. Falda escocesa naranja de Max Mara. Cinturón de tachas redondas de Sportmax. Cinturón de picos de Touch Me. Pulseras de piel blanca y tachas de oro, cadenas y guantes de Piamonte. Zapatos de Gianni Versace. Cinturón al tobillo de Touch Me (foto central). A la izda. de estas líneas, chaqueta de piel con pelo de mono en los hombros de Dsquared2. Top de red blanco de Hugo. Cinturón de espejos de Frankie Morello. Guantes de red de Guantes Luque.

LOS TRUCOS DEL MAQUILLADOR Para el primer beauty utilicé el fondo de maquillaje Miracle Touch de Max Factor en el tono Golden. Para fijar la base usé meteoritos de Guerlain. El tono de los ojos se consiguió con una base de blush en crema en rosa intenso de MAC Cosmetics fijada con la sombra en polvo dúo Colour Perfection de Max Factor. Para dar definición al ojo, nada mejor que el lápiz khol negro de Lancôme, y para definir y alargar las pestañas, la máscara MasterPiece Max de Max Factor en color negro. Los labios los pinté con una barra de berenjena de MAC Cosmetics Nude, rebajada con gloss transparente (Lip Glass) también de MAC Cosmetics. Para el segundo beauty la base y los polvos fueron los mismos, pero para los ojos utilicé la sombra BlackTied de MAC Cosmetics; para las mejillas, el blush Flawless Perfection Blush de Max Factor en tono melocotón, y en los labios, una base pigmentante de MAC PRo con una capa de brillo de labios transparente de Maybelline NY.

43


La revolución de los

La escena independiente española está viviendo una explosión silenciosa: sin conciencia de hacer frente común y sin especial intención de romper con lo anterior, los músicos solitarios son cada vez más numerosos y visibles. Han elegido disfrutar de su viaje sin compañía y, armados de personalidad y riesgo, están logrando que florezcan aquí géneros que hasta ahora apenas se cultivaban. POR PILAR SANZ FOTOS ALAIN EGUES

44


FOTO CORTESÍA DE MUSHROOM PILLOW

Xabel Vegas y las Uvas de la Ira Hermano pequeño de Nacho. Gijón, 12 de junio de 1978. Su debut: Canciones sobre traiciones y mentiras (mini-LP, Mushroom Pillow, 2007). Una canción que le define: Nuestra sociedad secreta. Sus solistas: Bob Dylan y Leonard Cohen.

No son conscientes del cambio en el que están participando, un movimiento lento y sin aspavientos que daría para una tesis sociológica. Puede que tenga que ver con la madurez o tal vez sea una consecuencia más de la cultura individualista en la que les ha tocado vivir; quizá sea pronto para buscar una explicación científica al fenómeno. Hacer música sin formar parte de una banda y firmar discos con nombre propio (real o artístico) no es una cosa nueva; pero las revoluciones funcionan por contraste con lo anterior y, si volvemos la vista atrás, entenderemos que algo está pasando. Años noventa del siglo

pasado. Una nueva generación de artistas que no han formado parte de la movida y cuyas miras están puestas en la música que se factura en el extranjero propician la invención de un nuevo término, «indie», que sirve para definir un movimiento alternativo con unas señas de identidad (sonido, actitud, estética) bien reconocibles. Quince años después, el suelo indie sigue vivo y removiéndose, y sus capos (léase Planetas, Surfin’ Bichos, La Habitación Roja o La Buena Vida) pueden presumir de cifras –venta de discos o público en sus conciertos– que poco tienen que ver con el minoritario y cerrado circuito

>>

45


Maika Makovski Palma de Mallorca, 14 de abril de 1983. Empezó acompañando a su padre, el multiinstrumentista Vangel Makovski, con 14 años. Su segundo disco es Kraj so Kóferot (Wild Punk, mayo 2007). Su solista: Paul Fuster.

independiente. ¿La diferencia? Si antes eran esas bandas las que manejaban el cotarro, las novedades de la escena alternativa en 2007 vienen firmadas en singular: Apenino, Tarik y la Fábrica de Colores, El Hijo, Nacho Vegas y Christina Rosenvinge, Sr. Chinarro, Tulsa, Abraham Boba, Refree, Remate, Aroah, Juan Rivas, Maika Makovski, Xabel Vegas, Siwel, Fernando Alfaro... La lista es interminable. Un salto difícil. Hablamos con Nacho Vegas, ex Manta Ray, que acaba de firmar un álbum con Christina Rosenvinge, Verano fatal; antes colaboró con Bunbury y tiene tres trabajos como solista a sus espaldas. «Hace menos de diez años había un buen número de bandas publicando discos y

46

actuando, pero dentro de la escena independiente, muy pocos solistas. Cuando decidí usar mi nombre, alguna gente se sorprendió mucho, y me decían cosas como “¿ahora vas de Víctor Jara?”. Pero era cuestión de tiempo. Por aquel entonces ya destacaban en nuestro país solistas franceses como Dominique A, y hacía años que en la escena norteamericana había surgido una corriente de solistas o one-man-bands como Will Oldham o Smog». Su hermano Xabel, que también militó en Manta Ray y acaba de estrenarse en solitario con el miniCanciones sobre traiciones y mentiras, lo refrenda: «Por entonces, incluso estaba mal vista la idea del solista/songwriter. Afortunadamente eso ha cambiado mucho y cada vez hay


Tarik y la Fábrica de Colores Álvaro Muñoz. Córdoba, 21 de septiembre de 1967. Nuevo disco: El hueso y la carne (Mushroom Pillow, octubre de 2007). Una canción del álbum que le define: Vuelta a los colores. Sus solistas: Gainsbourg, Nick Cave, Nicola di Bari.

Ainara Legardon Bilbao, 1976. Último disco: Each day a lie (Winslowlab, 2005). Está preparando su tercer álbum, que verá la luz en primavera. Una canción que la define: I won’t forget, de las nuevas. Su solista: Neil Young.

FOTO CORTESÍA DE SOUNDS IN A COMA

más gente que se atreve a profundizar en los textos y en una concepción más personal de rock». Irene Tremblay, Aroah, cree que se trata de «una moda importada de la cultura anglosajona, además de un síntoma de lo egocéntricos que somos». Ella también firmó un disco en colaboración con Nacho Vegas y en su último trabajo, El día después, ha dado un giro a su música y canta todas las canciones en español. Evolución natural. No son todos, pero sí muchos los solistas que primero formaron parte de una banda. La madurez les ha hecho buscar nuevos caminos de expresión, más personales, después de perder el miedo a enfrentarse al público armados tan sólo con su guitarra y su voz. Para Abel Hernández (El Hijo, Las otras vidas es su primer álbum, publicado en mayo), «posiblemente obedece a un proceso normal, casi generacional. Muchos de los más recientes proyectos en solitario son cosa de gente que viene de tocar en grupos durante los noventa. Por un lado surge esa necesidad de hacer algo por uno mismo, sin compartir las decisiones.

>>

47


Algo donde el sonido no sea lo primero, donde sea más importante lo que uno puede hacer solo». Comparte esa idea Álvaro Muñoz (Tarik y la Fábrica de Colores, músico cordobés de carrera dilatada, pero poco prolífica; su proyecto funciona desde 1989 y su tercer disco, publicado en octubre, es El hueso y la carne): «Los que con veinte años empezaban en grupos, a los treinta y cinco sienten la necesidad de ir por libre. Muchas veces es por disputas internas en el seno de los grupos, celos, etc.; también

El Hijo Abel Hernández. Madrid, 8 de junio de 1973. Su primer LP es Las otras vidas (Acuarela, mayo de 2007), antes editó el EP La piel del oso (2005). Elige su canción Saturnalia. Su solista: Adriano Celentano.

por la necesidad de desarrollar una creatividad que quizá no tiene cabida en la banda con la que tocas. Hay quienes, en sus respectivas formaciones, se sienten eclipsados por otros, que acaparan todo el protagonismo, y piensan que su talento está siendo ignorado o desaprovechado». Háztelo tú mismo. Otro factor en el que todos coinciden es que la tecnología ha facilitado mucho las cosas; «ahora hacer música es más barato y más fácil. El que no graba es porque no quiere», indica Pepo Márquez, de The Secret Society, que está a punto de editar su segundo álbum. Por otra parte, es una manera de enfrentar la supuesta crisis de la música; «como dar un concierto se está poniendo cada >>

The Secret Society ociety Pepo Márquez. Madrid, 19 de julio de 1978. Su próximo disco, I am becoming what I hate the most (Acuarela, previsto para diciembre de 2007), será la mitad en castellano. Sus solistas: Jason Molina y Ani Difranco.

48


Olivia de Happyland Olivia Heredia. Madrid, 4 de junio de 1976. En septiembre grabó con José María Rosillo el que será su primer disco, aún sin un sello. Una canción que la defina: Domestícame. Su solista: Elliot Smith.

49


vez más difícil, es más práctico ir con tu guitarra al garito y cantar tus temas». Son palabras de Olivia de Happyland, uno de los nuevos nombres de la escena; después del éxito de su maqueta, ha grabado con José María Rosillo y está esperando la mejor oferta para decidirse por un sello discográfico. Es la misma filosofía de Ainara Legardon, ex Onion: «Tengo libertad y flexibilidad a la hora de aceptar conciertos bajo diferentes condiciones. Según sea el presupuesto, el lugar, etc., puedo viajar sola, pero hemos llegado a ser seis en el escenario cuando las condiciones lo han permitido». Quitarse la máscara. A esta nueva generación de solistas no les convence lo de pasar desapercibidos entre las filas de una banda. También se están quitando la máscara del idioma. (N. Vegas) «Antes apenas se les daba importancia a las letras. Había excepciones, como Sr. Chinarro, El Niño Gusano, Le Mans..., pero había decenas de grupos que cantaban en inglés con un nivel de 3,5 en octavo de EGB, de lo cual se puede inferir la escasa importancia que se les daba a los textos. Poco a poco esto fue remitiendo, y ahora son muchos menos los que se decantan por el inglés. Entiendo que quien se preocupe mínimamente por las letras debe cantar en su lengua o en una que le sea realmente cercana». Aroah ha grabado todas sus últimas canciones en español; The Secret Society, la mitad de las que habrá en su nuevo disco. También El Hijo, Xabel y Tarik se decantan por su

lengua, así como Olivia, Abraham Boba... La excepción viene de la rama con más tendencia anglosajona: Ainara, Remate y Maika Makovski. Esta última es otra de las sorpresas del año; su Kraj so Kóferot (Wild Punk, mayo 2007) ha desatado comparaciones con Pj Harvey, Alanis o Joni Mitchell. Tiene madera de rockera y le da mucha importancia a su banda: «En realidad no considero que haga música en solitario, tampoco creo ser exclusivamente parte de una banda. Empecé tocando sola, pero desde hace años el acústico es una cosa más puntual que habitual». En este último disco salda la deuda con su cara acústica, pero sus directos de ahora, con formato de trío, son pura energía. Lo mejor de esta explosión de individualismo es la variedad. «Atravesamos un momento muy dulce. No hay un estilo que pueda englobar a la mayoría», apunta Apenino, autor del disco de tecnopop Un rayo de sol. A su lado podríamos situar a La Casa Azul o Mirafiori. El más flamenco es Sr. Chinarro y entre los músicos afines a los sonidos americanos se podría incluir a Remate o Ainara, mientras que su adaptación al español llega de la mano de Tulsa o Aroah. Con un pie en el rock y otro en el folk tenemos a Xabel y Nacho Vegas, El Hijo, The Secret Society..., y en la rama catalana, a Refree (que ha sabido absorber el carácter de la improvisación jazz) y El Chico con la Espina en el Costado. ¿Crooners? Tarik y Abraham Boba, casi salido de un cabaré. Para que luego digan que el indie no ha cambiado en quince años... I

Aroah Irene Tremblay. Granada, 8 de noviembre de 1980. Último disco: El día después (Acuarela, 2007), íntegro en español. Elige su canción La escala de las cosas. Su solista: Bridget St. John («antes, no ahora»).

50


Las otras miradas JÓVENES FOTOPERIODISTAS EN EL OJO DEL HURACÁN

Los ojos serenos de un hombre desesperado. Las manos de una mujer que escarba cada noche en el recuerdo. El tumulto latente de los expulsados. Lugares que para muchos son una imagen vaga de lo que un día vimos en televisión. La ONG de Fotoperiodistas Kevlar enfrenta las retinas de los jóvenes reporteros con las gentes de Bosnia, Sahara, Kosovo o Chiapas. POR ALBA MUÑOZ FOTOS PERE BIGAS, HUGO FERNÁNDEZ, ALBA MUÑOZ

En una piscina llena de agua de río se bañan cientos de niños bosnios. Todos se retan para tocar el cielo, y luego se dejan caer. Muchos ni habían nacido cuando, tan sólo hace doce años, el mismo cielo era la muerte, y era mejor no mirar. Kevlar (www.fotoperiodistes.org) organiza cada año expediciones a países ignorados donde aún se sufre. Una vez allí los participantes crean grupos de investigación, de

los que cada año surgen reportajes, relatos y blogs. Pere Bigas, fotoperiodista, viaja con Kevlar como profesor. Este verano, Pere caminaba entre los cementerios de Sarajevo: «Me estremecía ver que en todas las tumbas estaba grabada la misma fecha de la muerte. De repente, vi a unos niños jugando entre ellas; la mayor llevaba una sandía que pesaba como la más pequeña». Pere vio aquella escena que le hablaba y sacó la cámara: «La sandía

>>

51


En la primera página, un niño bañándose en una piscina con agua de río. En la de la izquierda, un graffiti en el muro de un centro de jóvenes de Mostar (fotos: Alba Muñoz). Arriba, una mujer espera el bus en Mostar frente a un edificio destruido. Abajo a la izquierda, unos niños sostienen la vida entre tumbas (fotos: Pere Bigas). Los zapatos de Danka, tras el trabajo en el huerto. República Srpska (foto: Alba Muñoz).

simboliza la vida que sigue en un contexto de muerte y devastación. Yo busco eso: no sólo representar la realidad, sino lanzar un símbolo». Hugo Fernández es un fotógrafo autónomo de prensa que también viajó a Bosnia: «Necesitaba un viaje así para crecer y no quejarme por idioteces. Cuando a veces olvido lo que viví, pienso: “Acuérdate de dónde vienes”».

52

Pere cuenta cómo hace poco reflexionaba sobre el valor de sus fotografías: «Empecé a colgar fotos en mi habitación: Picasso, Audrey Hepburn y también una del cementerio de Srebrenica. Pensé cuál era la conexión entre ellas: unas estaban llenas de vida, y la otra era la muerte; luego me di cuenta de que todas las fotos cómodas retrataban a difuntos, aunque siguen transmitiendo energía. Las fotos son

>>


53


54


eso, fijar la vida en un instante que ya es pasado, pero que permanece, hablándote siempre». Cuando Hugo entró en una discoteca de reggae de Sarajevo pensó que no tenía nada que envidiar a un local de Barcelona. Era la primera vez que visitaba la gran capital después de días en zonas rurales: «Para mí el coche graffiteado fue la señal de la esperanza, de que había gente allí que quería avanzar». «Antes pensaba que la gente no querría recordar, hablar de guerras y exilios. Con el tiempo me di cuenta de que muchos llevaban toda su vida esperando ese momento –afirma Pere–. Hay quien se comporta en el extranjero como si todo fuera un decorado. Otros queremos saber qué hay entre bambalinas». I

Arriba, una niña que no ha visto nada más que el desierto. A la derecha, el tímido Iso, curtido por la guerra y los trabajos en la construcción, se esconde tras su cigarro (fotos: Alba Muñoz). Abajo, el coche de la esperanza, en Sarajevo. A la derecha, una mujer derviche que reza balanceándose al no poder agacharse (fotos: Hugo Fernández). En la página de la derecha, Fátima va a buscar galletas para los extranjeros (foto: Alba Muñoz).

55


56


Fotografía Rafa Gallar. Estilismo Amparo Utrilla

Piel contra piel: un placer salvaje El primitivismo de la piel de animal contra la piel del cuerpo, la mezcla de texturas y una actitud salvaje que incita a la aventura. Ésa es nuestra propuesta para un mes de noviembre propicio para explorar nuestro lado más atávico.

AYUDANTE DE FOTOGRAFÍA DANI GALLAR Y JAVIER / AYUDANTE DE ESTILISMO LUCÍA PRADA PELUQUERÍA Y MAQUILLAJE EVA VILLAR PARA GHD Y CHANEL

Izquierda: Cabeza de pelo con cuernos de Carlos Díez. Arriba: Gorro de lana con pompón y orejeras de Gas, abrigo de visón de Miguel Palacio y vestido plateado de lentejuelas de Antik Batik.

57


Arriba: Sombrero de Gas, vestido de charol negro de Poleci y abrigo beis y negro de pelo de American Retro. Derecha: Abrigo de pelo crudo de Eduard Ballester y leggings dorados de lentejuelas de Guess by Marciano.

58


59


Arriba: Abrigo negro de Antonio Pernas, chaqueta granate de lentejuelas de Antik Batik y braguita de Women’Secret. A la derecha: Minivestido fucsia y rojo de lentejuelas de Gas y abrigo negro de pelo largo con hombreras de Dsquared. 60


61


62


En la pĂĄgina de la izquierda: Abrigo de pelo de colores de Galliano. Sobre estas lĂ­neas: Chaleco negro de lentejuelas de Fairly y abrigo de piel de Miguel Marinero.

63


Arriba: Cabeza de pelo con cuernos de Carlos DĂ­ez. Derecha: Vestido de Mango y abrigo de Essentiel. La cabeza de pelo es de Carlos DĂ­ez.

64



1

66


Ligar bronce Esta temporada, los tonos metálicos no nos abandonan, aunque cualquiera hubiese apostado lo contrario. Tras el dorado y el plata desembarcan los colores bronce y cobre en prendas y accesorios. Así que, aunque sea otoño y las temperaturas no inviten, también ahora podrás ligar bronce, como en agosto.

2

ESTILISMO

3

8

10

JUAN ANTONIO FRÍAS

FOTOS

PEDRO LAGUNA

4

5

6

7

9

1. Vestido de popelín color cobre con falda abollonada y mangas murciélago de Locking Shocking (350 €, aprox.). 2. Boina adamascada en cobre de Boss Orange (69 €). 3. Jeans color cobre de Fornarina (245,50 €). 4. Botines en cobre de hombre de Diesel (330 €). 5. Cinturón de piel brillante de Sisley (60 €). 6. Minifalda de Armand Basi y cinturón de malla metálica en fratiquera de Dsquared2 (110 € y 132 €). 7. Bolso modelo Ban gor en piel espejo de Tod’s (1.030 €). 8. Reloj de piel acolchada negra con esfera en cruz de Armand Basi (200 €). 9. Merceditas de serpiente color cobre de Pretty Ballerinas (100 €). 10. Bolso sobre con mariposa de Killah (50 €).

67


68


La galería Iguapop acoge [EXPLICIT LYRICS], de Víctor Castillo.

AGENDA

CINE/72 GONZALO SUÁREZ REGRESA CON ‘OVIEDO EXPRESS’ / LOS ZOMBIES DE JAUME BALAGUERÓ Y PACO PLAZA, EN ‘REC’ // MÚSICA/76 EL FESTIVAL WINTERCASE TRAE A EDITORS, SUPER FURRY ANIMALS Y SPOON / RUFUS WAINWRIGHT, DE GIRA POR LOS TEATROS // TEATRO/82 LAS MARIONETAS DE BUCHINGER’S BOOT REVISAN ‘UBÚ, REY’ / DOCE AÑOS DE LA MOSTRA DE TEATRE DE BARCELONA // ARTE/85 EL IMAGINARIO DE VÍCTOR CASTILLO / UNA VISIÓN INÉDITA DE WARHOL LLEGA A LA CASA ENCENDIDA // LECTURAS/88 LA ‘AUTOBIOGRAFÍA MÉDICA’, DE DAMIÁN TABAROVSKY // INTERNACIONAL/91 VIVE LONDRES // LOCALIZADOS/94 LA CARBONERÍA: EL PARAÍSO DE LA BASURA

69


CineMad y L'Alternativa El cine se vuelve independiente

De autor, alternativo, al margen de los circuitos comerciales. A esa forma de hacer cine dedican Madrid y Barcelona dos certámenes este mes: CineMad'07 llega a su XIV edición con películas de Vigalondo, Jodorowsky, un ciclo dedicado a Bollywood y su concurso de cortometrajes, entre otros; y L'Alternativa que, con las mismas ediciones a sus espaldas, cuenta con cuatro secciones competitivas y 66 cintas de 24 países. MADRID / CineMad / Del 16 al 24 / Varias sedes / www.cinemad.org BARCELONA / Del 16 al 24 / Varias sedes / alternativa.cccb.org

'Poesía en mutación' Dicen que la poesía está mutando, que el poeta ha bajado de su torre de marfil y versa la calle. La joven generación se presenta aquí los segundos viernes de cada mes. El día 16, Martín López-Vega. Le siguen: Mercedes Cebrián, Ana Gorría, Mariano Peyrou... MADRID / Antigua Fábrica del Águila / Hasta junio / www.poesiaenmutacion.blogspot.com Ilustración: www.GABRIEL MORENO.com

70


NOVIEMBRE 07

El influjo de Oriente

Fréderic Boilet visita el XIII Salón del Manga Todo lo necesario para entender lo que está ocurriendo en torno al manga, desde exposiciones a concursos, reunidos en el XIII Salón del Manga. Además de bocetos, páginas originales entintadas y los acabados por ordenador, los visitantes podrán ponerse al día sobre la Nouvelle manga, el encuentro cultural entre Oriente y Occidente reflejado por dibujantes franceses y japoneses. Esta exposición, comisariada por el precursor del movimiento, Fréderic Boilet (La espinaca de Yukiko, Makiko Parade), contará con la presencia de autores como Aurélia Aurita (Fresa y chocolate) y Range Murata (director e ilustrador de la revista Robot, que presenta su edición española), entre otros. Los concursos son uno de los pilares del Salón: karaoke, con un amplio repertorio de temas animé; el de disfraces cosplay en formato libre, y la semifinal del World Cosplay Summit, en el que se elegirá a la pareja que viajará el próximo verano a la ciudad nipona de Nagoya para representar a los cosplayers españoles. BARCELONA / L'Hospitalet de Llobregat / Del 1 al 4 de noviembre / La Farga, Poliesportiu y Centre Cultural Barradas / www.ficomic.com

No-No Logic Festival Música electrónica experimental de baile, electropop, naif, electropunk, pop desviante..., juntas pero no revueltas, en el primer festival de música-encuentro de sellos independientes, con representación de Francia, Israel, Alemania, Bélgica y España. En este certamen no sólo participan los músicos, sino también los editores de sellos. Se respeta así la cercanía con la que trabajan ambos, y la aproximan al público para que participe también de un proceso creativo muy alejado de las fórmulas comerciales. BARCELONA / Café-teatro Llantiol y Sala Nau en Viu / Días 23 y 24 / www.nonologic.com

e-life, lo mejor en ocio digital Para todos los que desean utilizar las nuevas tecnologías para disfrutar más y mejor su tiempo libre. Así se define e-life, certamen internacional dedicado al ocio digital que se celebra dentro de SIMO. Allí se puede aprender a sacarle todo el partido a un MP4, competir con los mejores videojuegos o descubrir los contenidos más importantes de Internet. MADRID / Del 8 al 11 / Pabellón 6 de Ifema / www.e-life.es

El diseño valenciano con Josep Renau Hay revisiones importantes y otras necesarias. Este homenaje a Josep Renau (1907-1982) forma parte de las segundas: su virtuosismo gráfico plasmó con fuerza el compromiso social. Y esta muestra lo revive a través de diseñadores valencianos que siguen denunciando con su obra y con nuevas técnicas aquello que atenta contra lo humano. Un eco de Renau. VALENCIA / La Nau / Hasta el 6 de enero / www.uv.es

Festival de improvisación teatral

Velvet Box renueva el mercado

El actor sometido a los designios del público. Es el teatro improvisado, del que podemos ver una muestra en el III festival internacional. Actúan compañías de Perú, México, Argentina y España.

El colectivo internacional de artistas Velvet Box está de gira. Hasta finales de mes ha ocupado los 400 m2 de la planta superior del Mercado de la Ribera con ilustraciones, instalaciones, fotografías, vídeos, diseño y moda. Su leiv motiv: Siddartha, de H. Hesse. Próximos destinos: Madrid, Barcelona...

MADRID / Del 28 de noviembre al 9 de diciembre / www.impromadrid.com

BILBAO / Mercado de la Ribera / Hasta el 30 de noviembre / www.velvetbox.eu

Calle 20 no se hace responsable de los posibles cambios en la programación reflejada en esta agenda. 71


CINE POR ALBERTO ÚBEDAPORTUGUÉS

LA MAGIA DE GONZALO SUÁREZ

FUNDE CINE Y LITERATURA EN ‘OVIEDO EXPRESS’

Aitana Sánchez-Gijón y Bárbara Goenaga, en uno de los enfrentamientos que mantienen en la película.

EL REALIZADOR ASTURIANO TEJE UNA LOCURA DE AMORES, TRAMPAS Y DIVERSIÓN A RAUDALES Una de las más gratas noticias del año es que Gonzalo Suárez ha vuelto a rodar una película. Lo que ya de por sí es un acontecimiento adquiere los contornos de un nuevo milagro en la formidable carrera del director asturiano cuando nos inoculamos el potente veneno de literatura y cine que ha dispuesto el autor de El portero (2000), llegando desbocado en un tren a toda máquina en el que un grupo de actores con sus pasiones bien visibles se dirige a Vetusta para representar una adaptación teatral de La Regenta, la gran novela de Clarín. Desde ese momento, la película (sección oficial de la Seminci, 2007) se convierte en un vaivén del que quedamos prendados y en el que todo parece casar sin que uno sepa muy bien por qué. Los intérpretes juegan con su papel en

72

la obra (Carmelo Gómez no se quita ni un momento su disfraz curil de un magistral castigador que ve el mundo como una inmensa conquista femenina) y revolucionan lo que les sale al paso. No respetan las instituciones que les han contratado y todo lo que no sea ensayar y actuar les es indiferente. Los flirteos, los chantajes, los negocios raros que fraguan son parte de su entrenamiento o parte de lo que es vivir con un personaje del que se sabe cualquier emoción o gesto. Son perfectos con tal de que jamás se salgan de la cuerda floja en la que habitan, como le pasa trágicamente a Jorge Sanz, incapaz de seguir la comedia de ser despreciado por la mujer que ama. Algo se descabala con esa pieza que no ha respetado las reglas. La sensación de pisar cristales rotos ya no abandona la película hasta el final, donde se supone que todo volverá a recomponerse, pero en otro lugar y en

otro tiempo. Donde la ficción volverá a levantar gigantes y fantasmas y quizá los espectadores nos integremos en el elenco de un escenario donde cada uno somos representados. Suárez demuestra que sigue en posesión de ese mundo fascinante tan suyo en el que los héroes literarios bajan a la arena cotidiana de todos los días y pelean por el amor y la gloria. No ha cambiado un ápice este creador en cuarenta años de cine a contracorriente y fresco como las buenas historias a la luz de las llamas del hogar mientras afuera la lluvia violenta teje seres terroríficos o excéntricos. Celebremos la vuelta del genio. España, 2007 / 100 min / Dir.: Gonzalo Suárez / Int.: Carmelo Gómez, Aitana Sánchez-Gijón, Bárbara Goenaga, Maribel Verdú, Jorge Sanz, Najwa Nimri / Estreno previsto: 31 de octubre


REC

LA ZONA

TERROR EN DIRECTO

UNA ÓPERA PRIMA SALVAJE

La violencia desatada recorre esta película salvaje del mexicano Rodrigo Plá (mejor ópera prima en la Mostra de Venecia), que nos involucra –dejándonos los ojos como platos– en una cacería humana. Tres intrusos han accedido a una zona residencial (protegida por un muro electrificado) desde los inmensos arrabales que la rodean. Lo que ocurra dentro de ese espacio de bienestar y confort frente a la selva indigente de infraviviendas es un asunto que, con la complicidad de la Policía, concierne a los saludables y perfumados vecinos (que Plá describe con demoledor trazo) de cuentas corrientes kilométricas y rifles con mira telescópica e infrarroja capaces de pulverizar cualquier agresión exterior a este mundo perfecto. Sólo en el marasmo de capitalismo sangriento que el cineasta pone crudamente ante la cámara hay un rayo de bondad y sensatez (encarnado, entre otros, por Maribel Verdú, en una colaboración especial en la que vuelve a demostrar su espléndido momento creativo), algo más moralmente digno que el sucio dinero de una sociedad caníbal de cazadores y de pobres mugrientos y abatibles. México-España, 2006 / 97 min / Dir.: Rodrigo Plá / Int.: Daniel Giménez Cacho, Maribel Verdú, Carlos Bardem, Daniel Tovar / Estreno previsto: 9 de noviembre

Un rutinario reportaje televisivo sobre la actividad nocturna de los bomberos en Barcelona se convierte, en las sabias manos de Jaume Balagueró y Paco Plaza, en un crescendo de horror cuando se descubre que el edificio al que han acudido es un semillero de zombies. La cámara de vídeo recoge las muertes y el incremento de criaturas asesinas mientras un malestar profundo envuelve al espectador, que está totalmente indefenso ante el «realismo» de las imágenes, sin el paliativo distanciador de la música o los artificios de la planificación. Balagueró y Plaza logran un monumental trabajo que nos pone la carne (todavía no mordida) de gallina. España, 2007 / 85 min / Dir.: Jaume Balagueró y Paco Plaza / Int.: M. Velasco, F. Terraza, J. Serrano / Estreno previsto: 23 de noviembre

JUNTOS NADA MÁS AMOR Y AMISTAD EN PARÍS

Las historias cotidianas y románticas de la escritora francesa Anna Gavalda parece que estén llamando a gritos para ser adaptadas. Así ha ocurrido con su última novela (de gran éxito en Francia), que el veterano realizador galo Claude Berri (conocido aquí por filmes como Germinal, 1993; y Amar en tiempos de guerra, 1997) ha tratado con delicadeza, manteniendo intacto su sentido del humor y los buenos personajes náufragos que coinciden en un piso burgués parisino perteneciente a la familia pudiente de uno de ellos. Son seres necesitados de amistad y consuelo que de forma inesperada encuentran el amor. Y ese amor, que siempre significa exclusión, rompe el frágil equilibrio (plasmado por Berri con sencillez y mucho pulso) que los mantenía unidos. Un discurso interesante y placentero, a caballo entre esos dos sentimientos, que merecía un poco más de calma en el tramo final de la por otra parte estupenda y recomendable película. Francia, 2007 / 97 min / Dir.: Claude Berri / Int.: Audrey Tautou, Guillaume Canet / Estreno previsto: 23 de noviembre

73


CINE LA TORRE DE SUSO HÉROES SENCILLOS

74

EL PARAÍSO DE HAFNER

ONCE

Este estremecedor documental (presentado en la sección Tiempo de Historia de la Seminci) sobre Paul Maria Hafner, antiguo oficial de las SS que continúa añorando el III Reich, provoca gran conmoción. Dan ganas de levantarse (ese impulso es el que persigue y consigue el director austriaco Günter Schwaiger) y agredir a través de la pantalla al anciano Hafner, vecino de Madrid, ex criador de cerdos y negacionista del holocausto.

Dos sensibilidades rotas unidas por la música, por canciones desesperadas de amor no correspondido, son la base del filme (premio del público en Sundance) que ha realizado el irlandés John Carney. Consigue impresionarnos describiendo con tristeza el encuentro de un músico callejero y una inmigrante checa en Dublín, que no aciertan a amarse porque les falta un calor impreciso en la desolación existencial que sufren.

España-Austria, 2007 / 74 min / Dir.: Günter Schwaiger / Int.: Paul Maria Hafner, Hans Landahuer / Estreno previsto: 16 de noviembre

Irlanda, 2005 / 85 min / Dir.: John Carney / Int.: Glen Hansard, Marketa Irglova / Estreno previsto: 31 de octubre

LA HUELLA DEL NAZISMO

DESESPERACIÓN EN DUBLÍN

Buenas dosis de humor y unos personajes con chispa y entrañables son los ingredientes que ha manejado el ovetense Tom Fernández en su primer filme (exhibido en el Festival de San Sebastián), a propósito de un grupo de amigos en la cuenca minera asturiana que se han reunido pasados los años para homenajear a Suso, el alma máter de todos ellos, que acaba de fallecer víctima de la heroína. Sin abandonar el tono amable que rige toda la película, Fernández –pausadamente, aportando a cada poco nuevos matices a la trama– nos va enseñando la ruina moral que el tiempo ha moldeado en unos jóvenes que, en la barra de la sidrería, culín tras culín, pensaban que todo lo que hacían estaba, y siempre estaría, bien. En el fracasado ligón protagonista (notable Javier Cámara) y en el rol que interpreta Malena Alterio, pitonisa de buenas intenciones que nunca se preocupa por nada, deja el director la responsabilidad de intentar cambiar las cosas; de alcanzar, entre bromas y amargura, una catarsis que les conceda a todos la posibilidad de volver a empezar o de llegar a una nueva ninguna parte.

ARRITMIA

EL JUEGO DEL AMOR

Las imágenes de esta segunda película de Vicente Peñarrocha (autor de Fuera del cuerpo) son hierro candente para nuestras retinas, derretidas ante la sensualidad mórbida provocada por un grupo de torturadores en Guantánamo y los remordimientos de uno de ellos, que se queda sin respuestas y coartadas sobre la terrible función que ejerce.

Robert Benton lleva muchos años analizando las relaciones de pareja. Lo hacía en la convencional Kramer contra Kramer (1979) y en Al caer el sol (1998). Su nueva película fluye melancólicamente por el sentimiento de pérdida de seres queridos, de amores a los que no se puede renunciar. Una cierta emoción muy dentro nos recorre dulcemente.

España, 2007 / 100 min / Dir.: Tom Fernández / Int.: Javier Cámara, Gonzalo de Castro, Malena Alterio / Estreno previsto: 9 de noviembre

España, 2007 / 89 min / Dir.: Vicente Peñarrocha / Int.: Natalia Verbeke, Rupert Evans, Derek Jacobi / Estreno previsto: 23 de noviembre

EE UU, 2007 / 102 min / Dir.: Robert Benton / Int.: Morgan Freeman, Greg Kinnear, Radha Mitchell / Estreno previsto: 16 de noviembre

SENSUALIDAD CULPABLE

DULCE MELANCOLÍA


CINE EN CORTO EQUIPAJES

COMO EN CAJA

Nunca nos cansaremos de ver las diferentes caras de la seducción, las estrategias que se tejen entre el no quiero y el sí deseo. De eso trata este sagaz y agudo filme del mallorquín Toni Bestard (triunfador con los cortos El viaje, 2003, o Niño vudú, 2004), que ha encandilado al público y a los jurados de festivales como Radio City Valencia, Cinemálaga o el de Jóvenes Realizadores de Zaragoza. Natalia Mateo (premio a la mejor actriz también en Zaragoza), portentosa en su cometido de hembra dominadora, zarandea los principios de un convencional ejecutivo con una apuesta sexual a la que no parece posible decir ‘no’. Bestard y su habitual guionista Arturo Ruiz han escrito unos diálogos cortantes, de insinuación creciente, en una película bien medida. Equipajes viene a ser una clase de seducción donde los alumnos deben aplicarse lo suyo para sacar nota.

El encanto de lo naif ilumina este trabajo de animación del malagueño Alejandro López Granados (mención especial en el Notodofilmfest y en MálagaCrea 2007), que presenta a un enorme y bonachón camarero metido en una caja no tan automática de café. López Granados consigue risueñamente que un aparato tan impersonal y sospechoso como una máquina de café parezca salido de un cuento de Andersen.

CLASE DE SEDUCCIÓN

España, 2006 / 10 min / Dir.: Toni Bestard / Int.: Natalia Mateo, Xisco Segura / Se puede ver en www.ataloencorto.com

FANTASÍA NAIF

España, 2007 / 3 min 28 seg / Dir.: Alejandro López Granados / Se puede ver en www.notodofilmfest.com


MÚSICA POR JULIO RUIZ

EL WINTERCASE APUESTA SOBRE SEGURO EDITORS, A REVALIDAR EL ÉXITO EN EL SUMMERCASE TRES DOBLES CARTELES RECORREN BARCELONA, MADRID, VALENCIA Y BILBAO EN LA VI EDICIÓN DEL FESTIVAL El Summercase creció y se hizo grande, pero el hermano mayor de la familia sigue siendo el itinerante Wintercase, no tan ambicioso como la cita veraniega en cuanto a capacidad de espectadores. En la edición de 2007 hay una apuesta segura en forma de gran revelación: Editors, que saltaron a la primera división tras sus brillantísimos conciertos estivales. Su segundo trabajo ha ayudado a que la banda de Tom Smith (una cosa es querer imitar a Curtis Joy Division, y otra, que la misión salga redonda) se elevara más aún tras su aclamado debut. La dosis del éxito conquistado es mezclar las atmósferas asfixiantes con la tormenta eléctrica. Y en An end has a start hay una buena colección de esos himnos. Completan la jornada How I Became the Bomb, nativos de Tennessee, que se han estrenado el año pasado con Let’s go y no eluden tomar prestadas influencias de Devo. Otros ilustres del cartel son Super Furry Animals. Ya sea en sus andanzas en solitario (Gruff Rhys) o con su banda galesa de toda la vida, siempre han tenido un gran suelo de fans en nuestro país. Hey Venus marca su último giro en búsqueda de una nueva identidad con devaneos orquestales o acercándose al country. Los acompañarán Ratatat y su batidora de sonidos rotundos, en donde cabe hasta el rap. El otro doble cartel es para Spoon (Britt y Jim ya llevan seis discos y el Ga ga ga ga ga último aúna aires hispánicos con ecos de las Supremes o de la Tamla) y Explosions in the Sky (apoteosis instrumental elevada a la máxima potencia), los últimos incorporados. Editors: 15, Bilbao / 17, Madrid / 19, Valencia / 20, Barcelona // SFA: 15, Valencia / 16, Madrid / 17, Bilbao / 18, Barcelona // Spoon: 21, Bilbao / 22, Valencia / 23, Madrid / 24, Barcelona

76

Arriba, Ratatat. Abajo, Editors (izda.) y Explosions in the Sky (dcha.).


WILCO

AZUL RESPLANDECIENTE

COCOROSIE

Otro grupo que tiene ganado a su público en nuestro país. Y es que Wilco es igual a cómo tiene que ser el rock en el momento actual. De su década larga de aventuras quedan en el recuerdo sonados y arrolladores conciertos de su historia más reciente: a su paso por el FIB o por el Primavera Sound. Sus últimas entregas, ya sean documentos históricos de directo para el recuerdo (Kicking television) o álbumes originales (Sky blue sky es el último), son tan bien acogidas como aquel fundamental A ghost is born o la aventura en solitario que presentó Jeff Tweedy en el mismo recinto madrileño al que ahora viene acompañado por el resto de su banda-madre.

Otra vez aquí, en una gira menos centralizada (no pasan por Madrid), aunque lo que van a exhibir es ese último álbum (The adventures of ghosthorse and stillborn) que despertó el interés incluso del mundo cinematográfico (Almodóvar no se perdió detalle de su actuación en la Joy hace unos meses, en abril, con llenazo y entradas agotadas). Bianca y Sierra, rodeadas de sus cajitas e instrumentos insólitos de fabricar música, se acuerdan de los grandes éxitos de sus álbumes anteriores (incluido aquel La maison de mon rêve, que fue el que abrió los ojos de admiración a los oídos inquietos hace poco más de tres años) y hasta regalan alguna versión. No fue tan bien recibido por los exigentes críticos ese Noah’s ark, continuación de su sorprendente debut. Por eso había ánimos de venganza en las hermanas Cassady a la hora de afrontar la presentación de su nueva criatura. Raimbowarriors y Animals o la oculta Childhood, con su perfil más folkie y primitivo (cada una en su target), eran la demostración de que el pulso se había recuperado. ¿Será muy pronto para indagar por dónde tirarán en su cuarto trabajo?

8, Barcelona (Razzmatazz) / 9, Madrid (La Riviera) / 11, Bilbao (Euskalduna)

Día 23, Barcelona (Apolo) / Día 24, Murcia (Auditorio Víctor Villegas) / Día 25, Valencia (Greenspace)

CAJITAS DE MÚSICA

FROM THE JAM

BRUCE Y RICK, UN TROZO DE HISTORIA No está mal (habrá quien no esté de acuerdo) aprovecharse de la orla de tu grupo que ha pasado a la historia y explotar ese pedigrí. Si uno ha pertenecido a la alineación titular de The Jam, ¿por qué no formar un combo que se llame From The Jam? Hace ya década y media, cuando Paul Weller había disuelto su banda-emblema, vimos en la sala Rock-Club de Madrid el proyecto en solitario de Bruce Foxton (ahora también con Rick Buckler). Y no, no anda desencaminada (aunque tenga truco) la publicidad del evento diciendo eso de «por primera vez en España», cierto es: nunca tocaron aquí. La gira por Gran Bretaña (celebración de treinta años del nacimiento) se saldó con gran éxito, pues había quien quería tomar esa lección de repaso de algo que no vivió, teniendo delante de sí a dos terceras partes de su banda dorada (junto a The Who, que también han vuelto a la acción recientemente). El espíritu mod de finales de los setenta. 8, Madrid (Joy Eslava) / 9, Barcelona (Apolo) / 10, Granada (El Tren)

77


MÚSICA DOLORES 0’RIORDAN

TWO GALLANTS

RUFUS WAINWRIGHT

Quien fuera durante años la voz de Cranberries ahora camina en solitario y vuelve a España (en mayo casi se estrenó en Barcelona). Su forma de cantar (¿no la copia Shakira?) creó escuela y sigue fiel a ella en las piezas que forman parte de su disco Are you listening?, donde hay inevitables conexiones sonoras con la ristra de grandes éxitos (Salvation, Zombie, Animal instinct...) de su ex banda.

Cambiaron de camiseta y ahora llevan la de Saddle Creek. Este dúo sabe explotar lo mejor del folk europeo (sobre todo, irlandés) y mezclar esos sonidos casi tradicionales (hay versiones en su repertorio) con los latigazos blueseros y los aromas camperos. Adam & Tyson dan en la tecla de la emoción con sus relatos. Blitzen Trapper, folkrockeros y de Oregón, actúan antes que el dúo.

Hay artistas que se ganan la confianza del público y tienen bono de indulgencia hasta que ellos quieran. Es el caso de Rufus, quien –en teatros, salas de conciertos o festivales (soberbio en el FIB), con espectáculo más íntimo o más cabaretero– tiene conquistados a sus fieles. Cuando aún tenemos fresca su última aparición, toca nueva gira con Release the stars como disculpa.

4, Murcia (Auditorio), 5, Madrid (Riviera) / 6, Donosti (Kursaal) / 8, Palma (Auditorio)

Día 30, Barcelona (La 2) / Día 1 de diciembre, Madrid (El Sol)

4, Barcelona / 7, Donosti / 9, Cartagena / 10, Málaga / 12, Madrid

AIR

JESSE MALIN

JOSÉ GONZÁLEZ

Vienen con su Pocket simphony, como reclamo para soplar las velas del aniversario de Razzmatazz, y bien acompañados por Au Revoir Simone, unos Stereolab rejuvenecidos con injertos de Lali Puna. Jean Benoit y Nicolas tirarán de su última obra y la mezclarán con sus grandes éxitos (Sexy boy), como están haciendo en su gira europea por Francia, Suiza e Italia.

Con ese par de amigos, valdría. Vino hace unos años como telonero de Ryan Adams y tiene al Boss de invitado (no es el único, también están el hijo de Dylan, Jacob, y Chris Foo Fighters) en una de las canciones (Broken radio) de su último disco. Cuando gesta baladas-rock las hace marca de la casa. Su ayer revoltoso con D Generation es historia y ya anda por su tercer álbum, Glitter in the gutter.

Lo decían Aviador Dro y seguro que lo suscribe el sueco-argentino pues, gracias a la pequeña pantalla (y a series o incluso a anuncios), se fue colando en otros círculos ajenos a los que le siguen desde el principio, desde que llamó la atención con Veneer. In our nature tiene sencillos de pegada rápida como Killing for love. Junto a él, Mike Wexler, que presenta su debut, Sun Wheel.

Día 30, Barcelona (Razzmatazz) / Día 1 de diciembre, Madrid (La Riviera)

7, Barcelona (Razz) / 8, Madrid (El Sol) / 9, Bilbao (Antzokia) / 10, Valencia (Mills)

Día 21, Madrid (Heineken) / 22, Barcelona (Razzmatazz)

ATENTOS Y ESCUCHANDO

CALCULADORA SINFÓNICA

78

EL FOLK MÁS TRADICIONAL

AMIGO DE ADAMS Y SPRINGSTEEN

ÉXITO ANTICIPADO

LA TELEVISIÓN ES NUTRITIVA


MARC FORD

MARILYN MANSON

EL SEÑOR DE LA GUITARRA

CÓMEME Y BÉBEME

MÁS CONCIERTOS JOSH ROUSE. Country mouse, city house es su séptimo disco, grabado junto a Paco Loco. Pop, soul, aires americanos… La marca de la casa del artista de Nashville. Día 21, Murcia (Auditorio) / 22, Madrid (Joy Eslava) / 23, Valencia (Cormorán) / 24, Barcelona (Bikini) ARCTIC MONKEYS. La cosa ya no es la broma del principio, del grupo que había logrado encaramarse a lo más alto gracias a las bondades de Internet. Hoy, la última sensación en Gran Bretaña, con dos discos

El ayer es su ligazón artística con los momentos más vendedores y exitosos de los afamados Black Crowes, y el hoy (pasando por Burning Tree y Blue Floyd) es su Weary and wired. En esta segunda obra cambia los toques vaqueros de It’s about time y apuesta por echarle electricidad rockandrollera a su propuesta. Acústico o furioso, siempre sobresale su labor como gran guitarrista.

Así de vampírico (ni que lo hubiera sacado de una película de Drácula de la Hammer) le ha salido el título del último disco a quien es habitual ver por nuestro país cada vez que estrena obra. Eat me, drink me es lo último de Marilyn Manson, que viene acompañado de unos teloneros de primera línea, Turbonegro, también con obra flamante que presentar (Rotex).

8, Valencia / 13, Bilbao / 14, Madrid / 15, Barcelona / 18, Castellón

20, Madrid (P. Deportes) / 22, Barcelona (Pavelló O. Badalona) / 23, Bilbao (Bec)

THE NATIONAL

THE ROBOCOP KRAUS

POP QUE GOLPEA

NUEVA ERA

ya, se permiten el lujo de volver a reventar después de haber triunfado en su anterior gira y en el pasado FIB. No hay entradas. Día 30, Madrid (La Riviera) BLOC PARTY. Otros que pueden venir a tocar las veces que quieran. Su directo en horario prime time en una de las jornadas del Summercase dejó con ganas de más. Con dos discos en su haber y revalidando con A weekend in the city lo que propusieron en Silent alarm. Otra vez, a admirar la voz de Kele. 22, Valencia (Greenspace) / 23, Salamanca (Multiusos) / 24, Bilbao (Santana 27)

ABBEY DRUCKER

INTERPOL. Este verano pusieron en circulación Our love to admire y ahora les

Sobre todo, dos discos: Alligator (de hace dos años), que les puso en el mapa, y Boxer (el más reciente), en el que han contado con Katis para terminar de redondear la producción pop perfecta. Las dobles parejas Dessner y Devendorf ahora sí que viven su mejor momento, pero eso no quita que en sus conciertos no rescaten su ayer en Brassland. Hayden abre la cita con los de Ohio.

El año próximo cumplen diez años e inauguran etapa con un nuevo bajista (Peter) y estrenando sonido. Ahora les produce el tándem Tobias-Adam (CYHSY). Hace dos años dieron el golpe con They think they are… y su nueva entrega, Blunders & mistakes, marca las coordenadas musicales (ecos de bandas favoritas ochenteras) y de textos (crítica e ironía están entre sus especialidades).

Día 17, Barcelona (Apolo)

13, Gijón / 14, A Coruña / 15, Madrid / 16, Bilbao / 17, Santa Pola

toca presentarlo aquí tras girar por EE UU y tierras niponas. Ojito a los teloneros Blonde Redhead, trío neoyorquino que conquistó el pasado Primavera Sound. Día 8, Madrid (La Riviera ) / Día 9, en Barcelona (Razzmatazz) BRUCE SPRINGSTEEN. Se agotaron las entradas para las dos citas españolas con la misma velocidad que su último disco, Magic (hay quien dice que no está tan lejos del mítico Born to run), llegaba al primer puesto de los más vendidos en España gracias a piezas como Long walk home y Radio nowhere. Día 23, Madrid / 26, Bilbao

79


DISCOS VARIOS

REEDICIONES DE FANIA

DEVENDRA BANHART

ROBERT WYATT

El folk que practica este genio no se lleva. Sabe a psicodelia, hippismo, latino y hasta a blues-morrisoniano. Jugando a ser ecléctico, a ver qué tiene que ver la historia de Bad girl con la fiesta de Lover o la seda de Rosa. Para quien quiera algo rarito, la inclasificable Seahorse.

Ha reaparecido hace unos días en escena 25 años después y se ha mudado de sello, con una nueva obra densa y dividida en tres partes. La nómina de invitados es de altura: Brian Eno, Paul Weller y Phil Manzanera. Atención a ese emotivo remate, Hasta siempre, Comandante.

www.everlastingrecords.com

www.dominorecordco.com

BEN LEE

VARIOS

Otra maravilla. Y van seis. Sus amigos se pegan por aparecer en los créditos. Sencillez en el pop quiere decir que te repita (para bien) Blush o que te dejes mecer por Love me like the world is ending (¡vaya arranque de álbum!). Mandy Moore asume el protagonismo en Birds and bees.

El nuevo sello presenta a los inquilinos de la casa. Aunque la apuesta del momento sean Los Chicos y Motociclón y la joya que exhibir se llame (casi nada) The Raunch Hands, en la cantera ya asoman la cabeza pidiendo paso Julian Elsie (My own funeral es un temazo) y Still Nasty.

www.dock-land.com

www.myspace.com/rockispain

THE MICRAGIRLS

MADEE

En Finlandia, aparte de oscuridad tempranera, hay chicas adolescentes (un trío) que alternan el cole con el rock más primitivo y garajero. La norma: todo lo que pase de dos minutos y medio… sobra. Tras los sencillos, llega una catarata de 16 canciones para bailar con desenfreno.

Tres años para preparar a conciencia un retorno a lo grande. Adiós a las guitarras mandonas y bienvenido el toque especial (¿espacial?) de nuevas texturas sonoras. Habrá quien elija el broche de Drive away o la canción del título o la belleza de la inigualable I am a green swimingpool.

www.bonevoyagerecordings.com

www.bcoredisc.com

SMOKEY ROLLS DOWN THUNDER CANYON

¿Qué saldría de la ecuación James Brown + percusión latina? ¿Del sabor negroide del Harlem neoyorquino (funk y soul) + sonidos caribeños? La respuesta es sencilla: latin soul; y boogaloo, esa mezcla de funk y aromas latinos que conquistó el mundo en los años setenta gracias, principalmente, al sello Fania. Ahora, V2 y Nuevos Medios están reeditando al completo el suculento catálogo de la mítica discográfica. No sólo están recuperando clásicos de salsa, latin jazz y boogaloo de artistas como Rubén Blades, Ray Barreto, Tito Puente, Joe Cuba o Joe Baatan (puente directo al funk). Para la ocasión, Fania ha lanzado un recopilatorio memorable de dos volúmenes, Our latin thing, con temazos latin funk y prehistóricos de la salsa. Y además, pone en circulación la DJ series (dos CD), sesiones comandadas ni más ni menos que por Gilles Peterson (foto) y Louie Vega. Escuchando el Kool it (bajos, electricidad, aroma latino), de Jimmy Sabater, tenemos en nuestras manos la receta secreta de los DJ de las fiestas funk de El Sol o Siroco (Madrid) y Apolo (Barcelona). B. GUTIÉRREZ

RIPE

FEELING DIZZY HONEY?

es.v2music.com y faniarecords.com

80

COMICOPERA

ROCK IS PAIN

L’ANTARCTICA


MÚM

GO GO SMEAR THE POISON IVY

PUMUKY

DENEUVE

Se merece el cuadro de honor. Alex Kid ha crecido tanto en sabiduría que hoy dirige el ruido de las tormentas a donde le place y retuerce sus textos hasta liberarse. Es un dilema elegir lo mejor cuando uno explora en la sensibilidad de un romance o se alumbra con El farero de Ushuaia.

… Y la nariz de Luis Enrique, sangrando. Estas crónicas de enamorados de los Smiths (véase el himno Para vosotras) o costumbristas (ayer, una pensión; hoy, un bar, el Tegamar de Alburquerque) tienen retoques (banjos y trompetas) atractivos y diferentes. Dominan el arte de escribir.

www.lejosdiscos.com

www.grabacionesenelmar.com

DAVID THOMAS BROUGHTON

TREMBLING BLUE STARS

Una colisión más y con resultados sorprendentes. Broughton choca (sin apenas conocerse ni ensayar) con 7 Hertz en una iglesia en Leeds, y el resultado, jugueteando con sus recursos, son cinco temas, un disco de una hora que arranca con la línea quebrada de Weight of my love.

No era justo que se quedaran perdidas tras descartarse del álbum The last holy writer. Luces y oscuridad a partes iguales. Beautiful blank (Bobby cede la voz a Beth) es tan redonda que podría ser tan single como As easy as being alone. El resto del EP es esa otra cara abrupta y menos pop.

www.acuareladiscos.com

www.elefant.com

LOS EXPLORADORES PERDIDOS

VS. 7 HERTZ

EL CODAZO DE TASSOTTI

EXPLORING THE SHADOWS

GALLON DRUNK

AMARO

¿Dónde he oído yo esto antes? ¡Cómo suena a riff de Los Hermanos Dalton el tema estelar! Brillante la recreación del clásico The shadow of your smile en del disco-retorno (buena elección para el sencillo de Grand Union Canal) de las huestes de James lejos del jefe Cave.

El hermano de Iván, culpable de Turnedo y su mano derecha, se independiza y demuestra su facilidad (no hay más que escuchar Bordadita) para componer pop acabado (son una broma esos medleys de Tristeliz y Sentimentiras). Su momento cumbre es La gran pantalla.

www.fred-label.com

www.amaroferreiro.com

THE ROTTEN MILE

LA CIUDAD DE LAS AGUJAS

Para empezar, el envase (de colección, de trabajo manual de niño aplicado). Para seguir, el respiro tras los ajustes. No, no se notan las ausencias en la alineación titular (Gunnar y Orvar han elegido bien los repuestos). El sonido podría ser el de siempre, pero parece que hay una búsqueda de lo insólito en ritmos ¿bailables? El sencillo (They made frogs smoke ‘til they exploted) ya avanzaba de qué iba el nuevo maridaje entre las cuerdas arrebatadoras y la electrónica. Embauca la atmósfera de Blessed brambles o ese piano de Moon pulls, que te lleva hacia donde quiere. E incluso hay hasta comercialidad (School miss fortune). fat-cat.co.uk

UKE UKE

No caben en los créditos la cantidad de instrumentos normales y de ocasión que han usado Roberto y Laura para su nueva sinfonía de corta y pega y de ruidos tejidos y cosidos para inventar melodías. Boreal avanzaba esa búsqueda de una originalidad (en su estilo ellos están solos aquí) ahora refrendada. Un sonido que va y viene, que se enrosca y agranda según bota la pelota de ping-pong en la mesa. Nunca los juguetes fueron tan adultos. www.jabalinamusica.com

81


ESCENAS POR PABLO CARUANA

PADRE JARRY QUE ESTÁS EN LOS CIELOS

EL AQUELARRE DE BUCHINGER’S BOOT MARIONETTES

LA COMPAÑÍA REGRESA A L’ANTIC CON UNA PERSONAL VISIÓN DE UN CLÁSICO DE LA VANGUARDIA TEATRAL: ‘UBÚ, REY’ Este colectivo internacional toma posesión del teatro L’Antic. Allí pasarán dos semanas de aquelarre artístico y evocador con sus muñecos un tanto punkies y su universo transfigurador. Todo comenzará la noche de los difuntos, noche en la que hace cien años el dramaturgo, poeta y visionario Alfred Jarry moría en un hospital de caridad, tuberculoso y machacado por las drogas y el alcohol. Buchinger’s sorprendió con un primer espectáculo, Shellachrymellaecum, una ópera electrónica sobre lo inaudible y lo indecible que los llevó desde Lleida hasta Praga pasando por Dresde y recalando también en el Festival del Footsbarn Travelling Theatre’s. Su teatro anarquista y visceral, sus muñecos donde cualquier objeto se transfigura para convertirse y tomar vida como otra cosa y su universo hecho de huesos, metales, madera, bacterias, bichos y materia vegetal son su seña de identidad. EN LA ACADEMIA Raymond Queneau, Jacques Prévert, Max Ernst, Eugène Ionesco, Joan Miró, Boris Vian, Marcel Duchamp, Jean Dubuffet, René Clair, Italo Calvino… ¿Qué tienen todos estos nombres en común aparte de la escritura? Pues que son algunos de los ilustres socios de esa logia docta e inútil dedicada al estudio de las soluciones imaginarias fundada por Alfred Jarry, la Patafísica, y que tan hermosas cátedras llegó a instaurar. Cátedras fundamentales de los estudios de Patafísica, como: Velocipedología, Ocupodonomía y Siderología, Pedología y Adelfismo, Contrapedo, Liricopatología y Clínica de Retoriconosis, Erística Militar y Estratégica, trabajos prácticos de Cefalorgia Aplicada... Es en este mundo en el que la compañía Buchinger’s ha indagado hasta la saciedad para

82

Algunos de los peculiares y sugerentes muñecos diseñados por Buchinger’s Boot.

conformar su trabajo. Sus muñecos con panzas en espiral o sus personajes con tijeras gigantes que cortan orejas así lo apuntan. La obra comienza «introduciendo al coprofílico y asesino autóctono, Ubú, el golem que cada día tenía Jarry entre ojo y ojo, el golem que le dio fama a su amo y de manera vampírica tomó posesión de su vida pública». Extraordinaria obra, Ubú rey, que rajó el teatro en dos allá por 1896. No queda otra cosa que dejarse llevar, así que acabemos con algunos términos ubuescos de traducción libre: merdre: mierda; croc à merdre: engancha-mierdas;

sabre à merdre: sable-mierda; sabre à phynances: espadón financiero; sagouin: cerdo; bouffre: golrino; bouffresque: golrina; cornefinance: chorrafinanza; salopin de finances: guarrifinancieros; gripe-sous: chupa-tasas; vrout: kroño; cornebleau: cuernidios; corne de ma gidouille: cuernoempanza; giborgne: panzatuerta, cornegidouille: panzachorra; courlande: patiolandia; de par ma chandelle verte: por mi verde velón. Barcelona / L’Antic / Primera semana de noviembre / lanticteatre.com


RED DE TEATROS ALTERNATIVOS DOCE COMPAÑÍAS GIRAN POR EL CIRCUITO ESPAÑOL

Con cesiones incomprensibles al poder central, con mucho trabajo y con una buena dosis de imaginación, la Red Estatal de Teatros Alternativos ha conseguido un circuito económicamente solvente y, con lo difícil que es esta palabra, «representativo» de lo que todos los años se hace y se muestra en las salas alternativas. Seis espectáculos de danza y seis de teatro que durante el año pueden girar por España, algo que hace ocho años era impensable. Entre las doce compañías que irán de ruta este mes no te pierdas: Trece años sin aceitunas, de la Compañía El Canto de la Cabra (del 7 al 11, en el Tantarantana de Barcelona, y del 15 al 18, en el Manantiales de Valencia); el asombroso montaje de la compañía Los Corderos Crónica de José Agarrotado (Menudo hijo de puta), asombrosa conjunción entre la imaginación técnica del teatro físico y la esencialidad del teatro beckettiano (del 8 al 9, en la sala DT de Madrid); y el trabajo de investigación poética y espacial de la compañía balear Au Ments, Tales of the body, que además cuenta con la heterogénea intérprete-creadora chilena Andrea Cruz, quien sintetiza el trabajo corporal del teatro del silencio chileno con influencias butoh y un muy interesante desarrollo propio (del 9 al 11, en la Nave de Cambaleo de Aranjuez). Para más información: www.redteatrosalternativos.com

REÍR EL ÚLTIMO ANDALUCISMO A LO KANTOR

Llega el último montaje de esta compañía inestable de la Andalucía baja que vuelve a sus orígenes con este paso de Semana Santa a tres que mira hacia la muerte. Travesía que, como buenos creyentes, transitan con la esperanza a cuestas, cien mil veces rota y tambaleante; y con la crítica que ya es espumarajo de lo que hiede y duele. Tres artistas perdidos en un vertedero lleno de ratas, buscando, mendigando. Visión meridiana del mundo de la cultura –que nadie se sienta aludido– y de nuestra sociedad. Son treinta años de compañía, de ese teatro que, mirándose en un pequeño patio andaluz, entroncó y dio luz ibérica a la dramaturgia muerta de Kantor y a todo un público todavía con fe. Madrid / Teatro Español / Del 22 de noviembre al 2 de diciembre

MOSTRA DE TEATRE

CUMPLE DOCE AÑOS E INAUGURA SALA Sin complejos ni intelectualidades endogámicas, Empar López, directora de la Mostra, ha conseguido dinamizar y facilitar el acceso de primeros trabajos y colectivos a teatros y público de Barcelona. Este año, además, inauguran sede: el nuevo Teatre el Raval, sala a la italiana con 168 butacas, remodelada y de la que se hace cargo la misma gestora de la Mostra. Un proyecto que quieren ubicar en un teatro activo y de «reflexión» hacia los problemas sociales (inmigración, anorexia, violencia de género...). Veinte espectáculos pasarán a lo largo de un mes por ella y L’ Antic, Tantarantana, Versus y Teatreneu. Atentos a un Koltés en el Raval el día 20 y 21; y la compañía Pasodos con Mal amor (foto), también en el Raval, el 24 y 25. El programa se puede ver en www.mostradeteatredebarcelona.com. Barcelona / Del 30 de octubre al 9 de diciembre

83


ESCENAS FESTIVAL EBENT

DANZA EN EL CENTRAL

FEDRA

El festival eBent es una de las pocas experiencias españolas sólidas en torno a la performance. Este año, presencia internacional, como la indonesia Melati Suryordarmo y la coreana Youngsoon Cho (días 16 y 17). Destaca el ciclo dedicado a la expansión corporal en movimiento con gente proveniente de la danza, como Mariló Molina (día 9). El 23 y 24, videoacción: Masdevall, María Cosmes y otros.

El Central de Sevilla sigue programando de miedo. En noviembre destaca un pequeño ciclo de danza que lleva dos piezas experimentales y de gran calidad: Go with the flow, de Guillermo Weickert (foto) y el portugués Vitor Joaquim, y Reconstrucción, de Víctor Zambrana. Ejemplo a seguir de otros muchos teatros públicos que creen que sólo llenan con grandes espectáculos.

Miguel Torres ha dado con otro de esos proyectos imposibles y fuera de mercados y corrientes, un ciclo sobre los mitos griegos en el siglo XX que comenzará con el Fedra de Unamuno. Después, la Antígona de Anouhill, el Hamlet-Edipo de Adkin y la Ismene y Medea de Mr. Müller. Torres y su compañía, Espacioscuro, nacida de la sala, siguen buscando al artesano teatral, creador y cuidador de un arte.

Barcelona / Del 9 de noviembre al 1 de diciembre / www.ebent.org

Sevilla / Teatro Central / Del 6 al 11 de noviembre / www.teatrocentral.com

Madrid / Teatro Lagrada / Hasta el 9 de diciembre / www.teatrolagrada.com

MUESTRA DE ALICANTE

ESPAÑOL Y CONTEMPORÁNEO

LA OMISIÓN DE LA FAMILIA COLEMAN

DANTZALDIA

Veintitrés espectáculos centrados en la autoría textual contemporánea en español. Sobre esta radiografía extensa y sin pretensiones de líneas de estilo destaca el estreno de Atalaya de A solas con Marylin (foto), del gran Alfonso Zurro (día 13, Teatro Arniches). Atentos también a La tierra, de J. R. Fernández (día 16, Teatro Principal) y a Cantando bajo las balas, de Antonio Álamo (día 14, Paraninfo).

Dentro del Festival de Otoño llega un montaje premiado y reconocido por el público y la crítica bonaerense, La omisión de la familia Coleman. Este experimento de Claudio Tolcachir y su compañía Timbre 4 de acumulación y superposición textual, actoral y vivencial, nos introduce en el microcosmos de un clan desquiciado. Bonaerenses que llegan por acá cuentan maravillas.

Con la resaca del BAD llega Dantzaldia, festival internacional dedicado a la danza en el que este año destaca sobremanera la compañía belga ZOO / Thomas Hauert con el espectáculo Modify (foto), que estará tan sólo un día en el Euskaduna. No se lo pierdan. Muy recomendable también la Compañía Nacional de Duato con Herrumbre y los catalanes de Nat Nus con Nies.

Alicante / Del 10 al 18 de noviembre / www.muestrateatro.com

Madrid / Teatro Pradillo / Del 6 al 9 de noviembre / www.teatropradillo.com

Bilbao / Auditorio Euskalduna / Del 4 al 17 / www.euskalduna.net

ACCIÓN VISUAL

84

EXPERIMENTOS EN MOVIMIENTO

UN CLAN DESQUICIADO

EL PECADO DE SER APASIONADA

LOS BELGAS DE HAUERT


ARTE POR MARÍA ECHAIDE

TRÁGICAMENTE APOCALÍPTICO

VÍCTOR CASTILLO PRESENTA EN IGUAPOP ‘[EXPLICIT LYRICS]’

Supplica a mia madre, un ejemplo de la visión de Víctor Castillo sobre la cultura occidental.

UNA VERSIÓN MULTIDISCIPLINAR DEL MUNDO OCCIDENTAL, LOS HOMBRES QUE LO HABITAN Y SUS MISERIAS En julio de 2006 unas fotografías dieron la vuelta al mundo. Dos niñas escribían en un misil «Desde Israel, con amor». Sonreían. Era la guerra del Líbano. Y son las imágenes que a Víctor Castillo le vienen a la cabeza cuando habla de [EXPLICIT LYRICS], donde refleja los más destructivos instintos humanos. Por eso la titula entre corchetes, «porque son los símbolos gráficos que advierten en los CD sobre letras para muchos censurables». Y en esta muestra el contenido también puede herir sensibilidades. Hay dos tesis atadas a un mismo hilo: «La crueldad se vuelve un juego cada vez más sofisticado, y el

odio adulto se siembra en los niños». Su puesta en escena, con estética de cómic y de cartoon de los años cincuenta, se compone de doce lienzos, impresiones intervenidas y una instalación. NUEVOS HORIZONTES DE LO ANTIGUO Cada cuadro sucede a otro, y entre todos componen una gran viñeta. Pero si se alterara el orden de cada uno de ellos, saldrían historias nuevas. Es un ejercicio abierto a la mente del espectador y, como toda la muestra, profundiza en el discurso de la violencia. Además, interviene una serie de impresiones de fotografías y grabados antiguos en las que explora el concepto del color con fondo político. «Recontextualizo situaciones, me apropio de imágenes y planteo el concepto oscuro

de la historia como un proceso que se repite». En el centro de todo se agita una instalación que muestra a varios niños destrozando de forma salvaje y juguetona la maqueta de una gran ciudad. «Es el retrato de un contexto contemporáneo trágicamente apocalíptico». Y, a pesar de que hay imágenes de cine japonés violento de fondo, señala a la civilización occidental. Castillo también estará este mes en el BAC! (CCCB), con un mural inspirado en un grabado de Theodor de Bry –como hizo en septiembre en Madrid, en La Noche en Blanco– que pringa la destrucción del mundo en las manos toscas del hombre. Barcelona / Galería Iguapop / Hasta el 24 de noviembre / 933 100 735 / www.iguapop.net

85


ARTE

PERISCOPIO

CLAMA EL FOTOPERIODISMO

BAC!07 BABYLON

LAS CIUDADES EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN

La fotografía documental marca el mapa de la ciudad y el ojo de sus peatones hasta mediados de diciembre. Las exposiciones exhiben a grandes clásicos y a nuevos ojos del fotoperiodismo: World Press Photo (en el antiguo depósito de aguas), Elliott Erwitt (Fundación Caja Vital Kutxa), Contrastes Afganos (plaza de la Virgen Blanca), Cuatro Esquinas (catedral de Santa María)... Y otras tantas muestras plagan locales comerciales para celebrar un festival que cada año hace accesible la cruda realidad a quien no la puede mirar desde primera fila y quiere tomar conciencia de lo que somos.

El BAC! no es un desfile de nuevos artistas con ánimo de entretener y punto. Busca diálogo entre la sociedad y el arte. Implicación. Acepta todo lenguaje plástico y audiovisual y lo estimula cada año con temáticas que hablan de tiempos presentes: la identidad, la piel, el miedo... En su octava edición revisa la antigua Babilonia para ahondar en el concepto de las grandes ciudades en plena globalización, en su mezcla de culturas, en sus movimientos migratorios, en las nuevas tecnologías, en el bullicio y la soledad. Aunque el epicentro estará en el CCCB –con fotografía (Michael Wolf, Andreas Lang...) y murales (Ai Kijima, Diva, Luis Vidal...)–, habrá una red de 25 centros por todo el mundo celebrándolo y una novedad: BAC CAM, una sección dedicada a videoarte emergente (After Urban), peruano (Glocalidades), general (BAC! Redes) y a concurso (CAM Center). Un centenar de artistas, mucho que ver y que pensar. Barcelona / CCCB y muchos más / Del 26 de noviembre al 20 de diciembre / www.bacfestival.com

WARHOL SOBRE WARHOL

LA CASA ENCENDIDA CELEBRA CON ÉL SU QUINTO ANIVERSARIO Ni está todo dicho sobre Andy Warhol, ni toda su producción está mostrada. La Casa Encendida, en su quinto aniversario, descubre algunas joyitas muy bien guardadas: polaroids, fotomatones, screen test (pruebas de pantalla) y acetatos. Muchas pruebas de autor y trabajos preparatorios de quien supo hacer de la modernidad y el consumo un icono. Se trata de «mostrar un Warhol no tan conocido para el público español», explica su comisaria, Estrella de Diego. Su vida se irá desvelando a través de sus propias imágenes, pero también de los retratos que de él hicieron sus contemporáneos, como Richard Avedon, Cecil Beaton y Otto Fenn. Las 200 piezas exhibidas se completarán a partir de diciembre con el ciclo audiovisual Acerca de Andy Warhol, documentos, retratos y documentales, donde sus películas y las de reconocidos cineastas de la escena experimental de los sesenta (Jonas Mekas, Marie Menken...) nos recuerdan que en Warhol sobre Warhol todo es él. Madrid / La Casa Encendida / Del 22 de noviembre al 20 de enero / www.lacasaencendida.com

86

2007, ANDY WARHOL FOUNDATION FOR THE VISUAL ARTS/ARTISTS RIGHTS SOCIETY (ARS), NEW YORK / VEGAP, MADRID

Vitoria-Gasteiz / Varias sedes / Hasta el 9 de diciembre / www.periscopiovitoria.com


COLECTIVA

MARTÍN SASTRE

(VIDEOARTE)

(MULTIDISCIPLINAR)

ÓPTICA

ICONESS

GONZÁLEZ, GÓMEZ Y MARTÍ

LA CASA DESPLEGADA (MULTIDISCIPLINAR)

El videoartista Martin Sastre (Uruguay, 1976) amenazó en 2002 con que los artistas iberoamericanos colapsarían Hollywood con sus remakes. Fiebre forever es el primero que él aporta. Una bomba: Nacho Vidal y Alaska reinterpretando un clásico erótico argentino. Dos iconos y una pasión ardiente a los que Sastre graba para hablar de amor y divinidad.

El colectivo Interferencias continúa su paso firme en lo experimental con la tercera edición de Óptica, un festival internacional de videoarte que ha implicado a veinte galerías y doscientos artistas de todo el mundo: Aitor Echeverría, Duprass, Bret Battey, Annegien van Doorn, Ana de Matos... Línea independiente y actividad paralela.

M.ª Jesús González, Patricia Gómez y Emilio Martí trabajan desde 2002 en este proyecto de «recuperación de la memoria de lugares en proceso de desaparición y abandono». Estampan sus grandes superficies sobre tela, registrando sus problemáticas, formas y esencias y atrapándolas en fotografía y vídeos. Reprimiendo el paso al olvido.

Gijón / Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón / Del 16 al 18 de noviembre / www.opticafestival.com

Madrid / Oliva Arauna / Hasta diciembre / www.olivarauna.com

Valencia / Galería Kessler / Hasta el 17 de noviembre / www.galeriakessler.com

TXUSPO POYO

JUAN ZAMORA

JAIME MARTÍNEZ

(MULTIDISCIPLINAR)

(LITOGRAFÍA,

AMBIENTES HOSTILES Y OPEN 24H (VÍDEO

PROYECCIONES DE ÁNIMA

MUNDOS PARALELOS ILUSTRACIÓN Y PINTURA)

E ILUSTRACIÓN)

Juan Zamora (Madrid, 1982) trabaja entre la inconsciencia y la consciencia, entre la esencia y la apariencia. Sus dibujos y animaciones sutiles –que este año han estado en ICO, DA2 y CAAC– dan aquí un paso más hacia la instalación. Se coordinan a través de proyecciones con elementos externos y homenajean al poético y cotidiano gesto de soplar.

Estética e ideológica. Así es la obra que presenta Poyo (Alsasua, 1963): la animación en 3D Ambientes hostiles, que refleja conductas mecánicas; y Open 24H, intervenciones ilustradas sobre portadas de diversos periódicos españoles en torno a las últimas elecciones estadounidenses. Una radiografía de sus intereses, control y censura. Valencia / Valle Ortí / Hasta el 19 de noviembre / www.valleorti.com

Martínez Tomás (Madrid, 1974) se concentra en los personajes de su imaginario para revelarnos los mundos de sus tardes de tedio: «Misceláneas, santos que boxean, mujeres que huyen de sus guisos, tráfico y nubes de cafetera». Mundos que sugieren pequeñas historias, ideas y críticas desde la melancolía. Madrid / Vacío 9 / Desde mediados de noviembre / www.vacio9.com

Madrid / La Eriza / Del 21 de noviembre a mediados de diciembre / 915 214 061

87


LECTURAS

POR MERCEDES CEBRIÁN

SOMATIZANDO, QUE ES GERUNDIO LA ENFERMEDAD IMPIDE UNA Y OTRA VEZ EL ÉXITO DEL PROTAGONISTA DE LA NUEVA NOVELA DEL ARGENTINO ¿Existen individuos que hablen en Power Point? Los narradores de las novelas de Tabarovsky sí lo hacen: explican y exponen sus argumentos, teorías y conclusiones con claridad y convicción, empleando todas las herramientas que tienen a su alcance –y las que no, también– para atrapar la atención de su interlocutor. ¿Significa esto que el lector de Autobiografía médica queda convertido en un cliente potencial presa de una voz que le intenta vender su proyecto? No podemos decir un sí o un no rotundos, pero en todo caso, de ser afirmativa la respuesta, la intención sería del todo coherente con el funcionamiento del mundo urbano occidental contemporáneo. Por cierto: urbano, occidental y contemporáneo son tres adjetivos que le van al pelo a Dami, el protagonista de este libro de Damián Tabarovsky, un treintañero que padece el discurso intangible que nos sobrevuela a todos y que nos insta a destacar de la enorme masa gris de gente, a explicar de modo reiterado a los demás y a nosotros mismos quiénes somos, qué es lo que queremos y por qué. Pero Dami, álter ego o no del autor (eso no nos importa demasiado), padece no sólo ese discurso, sino también enfermedades reales: uña encarnada, hernia de disco, citomegalovirus… y eso le incomoda, obviamente, porque la enfermedad, cuando llega, viene sobre todo para interrumpir. Esto es lo que nos dice el narrador sobre ella: «Lo que viene a interrumpir, lo que viene a fundar es su propia inoperancia, su incapacidad para convertirse en mercancía, en objeto de intercambio». De ahí que al seguir de cerca a Dami asistamos no sólo a la sucesión casi montañarrúsica de caídas y auges

88

LUIS F. SANZ

‘AUTOBIOGRAFÍA MÉDICA’, DE DAMIÁN TABAROVSKY

Tabarovsky enreda trabajo y enfermedad en su último título.

relacionados con su salud, sino también a sus altibajos laborales, directamente causados por aquélla. SÍ, PERO ¿CÓMO LO HACE? Tabarovsky tiene una facilidad sorprendente para inyectar en su narrativa bloques de pensamiento en estado puro. De repente brota una frase de John Donne, otra de Toqueville o unos versos de Pessoa que contribuyen a explicarnos contundentemente en qué consisten las cosas sin que tengamos la sensación de que un listillo está sentando cátedra sobre lo que significa

vivir en este planeta. El truco está en no dar respuestas, sino en ofrecer preguntas, en irse intelectualmente por los cerros de Úbeda para buscar algo de luz que arrojar sobre asuntos de nuestro día a día psicosocioeconómico y, en definitiva, en inventar y poner en marcha una maquinaria lógica llena de metafóricos botones, palanquitas y dispositivos con los que fabricar un discurso narrativo que, por encima de todo, merece calificarse como eficaz o, mejor aún, recetable. Caballo de Troya / 128 pág. / 12 euros


LA MADRE ARDILLA ‘TEDIUM VITAE’ DE CALIDAD

A través de las telecomedias, el cine y la lectura, conocemos casi al dedillo las principales situaciones de la cotidianidad estadounidense de provincia. Conocemos sus urbanizaciones de extrarradio con su correspondiente centro comercial, el ritual infantil de petición del aguinaldo casa por casa en Halloween, los bailes de graduación y las angustias previas que a algunos les producen, el momento en el que la cajera tristona del Burger pide por el micrófono una doble con queso y unas patatas grandes. Pues bien, todo eso y mucho más aparece en los apuntes vitales que Megan Kelso ha reunido en La madre ardilla. El libro de Kelso es minimalista en el mejor sentido de la palabra: dibujo claro y sin complicaciones e historias con escasísima trama, más bien fragmentos de cotidianidad químicamente puros (salvo un par de historietas protagonizadas por el federalista del siglo XVIII Alexander Hamilton que sorprenden gratamente). A ratos a color y a ratos en blanco y negro, el anodino ritmo vital de los distintos personajes de estas historietas cobra aquí una intensidad inusitada que nos hace darnos cuenta una vez más del poder de las imágenes –el padre de clase media llevándose las manos a los riñones harto de hacer facturas en el cuarto de estar o cualquiera de las escenas del pase de diapositivas de las vacaciones de una familia estadounidense–, que se acaban convirtiendo en posibles razones para hacerse con este libro, al que se le puede aplicar el adjetivo ‘poético’, también en su mejor sentido.

MANUAL DEL... EL ESPERPENTO SIGUE VIGENTE

La crónica es un género periodístico en el que nos podemos topar con escrituras muy variadas. No obstante, estamos acostumbrados a que muchas de ellas sólo ofrezcan comentarios sobre temas en boga y anécdotas con nombres de famosos escritos en negrita. En las que publicó la escritora brasileña Clarice Lispector en el Jornal do Brasil, entre 1967 y 1973, hay más bien poco de todo esto: son un raro en el sentido de infrecuente híbrido entre diario íntimo, memorias y columna de opinión. Algunas son sorprendentemente cortas para ser consideradas crónicas convencionales; otras están escritas con una prosa que linda con la poesía, y en todas ellas hallamos valiosa información espiritual sobre Clarice Lispector. Aprendiendo a vivir es además una buena manera de iniciarse en su obra por, entre otras cosas, ese magnetismo que posee cualquier texto autobiográfico, y, en concreto, este logradísimo ejercicio de autoobservación.

¿Existen temas sobre los que no se pueda ironizar en literatura? La respuesta es, o debería ser, no, si el tratamiento es inteligente y no se limita a ser una parodia chusca sobre ciertos asuntos peliagudos. Mathias Enard hace gala de un fino y negrísimo sentido del humor en su Manual del perfecto terrorista. Lo protagoniza el entrañable personaje de Virgilio, una versión caribeña del ‘pequeño saltamontes’ de Kung Fu, que trata de adquirir los conocimientos necesarios sobre esta actividad a través del diálogo con su maestro. Uno de los principales alicientes de la novela son sus ilustraciones que, lejos de resultar meras estampas decorativas, dialogan con el texto y se hacen imprescindibles. En un estilo clásico, casi enciclopédico, vemos desfilar por sus páginas imágenes sorprendentes, como la que muestra al ornitorrinco de la paz con su ramita de olivo en el pico. A lo largo de los diez consejos que el maestro explica a su discípulo vemos el gran teatro del mundo contemporáneo en directo y sin ningún recato. Una impertinencia necesaria.

Siruela / 240 páginas / 19,90 euros

La Otra Orilla / 125 páginas / 14 euros

La Cúpula / 156 páginas / 20 euros

APRENDIENDO A VIVIR MUESTRAS DE ANTICOLUMNISMO

89


LECTURAS

IÑAKI ESTEBAN

V.V.A.A.

JORDI SOLER

¿Para qué sirve el Guggenheim de Bilbao? ¿Cómo se decidió lo que contendría su arquitectura blob? En un tono crítico pero tampoco destroyer, Esteban responde a las preguntas que todos tenemos en la cabeza acerca de este museo, cuyo potencial simbólico para el País Vasco es enorme. Un lúcido análisis sobre los modos contemporáneos de concebir un museo y de consumir su contenido.

Cada otoño, Eñe deja de ser una revista temática y despliega su cosecha de diez cuentistas premiados. Más heterogeneidad, imposible: algunos, como la ganadora Patricia Suárez, con amplia trayectoria; otros, en cambio, semidesconocidos, pero todos con propuestas elogiables. Esto, además de las ilustraciones de Manolo Valdés y de las firmas invitadas de Margo Glantz, Peri Rossi y Vargas Llosa.

¿Qué puedes hacer si la selva en la que pasaste tu infancia irrumpe a cada rato en tu vida adulta? Escribir sobre ello es una buena opción. Soler ya lo hizo en Rojos de ultramar, con su abuelo catalán exiliado en la selva mexicana como protagonista. Pero la selva y su violencia no le dejan en paz, por eso vuelve, esta vez en primera persona, a saldar cuentas con su infancia y a hablarnos de la agresiva y turbadora Marianne.

Anagrama / 168 páginas / 15 euros

La Fábrica / 128 páginas / 10 euros

RBA / 219 páginas / 18 euros

ALEXANDER KLUGE

MARIANO PEYROU

WOODY ALLEN

La presencia saltarina del diablo en el mundo, y especialmente en la contemporaneidad, es el hilo conductor de esta colección de casi doscientos relatos. Por ellos desfilan, más o menos ficcionados, desde Cristina Onassis hasta Theodor Adorno. Un libro construido con fragmentos de altísima intensidad literaria que piden relecturas constantes. Por fin una obra de verdad inclasificable.

Al leer la poesía de Mariano Peyrou nos parece estar escuchando una musiquilla entre tenue y punzante que no logramos saber de dónde viene. Eso nos inquieta: no situar el origen de las cosas nos impide agarrarlas firmemente. Pero ¿no es así como debería ser el arte? La respuesta está en el propio libro: «A su modo, las raíces superficiales/o extensas del deseo funcionan/de una forma similar».

Dieciocho nuevos relatos de Woody Allen que se multiplican en los cientos de lecturas que de ellos podemos hacer sin riesgo de encontrarlos manidos. Un Woody Allen adaptado a los nuevos tiempos, que saca de la realidad su lado más absurdo (trufas subastadas, neotejidos con propiedades sorprendentes…) y lo refleja en los deformantes espejos valleinclanianos de su Callejón del Gato particular.

Anagrama / 384 páginas / 20 euros

Pre-textos / 80 páginas / 11 euros

Tusquets / 187 páginas / 15 euros

EL EFECTO GUGGENHEIM

EL HUECO QUE DEJA EL DIABLO

90

REVISTA EÑE N.º 11

ESTUDIO DE LO VISIBLE

LA ÚLTIMA HORA DEL ÚLTIMO DÍA

PURA ANARQUÍA


POR KATJA SOTO

AGENDA INTERNACIONAL INTER IN TERNACI NACI Ámsterdam

Berlín WOMEN INC. (VARIOS)

SPIELZEIT (TEATRO Y DANZA)

Sin ánimo de caer en feminismos excluyentes, el festival Women Inc. está protagonizado sólo por mujeres. Aparte de que se celebran muchos debates y talleres, se puede asistir a un gran número de eventos culturales, que incluyen teatro, danza, conciertos, fiestas, exposiciones, cabarés y jornadas literarias. El objetivo de este encuentro es plasmar el mayor número de puntos de vista femeninos posibles a través de cualquier disciplina o manifestación cultural, ya sean una selección del trabajo fotográfico de Lana Slezic sobre las mujeres afganas o un ciclo especial de cine.

Cada otoño, Spielzeit se convierte en uno de los puntos álgidos de la temporada de teatro y danza berlineses, gracias a sus estrenos mundiales y a las compañías de reconocido prestigio que participan en el festival. Destacan en su programación: The sound of silence, de Alvis Hermanis; la esperada To be straight to you, de DV8 Phisical Teatro bajo la dirección de Lloyd Newson; y la prácticamente inédita Les Paravents, con texto de Jean Genet y producida por Fréderic Fisbach, quien mezcla teatro con marionetas japonesas.

GEORG SOULEK

Del 30 de noviembre al 2 de diciembre / Beurs van Berlage / www.women-inc.nl

Hasta enero / Haus der Berliner Festspiele / www.berlinerfestspiele.de

Nueva York CROWN POINT (FESTIVAL)

Hasta el 17 de noviembre / Abrons Arts Center / www.crownpointfestival.org

Lo original de este festival no es que ofrezca cine, teatro y música, sino que cada noche se puede disfrutar de ellos en una sesión triple. Afincado en un hervidero cultural como es el Lower East Side, semillero de muchas corrientes artísticas que luego se convertirían en modas, el Crown Point Festival ofrece un programa de más de 200 artistas internacionales. Sobresalen en la selección teatral Hostages, de Clay McCleod Chapman, y The girl detective, de la compañía Ateh Thearter Group. En el programa de conciertos figuran Brendan O’Shea (foto), The Epochs y Nullsleep, entre otros muchos.

¡ATENCIÓN, EXPLOSIONES! (EXPOSICIÓN) ¡Atención! ¡Operaciones de demolición! examina el fenómeno de las explosiones controladas y la fascinación que provocan. Un diverso grupo de artistas ha creado una serie de obras expresamente para la ocasión. La irreversible fragmentación de enormes moles les sirve de metáfora del poder y de la total indefensión de las multitudes que se agolpan para ser testigos de la destrucción. Hasta el 2 de diciembre / Neue Gesellschaft für Bildende Kunst / http://ngbk.de

91


AGENDA INTERNACIONAL AGENDA INTE Roma

París PARIS PHOTO (FERIA) Año a año, Paris Photo se ha ganado el reconocimiento como una de las mejores ferias de fotografía a nivel mundial. En esta edición, Italia es el invitado de honor, ofreciendo una ocasión excepcional para conocer su historia y sus últimas tendencias fotográficas. Habrá una exposición dedicada al paisaje, una panorámica sobre el vídeo contemporáneo de los artistas más relevantes del país y 83 galerías internacionales que enseñarán sus colecciones, abarcando desde los comienzos de la fotografía hasta las instantáneas más recientes.

ROMAEUROPA FESTIVAL (VARIOS) De Canadá a Singapur, de Marruecos a Japón... Como si de un viaje fantástico se tratara, Romaeuropa recorre el hemisferio norte a través de espectáculos que demuestran cómo las más ancestrales tradiciones pueden expresarse con nuevos lenguajes. La travesía se compone de 27 actuaciones de 19 países. Destaca el debut romano del coreógrafo Emanuel Gat, el colectivo Zuhe Niao de Shanghai o la colaboración palestino-israelí en la obra In spitting distance... Del 7 de noviembre al 15 de diciembre / www2.romaeuropa.net

Del 4 al 17 de noviembre / www.romajazzfestival.it

Durante dos semanas, la capital italiana acoge a los mejores músicos de jazz de los últimos 50 años, de Joshua Redman Quartet a Lee Konitz Nonet, pasando por Stefano di Battista Quartet (foto), Manu Dibango o Benny Golson junto a la banda de Jonnhy Griffin, así como a numerosos integrantes de su escena nacional. En esta XXXI edición del Festival de Jazz de Roma, han querido darle un especial protagonismo al saxo.

Lisboa MUSIDANÇAS (VARIOS) Musidanças es un punto de encuentro para las diferentes culturas lusófonas diseminadas por el mundo con el fin de darlas a conocer y establecer nexos artísticos entre las alejadas zonas geográficas que comparten esta lengua. En esta ocasión, todos los eventos tienen lugar en el Instituto Franco-Portugués, que acoge a cerca de 120 músicos, bailarines, poetas y artistas plásticos de Portugal, Brasil y todos los países africanos de habla portuguesa. Día 22 al 1 de diciembre / Instituto Franco-Portugués / www.musidancas.com

92

ANNI LEPPALA

DIDIER FERRY

META SAX (FESTIVAL DE JAZZ)

Del 15 al 18 de noviembre / Carrousel du Louvre / www.parisphoto.fr


ERNACIONAL AGENDA INTERNACIONA Londres

Días 17, 18 y 19 de noviembre / Alexandra Palace

Con su segundo largo, los canadienses Arcade Fire se han consolidado como la gran referencia indie del momento, dando otra vuelta de tuerca donde parecía imposible, más barrocos, más intensos aún. La banda se compenetra perfectamente, y su directo, ya más que afianzado, brilla especialmente en espacios pequeños como el de esta ocasión, que los obliga a actuar tres noches consecutivas para hacer frente a un público ávido de su intensidad musical. Y además, otro aliciente: los dos primeros días, los encargados de abrir cada noche son Clinic.

RICHARD HAMILTON

ARCADE FIRE (CONCIERTO)

RETRATOS POP ART (EXPOSICIÓN) Por primera vez se dedica en exclusiva una exposición al retrato en el pop art. Concebida como un diálogo visual entre el movimiento americano y británico, la muestra se compone de 52 obras de 28 artistas procedentes de ambos lados del Atlántico, como Andy Warhol, Jasper Johns, Roy Lichtenstein, Peter Blake o David Hockney. Una de las secciones se centra en la musa Marilyn Monroe. Hasta el 20 de enero / National Portrait Gallery / www.npg.org.uk

ZAHA HADID (ARQUITECTURA Y DISEÑO) En 2004, esta iraquí se convirtió en la primera mujer galardonada con el Premio Pritzker de Arquitectura, silenciando a quienes afirmaban que sus edificios eran imposibles de construir. Ahora ya es considerada una visionaria, y el Museo de Diseño ocupa dos de sus plantas para dar a conocer al público sus más recientes obras. Hasta el día 25 / Design Museum / www.designmuseum.org


LOCALIZADOS NOVIEMBRE 07

LA CARBONERÍA / SEDE DE DRAP-ART

Por ALBA MUÑOZ / Fotos ÓSCAR FERRER

LARGA VIDA A LA BASURA DESECHOS CONVERTIDOS EN ARTE LUCEN EN ESTA TIENDA Y GALERÍA Aún hay manchas negras en la pared. En los años sesenta este pequeño establecimiento fue una carbonería. El mexicano Víctor García y Tanja Grass, alemana criada en Formentera que confiesa que siempre fue una «basuritas», reformaron este lugar y crearon una sede para su asociación de reciclaje creativo: Drap Art. Este espacio es, además, una tienda y una plataforma para muchos artistas. Cada diciembre, en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), se organiza el Festival Internacional de Reciclaje Artístico. El resto del año, en la Carbonería también se pueden ver exposiciones. Ahora, lienzos de Norberto Fuentes. En Barcelona, el reciclaje está de moda, pero Drap Art lleva once años con el tema, «antes éramos bichos raros». Tanja explica que, además, tienen una función

94

social, porque «cada país recicla de forma diferente, pero en todos hay basura. Hay artistas que reciclan por necesidad, porque no pueden costearse materiales». Drap Art actúa como plataforma para gente sin voz en el mercado, como muchos artistas africanos o las chicas mexicanas de la cárcel de Santa Fe, que elaboran bolsos con envoltorios de caramelos cual mimbre. Grandes ideas que pasan de estar en la calle a los mejores expositores de la Ciudad Condal. Uno de sus objetivos es que la gente se acostumbre a comprar este tipo de productos. «En unos grandes almacenes no sabes dónde y cómo se fabrican las cosas. Hay gente dispuesta a pagar un poco más por una pieza única». BARCELONA. Groc, 1. Tel. 932 684 889


DOCTOR PAPER

CASTAÑO DE INDIAS

¿Recuerdas aquel imán de Cola-Cao o las muñecas recortables? Para los amantes de lo retro de verdad, les proponemos la única tienda Dr. Paper en España. Una papelería donde se pueden encontrar álbumes, listas para la compra, chapas, recortables, imanes, cajitas e incluso caramelillos antiguos de serie limitada. Todos los objetos irradian ese halo doméstico y entrañable de una ama de casa rubia y perfecta.

Tres hermanas mezclan pasión y talento en la confección y venta de unos modelos de corte original, estampados atrevidos y cierto estilo retro. A estas prendas se unen en su minitienda vestidos y blusas de Asia con telas y algodones de altísima calidad. Y una selección personal de la creación de jóvenes diseñadores españoles, como La Pecera, Sandra Robledo, Ambrosía, Pitigüi y Dolores Promesas, cuyas camisetas vuelan en cuanto se exponen.

BARCELONA. Rec, 40. Tel. 932 691 459

MADRID. Lagasca, 72. Tel. 917 811 411

ASIA CHIC

LA FLEM

De corte minimalista y decoración feng shui, este restaurante es uno de los máximos exponentes de la gastronomía nipona en Bilbao, pues ofrece una gran variedad de platos, sin descuidar la calidez y el atractivo de su ambiente. Por ello es ideal para cenar y, también, para darse un capricho al mediodía. En su menú destaca el teppanyaki: una plancha donde se cocinan a la vista diversos platos de carne, pescado, arroz y verduras.

Tienda de vinilos de drum’n’bass, hip hop, electro, minimal, tecno, reggae y música underground. Venden merchandising para DJ y celebran sesiones todos los sábados, de 17.00 a 20.00 horas. La Flem es además una productora de eventos que se dedica a organizar fiestas por salas como Mogambo o LeClub, y un colectivo de DJ del que forman parte Ohcan, Kronik, Ask, Lezpaziale, Kronik, Benahorita y P-lu.

BILBAO. Ledesma, 30. Tel. 944 231 186. www.restauranteasiachic.com

VALENCIA. Literato Gabriel Miró, 59. Tel. 963 226 121

95


LOCALIZADOS NOVIEMBRE 07

96

GLAMUFORIA

CAPRICHO DE MUÑECA

«Glamour y euforia, eso es el estilismo para mí», confiesa su propietaria. Diseñado con mimo y cuidado, este salón de belleza se especializa en el color y los masajes, al punto de que los sillones llevan la firma Ferrari y ayudan a la relajación. Con tintes hipoalergénicos, o con ceras a base de miel importadas de México, este centro convierte la visita a la peluquería en un momento de disfrute personal.

Pues eso, un capricho, tal y como dice su nombre. En esta tienda, la alemana pero muy argentina Lisa Lempp diseña y confecciona manualmente sus bolsos. Para ello, utiliza materiales de las mejores calidades, como pieles, tejidos y antes. Lisa explica que sus bolsos son a la vez funcionales y bonitos. Puedes encontrarlos enormes y maleables, pero también pequeños y coquetos. Piezas exclusivas para muñecas.

BILBAO. Ribera, 2. Tel. 944 790 992

BARCELONA. Brosolí, 1. Tel. 933 195 391

NAIF

RED NEST HOSTEL

Se trata casi de una tienda terapia. Rebosa optimismo, color e inocencia en cada objeto de regalo que ofrece. Su dueña, Anne Zimmermann, trata «de conmover con cada detalle». Y para ello va a contracorriente: reivindica la carta escrita a mano, los muñecos recortables, los cromos, zootropos y los caleidoscopios. También tiene juguetes para adultos, cómics y artículos fetiche. Y cada temporada rinde homenaje a un arte o personaje: en ésta, a Tintín.

Si te mueres de ganas de viajar con tus amigos o con tu pareja a Valencia, pero no sabes si te va a dar para tanto el bolsillo, éste es tu lugar. Se trata de un albergue juvenil situado en la zona más céntrica de la ciudad, donde puedes dormir por tan sólo 14 euros la noche. Las habitaciones dobles y cuádruples salen por un poco más. Abierto hace sólo un par de años, cuenta con cocina y un ático con billar, futbolín, tele, lavadora y secadora.

MADRID. Ayala, 27. Tel. 915 752 645

VALENCIA. La Paz, 36. Tel. 963 427 168. www.nesthostelsvalencia.com


SUMATRA FURNITURE

GANDHARA

Muebles, lámparas y toda clase de objetos artesanos importados directamente de Indonesia, Marruecos, la India o China. Hay cosas increíblemente chulas, como cojines, ropa de cama, sofás, figuras... de estilo colonial, que darán un toque especial al rincón donde las pongas. Además, si lo que quieres es decorar completamente tu casa, una estancia o el jardín, ellos te asesoran y se encargan de las reformas necesarias. Puedes ver proyectos en www.sumatrafurniture.com.

Hace apenas tres meses abrió este negocio especializado en sedas artesanales importadas de zonas rurales de Asia. Tejidos y bordados a mano, los pañuelos y chales que venden cuestan entre 50 y 80 euros, dependiendo de si la seda es salvaje o cultivada y de sus adornos y tamaño. También tienen tartanes, tela por metros, saris, algunos collares y pendientes, y fundas de cojines. Y en sus paredes, exposiciones de fotos sobre Asia y el trabajo con la seda.

�����������������������������������������������

���������������������������������������������

UN PLACER

LUXURE

En la cultura oriental, el té es más que una infusión: beberlo supone un ritual. Para entender esa filosofía (y perderse en sus gustos y aromas) ya no hace falta viajar. Basta con acercarse a esta tienda y atreverse a probar cosas nuevas, pues en cada recipiente hay una nota de sabor. Sobre las variedades de base –té negro, verde, rojo y blanco–, el local atesora combinaciones increíbles, como el té con cacao o con champán.

Todo se vuelve sexi, pero con gusto. Cuando uno entra en Luxure encuentra la lencería y la corsetería más fina y cuidada. Marcas como Sarrieri, TCN, Andrés Sardá, Blue Marine, Lise Charmel o Princesse Tam-Tam pueden transformar una noche cualquiera y la concepción de una misma. Además, en Luxure también se encuentran marcas sencillas y cómodas, y un apartado de Tupper Sex para compras de última hora.

!

�����������������������������������������������������

������������������������������������������

97


LOCALIZADOS NOVIEMBRE 07

VALÉRIE Y ALEX / BUSCADORES DE SABORES

Por HENAR MOROCHO / Foto PACO LLOPIS

«Tenemos un espíritu de mestizaje» Un viaje a los países más remotos del globo, un sueño por cumplir, la atracción por un país que no es el suyo. Dos franceses y un lugar donde coincidir para venerar una de las especias con más historia y recrear las recetas más exóticas. Todo esto es Sésame, un restaurante repleto de sorpresas para el paladar. ¿Qué hacíais antes? VALERIE Viajé mucho tiempo por la India, Australia, Brasil, Tailandia, Marruecos…, haciendo fotos e inspirándome en los sabores del mundo. Después volví para terminar mis estudios. Viví en Marsella, París y Madrid. Me iba muy bien, pero quería realizar un sueño: cumplir los 30 años en mi propio restaurante, y lo logré. ALEX Llevo ya casi 10 años en el mundo de la cocina, fui cocinero en un barco famoso de la marina francesa. Des-

DIRECTORIO Información sobre puntos de venta de los productos y otros lugares de interés que aparecen en este número de Calle 20:

pués vine a Valencia y fui cocinero en dos restaurantes cerca de aquí. Hace unos meses, un amigo me invitó a cenar en el Sésame, y así empezó todo. Pero ¿por qué España? V Por ese sueño. Quería tener algo mío, y lo hice en España, porque me gusta mucho lo latino. En concreto elegí Valencia porque vine de viaje hace dos años y me encantó. A Me atraía el país, quería ver otro tipo de vida, de gente, otra cultura. ¿Qué hay de vosotros en Sésame? V Todo, o casi todo. Cuando llegué no había nada. He puesto toda mi energía aquí. Es como una casa, hay cosas de personas cercanas a mí, recuerdos… A No hay muchas cosas de mí, hay de los dos, es un trabajo en conjunto. Pero, como cocinero, lo más mío, de lo que más orgulloso estoy es del foie y del confit de pato.

¿Qué tiene de especial? V Hay algo diferente, platos creativos y sanos, con productos frescos, utilizamos bastantes especias y no tenemos freidora. La carta cambia según las temporadas, con un espíritu de mestizaje de las cocinas del mundo. ALEX Platos más sabrosos, con un toque distinto. ¿De dónde salen recetas tan dispares? V A mí me encanta cocinar desde siempre, me viene de familia. Vamos probando nuevas recetas, son cosas que no se suelen comer, sabores especiales. A Sobre todo de los viajes de Valérie, aunque vamos experimentando cosas nuevas entre los dos. VALENCIA. Calle En Bou, 10. Tel. 963 913 062

MODA: American Retro: 917 003 791. Antik Batik: 933 043 916. Antonio Pernas: 913 081 604. Carlos Díez: 913 198 244. Dsquared: 913 100 625. Eduard Ballester: 913 540 668. Essentiel: 915 233 393. Fairly: 933 043 916. Galliano: 913 100 625. Gas: 902 361 455. Guess by Marciano: 933 425 784. Mango: 938 602 222. Miguel Marinero: 913 103 131. Miguel Palacio: 913 194 670. Poleci: 914 320 192. Risk de Andrés Sardá: 934 526 500. Women’Secret: 914 353 006. BELLEZA: Armand Basi: 934 846 461. Dsquared2: 913 100 625. El Dantés: 965 421 676. Frankie Morello: 913 100 625. Gianni Versace: 917 874 600. Hugo Boss: 913 601 000. Iceberg: 913 100 625. John Galliano: 913 100 625. Jose Castro: 933 003 654. La Juguetería: 913 087 269, www.lajugueteria.com. La Perla: 915 775 673. Longchamp: 913 081 604. Marie Claire: 915 915 500. Max Mara: 914 357 889. Piamonte: 917 025 561. Sportmax: 914 357 889. Touch Me: 915 249 990, www.touchmemoda.com. Valentino: 913 100 625. Wolford: 915 775 663. COMPLEMENTOS: Apenazza: 914 352 038. Diesel: 933 435 577. Farrutx: 971 501 866. Fornarina: 913 087 012. Killah: 976 144 444. Locking Shocking: 913 082 864. Naf Naf: 972 596 800. Nike: 934 804 100. O’Neill: 915 753 992. Pretty Ballerinas: www.prettyballerinas.com. Sisley: 915 764 468. Tod’s: 934 304 142.

98


PDRAGONE6s.indd 1

18/10/07 01:53:56


Sistema hidratante de afeitado

PUBLICATION: CALLE 20 FILE:

260X200 MERLIN IMPACT SPAIN CALLE

JOB:610857-003 SIZE: 260x200 COUNTRY:

SPAIN

DP


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.