calle20#20

Page 1

LA REVISTA DE LA NUEVA CULTURA

‘CALLE 20’ ESTUVO EN EL FIB + SINFONÍAS DIGITALES + LOS ÚLTIMOS FESTIVALES

¡Que no pare la música!

SEPTIEMBRE / 07 - #20

CASABLANCA, EL BERLÍN DEL MAGREB LAS ‘MATAHARIS’ DE ICÍAR BOLLAÍN EAST LONDON, TEMPLO DE LA MODA NEW RAVE

Agenda: Animadrid + Festival Asia + Jean Becker + Crowded House + Àlex Rigola + Jóvenes artistas + Internacional + Localizados


calle20_es_200x260.ai 23/07/2007 17.42.18

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Septiembre/07 CONTENIDOS

NUESTRA PORTADA

RAMIRO E

El ilustrador andaluz Gabriel Moreno es el autor de nuestra portada de septiembre. Su trabajo y su estilo son enormemente contemporáneos y no hay duda de que en breve va a dar mucho que hablar. Es uno de los 20 artistas de todo el mundo seleccionados por la revista británica Computers Arts Projects para su reportaje sobre la ilustración actual. De él dice que «es un hombre claramente enamorado de su arte». www.gabrielmoreno.com

DIRECTOR: Juan Carlos Avilés SUBDIRECTOR: José Antonio Contreras DIRECTOR DE ARTE: Manuel Gil (m. gráfico) REDACCIÓN (redaccion@calle20.es) Pilar Sanz (jefa de redacción), María Echaide DISEÑO Y PRODUCCIÓN: Marta de los Dolores ASESOR EDITORIAL: Peio Hernández Riaño CORRECCIÓN: Raquel Martín, Yolanda Flores MODA Y COMPLEMENTOS: Brenda Chávez (coordinación) PUBLICIDAD (publicidad@calle20.es) Jefa de publicidad: Lola Díaz. Tel.: (34) 917 015 600, ext. 603 Madrid: Lucía Lorenzo, tel.: (34) 917 015 600 Barcelona: Marta Méndez, tel.: (34) 934 706 255 Coordinación (coordinacion@calle20.es) Carmen Ibarra. tel.: (34) 917 015 600 DISTRIBUCIÓN (distribucion@calle20.es) Guillermo Estébanez (Madrid), Xavier Pons (Barcelona), Sergio Ibáñez (Valencia), Xabier Ramírez (Bilbao) FOTOMECÁNICA: Espacio y Punto IMPRESIÓN: Dédalo Altamira EDITA: Multiprensa y más, S. L. www.20minutos.es, nosevende@20minutos.es Condesa de Venadito, 1, 28027 Madrid Tel.: (34) 917 015 600. Fax: (34) 917 015 660 Director general: José Antonio Martínez Soler Director editorial: Arsenio Escolar Director comercial: Luis Alberto Rivero Directora comercial adjunta: María Jesús Rodríguez Directores de publicidad: Antonio Verdera (Barcelona), Beatriz Martínez (Levante), Rosana López Balsategui (Bilbao) Director de marketing: Rafael Martín Distribución: Juan Rodríguez Marín Producción: Francisco Fernández Perea Administración: Luis Oñate Sistemas: Juan A. Balcázar

UN PULPO EN UN GARAJE RAY LORIGA EN EL CAFÉ GIJÓN 4 PARTE DE TI LA VISIÓN TÍMIDA DE LAURA COVARSÍ 6 MEDIOURBANOS CARLOS HERRERO / ‘UN JUEVES’ 8 UTOPISTAS PKMN: KOOLHAAS, EN ARQUITECTURA 10 ENCADENADOS JESÚS UBERA-RUBÉN GÓMEZ 12 CACHIGADGETS IPHONE Y LAS ODIOSAS COMPARACIONES 14 GENIOSFERA LEONARDO OYOLA O LA TRUCULENCIA 16 CORREVEIDILE EL NOTICIERO DE ‘CALLE 20’ 18 VITAMINA C20 RECONSTITUYENTES PARA TU EGO 20 ‘C20’, EN EL FIB HEINEKEN // EL MEDIO DE EXTRAMUSICALES 24 SINFONÍAS DIGITALES // MÚSICA CLÁSICA + ELECTRÓNICA 28 Compositores e intérpretes cambian partituras por software. EL BERLÍN DEL MAGREB // ‘BOOM’ CULTURAL EN CASABLANCA 34 La nueva movida marroquí fusiona tradición y vanguardia. LOS ÁNGELES DE ICÍAR // DETECTIVES DE ANDAR POR CASA 40 La directora de Te doy mis ojos, a punto de estrenar Mataharis. IXONE SÁDABA // FOTOGRAFÍA DESGARRADA 44 Expone en el Guggenheim en una colectiva de artistas vascos. MODA // EAST LONDON, LA NUEVA MECA DE LOS CREADORES 54 Nuestra producción de moda, en la capital del Reino Unido.

20 MINUTOS ESPAÑA: Presidente: Sverre Munck Vicepresidente: Antonio Asensio Depósito legal: M-40343-2005. Calle 20 no se hace responsable de las firmas que en ella aparecen, ni de sus opiniones, artículos o comentarios. PORTADA: Ilustración de Gabriel Moreno

DISTRIBUCIÓN CONTROLADA POR:

TOTAL EJEMPLARES: 102.616 PERIODO: ENERO-DICIEMBRE 2006 EJEMPLAR GRATUITO En establecimientos públicos de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao. Localiza tu punto de distribución más cercano en

AGENDA C20 // IMPRESCINDIBLES 68 Últimos coletazos musicales de un verano festivalero / Otro retorno histórico: Crowded House Jean Becker estrena su último filme, Conversaciones con mi jardinero Àlex Rigola monta La noche justo antes de los bosques Una nueva edición de la Convocatoria Internacional de Jóvenes Artistas La Biblioteca de Gonçalo M. Tavares METEDURAS DE PATA En nuestra sección Localizados del número de julio-agosto apareció equivocada la dirección de la tienda Duduá. En realidad está situada en la barcelonesa calle Rossic, en el número 6. Su teléfono es el 933 150 401. Además, la foto que publicamos en la página 91 para ilustrar la información sobre Lenin is mine? no se corresponde con ese espectáculo, sino que se trata de una imagen de Viajeros sin billete, de (H)Ártese de Danza.

3


UN PULPO EN UN GARAJE /

POR

DARÍO PRIETO

FOTO

MAURICIO DEL POZO

«Cuando no puedo dormir, en vez de contar ovejitas hago alineaciones de fútbol»

EL PULPO

RAY LORIGA (Madrid, 1967), autor de Lo peor de todo y Héroes, libros que le colocaron a la cabeza de los jóvenes escritores de los noventa. Acaba de publicar Días aún más extraños.

EL GARAJE

CAFÉ GIJÓN Refugio de los escritores

españoles de la posguerra y laboratorio donde se cocinaron La Colmena y Tiempo de silencio.

En aquel sillón rojo se sentó Cela. Desde esa esquina Umbral atendía las tertulias. Y en esta mesa está ahora Ray Loriga, ex niño terrible de la literatura española de los noventa, ex marido de Christina Rosenvinge y ex poblador de Nueva York. Entre unas señoras que toman manzanilla y unos presuntos escritores, el joven autor outsider se enfrenta al templo de la literatura clásica, pipa en ristre. En realidad, como él explica, no se trata de dos mundos

4

tan opuestos: «Mi primer periodo de formación literaria, cuando era adolescente y soñaba con ser escritor, lo hacía entre la Biblioteca Nacional y el Gijón. Venía aquí, sobre todo, porque estaba cerca de la Biblioteca –era la época en que podías entrar libremente–, porque me parecía un buen sitio para leer y pensar, y por la leyenda, era donde estaban los escritores». Desde la barra, Rodrigo Fresán hace chascarrillos y dice que Ray parece «un Simenon» con la pipa. «No me metía en tertulias –prosigue Loriga–. Conocía el ambiente, y al hombre que vendía tabaco, pero yo era un chaval y los que venían aquí eran todos señores». Para corroborar este pasado, el maître del Gijón surge de repente de una puerta y se pone a recordar anteriores visitas del escritor al café para luego preguntarle a Ray por Paz Vega y su churumbel.

Así que Loriga se escurre una vez más del encasillamiento como escritor maldito. «Me pasa a mí y le pasa a Lou Reed, que va a tocar Magic & Loss y la gente le está pidiendo Sweet Jane. La gente no vive en mi literatura toda la vida; vive cada vez que sale un libro, y le apetece recuperar una sensación que tuvo cuando leyó otro. Con mejor o peor criterio, nunca me he sentido capaz de vivir encerrado en mi leyenda», confiesa. Las cosas cambian, viene a decir el autor de Tokio ya no nos quiere, y los pasotes de coca pierden protagonismo en favor de los cuentos de Chéjov, las películas de Rohmer y... el fútbol. «Cada día me gusta más el fútbol y menos la vida. Lo que me gusta más es pensar en él. Cuando no puedo dormir, en vez de contar ovejitas, hago alineaciones».


PCONVERSEs.indd 1

23/8/07 12:09:46


PARTE DE TI / LA GENTE Y SUS COSAS, VISTAS POR LA CÁMARA DE...

LAURA COVARSÍ LA VISIÓN TÍMIDA

6

Historiadora del arte y fotógrafa (y viceversa), construye su trabajo desde la emoción. Le interesa la fotografía que enseñe al fotógrafo. Le gusta siempre y cuando consiga reflejar su experiencia, lo que ve y lo que siente. De ahí sus reportajes de viajes como diarios. Así es como, recientemente, Laura Covarsí (Badajoz, 1979) preparó un libro con las imágenes que la asaltaron en su visita a los lugares de Italia por los que pasó su abuelo hace cien años.

JANA / 26 AÑOS / PRODUCTORA

ESCURRIDOR

«Vivo en Los Ángeles. Llegué para estudiar algo relacionado con el cine. No estudié, pero aprendí mucho. Me gusta la gente con la que trabajo. Ellos son chicanos y juntos tenemos una productora. El cine, creo, es una de las herramientas con más potencial para ponerte en el lugar del otro».

«Me gustan los escurridores por las mismas razones que me gustan las tazas de latón, las ruedas dentro de un reloj o las fábricas viejas. Pero un escurridor tiene más, te lo pones en la cabeza y cumple exactamente la misma función que el cucurucho de papel de Tristan Tzara».

PABLO / 22 AÑOS / FOTÓGRAFO

FOTO DE UNA RAMA

«Trabajo como camarero por la noche. Llevo dos semanas. Quiero viajar a la India, y así consigo pasta rápida. Viajar es más importante que hacer fotos. Paso por un momento en el que mis sueños se están formando. Ahora mismo estoy tratando de inventarme».

«Ésta es una foto que hice a una rama. Me gusta mucho. La rama no tiene ninguna historia, pero habla de lo que me interesa en la fotografía: una visión frontal de las cosas, una mirada objetiva. Forma parte de una serie de imágenes que tomo a diario».


200x260.indd 1

31.7.2007 16:35:21


MEDIOURBANOS / POR CARLOS HERRERO ILUSTRACIÓN PEPA PRIETO

UN JUEVES Rodolfo Quijorna no disfrutaba con la comida. Unos meses atrás todavía devoraba felizmente hasta saciarse, pero últimamente se sentía sin ganas de casi nada. Trabajaba para una multinacional americana auditando empresas de ropa. Principalmente Rodolfo comprobaba que las tallas abarcaran el tamaño correcto y el tejido fuera el indicado. Trabajaba en un pequeño departamento en la esquina de un alto edificio. Tenía coche y novia, y juntos buscaban un piso amplio, con luz, para comprar; entre tanto aguantaban de alquiler en otro piso no tan amplio. Rodolfo no comía bien, apenas cenaba, tampoco veía el televisor. Se acostaba en solitario silencio. No se sentía feliz, tenía veintiséis años. Un jueves llamó José Luis: Rafael se había suicidado. –¿Qué? –Rafael, tío. Con la caña de pescar. –¿Qué? –Con el hilo de la caña. Lo ha pasado por la barra de dominadas y se ha ahorcado. Rodolfo no... ¡Rafael!, ¡el deportista!, que tenía un cuerpazo, pasta y una novia de la hostia, ¡el Rafa!, el cachondo del Rafa. –Le ha encontrado una tía suya –dijo José Luis. –¿Ha dejado una nota o algo? –preguntó Rodolfo. –¿Para qué? –dijo José Luis–. Estaba en pelotas.

8

¡Suicidado! Nervioso, Rodolfo salió de la oficina, en el atasco entendió que no le apetecía meterse aún en el tanatorio, acudiría más tarde. Aparcó y en un bar comenzó a tomar cervezas. Rodolfo no solía beber, de vez en cuando, «con el Rafa», pensó. «¡Suicidado! ¿Por qué...?». Rodolfo no sabía qué pensar, «uno no se

suicida», se dijo, «hay momentos en que te va mejor... en la vida sobre todo uno cambia de cuerpo, de niño se pasa a adulto, luego se pasa a viejo, ¡uno no se mata!, está bien vivir, ¿no?, uno se levanta, mira las cosas, hay comida... ¡pero si a mí ya no me gusta comer!», recordó Rodolfo de repente y apretó los puños con rabia, luego comenzó a llorar. No estaba preparado para aquello, además continuamente le llegaban recuerdos de Rafael: borrachos cuando subieron la valla de prohibido al techo de aquel portal y se les cayó encima, o de acampada, que se comieron el melocotón en almíbar del Palillo y luego escondieron el bote tras aquella ridícula piedra, para que no se enterara, llorando de risa. Rodolfo se dio cuenta de que Rafael era, había sido, rectificó con dolor, su mejor amigo. Enganchaban bien juntos, se reían. Rodolfo bebió mucho pensando en el Rafa, en la muerte, en el sentido de todas las cosas. No llegó a ninguna conclusión. Tampoco fue al tanatorio. CARLOS HERRERO (Madrid, 1975). Prosperidad, editada en Ediciones Barataria, es su primera novela. PEPA PRIETO (Granada, 1974). Su primer libro fue una autoedición de postales ilustradas. Más tarde llegó su primera exposición, Dímer-me-la-da. Ha colaborado con Accessorize y The Body Shop, Canhartt, Stone Designs y el Bread and Butter. www.pepaprieto.com.



UTOPISTAS / PROYECTOS QUE FUERON IMPOSIBLES.

POR

PEIO H. RIAÑO

EL DOBLE O NADA ¿Cómo invitas a Koolhaas a tu escuela de arquitectura?, ¿le preparas un sarao y lo retransmites a toda España si no te llega el presupuesto? Te lo inventas. El colectivo PKMN quiso ‘falsificar’ al famoso arquitecto. UNO. El plan. La Escuela de Arquitectura de Madrid quiere reformar sus espacios públicos. Abren concurso y piden ideas a alumnos. A PKMN se les ocurre construir un acontecimiento mejor que una intervención física. Quieren evitar que ningún sistema constructivo reduzca la espontaneidad y el bulle-bulle propio del espacio. «Nos posicionamos contra la arquitectura física de adecuación a favor de otra mucho más ligera, eventual y de carácter crítico», afirman. Presentan Cómo ser Rem Koolhaas o un día de acciones y relaciones con el arquitecto de moda en un plató montado en la propia universidad. Dato: PKMN nace como colectivo en 2006 mientras concursan para reformar el madrileño complejo AZCA. Su nombre, PKMN (leído Pacman), nace del juego que relajaba el ánimo en el último fin de semana del concurso a las once personitas (nacidas entre 1980 y 1983) que componen el colectivo. DOS. La máscara. Ellos también pueden ser Rem Koolhaas. Lo primero es preparar un casting para encontrar a su doble. Rem tiene una agenda demasiado apretada y un caché inaccesible. Y, en realidad, muy pocos son los que conocen en persona al bueno de Rem. Les es fácil hacer pasar al doble por quien no es. Basta con que sepa algo de inglés. TRES. El anzuelo. «¡Vamos a traer a Rem Koolhaas!». Quién mejor que él en un lugar como éste. Es el ídolo a seguir. CUATRO. La copia. Suplantar una personalidad es cuestión de marketing. Rem llegará a la escuela de Madrid para participar en unas cuantas acciones no arquitectónicas retransmitidas desde Internet al resto de escuelas de arquitectura de España. Durante el apasionante Día Internacional de la Arquitectura.

10

CINCO. La verbena. Rem prepara una paella. Rem juega una pachanga de fútbol (con profesores). Rem participa en una fiesta de disfraces. Para la dramaturgia han alquilado el equipo de grabación necesario, así como el personal responsable del registro y la difusión. Es interesante comprobar la necesidad de vinculación del ser hacia posturas de asociacionismo. SEIS. El reality. Famoso por sus trabajos en todo el mundo. Adoran a un tipo desconocido, pero reconocido. Las cámaras que rodean cada uno de los gestos del falso Koolhaas consiguen el efecto de verosimilitud. Es perfecto. El doble contratado se apropia de las condiciones de Rem y consigue la gloria. SIETE. El chasco. Parece que entre el jurado no cae demasiado bien la propuesta. No obtiene premio. Hablan con alguno de ellos y les confirman que ha habido compañeros de mesa que se han sentido ofendidos. www.pkmn.es


PFRANKLINs.indd 1

23/8/07 12:19:36


ENCADENADOS / LA GENTE DE LA MODA SE PASA LA PALABRA / FOTO: JESÚS UBERA

RUBÉN GÓMEZ

LAURA EGUILUZ

JESÚS UBERA

El protagonista de esta página en el número de julio/agosto, el fotógrafo Jesús Ubera, ha elegido al diseñador Rubén Gómez para que responda a las cuestiones que le plantea en esta sección dedicada a las personas que se mueven en el mundo de la moda. Gómez se licenció en Historia del Arte, aunque pronto descubrió que lo suyo era la moda. Ha trabajado como estilista en suplementos y revistas del sector, ganó en concurso de diseñadores emergentes organizado por General Óptica en 2005. Ha presentado colección propia en los dos últimos Ego de Cibeles, y prepara su primera incursión en el campo de la joyería, que se podrá ver en la próxima edición de Ego y en Iberjoya. En nuestro próximo número entrevistará a Adrián González, estilista y actual responsable de la imagen de Mala Rodríguez.

«Ahora sólo desvisto a la persona a quien quiero» ¿Qué te hace reír? Estar con vosotros, con mis amigos. Me hace reír todo lo que me satisface, me sale la risa tonta cuando estoy orgulloso de algo. Las películas absurdas también, del tipo Scary movie. JU ¿Qué te hace llorar? RG En general soy bastante llorón, soy demasiado romántico. JU ¿Qué te empuja a seguir? RG Ver que las cosas salen bien cuando quieres, sentir que estás dentro de tu propio sueño y que éste es una realidad. Toda la gente que tengo a mi alrededor y que me quiere... Porque, si todos creéis en mí, ¿quién soy yo para tirar la toalla? JESÚS UBERA

RUBÉN GÓMEZ

12

¿Qué te paraliza? A lo sumo hay cosas que me hacen ir más lento, pero no voy a dejar que nada me paralice. JU ¿Qué ves con los ojos abiertos? RG Veo que a mi alrededor pasan cosas maravillosas, que todos estamos creciendo y estamos haciendo lo que queremos. Que seguimos siendo como niños jugando y por eso nada nos paraliza. Porque intentamos ver las cosas bellas y sublimes. Veo todo como en una peli. Ahora quiero ver a Martina, mi primera sobrina. JU ¿Qué ves cuando cierras los ojos? RG Veo mis sueños y mis pesadillas. Veo todos mis planes de futuro, veo la JU

RG

realidad como me gustaría que fuese, y eso intento hacerlo real. JU ¿Qué se siente cuando te viste Gómez? RG Supongo que sientes que formas parte de algo muy personal y diferente. Molaría que la gente se sintiera como dentro de un videoclip o de una película. Me encantaría ver que la gente se siente como cuando ve pelis de Spielberg o como cuando estás en una casa de Sottsass. Que se contagiasen de ganas de vivir de una forma honesta y feliz. JU ¿Qué se siente cuando te desviste Gómez? RG Ahora sólo desvisto a la persona a quien quiero.


PSPRINGFIELDs.indd 1

23/8/07 12:31:45


CACHIGADGETS /

POR

MARÍA AÑEL

EL IPHONE Y SUS COMPETIDORES Cuando Steve Jobs sacó el iPod de la chistera dejó a la industria musical patas arriba y al mundo uniformado con auriculares blancos. Ahora, el mago de Apple le ha dado voz a su invento. ¿Quién teme al iPhone? Sabemos mucho de las bondades del iPhone y muy poco sobre su impacto. Sabemos que es un teléfonoiPod con pantalla táctil y conexión a Internet a través de un espectacular software; pero esto ya lo hacían otros. Lo más intrigante es la pasión que traslada Apple a todos sus productos desde que revolucionó la industria de la música con el popular iPod. Si la tendencia es que todo nuestro equipaje digital cotidiano (MP3, cámara digital, móvil) evolucione y converja en un único dispositivo, la aparición de Apple en el juego es mucho más que una incómoda amenaza para los fabricantes tradicionales, empeñados en desarrollar terminales polivalentes. Desde Nokia, líder mundial, las reacciones son muy tibias. Meses después de presentar su N95, el primer móvil del mundo con ‘todo’, el iPhone logra superarlo. Pero los rumores apuntan a que el gigante finlandés ha comenzado a desarrollar teléfonos similares basados en pantalla táctil. Quien sí ha reconocido su miedo ha sido Motorola, que en su día apostó por un móvil con iTunes que resultó ser un sonoro fracaso. Los demás fabricantes de SmartPhones, como BlackBerry o Palm, más que una postura oficial, parecen caer en la resignación, y el argumento general es que la industria es tan grande que es imposible que Apple se coma un porcentaje serio de la tarta con un solo modelo de terminal.

14

ÉSTAS SON SUS ARMAS BLACKBERRY CURVE 8300. Los adictos

a BlackBerry son un grupo numeroso y estable, pero muchos se han mostrado muy tentados ante la criatura de Apple. El móvil incorpora navegación por Internet, cámara y funciones multimedia. www.blackberry.com. Precio según operador.

SAMSUNG BLACKJACK. Los estilizados y completos terminales del gigante coreano no disponían de conexión 3G, como éste, que además permite la videoconferencia. Su sucesor, el i600, todavía no está disponible. www.samsungblackjack.com HTC TOUCH. Los coreanos acaban de

presentar este dispositivo similar al iPhone, que, aún basado en Windows Mobile, también incorpora pantalla táctil. 400 €. MOTOROLA Z8. Los americanos lo han

presentado como el «móvil de la alta definición». Tiene MP3, una solvente pantalla multimedia, 3G y Bluetooth, pero carece de Wi-Fi. 299 € con Movistar. www.hellomoto.es NOKIA N95. El primer móvil que lo tiene

todo. Dispone de una pantalla más pequeña y una duración menor de las baterías, aunque incorpora Wi-Fi, GPS, MP3 y una excelente cámara digital. 700 €. www.nokia.com


SÓLO EN


MAGALÍ FLAKS

GENIOSFERA LOS NOMBRES PROPIOS DEL MES

LEONARDO OYOLA

POR P. H. R.

APÓSTATA DEL BOOM

La portada de su libro resume las claves del género negro: un cuchillo limpio, unas balas (una tumbada y otra de pie), unos dólares que se vuelan y sangre, un buen salpicón. Todo sobre fondo oscuro y tenebrista. Pero hay un aliciente nuevo: una Jukebox. Blanca. Parece un ataúd. Del diseño de la portada se ocupa Serial Cut (autor de la identidad de los libros de la nueva editorial Salto de página). A Leonardo Oyola (Argentina, 1973) le corresponde una truculenta historia de dos ex presidiarios y un salvaje ajuste de cuentas a ritmo de rock & roll por las polvorientas y calurosas rutas del litoral argentino. Chamamé es el título con el que Leonardo llega a las librerías de España por primera vez. En su carta de presentación podría figurar

16

«apóstata del Boom», que todavía nos persigue. Nada de realismos mágicos en plena selva. Nada de Macondos ni de encuentros en la tercera fase en aldeas perdidas con familiares fallecidos. REALISMO SUCIO Y PRINGOSO

Su trabajo presume, como el del chileno Carlos Labbe (Navidad y matanza, en Periférica), de un realismo sucio y pringoso, con ponzoñas políticas y mala leche callejera. La mugre del día a día. Como él dice: «La vida está pintada por una paleta de grises, porque de por sí es más heavy de lo que nos gusta aceptar». Es su materia prima. Y prefiere a Juan Rulfo «setenta veces siete» que a toda la retahíla del Boom. ¿Western contemporáneo? ¿Novela negra? En qué quedamos. «Chamamé es

una novela negra. Es un spaghetti western moderno también. Eso me sirve de red para exorcizar en capítulos puntuales cosas que me fastidian». Otro nombre que se cruza en esta novela: Scorsese. Chamamé es un híbrido entre el director de cine y las comedias ruteras de Burt Reynolds y Sally Field. Hay más: Bon Jovi. Al Pastor Noé, compañero de fuga de Manuel ‘Perro’ Ovejero, protagonista de la novela, Jesús le habla a través de algún tema radiofónico. Oyola recurre a la letra de Blaze of glory para titular los capítulos (cada parte de la novela se remata con el estribillo). «Todo un poeta el Jon. Si uno no es diabético, puede escuchar tranquilo esos lentos sin temor a morirse por exceso de azúcar…».


GENIOSFERA

LORENZO PETRANTONI SÍNDROME DE DIÓGENES VISUAL

ABIGAIL LAZKOZ ARQUITECTA DE LA ILUSTRACIÓN

No le interesa lo metalingüístico, sino el trasfondo humano, lo subjetivo. Abigail Lazkoz (Bilbao, 1972) empuja a pensar con responsabilidad íntima sobre lo político y lo social. ¿Cómo? «Con una madurez con muñecos, sarcasmo y confrontación». Sus dibujos son afines al lenguaje del cómic (trazo en blanco y negro, orden narrativo y secuencial), pero no a su imaginario: «En el arte hay menos evidencias y más elipsis». Sus figuras saltan del papel a una dimensión arquitectónica y a veces son penetrables, como en la instalación que tiene ahora en La Panera (www.lapaeria.es). En octubre, estará en el Guggenheim y en Artium.

Es un fetichista. Colecciona lo que ve y le llama la atención. Aunque viendo las ilustraciones del libro Las extrañas aventuras de Monsieur Petrantoni en el sultanato de las doce mil siglas y de los mil seiscientos acentos circunflejos (Ediciones Panta Rhei) es probable que también guarde las imágenes que no le llamen la atención; incluso que acuda a las librerías más vetustas en busca de materia prima de hace siglos. Si fuera cierto, estaríamos ante un caso de síndrome de Diógenes visual; quizá un caso único. Lorenzo Petrantoni (Italia, 1970) es un ilustrador con dejes artesanales, creador de un mundo bizarro en blanco y negro con mucho escáner e impresión. Fotocopia. Tijerita y pegamento. Podríamos llamarlo collage, pero no es clasificable. Es un maravilloso libro con sus trabajos más vehementes, que explotan en plena página y acaban con el horror al blanco de su autor. www.lorenzopetrantoni.com

PELUZE RECLUTANDO FIELES EN NUEVAS LATITUDES

Mae, Miguel y César son Peluze, una banda madrileña que, desde su debut en 2005 (con el EP !?.), se han entregado a explorar las posibilidades del indie rock apostando por la contundencia. Su primer larga duración de llama If nouns didn’t work (Aloud Music) y el 11 de septiembre inician una amplia gira de presentación en su ciudad natal, Fuenlabrada, que los llevará por toda España junto a Nothink. Los ingleses Forte Distribution les han echado el ojo y van a publicar su disco en todo el mundo este mes. Pero es que además Peluze han formado tándem con los británicos Dartz! para editar un sencillo de vinilo de 7”. www.myspace.com/peluze

17


CORREVEIDILE / EL NOTICIERO DE ‘CALLE 20’

Libros para melómanos La discográfica Mushroom Pillow se lanza a la publicación de libros con Metropolitan Ediciones (www.metropolitanediciones.com). El proyecto arranca, claro, con una colección de temática musical que verá la luz a finales de año. Una de sus dos primeras apuestas es Darkness than the deepest sea – The search for Nick Drake, de Trevor Dann, una minuciosa biografía sobre el cantautor británico. El otro título previsto es Touching from a distance, acerca de Ian Curtis (Joy Division); lo firma su viuda, Deborah, y es una narración en primera persona que ha inspirado la película Control (www.controlthemovie.com). El recientemente fallecido Tony Wilson, mentor de Joy Division, aparece como productor del filme dirigido por Anton Corbijn. A la espera de que se confirme su estreno en España, la cinta se ha visto ya en festivales (Toronto, Cannes...) y llegará a S las pantallas de Gran Bretaña E R IE el próximo 5 de octubre. ¿QUIONAR A? N S El debutante Sam Riley A R L E V B DY YSPACE –foto–- encarna a Curtis y BO BMG & ME MANDESETSUUS New Order participan en U Y D Q A A N SO TE INVITAN CUALQUIERL DÍA 15 A . la banda sonora. El tráiler E S DE ES D 07.E IÓN T N S N A R L A Y VE ES GRA OM/D CION ya está en You Tube. ISCO CE.C A D CAN P U S S Y .M N AR WWW ÁS GAN TA: DYLA DR LE Y PO OMP FÍA C

BUFFETLIBRE.COM CUMPLE UN AÑO La primera web española que se entregó en cuerpo y alma a la promoción musical en formato mp3 legal, Buffetlibre, cumple este mes un año y lo celebra con una gira de DJ’s por España, Londres y Brighton. Estos son algunos de sus bolos: el día 9, en Becool (Barcelona); el 14, en el Low Club (Madrid); el 15, en Espiral Pop (Madrid); el 21, en Tornillo (Valencia); el 22 en Picadilly (Valencia)... Y así hasta el 27 de octubre. Además de música, regalarán cds, chapas, camisetas... ¡Y en su web sortean música y camisetas de Skunkfank! www.buffetlibre.net

18

CREME DE LA NUEVA CREME Barcelona sigue caliente de vanguardia en sus propuestas. La última está llenando de creación contemporánea, durante un año, el Contenedor Changing Room Maremagnum. Cada dos meses, tres protagonistas: dos diseñadores de moda y un graffitero. Creme de la nueva creme. En septiembre, La Casita de Wendy, Iris Morata y Dave. En octubre y noviembre habrá diseños de Coccotte, El Delgado Buil y el arte de Lekuonastudio. www.changingroom.org

PRIMER CERTÁMEN DE NOVELA GRÁFICA

‘HACIENDO HISTORIA’ CON LEE

ARTE+ I+D+I . LLEGA ‘DISONANCIAS’

Es un momento caliente en calidad e interés por la novela gráfica. Por eso, y para seguir estimulando su creación, Fnac y Ediciones Sins Entido convocan el Primer Premio Internacional del género. El premio, 8.000 euros; y el plazo, hasta el 30 de noviembre. www.clubcultura.com y www.sinsentido.es

La firma vaquera Lee ha puesto en marcha un concurso de fotografía para que la gente se exprese y cuente sus historias más interesantes. Se llama Make History (Haciendo Historia) y premirá a la mejor foto con 50.000 euros. Tentador, ¿no? Mira las bases y las fotos que van enviando en www.makehistory.eu

Si eres artista y utilizas la tecnología como herramienta de trabajo, Disonancias es tu concurso. Una convocatoria internacional para desarrollar proyectos de investigación en nueve empresas y centros tecnológicos del País Vasco. La fecha de inscripción es hasta el 3 de octubre en www.disonancias.com


C

M

Y

CM

MY

CY

MY

K

260x200.ai

27/8/07

14:47:07


C A N I M A T I V

20

EJOR LAS M

ES

EGO TAR TU N E IM A AL AS PAR RECET

ENCANTOS DE WOMAN SECRET. Este otoño ponte pizpireta en casa y en la calle. Woman Secret saca cuatro colecciones ultrafemeninas para ponértelo cómodo: Julietta, sofisticada y muy coqueta; Pijama Party, la más naïf; Vintage, retro retocado; y Marshmellow, inspirada en pasarelas y en ciudades de moda. www.womensecret.com

‘CLIQUEA’ CON ASICS. Asics cambia el correr por el cliquear en su I Maratón. Será el 27 de septiembre y el que lo haga más rápido durante los 42 km de un trazado virtual ganará un viaje a Tokio para dos. Hay más premios: zapatillas, entradas para el Asics Music Festival... Entrena y consigue tu dorsal en www.maratonlineasics.es

20

EN HORA PUMA. Blockbuster no es sólo una cadena de videoclubes. Va más allá. Blockbuster es el nuevo modelo de reloj de Puma Time, con pantalla LCD, correa de caucho, calendario, alarma, cronómetro y un diseño deportivo muy elegante. Porque estar en hora es estar de moda. www.puma-time.com/

LOS ALTOS VUELOS DE ADIDAS. Estas gafas tienen historia, pues remiten con ironía a los modelos de aviador de los sesenta y se inspiran en Rusia. Se llaman Petrovka, son de Adidas y dan un giro moderno con el material flexible SPX y colores como el naranja, el azul, el marrón... www.adidas.com


DESIGUAL, EN ‘SECOND LIFE’. Un terreno virtual de 8.000 m2 se ha convertido en una gigantesca galería de arte en la que los visitantes de Second Life podrán ver y votar las obras de los artistas que decidan inscribirse en el concurso de pintura que convoca Desigual en este mundo poblado de avatares. Los tres vencedores tendrán la oportunidad de participar en una paint party, esta vez en el mundo real, en la que cada uno de ellos podrá decorar una de las tiendas Desigual. Inscripciones, durante el mes de septiembre, en www.desigual.com/secondlife.

LACOSTE RETRO. Es la propuesta de esta firma para el próximo otoño-invierno: una bolsa para llevar cómodamente la ropa y las raquetas de tenis o paddle. Disponible en blanco y negro, su diseño está basado en el estilo urbano y retro propio de la marca. Cuesta 75 euros.

VEJA ECOLÓGICA. Algodón orgánico, caucho natural y cuero vegetal son los materiales con los que se fabrica la nueva zapatilla ecológica de Veja, según los criterios del comercio justo. Están hechas en Brasil y su diseño se basa en un modelo muy en boga en este país en los años setenta. www.veja.fr

CONVERSE RUBBER. Las zapatillas All Star de Converse cambian su textura para convertirse en una bota de agua. Este modelo conserva las características de sus antecesoras, pero su material plástico te permitirá mantener los pies secos por mucho que llueva.


VITAMINAC

20

EJOR LAS M

LEVI’S ES MÓVIL. La marca legendaria de vaqueros no se conforma con vestirnos, ahora nos conecta con el lanzamiento de una novedosa línea de teléfonos móviles: en acero cromado, negro, bronce, plata y oro. Con tribanda, MP3, cámara de fotos, vídeo... www.levisstore.com

VISIÓN DE JORDI LABANDA. Sus chicas ya caminan por la calle con unos diseños marcados por el confort nórdico invernal, el retro ruso-germano, el clubber ochentero de Shanghai y la sofisticación de Nueva York, Londres y París. www.jordilabanda.com

FORNARINA. La famosa ilustradora Stina Persson vuelca su concepto delicado de la feminidad en la nueva colección de camisetas de Fornarina. Es el remate de un trabajo que este año apuesta por la estética pinup renovada, elegante y soñadora. www.fornarina.com

SPRINGFIELD CRECE Y CRECE La nueva colección de Springfield consolida su talento para la moda de mujer. Le propone contrastes de volúmenes, mientras que a ellos les afila la silueta con prendas ajustadas. La firma, que ha logrado situarse en primera fila gracias a la investigación de sus tejidos, el tratamiento de las prendas y los renovados diseños, sigue creciendo. Este año ha inaugurado 179 tiendas en 19 países y está prevista la apertura de 88 en 2008. www.spf.com/ 22

ES

E A ALIM AS PAR RECET

U EGO NTAR T

REPLAY, EN TODO. Los pies sí son el reflejo del alma, y como tal hay que mimarlos. Este curso, la nueva colección Replay está atenta hasta el último detalle: materiales de primera, diseños ajustados a lo urbano, taconazos, zapatillas, botas más troteras... www.replaybluejeans.com


A las Converse clásicas de toda la vida les han salido competidores por todas partes, lo que es muy comprensible. Esta temporada todas las marcas lanzan sus modelos de zapatillas de bota con cordones... y la firma Converse, consciente de su éxito, multiplica sus esfuerzos para no quedarse atrás y seguir marcando tendencia. ¡Tú tampoco pierdas el paso y elige tu modelo para esta temporada! ESTILISMO

JUAN ANTONIO FRÍAS

FOTO

PEDRO LAGUNA

En charol rojo de Levi’s (90 €). Verdes militares con puntera negra de Draven (64,90 €). Zapatillas grises de pata de gallo de Vision Street Wear (59,90 €). Botitas verdes caqui de O’neill (95,48 €). Zapatillas con estampado escocés de Converse (75 €). Zapatillas blancas con motivos verdes de Lacoste (109 €). Zapatillas camel con strass multicolor de Galliano (402 €). De piel marrón con corchetes y tela vuelta de Gas (110,50 €). De terciopelo rosa con puntera blanca de Emma Hope (300 €). 23


TODO LO QUE VIMOS Y VIVIMOS EN EL FESTIVAL POR PILAR SANZ FOTOS JAVIER ALONSO Y MARINA SANZ

1

UN EQUIPO DE ‘CALLE 20’ DESPLAZADO A BENICÀSSIM FUE TESTIGO DIRECTO DE LO QUE ACONTECIÓ DURANTE EL FIB‘07. Y DIEZ VIDEORREPORTEROS CAPTURARON SUS IMPRESIONES, CÁMARA EN MANO, PARA LA WEB

24

No queríamos pasar página y empezar el nuevo curso sin hacer balance de lo que sucedió en el FIB Heineken, con Calle 20 como medio oficial del programa de actividades extramusicales. Los ganadores de los diez abonos que sorteamos para el festival recogieron todo aquello que se cruzó a su paso (aún puedes ver una selección de sus vídeos en www.20minutos.es/especial/121) y nuestros objetivos indiscretos recorrieron el recinto en busca de las


MEDIO OFICIAL EXTRAMUSICALES

2

3

4

6

5

10

11

CALLE 20

9

7

8

mejores fotos. Las primeras multitudes (1) se congregaron

tanto como hubieran deseado; recibieron unos cuantos

en el escenario principal para recibir a los suecos MANDO

regalos del público (desde vasos hasta papel higiénico), pero

DIAO (2) cuando la noche comenzó a caer en la fiesta de

no provocaron situaciones de pánico, como en su aparatosa

presentación del jueves. En la segunda jornada, DEVO (3)

pasada gira. Nuestras chicas (5 y 14) tuvieron oportunidad de

comparecieron con sus característicos sombreros tiesto y

practicar idiomas con las hordas de público extranjero (6)

ofrecieron un concierto a la altura de un cabeza de cartel en

que acudieron al festival (según la organización, un 47%;

lo musical, aunque a años luz en cuanto a asistentes de los

eso sí, hacían más ruido que los españoles) mientras

británicos Arctic Monkeys. THE HORRORS (4) no asustaron

regentaban el stand de Calle 20 (7). Bailamos con los

25


MEDIO OFICIAL EXTRAMUSICALES

12

13

17

15

16

CALLE 20

14

19

18

26

brasileños OS MUTANTES (8), silvamos con PETER, BJORN

JIMÉNEZ Y JULIETA RAMÍREZ’ (17), de Ciento Volando

& JOHN (9), nos dejamos llevar por los experimentos de

Teatro. Muchos buscaron disfraces adecuados a las altas

UNKLE (10) y asistimos a alguna que otra sesión en la carpa

temperaturas –el de hawaiano (18) fue de los más discretos

Mustang, como la de POTIPOTI DJ (11) y SONI RENDER (12).

que encontramos– y pasearon palmito por el recinto. Incluso

Pero no todo fueron conciertos. Estuvimos en la entrega

uno de nuestros reporteros (19) se unió al despliegue

de premios del certamen de cortos (13) y en desfiles de la

carnavalesco empuñando una guitarra hinchable. Se vieron

Pasarela Mustang, como el de Pedro y El Lobo (15). También

muchos sombreros, por cierto, y también alguna modelo (20)

nos pasamos por FIB Actúa y vimos a XLR (16) y ‘ROMEO

que no pudo quitarse el tocado ni para los intermedios.

M Á S

I N FO

E N

W W W. F I B E R F I B . C O M

20


21 22

Quienes de verdad quisieron descansar abandonaron la fiesta

de IOQUS y los espejos de Eva Miquel?) y otras pasaron más

permanente del camping bien temprano para dirigirse a la

inadvertidas de lo esperado, como Construir lo imposible, de

playa, pero hay conciencias que nunca duermen y Basurama

Abraham Martínez (22). En su edición (la decimotercera) más

(21) quiso aprovechar los ratos de sosiego para llamar la

internacional hasta la fecha, tanto por la procedencia del

atención de los fibers sobre la cantidad de residuos que dejan

público (fifty-fifty) como por la de los artistas, el FIB Heineken

tras de sí con la instalación Eres lo que tiras. Algunas de las

ha vuelto a superar su techo con más de 150.000 asistentes.

acciones artísticas que se montaron en la playa duraron

Veremos si en 2008 se bate el récord y, sobre todo, ¿habrá

más bien poco (¿alguien llegó a tiempo de ver los molinos

festival gemelo en el País Vasco?

27



LA FUSIÓN ALCANZA TAMBIÉN A LA MÚSICA CLÁSICA

POR PEDRO BOTERO

Al igual que ocurre con otros estilos y modelos musicales, en pleno 2007 parece que la fusión ha terminado por llegar a la música clásica: junto a Satie, Ravel o Chopin se alinean una serie de jóvenes creadores contemporáneos que provienen del pop o la electrónica, publican en los sellos independientes más importantes y sustituyen partituras por ‘software’ de última generación. En la zona de músicas avanzadas –etiqueta con la que el Festival Sónar evita ese cajón de sastre tan sobado que es el término «electrónica»– de la mayor tienda de discos de Madrid, los dos primeros álbumes de Colleen comparten espacio con las discografías de Coil y Coldcut. Unos metros más allá encontramos Les ondes silencieuses, su último trabajo, levantado a partir de la pasión por la viola de gamba, entre grabaciones del pionero del minimalismo Tony Conrad y el inevitable Cage: estamos en el área de música clásica… Eluvium, Goldmund, Max Richter, Gutevolk, Colleen, Sylvain Chauveau, Elegi, Kazumasa Hashimoto, Julien Neto, Marsen Jules o Jóhann Jóhannsson son sólo algunos de los muchos nombres que en los últimos tiempos han revolucionado el panorama de la electrónica internacional sin pretenderlo y, sobre todo, sin sentirse parte de una escena habitualmente asociada a la cultura de club. Su propuesta se encuentra más cerca de los impresionistas franceses, el minimalismo más ortodoxo o incluso las suites de Bach y, sin embargo, esta nueva ola de compositores e intérpretes publican discos con algunos de los sellos punteros del tecno, posan frente a los fotógrafos cumpliendo con las necesidades promocionales como artistas pop, actúan en festivales (también en auditorios) y se refugian en la soledad del dormitorio para componer y grabar sinfonías espectrales con un laptop de última generación.

Lo suyo tiene algo de trastorno de la personalidad y demasiados elementos en común como para suponer que todo está pasando por mera casualidad: «No soy especialmente bueno tocando ningún instrumento y no puedo leer música, así que utilizo las herramientas digitales porque me permiten crear lo que tengo en la cabeza, aunque sean sonidos y melodías que surgen de instrumentos tradicionales. El resultado está lejos del sonar popular: compongo música instrumental a partir de cuerdas y piano, sin beats, y creo que es prácticamente imposible alcanzar la atención del público masivo con un formato de canción de cuatro minutos que no tiene ritmo ni voz. Así que me parece que estoy condenado a permanecer en el margen de la industria». El parisino Sylvain Chauveau permanece al margen, sí, pero en una posición privilegiada que, por el momento, le ha permitido publicar cinco discos de creciente popularidad en sellos tan prestigiosos como Fat Cat o Les Disques Du Soleil. El último de ellos está compuesto exclusivamente por versiones de Depeche Mode interpretadas cadenciosamente al piano como si de las Gymnopédies de Eric Satie se tratara.

>>

La japonesa Piana (a la izqda.), una de las principales representantes del sello Noble y también de la faceta más pop de cuantos intervienen en este artículo. A la dcha. y desde Cambridge (Inglaterra), Ryan Teague es uno de los estandartes de Type Records.

1888

10 lecciones esenciales Tras abandonar el conservatorio de París –sus profesores le consideran torpe–, el joven Satie compone unas sencillísimas piezas para piano, las Gymnopédies, que a día de hoy todavía son las obras clásicas más influyentes para el pop.

1952 Un intérprete se sienta frente al piano y durante el tiempo que dura la canción permanece inmóvil sin apretar una sola tecla. Es 4’33, obra con la que John Cage abrió el camino del ambient: la música ya no sólo se toca con instrumentos. 29


Sobre estas líneas, el parisino Sylvain Chauveau, que reinterpreta a Depeche Mode con estilo satienesco. A la dcha., el japonés Kazumasa Hashimoto, protagonista en el último Sónar dentro del set del sello Noble. Abajo, Max Richter.

Su historia y modus operandi no es demasiado diferente al del resto. Su compatriota Cécile Schott, bajo el nombre artístico de Colleen, lo resume así: «Hay dos métodos de trabajo: uno muy intuitivo por el que simplemente toco el instrumento y la música surge por sí sola a partir de la improvisación; otras veces tengo una melodía específica en la cabeza y voy pasando de unos instrumentos a otros –clarinete, viola, guitarra clásica, cristales utilizados como percusión…– hasta que consigo la textura adecuada. Pero, en definitiva, mi aproximación a la música es muy inmediata y no tiene nada que ver con sentarme a escribir frente a una partitura». EL OTRO ROCK SINFÓNICO Desde que por la cabeza de Paul McCartney comenzó a dibujarse la idea de Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band, no han sido pocos los músicos del pop que han recurrido a los arreglos y las composiciones orquestales cercanos a la música culta. Sin embargo, nunca hasta la fecha un movimiento juvenil había cruzado de forma tan obvia la frontera que separa los charts y las tendencias del conservatorio. Varios coinciden en señalar a The Beatles como su banda favorita de siempre y no pocos arrancaron su carrera tratando de emularles rasgando las seis cuerdas. «Algunos podrían decir que la influencia de Stockhausen es básica en las jóvenes generaciones, pero si te soy sincero, me parece que su música no nos ha llegado 1967

1976 The Beatles publican su disco más ambicioso, considerado uno de los mejores de la historia del pop, Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band. En su portada aparece Karlheinz Stockhausen, influencia reconocida de Lennon y compañía.

30

demasiado a los de la nuestra. ¿Boulez? ¿Cage? ¿Webern? Si buscas, tal vez puedes encontrar algo, pero su peso en la música que se hace con ordenadores en el 2007 no es comparable al In C, de Terry Riley, o el Music for 18 musicians, de Steve Reich», asegura Ryan Teague, que junto a Julien Neto y Helios/Goldmund han convertido al sello británico Type en la principal referencia del neoclasicismo electrónico. Junto a los minimalistas –sumen al listado el inevitable Philip Glass, John Adams, Brian Eno y sus protegidos del sello EG, y hasta el estrambótico Moondog, a quien en los últimos años no se ha parado de reivindicar como precursor del género–, otros nombres en los que prácticamente todos coinciden en señalar como principal fuente de inspiración son los dos máximos representantes de la música religiosa de finales del siglo XX: el estonio Ärvo Part y el polaco Henryk Górecki. «Mi trabajo se encuentra a medio camino de dos escuelas, la ambiental y la minimalista. Que me comparen con gente del avantgarde como

Górecki compone la Sinfonía n.º 3; vende dos millones de copias. Glass firma Einstein on the beach, cinco horas de ópera minimalista; la audiencia entra y sale libremente. Después reinterpreta Heroes y Low, de Bowie, en clave sinfónica.


La parisina Cécile Schott ha publicado hasta la fecha tres largos y diversos mini-LP bajo el nombre artístico de Colleen. El último, Les ondes silencieuses, mezcla viola da gamba y cajas de música.

William Basinski o Deathprod para mí es un honor tan grande como el que lo hagan con Pärt o Górecki», dice Greg Haines, cabeza visible de otro sello de referencia, Miasmah. Chauveau sentencia: «La Sinfonía n.º 3 de Gorecki es la pieza más triste e intensa que he escuchado en mi vida. Además su aparición supuso un sorprendente éxito comercial, con más de un millón de copias vendidas. Y creo que el Cantus in memory of Benjamin Britten, de Arvo Pärt, es importante también, porque es una pieza muy sencilla en la que te introduces con facilidad: cinco minutos de serena y oscura belleza». En el caso del islandés Jóhann Jóhannsson, dueño de una impresionante discografía que transita por los sonidos orquestales más etéreos y ambientales, colaborador asiduo de bandas como Sigur Rós o Múm, el bagaje rockero todavía resulta más obvio cuando cita sus intereses

¿QUIÉN DIJO ORTODOXIA? Lo mejor de todo es que, como asegura el británico Max Richter, autor de dos discos bellísimos, The blue notebooks y Songs from before, para el sello Fat Cat –el mismo de iconos indies como Animal Collective o Múm– éste es un viaje de ida y vuelta: «La contemporánea está siendo arrollada por un montón de influencias que llegan del mundo del pop. Esta mezcla de lenguajes es total-

1978

1993

musicales. «No soy un músico con formación clásica y pasé mis años de juventud aporreando la guitarra en una banda noise. Después, en 1999, formé una banda de rock llamada Apparat Organ Quartet con una formación nada convencional: cuatro órganos y una batería. Y a día de hoy lo que más me interesa es la música del barroco y el black metal experimental: Monteverdi, Zelenka y Purcell, por un lado, y Sunn O))), Wolf Eyes y Earth, por otro».

>> Brian Eno, quien fue estrella del rock con Roxy Music, inaugura su serie de discos Ambient con Music for airports. Melodías naíf que apuntan directamente a las Gymnopédies y Gnossiennes de Satie.

Richard D. James, alias Aphex Twin, recopila sus grabaciones de adolescencia bajo el título de Selected ambient work 1985-1992. La prensa habla del nuevo Mozart y nace la IDM (Intelligent Dance Music) con ecos de Eno y Satie. 31


A la izqda., Hauschka, que trabaja con pianos preparados, a la manera de John Cage. Arriba, Greg Haines, cabeza visible del sello Miasmah. Abajo, Many Fingers, alias de Chris Cole.

mente saludable y muy interesante, y sinceramente creo que terminará por conducirnos a algo completamente nuevo». ¿Cómo es ese futuro que esta generación de compositores autodidactas está escribiendo desde ya? En Japón, varios nombres agrupados alrededor del sello Noble –que precisamente este año tuvo un showcase en el Sónar de Barcelona– no cesan de reescribirlo. En el caso de Kazumasa Hashimoto, su música surge de una combinación «de mi formación clásica en el conservatorio, el interés por el pop y la electrónica occidentales y la música tradicional de mi país. El resultado me parece algo muy personal. Sinceramente, no veo a nadie trabajando en mi misma dirección, y no te puedo hablar de ninguna influencia. Si acaso, Debussy puede servirme de inspiración». Más orientada hacia el pop electrónico y con la voz siempre en primer plano en sus tres álbumes, su compañera de sello, Piana, comparte con Hashimoto la búsqueda de lo único, lo diferente e inesperado. «En cada disco experi-

1999

2004 La generación tecno rinde homenaje a Steve Reich en Reich remixed. Entre los participantes, destacados nombres del momento (Coldcut, Howie B, DJ Spooky) que aplican a sus remezclas las enseñanzas rítmicas del neoyorquino.El

32

mento con cosas nuevas. En la continuación de Eternal castle espero empezar no tanto desde la composición como desde el diseño del sonido y el ritmo, y que eso me conduzca a las canciones, a una buena melodía, que es lo que hasta ahora siempre había buscado en una canción. Las ideas y los accidentes inesperados son siempre importantes para mí a la hora de hacer música». Desde Europa, sin embargo, sí existe una mayor conciencia de que algo está pasando en los últimos años. «Sí, claro que encuentro similitudes con lo que está haciendo otra gente: Max Richter, Sylvain Chaveau, Goldmund, Swod, John Tilbury, Colleen… Más que un sonido similar tengo la sensación de que todos navegamos por mundos musicales parecidos», dice Volker Bertelmann, conocido como Hauschka, que acaba de publicar su primer disco, Room to expand. «Me gusta cuando la gente es capaz de combinar todo aquello que le interesa. Es así en la vida en general: cuanto algo es fácil de catalogar, empieza a oler a muerto». I

neoyorquino William Basinski graba sus Disintigration loops, cuatro discos homenaje a las víctimas del 11-S que trascienden el ámbito de la contemporánea y se cuelan en las listas de lo mejor del año en medios como Pitchforkmedia.



Las calles cercanas al Twin Center muestran la moderna Casablanca: yin yang, dos mundos en busca de equilibrio.

34


C A S A B L A N C A

Revolución tranquila, un ‘boom’ cultural sin precedentes. Casablanca, capital de la nueva movida marroquí, pelea por fusionar su identidad con la vanguardia, reinventando así un nuevo concepto de marroquinidad. POR JAVIER RADA / TARIK EL IDRISSI

Querido Midou (diminutivo de Mohamed), el muecín ha gritado año cero. ¿Oyes? Y yo cual burro del norte rebuzno crónicas de este Berlín del Magreb. En Casablanca, sí, golpea con la fusta de la curiosidad mi lomo. Haz toc, toc en un huevo rugoso, irisado, llama al próximo pasajero, la eclosión alienígena en la capital económica es inminente. Grita ¡arre! (¡crack! La teniente Ripley luce el velo) Aterrizamos... En caso de accidente ten preparada la máscara contra la infección del prejuicio. Trotaremos hasta la nueva conciencia marroquí surgida de la nayda, la movida, término inspirado en lo que ocurrió en el Madrid de los ochenta. Graffiteando la sociedad civil; jóvenes, acallados tiempo atrás, en ebullición creativa tras la ambigua apertura política de Mohamed VI. Los años de plomo del anterior rey, Hassan II, terminaron. Es tiempo para la construcción, dicen, si los integristas o el Estado no terminan antes con ello. DJ, raperos, estilistas capaces de identificarse con un burro, festivales, electrónica neoconcreta, artistas, fotógrafos, videojockeys… encuéntralos en este zoco. Sé la cuchara

FOTO GUILLERMO BARBERÁ

en una urbe de más de cinco millones de almas, en este sintético tajin (guiso típico) que fusiona el sabor tradicional con el moderno. Caldo en conflicto entre los más conservadores y los jóvenes que se rediseñan por encima del clan, la familia o la tribu. Mariposas en el capullo marroquí, néctar de antaño con el brillo del futuro en su aleteo. Amin Bendriouich, con 25 años, y su estilo loco Jackson Five –«de puta madre style», dice– tiene claro que el futuro es suyo. Que de haber nacido en Londres, Nueva York, o Madrid, ya sería un prometedor diseñador de moda. Pero Amin decidió luchar en Marruecos, la tierra del vestido caftán y del corte ultratradicional, una pasarela bajo el polvo. «Lo mío es crear tendencias, no seguirlas», asegura. Su ropa es original, rompedora, perla de modernidad. Ha montado junto con Mohamed, de 27 años, y Achraf, de 28, un colectivo artístico, Stounamine, cuyo lema Hmar, ou bikheer (Burro y contento) es la respuesta a quienes los consideran burros, marcianos y americanos

>>

35


36


En la página de la izquierda, Momo, director del Festival de Jovenes Músicos, en el pub La Cigale, centro de encuentro para la nayda marroquí. Sobre estas líneas, Simo Slavi, creador de cortos en 3D y tejedor de metáforas visuales. A la derecha, Amin, modisto de vanguardia y padre de la filosofía hmar.

por ser como son. «Nos apropiamos de la crítica creando camisetas con este lema», explica Amin. El estilo Hmar es desenfadado. Ante todo, un ejercicio de autocrítica. «Estamos acostumbrados a que el resto del mundo nos mire mal, eso ha generado pasividad. Por eso, por primera vez, todos hemos unido fuerzas en Casablanca», explica Mohamed. En eso consiste la movida, todos creando, cubriendo un camino hasta ahora virgen. El burro se ha convertido así en un símbolo; desde muñecos a unos pantalones futuristas que imitan la forma de las alforjas en su diseño. Amin se cuela en medio de un poblado de chabolas para conseguir que lo fotografiemos con un asno. El poblado está anexo al mercado de segunda mano Derb Ghallef, un rastro destartalado en el que la piratería y el material robado conviven con mercancías de las más diversas procedencias, punto de encuentro para los artistas que quieren montar su estudio, conseguir el último programa de edición... Los niños del poblado salen a ver cómo este extraterrestre posa y acaricia a su animal. Al salir, promete que les traerá camisetas. «Sufrimos una evidente crisis de identidad, existe un rígido modelo tradicional, pero a su

vez el cambio es imparable. Antes nos escondíamos para crear, y ahora no, ésa es la diferencia», afirma Amin. Caigo en la danza del tráfico. Rebuzno. Calzo taxis rojos: de las Torres Gemelas (Trade Center) a la medina antigua (Zoco Center). Como Amin, un hmar blanco en busca de nuevos aromas. De las exclusivas playas privadas, como Dar Bouazza o Babaloo Beach, con chiringuitos y DJ selectos, a las improvisadas pistas callejeras de los breakers, adolescentes de mirada marchita por la falta de expectativas en Marruecos. REINVENTAR LAS RAÍCES Encuentro a Momo, o Mohamed Erlhabi, que tiene 35 años y es el gran mago de la chistera, impulsor de la movida, de una revolución tranquila. Organiza desde 1998 el Boulevard de Jóvenes Músicos, el principal festival de cultura urbana del norte de África que se celebra en Casablanca a finales de mayo. Rap, fusión, rock, metal, electrónica, videoproyecciones y documentales. La mayoría de los grupos emergieron aquí: desde la música mestiza de Hoba Hoba Spirit, Darga o Amarg Fusion al rap de los Casa Crew, Fez City Clan o H-Kayne, pasando por la electrónica de DJ Kayane Freeman o el scratch del célebre DJ >>

37


A la izquierda, Nabyl, cantante de Reborn, fue injustamente acusado en 2003 de satanismo por tocar rock metal. A la derecha, Oum, diamante de Marrakech, pura mística de soul electrónico.

Key. «Ya no son necesarios modelos extranjeros, encuentras todos los estilos. Los jóvenes han cogido gran libertad en su discurso y reinventan su propia raíz. Por primera vez se enorgullecen de la darija (lengua marroquí), generando así un nuevo concepto de marroquinidad. Ya no les vale que les digan que no son marroquíes por escuchar o hacer música occidental», explica Momo. Y todos coinciden, y lo confirma Momo: la nayda llegó con el círculo satánico, un precedente histórico. Dieciséis músicos de grupos de heavy metal (Reborn, Infected Brain, Nekros) fueron detenidos a principios de 2003 acusados de atentar contra el islam y practicar satanismo. Pasaron veintitrés días en el penal de Oukacha, en donde se encuentran parte de los presos salafistas (integristas islámicos). «Fue algo absurdo. Las primeras muestras de solidaridad las encontramos en la cárcel, vinieron de los propios salafistas», explica Nabyl Guennouni, cantante de Reborn. Pero hubo más: miles de personas salieron a las calles pidiendo su liberación. Y un gran concierto de rock metal celebró al fin la absolución. En el escenario, alguien lucía una mordaza en la boca. Tras arrancarla, gritó: «¡Esos tiempos terminaron!». Sigo buscando, faltan pasos, trotar sobre el asfalto. Nada del burro Platero o de Juan Ramón Jiménez. Ni Bolita de Nieve, ni los campos resecos de la Reconquista. Quiero algo hermo-

38

so, negro, fogonazo del desierto. Falta la visión de una mujer. Oum, cantante de soul, R&B y fusión, fue miembro del grupo de mestizaje Barry hasta que en las fiestas de la Merçé de 2006 (Barcelona), tras actuar en el festival BAM, parte de los músicos decidieron no regresar, quedarse en España aun sin papeles. Pero ella tiene claro que Casablanca, su «Nueva York magrebí», merece la lucha. «Me inicié en el gospel desde muy pequeña. Marruecos es más africano que árabe. Es el Sahara, el Mediterráneo, no es habibi (cariño, en árabe)», explica. Su repertorio abarca desde la mística electrónica al puro soul con reminiscencias marrakeshíes, un ritmo alegre, ecléctico, moderno, elegante, «como el latido de Casablanca, un corazón fuerte». LA TRADICIÓN, INTOCABLE ¡Tlah! (tírate, en darija), lánzate al vacío de las rimas. En el barrio de Bornasil riman los raperos de Casa Crew, «la selección nacional de los mejores MC de la ciudad». La banda sonora de Casablanca es hip hop. Artistas como Bigg, Amin Office, Hospital Underground o Hellhuaf pelean por conseguir una identidad propia con gritos de «marroquíes hasta la muerte» o «no toquéis mi país», mensaje dirigido a los kamikazes integristas. «Somos lo que sigue a Doukkali (cantante tradicional), se sirve rápido, es la globalización; lo tradicional


Fatima Zahra, modelo, frescura frente a la mezquita Hassan II.

puede chocar con nosotros, pero nosotros con ellos, no», sentencia Masta Flow, miembro de Casacrew. Tan marroquíes como lo puede ser la escena rave que toma las playas y celebra festivales como Rithm of Peace, o Marzouga Party, y que se organiza a través de foros en Internet como Nomadstribe.com. «Amamos el trance, los eventos en plena naturaleza con videoproyecciones, nos gustan los ritmos alegres que nos hagan bailar», explica Medhi, videojockey de 25 años y campeón nacional de surf en 2003. Quiero ser una foto de Lamia Naji, como el agua que captura su cámara; un verso cacofónico de Khalid Moukdar, cantante del grupo punk Haoussa; un puf exclusivo, como los diseñados por Kadhija Tiabbaj y su estudio El Apartamento del 2; como Azziz Daki, comisario de exposiciones, soñar con el futuro museo de arte contemporáneo, y lograr que los artistas abstractos emerjan de las redes de exposición underground, como la del Colectivo 212 en un piso de Rabat. Y pensar en las palabras de Simo Slavi, animador en 3D, de 31 años, fan de la estética japonesa y de la metáfora visual: «Buscamos un nuevo lenguaje, carecemos de precedentes, en nuestra identidad una comunicación universal». Pero ante todo quiero ser un hmar, un burro listo como Amin, y por eso, frente a la mezquita de Hassan II, la

segunda más grande del mundo, sigo los pasos de Fatima Zahra, de 22 años, 1,85 metros, modelo desencantada, hermosa maniquí de órbitas azabaches. «Me gusta el desfile, pero no creo que pueda llegar a ser famosa en Marruecos, no está reconocido, se considera prostitución escondida», dice. Sueños al atardecer, aires del atlántico, fragancias extrañas, parejas que se besan con disimulo en el paseo marítimo. Una modelo que posa frente al gran símbolo de la ciudad: instantánea, la nueva movida, la antigua rebeldía, las especias de un tajin cuyos aromas son ante todo marroquíes, modernos, arraigados, plurales y universales. «Lo de ser famosa queda en manos de Allah», suspira la modelo. El marroquí, como la mandrágora, lloraría si le arrancaran la raíz de cuajo. I www.myspace.com/oumalright. Oum, cantante de soul y fusión. www.myspace.com/dargafusion. Darga, fusión marroquí. www.myspace.com/haoussa. Haoussa, punk dadá. www.marockmagazine.com. Ezine de cultura underground mabrebí. www.raptiviste.net. Toda la movida hip hop. www.adnxtc.com/lamianaji/. Fotógrafa. www.hobahobaspirit.com/. Fusión rock. www.boulevard.ma/. Principal festival de cultura urbana del norte de África. www.myspace.com/stounamine. Amin, diseñador de moda, gran hmar. www.funkynoise.ma/. Escuela de hip hop y sello de DJ Key.

39


María viste gabardina beis de Valentino, cinturón de piel labrada con eslabones metálicos de Dsquared2 y gorro de lana de Adolfo Domínguez. Nuria, gabardina de seda beis de Christian Dior, cinturón de piel marrón en cuadrados de Frankie Morello y gorro de lana de Adolfo Domínguez.

40


‘ M A T A H A R I S ’

Mataharis es la última película de Icíar Bollaín, una historia de mujeres detectives que tienen que resolver sus propios conflictos mientras se dedican a seguir a extraños. El filme se presenta a competición en el Festival de San Sebastián. POR ALBERTO ÚBEDA-PORTUGUÉS

FOTO DANIEL ALEA

Estilismo: Juan Antonio Frías. Maquillaje: Javiermurgoitio.com para Biotherm. Peluquería: Javiermurgoitio.com para Tecni.Art.

Va a ser la película del otoño. La directora Icíar Bollaín, como Lauren Bacall en Tener y no tener, sólo ha tenido que silbar a sus detectives María Vázquez, Nuria González y Najwa Nimri y ha aparecido por arte de magia Mataharis, un filme muy femenino y emocionante. «Quería hacer una película sobre mujeres y trabajo –dice la cineasta, premiada con un Goya a la mejor dirección por Te doy mis ojos–, y mi pareja encontró un artículo sobre una agencia de detectives china que contrataba a mujeres detectives. Las características supuestamente femeninas eran adecuadas para el trabajo: paciencia, dotes de observación y, sobre todo, capacidad de pasar inadvertidas». Tenía que buscar a las actrices adecuadas para que todo fuera sobre ruedas. Encontró a Nuria González, habitual en la serie Los Serrano, una cara popular: «Apenas la había visto en la tele o el cine. Es muy divertida, muy loca, pero cuando le toca ponerse seria tiene un dramatismo profundo, hondo». Dio con María Vázquez, que ya había destacado en La noche del hermano, de Santiago García de Leániz. «Tiene una energía muy vital y bonita que hace que te encariñes con ella. Incorpora al personaje más difícil, porque apenas habla y debe expresar todo lo que le ocurre, todas sus contradicciones en apenas unos pocos diálogos». Icíar pensó en Najwa Nimri, actriz que hemos visto este año en Las vidas de Celia, de Antonio Chavarrías. Como es bien sabido, Najwa tiene una doble vida como cantante y compositora de culto en una línea parecida a la de Björk. «Es un poco impredecible, no hace una toma igual que otra y siempre con intensidad. Su personaje posee muchos matices;

queríamos verla fría con su pareja, pero aun así enamorada. Tenía que estar furiosa y hundida, frágil y fuerte al mismo tiempo… y creo que Najwa da todo eso en cada escena». ¿Darían la talla de detectives con curvas y caras bonitas? ¿Resolverían los casos que tienen entre manos? «Mi personaje trata de ser la parte más ética de la película –afirma María Vázquez–. Es joven, con muchas ganas de trabajar, pero a medida que le van pasando cosas descubre que tiene unos límites, que no está dispuesta a todo. Como actriz, era muy complicado actuar todo el tiempo desde el secreto. Icíar me dijo que me parecía al personaje. Mataharis marca un antes y un después en mi carrera». Recostándose en la butaca, Nuria González reflexiona sobre su papel: «Carmen, más que una detective, es una mujer sola, la más seria y la que más se vuelca en su trabajo, porque ya no vive con su hija, y su marido es como si no estuviera. Esta profesión se la encontró; era secretaria en la agencia y se convirtió en detective haciendo seguimientos». No le van mucho mejor las cosas a Najwa Nimri en la agencia Valbuena. Su jefe (Fernando Cayo) le pide que distinga más entre su vida privada y su profesión. «Eva es una mujer que ya no tiene tiempo –expone Najwa–. Está enamorada de su pareja, segura de sí misma, pero se ha metido en una inercia, en un caos personal, que no le permite disfrutar de nada. Ni de echar un buen polvo ni de hacer bien su trabajo». Las tres mataharis no dejan de preguntarse si lo que hacen es lícito: bucear en vidas que a lo mejor a nadie le corresponde mirar.

>>

41


En esta página, María lleva gabardina beis con volante y cinturón con lazo negro de Red Valentino, medias negras de Wolford y sandalias de charol rojo con plataforma de Moschino. En la página de la derecha, Nuria viste gabardina príncipe de Gales de Christian Dior, mono negro de Chloé para Yube, cinturón de charol negro de Frankie Morello, guantes de piel beis de Moschino y botines de plataforma amarillos y gafas retro de Christian Dior.

42


«El título es un poco irónico –aclara Icíar–, porque ninguna de las tres tiene mucho de la glamourosa Mata Hari del cine, y también es una ironía que sean detectives, ya que andan con los hijos y los maridos y con el tuperware en el microondas. En cuanto al trabajo de detective, la legitimidad de entrar en la intimidad de los demás es más que discutible». El gesto normalmente risueño de María se endurece con este asunto moral. «A mí no me gustaría ser investigadora. No quiero engañar. Mientras preparábamos la película, salimos con alguna detective y era difícil callarse cuando sonsacaba a alguien y éste no sabía que le estaban grabando». Nuria incide en esta piedra angular de la literatura y el cine negro. «Ignorar ciertas cosas está bien. No sería capaz de hacer el trabajo. Todos guardamos secretos que jamás contamos. Que cada uno tenga su armario si quiere». Pero estos ángeles de Icíar tenían, además, un enigma que solucionar antes de comenzar a rodar: cómo se trabaja con una directora cuya nueva película es más exitosa que la anterior. «Icíar es una persona muy exigente, tiene muy claro lo que quiere –dice María–. Le gusta mucho más ensayar en el set que hacer muchas tomas». Con igual rotundidad se expresa Nuria sobre la pócima secreta de Icíar: «Es estupenda. Tiene un pedazo de carácter, y más le vale, porque es el ojo que mira». «Yo espero que guste –afirma la cineasta–. Creo que toca cosas con las que mucha gente se puede identificar. Es entretenida, variada… y no muy larga. ¡Con la moda de películas de tres horas, seguro que alguien lo agradece!». I

Nuria González, el ángel justo Nuria González es Carmen. Desde el primer momento que la vemos, algo nos dice que hará siempre lo que sea justo, aunque la arrastre la corriente. Que detrás de esa máscara de profesionalidad fría, de detective dura, hay un ser que se deja abrazar de todo corazón, mientras consuela a un cliente destrozado (Antonio de la Torre) al que revela la infidelidad de su mujer. Porque en su casa todo su amor lo vuelca en las plantas, a las que habla sin cesar, y no en su marido (Adolfo Fernández), que parece más bien un huésped o su contable. Por eso busca, y sobre todo buscará, abrazos y una nueva vida para partir de cero.

María Vázquez, el ángel cautivador María Vázquez es Inés. Cada una de sus miradas es una mezcla irresistible de curiosidad, encanto, seducción e inteligencia. Todo lo que calladamente hace esta detective anónima y guapa es una prueba de que una idea de perfección existe y que camina cada día en cualquier calle de cualquier ciudad. No es nada extraño que Manuel (Diego Martín), al que vigila sin levantar la más mínima sospecha, caiga en su red tierna y pelirroja. Es una trampa en la jungla humana que no puede ni quiere evitar. Y, sin embargo, con toda la carga de fascinación que arrastra, el concepto de glamour le es ajeno. Una chica normal con un trabajo peligroso.

Najwa Nimri, el ángel caído Najwa Nimri es Eva. Confunde tanto la vida personal con la pública que ha convertido a Iñaki (Tristán Ulloa), su pareja, en su principal caso. Lee su correo electrónico, le pregunta demasiado dónde ha estado y con quién, y se hace ella misma la puñeta. Encuentra un remanso de paz en la encantadora petición de un cliente octogenario (Florentino Soria, hombre esencial en el cine español) que desea saber si una antigua amiga querría también serlo ahora, en la última vuelta del camino. Poco a poco, la detective se da cuenta de que hay más rosas que espinas en su florero privado. FOTOS: JOAN TOMAS

43


POR MARÍA ECHAIDE

«LA NECESIDAD DE ADAPTACIÓN ES LA QUE LLEVA A CREAR» Lo suyo es la fotografía desgarrada, los territorios que anudan disciplinas artísticas y que explotan tensiones humanas. Una triada perturbadora que ya ha conquistado espacios del Reina Sofía, del MOCCA (Toronto) y que en octubre llega al Guggenheim de Bilbao en una colectiva de artistas jóvenes vascos

De la serie Poétique de la desaparition (2006), que expondrá a partir del 16 de octubre en la muestra del Guggenheim Cada uno a su gusto.

44


FOTO TXETXU BERRUEZO

No tiene pose de artista que empieza a cotizarse ni de recién llegada de perfeccionar su técnica durante dos años en Nueva York. Ixone Sádaba (Bilbao, 1977) no idealiza, habla sencillo de cosas complejas y vuelca sus tripas en su obra. Le gusta trabajar lento y expresar sus estados de ánimo. «Soy dramática, no me salen campos de flores». Algunas palabras sirven de arranque para entender su trabajo. Es lo que haremos, poner letras a una obra frágil y dura que la desnudan.

CALLE 20 Violencia. IXONE SÁDABA Me interesa como enfrentamiento de opuestos,

como contradicción. Existe en todo. Esa tensión provoca un movimiento que es donde inserto mi trabajo. C20 Muerte. IS Otro conflicto que me ha rozado mucho y muy de cerca. Desde pequeña me atrae. Me marca la obra y la biografía. CALLE 20 Mitología. IXONE SÁDABA Las imágenes de nuestra sociedad son heredadas. Y a mí me llega a la cabeza la simbología clásica, por eso trabajo con sus arquetipos. C20 Memoria. IS Somos esclavos de lo que recordamos, y el recuerdo también es sufrimiento. Está ahí. C20 Dualidad. IS Todos tenemos dentro una lucha de dualidades. Somos seres sociales y escondemos cosas que no se deben mostrar, que nos reprimen. Sumergimos el conflicto. C20 ¿Y tú consigues sacarlo del todo en tu obra? IS Mi proceso creativo sí que parte de escucharme. Cuanto más fuerte es lo que vivo, más lo saco. Soy mi primera espectadora, así que no puedo engañarme. C20 En octubre expones en tu tierra dos de tus series más sociales. ¿Nos las presentas? IS Sí. Una es inédita, Leviatán, treinta días de hoteles, tornados y hamburguesas por las tripas de Estados Unidos. Tomo >>

45


su nombre del monstruo marino del Antiguo Testamento y de un libro de derecho Hobbes. Hablo de la política de Estados Unidos, de cómo el miedo nos hace defendernos de los demás y de cómo los tornados nos dejan a todos como iguales ante la muerte. La otra serie es Poetique de la desaparition, aparece una cama en un interior abstracto, un cuerpo en movimiento y una dedicatoria de Jean-Luc Nancy sobre cuerpos humillados y torturados. Contiene un grito sordo. C20 ¿Cómo conviven tu razón y tu impulso al crear? IS Hay una primera fase intuitiva donde elijo el motivo; luego decido cómo acercarme a él y me dejo llevar por la creación visceral. Una vez creada, pienso en cómo presentarla, hacia dónde dirigir su significado, qué interpretaciones se me escapan y cuáles dejo abiertas; estructuro la obra en el espacio. Ésta es la más racional de todas. C20 «Creo para entender y entenderme». ¿Y qué sacas? IS Más preguntas. Una vez leí que el artista no es alguien con un don, sino que tiene un problema de adaptación en el mundo y es la necesidad de adaptación la que le lleva a crear. Me parece que puede ir por ahí. C20 ¿Qué claves marcas y qué vías dejas abiertas? IS Me interesa el margen de las disciplinas. Cuando he trabajado con dibujo, ha sido digital; cuando lo he hecho con fotografía, he trabajado performance… Y busco una narratividad abierta, que el espectador construya sobre lo que ve. C20 ¿Sobre qué referentes construyes tú? IS Me gusta mucho el mundo clásico y la pintura clásica, Leonardo da Vinci, el arte contemporáneo y los ensayos. Sobre todo me vienen ideas de leer. C20 ¿Te ronda alguna ahora? IS Sí, la automutilación, el masoquismo, los límites del placer y del dolor. Pero aún no sé cómo abordarlo. C20 ¿No hay resquicio al idealismo en tu obra? IS Supongo que sí. Es una obra dura, pero muy estética. De

46

Arriba, una imagen de la serie apocalíptica Phlegmone (2004). Bajo estas líneas, una fotografía modular de la serie que llevó al Reina el año pasado, Expulsión del paraíso. A la decha., Suicida, de Citeron (2003).

haber un resquicio es el de la belleza. Aunque alguna vez me lo han echado en cara. Otra vez, conflicto y dualidad. C20 Algunos piropean tu virtuosismo técnico, pero critican cierta falta de fondo. IS Lo sorprendente es tener buenas críticas. Estaba pensando en una que decía que no se sabe hacia dónde voy. Me hizo mucha gracia; si lo supiera, no crearía. A Derrida (pensador) le achacaban que estaba un poco perdido y él decía que ésa era la razón por la que buscaba. Y yo busco. C20 Siempre en lo físico, con tu físico. IS Tiene mucho que ver con el ritual y con la implicación. Salgo yo porque soy lo primero que tengo, porque prefiero tirarme del pelo a mí y no a otro y porque hay un significado añadido, hablo de mí y no de la historia del arte. C20 ¿Sigues construyendo las fotos? IS Ya no, sólo cuando no sabía de fotografía, que empecé casi como un corta y pega. Pero sí permanece la idea de escenario. Me he formado con gente de teatro


y haciendo performance. Viene de ahí y, por otro lado, plantea la idea de representación, me interesa porque implica la falsedad. C20 Nicolas Bourriaud (crítico y comisario francés) habla del arte de hoy como un arte de posproducción… IS Sí, pero se pueden invertir los procesos. En mi trabajo hay imágenes que prácticamente no toco y otras que toco mucho. Al principio hacía manipulación digital y ahora manipulo más físicamente. Hay más cosas en el asador que antes y crecen los horizontes, pero hay que saber seleccionar los elementos, ser honesto, sin grandes espectáculos. C20 ¿Cuál es tu horizonte? IS Soy de donde soy y el conflicto lo he tenido en casa. C20 ¿Marca Euskadi? IS Claro, sobre todo el conflicto político. De pequeño no eres consciente de qué es el País Vasco, sólo de que hay conflicto, incluso familiar, y eso es parte de la identidad. Lo meto, pero no de forma explícita, no me interesa localizarlo.

C20 Hay desolación, dolor y turbulencia.

Sí, no sé muy bien decirte. Todo se hereda. te sienta bien. Te colecciona el Reina Sofía, Artium, el MUSAC, la Comunidad de Madrid... ¿Llega un momento en que uno necesita huir de su propio cliché? IS Todo el rato. Era mucho más feliz cuando no hacía las cosas para nadie y no tenía presión. Todo salía de las tripas. El ser tan consciente acaba matando un poco las cosas. C20 ¿Cómo escapar de eso? IS Manteniendo una mínima distancia, porque luego está la manía de ahora de coger artistas jóvenes como yo. Te llevan a ferias, galerías… Empiezas a meter esa presión pronto, y lo que debería ser un proceso de desarrollo del trabajo, de experimentación, se corta. No puedes hacer el intento-error, no puedes fallar. Y la obra aún no es madura. Uno empieza a entender las cosas con sesenta años. I

IS

C20 Y

47


A la cita no faltaron las travestis, gran fuente de inspiración del creador. Tampoco los amigos más íntimos: como diría el propio Carlos, «¡este trío es arte!», y no es para menos, sobre todo si el trío en cuestión lo forman la cantante rock Fátima Eiras, el ilustrador Roberson y la DJ Tere Vaquerizo. Y es que el front row de los más radicales también puede servir para pasear a nuestro gran amor y, al mismo tiempo, apoyar a los colegas de profesión, como hicieron Dani Rodríguez y Óscar Benito, diseñador de la firma Locking Shocking. Así es desde que el creador vasco desembarcó en Cibeles, el certamen madrileño (por suerte) ya no es lo que era: modernidad, sentido del humor y contracultura sobre la pasarela, pero también en la primera fila. Díez Díez es un rebelde con causa y un líder del underground más políticamente incorrecto, igual que sus invitados. Aunque, a pesar del carácter unitario que suele caracterizar a los personajes que pueblan las primeras filas de cada desfile, siempre hay algunas señoras despistadas que se cuelan en la foto… Pero la confusión dura poco, a veces es bueno ir más allá y fijar la vista en las filas posteriores, porque no todo el mundo quiere lucir su ego, como es el caso de Paco y Manolo, fotógrafos del gay system más macarra, otro de los puntos fuertes del bilbaíno. La mayoría de los diseñadores se dejan a la familia en casa, no es el caso de Carlos, que sentó a su madre (todo un carácter) en un lugar privilegiado, al lado del relaciones públicas Tony Flix. Carlos es una rara avis, igual que Alex L´Enfant, gran promesa del diseño patrio, quien sentó su look de enterrador junto al actor y pregonero gay Pepón Nieto. Digan lo que digan, en la moda hay buen

Carlos Díez Díez

Conocida como front row, la primera fila de los desfiles no sólo es un sitio para ver y dejarse ver. Los personajes que ocupan estos privilegiados asientos también definen con su presencia quiénes son y cuál es el estilo de los diseñadores que acuden a las pasarelas como Cibeles. Éstas son las imágenes que recogimos en su última edición.

DIME QUIÉN VIENE A VERTE Y TE DIRÉ QUIÉN ERES


Alberto, el chico de Ana, junto con los coleccionistas de arte Clara González y Ángel Nieto, atesora piezas de la firma como si de obras de arte se tratase. Una de cal y otra de arena: el diseñador José Ramón Rocabert, más modosito que de costumbre… Nada es tan fácil como parece, hasta en la modernidad hay matices. Si con Carlos Díez llegaba el underground y con Davidelfín el mundo de la cultura, con Óscar Benito y Ana González, diseñadores de la firma, moda y arte caminan de la mano. Aunque no todo es cultura avant-garde en este desfile, los socios capitalistas de Locking Shocking, al completo, rompieron el protocolo con traje y corbata. Si bien éste fue el único paréntesis, de ahí en adelante el front row de los madrileños era puro espíritu arty, porque la relación directa de estas dos disciplinas no sólo es el leitmotiv de la ropa de Locking Shocking, sino la premisa fundamental para tener un sitio en su primera fila: por allí andaban abrazados la artista y fashion addict Ana Laura Aláez y Agustín Pérez Rubio, subdirector del MUSAC; el diseñador y agitador social Antonio Alvarado, acompañado por la artista Alicia Framis; el inefable Carlos Díez, flanqueado por Chema Fadfix y Álvaro Cadicool, pesos pesados del underground madrileño; además de un trío formado por lo mejor del cine español, Javier Cámara (cada vez más enganchado a la moda), Eloy Azorín (cada vez más guapo) y Pablo Ribero (cada vez más escotado).

Locking Shocking

Sólo él es capaz de movilizar a la división más cool de la cultura española, no en vano sus prendas tienen un alto componente conceptual e intelectual. Son amigos, compañeros y, además, fieles seguidores, algo de lo que no pueden alardear muchos diseñadores. Algunos de ellos, como la actriz Antonia San Juan, que lució tinte platino y novio moreno (el también actor Luis Seguí), son también iconos de la firma. Otras, las marcadas por el estigma genético (que no, que esta chica no es Pe; sino su hermana Mónica), acudieron tan sólo para hacerse la foto, una constante en la primera fila cibelina. Como en su ropa, David no sólo muestra la belleza explícita en su front row: Martina Klein, quien ha reaparecido más guapa que nunca tras haber sido mamá, coincide con alguien que no es ni el más bello ni el más trendy, pero quién necesita nada de esto cuando se trata de dar rienda suelta al cachondeo, allí estaba el actor Javier Cámara. Cuando Davidelfín entró en la poderosa asociación ACME, supo que la política tomaría asiento en sus desfiles, y si no que se lo digan al diseñador Modesto Lomba, que tuvo que darle palique a Carme Chacón. Él es uno de los pocos que ha conseguido reconciliar a la alta sociedad y a la vanguardia, creando un panorama de insospechadas conjunciones: lujo, fogones y acordes se unen gracias a Delfín; o lo que es lo mismo, la relaciones públicas de Christian Dior Beatriz de Orleáns, el chef Sergi Arola y el cantante Miguel Bosé. Otra extraña pareja, Mario Vaquerizo y Elena Benarroch, underground y alta peletería juntos. Tal es el arraigo de esta firma entre el mundo de la cultura más progre que al tiempo que a Miguel Bosé le coordinan la dirección de arte de su último disco, le cortan el uniforme de trabajo a Eva Hache (que acudió con su chico, Jons) o intentan captar a Bebe, que está en plena mutación estética.

David Delfín


¿Qué hacen el periodista rosa Jaime Cantizano y el periodista noctámbulo Juan Ramón Lucas sentados en Cibeles? Las dudas se disipan cuando empezamos el repaso del resto de los invitados. Por este desfile pasaron la ex modelo Sandra Ybarra (novia de Lucas), sentada a pocas sillas del fotógrafo del programa Supermodelo, Emmanuel Rouzic, y la ex Miss España María José Suárez; seguida de otros tantos ex oficiales: el ex torero Óscar Higares, una ex guapa anónima y el ex Míster España Pablo Martín. Porque a la llamada del folclore y el estilo racial de Victorio & Lucchino acude una variopinta primera fila de personajes llegados del mundo de la farándula, la política y la moda. Aunque, como en todo front row que se precie, al final prima la coherencia, porque muchos de sus invitados hoy están en este desfile, y mañana nos los encontramos luciendo palmito en el Rocío embutidos en un traje de los sevillanos. Seguro que éste no será el caso de Agatha Ruiz de la Prada (otra de las pocas que pasa del brillo de los flashes sentándose en tercera fila), que llegó con su hija, Cósima, y con Leticia Cano, relaciones públicas de la diseñadora. Para confirmar el corte andaluz de esta primera fila, las ministras Carmen Calvo y Magdalena Álvarez acudieron para apoyar a sus hijos pródigos y, de paso, provocarle una sonora carcajada a Cuca Solana, directora de Cibeles, que no se pierde ni un desfile.

Victorio & Lucchino


Si unos congregan a los líderes de la modernidad y otros, a los miembros de la nobleza, Torretta y su estilo chic, sobrio y minimalista (¿soso?) tienen a sus más fieles adeptos entre el poder económico y el político. Pijos de toda condición, como Javier García Obregón (con traje y corbata), el decorador Pascua Ortega (con chaqueta de terciopelo) o Natalia Figueroa y Alejandra Martos, mujer e hija del cantante Raphael, hacen que este desfile parezca más un cóctel de la alta sociedad que una presentación de moda. Como ya es costumbre, allí se colaron tres señoras anónimas que nos demuestran que no por mucho ir a desfiles uno mejora su estilismo: todo se pega, menos la elegancia. Por si aún quedaba alguna duda del target de este diseñador, ahí van dos reinas del «o sea», la relaciones públicas Nuria March y la bon vivant Jaqueline de la Vega, acompañadas por unos amigos. Lo que muy pocos saben es que la verdadera musa del diseñador de origen argentino no es, ni más ni menos, que la mismísima Ana Botella (¡!), a la que nadie ha reconocido nunca por su buen gusto. Si acudir a un desfile puede llegar a ser toda una declaración de intenciones, deducimos que Yvonne Reyes ha dejado de ser una starlette y Ramoncín, el Rey del Pollo Frito, para empezar a tomar posiciones dentro de la alta sociedad. Esperemos que los acepten…

Roberto Torreta

Asumido el fiel reflejo que la pasarela proyecta en el front row de cada desfile, si comenzamos con Covadonga O’Shea, presidenta de la revista Telva, cronista del Papa y directora del Instituto Superior de Empresa y Moda, con total look negro, y continuamos con Pilar González de Gregorio y Álvarez de Toledo (ahí es nada), duquesa de Fernandina; con Charo Palacios, condesa de Montarco, y la hija de ésta, nos daremos cuenta también de la pluralidad que domina Cibeles. De esta forma, cuando damos el salto de los más modernos al más veterano de la pasarela, nos encontramos con que no sólo hay un cambio de estilo, también de celebrities invitadas. Berhanyer consigue reunir al grueso de su clientela, representantes de la más antigua aristocracia madrileña: la laca, el botox y los trajes sastre campan a sus anchas por esta primera fila. Por suerte, Tom Pernas, hijo del diseñador Antonio Pernas, acudió al desfile para rebajar la media de edad. Por haber, hubo hasta apunte regio con María Zurita, la sobrinísima del Rey, con jersey blanco y broche negro en forma de estrella, flanqueada por dos amigas y el diseñador Modesto Lomba, que no se pierde una. Terminamos con el repaso fijándonos en este sorprendente trío, dominado por la sonrisa petrificada de Laura Valenzuela y la presencia de un extraño señor con pinta de doctor Watson.

Elio Berhanyer


POR ALBA MUÑOZ FOTO ÓSCAR FERRER

«El futuro está en las camisetas con programas informáticos incorporados con los que puedas diseñarte tus propios dibujos» El director creativo de 55DSL se metió en el mundo de la moda por ser hijo del dueño de la marca Diesel. Ahora hace crecer una línea más deportiva y underground. Eso sí, a su manera. Va por el mundo haciendo fotos, conociendo artistas, diseñadores y patinadores, y convenciéndolos para que trabajen con él. Se pasea a sus anchas por las oficinas de la competencia para coger ideas. Vamos, que lo suyo no son las reglas. La calle es su gran inspiración, y las camisetas, su lienzo eterno. CALLE 20 ¿Cuánta gente puedes conocer en un año? ANDREA ROSSO ¡Guau! Creo que más de mil. C 20 ¿Cómo conseguiste convertir una línea de Diesel en una marca diferenciada? AR Mi padre quiso hacer una línea deportiva. Y ahora es una marca distinta. A veces nos solapamos en algunas tiendas, pero en realidad nosotros somos más pequeños, la empresa la componen sólo 40 personas. Estamos más cerca del mercado de la moda independiente, somos más flexibles. C 20 Vamos, que nadie te riñe si llegas tarde. AR No, no, funcionamos con otro concepto. C 20 ¿La moda es arte? AR Sí. Ahora puedes ver a muchos artistas diseñando camisetas, los dos mundos empiezan a tener una relación formal. Nosotros tenemos una línea especial de camisetas en colaboración con artistas. C 20 Ingredientes para el éxito... AR Las ilustraciones son muy importantes. Cuando llevas una camiseta, te expresas a través de ella. Si te gusta nuestro logo, seguramente te gustará lo que hay detrás. C 20 Se dice que en Italia todo el mundo viste igual… AR ¡Es cierto! Dolce & Gabbana, Armani, la moda de los jugadores de fútbol… Hay mucha falta de personalidad, pero en Milán o en Boloña, grandes ciudades, hay gente

52

más interesante e independiente. Yo paso bastante de las marcas italianas. C 20 ¿Se lleva la moda con mensaje? AR La tendencia es expresarse a través de la ropa, diferenciarse. Es otra forma de publicidad, pero de uno mismo. C 20 ¿Cuál es vuestro mensaje esta temporada? AR Creemos que la tecnología tiene mala reputación, y nosotros queremos recuperarla, hacerla feliz, acercarla a nosotros. Con la línea Optimistic Tecnology queremos resaltar el lado positivo de la tecnología. En realidad, está llena de color. C 20 Te inspiras mucho en la calle. ¿La moda debería bajar de las nubes? AR Hay muchas marcas a las que no les gusta echar un vistazo a lo que se cuece, pero a mí me encanta ver qué lleva la gente, qué les gusta. Estuve paseando por el lado derecho de la Rambla, Ciutat Vella, hice muchas fotos: pegatinas, chapas, graffiti interesantes… C 20 ¿Aún es posible encontrar ideas nuevas? AR Sí, hay mucho talento ahí fuera, en Europa, Japón, Estados Unidos… Cuando conozco a alguien que me gusta, me engancho a su mentalidad. Buscamos originalidad, lo nunca visto. C 20 No eres un empresario muy ortodoxo. ¿Lo que funciona es en lo que crees? AR Esto no funcionaría en un gran mercado, pero sí a pequeña escala. Y esto me gusta. Nos mezclamos más con el mundo artístico, no con el comercial. Tenemos la libertad de ser muy creativos, mientras otros tienen restricciones. C 20 ¿Qué queda por hacer en el mundo de la moda? La ropa del futuro: tejidos diferentes, texturas diferentes, camisetas con programas informáticos incorporados con los que puedas diseñarte tu propio dibujo.



Seda lleva una chaqueta y una minifalda a rayas de Ben Sherman, una camisa de Fornarina y sus propias medias.


East

London

FOTOGRAFÍA RAMIRO E ESTILISMO SANTI RODRÍGUEZ MODELOS SEDA, HANNA, DAVID Y KUNI

En el East London se concentran los barrios de moda de Bricklane, Shoreditch, Hoxton Aquare y Hackney. Sus bares, clubes y tiendas de segunda mano, por no hablar de su multiculturalidad, son sus señas de identidad. Y por sus venas corre la escena club por donde se pasean las diferentes tribus urbanas como los new ravers, los indies o los emos. No es de extrañar que en unos años la gran mayoría del sector creativo viva allí. En Hackney, por ejemplo, encontramos el mayor número de artistas por metro cuadrado. Por eso todos los retratados de esta moda forman parte del nuevo esplendor londinense.


En la secuencia, Seda, con una camisa plateada, selección vintage en Rokit, y unos shorts vaqueros de Levi’s, selección también en Rokit. Maxicollar de cuentas de resina de Florian y medias de la modelo.

En la página de la derecha, Hanna lleva un jersey de punto de KIND, con un gorro de H&M y sus propios vaqueros, de Miss Sixty.

56




En la pรกgina de la izquierda, David lleva una camiseta de Chronicles of Never y unos vaqueros de Cheap Monday. Arriba, Kuni, con un vestido de lurex de Paul & Joe.

Kuni viste su propia chaqueta vaquera de Victor and Rolf, con jeans de Diesel y t-shirt de Nike. El gorro es de Top Shop.

59


En la pรกgina de la derecha, David lleva puesta una camisa de franela de Surface 2 Air, una camiseta suya de Beyond Retro y unos vaqueros de H&M. Las gafas son de Linda Farrow vintage.

Hanna lleva una sudadera gris de Umbro by Kim Jones, con camiseta de Adidas y sus propios jeans, de Miss Sixty. El collar es de Lara Bohinc107.

60



NUEVAS CONVIVENCIAS

Un nuevo centro para las artes se ha anclado en la orilla del río Spree, en la ciudad de Berlín. Radialsystem V, un espacio donde la música antigua y la danza contemporánea deciden aproximarse para convivir y confluir en formas y contenidos. Este mes cumple su primer aniversario.

REINHARD GÖRNER

POR MARÍA MUÑOZ-DUYOS


El diálogo entre las artes es el eje central para estos creadores. Como afirma Johen Sandig, «se trata de abrirse, de posibilitar en vez de delimitar». Dialogue 06, pieza inaugural de esta experiencia, es un encuentro interdisciplinar entre arquitectura, música y danza. Veintidós bailarines contemporáneos, 24 músicos de la Academia de Música Antigua, ocho solistas vocales y ocho músicos más de la formación Musikfabrik desarrollan una serie de improvisaciones alrededor, encima y en el interior del edificio, de forma simultánea, creando un conjunto visual y ambiental excepcional que el público va encontrando en un recorrido libre por el edificio. En el concierto coreografiado 4 Elemente-4 Jahreszeiten, dirigido por el vasco Juan Kruz Diaz de Garaio Esnaola, los 24 músicos de la formación barroca tocan a Jean-Féry Rebel ARQUITECTURA, MÚSICA Y DANZA.

A la izquierda, el edificio de Radialsystem V. A la derecha, instante de 4 Elemente-4 Jahreszeiten, donde Juan Kruz Diaz de Garaio Esnaola y Midori Seiler desarrollan un diálogo constante entre una propuesta sonora y gestual.

y a Vivaldi, desplazándose por el espacio, envolviendo el cuerpo del bailarín con los instrumentos, echados en el suelo... Juan Kruz conduce y acompaña a Midori Seiler, la violín solista, mientras toca. La agita, la traslada, la transporta, dibujando estelas invisibles de sonido por el espacio. «Integrando a los músicos en la coreografía, la música adquiere una fuerza distinta y los músicos descubren la obra musical de otra manera», comenta el director. Este trabajo es paradigma de lo que ocurre en Radialsystem V, «los mayores desafíos vienen de ahí, de desafiar a tus propias formas de ver las cosas. Dándole la mano a otras disciplinas; al lado de otras mentes te cuestionas a ti mismo», remarca Juan Kruz Diaz de Garaio Esnaola. Aquí se dan cita, además de la música antigua y la danza contemporánea, las bellas artes y la performance, la música clásica y los nuevos medios. A pesar del riesgo que significa abrir este nuevo espacio, «volver a una casa menor, por dimensiones y presupuesto, es apostar por tener un espacio que podemos definir nosotros mismos, donde el contacto con la música y la danza es muy estrecho y en el que se generan una gran cantidad de cruces, ideas y encuentros», añade Juan Kruz, quien puntualiza: «Este nuevo lugar significa, sobre todo, una vuelta a la libertad». El 8 de este mes se celebra el primer año de Radialsystem con una fiesta nocturna a la orilla del Spree. Destaca en el programa una puesta en escena del mito de Orfeo, contada desde distintos lenguajes: danza, música clásica y contemporánea y los nuevos medios. Un concierto de jóvenes talentos: música klezmer con elementos de clásica y jazz. El día 19, otra celebración, los 20 años de hermandad entre París y Berlín, con la presentación del espacio 104 (cent quatre), un nuevo centro para el arte que se inaugura en París en 2008. A lo largo de este otoño tendrá lugar la I Bachmaratón. Y no hay que olvidar la cita dominical, al atardecer: noches de tango en la terraza cubierta de Radialsystem V. I

SEBASTIAN BOLESCH

Sentada en la terraza de Radialsystem V, el conjunto que me rodea es un estímulo visual y sonoro que me permite intuir, sin moverme de la silla, lo que sucede en el interior. La imagen es sugerente. La estructura antigua de ladrillo rojo enmarca un cubo de cristal transparente por donde se entrevén siluetas de músicos y bailarines ensayando. Las melodías de música antigua se mezclan con el ruido de las tazas de café, envuelven conversaciones y se suman a la cadencia del paso de los barcos por el río. Radialsystem V es un antiguo edificio recuperado para un nuevo uso: un centro para las artes. Desde aquí se bombeaba agua hacia distintos puntos de Berlín. El nombre es metáfora de este nuevo espacio que quiere «proyectar su fuerza en todas las direcciones sobre la ciudad». Así lo expresan los iniciadores del proyecto, Johen Sandig y Folkert Uhde. Johen Sandig fundó, junto con Sascha Waltz, la compañía de danza contemporánea Sascha Waltz & Guests, conocida internacionalmente y residente durante seis años en el teatro estatal Schaubühne am Leniner Platz. Folkert Uhde es mánager y dramaturgo de la Academia de Música Antigua de Berlín. En ella se encuentra una de las más prestigiosas formaciones de música barroca del mundo. Después del éxito de la primera colaboración, Dido y Eneas, de Purcell, los ánimos coincidían en la necesidad de encontrar otras formas de trabajar, de programar y de continuar colaborando. En Radialsystem V se hace realidad esta idea. Músicos de la formación barroca y bailarines de la compañía contemporánea comparten sede. El día a día es un encuentro continuo, en los pasillos, en la pausa del café, en la terraza... Un marco idóneo para la articulación y la estimulación de nuevos proyectos.

63


POR

MISS AGNES

FOTO

PEDRO LAGUNA

LAS VACACIONES TIENEN UN EFECTO INVERSAMENTE PROPORCIONAL SOBRE NUESTRA PIEL Y PELO AL DESCANSO QUE NOS PROPORCIONAN. LOS DEPORTES AL AIRE LIBRE, LA EXPOSICIÓN SOLAR, LAS PISCINAS Y LAS PLAYAS NOS SIENTAN BIEN Y NOS LIBERAN DEL ESTRÉS… AUNQUE SI SE LO PUDIÉSEMOS PREGUNTAR A NUESTRAS CÉLULAS CAPILARES Y CUTÁNEAS, ÉSTAS NO OPINARÍAN LO MISMO.

PIEL La piel del rostro es una de las que más acusan las agresiones solares. Para recuperarla, Masque Intensif Ultra Hydratant Resultat Visible, de Dior, una mascarilla intensiva con complejo aquacap, que aumenta y refuerza las reservas de agua, con resultados visibles e inmediatos, en profundidad, reportando confort intensivo y duradero. Hidrata, nutre y calma las pieles más deshidratadas en diez minutos (36,35 €). La nueva suave agua de bambú de Kenzoki (Kenzo) es una loción tónica purificante con aroma a hoja de bambú, para pieles normales a grasas, que estimula la humedad de la piel, pero limitando el exceso de sebo y respetando el equilibrio cutáneo (150 ml/25 €). La leche reparadora antiaspereza Body Repair, de Garnier, ayuda a luchar contra los rasgos de sequedad y tirantez característicos de la vuelta del verano. Con microsavia de arce, produce un efecto alivio 24 horas, cicatriza y reconstruye la barrera cutánea y penetra con rapidez (3,99 €). El corrector de arrugas marcadas Ultralift, de Garnier, actúa en el corazón de la arruga. La vitamina A concentrada activa la síntesis del colágeno, y el jengibre dermodesarrugante tensa la piel y alisa las arrugas profundas del contorno de los ojos, los labios y la frente (12,99 €). Las manos sufren con los deportes de verano y con las frecuentes exposiciones al sol, al cloro y al mar. La crema de manos Marsella Extra Pur Figue, con aceite de oliva, vitamina e ingredientes naturales, es una buena solución (100 ml/9,50 €).

PELO Mascarilla de la línea Age Densiforce, de L’Oréal Professionnel. Su textura ligera y cremosa con efecto perlado refuerza la estructura capilar, aporta mayor vitalidad y un brillo más radiante mientras rejuvenece el aspecto del cabello en sólo un minuto (200 ml/19,70 €). El pelo sufre como el que más los excesos del sol y del agua del verano. El tratamiento nutritivo Potion 7 de Sebastians Originals, de Sebastian, se puede dejar en el pelo o enjuagar tras su aplicación sobre el cabello durante cinco o diez minutos (consultar precios). Mascarilla nutritiva Óleo Nutrición, de Schwarzkopf. Tras la exposición solar, tu pelo no sólo necesita agua, sino también nutrientes que la reconstruyan y alimenten (consultar precios). La máscara luminosa System Professional TaylorMade Shine, de Sebastian, es para aquellas que han perdido el brillo con el abrasador sol del verano. Reconstruye la cutícula del pelo y su innovadora fórmula con extracto de perla asegura un resultado suave y luminoso (consultar precio).

64


65


66


Este cuadro de The Royal Art Lodge se expone en la galería Espacio Mínimo (Madrid).

AGENDA

CINE ‘MATAHARIS’, OTRA INMERSIÓN DE ICÍAR BOLLAÍN EN LOS SENTIMIENTOS FEMENINOS / ‘CONVERSACIONES CON MI JARDINERO’, LA SENSIBILIDAD DE JEAN BECKER // MÚSICA FESTIVALES 2007, LA ÚLTIMA OPORTUNIDAD / CROWDED HOUSE AMPLÍAN AFORO // TEATRO ‘LA NOCHE JUSTO ANTES DE LOS BOSQUES’, LA DESESPERACIÓN DE LOS INMIGRANTES SEGÚN ÀLEX RIGOLA / ‘PARA·LEL 1936’ RECUPERA EL TRADICIONAL TEATRO LÍRICO CATALÁN // ARTE LAS OBRAS COLECTIVAS DE THE ROYAL ART LODGE // LECTURAS ‘BIBLIOTECA’, GONÇALO M. TAVARES REPASA SU DICCIONARIO DE LECTURAS

¿Algo que añadir? agenda@calle20.es

67


El mundo 'skate' da para mucho La cultura puede removerse a bordo de una tabla de skate, y si no que se lo digan a los organizadores del IV Street Zinema. El audiovisual es su campo favorito: celebran un concurso en el que los skaters tienen tres dĂ­as para rodar un corto. Se proyectan trabajos internacionales, se expone arte urbano... DONOSTI / Del 6 al 9 / www.street-zinema.net


SEPTIEMBRE 07

La Noche en Blanco repite A imagen y semejanza de otras ciudades europeas nació el año pasado esta iniciativa que celebra su segunda edición: una noche entera en vela, desde las 21.00 hasta las 7.00 h, en la que amantes de la cultura y creadores contemporáneos se encuentran en lugares emblemáticos de la ciudad. Valen calles, centros culturales y monumentos, y las actividades programadas tocan todos los palos (música, performance, teatro, literatura, cine, videocreación...). Más de 150 instituciones se han sumado a esta nueva entrega de La Noche en Blanco, con el Matadero y el Conde Duque como centros neurálgicos. Artistas emergentes repartidos por toda la ciudad darán vida a una obra única durante la velada, frente al público, dentro del recorrido Una noche para una obra.

Calle 20 no se hace responsable de los posibles cambios en la programación reflejada en esta agenda.

MADRID / 22 de septiembre / Varias sedes / Todo gratuito

Urban Tango, la alternativa

San Sebastián luce alfombra roja

Los cuatro pilares del hip hop

La renovación ha llegado al tango. ¿Gardel + electrónica? Urban Tango, el festival de tango alternativo y arte tanguero, enseña nuevos caminos. Habrá conciertos, espacio de baile, mercadillo y tentempiés. El estreno del documental Más tango abrirá el encuentro.

Promesas del Este, de David Cronenberg, inaugurará el festival, donde también se verá La vida privada de Martin Frost, de Paul Auster. Fuera de concurso, se dedicarán secciones a nuevos directores, al cine post-Dogma en los países nórdicos y a filmes latinos inéditos aquí.

BARCELONA / Día 15, desde las 16.30 h / Espai Jove de l'Eixample (Ali Bei, 120)

DONOSTI / Del 20 al 29 de septiembre / www.sansebastianfestival.com

La cultura hip hop sigue luchando por ocupar el lugar que merece y reúne sus cuatro pilares en el festival Hipnotik: danza (break), escritura (rap), artes plásticas (graffiti) y, por supuesto, música, con conciertos de los pesos pesados de aquí (Ari, ZPU, Jotamayúscula, Nach, Shotta, Tote King, Frank T, El Chojín, etc). BARCELONA / Días 15 y 16 / CCCB

'Entrefotos' se acerca a ti

El mes de los cortometrajes

El autor, su obra y tú es el eslogan que da sentido a la IX edición de una muestra con fotografía de Juan de Marcos, Dhikena, Olga Barra, J. Jaime Mota, Ouka Leele, Alicia Moneva... Muchas tendencias y buena calidad.

Septiembre es un buen mes para el cine en corto, protagonista de varios festivales. El MECAL, de Barcelona, cumple diez años, que resumirá en un ciclo de aniversario; además de la sección oficial, el país invitado será Noruega y se recuperarán clips de los años ochenta. El Festival de Cortos de Madrid se inaugura con Cambia de vida: el viaje de Xixón Sound, un documental sobre el indie asturiano de los noventa; el ciclo musical será uno de los reclamos de su programa, que rendirá homenaje a Polanski e Icíar Bollaín.

MADRID / Del 27 al 30 / C.C. Conde Duque

El triunfo del libre pensamiento

Al asalto de Fuencarral

El teatro Poliorama abre temporada con El Llibertí, de Eric-Emmanuel Schmitt, en la que un desorientado Diderot (Ramón Madaula) filosofa sobre la moral en su Encyclopédie mientras lidia con cuatro mujeres.

Con la excusa del festival Pura Vida, la música sale a la calle Fuencarral en forma de conciertos y sesiones de DJ. En la tercera edición estarán La habitación roja, Triángulo de amor bizarro, Sneaky Sound System, Roberto Rodríguez (foto), Miss Dee, Neurus...

BARCELONA / Desde el 7 de septiembre

MADRID / Día 22, desde las 16.00 h / Gratis

MADRID / Del 11 al 18 de septiembre BARCELONA/ Del 15 al 24 / www.mecalbcn.org

Abre el trastero y entrégate al trueque

¿Qué se cuece en Filmlandia?

¿Por qué amontonar o tirar lo que ya no quieres si alguien puede sacarle partido? Reúne tus trastos viejos y acércate a Lost & Found, un mercadillo para la venta o intercambio de artículos inútiles de primera necesidad. Para acompañar, conciertos, comida y exhibición de arte.

Puede que aún no sepas si te interesan la electrónica y el videoarte finlandés, pero nunca es tarde para averiguarlo. Las Obsesiones Golfas del restaurante Laydown (sí, el de comer en camas) exploran este mes Finlandia con el ciclo Filmlandia.

BARCELONA / Día 16, de 11.00 a 22.00 h / Avda. Marquès de l'Argentera con paseo Picasso / www.lostandfoundbcn.com

MADRID / Días 13, 19, 26 y 27 / www.laydown.es

Ilustración: CHEMA ALONSO

69


ANIMADRID

A la izda., la imagen del cartel de este año, del animador Pablo Llorens. A la dcha.: Topor et moi, de la actriz Sylvia Kristel, homenaje al escritor y pintor Roland Topor; el largo Nocturama, que abre el festival; y Drop of happiness, de la egipcia Salma Hassaballa.

COMPROMISO CON LA ANIMACIÓN LA REPÚBLICA CHECA Y ÁFRICA DEL NORTE, EN ANIMADRID LA VIII EDICIÓN DEL FESTIVAL DE CINE DE ANIMACIÓN DE POZUELO APUESTA POR UN PROGRAMA SORPRENDENTE A estas alturas ya no es novedad la celebración de un festival que dedique su programación completa a la animación. Y menos en Pozuelo, porque Animadrid llega este año a su octava edición. Así que el interés hay que buscarlo en tierras lejanas, exóticas, en cinematografías a las que estamos poco acostumbrados y que pueden hacernos disfrutar por lo imprevisible. En ese sentido, Animadrid apuesta en su sección informativa por enseñarnos el cine de unos vecinos cercanos a los que no solemos prestar la atención que merecen: los países de África del Norte.

70

Se proyectarán trabajos manufacturados en Marruecos, Egipto, Túnez y Argelia; entre las películas de este último destaca Ami y’a bon, de Rachid Bouchareb, director que representó a Francia en los Oscar con Days of glory. Un poco más alejada queda la República Checa, que, como país invitado, será objeto de una retrospectiva histórica en la que tendrán especial relevancia las películas de muñecos y los animadores más interesantes de la actualidad. INAUGURACIÓN CON ÓPERA PRIMA El honor de abrir el festival recae en dos realizadores que presentan su primer largometraje de animación. Su título es Nocturama y sus responsables, Víctor

Maldonado y Adrià García, quienes han colaborado en producciones como El Cid. No serán los únicos nombres propios españoles destacados en la cita. Se hará un recorrido por la obra del artista vasco José Antonio Sistiaga, pintor abstracto que volcó parte de su imaginario en el cine, en cintas experimentales como Ere erera baleibu izik subua aruaren (1970). Y en el apartado de las grandes producciones también se dedicará una sección del programa al británico Peter Lord, fundador de los estudios Aardman Animation (los genios de la plastilina) y codirector de Rebelión en la granja. MADRID (Pozuelo) / Del 28 de septiembre al 2 de octubre / www.animadrid.com


FESTIVAL ASIA

BARCELONA, CIUDAD ORIENTAL EL VI FESTIVAL ASIA CENTRA SU MIRADA EN COREA DEL SUR Cinco días, un continente y decenas de propuestas culturales. El Festival Asia celebra su sexta edición con algunas novedades: Corea del Sur, como invitada especial –centrará mucha de la programación con motivo del Año de Corea en España–, y las ciudades de Vic, Banyoles, La Roca del Vallés y Calella, como extensión de un evento que hasta ahora sólo

ocupaba Barcelona. La intención es acercarse a más gente, por lo que han elaborado una programación que asoma la vanguardia cultural y el estilo de vida de sus gentes. Calle 20 te invita a hacer un recorrido que hará de la Ciudad Condal una urbe oriental. BARCELONA/ Del 12 al 16 de septiembre / www.festivalasia.es

CREACIÓN

CINE

Uno de los atractivos de la Asia actual es su creación a través de nuevas tecnologías. NeoAsia nos pone al día con las animaciones artísticas en 3D de Semi Ryu –especializado en la interactividad virtual y ganador del premio a la mejor película juvenil de animación en el XI Festival de Stuttgart– y con piezas del performer videográfico Kyungwoo Chun. La otra mirada contemporánea (y foránea) de Asia es la que ofrece la muestra Sonidos y visiones de Asia, con obra de The Sound Alliance Project, Boris Svartzman, Antonio Merinero (ambas en los contenedores de la plaza Margarita Xirgú)... Además, una retrospectiva videográfica repasará la danza butoh de Kazuo Ohno, cuyos movimientos lentos y profundos influyeron hasta en la pintura (Institut del Teatre/Teatre Estudi).

Los cines Casablanca Kaplan ofrecerán una muestra de cine asiático contemporáneo en 35 mm y digital. De la selección de Corea destaca la premiada por la Academia coreana (mejor montaje, fotografía y efectos) Libera me, de Yang Yun-ho. La protagonista de anime será XXXHolic, de Mizushima. De Asia se podrán ver Blue moon (Filipinas), Dor (la India)... Y los golfos tendrán sesión de madrugada.

MIRADAS NATIVAS Y FORÁNEAS

EN 35 MM Y DIGITAL

DANZA Y MÚSICA DE VANGUARDIA

TRADICIONES

En lo escénico, destacamos al coreógrafo coreano Park Soon-ho y sus piezas Extraordinary day y Life force, una performance interactiva en colaboración con el artista multimedia Yuta Kumachi y el director japonés Giga Hizume (Mercat de les Flors). Y en lo musical, los exponentes del punk rock del Kazahkstan Adaptatsia; la música dance, indie y electrónica de Minuit, y el hip hop de DJ Vee (en Apolo).

TALLERES, DANZAS Y CATAS Y como la cultura de un continente también son sus tradiciones, el festival impartirá talleres –de henna pakistaní, de escritura coreana, de meditación sufí dhikr india...–, incluirá demostraciones de danza popular y dará cuerda a los cuentacuentos con historias del Tíbet, la India, Japón, Corea, Filipinas y Australia. El viaje continental concluirá en el estómago: una docena de restaurantes asiáticos ofrecerán meriendas típicas.

71


CINE

LAS ‘MATAHARIS’ DE ICÍAR BOLLAÍN

POR ALBERTO ÚBEDAPORTUGUÉS

OTRO FILME IMPACTANTE DE LA REALIZADORA MADRILEÑA

María Vázquez y Diego Martín durante el rodaje de la película de Bollaín.

EN ESTA PELÍCULA, HAY NATURALIDAD, TERNURA Y MISTERIO ALREDEDOR DE TRES MUJERES DE HOY Con una facilidad pasmosa, con una fuerza que nos deja anclados a la butaca, Icíar Bollaín (directora de una solidez incuestionable, autora de tres esplendorosos filmes como son Hola, estás solas?, Flores de otro mundo y la multipremiada Te doy mis ojos) se introduce sabia y profundamente en el mundo agrio y emocionante de los detectives privados. Son tres investigadoras que no beben whisky, que no llevan armas ni tienen el lenguaje descarado e irónico de Philip Marlowe o Sam Spade. Pero, como a ellos, les preocupa la verdad, el que los poderosos no se aprovechen impunemente de los débiles, el que las cosas tengan sentido en un mundo lleno de puñaladas por la espalda. De manera natural y tierna asumen sin estridencias el papel femenino que les corresponde

72

en sus respectivas parejas, y Bollaín (que presenta la película en el Festival de San Sebastián) se apodera con rara belleza de sus miradas. Nos enamoramos de las dudas y la inseguridad de Najwa Nimri, que intenta conciliar todas sus facetas como madre, amante y detective sin que al final le salgan las cuentas; de la moralidad inquebrantable de María Vázquez que aleteada por su conciencia y su corazón no puede dejar que los desalmados logren sus objetivos, aunque paguen bien por ellos; compartimos el dolor y la angustia de la verdad con Nuria González que ve reflejada la ruina de su vida privada en un cliente que acaba de comprobar la infidelidad de su mujer, colocándole al borde del precipicio y sin saber ella misma cómo ponerse a salvo. La maestría desbordante de Bollaín une estos tres transcursos de sentimientos y secretos que palpitan y nos conmueven

en la pantalla. Porque los personajes de la cineasta madrileña (y de la coguionista Tatiana Rodríguez) son auténticos, fuertes, reconocibles en el deambular urbano de todos los días. Están reunidos en sus personalidades, y sin la menor fractura (paradójicamente, la misma que atraviesan con dolor), la vida privada y la pública, sin impostaciones ni estereotipos. Cuando acaba la película nos sorprendemos un tanto, decepcionados como niños sin su caramelo, de que Icíar Bollaín no nos dé más amores y más misterios de estas investigadoras sin la gabardina de Bogart, pero con el desafío moral y ético que suponían sus incursiones en el género del crimen y el escalofrío de lo prohibido. España, 2007 / 95 min / Dir.: Icíar Bollaín / Int.: Najwa Nimri, María Vázquez, Nuria González / Estreno previsto: 28 de septiembre


CONVERSACIONES CON MI JARDINERO UNA REIVINDICACIÓN DE LAS COSAS SENCILLAS

Esta sensible película que describe la relación de dos viejos amigos que se reencuentran tras muchos años en la tierra de ambos nos recuerda muchas de las gratas sensaciones de La fortuna de vivir, el filme más conocido entre nosotros de Becker: la reivindicación del campo, de la sensualidad, de las cosas sencillas e inmediatas frente a las complicadas relaciones y la asfixia que rigen la condición urbana. Y es que, en sus mejores momentos, Jean Becker no parece hijo de Jacques Becker (el gran realizador de filmes negros como La evasión), sino de Jean Renoir. Con devoción, asistimos al crecimiento del respeto mutuo de dos hombres (excepcionales Daniel Auteuil y Jean-Pierre Darroussin) diferentes. Uno convierte en un vergel las malas hierbas de un jardín y sabe, sin duda, si lloverá mañana; el otro pone magia en un pincel para hacer sentir a los árboles, para imaginar poesía en un campo de amapolas. Dos sensibilidades en una nueva idea de la felicidad y de lo que uno está dispuesto a aceptar en esa alquimia que es la relación con los que nos rodean. Becker mediante, el impresionismo está vivo y bien. Francia, 2007 / 140 min / Dir.: Jean Becker / Int.: Daniel Auteuil, Jean-Pierre Darroussin, Fanny Cottençon / Estreno previsto: 14 de septiembre

TRANSYLVANIA ESPÍRITU VOLCÁNICO

Un ambiente de locura recorre como un vendaval la más reciente película de Tony Gatlif, cineasta gitano que ya nos cautivó con aquel filme jovial y trágico a la vez que fue El extranjero loco. De nuevo en Rumanía, Gatlif sigue a una Asia Argento bella y magnética que, repudiada por su amante local, busca su destino entre música y aguardiente en un mundo muy alejado de la Europa estándar. Quizá en Transilvania ya no se hable de vampiros, pero la gente a la que capta el director francés, con su poderosa mano para unir la ficción con el documental, parece en trance y lista de igual manera para ir de entierro o a la más catártica de las fiestas. Francia, 2006 / 105 min / Dir.: Tony Gatlif / Int.: Asia Argento, Amira Casar, Birol Ünel / Estreno previsto: 7 de septiembre

SOÑAR NO CUESTA NADA DINERO SANGRIENTO

El colombiano Rodrigo Triana logra un retrato preciso en esta su segunda película (premio del público en el Chicago Latino Film Festival) –basada en hechos reales– sobre un grupo de soldados abandonados a su suerte en la inmensidad de la selva andina en busca de los guerrilleros del narcotráfico. No los encuentran, aunque sí el dinero de sus sanguinarias actividades, y es entonces cuando Triana demuestra ser un director con garra, que maneja hábil y rigurosamente a un grupo de personajes frustrados. Hombres reclutados a la fuerza y obligados a luchar a sabiendas de que los mandos de unos y otros son la corrupción en persona. Los inocentes pecados que cometen estos jóvenes del pueblo llano con los millones incautados va mostrándolos el cineasta suramericano como travesuras bienintencionadas, como risueñas imprudencias que se toparán al fin con el horror que los capos son capaces de provocar para recuperarlo después de incontables asesinatos. Un filme esclarecedor y muy estimable. Colombia, 2006 / 100 min / Dir.: Rodrigo Triana / Int.: Juan Sebastián Aragón, Diego Cadavid, M. J. Chávez, Carolina Cuervo / Estreno previsto: 14 de septiembre

73


CINE LA GRAN ESTAFA

SIN RESERVAS

TOCAR EL CIELO

Las mejores bazas de esta cinta gastronómica de Scott Hicks (Shine) están en su dúo protagonista: la eficaz y guapa Catherine Zeta-Jones y el cada vez más reconocido Aaron Eckhart, actor asociado al cine independiente de Neil LaBute. Produce simpatía ese amor a la vitalista cultura italiana y, por supuesto, a la comida del cocinero Eckhart y que utiliza de afrodisiaco irresistible para conquistar a la huraña chef Zeta-Jones.

Después de dos comedias (Almejas y mejillones y Elsa & Fred) en las que el argentino Marcos Carnevale consiguió buenos resultados analizando las relaciones de pareja, aquí se atreve con una historia sobre una familia hispanoargentina experta en vivir del cuento. Situaciones extravagantes, confusas, que adquieren un tono dramático acertado, definiendo el patetismo burgués de los seres en los que Carnevale se detiene.

La mítica sobre Howard Hughes no se agotó, ni mucho menos, con la poco convincente El aviador, de Martin Scorsese. Un personaje infinito que, como el imaginado por Orson Welles en Ciudadano Kane, ha movido muchos hilos de la historia y la cultura de Estados Unidos en el siglo XX. Lasse Hallström (director de películas de fuste como Mi vida como un perro, ¿A quién ama Gilbert Grape? o Chocolat) recrea con oficio el fraude que en 1971 llevó a cabo el escritor Clifford Irving (entonces afincado en Ibiza) sobre una supuesta autobiografía de Hughes que éste le autorizó a publicar. Todo un escándalo (dado el poder económico y político de Hughes) que precedió tan sólo unos meses al caso Watergate, la debacle del presidente Nixon. Richard Gere, como Irving, y Alfred Molina, en el papel de su amigo y colaborador Dick Suskind, hacen un buen trabajo y dan verosimilitud al juego de intereses y de presiones difusas (pero con olor a muerte) de las más altas esferas que rodean al fenomenal engaño.

EE UU, 2007 / 103 min / Dir.: Scott Hicks / Int.: Catherine Zeta-Jones, Aaron Eckhart / Estreno previsto: 14 de septiembre

Esp.-Arg., 2007 / 109 min / Dir.: Marcos Carnevale / Int.: Chete Lera, Raúl Arévalo, China Zorrilla, Verónica Echegui / Estreno previsto: 7 de septiembre

Y TÚ QUIÉN ERES

SOLOS

Como demostró en Planta 4.ª, Antonio Mercero no rehúye los temas más espinosos. Es el caso de este filme sobre ancianos a los que, luchando contra el alzheimer, sólo les queda recordar quiénes son, quiénes fueron, invocar el respeto. Una cara fea de la vida a la que el director guipuzcoano aplica sus conocidas dotes de narrador vivaz de lo cotidiano.

Hay que tener en cuenta a la hora de ver esta difícil comedia de José Glusman que ha buscado soluciones poco trilladas para contar el desgarro de dos hombres hundidos después de sus fracasos amorosos. Las mujeres no los entienden y ellos sólo expresan un caos sentimental que el director plasma con morosidad.

EE UU, 2006 / 114 min / Dir.: Lasse Hallström / Int.: Richard Gere, Alfred Molina, Marcia Gay Harden / Estreno previsto: 28 de septiembre

España, 2007 / 97 min / Dir.: Antonio Mercero / Int.: Manuel Alexandre, Cristina Brondo, J. L. López Vázquez / Estreno previsto: 21 de septiembre

Argentina, 2007 / 90 min / Dir.: José Glusman / Int.: Adrián Navarro, Sergio Boris / Estreno previsto: 7 de septiembre

LA MÍTICA DE HOWARD HUGHES

74

CULTURA ITALIANA VITALISTA

LA CARA FEA DE LA VIDA

PATETISMO BURGUÉS

CAOS SENTIMENTAL


CINE EN CORTO EL RELEVO

FEROZ Y DESCACHARRANTE Como los apurados protagonistas de este singular corto del vasco David González (premiado en los festivales del Masnou y Alcalá de Henares), el espectador, divertido y maravillado, ‘siente’ la prisa de un matrimonio que en los pocos minutos que tiene antes de entrar al trabajo se da placer y filosofa sobre la vida asalariada que lleva. Un acto amoroso que tiene como fin engendrar un hijo, el cual, a lo peor, también estará condenado a una situación que el Estado se empeña en llamar bienestar. La crítica de González es, desde luego, feroz y descacharrante. España, 2006 / 8 min / Dir.: David González / Intérpretes: Juanlu Escudero, Miriam Martín / Se puede ver en www.ataloencorto.com

PERPETUUM MOBILE MAGIA EN 3D

Los debutantes Enrique García y Raquel Ajofrín (con premios en festivales como el de Bilbao o, internacionalmente, Las Vegas) consiguen hipnotizarnos en esta fantasía en 3D llena de belleza y misterio que cuenta un episodio iniciático del Leonardo da Vinci niño, fascinado por las leyes del movimiento. Un corto sin diálogos y apoyado en la música intrigante de Aritz Villodas (galardonada en certámenes como el del Festival de Park City, Utah) que ha merecido el aplauso y la colaboración de los célebres estudios Pixar. España, 2006 / 10 min / Dir.: Enrique García, Raquel Ajofrín / Prod.: Silverspace Animation Studios / Se puede ver en www.fotogramasencorto.com


FESTIVALES

2007

POR JULIO RUIZ

TIERRA DE MIL DANZAS NACE OTRO FESTIVAL A DOBLE BANDA, WEEKEND DANCE, CON CARTEL REPETIDO EN MADRID Y BARCELONA La música de baile está de moda. El pop o el rock de guitarras aceradas cruzado con los sonidos electrónicos sigue viviendo momentos de gloria. Este ¿hermano pequeño? del Creamfields llega con la misma vocación itinerante del Wintercase o el Summercase, con la diferencia de que aquí no hay intercambio de carteles: sólo uno que se celebra dos días consecutivos en dos ciudades diferentes. Para las letras de relieve, por su condición de superestrellas del género, dos nombres llaman la atención. En el caso de Massive Attack ya saben lo que es triunfar en festivales (los asiduos recordarán aquel pasado Festimad en tierras de Móstoles y cómo sacaron adelante y con nota su concierto, pese a la lluvia). Los seguidores de la banda que ahora capitanea el superviviente 3D esperan ansiosos cuál será la nueva aventura discográfica (se decía que tocaba álbum flamante para el año que viene, una vez recolectados los grandes éxitos de 20 años de carrera). Si no fieles compartidos, no les andan muy lejos en gustos los que adoran a Faithless y siguen al grupo comandado por Sister Bliss y Rollo. El house no hubiera sido lo mismo sin esa tacada de hits que han precedido a su disco más reciente, con estrellas invitadas como Robert Smith, Cat Power o Dido. Los terceros en discordia del cartel serían Radio Soulwax (los hermanos Dewaele dominan los resortes del ritmo), porque a ver quién elude mover los pies al compás de esa emisora que llena a tope la discoteca, que hace girar las bolas multicolores y que empalma samplers con mimo y tino. Y, además, Deep Fish, Vitalic, Sven Veh, Digitalism… 14 de septiembre en Madrid (Parque Juan Carlos I) / 15 en Barcelona (Parc del Fòrum)

76

Digitalism o cómo conseguir que los indies también bailen.


EUTOPÍA

B-SIDE

BAM

Pop, rock y baile. Artistas de hoy y resucitados. La legión foránea la encabeza Prodigy (que tiemble el suelo) y la completan Travis (Fran y compañía tienen nuevo disco) y el padrino Paul Weller (derrama sudor y clase). La cuota nacional es cosa de Nacha Pop (vuelven en el aniversario redondo del adiós), Los Ronaldos (otro retorno) y Fangoria.

El festival crece y eso motiva que haya dos escenarios y cambio de ubicación (ahora, un campo de fútbol). Echo and the Bunnymen ya son una garantía y el público de aquí los adora, Ash aseguran fuerza arrebatadora y el remate y la atracción (a los que les guste la mezcla bailable) lo ponen Matt y Aston, o sea, The Freestylers, con disco nuevo lleno de hits.

Aunque haya quien diga que cualquier tiempo pasado fue mejor, creó escuela en citas urbanas y de cartel selecto para otros festivales que vinieron después. Este BAM cuenta con catarata de nombres ilustres, empezando por un tándem Ordorika-Portet que promete o la programación especial XV aniversario: Sidonie, 7 Notas y 7 Colores...

Del 20 al 22 / Córdoba (recinto ferial)

Día 8 / Molina de Segura (Murcia)

Del 21 al 23 / Barcelona

LEMON POP

EBROVISIÓN

NAVALPOP

Todo un clásico de septiembre, como siempre, con lo mejor de aquí y lo más novedoso de fuera. No ha habido muchas oportunidades de ver a Fernando Alfaro en solitario o esa maravilla que es Prin’ La Lá. Del apartado de noveles, Olimpia (galardón maquetero) y Lucky Soul, última novedad sesentera made in UK.

Brillante la selección de artistas para visitar este año Miranda. De entrada, Tim y sus Charlatans con cosas nuevas que contar y hits imperecederos. Decir Rinôçérôse es referirse a esas guitarras rugientes pasadas por la electrónica que conocen tan bien los germanos Robocop Krauss. De aquí, Deluxe y Delorean.

El hermano pequeño del Contempopranea se llama Navalpop y transita por las mismas coordenadas: cantera de la tierra (no perderse a Hipo), encuentro entre generaciones (Germán Coppini-Maga), nuevas revelaciones (Triángulo de Amor Bizarro)... Además, Montevideo, Igloo y Femme Fatal.

Del 6 al 22 / Murcia

Del 20 al 22 / Miranda de Ebro (Burgos)

Día 15 / Navalmoral de la Mata (Cáceres)

VIACELTA. Collado Villalba se pone el traje de folk y salen de paseo los sonidos de raíz de distintas latitudes. Tejedor (Asturias), Cahornega (Cantabria), Briganthya (con David y su acordeón al frente) o Susana Seivane se unen a Solas (EE UU), que vienen de cumplir diez años de su sorprendente debut.

MUJERES EN EL MEDITERRÁNEO. La cabeza del cartel es para La Mala Rodríguez, que ya coquetea con el mundo mainstream con su reciente Malamarismo, pero en la cita también están Celia Mara, La Shica, Las Mónicas y Kárite. La iniciativa es de la Delegación de Igualdad de la Diputación de Granada.

FM POP. Marco incomparable y con sabor medieval, en el patio de un castillo. Y los mejores aires de power-pop. Los Amigos Imaginarios de Santi Campos están en forma; Lori Meyers ya piensan en el futuro disco; Nixon es Fran, solo o casi, y Farrah, como si fueran españoles.

Del 6 al 9 / Collado Villalba (Madrid)

Día 22 / Granada (Anfiteatro Maracena)

Día 29 / Lucena (Córdoba)

PARA TODOS LOS GUSTOS

Y YA VA UNA DOCENA

UN GANCHO CONTUNDENTE

CHARLATANS, A LA CABEZA

PEDIGRÍ DE VETERANÍA

EL HERMANO PEQUEÑO

77


MÚSICA POR JULIO RUIZ

LOW CLUB ON STAGE

CROWDED HOUSE

ALOG

El Low es ese club del centro de Madrid que baila el fin de semana al ritmo de los mejores DJ y también da cancha a la música en vivo. Para celebrar cuatro años, cambian de casa por un día y con un trío de ases: Sr. Chinarro vienen de presentar en festivales uno de los discos de 2006; Niños Mutantes, con obra nueva a punto; y Nadadora, con Hablaremos del miedo como reclamo.

Las miras de aforo eran más modestas, pero ha habido que cambiar los locales de Madrid y Barcelona en donde se produce el retorno de una banda histórica de pop con riqueza vocal. Nunca fueron vendedores aquí, pero sus fans de hace dos décadas los reclaman. Del 93 data su último álbum de estudio y hace más de diez años que se fueron. Time on earth es su regreso.

Otro marco para la ocasión y un concierto dentro del ciclo Corriente continua. Sigbjorn será el refuerzo del dúo noruego Alog (Espen y Dag-Are). Ruidos y sonidos de orfebrería con instrumentos incluso inventados para quienes ya ganaron un Grammy local hace dos años y que tienen reciente su Amateur, con el que celebran diez años de andadura.

Día 20 / Madrid (Sala Heineken)

31, Madrid (La Riviera) / 1 de octubre, Barcelona (Razzmatazz)

Días 14 y 15 en Madrid (Museo Reina Sofía)

THE POLICE

THE MARY ONETTES

EL LORITO

Al principio de su carrera en solitario incluso vivió del legado del grupo del que era líder. Hoy, en tiempo de retornos, Sting también se reúne con sus dos viejos colegas para interpretar clásicos como Roxanne o Message in a bottle. Desde la explosión incontenible en UK de finales de los setenta, esos estribillos se han transmitido de generación en generación. Entradas superagotadas.

El colectivo Fikasound sigue paseando por el país a artistas suecos (a éstos les pilla cerca Goteborg) de todos los targets. Esta banda, con el jefe Philip al frente, se ha aplicado a aprender de los grandes nombres de los noventa y ahora lo vuelca en su propuesta. Pasaron de una multi a Labrador y ahora, en casa, se sienten más que a gusto. Su disco tiene temas de pegada inmediata, como Explosions o Slow.

Un año de vida para una web que ya es referencia en el mundo independiente. Lo celebran con gira de tres nombres con tirón: Micah P. Hinson (se quedó sin tocar en su última gira y también faltó al FIB por sus problemas de espalda, se le tiene muchas ganas); Manta Ray, garantía de contundencia en sus directos, y la expectación que acompaña al debut de Windmill.

Día 27 / Barcelona (Estadio Olímpico)

26, Madrid (Moby Dick) / 27, Zaragoza / 28, Barcelona (La 2) / 29, Bilbao

27, Valencia (Greenspace) / 28, Barcelona (Apolo) / 29, Madrid (Arena)

SE SOPLAN CUATRO VELAS

OTRA PERLA SUECA

TRÍO DE ASES

78

MARK MINKLEY

HENRIK MÅRTENSSON

AQUELLA BANDA DE STING

ELECTRÓNICA A LA NORUEGA

DE VUELTA A LA TIERRA


DISCOS JÚPITER APPLE

UNA TARDE NA FRUTEIRA

YOUNG MARBLE GIANTS

MY SAD CAPTAINS

Fetiche del entendido y lección de repaso para el recién llegado (para quien no conozca el apellido Moxham y la forma de cantar de Alison). Una gran joya, este álbum de los de Cardiff y el regalo de canciones perdidas. Esto era ¿folk-pop? Seguro que Stephen Merrit fue fan suyo.

Se queda corto. Un single y ¡lo que promete! Londinenses a la americana y numerosa banda con conexión con otra (Fanfarlo) ya recomendada aquí. Ed canta y le dobla Cathy. ¿Mejor la cara A que Here and elsewhere? Serían unos perfectos teloneros de Sparklehorse.

www.dominorecordco.com

www.fortunapop.com

M. I. A.

EUROS CHILDS

El orgullo (pijo) del tercer mundo vuelve al primer plano con un segundo disco salpicado de hits petardos: Jimmy o Abba haciendo el número de la cabra, Paper Planes y su estribillo chandalero a ritmillo de disparos… Debería colarse al fin en la disco. P. BOTERO

Ahora sí que los Gorkys se han quedado atrás, incluso el primerizo Chops. La productividad le desborda y es capaz de hacer dos álbumes casi al unísono. Del galés al inglés en una pirueta con delicadezas intimistas como Think I’ll run away o la pieza que bautiza el disco.

www.everlastingrecords.com

www.sinnamonrecords.com

JOSH ROUSE

GRAHAM PARKER

Hace tiempo que es autosuficiente (se autoedita), casi español, graba aquí y sus fuentes de inspiración se las brinda nuestro país. Ya van siete álbumes y cada vez resulta más fácil colarle como clásico de los setenta. Domesticated lovers es el tema y nos da igual si desborda dulzura.

El maestro de aquella nueva ola resiste. Y sigue impartiendo clases de su sonido, aunque le salgan ramalazos intimistas. Trata el amor en Love or delusion y habla del descubrimiento de su nueva casa (América) y de cómo devora Inglaterra a sus ídolos (Doherty, por ejemplo).

www.discmedi.com

www.bloodshotrecords.com

COLOSSAL YOUTH

KALA

COUNTRY MOUSE, CITY HOUSE

BAD DECISIONS

THE MIRACLE INN

Al cuarto álbum, la proyección internacional. Es un disco único, pero podría dividirse en dos. Hay un lado brasileño (cuestión de genes, de raíz, que se nota en Base primitiva revisitada) y otro de pop sesentero (y es que nuestro protagonista se ha debido de empapar con largueza de Beatles y Beach Boys y para demostrarlo ahí está un Síndrome de pánico que, probablemente, sea el mejor corte). Por eso, el santuario de los grandes que visten la canarinha están presentes (desde Caetano Veloso a Gilberto Gil). Y lo curioso es que Júpiter Maça tuvo un ayer (altamente recomendable, también, y con otro nombre, Woody Apple, después de que fuera parte del grupo Cascavelletes) en que se apuntaba al folk y a la estela del Dylan más clásico. Como es poliinstrumentista, no necesita a nadie alrededor (aunque ahora tiene a Bibmo a su lado) para tejer esos temas en la doble dirección mencionada. Y es que el mundo brasileño ha de ganar para la causa (¿del indie?) otro nombre ilustre. Que no todo van a ser Os Mutantes y Cansei de ser sexy.

DON’T TELL COLUMBUS

www.elefant.com

79


DISCOS HAPPY MONDAYS

UNCLE DYSFUNKTIONAL

BANDINI

MF DOOM

Tienen ayer maquetero y de concurso (podio del Proyecto Demo) y no andan lejos de Grupo Salvaje. Todos los maestros del folk-rock están mezclados en las influencias de la banda que capitanea Ricardo Ruiz. Un doble álbum soleado, aunque mande la desazón. Ya escampará.

Miembro de Madvillain, Danger Doom y revitalizador del hip hop en el último lustro, nunca es tarde para recuperar el segundo álbum de MF Doom, que llega a España dos años tarde, pero acompañado de unos sabrosos extras: DVD, cartel y pegatina. P. BOTERO

www.junkrecords.es

www.everlastingrecords.com

MAIKA MAKOWSKI

THE COMSAT ANGELS

No es fácil que te coloquen la etiqueta de la PJ Harvey de aquí. Pero puede ser candidata (toma la guitarra o el piano, según toque). Sabe columpiarse entre lo rasposo y lo agresivo y el temple folkie (véase Mademoiselle). Dos discos dan para creer en ella.

Uno de sus tres discos recién reeditados. Primos hermanos de Joy Division o los primeros Cure o aquellos The Sound del malogrado Borland. Son dos docenas de rarezas (entre el 79 y el 81) y demos sin rematar, para seguidores del pospunk oscuro y desesperado de la época.

www.wildpunkrecords.com

www.renascent.co.uk

MANU CHAO

MINIATURA

Seis años sin que funcionara la radio, pero sigue siendo el Manu combativo que no ahorra críticas a quien se las gana (Bush está alto en ese hit parade). Y si Rainin in paradize olía a single, el relevo quizá sea Piccola radiolina. A Maradona también le toca homenaje.

Briganty saca por fin a la luz su proyecto. Carlos está detrás e Isabel pone esa voz que podría recordar a Mazzystar. Hay guitarras y electrónica y querencia hacia los grandes (Primal Scream) de la década pasada. Starland es un comienzo ideal y Here comes the lines podría ser single.

www.kindustria.com

www.myspace.com/mckenziemuzik

THE SUNNY ALBUM

Bien está que a veces no se olviden de su pasado. Y, si hay que volver, que sea recordando lo grandes que fueron y con qué estribillos y ritmos lanzaron al personal (junto con Stone Roses y Primal Scream, en una época gloriosa) de cabeza a vibrar en la pista de baile. Las huestes de Ryder fue uno de los grupos que se inventó el recientemente desaparecido Tony Wilson. Y se nota que los autores de Pills n’ thrills saben asomar la cabeza… a ratos. Jellybean, la apertura, e incluso su continuación, Angels and whores, aparte de In the blood, son dignas secuelas del ayer glorioso. Fogonazos, sí, pero algo es algo. www.sanctuaryrecords.co.uk

THE PROJECTS VOICE IS GLUE

Otra grata sorpresa. Tras su estreno con Let’s get static hace tres años, este miniálbum lleva un hit, Accidents will happen (nada que ver con Elvis Costello), que nace, se desarrolla y te envuelve al modo de Stereolab o Broadcast (de ellos es una de las dos remezclas del disco) y los coloca en el mapa de los sonidos ¿retrofuturistas? No hay que dejar de lado Voice is glue y la sorprendente versión de Borracho (¡en castellano!), de Los Brincos. www.trackandfield.org.uk

80

KRAJ SO KOFEROT

LA RADIOLINA

MM FOOD

TO BEFORE

MUSIC BOX


ESCENAS POR PEIO H. RIAÑO

EN LA SOLEDAD DE LA NOCHE

LA RECOMPENSA AL RIESGO La noche justo antes de los bosques abre temporada en el insigne teatro barcelonés, que en el último curso cerró con una ocupación media del 65,3%. El dato confirma la repercusión de la apuesta por la línea experimental y las propuestas internacionales más innovadoras, que se mantiene desde la llegada de Rigola al cargo. El propio Koltès, en una lúcida cita, avala esta iniciativa: «No es cierto que los autores que tienen 100, 200 ó 300 años cuenten historias de hoy, por más que puedan encontrar equivalencias [...].

/ EFE

EL DIRECTOR DEL LLIURE ACUDE A UNA PIEZA DEL FRANCÉS PARA TRATAR EL AISLAMIENTO DE LOS QUE LLEGAN De vez en cuando nace un gran autor dramático. Ocurrió con Bernard-Marie Koltès. Acudió por primera vez al teatro en 1970, a los 22 años de edad, y el impacto fue tal que escribió una versión para la escena de Infancia, de Gorki. En 1983 estrena en Francia Combate de negro y perros, con puesta en escena de su mentor, Patrice Chéreau. Tras ella llegaron Muelle del este y En la soledad de los campos de algodón, que es, junto con Roberto Zucco, una de sus mejores piezas. Su vida fue tan breve como el estallido con el que surgió. Muere con 40 años. Àlex Rigola, director del Teatro Lliure, monta La noche justo antes de los bosques. Un texto corto, actual y doloroso. Rigola hace una excepción en esta producción y cuela superestrellas en el elenco: Pere Arquillué, Andreu Benito, Jordi Bosch, David Selvas, Francesc Orella y José María Pou. Reconoce que es uno de los textos más actuales a los que se ha sometido, un monólogo (interpretado a seis voces) que dibuja un personaje que podría vivir en el Raval. Podríamos encontrarnos a tipos como él cada día y cada noche, afirma Rigola, «emigrantes desesperados, jóvenes de veinte años que llegan para buscarse la vida en una ciudad hostil».

GUIDO MANUILO

ÀLEX RIGOLA LE DA CUERPO A BERNARD-MARIE KOLTÈS

Àlex Rigola, director del Lliure, monta La noche justo antes de los bosques.

Habría que decir que nuestros autores contemporáneos son, por lo menos, tan buenos como nuestros directores». En definitiva, que parece que este texto está en buenas manos. La decisión del elenco debe ser acertada, si tenemos en cuenta que se trata de una pieza en la que la acción queda dibujada por la intensidad de la palabra. La de Koltès es desgarrada, sin concesiones consigo mismo ni con nosotros, porque cuando desvela sus pensamientos, reconoce los más tapados de todos. Un monólogo crudo en el que el protagonista vive la imposibilidad de comunicarse con el

resto. Recordemos que es un inmigrante recién llegado. Actualidad. La necesidad de este deseo es absoluta. El dramaturgo francés revela una mirada descarnada sobre la condición humana. De ella ha desaparecido el vaho de lo afectivo, el tinte del sentimiento. Y un tema siempre explícito, la denuncia del racismo, su desenmascaramiento, y la certeza de que la única sangre nueva que podemos inyectar al Viejo Continente es la de los inmigrantes. Barcelona / T. Lliure / Del 13 al 23 de septiembre / www.teatrelliure.com

81


ESCENAS

VI FESTIVAL MAPA

‘ALL TOGETHER’ EN MEDIO DEL CAMPO

Desde hace tres años se han encargado de proponer un encuentro entre las instalaciones visuales y las artes escénicas de nuestro país. Detrás de esta gran iniciativa se encuentra la dirección artística de los bailarines Tomás Aragay y Sofía Asencio, acompañados por Ernesto Collado. Ellos mismos comentan acerca del título y protocolo escogido que «La fraternidad es la única capaz de hacer que todas las ideas del mundo puedan coexistir». Organizado por Cél.lula, MAPA 2007 se desarrolla en domingo con espectáculo matinal para todos los públicos, comida popular y un recorrido por el circuito en espacio natural en el que podrán verse seis intervenciones. En éstas, el trabajo de coreógrafos y artistas parte siempre de la referencia del paisaje. Sobre las instalaciones visuales y viendo que el trabajo plástico respecto al paisaje ha resultado una fusión muy rica en contenidos y muy apreciada por el público, este año el número de días y de obras aumenta de uno a tres. Estarán situadas de manera independiente al circuito del domingo, para que el público las disfrute de manera más pausada por los alrededores de Sant Mori. Se inaugurarán el viernes 14 por la tarde y se entregará un mapa con la indicación de los lugares. La cultura fuera de la ciudad. Sant Mori (Gerona) / 14, 15 y 16 de septiembre / www.celula-mapa.net

SOLOMILLO FELE Y SEXPEARE

Son los reyes del absurdo y de los recursos más cinematográficos que te puedas encontrar sobre un escenario. Cuentan con uno de los públicos más fieles y con unos pocos detractores. De todas maneras, no se les puede negar que son originales y que le echan mucho humor al asunto. Ahora vienen con estrella en cartel y con una historia si cabe más rocambolesca que las anteriores: Solomillo (una historia poco hecha). Fele Martínez es Juan, «un tipo sabroso y alegre que vive en un mundo particularmente frío. Un día conoce a María Entrecott, una chica contundente y jugosa que le descubrirá los placeres de la carne», según anuncian. Y rematan con «Juan es un filete». Una locura en la que el público decide su propia aventura, la de Juan, el filete. Madrid / Alfil / A partir del 4 de septiembre / www.teatroalfil.com

PARAL•LEL 1936

HOMENAJE AL TEATRO LÍRICO CATALÁN Bajo la dirección musical de Nuria Sánchez y con una idea, dramaturgia y dirección escénica de Pere Sagristà, Paral·lel 1936 cuenta con 13 cantantes intérpretes y cinco músicos en escena. Una ambiciosa propuesta «músico-teatral con soporte videográfico» que recupera el tradicional teatro lírico catalán. El espectáculo quiere aproximarse a un lugar y a una fecha: la desaparecida avenida barcelonesa que separa el barrio del Poble Sec del mítico Barrio Chino. Esta avenida, bulevar de espectáculos de antaño y epicentro del recreo en el periodo de entreguerras del siglo pasado, fue durante casi 80 años un referente artístico de la ciudad. La fecha: el fatídico 1936, el año del golpe de Estado al gobierno de la República. Y en medio, un pueblo hambriento. El espectáculo propone una «dulce y enriquecedora travesía», en la que se utilizará material de memoria como las partituras (que pertenecen a los primeros meses de la contienda, estrenadas en Barcelona en el bando republicano). Es probable que toda esta música no se haya vuelto a tocar desde que fue puesta en escena en su estreno. Teatro Tantarantana / Barcelona / Del 4 al 30 de septiembre / www.tantarantana.com

82


AGUJEROS NEGROS VIAJE CON NOSOTROS

EL TEMBLOR DE LA CARNE

Cuatro semanas dan para un poco de diversidad y diversión. Coreógrafos consagrados y jóvenes, espectáculos integrales y piezas breves, propuestas cerradas y trabajos en proceso. En cuatro líneas: arranca con acción de Valeria Alonso, Provisional Danza repite (y mucho) un año más, El Curro DT enseñará en siete días sus diez años y Elena Córdoba cierra ciclo con Herminia y Ana.

La compañía Doble Sentido echa a andar con esta cuestión: «El tiempo es una medida constante que no deja de avanzar. ¿Qué pasaría si lo pudiésemos manipular? ¿Qué cambiaríamos?». Dirigida y escrita por Mariano Rochman, Agujeros negros plantea el viaje en el tiempo. Lo que imaginábamos: el cambio del pasado modifica el presente y, con él, deseos, amores, envidias, poder, aventuras...

Segunda entrega escénica de El cuerpo de los amantes, proyecto que incluye la pieza teatral Que me abreve de besos tu boca, una serie de dibujos del propio Marquerie y la instalación El lecho de los amantes. Es uno de los creadores de escena más rigurosos de este país y de él sólo cabe la mejor relación poética del teatro con la sociedad. Dice que es quizá la obra más política que ha hecho.

Madrid / Cuarta Pared / Del 17 de septiembre al 13 de octubre

Madrid / Teatro Lagrada / Del 6 al 30 de septiembre / www.teatrolagrada.com

Bilbao / La Fundición / 29 y 30 de septiembre / www.lafundicion.com

POTESTAD

ZERO DEGREES

ÁRIDO COMO ÉL SOLO

La Compañía Alfonso Pindado no defrauda en sus compromisos sociales. Con esta obra denuncia la represión y la tortura, desde el punto de vista y la palabra del opresor. Éste se muestra más sofisticado y científico que nunca, mucho más ambiguo. Casi imposible de identificar. Hoy, según la propuesta, los antiguos dictadores son reemplazados por esta nueva «inteligencia» para la dominación.

Zero degrees es una colaboración entre Akram Khan y Sidi Larbi Cherkaoui, una oportunidad única de ver el trabajo en común de estos dos excepcionales artistas con el escultor Antony Gormley y el compositor Nitin Sawhney. Los dos dirigen e interpretan un espectáculo en el que parten de sus identidades duales para llegar a otros opuestos: muerte y nacimiento, caos y orden...

Fiódor lucha por descansar. No desea otra cosa. Se ha despojado de todo. Ya no es capaz de llorar, dormir ni soñar. Florencio Campo y David Picazo son Producciones Karamazov desde que en 2005 se conocieran con 13 rosas, de la compañía Arrieritos. Mantienen la línea de investigación en la que teatro, danza, texto y espacio escénico y sonoro sea cosa de dos. Interpreta Florencio y dirige David.

Madrid / Triángulo / Todos los jueves, desde el día 6 / www.teatrotriangulo.com

Barcelona / Mercat de les Flors / Del 28 al 30 / www.mercatflors.org

Madrid / Teatro Pradillo / Del 6 al 9 de septiembre / www.teatropradillo.com

TERRITORIO DANZA DE TODO UN POCO

TEATRO DE OPOSICIÓN

DOBLES CERCANOS

LA SENDA DE MARQUERIE

PAISAJE DE MATICES

83


ARTE POR MARÍA ECHAIDE

EL OJO VISIONARIO DE LUIS ADELANTADO IX CONVOCATORIA INTERNACIONAL DE ARTE JOVEN

El mural de Bayrol Jiménez demuestra su soltura técnica e imaginativa.

VEINTISÉIS ARTISTAS DAN NUEVOS PASOS EN LA CREACIÓN. Y VALENCIA ES SU TESTIGO Luis Adelantado llena de sentido su apellido. Tiene hambre de novedad y olfato para encontrarla. La galería que dirige es morada de nuevas expresiones artísticas desde 1985, y cada año, desde hace nueve, se llena de emergencia con la Convocatoria Internacional de Jóvenes Artistas. «Es un proyecto nada comercial, de artistas desconocidos que apuntan y que tienen el camino abierto», nos explica. Su criterio de selección es arriesgado, honesto y sencillo: «Que me emocionen». Y le lleva tiempo. «La convocatoria ha crecido y ya recibo 900 dossieres artísticos al año». De anteriores ediciones han salido nombres como el de Marcos Castro

84

(que expondrá en la galería a partir del 1 de octubre), Carlos Huffmann o Diego Bianchi. Ahora toman el relevo 26 artistas internacionales con obra que va del vídeo y la foto al dibujo, la instalación y el graffiti. ARTE URBANO La inclusión de artistas de calle es novedad este año y da pistas sobre sus intenciones como galerista en un futuro. «No debe haber límites». De los siete elegidos, nos destaca la «sutileza» de Nacho Magro. Coloca tres papeles sobre un muro blanco, lo pinta y lo recoge en vídeo. Al final cubre la pared de blanco y sólo deja los tres papeles pintados –fragmentos caprichosos del graffiti– y el vídeo testigo de su acción. En otras vertientes del arte, destaca el trabajo «personal» de Miguel Bonneville,

«vídeo y animación de diapositivas donde se traviste y superpone sobre imágenes de sus padres en su viaje de novios». También nos habla de la fuerza cruda de las pinturas de Leto; del atractivo infantil de los dibujos de Carolina Rodríguez; de lo multidisciplinar y surreal de Samuel Labadie... Y nos presenta tres fichajes para su galería: Bayrol, por su «frescura, fábula perversa y técnica pulida»; Óscar Carrasco, por lo sugerente de sus fotos, «que dan para instalaciones museísticas»; y Edgar Plans Pérez, heredero de Basquiat con personalidad propia. ¿Se huele aquí el futuro? «Su evolución dirá». Valencia/ Luis Adelantado / Hasta el 30 de septiembre / www.luisadelantadovalencia.com


CONCHA PÉREZ

ALOJAMIENTOS TEMPORALES...

THE ROYAL ART LODGE IN THE MOURNING

En el caso de Concha Pérez (1969, Valladolid), las preguntas fundamentales son dos: ¿quiénes somos? y ¿dónde vivimos? Entender el espacio vital y los ritmos urbanísticos es el leitmotiv de su obra, que hasta ahora acababa en el terreno de lo ideal y que está en las colecciones del MUSAC, IVAM, L’Oréal... Esta vez, también con poesía, nos sumerge en diferentes escenarios a través de una «estrategia de diálogo de contrarios, interior/ exterior, calle/casa, individualidad/ colectividad...». Un debate caliente.

El alojamiento real del arte existe. Está en las manos de los canadienses Michael Dumontier (1974), Neil Farber (1975) y el siempre excéntrico y maravilloso Marcel Dzma (1974), y su historia es muy bonita. Hace once años decidieron reunirse los miércoles por la noche con amigos y familiares para crear vídeos, música, dibujos, cómics, dioramas, esculturas y muñecos a modo de cadáveres exquisitos: uno empieza una obra y deja que los demás vayan completándola. Hacen piezas de pequeño formato, con humor y estética infantil. Y, a partir de ahí, todo da vueltas. Dependiendo de los autores que participen (se van sumando y restando), las obras brincan hacia lo existencial, lo dramático, lo erótico o lo ácido. En Espacio Mínimo, el título dice mucho: In the mourning (En el luto). Todas irónicas y con el contrapunto de la estética amable, cuentan y escriben historias de sonrisa corta: «Él interiorizó su pena y lujuria» (en la foto). Barcelona / ADN / Del 20 de septiembre al 3 de noviembre / www.adngaleria.com

Madrid / Galería Espacio Mínimo / Del 13 de septiembre al 2 de octubre / www.espaciominimo.com

COLECTIVA CREACIÓN 2006

La convocatoria de creación y comisariado que cada año lanza el Centro Cultural Montehermoso –y que a partir de ahora también incluirá las categorías de investigación y creación internacional– da lugar este mes a cuatro propuestas interesantes: Diego del Pozo presenta Sin Prometeo..., obra inspirada en el fin de los héroes individuales y en la llegada de los ‘todopoderosos’, sociales y de estética frágil. Iratxe Jaio y Klaas van Gorkum se inspiran en el abismo, casi existencial, que se abre entre la realidad urbanística actual y las necesidades humanas de vivir un hogar y un entorno. Abigail Lazkoz (véase Geniosfera, pág. 17) revive las sensaciones del vientre materno en Hacer el muerto; y Alba Lucía Romero comisaría una colectiva sobre cómo los accidentes geográficos, naturales e históricos redibujan los paisajes y los territorios. Vitoria-Gasteiz / Centro Cultural Montehermoso / Del 14 de septiembre al 4 de noviembre / www.montehermoso.net

85


ARTE COLECTIVA

COLECTIVA

(FOTOGRAFÍA)

(MULTIDISCIPLINAR)

MOMENTOS ESTELARES. LA FOTOGRAFÍA EN EL SIGLO XX

PAISAJISMOS LAND_ SCAPES 2007

TOÑO VS. TOÑO

FUSIÓN DE CULTURAS (PINTURA

Y MÁS)

La artista y comisaria Izaskun Etxebarria (Guipuzcoa, 1977) formula una muestra en torno a la relación entre los humanos y la naturaleza, que se extiende a los estilos de vida actuales y a la manera objetiva y subjetiva de concebir el tiempo. Noemi Sjöberg, Lourdes de la Villa, Ana Sanz e Ignacio Uriarte lo representan.

Es la tercera vez que exponen juntos en este espacio. La tercera vez que fusionan los países que mueven sus venas creativas:India y México. Ellos son Toño Merinero y Toño Camuñas. El primero aporta sus masalas, collages con obra de pintores de cartelería de cine indio; y el segundo, se recrea en ellos con su pincel picante.

Muestra vital para entender la fotografía del siglo XX y lo que venga. Grandes iconos y todos con fondo. ¿Cuántos? No hay cifras (133) sin nombres: CartierBresson, Helmut Newton, Erwitt, Man Ray, Warhol, Araki, Doisneau, Robert Capa, Kimsooja, Dora Maar, Chema Madoz, Joan Fontcuberta, Martin Parr... Todos grandes. Y mucha documentación. Madrid / Círculo de Bellas Artes y Canal Isabel II / Del 25 de septiembre al 28 de noviembre / www.circulobellasartes.com

Bilbao / Espacio Abisal / Del 21 de septiembre a finales de octubre / www.espacioabisal.org/

Madrid / La Boca Espacio de Cultura / Del 5 al 16 de septiembre / http://jesuslovesthetonos.blogspot

CANG XIN

FILIPA CÉSAR

NARA + GRAF

(PERFORMANCE)

(VÍDEO

(INSTALACIÓN)

RETROSPECTIVA

RAPPORT RACCORD Y FOTOGRAFÍA)

ESTUDIO DE ARTISTA

Filipa César (Portugal, 1975) trabaja aquí sobre la artificialidad en busca de ser esencia. Sus puntos de partida son la PNL (Programación Neuro-Lingüística) y el Berlín del Este. La primera busca el desarrollo humano a partir de la copia del comportamiento excelente de los demás. Y la segunda vive un impulso tan veloz que lo aproxima al decorado efímero del cine.

Yoshimoto Nara ha crecido como uno de los artistas más valorados de Japón por sus reflexiones acerca de la inocencia pervertida y su estética pop, manga y de anime. Ahora expone por primera vez en España, con el equipo creativo Graf, que ha preparado una estructura de madera reciclada con la que albergar su obra y sus objetos. Es un retrato del estudio de Nara.

Cang Xin se relaciona con humanos, espíritus y dioses. Es chamán y artista. Con su lengua percibe el mundo y con sus performances profundiza en el vínculo entre el hombre y la naturaleza. Miembro del colectivo pionero en arte de acción en China Beijing East Village, ahora trae a España una retrospectiva y el día 27 montará una acción en la pza. de la Mercé. Barcelona / OFF Ample / Del 26 de septiembre al 10 de noviembre / www.espace-ample.com

86

Madrid / Distrito Cu4tro / Del 12 de septiembre al 12 de octubre / www.distrito4.com

Málaga / CAC / Del 21 septiembre al 6 de enero / www.cacmalaga.org


LECTURAS POR PEIO H. RIAÑO

LAS PÁGINAS QUE NOS HACEN

GONÇALO M. TAVARES PUBLICA ‘BIBLIOTECA’

LO PROPIO Y LO AJENO Ya advierte en el prólogo que el punto de partida de este libro no son, en ningún caso, los aspectos biográficos de todos los escritores reunidos. Y que el origen de los textos, y aquí viene lo grande de la apuesta de Tavares, está en una idea o sólo una palabra del autor en cuestión. El resultado es una ensalada de palabras propias y ajenas, las encontradas y las surgidas, todas son las mismas. Si nada se destruye y todo se transforma, nada se olvida y todo reposa. Y en ese poso es donde han caído los clásicos antiguos, los clásicos modernos, algunos contemporáneos, los filósofos, los poetas, los narradores. Todos a una en la misma salsa, sin etiquetas ni clasificaciones. Son lecturas por encima de cualquier otra definición. Leer es un deporte de alto riesgo. Corres el peligro de perder tu propia vida a manos de una ajena. Entre dos tapas, una vida extra. Experiencias desde las que tejer la tuya hasta llenarte de acontecimientos. Así, Gonçalo Tavares dice en el epígrafe Bobrowski: «Escribe como un prudente. Pero si un verso

LUIS F. SANZ

EL ESCRITOR PORTUGUÉS MUESTRA UN ORIGINAL RECORRIDO POR EL DICCIONARIO DE SUS LECTURAS El problema no es leer un libro al año o cuatro al mes. El verdadero problema es saber qué vas a hacer con lo leído. ¿Dónde lo vas a meter? Porque toda esa literatura se ha hecho amasijo dentro y ahora no hay quien te la saque. Es más, no hay quien pueda discernir qué es lo tuyo y qué lo ajeno, lo prestado. Porque todo se vuelve uno un libro después. Gonçalo M. Tavares (Luanda, Portugal, 1970) no se ha atrevido a cerrar libros por miedo al qué pasará. De hecho, de ese amasijo que lleva colgando en alguna parte ha sacado un precioso galimatías existencial que recorre las lecturas que a lo largo de 37 primaveras ha hecho suyas.

Palabras e ideas ajenas inspiran la muy particular nueva propuesta de Gonçalo M. Tavares.

está escrito con prudencia, termina como los decretos de ley. La prudencia es un ejercicio que debe ser destruido por un peso suficiente y violento». En Cervantes: «La sopa es un líquido, muchas veces es la casa de los pobres; el lugar donde alguien que huye puede encontrar protección (la sopa)». O en Gloria Fuertes: «El corazón no es un papel que pueda ser fácilmente colocado en la cartera, junto al dinero. El corazón es un órgano con volumen, anchura y largura y tiene, además, ritmo como la música». Leer aísla. Leer otras vidas ensimisma. Inevitablemente, las referencias son biográficas. Tavares no tarda en

acercarse, a pesar de sus palabras en el prólogo, a la figura del escritor. Porque la referencia al autor es en muchos casos irremediable (Charles Bukowski, Günter Grass, Kafka, Rafael Alberti), tanto para Tavares como para el lector. De ahí que este libro pueda seguirse en dos alturas: una, con un esfuerzo por deslindar al autor de su significado y quedarse con las estupendas reflexiones del portugués; otra, la de intentar encontrar alguna relación entre lo que escribe y el personaje definido. Ésta es la Biblioteca de Tavares, este libro es él. Xordica / 127 páginas / 10 euros

87


LECTURAS

EL DISCURSO VACÍO

LA TERAPIA EN BLANCO DE LEVRERO Hay algo que turba a Mario Levrero. Algo que no le deja dormir tranquilo, vivir en paz y escribir sin molestias. Hay algo que debe sacarse, hacerse una buena cicatriz, de lado a lado, y sacárselo de bien adentro. Una operación pública. Que todo el mundo sepa de su terapia. De su marca. Mario Levrero está dispuesto a encontrarse algo por ahí dentro, sacarlo y escupirlo con buena caligrafía sobre el papel. Una encantadora marcianada inclasificable y necesaria. Apetitosa. Un trayecto a medio camino entre el documento social, la autoayuda, los apuntes caligráficos, las memorias a bocajarro, el diario de un náufrago o la novela de un personaje que se despide de su ser anterior y espera aprender a vivir otra vez, de otra manera. Pedazos flotantes. «Debo caligrafiar. De eso se trata. Debo permitir que todo mi yo se agrande por el mágico influjo de la grafología. Letra grande, yo grande. Letra chica, yo chico. Letra linda, yo lindo». Durante los primeros días datados en su experimento anímico, el autor consigue tirar escritura lenta y temas pocos interesantes, evitando las distracciones de su propósito principal: reunir sus pedazos flotantes. Con el paso de los días, él mismo asegura que «estos ejercicios caligráficos han ido derivando en ejercicios narrativos». Y entonces comenta las circunstancias que le rodean, las consecuencias de toda una vida a las que no puede escapar. El discurso vacío no está compuesto de preguntas ni respuestas, sólo de carencias. Ausencias. Maravilloso. Y Levrero se escribe, se hurga por dentro, a la pesca de sí mismo, para descubrir sus caminos secretos.

DOSIS ÁCIDAS

Que la vida es precisamente aquello que no es nuestro. Eso lo sabemos todos los mortales. Que lo nuestro es sólo la muerte. Por eso sucede a menudo que cuando alguien pretende contar su vida, no hace sino contar su muerte. Unos, sin saberlo y otros, alerta y sin concesiones. Jesús Jiménez, con el poemario Fundido en negro, confirma que sentirse vivo es exactamente sentir que se pierde la vida. Sin embargo, su poesía está muy viva. Porque ese estarse muriendo no tiene nada que ver con la muerte. Más aun cuando el autor decide mutar en cientos de intimidades, como la de Neil Armstrong, Bela Lugosi, Rilke, Hokusai, Wim Wenders, entre tantos otros. Ése es el testimonio vital de quien resulta que no es sino muchos, tantos como con cuantas intimidades haya entrado en contacto. Jesús Jiménez es una muchedumbre de vida, como él mismo escribe en este profundo trabajo: «En un cuaderno anotaré todas las cosas. / Bajo el cielo seré todas las cosas».

Surrealista, divertido, estridente y lenguaraz. Crítico con los suyos y el resto, insolente que parodia, con vehemencia contenida, esta hipócrita sociedad a partir de asuntos banales o marginales. Él es capaz de transformarlos en temas de primer orden para reconocer las grietas de nuestro sistema. David Foster Wallace camina a pecho descubierto, con aires de nuevo periodismo, entre acontecimientos absurdos, como los siete días de campaña de un anticandidato, la crónica del Festival de la Langosta de Maine o el reportaje sobre la entrega de premios que la industria del porno ofrece cada año. Hablemos de langostas, pues, es un título perfecto para esta compilación de diez artículos que abre un apetito lleno de ironía e interminables notas al pie. Quizá para algunos sean farragosos encontronazos que interrumpen la narración. Lo cierto es que es uno de los recursos preferidos por Wallace para perderse por los laberintos que él construye y nosotros salvamos. Con mucho gusto.

DVD Ediciones / 87 páginas / 9 euros

Mondadori / 421 páginas / 20 euros

Caballo de Troya / 174 páginas / 11,90 euros

FUNDIDO EN NEGRO JESÚS JIMÉNEZ ESTÁ MUY VIVO

88

HABLEMOS DE LANGOSTAS


CHAPAS

GAVIN LUCAS

LO IMPROBABLE Y OTRAS NOVELAS

LA FERIA DEL CRIMEN

Una maravillosa edición que muestra algunos de los nombres más importantes de la creación artística de chapas, pequeñas obras de arte para colgarlas de donde se le ocurra a cada uno. Hay artistas, diseñadores gráficos y de moda, etc. Llevar una chapa supone dar a conocer estados de ánimo, gustos y opiniones. Pura comunicación sin intermediarios. «Para lo pequeñas que son, las chapas tienen un gran poder».

Este volumen reúne tres libros diferentes (Lo improbable, La sombra y la penumbra y Ninguna necesidad), publicados entre 2001 y 2006. Una gran ocasión para montar una lectura a tres, en la que lo autobiográfico y lo ficticio, la antinovela y lo fragmentario hacen las delicias de cualquiera que busque una voz y no una historia. El autor las ha reescrito levemente, pero sin alterar la sugerencia y su confianza en el lector que lee sin evidencias.

A rebufo de lo negro norteamericano, esta compilación de 18 relatos policiales del país vecino es interesante por la variedad de voces y maneras de hacer y descubrir el mal de sus personajes. La trayectoria esgrimida en el tomo abarca a los más sucios (Jean-Claude Izzo), los más romanticones (Patrick Raynal) y los más sutiles (Tonino Benaquista). Una galería que reconcilia con el género que nunca pasa de fecha.

Gustavo Gili / 128 págs. / 19,90 euros

DeBolsillo / 336 págs. / 8,95 euros

Lengua de Trapo / 284 págs. / 19,50 euros

EL FOTÓGRAFO

TRÁEME PILAS CUANDO VENGAS

MENOS TÚ

Tercer y último volumen del viaje de Didier Lefèvre al corazón de Afganistán en 1986. Invitado por Médicos Sin Fronteras, en plena guerra entre muyahidines y el Ejército soviético, no se separará de su cámara en ningún momento. Una experiencia narrada en el tono de los primeros descubridores, de cuando se creía que todavía había por conocer. En este álbum, la fotografía tiene más peso que en los dos anteriores.

Agudo y divertido. Quince relatos urdidos en el humor y la lucidez, 15 formas de tratar el amor entre dos personas. Entre otros amores, el opíparo, el desgraciado, el robado. Todos ellos trazados con un fino cuidado por el ritmo del relato, empeñados en la ironía salvaje que hace cómplice inevitable al lector. El ejercicio de Pepe Monteserín está fuera del alcance de los lugares comunes gracias a la fantasía sin correa.

Las «heridas del alma» de Guirado, al contrario de lo que advierte Corcobado en el prólogo, no son tan profundas ni tan dolorosas. Son certeras, son ingeniosas y, a veces, juguetonas: «Cuando pienso en los monstruos de mi niñez, / se asustan de mí». Relevante en los poemas más próximos al aforismo y atractivo en las formas más lúdicas, Menos tú desprende un tufillo amable y contenido; a Guirado le ha faltado un puntito de descarne.

Glénat / 104 págs. / 18 euros

Trea / 168 págs. / 19 euros

El Gaviero / 83 págs. / 14 euros

GUIBERT, LEFÈVRE Y LEMERCIER

JULIÁN RODRÍGUEZ

PEPE MONTESERÍN

VARIOS AUTORES

GERMÁN GUIRADO

89


AGENDA INTERNACIONAL AGENDA INTE

Productos diseñados por Dancing Queen.

POR ELISABETH G. IBORRA

EL TRIÁNGULO DE ORO LONDINENSE LA ZONA ESTE DE LONDRES, ANTES BANGLATOWN, CONCENTRA EN BRICK LANE LA OLD TRUMAN BREWERY Y EL SUNDAY UP MARKET, LO MÁS VANGUARDISTA Y CREATIVO Cuando creemos que lo sabemos todo de Londres, surge una nueva zona que deja anticuado todo lo demás. Es lo que ha pasado con el Old Spittafield Market, que, a pesar de ser de lo más modernillo, ha sido relevado en el entorno de Brick Lane por todo el tinglado de boutiques, galerías y talleres creativos de diseñadores, fotógrafos, DJ, arquitectos, etc., alrededor de The Old Truman Brewery, una antigua cervecería rehabilitada que integra, asimismo, al vanguardista Sunday Up Market (SUM). Lisa Ispani, relaciones públicas del restaurante Canteen, donde se puede probar la típica comida inglesa (www.canteen. co.uk), recomienda visitar «en la arteria Brick Lane, Laden show rooms, con mucha moda contemporánea económica y 172 boutiques con prendas confeccionadas, por ejemplo, con guantes reciclados. Las calles Hanbury y Cheshire son muy antiguas pero muy bonitas y están llenas de tiendas interesantes y de segunda mano. El área de The Truman Brewery, en particular Dray Walk, contiene muchas tiendas estupendas, y en No One (Kingsland Road) venden ropa de varios diseñadores independientes que puedes incluso encargar a través de su web (http://www.no-one.co.uk)». Confirma el auge de este triángulo de oro Susana, una diseñadora aragonesa que lleva más de diez años en Londres y vende prendas de punto, chales y faldas en Spittafields Market: «Era

90

el único que me gustaba, pero ahora está más de moda Brick Lane». No hay más que salir del viejo mercado para ver por dónde van los tiros. En la tienda Appletree buscan nuevos talentos para vender sus innovaciones, como los zapatos de jazz hechos a mano por Naomi, que el domingo se pueden encontrar en el puesto que tiene la diseñadora en el SUM. Éste es sin duda el mercadillo más nuevo y vanguardista de la capital británica, cuenta Anika desde la gestora de The Truman Brewery, que se encarga de organizar eventos como el Festival Brick Lane, de alquilar los espacios a jóvenes creadores de todas las disciplinas y de aplicar los criterios de selección a los artistas que solicitan participar en el SUM. «Pasan una prueba muy estricta, pues no queremos productos en masa que se venden a precios muy bajos, porque la competencia desleal hace perder dinero a los buenos y exclusivos». Ése es el caso de Taro, el diseñador de Millitary Re-Invention: cuya colección está pensada «a partir de prendas del ejército, por eso básicamente es para hombre». Se niega a tener correo electrónico o web: «Es que me superaría, lo hago todo yo y no quiero hacer más de dos prendas de cada, es una producción muy costosa que me quita mucho tiempo, pero me gusta que sea así, porque hace que sea ropa única». Así, prosigue Anika, «el mercado es una plataforma para ayudar a gente creativa, a estudiantes de diseño, a jóvenes ilustradores o a creadores de


MARTA CALVO

ERNACIONAL AGENDA INTERNACIONA

De izquierda a derecha, diseño de Junky Ltd., sombreros de Alva Head Wear y cartel de Somodo.

MARTA CALVO

‘TOP TEN’ DE PUESTECILLOS DEL SUM

moda y de complementos para que tengan un espacio en el que mostrarse y ganarse la vida». Y a ellos les gusta lucirse y ser vistos, como reconoce el joyero Roberto Costa, de Mariazureta: «El SUM es una gran vitrina para nosotros, la plataforma perfecta para vender directamente al público, pero no cualquier público, sino el más trendy y cool del este londinense». También está en el escaparate, ante su enorme paellera, Javi, un gaditano de 27 años que hace dos que vive en Londres con su novia. Como no encontraba trabajo, ella le propuso vender comida española, y celebran que «desde que empezamos fue el primer sitio al que optamos, porque en otros mercadillos venden cosas más trilladas. En cambio, aquí muchos diseñadores hacen cosas nuevas, en Portobello hay lo mismo que en Candem, e incluso que en España». Aparte de diseñar cinturones con ruedas de bici recicladas, Javi sobrevive con este puesto, donde la gente accede a un bocado de tortilla española y similares: «Ayer estuve todo el día en la cocina y hoy vengo y lo vendo todo, fundamentalmente la empanada gallega y la paella». Los Albertos, chileno y madrileño, echaron su solicitud para aportar bocatas españoles a la causa del SUM, porque les «gustaba la zona, tiene mucho ambiente, la gente es más alternativa, hay muchos estudiantes de diseño... es el lugar de moda». Información práctica en www.visitbritain.es

En el apartado de comidas destaca Crumbs and Doilies, maravillosas magdalenas cocinadas en casa de diferentes sabores (www.crumbsanddoilies.co.uk/). No te pierdas los divertidos delantales para hombre y mujer y los baberos para niños de la colección Kitchen Couture (www.thisistasty.com). Para decorar son muy chulos los relojes, los vasos, los marcos de fotos, etc., que Suda Jones elabora con caucho natural de colores (www.2tdesignproducts.com/). Roberto es un brasileño que diseña unos espectaculares collares (www.mariazureta.com). También hace a mano joyería fina de mujer Daniela Sigurd, e incluso puedes vestir tu libro preferido con una joya semipreciosa de Cindy (www.cindypezzi.com). Pero no están nada mal los colgantes, los pendientes y los brazaletes de plata con piedras de Svarowski de Elisabeth Teah-Wilson (www.teah-wilson.com), son muy sensuales y con mucho corazoncito, así como las tintineantes pulseras, los colgantes y los broches de Cinderela Brancante (www.cinderelabrancante. co.uk). Compiten con ellos los accesorios de Kirty Kirkpatrick, sorprendentemente bonitos porque están confeccionados con objetos reciclados (http://kirstykirkpatrickrecycled.blogspot.com/). Leonora Carrington hace monederos, broches de muñecos y bolsos muy originales. Los personaliza en www.moreofthatilk.com. En ropa, la colección de Ria Roberts tiene un estilo urbano muy british, inspirado en las típicas costumbres inglesas (www.ria-roberts.co.uk/). Más info. y diseñadores en www.sundayupmarket.co.uk

91


AGENDA INTERNACIONAL AGENDA INTE Tokio

San Francisco

BARRY MCGEE (ARTE URBANO) El nombre de Barry McGee empezó a conocerse en el circuito artístico después de su gran instalación en la Bienal de Venecia de 2001. Ahora se muestran sus graffiti, pinturas e instalaciones, que expresan su pesimista visión de la vida urbana. Con su San Francisco natal siempre en mente, retrata a menudo a personajes callejeros de los que la sociedad se quiere deshacer.

FRINGE FESTIVAL (TEATRO) Una particular democracia se aplica en la elección de compañías participantes en este festival: los grupos locales se eligen por sorteo y los internacionales, por riguroso orden de petición... Los resultados casi siempre compensan el riesgo y, así, la variedad y, sobre todo, la sorpresa están garantizadas. Alrededor de 50 grupos teatrales de los Estados Unidos, el Reino Unido y Canadá disponen de libertad absoluta para explorar nuevas ideas en más de 250 representaciones. Del 5 al 16 de septiembre / www.sffringe.org

TREASURE ISLAND (FESTIVAL)

15 y 16 de septiembre / Treasure Island / www.treasureislandfestival.com

A la espera de convertirse en una ultramoderna zona residencial, la Isla del Tesoro de la Bahía de San Francisco sirve de emplazamiento para este festival, que tiene a Thievery Corporation y Modest Mouse (con su última y legendaria incorporación, Johnny Marr) como reclamos principales. Además, Gotan Project, DJ Shadow & Cut Chemist, Spoon, Built To Spill, CYHSY o Two Gallants.

Bruselas DESIGN SEPTEMBER (DISEÑO) Después del éxito de la edición inaugural, este año Design September se alarga durante tres semanas y programa más de 30 eventos. Entre sus actividades destacan las conferencias de los arquitectos Jacob & McFarlane, de los diseñadores Alberto Meda y Alain Berteau y del extravagante Ora Ito. También se celebran jornadas de puertas abiertas, en las que diez diseñadores bruselenses muestran sus talleres. Del 9 al 30 de septiembre / www.designseptember.be

92

Hasta el 30 de septiembre / Watari-Um / www.watarium.co.jpa

Edimburgo RICHARD LONG (EXPOSICIÓN) Richard Long, uno de los fundadores del land art, es objeto de la mayor retrospectiva sobre su obra hasta la fecha. Más de cuatro décadas de trabajo en piezas escogidas por el propio artista, quien además ha realizado varias ex profeso para esta exposición. Su relación con el paisaje se refleja en dibujos, mapas, esculturas y fotografías. Scottish Gallery of Modern Art / www.nationalgalleries.org


POR KATJA SOTO

ERNACIONAL AGENDA INTERNACIONA Lisboa

Berlín POTSDAMER JAZZ (FESTIVAL) Los escasos 40 kilómetros que separan Berlín y Potsdam (una ciudad universitaria llena de vida durante el curso académico) les permite compartir este festival. En el cartel destacan De-Phazz, Torun Eriksen, Tom Gaebel, The Organics y Denzal Sinclaire, que actúan no sólo en salas, sino también en espacios menos usuales, como galerías de arte e incluso en el Museo de Cine. Aunque, sin duda, el escenario más llamativo es la Puerta de Brandemburgo, que acoge un concierto al aire de libre de LaJJazzO, Pascal von Wroblewski, Ostwind y Nu Standards.

Del 8 al 15 de septiembre / www.potsdamer-jazzfestival.de

CINDY SHERMAN (FOTOGRAFÍA) Cindy Sherman es una de las principales figuras de la fotografía norteamericana actual. Esta retrospectiva se extiende desde sus primeras obras, principalmente autorretratos, hasta sus últimos trabajos, así como sus incursiones cinematográficas. Su técnica diluye la frontera entre modelo y fotógrafo, entre posar y mirar y, en muchas ocasiones, ella misma sirve de vehículo para criticar y ridiculizar estereotipos culturales y sociales.

MOTELX (CINE) El Festival Internacional de Cine de Terror de Lisboa trata de hacer llegar al país luso las mejores producciones del género provenientes de los cinco continentes y de este modo estimular la creatividad y la producción propia. La muestra se divide en cinco grandes secciones sobre grandes maestros vivos, documentales, películas recientes, una curiosa Trash Brasil y un extenso homenaje a Guillermo del Toro. Del 5 al 9 de septiembre / Cinemas São Jorge / www.motelx.org

Hasta el 17 de septiembre / MartínGropius-Bau / www.gropiusbau.de

Nueva York

Del 26 de septiembre al 6 de octubre / NYC Center / www.nycitycenter.org

FALL FOR DANCE (DANZA)

WATERPROOF (DANZA)

En su cuarta edición, este festival presenta a 28 compañías de Estados Unidos, Rusia, Francia, India y España, entre otros países, manteniendo un riguroso baremo de calidad e innovación en estilos como danza clásica y moderna, hip-hop, Bharatanatyam hindú o tango. Fall for Dance presenta actuaciones tan dispares como las del Ballet Kirov del Teatro Mariinsky, la compañía Käfig o Via Katlehong Dance, que actúa por vez primera en el país.

Por primera vez se puede disfrutar en Portugal de una de las piezas emblemáticas de la danza contemporánea francesa de los años ochenta. En 1986, Daniel Larrieu creó esta coreografía acuática para la compañía Astrakan, que ahora se recupera con parte de los bailarines del montaje original y nuevas incorporaciones. Días 13 y 14 de septiembre / Piscina do Jamor / www.culturgest.pt

Si deseas recibir cada mes la revista en la dirección que nos indiques, basta con ponerte en contacto con nuestro departamento de distribución y te la remitiremos por correo tan sólo abonando los gastos de envío.

EN TU BUZÓN

PEDIDOS: Por teléfono: 902 200 020. Por fax: 917 015 660. Por e-mail: distribucion@calle20.es PRECIO: Un año (11 números): 11 euros.


LOCALIZADOS SEPTIEMBRE 07

CAFÉ NERVIÓN / CULTURA JOVEN

Por LALO CORTÉS / Foto TXETXU BERRUEZO

A LAS PUERTAS DE SAN FRANZISKO UN CAFÉ CON SOLERA DONDE SE REÚNEN LAS MENTES INQUIETAS Después de las inundaciones de 1983, lo que era un antiguo almacén en desuso se convirtió en un café. En los noventa fue un oscuro after, pero a partir de 2000 (fecha en que pasó a manos de Isabel y Antxon) abrió sus ventanales y se convirtió en el Café Nervión, uno de los más conocidos de la ciudad. Aprovecha el aspecto rústico del antiguo almacén: por el artesonado, los azulejos y las cenefas o por la forja y el mármol de algunas mesas se diría que es un café de los años treinta, de esos en los que se aglutinaba la cultura y se tertuliaba. Ahora, el Nervión reúne la cultura del joven Bilbao. Emplazado a la orilla de la ría que le da nombre, en la parte baja de San Franzisko, se ha convertido en un clásico de la zona más efervescente de la ciudad. Barrio con mucha historia, donde proliferan las galerías, los estudios, los nuevos comercios que conviven con

94

los más antiguos; el más multicultural de Bilbao, donde puedes encontrar antiguos pabellones industriales convertidos en estudios de televisión o en locales de danza y teatro. San Franzisko es también un referente para el colectivo homosexual, pues en él se encuentran muchos de sus locales. Todo lo que es el barrio se refleja dentro de este café. Otro punto a favor es que esté tan cerquita de la iglesia de La Merced, reconvertida en BilboRock. En verano abren todos sus portalones y el bar se queda a medio camino de la terraza, las mesas no asoman por un pelo a la calle. Fuera, una de las imágenes más bonitas y auténticas de Bilbao: la ría como protagonista (ahora que ya no da apuro respirar cerca de ella) y el propio café destacando en verde en la postal. BILBAO. La Naja, 7. Tel. 944 169 189


BANG!

KUBIK

Los defensores del vinilo tienen en esta tienda especializada un nuevo lugar de peregrinación. Bang! es pequeñita pero matona: entre sus estantes, discos independientes importados y nacionales, fanzines, revistas extranjeras, cómic underground (sobre todo americano, pero también autoediciones de aquí), libros de música, cine y arte... Otra de sus especialidades son los DVD, sin subtítulos, de pelis que aún no han llegado a los cines españoles.

Algo diferente se ha aposentado en Barcelona. Se trata de Kubik, un club nocturno que causó sensación en la nada despreciable noche berlinesa. Diseño futurista y diferente donde la luz, la arquitectura y la música se funden junto al mar. Apilados uno sobre otro, 275 depósitos industriales se iluminan en un verde hipnótico, creando una especie de discoteca de lego nuclear. En el interior, música electrónica. Sólo hasta el 29 de septiembre.

MADRID. Pez, 14. Tel. 915 326 143

BARCELONA. Parc del Fòrum

SANGONERETA

LU:LA

Javier y Amparo miman sus platos. Pretenden recuperar la memoria de la cocina valenciana pero adaptándola a las maneras de hacer del siglo XXI. Unos platos tan típicos como la olleta de Morella o la horchata con fartones conservan su esencia pero se transforman, se renuevan, aportan algo inesperado: el contraste de texturas. Emplazado en una casa modernista y con una estética sencilla, es una apuesta segura para las ocasiones especiales.

Lu:la es una tienda de moda en el Casco Viejo de Bilbao que parece sacada de París. Tienen otra en Indautxu, más amplia pero igual de curiosa. Presumen de exclusividad tanto en ropa (con firmas como Josep Font o Manoush) como en complementos (Otto et Moi, Les Nerides, etc.), es difícil encontrar dos prendas iguales. También ofrecen gran cantidad de artículos para el hogar, sobre todo de noche: cojines, edredones, lámparas… siempre naíf.

VALENCIA. Sorní, 31. Tel. 963 738 170

BILBAO. Cinturería, 1. Tel. 944 164 372. www.lulabilbao.com

95


LOCALIZADOS SEPTIEMBRE 07

96

HOTEL ÁMISTER

LOUNGE

¿Es un hotel? ¿Es un museo? En sus pasillos puedes encontrar más de doscientas obras de distintas disciplinas, y es el primero de Barcelona con canal interno de videoarte. Se han cedido a un artista contemporáneo cada una de sus ocho plantas, que se mezclan con obras de Chema Alvargonzález, Jorge Pombo, Bruno Ollé, Fiona Morrison y Bosco Sodi, entre otros. La obra de Miquel Mont, una pintura-objeto, decora su fachada.

El proyecto McArthy’s Fashion Kulture comenzó a finales de 2004 con la idea de crear una marca de ropa vanguardista y alternativa en Valencia, algo especial y dinámico que cubriera las necesidades estéticas y culturales de los jóvenes de la ciudad. Hija de esta idea nació el pasado junio Lounge, una tienda de ambiente minimalista donde además otras marcas como Andrea Cardone, Ed Hardy, Dolores Promesas, Scotch & Soda...

BARCELONA. Avda. Roma, 93-95. Tel. 933 633 468

VALENCIA. Paz, 34. Tel. 963 227 405

FLAMINGO RECORDS

VILMA STONED

Todo 60’s y 70’s: soul, jazz, funk o psicodelia, en vinilo y primeras ediciones; un paraíso para buscadores de rarezas. La exclusividad marca el precio, de 10 a 300 euros. Algunas curiosidades: el primer disco de Graham Bond o del grupo de progresive español Pan y Regaliz. La tienda es también una especie de club donde los coleccionistas comparten, discuten sobre música e incluso (por qué no) la hacen en el pequeño local de ensayo de la trastienda.

Entrar en esta tienda es como dar la vuelta al mundo a través de sus abalorios; tiene desde cloisones chinos hasta cristales de Murano, Swarowski autriaco, bolitas de la India, semillas del Pacífico... Nada de plásticos y con precios desde 4 céntimos a 1,10 euros la unidad. Si tu imaginación o tu técnica son escasas y tus ganas de tener bisutería original son muy altas, puedes apuntarte a sus cursos básicos (dos horas) o completos (un mes).

BILBAO. Esperanza, 11. Tel. 946 790 327

MADRID. San Bernardo, 58, y Menorca, 15. www.vilmastoned.com


JOKER COMICS

LIALI DUBAI

Librería especializada en cómic. ¿En qué tipo de cómic? «En todos, que para algo somos de Bilbao», nos dicen. Y ya podrán, con el nuevo y enorme local que han estrenado hace un año, después de doce buscando su sitio ideal, y en el que tienen espacio para manga, clásicos y underground y para organizar presentaciones, exposiciones, firmas… Están vinculados estrechamente a la editorial Astiberri, referente en el cómic de autor.

Si alguna vez soñaste con ver las joyas que llevan los jeques y sus esposas, ahora puedes hacerlo, y, además, comprarlas. Liali Dubai, especialista en diamantes, perlas y oro, abre su segunda tienda en Barcelona. Se trata del grupo Dutco, la primera cadena de joyería de los Emiratos Árabes Unidos en establecerse en Europa. Si te lo puedes permitir, pueden diseñarte una joya personalizada con los materiales más preciosos del mundo.

BILBAO. Alameda Urkijo, 27. Tel. 944 159 127. www.libreriasjoker.com

BARCELONA. Mallorca, 255. Tel. 932 156 440

SUERTE LOCA

ZOMBIE

Para que elegir un regalo no se convierta en trauma: toda clase de juguetes, relojes, lámparas, bisutería, camisetas, móviles y puzles originales y a muy buen precio. Dividida en dos partes, una para adultos y otra para niños, tiene cosas tan insólitas como un kit para montar un praxinoscopio, artilugio antecesor del cinematógrafo. Muchos de los artículos son artesanales, como los juguetes de madera, los móviles y la bisutería.

Este espacio reivindica el cuatro en uno. Bajo el mismo techo, una tienda de ropa vintage con solera, un estudio de diseño gráfico abierto a todo proyecto, una tienda de muebles retro y un lugar de exposiciones urbanas y outsider. Es una fusión entre Holalá –tiendas de segunda mano de Barcelona, Ibiza y París– y el diseño de Zombie. Un sitio curioso, con rincones sofisticados y graffiteados y con mercancía traída de Estados Unidos y Japón.

VALENCIA. De la Guardia Civil, 16. Tel. 963 617 029

MADRID. Pez, 7. Tel. 915 219 678. www.zombiestudio.es

97


LOCALIZADOS SEPTIEMBRE 07

L-KAN Y B-KAN / MÚSICOS Y JEFES DEL 8 Y MEDIO

Por PILAR SANZ / Foto RAÚL URBINA

«El club inspira canciones de L-Kan» Belén y Luis son miembros del grupo L-Kan y, junto con DJ Smart, los responsables de que, desde hace siete años, los indies dejen de hacerse los tímidos y se lancen a la pista del Club 8 y Medio a bailar cada viernes hasta las seis de la mañana. ¿Por qué montasteis 8 y Medio? BELÉN Un amigo que actuaba con nosotros en la obra Clerks trabaja en Trip Family, la empresa que lleva el local. Lo hablamos medio de coña y un buen día nos llamó para que montáramos una sesión pop en un plazo de tres semanas... LUIS El Maravillas estaba a punto de cerrar, era la época de la explosión de pop en español de finales de los noventa, un poco como en contra del indie en inglés anterior... En Barcelona acababa de abrir el Mond Club. A todo el mundo se le hacía raro lo de una sesión de un día y no estaban acostumbrados a pagar una entrada. ¿Cuál es vuestro público tipo? B Indies de toda la vida, gay-indies, indies nuevos… L … modernos… B ... y gente normal, de la que cuando suena un grupo indie superconocido viene a la cabina y te pregunta qué es, y piensas ¿pero qué haces aquí? Por temporadas había tanta cola que pareció que moriríais de éxito. L Lo que ha pasado durante todos estos años, que es por lo que duramos, es que han ido cambiando las generaciones. Entre otras cosas porque no nos hemos estancado, mantenemos el espíritu de la música que nos gusta, con novedades y cosas más antiguas, pero un poco

DIRECTORIO Información sobre puntos de venta de los productos y otros lugares de interés que aparecen en este número de Calle 20: 98

con la corriente del momento. Que el público se renueve es bueno. ¿Cómo celebraréis los siete años? L El día 27 presentamos nuestro disco. Y el 28 tocan Maga y Mendetz. ¿8 y Medio se refleja en L-Kan? B Es una fuente de inspiración. En este álbum (Somos otra cosa, que sale el 24

de septiembre) hay una que se llama Bailan, de cuando estoy aquí viendo a dos ligoteando, pero que no se enteran… me dan ganas de acercarme y decirles «éste quiere ligar contigo y ésta, contigo. Venga, ¡hablad ya!»… MADRID. Mesonero Romanos, 13

MODA: Ben Sherman: +44 (0) 207 907 7130. Fornarina: 913 087 035. Rokit: +44 (0) 208 801 8600. Florian: +44 (0) 207 254 5897. KIND: +44 (0) 207 251 9003. H&M: 932 608 660. Miss Sixty: 913 087 783. Chronicles of Never: +44 (0) 207 251 9003. Cheap Monday: 932 448 146. Paul & Joe: +44 (0) 207 734 0074. Surface to Air: +44 (0) 207 251 9003. Linda Farrow Vintage: +44 (0) 207 713 1105. Beyond Retro: +44 (0) 207 613 3636. Diesel: 913 087 371. Nike: 915 215 028. TopShop: www.topshop.com. Umbro by Kim Jones: 934 433 687. Adidas: 933 208 163. Lara Bohinc107: +44 (0) 207 331 1433. Ksubi: +44 (0) 207 251 9003. Scott Wilson: +44 (0) 207 907 7130. Tatty Devine: +44 (0) 207 739 9009. COMPLEMENTOS: Converse: 913 198 244. Draven: 915 212 299. Emma Hope: +44 207 792 7800. Galliano: 913 100 625. Gas: 915 773 880. Lacoste: 932 414 181. Levi’s: 932 276 900. Maxs Mara: 914 357 889. O’Neill: 915 753 992. Vision Street Wear: 915 212 299.


PLIBERTINOs.indd 1

23/8/07 12:06:31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.