calle20#09

Page 1

EL DESVÁN ANIMADO

Tendencias otoño~invierno

LA CULTURA HUYE DE LOS TEMPLOS BELLEZA DE PASARELA

ASÍ SE CUECE EL SONIDO INDEPENDIENTE Agenda: Manuel Huerga + Dominique A + Carlota Subirós + Félix Fernández + Pablo Rivero Septiembre / 06


va contigo

Patrocinador del Equipo Olímpico Español

Ella. Chaleco, 39,90€ Camiseta, Él. Camiseta, 9,90€ 200x260 calle 20 coast 1

17,90€ Mini de pana, 24,90€ Leggings, 9,90€ Chaqueta doble, 39,90€ Pantalón multibolsillos, 39,90€

SÓLO EN

23/8/06, 14:40:36


SUMARIO 04 06 08 10

UN PULPO EN UN GARAJE ÓSCAR JAENADA MEDIOURBANOS LA ITALIANA PARTE DE TI MARTA SOUL UTOPISTAS MOUSSE CITY

COMPLOT EN EL DESVÁN 28

La moda que viene el próximo otoño anda revolucionada. Aún duerme en el baúl de los creadores, pero se muere por salir a la luz y está preparándola buena. Tenemos las fotos.

16

MÚSICA // LA PRODUCCIÓN HECHA EN CASA

24

CULTURA // FUERA DEL SISTEMA

40

Allá donde la programación no la piensan funcionarios, donde los artistas no salen en los medios y los lugares rechazan subvenciones, la contracultura brilla.

ENTREVISTA // CATHY CLARET Y BUIKA

En lo puro no hay futuro. La rumba y la copla se mezclan con los sonidos africanos y la chanson francesa en las creaciones de dos flamencas sin sangre calé.

MODA // DISEÑADORES SIN PATRÓN

La emergencia está que salta. Elegimos ocho creadores con mucha personalidad. Ocho propuestas distintas con ganas de reconocimiento. Son el relevo.

AGENDA

44

Del estudio de grabación a la cocina. El sonido más cuidado sólo se puede hacer con la implicación de estos cuatro productores que te presentamos.

DISTRIBUCIÓN CONTROLADA POR:

TOTAL EJEMPLARES: 116.391 PERIODO: ENERO-MARZO 2006

EJEMPLAR GRATUITO En establecimientos públicos de Madrid, Barcelona y Valencia. Localiza tu punto de distribución más cercano en

64

//

CÓMPLICES DEL MES Espido Freire Nació en

Bilbao en 1974, y a los 25 años fue la autora más joven con Planeta. Lo suyo es la poesía, la novela, el ensayo y este mes nos escribe el relato La italiana.

Nicolai Troshinsky

Moscú, 1985. Su ilustración para el relato de Espido es una de las más dulces que hemos publicado. Los cinco premios que tiene lo confirman como promesa.

Jesús Miguel Marcos

León, 1978. Es nuestro investigador privado. Viajó por toda España tras el rastro que dejan los mejores productores de música independiente.

Hugo de la Rosa

Habitual entre las revistas de tendencias. Hugo es fotógrafo freelance de 28 años. Él ha retratado a los jóvenes que serán referente en la moda española.

José Durán

Especializado en arte, moda y tendencias en prensa escrita y televisión, es codirector de la Pasarela Abierta de Murcia y este mes propone los ocho diseñadores del futuro.

ENEKO

Todos los números nos tumba en el diván de Atascados, pregunta cuáles son nuestras dolencias urbanitas, trata de curárnoslas y de paso nos deja una imagen para el alivio. Su rostro se echaba de menos aquí.

CINE 'SALVADOR', LOS ÚLTIMOS DÍAS DE UN ANARQUISTA

68 // MÚSICA LA NUEVA ERA DE DOMINIQUE A

74

//

ESCENAS CARLOTA SUBIRÓS REVIVE 'OTELO'

77

//

ARTE LA PINTURA NO SE RINDE

80

//

LECTURAS 'ÚLTIMOS EJEMPLARES', DE PABLO RIVERO

83

//

VIDEOJUEGOS SALÓN DE JUEGOS EN CASA

84

//

MUNDO UN PASEO CULTURAL POR LAS PRINCIPALES CAPITALES LA REVISTA DE LA NUEVA CULTURA

DIRECTOR: Juan Carlos Avilés. SUBDIRECTOR: José Antonio Contreras. JEFE DE REDACCIÓN: Peio Hernández Riaño. DIRECTOR DE ARTE: Manuel Gil (m. gráfico). REDACCIÓN: Pilar Sanz (coordinación), Marta de los Dolores (diseño y producción). redaccion@calle20.es. HAN COLABORADO EN ESTE NÚMERO: Moda: Brenda Chávez (coordinación), Juan Antonio Frías (estilismo). Textos: García Madero, Darío Prieto, Mercedes Fadrique, Cristina Doménech, Lola Puñales, Sonia Domínguez, Alberto Úbeda-Portugués, Julio Ruiz, María Echaide, Jesús Rocamora, Alba Muñoz, Henar Morocho, Usúe Madinabeitia, Bernardo Gutiérrez, Marlene Merikaetxeberría, Vicente Alcañiz, Natalia Martín Cantero, Ali Saturio. Corrección: Yolanda Flores. Fotografía: Mauricio del Pozo, Marta Soul, Belén Cerviño, Nacho Olivares, Guillermo Barberá, Jorge Quiroga, José Aragón, Pedro Laguna, Álex Moss, Óscar L. Tejada, Rosa Reis, Emma Ferrer, Raúl Urbina. Ilustraciones: Jaime Martínez, Luis F. Sanz. PUBLICIDAD: Lola Díaz (jefa de publicidad), tel. (34) 917 015 603. Madrid: Lucía Lorenzo, tel. (34) 917 015 603. Barcelona: Marta Méndez, tel. (34) 934 706 255. Valencia: Beatriz Martínez, tel. (34) 963 509 338. publicidad@calle20. es. Coordinación: Carmen Ibarra, tel. (34) 917 015 600. coordinacion@calle20.es DISTRIBUCIÓN: Xavier Pons (Barcelona) y Sergio Ibáñez (Valencia). distribucion@calle20.es. FOTOMECÁNICA: Espacio y Punto. IMPRESIÓN: Dédalo Altamira. EDITA: Multiprensa y más, S. L., plaza del Callao, 4, 28013 Madrid. Tel. (34) 917 015 600. Fax: (34) 917 015 660. www.20minutos.es, nosevende@20minutos.es. Director general: José Antonio Martínez Soler. Director editorial: Arsenio Escolar. Director comercial: Luis Alberto Rivero. Directores de publicidad: María Jesús Rodríguez (Madrid), Antonio Verdera (Barcelona), Beatriz Martínez (Levante). Director de marketing: Rafael Martín. Distribución: Juan Rodríguez Marín. Producción: Francisco Fernández Perea. Administración: Luis Oñate. Sistemas: Juan A. Balcázar. 20 MINUTOS ESPAÑA. Presidente: Sverre Munck. Vicepresidentes: Julio Ortega y Antonio Asensio.

Depósito legal: M-40343-2005. Calle 20 no se hace responsable de las firmas que en ella aparecen, ni de sus opiniones, artículos o comentarios. PORTADA: José Aragón. ECUESTRE. Chaqueta de cuero marrón con botones de strass y cuello de visón blanco y pantalones bombachos de lana, de D’Squared2 / Guardapolvos de seda blanco con botones de strass y volante, de Chanel / Camisa blanca con jareta, de GF Ferré / Calcetas marrones, de Max Mara / Botas de ante beis y charol marrón chocolate, de Robert Clergerie / Casco de montar de terciopelo y fusta de piel, de El Caballo / Perlas, de Agatha.

3


UN PULPO EN UN GARAJE / PERSONAJES FUERA DE CONTEXTO. Por GARCÍA MADERO - Foto MAURICIO DEL POZO

« 'Superman' es 'La pasión de Cristo' con leotardos »

La vida es paradoja. A Óscar Jaenada, Superman le parece «La Pasión de Cristo con leotardos», la encarnación de todos los males yanquis, pero él no tendría inconveniente en ponerse «esos mismos calzoncillos por encima» y encarnar al superhéroe: «Joder, eso me lanzaría». Es más, incluso rebajaría su caché –«y ahora soy de los mejor pagados de España»– a simplemente «un billete de barco para allá». ¿Y por qué no de avión? «No, tío, que eso no es viajar. El viaje te tiene que costar, tiene que ser largo». Sólo ha pisado una vez EE UU, de paso por Filadelfia, suficiente para saber que «los norteamericanos son un virus, igual que lo somos nosotros, aunque ellos todavía peor: son más humanos, destruyen más». Aviso: para salvaguardar nuestras meninges, nos conformamos con un tercio de peli. Pero en tres cuartos de

4

hora (lentos), Jaenada caza: a) la música «celestial» que suena cada vez que el héroe vuelve a salvar el mundo; b) que el más pérfido machaca de Lex Luthor «tiene pinta moro», con la consiguiente conexión Al Qaeda; y c) la moralina: después de salvar un avión repleto de gente del desastre, Superman dice: «Espero que no tomen miedo a volar, es la forma de viaje más segura». Y suma Jaenada: «No vaya a ser que el mundo deje de consumir petróleo y se les caiga el chiringuito».

EL PULPO

Óscar Jaenada. Noviembre lo lanza al estrellato, que remata con Camarón, el Goya a la mejor interpretación, y Días azules.

EL GARAJE

El regreso de Superman. El héroe vuelve para arreglar el desaguisado: las crisis mundiales llevan desatendidas cinco años.

Total, que Camarón Jaenada suelta sobre el soso remake: «Es infantil, una peli para niños», aunque confiesa que «nunca fui comiquero, así que igual no le pillo la gracia por eso». Y revela después que entre él mismo y su personaje en Noviembre, la película de Achero Mañas, no hay demasiada distancia: «La ignorancia es la gran victoria de EE UU. A mí me enseñaron que un salvaje no es el que vive en la selva, sino el que la quema. Ellos están quemando el mundo, pero todos los imperios caen… Aunque nunca lo sabrán, porque no tienen ni puta idea de historia, ni han viajado. ¿Ves? La ignorancia». Jaenada prefiere otra clase de héroes: «La gente que se metió a salvar a otros en el 11M sin saber si había más bombas, ésos sí que son héroes», dice, mientras se le va la vista detrás de alguna heroína que pasa a su lado.


levi.es


MEDIOURBANOS / RELATOS BREVES Y AUTORES RÁPIDOS. Este mes: ESPIDO FREIRE. Ilustración: TROSHINSKY

ITALIANA La italiana prefería las ventanas. Algunos turistas daban la espalda a la luz, y fijaban la vista en las velas, la madera que cubría el interior del restaurante. Otros, en cambio, no prestaban atención al movimiento, absortos en las montañas y el embarcadero más allá del cristal.

Eran así, como los cangrejos rojos y los cangrejos negros, y aparecían en los meses de los cangrejos, resultaban igual de rentables y se desvanecían de la misma manera en los barcos que bordeaban la bahía. Acudían en masa para avistar ballenas. Sin embargo, los viajeros jóvenes aparecían con cuentagotas, y pocas veces repetían destino. La italiana no pasaba de los veinticinco años, y gastaría quince días en el hotel. Else Irene la registró. Era muy guapa, con los pómulos acusados y una piel olivácea y cremosa. Para la hora de la comida, los chicos ya la habían visto, y se habían acercado a la recepción para preguntar sobre ella. Se llamaba Ana Petri, y viajaba sola. Se colaron en su cuarto, husmearon en el interior de su neceser cuando limpiaban el baño y mientras fingían pergeñar el restaurante la mandaban al bar, donde era más fácil controlarla, donde resultaba más probable que pidiera alguna copa, y donde las conversaciones brotaban solas. El viernes por la noche pagó dos veces el precio de la cena por una botella de vino francés y la bebió con calma, mientras buscaba la nada en el paisaje. Salvo eso, no lograron arrancar nada de ella. Sonreía amablemente, y luego se volvía a la ventana, como si en el embarcadero y las montañas llenas de liquen amarillento encontrara algo afín, o la respuesta al comportamiento estúpido de quienes la rodeaban.

6

De entre todos ellos, Jan había sido el más gravemente herido. Else Irene sonrió sin burlarse de él, porque sabía que era tímido, y que la chica debía haberle impresionado con saña para arriesgarse a mostrarlo. El sábado, a la hora de la cena, los dos la miraban en el comedor desierto desde el otro lado de sus uniformes blancos y negros. La italiana rebuscaba con el tenedor en el plato desde hacía un par de minutos; de pronto, inclinó la cabeza y rompió a llorar. Se cubrió la cara con la servilleta. Else Irene miró a Jan. –Dile algo. –¿Y qué le digo? La vieron llorar hasta que se serenó; el pecho respiró con la antigua normalidad, y los ojos hinchados fueron nuevamente hermosos. Jan le recogió el plato. –¿Todo a su gusto? –preguntó, con la voz temblorosa. Ella le miró como al liquen, como a las ventanas. –Sí. Gracias. Todo a mi gusto.


EP_Z2_K_200x260.indd 1

23/8/06 14:36:18


PARTE DE TI / LA GENTE Y SUS COSAS, VISTOS POR LA CÁMARA DE...

MARTA SOUL La vida es diseño

Fotógrafa curtida en las intimidades del diseño que da color y alegría a la vida del bienestar. Presta atención al valor de la estética, su orden y color, a la importancia de la apariencia y a la versatilidad de mujeres que abandonaron su hogar para encontrar otro nuevo en España. Acaba de recibir la Beca FotoPres’07 como premio a su proyecto Wellhome.

María García-Ibáñez / 28 años / Gestora cultural

Jarrón art nouveau

«Soy tímida. A veces, me ven más seria de lo que parezco, pero «Me trae recuerdos de la infancia, de los paseos por el Rastro con puedo llegar a hacer locuras; sólo espero la ocasión. Tengo una mi padre. Es mi primer gasto estúpido en un objeto inútil, pero desde entonces no nos separamos». vida complementaria: trabajo en lo que me gusta».

Carlos Fernández / 36 años / Administrativo

Disco de vinilo de Jimmy Mcgriff

«Escribo guiones. Hasta ahora de modo doméstico. ¿Rodarlos? No «One Mint Julep combina sonidos muy tranquilos con rythm and depende de uno, sino del dinero de otro. En ellos me intereso por blues para escuchar en casa y pinchar por ahí. Tendré unos dos mil discos, jazz, soul, funky. Creo que en casa no me caben más». las relaciones humanas desde lo tragicómico del día a día».

8


PABSOLUT 1

23/8/06, 14:30:33


UTOPISTAS / PROYECTOS QUE FUERON IMPOSIBLES

MOUSSE CITY Es la ciudad de Andrés Jaque. Una metrópolis que modela al ciudadano y crece con él. Otra fantástica idea inviable, con entornos participativos y transparentes. Siempre hay alternativas a la prevaricación. La imaginación es la mejor pista para llegar a modelos de gestión inmobiliaria diferente. El arquitecto Andrés Jaque presenta Mousse City, la nueva ciudad para el nuevo ciudadano: auditor democrático, gestor de asociaciones e inspector ecológico. El proyecto recibió el segundo premio del European VII, al proponer la casa que crece y evoluciona con las nuevas necesidades, los deseos y las circunstancias de sus habitantes. Mousse se compone de un sistema hexagonal con configuraciones espaciales tan variables que el modelo propuesto es de multipropiedad: compras una acción y tienes opción a cambiar la unidad espacial que estás utilizando por otra que se adapte mejor a tus necesidades. Adaptar la vivienda a tu vida. Mousse City implica la transparencia del mercado para conseguir la igualdad entre sus ciudadanos: «El mercado inmobiliario es una caja negra y pretendemos enseñar sus resultados. Sin intermediarios ni especuladores»,

10

El tejido urbano de Mousse City, diseñado(y rechazado) para la ciudad noruega de Stavanger, incluye recorridos verdes ininterrumpidos que conectan los núcleos entre sí.

asegura el autor de la idea, que desde su estudio (www.andresjaque.net) se ha especializado en proyectos «políticamente innovadores» (e incorrectos). Más transparencias: la ecológica. «Todos nos preocupamos por ella, pero nadie hace nada. Los materiales con los que se construye Mousse City van etiquetados con cuánta energía se ha consumido en crearlos y qué grado

de reciclabilidad tienen». Jaque informa al consumidor para convertirlo en un experto de la evaluación ecológica de la construcción, así como para ofrecerle la posibilidad de comunicarse sin interferencias con sus vecinos para fomentar la cohesión social: «Quiero ir a correr por la noche, ¿alguien sale conmigo?». «Todos los viernes veo pelis de Coppola, ¿quién se apunta?».


PLEVIS 1 LS_Calle20_FW2006_ES.indd 1

23/8/06, 25/07/2006 14:33:19 11.44.35


FOTO: JAIME SEVILLA

GENIOSFERA LOS NOMBRES PROPIOS DEL MES

Cosita buena LAURA MARTÍNEZ DEL POZO Complementos con mucho amor ¡Salud y pesetas, lo demás son puñetas! es el lema de esta fantástica iniciativa que convierte cada tela, cada cinta en bolsos reversibles; cada 'cosita' que diseña para sus bolsos, riñoneras, mochilas, carteras, en amor. Porque todas las creaciones de peSeta se hacen en exclusiva. Son únicas. Detrás de peSeta está Laura, que lo diseña, lo produce y lo vende. Todo, ella. Más amor, más cariño. Esas prendas que acaban en la basura o hechas trapos son donadas a la Fundaçao peSeta por

12

anónimos y conocidos y convertidas en cosas maravillosas. Así es como consigue que no haya dos iguales, que sean especiales, «la pera limonera, la naranja washingtona», un poco divertido, inconfundible y algo mono. ¿Dónde encontrar un peSeta? En Barcelona: en Iguapop, La Central del Macba, Lomography Shop, Loreak Mendian; en Madrid: en La Central del Reina Sofía, Mad is Mad, The Deli Room y Subaquatica. www.peseta.org


MARTA LABRADOR Moda sin oropeles

FOTO: IÑAKI DOMINGO

En el taller de esta diseñadora de treinta y muy pocos, la ropa tiene vida propia; las costuras están trenzadas con el esmero de unas manos artesanas que se recrean más en el placer de la obra bien hecha, original, imaginativa y muy personal que en las veleidades comerciales. Marta Labrador ha logrado esas señas de identidad sin renunciar a su libertad como creadora, y así lo han reconocido revistas como Vogue y Telva, que han destacado, sobre todo, una de sus prendas estrella, el quimono realizado en sedas brocadas, del estilo de las chaquetillas que Marta muestra en la fotografía. Este año expone por primera vez en la Semana Internacional de la Moda de Madrid (Ifema, pabellón 4D409) con su colección primaveraverano 2007. www.martalabrador.com

FOTO: BELÉN CERVIÑO

CARLOS SANVA Fotos incómodas Tiene la manía de regresar a lo visto para volver a ver y lograr visiones extrañas y absurdas de lo cotidiano. Ha ganado el Premio Injuve de Fotografía 2006 (con exposición en el Círculo de Bellas Artes de Madrid). El comisario Chema Conesa lo llamó para ser uno de los seis fotógrafos (junto con Matías Costa, Cristina García Rodero y tres más de Magnum) que retratarán la inmigración en Madrid (él se encarga de los africanos) y expondrán en abril en la Sala del Canal de Isabel II.

TERESA MOURE Escritora

«Hierba mora es el nombre de una planta, una mala hierba común que comparte con la literatura el poder de mitigar el dolor y con las mujeres, la mala fama», además, es el título de esta escritora que publica con Mondadori este septiembre la traducción en castellano de la novela que ya fue premiada en gallego con el Xerais, en 2005, y con el Premio de la Crítica, en 2006. Teresa utiliza palabras como analgésicos.

PRIN' LA LÁ Pequeñas grandes voces Macarena, María e Isabel (16, 14 y 7 años) viven en Córdoba y son el alma de Prin' La Lá. El grupo surgió de una cena de Nochebuena en casa de los abuelos; cantan acompañadas de su primo Fernando Vacas (de Flow y el sello Eureka) y de otros músicos de la ciudad. En sus cuatro años de vida sólo han dado tres conciertos y ahora preparan su primer álbum para octubre, grabando pianos en iglesias y con mucha ilusión. Aseguran que será «el mejor disco del año».

FÉLIX CURTO Artista viajero Desde que se estableciera en 1997 en México, la idea de viaje ha estado íntimamente ligada a su obra. Bien por medio de la fotografía, bien a partir de objetos que recoge. Monta en La Fábrica Galería una road movie fotográfica: When the Music is Over.

13


VITAMINA-C

20

LAS MEJORES RECETAS PARA ALIMENTAR TU EGO

FAN DE DUYOS. La línea creada por el diseñador Juan Duyos, inspirada en la estética beat e hindú de los sesenta, sigue dando buenos frutos. Duyos volverá a estar, ¡cómo no!, en la Pasarela Cibeles.

MIRIAM OCARIZ. La diseñadora bilbaína muestra, hasta el 15 de septiembre, sus dibujos en la Galería Espacio Marzana de su ciudad natal, incluidas dos prendas de la colección que presentará en Cibeles.

LACOSTE. Rayas, rombos y mucho verde para él, buscando la fusión con la naturaleza, y gama de rosas, rojos y violetas, también en rombos y en coloridas bandas, para ella. Es la pauta que predomina en la colección otoño-invierno de la marca del cocodrilo.

SEBASTIAN. Con el lema Enamórate de tu cabello, la firma de cosmética ha lanzado la línea evokatív, con una gama de productos eminentemente sensual y de nombres seductores: Nudist, Bohemian, Tantric...

FORNARINA NUEVAS DEPORTIVAS FORNARINA ofrece su colección más desenfadada y deportiva, Fornarina Sport Inspired, diseñada por la artista islandesa Katrin Petursottir. Una nueva y original línea sin abandonar su característica feminidad.

14


VITAMINA-C

20

RAY BAN. La ya legendaria marca creada en 1937 presenta para este otoño-invierno 18 nuevos modelos en plástico, metal y titanio. No olvides su signo de autenticidad: la firma grabada en patillas y cristales.

NOLITA LOFT. Abre sus puertas en Bilbao (Máximo Aguirre, 21) la primera tienda multiespacio de las firmas Nolita y Rare. Un escaparate de 200 m2 que ofrece todas las líneas de las dos marcas italianas.

H&M. Los diseñadores de esta firma han optado para este otoño por combinar cortes legendarios actualizados con línea sport y básica, como los jeans, las camisetas y el punto. El clasicismo británico sigue siendo la nota de referencia.

HUGO. Los cotizados y jovencísimos fotógrafos Mert Alas & Marcus Piggot firman esta temporada la campaña de Hugo que ilustra estas líneas. No es la única que veremos, también son suyas las de Louis Vuitton y Calvin Klein Jeans.

MADAME MO. D i s e ñ a d o re s , creativos e ilustradores vestirán con su personal estilo a la famosa muñeca de Madame Mo. Las creaciones se podrán adquirir en Navidad en una subasta orientada a la infancia desfavorecida. La iniciativa es de Isolée. www.isolee.com

EL EGO DE PASARELA CIBELES SEGUNDA EDICIÓN de esta plataforma de promoción para las jóvenes promesas del diseño. Será los días 23 y 24 de septiembre en la Sala de Exposiciones de Arte Contemporáneo de la Comunidad de Madrid (Alcalá, 31). El día 24, el showroom estará abierto al público. 15


Marco, de Apenino, en el estudio de Arturo Vaquero, en Abrigueiro, pequeña localidad gallega metida entre bosques y prados. El ambiente que lo rodea, la naturaleza explosiva con la que conviven los músicos durante la grabación, es fundamental para conseguir ese estado de relajación y concentración necesario para las largas jornadas de trabajo que impone el productor.

16


Arturo Vaquero, Paco Loco, Pedro Cantudo y Kaki Arkarazo son nombres más o menos conocidos dentro de la escena musical independiente en España. Más menos que más. Todo lo contrario que Manta Ray, Chucho, Australian Blonde, Nacho Vegas o Atom Rhumba, algunos de los artistas que han pasado por sus estudios de grabación.

Viaje al cogollo de la producción musical independiente POR JESÚS MIGUEL MARCOS

FOTOGRAFÍAS NACHO OLIVARES

El boom indie de los noventa dejó en España una infraestructura de sellos, grupos, festivales, promotores de conciertos… Y un buen número de productores que cambiaron la forma de hacer discos en este país, posibilitando que los grupos sonaran como ellos querían y no como 'debían' sonar. Se han construido un estudio propio, ofrecen un emplazamiento bastante alejado del típico de ciudad, dan alojamiento a los músicos, fomentan la relación personal, trabajan estilos especializados y no tienen reparos en experimentar con >> 17


La casa estudio de Abrigueiro donde Arturo Vaquero (derecha) consigue el máximo de abstracción.

las canciones. Dos periodistas gráficos y un redactor recorrimos España de punta a punta –Lugo, Cádiz, Jaén y Guipúzcoa– para ver in situ el trabajo de los que siempre aparecen escondidos en los créditos de los discos. ABRIGUEIRO EXISTE: UN PASTOR POSMODERNO El coche surca kilómetros a través de praderas y bosques. En el cielo gallego brilla el sol entre la habitual maraña de nubes grisáceas. Al borde de la carretera, una señal indica Abrigueiro. Allí no espera ningún ganadero solitario, sino un productor de música pop. De la vetusta edificación de piedra sale Arturo Vaquero, que nos lleva directamente a la cocina, donde está friendo unos chorizos, pimientos y filetes. A la mesa, el dúo sevillano Montevideo, sus inquilinos por una semana. Descubrimos así la primera faceta de Vaquero: cocinero. «Y psicólogo también, un productor tiene que saber de muchas cosas», bromea. Nos pone tres platos a la mesa y comienza a enumerar los pros de vivir alejado de la civilización. Si hay algún contra, rápidamente lo convierte en pro: «Dejé de fumar porque tenía que conducir 30 kilómetros cada vez que me quedaba sin tabaco». Su vida es la de un hombre de campo; sólo que, en lugar de sacar las vacas al prado, él graba discos. Le gustaría traerse a Björk a Abrigueiro, pero mientras la islandesa se lo piensa, dedica su tiempo a Montevideo. La tarde que llegamos, la cantante Damiana graba las voces. Repite cada toma entre tres y cuatro veces, mientras Vaquero nos explica su forma de hacer las cosas: «Aquí no se trabaja por horas. En los estudios tradicionales, entre que afinabas y no ya te habías gastado mil duros. En Abrigueiro, la idea es que el músico se encuentre

18

Para los productores independientes es fundamental que los grupos puedan concentrarse exclusivamente en la grabación, que se relajen y estén cómodos, que su única preocupación sea la música que están pariendo


ARTURO VAQUERO (35 años) Abrigueiro Estudio de Grabación Localización: Abrigueiro (Lugo) Sala de control: 27 m 2 / Sala de grabación: 56 m 2 / Grupos grabados: Montevideo, Uke, Niño y Pistola, Nadadora, Islabikini, Silvia Pénide, Pepe Vaamonde Grupo Web: www.abrigueiro.com

Paco Loco.

a sus anchas». Tras decir esto, el productor gallego bromea: «Venga, Damiana, que son las nueve y empieza el partido de España». Poco después, aunque sólo a dos o tres nos gusta el fútbol, todos nos reunimos frente al televisor para ver el 3-1 del España-Túnez. Antes de la medianoche llega Marco, de Apenino, que al día siguiente, a partir de las nueve de la mañana, grabará unas guitarras. PACO LOCO Y MUNI CAMÓN: LA UNIÓN HACE LA FUERZA Paco Loco tiene su estudio en una urbanización en El Puerto de Santa María (Cádiz). En la casita de invitados –donde se instala el grupo– nos recibe Juan Santaner, guitarrista de Jet Lag. A su lado, dos músicos juegan a la Play Station. Otros dos tocan la guitarra en el jardín. De Paco Loco, ni rastro. «Vamos para el estudio –dice Santaner–, se pasa en él 12 horas al día». El lugar es una especie de búnker que pasaría inadvertido si no fuera por su puerta metálica y el letrero blanco y rojo de Securitas Direct. El productor indie por excelencia –por sus manos han pasado Australian Blonde, Sexy Sadie, Lori Meyers, Hermanos Dalton…– es un fanático de los aparatos, sobre todo del material vintage: «Todos los días me tiro un buen rato mirando en Internet, se puede conseguir casi de todo», explica. El día de nuestra llegada, Jet Lag graban coros en un par de canciones. Nuestra visita no es la única: a media tarde aparece por el estudio Bunbury, que acaba de grabar allí su disco junto con Nacho Vegas. Por la noche, Paco Loco nos lleva a cenar a un restaurante de la zona, donde se une a nosotros Gary Louris, fundador de los Jayhawks, que veranea en El Puerto de Santa María. Sólo se habla de música: salen a la palestra Astrud, Suicide –«el mejor grupo de la historia», suelta Gary Louris ante la incredulidad >> 19


Paco Loco adopta su posición natural ante la mesa de grabación.

PACO LOCO (43 años) - El Estudio de Paco Loco y Muni del resto–, la Velvet Underground, Localización: El Puerto de Santa María (Cádiz) / Sala de control: 40 m 2 / Sala de grabación: Bruce Springsteen e incluso el jazz. 95 m 2 / Grupos grabados: Remate, Bunbury & Vegas, Señor Chinarro, Migala, PAL… «A mí es que el jazz me aburre Web: www.pacoloco.net –suelta Paco Loco– y eso que he escuchado cosas; pero, sinceramente, prefiero escuchar a los Strokes que a Miles Davis». En el postre, al guitarrista de Jet Lag le cae un buen abucheo por confesarse fan de Steve Vai. El ambiente es muy distendido, pero Paco Loco insiste en que no todo es tan bonito como parece: «Yo no tengo otra vida que esto. Otros estudios están un poco separados de la casa, pero yo, cuando viene una banda 15 días, estoy viviendo con ellos los 15 días. Viven en mi casa, desayunan en mi casa, cenan en mi casa…». Todos los grupos coinciden en su dedicación y fiabilidad a los mandos de la mesa de sonido, sin olvidar las no menos fiables manos de su mujer, Muni, en la cocina. «Ella prepara las cenas, que es un momento muy importante en la grabación», subraya el productor. De ahí que el nuevo nombre sea éste: El Estudio de Paco Loco y Muni.

UNA CASA CON COCINA, SALÓN, TERRAZA… Y ESTUDIO DE GRABACIÓN Camino de Madrid desde Cádiz nos detenemos en Andújar, donde nos espera Pedro Cantudo. Este andaluz se cansó de los estudios convencionales que había en España a principios de los noventa: «Le decías al técnico que querías sonar como Pavement y el tío no sabía ni quiénes eran. Luego, le ponías un disco y te decía que sonaban mal». Así que decidió montarse él uno, «algo muy básico», para grabar sus cosas. Empezó a funcionar con amigos y ha terminado produciendo un buen número de >> 20

Pedro Cantudo.


Vista de la población de Andújar, desde la terraza del estudio de Pedro Cantudo (arriba).

PEDRO CANTUDO (30 años) – Estudio Sequentialee Localización: Andújar ( Jaén) / Sala de control: 16 m 2 / Sala de grabación: 25 m 2 Grupos grabados: Limousine, Tarik y La Fábrica de Colores, Jubilee… Web: no tiene

21


Las salas de grabación tienen algo de lugar sagrado: lo mismo recuerdan a una cabina de compresión espacial que a un quirófano o a un confesionario

discos, sobre todo de grupos del sello Mushroom Pillow, como Limousine, Tarik y La Fábrica de Colores o Jubilee, su propia banda. «Yo sólo trabajo con grupos que me gustan y que sean amigos míos», sentencia Cantudo. Tiene instalado el estudio en su propia casa: «Un día, cuando grababa a los Limousine, llegué a casa y me encontré al cantante del grupo quitando la ropa del tendedero porque había empezado a llover», recuerda, entre risas, desde la pecera del estudio. Durante nuestra visita está trabajando con las nuevas canciones de Whitechapel, un dúo de aires acústicos de Andújar. Entre toma y toma, Pablo García (voz del dúo) da un grito de alegría tras recibir un SMS: «¡En el Mondosonoro nos han puesto de puta madre!». Tras el subidón de adrenalina ante el reconocimiento de la prensa, vuelta al tajo. Al terminar, unas tapas a la luz de la Luna de Andújar y unas partidas de futbolín.

Espectacular enclave el que ha elegido Kaki Arkarazo para establecer su estudio.

KAKI ARKARAZO (45 años) Garate Studios Localización: Andoain (Guipúzcoa) Sala de control: 40 m 2 Sala de grabación: 120 m 2 Grupos grabados: Fernando Alfaro y Los Alienistas, Manta Ray, Chucho, Fermín Muguruza... Web: www.garatestudios.com

22

KAKI ARKARAZO: EXTRAYENDO SONIDOS DE CABEZAS AJENAS «Cuando lleguéis a Andoain, coged la segunda salida. Veréis un concesionario de autocaravanas. Esperadme allí y ya os subo al estudio». Kaki Arkarazo, ex guitarrista de Negu Gorriak, aparece en su coche al otro lado de la carretera y hace un gesto para que lo sigamos. Nos interna en una estrecha vía asfaltada que trepa montaña arriba. Al llegar a la cima se abre ante nosotros un idílico valle, el típico lugar que invita a hacer una ruta por la montaña. A lo lejos se divisa el estudio, donde esperan Fernando Alfaro, su nueva banda (Los Alienistas) y novias, esposas e hijas de los miembros de ésta. El estudio, integrado en un caserío rehabilitado, permite que los grupos puedan alojarse cómodamente. Además, dispone de varias salas, con lo que mientras un músico graba en una, la banda puede ensayar en la de al lado. Llevamos más de una semana conviviendo con productores y, finalmente, unas palabras de Kaki Arkarazo nos desvelan la esencia de su oficio: «El músico tiene una idea en la cabeza. Para hacer que suene, me llama a mí». Y más allá de lo estrictamente musical, los cuatro productores coinciden en que lo principal en sus trabajos es la relación personal: «Llevarte bien con el grupo –afirma Paco Loco–. Lo que más me aporta este trabajo son amigos». I


PHISTORIAS ANIMADAS

1

25/8/06, 18:24:48


¿Quién quiere visitar una trinchera pudiendo ir a un palacio? Una metáfora habitual al hablar de cultura es el mundo de la construcción. El tópico dice que si entras en 'palacios' o 'templos' de la cultura te encontrarás con pinturas de artistas muertos (todas con marcos muy grandes), gordas que cantan ópera o gente que se pone la mano en la barbilla para hablar de películas. Por el contrario, el mismo tópico señala que las 'trincheras' o 'barricadas' culturales son tugurios caóticos habitados por 'punkies' o 'hippies' con ojos de hambre, amén de tipos que hacen performances danzarinas como la de El gran Lebowski. Pero, como todo el mundo sabe, los tópicos sólo funcionan en los chistes malos. Los templos están ahora dirigidos por gente enrollada que apuesta por la interactividad, la alianza entre pueblos, el arte multimedia, la transgresión superguay... Y en las trincheras… ¿qué pasa?

POR DARÍO PRIETO

24

FOTOS GUILLERMO BARBERÁ Y JORGE QUIROGA

GUILLERMO BARBERÁ

TRINCHERAS

DE LA CULTURA


JORGE QUIROGA

La barricada es un lugar desde el Estos espacios de resistencia ya no El local de CDP albergó en su día el que repartir pedradas y cócteles molose conforman con intentar mantener Circo Interior Bruto y en la actualidad tov: arte y activismo, o 'artivismo'. Es una programación estable y de calies también taller de artistas plástidad, ni con jugar a oponerse a la la palabra que usa el poeta Gonzalo cos, refugio del dúo de exploración cultura oficial. Quieren llegar donde Escarpa para definir su proyecto CDP conceptual Los Torreznos y almacén ésta no llega, para lo cual han desa(Circo de Pulgas o Centro de Difusión donde se guarda Bellamatic (la máquirrollado nuevos y avanzados modelos Poética, lo mismo da), ubicado igualna expendedora de la revista La más mente en Lavapiés (c/ Jesús y María, de gestión. Entre sus ofertas, especbella) cuando no está de viaje. 21). «El primer motivo por el que he táculos poéticos, información sobre montado esto es para responder a un psiconáutica (viajes con drogas), jazz POR TODA ESPAÑA ataque desde lo establecido, que me con claqué, teatro de humor experiLas protestas contraculturales se mental o sesiones de música electródice que sólo hay una forma de hacer extienden por toda la geografía espanica. Detrás de ellos, antiguos okupas, las cosas. Lo que veo en la calle es ñola. En Valencia, Ca Revolta se ha gestores de instituciones públicas o algo diferente y yo trato de dispensárconvertido en un foro para artistas selo al público», explica Escarpa. vecinos del barrio que piensan que inconformistas que, entre otras cosas, De este modo, por CDP se pasan el arte y la creación no son como los montan actos de apostasía masiva gentes de la poesía, del spoken word y pintan (ni los venden). ante la visita de Benedicto XVI. En el de la 'oralidad' en general para levanEs el caso de Amargord, que nació norte, el Club Cultural y de Amigos de tar la voz. «Como trabajo de gestor en como editorial en 2002 y desde el la Naturaleza (CCAN) de León es uno distintos organismos públicos, puedo año pasado cuenta con un club litede los espacios con más solera. En sus rario y psiconáutico en el madrileño detectar una corriente general del cuatro décadas de historia, sus socios barrio de Lavapiés (c/ Torrecilla del arte, que es la que recibe las subvenhan hecho de todo, hasta plantar cara Leal, 32). También es una al Musac, el nuevo, idolatrado y discográfica, una productoLa barricada es un lugar desde el que exitoso modelo de templo culra audiovisual, una imprenta tural. Y dentro de este mundillo y hasta un autobús poéti- repartir pedradas y cócteles molotov: hay quienes, incluso, no tienen co. Distintos frentes abierun espacio fijo para desarroarte y activismo, o 'artivismo' tos por José María de la llar su trabajo de agitación. Quintana, creador de este Se trata de los colectivos de ciones y los apoyos. Por debajo hay una proyecto para «hechizar al mundo». música electrónica, de los que es todo corriente subterránea. Antes había un referente Krudel (www.krudel.tk). varios afluentes, pero ahora parece INTERACTUAR CON EL BARRIO Frente a los circuitos de salas y disque sólo hay un río. No acepto que el Marcela Vélez, encargada de la progracotecas, muchos de estos colectivos artista se haya convertido en un persomación, compara la variedad de actioptan por organizar raves campestres vidades con la naturaleza del barrio. naje mediático y que más presencia en en las que se dan a conocer músicos, «Tenemos tertulias sobre MDMA y los medios signifique mayor calidad». DJ y productores. sexo tántrico, presentaciones de libros, música africana y, los jueves, actuacioOFERTA DE CALIDAD nes de cantautores. También hemos Pero no sólo de actitud se vive en las celebrado un Marihuanatón por la destrincheras. Los responsables de estos penalización del cannabis… Queremos espacios se esfuerzan en distanciarse ver cómo interactúa nuestra posibilide cualquier atisbo de cutrerío e insisdad con el barrio, con la variedad enorten en la calidad de su oferta. me de artistas, disciplinas y grupos «La programación que tenemos étnicos que se dan aquí». Frente a la no la tiene ningún centro público de fiebre antidopping, Amargord ofrece, Madrid. Además, estamos más orgaademás, unos libros monográficos nizados, porque eliminamos la parasobre el LSD, la ketamina y otras susfernalia administrativa. Cada martes, tancias. Una colección que pretende ir me siento a escuchar durante cinco más allá del fanzine antiprohibicionista minutos a todo el que tenga algo que y convertirse en manuales de «gestión quiera mostrar». José Veses habla de placeres y riesgos», en palabras de así de Artépolis (c/ Olivar, 16), local su coordinador, Igor Domingo. del que es responsable («el que paga, vamos») junto con Pablo Gironés. Se trata de uno de los referentes en la Una sesión dedicada a la poesía en el local noche cultural madrileña. Con más de madrileño Circo de Pulgas. >> 25


GUILLERMO BARBERÁ

GUILLERMO BARBERÁ

1.200 m2, este antiguo almacén de alfombras cuenta con cuatro galerías de arte, un teatro, cine, talleres, y acoge más de 160 actividades al mes. «Toda la cultura que encontrábamos por la noche –explica Veses– estaba o bien en el mercado o bien resentida por no estarlo. Nuestra idea es coger de la mano, económicamente hablando, a esos creadores que no encuentran sitio y llevarlos hasta que encuentren algo. Si tú tienes algo que exponer, yo tengo las paredes». Además de primeros pasitos, Artépolis acoge bolos sorpresa de Rosendo y Sabina. Otro ejemplo de gestión y recuperación de espacios es L’Antic Teatre

26

(c/ Verdaguer i Callis, 12) de Barcelona. Semolina Tomic, actriz y bailarina de origen croata que ha formado parte de La Fura dels Baus, es la 'madre' del renacimiento de este teatro. «Conozco los dos lados. Por una parte, vengo del mundo del punk, el hardcore y las casas okupadas. Por la otra, he trabajado en instituciones comerciales potentes. Lo que he intentado es hacer un puente entre ambas orillas. Así, los dos primeros años todo era autogestionado y hasta nosotros mismos nos encargábamos de reformar el teatro». Con el paso del tiempo, L’Antic ha conseguido hacerse un hueco en la cartelera de Barcelona, pese a la

JORGE QUIROGA

GUILLERMO BARBERÁ

Arriba, dos momentos de la muestra de audiovisuales y música electrónica en el Niu de Barcelona. A la derecha, performance con títeres en L'Antic Teatre barcelonés y un recital del ciclo Cantautores de Lavapiés en el Club Amargord de Madrid.

inferioridad de condiciones respecto a los escenarios públicos («los teatros monumento», según Tomic) como el Lliure o el Mercat de les Flors. «Y eso que somos el único teatro de Barcelona que programa exclusivamente creación propia, actual y arriesgada. Además, a precios populares: seis euros». Y llegamos al tema de la pasta. Porque todo esto es muy bonito, pero… ¿cuándo se come aquí? En Barcelona, la gente de Niu (c/ Almogavers, 208) ha desarrollado una posible solución. Sergi Bueno, vecino del Poble Nou, optó por remodelar un antiguo banco de esta zona posindustrial y convertirlo en el 'nido' al que hace referen-


JORGE QUIROGA JORGE QUIROGA

cia su nombre en catalán. «Nuestra idea es la de redistribuir. Tenemos un espacio de oficinas con servicios para empresas e instituciones y luego la parte, digamos, poco lucrativa, abierta a la creación y exhibición audio y visual: arte multimedia, música electrónica, street art, diseño, nuevas tecnologías, etc. Nos viene gente que quiere exponer o tocar, pero también llega, por ejemplo, una editorial que busca un músico electrónico para ambientar una entrega de premios. Entonces hacemos un poco de agenSesión de lectura en el Circo de Pulgas (foto superior). A la izquierda, jam session en el madrileño Artépolis.

cia de management y, entre los artistas que han pasado por aquí, buscamos a alguien que le pueda interesar. Por eso, el concepto de nido: un lugar donde crecen cosas». En Amargord es algo parecido: las partes más lucrativas tiran de las más deficitarias. En Artépolis cuentan con la colaboración del arrendador del local, que también creyó en el proyecto. Y CDP no duda en imitar las técnicas de marketing, como el merchandising, para darse a conocer. Distintas soluciones para mantenerse al pie del cañón. Y mientras, en los palacios, se ponen la mano en la barbilla y se preguntan qué traman ahí abajo. I

27


MINIVESTIDOS El vestido ha sido la prenda estrella de las temporadas pasadas. Ahora vuelve en su versi贸n m谩s mini y extrema, con y sin cintur贸n. Minivestido de palletes rojas en rayas y legings negros, de Max Mara. Cintur贸n de lentejuelas negras con lazo, de In Wear. Pulseras negras de resina, de Agatha. Bolso de mano de charol negro con lazo rojo, de Moschino. Zapatos de charol negro con lazo, de Loewe.

28


Almacén de tendencias Moda otoño-invierno

FOTOS JOSÉ ARAGÓN (www.josearagon.net) ESTILISMO JUAN ANTONIO FRÍAS AYUDANTE CAROL NAVARRO MODELO JUSTINA R. (TRAFFIC) MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA TERE ALAMILLO PARA ESTÉE LAUDER Y REDKEN



TARTÁN. En su versión más colegiala o con un rollo más punk-rock, como McQueen, vuelve a estar de actualidad el consabido cuadro escocés. Y es que un invierno sin cuadros, no sería un invierno. Traje de chaqueta y falda estampado en cuadro escocés, de Valentino. Camisa rosa palo, de Sportman. Chaleco de punto rosa bordado en perlas y bolso en rayas de piel, de Ailanto. Medias verdes, de Wolford. Guantes largos de ante verde y zapatos de charol rojo, de Angel Schlesser. Bolso de piel granate, de Hogan.


Maxiabrigo barroco de lana azul marino, con vuelo en la espalda, de Carmen March. Estola de plumas marrones, de Max Mara. Cárdigan marrón chocolate, de Benetton. Cinturón de piel con argollas, de Dior. Bolso de piel de leopardo con correa de cadena, de Sportmax. Vestido de gasa beis en varias capas con amplio escote, de Kina Fernández. Maxifalda de seda rústica y rígida, de Lydia Delgado. Botas moteras de tacón y bolso estampado con logo, de Dior.

REINVENTANDO EL ABRIGO. El abrigo es, por excelencia, la prenda básica de las estaciones de frío. Esta temporada, la pasarela lo actualiza con volúmenes oversize, aplicaciones de piel y todo lo necesario para que siga siendo imprescindible en nuestros armarios.


DISCO. El desfile de Gucci fue la confirmación definitiva de este nuevo revival de los setenta más discotequeros. ¿Tendrá el último disco de Madonna algo que ver con esto?

Chaqueta de terciopelo verde dorado y minivestido de gasa con tiras de pedrería bordada, de Suzie Wong. Collares y pulseras de cadena dorada, de Agatha y Piamonte. Medias negras de lamé oro, de Max Mara. Botines oro con solapa, de Jaime Mascaró. Guantes de raso rosa, de Guantes Luque. Bolso de mano de piel oro, de Piamonte.


PIEL. Para la desesperación de ecologistas, la piel vuelve en todas sus versiones, ya sea en prendas, detalles o complementos. Para las fashion victims amantes del medio ambiente también las hay sintéticas. Abrigo de zorro plateado despinzado, de Valentino. Estola de zorro plateado, de Missoni. Blusa de seda blanca con gran escote y sujetador de encaje negro, de La Perla. Collares de azabache, de Agatha (los finos) y Kina Fernández (el ancho). Minifalda de cuero con botones, de Chanel. Bolso de mano de pitón y guantes negros, de Piamonte. Medias negras de cristal, de Wolford. Zapatos de tacón de aguja en charol negro, de Jimmy Choo. Pulseras de pitón, de Piamonte. Pulsera metálica en rayas y logo de strass, de Chanel.




CUERO Y VINILO. Muchos diseñadores han homenajeado el fetichismo de Helmut Newton esta temporada y la pasada. Además, firmas como Loewe actualizan el charol y el cuero para las más apasionadas de la estética leather elegante. Chaquetón y pantalón ajustado de cuero acharolado, de Loewe. Guardapolvos de gasa negra y cinturón de cadenas, de Chanel. Camiseta de algodón negro, de Petit Bateau. Botas de caña alta en charol negro, de Magrit.


PIES, PARA QUÉ OS QUIERO FINOS TACONES O TUPIDAS BOTAS, DOS MANERAS DE VESTIRLOS

Pies semidesnudos sobre tacones imposibles o arropados por la confortable piel de una bota. Dos opciones muy diferentes que pueden convivir en la misma situación. Dos estilos, dos formas de sentir y mirar para un mismo fin: pisar con elegancia. FOTOS PEDRO LAGUNA ESTILISMO JUAN ANTONIO FRÍAS

3 2

1

4 5

6

9

7

1 F .D str eldm e te S as a rci L and s en n. ope pla ópe alia lo 140 lo n pu ta z. s s m e eg 6. nte form 190 de p ism uro ro c D Jim e ra d a, e iel os s. 2 on m ras e p de uros y a ton . D lazo y o iel Pu . 4 nt os e C ro p r . e , d ter de ho jo la a Z co e ci la o. co ta Ló ap lor M op m 75 n b cua pe ato m ag elo é o 0 roc rte z. s o alv rit ve ro, eu he ad 4 ro a, . 2 rd de ros d a, 35 d d 8 e c B . e s de eu e s e J 7,5 on ev tra M ro er ua 0 b er ss a s. pie n eu roc ly y x M 5. nte An ro he tac a C c to s. d ón ra on on ni 3. e o de . 2 tal ca 50 ón rre eu y te, ro de s.

38

8

e ,d do l ar aro n el p leo ch s e o de te y ada tinad ior. o n z ad l, a ren bo e D mp pie as t 9. A co, d a t r es e ti s. li y 8. D y euro etá tro os. tera 00 ón m o p ur un 3 l de 0 e p n. y ta iel 25 n la tma red p e r . e D tx as po con 7. arru lum e S iel F n p o, d e p co bill o d os. to anc eur bl 50 4


1 y .B he ant otas C bill e n oro on as eg su , d ro con lta e S co s r p en n b ola rec dr ols pas io. a. illo m 5. 18 , d arr C 0 e e T on ha ur im es rol os b y ne . 4. erl bor gro D an las co e pi d. 1 , de n el 6 P tre y 5 ur s h co eu a eb co c ros. L贸 ill on 3 pe as , d he . Co z. 3 e bill lor 25 Jim a m e m en e ost uro y l az s. C tal a 2. ho 贸n co D o. , d n d e p 83 e M os iel 0 eu are ros lla . .

s ca lan r s . B lo tre . 7 l co on ros ie c eu e p la y 40 D tel 8, 8. bo 13 os. de r. ur er oi e v N 0 n 茅 0,4 . E af 6 9 C . 2 os. de a ur s, rin 0 e ela na 68 hu or r. tac e F io on s, d e D s c lla , d da go as za ar bill cru de he s. as as os ro tir en d eu y s ll o y 50 ro la id 1 ue bil jec e. e c he ve ip D es en Sn 6. n tr elo de co ram las, ca ebil h

1

2

3

4

5

6

7

8

9

39


CATHY CLARET

«Soy rebelde a mi manera: con susurros y sonrisas» La mezcla revive al flamenco para las nuevas generaciones. Tras profetas como Björk o Howie B, que apostaron por su fusión con la música electrónica, hoy la renovación se llama Cathy Claret y Concha Buika. Tienen duende flamenco y raíces del más allá. POR MERCEDES FADRIQUE Y CRISTINA DOMÉNECH

FOTOS GUILLERMO BARBERÁ Y ALEX MOSS (C. BUIKA)

Su último trabajo, Sambisrane, sorprende con una revisión de sus temas clásicos a cargo del productor Henrik Takkenberg, quien, tras escuchar una canción de Cathy Claret en el coche de un amigo, decidió que quería trabajar con «esa mujer de voz cautivadora». Ésta es una de las historias de seducción musical que le ha valido el apodo de la 'Amelie gitana' a esta francesa criada desde la adolescencia en el seno de un clan gitano, su familia. Ha echado raíces en uno de los barrios más latinos de Barcelona.

escuchó. La fiel versión de Raimundo Amador con B. B. King fue un gran éxito. La única espinita que tengo es que pocos saben que es mía. C20 ¿Crees que las mujeres tienen un modo diferente de vivir la música? CC No lo creo. Es posible que tengamos menos egos. Lo que sí he notado es que, en la música, las mujeres somos cantantes y musas, mientras que los hombres son genios, productores o compositores; por mucho que nosotras compongamos, produzcamos y toquemos nuestros temas. Al menos, éste es mi caso. C20 Compositora, arreglista, productora de su primer disco, autosuficiente... ¿Cathy Claret, sinónimo de la mujer actual? CC Autosuficiente, ¡sí! Soy totalmente autosuficiente desde siempre. A mí, nadie me ha regalado nada. Hablo varios idiomas, conduzco, manejo mesas de sonidos…

CALLE 20 Siempre has reivindicado tu identidad como mujer. ¿Crees que el hecho de serlo te ha eclipsado en tu carrera? CATHY CLARET La verdad es que yo he escrito canciones para mucha gente y algunas de ellas les han dado mucha suerte. A veces, incluso muchos han pensado que había sido al revés. Raro, ¿verdad? Es más, se han creído que me han ayudado a mí, cuando ha sido al contrario... Pero esto me sucede más en España que en el extranjero. Bolloré, por ejemplo, ha sido un himno grande. En todos lados se

40

Me gusta hacer de todo, tanto en mi música como en la vida. Me cuesta mucho delegar y no acepto demasiado bien que me ayuden. C20 Nina Simone o Cesaria Evora, dos grandes figuras femeninas de la música, son un referente por tu toque de optimismo. ¿Te ves reflejada en estos referentes? CC Sí, son un referente por tener un toque de optimismo, a pesar de haber pasado muchas fatigas; en esto quizá me siento identificada. El sentimiento creo que une. Me atrae todo aquello que está hecho con arte y que exhala sinceridad. C20 ¿En la vida se consiguen más cosas susurrando que gritando? CC Sí. Yo siempre digo que yo soy rebelde, pero a mi manera, con susurros y sonrisas. Viviendo aparte y haciendo las cosas a mi forma. >>


>>

>> 41


Creo que cualquiera que se emocione lo puede sentir. A los que no, por mucho que lo intenten, hay cosas que no les llegarán jamás. C20 ¿Y Teresita (su hija), también siente el flamenco como tú? CC Teresita me transformó, se ha convertido en mi nuevo arte. Su intuición para la música y el baile es innata, no como la mía (risas). A veces sube al escenario en mis conciertos y toca el cajón, y lo hace de maravilla. También hace coros en mis grabaciones y, bueno, la Teresita mira la Luna, habla de ella… C20 Los japoneses son grandes fans tuyos. CC Sí, los japoneses valoran mucho la modernidad. Cuando aquí la rumba era lo más bajo que podías hacer, ellos ya disfrutaban con la fusión de los ritmos. En sus tiendas puedes encontrar los mejores discos de flamenco con versiones que ni siquiera se han editado aquí. En cualquier caso, lo de los fans es curioso, piensan que los míos son casi todos hombres, pero tengo muchísimas fans mujeres. C20 ¿Algún proyecto nuevo? CC Muchos. Estoy organizando una gira por Japón; voy a grabar un DVD en directo en un teatro parisino; ando preparando mi nuevo disco para otoño, con canciones compuestas en colaboración de Finley Quaye y un bluesman indio-americano... C20 Un referente musical en el mundo del flamenco. CC Los Pata Negra, Ray Heredia, El Sorderita y, por supuesto, Remedios Amaya. C20 Tu primer recuerdo como 'flamenca'. CC En una reunión de abuelos y abuelas cantando fandangos y soleás. De pronto, me tocó a mí. Creía que me iba a morir. Me lancé con un trozo de poesía 'susurrada' en caló y al abuelo se le saltaron las lágrimas. C20 Un icono de tu mundo flamenco. CC Camarón. C20 ¿Con qué te quedas: el toro de Osborne o la muñeca gitana de souvenir? CC La bailaora flamenca. CC

Cuando te relajas en el rincón íntimo de tu 'cortijo', ¿qué melodías te acompañan? CC Escucho mucho a Camarón. Pero no me cierro, soy muy ecléctica y curiosa. Escucho todo tipo de música, desde los Tribalistas hasta Tom Waits,

C20 ¿Qué crees que puede enseñarnos el sentir y vivir gitano, el modo de vida flamenco? CC Muchas cosas. Vivir al día, tranquilo, y no pensar tanto en triunfar. Todavía piensan en mirar la Luna, son felices tocando la guitarra alrededor de una candela. Por otro lado, los valo«Cuando aquí la rumba era lo más res fundamentales, bajo que podías hacer, los japoneses ya como la familia, la la solidadisfrutaban con la fusión de los ritmos» libertad, ridad, la idea de ser una piña unida. Aunque bueno, esto es lo que piensan pasando por Marisa Monte, Django los gitanos viejos, porque entre los Reinhardt, Ben Harper o Erika Badu. jóvenes está cambiando. Hace poco he descubierto a Finley Quaye y me encanta lo que hace. C20 ¿El flamenco se siente o crees que es necesaria una educación musical C20 ¿Qué es la flamencura para ti? para apreciarlo en su justa medida? CC La flamencura es sentimiento. C20

42


Dos flamencas sin sangre gitana cathy claret

concha buika

El modo de expresarse de ambas es tan diferente como puede serlo un susurro de un quejío desgarrao. Sin embargo, las dos parten de las emociones que hacen al ser humano único. En tres palabras, son mujeres, luchadoras y madres. Términos en los que ambas se sienten cómodas, aunque huyan de las etiquetas. De la mano de sus ritmos, la copla y la rumba, se dejan acariciar por las raíces africanas y la chanson francesa, respectivamente. Pero ¿qué más une a estas dos flamencas sin sangre calé en sus venas? Por el cuerpo color azabache de Concha Buika corre la copla. Odia las dictaduras y las imposiciones artísticas. Vive la música con la naturalidad de quien no está marcado por sus referentes, «es peligroso que alguien te enseñe a cantar, ¿o es que alguien te enseña a llorar?». Cathy Claret se divierte a ritmo de rumba y flamenco con la misma curiosidad de sus comienzos, en los que mostraba a Pascal Comelade sus juguetes musicales. Con contundencia, Buika afirma que no tiene patria, tan sólo a sí misma y que ahí «se está de coña». Vive componiendo y cantando, sus vías de escape para no odiar. Por su parte, Cathy Claret, la chica del viento, pertenece

a todos los lugares y a ninguno. Ella se deja llevar «recogiendo lo mejor de cada sitio, como si de granitos de arena se tratara», y vive allí donde aterriza. Algunos dicen que es la música la que elige a su artista. Quizá por ello Buika canta copla, porque «lo único que hay que hacer es sobrevivir a una misma»... y ella afirma tener ya algunas cicatrices. Claret vive la rumba derrochando sentimiento y optimismo a partes iguales, buscando cómplices «allí donde hay talento sincero». La niña Lola ha llevado a Concha Buika a lo más alto del panorama musical, con un repertorio de coplas contemporáneas que demuestran que «la copla es inmortal, porque sigue

habiendo personas sufriendo por amor». Claret se atreve a reinventar y fusionar su rumba con estilos aparentemente lejanos a ella, como el blues, el folk o el funky. Las letras de las canciones de ambas se convierten en la expresión más íntima. En una de Concha: «Yo me voy de aquí, jodida pero contenta, tú me has doblao pero yo no aguanto, dolida pero despierta, por mi futuro». Y en una de Cathy: «Su-ssurrando busco motivos para soñar, su-ssurrando busco motivos para vivir, ahora somos viento, ahora somos lluvia». Concha Buika y Cathy Claret, con la emoción a flor de piel en su voz, hacen sembrar la duda de si el flamenco nace o se hace. I

43


OCHO DISEÑADORES QUE ROMPEN LA PANA POR JOSÉ DURÁN

FOTOS HUGO DE LA ROSA

Jóvenes diseñadores, emergencias de la moda española… son algunas etiquetas y tópicos que, verdaderos o no, no nos interesan. Nos interesa la fuerte personalidad de los creadores que os presentamos, ataviados con sus propios diseños. Ocho propuestas totalmente diferentes con algo en común, el deseo de reconocimiento y de visibilidad tanto nacional como internacional. El relevo de la moda española está en las agujas y las mentes de estos protagonistas. 44


GÓMEZ

UN DORIAN GRAY EN LA GRAN VÍA La gran revelación de El Ego de Cibeles. Rubén Gómez cayó en el universo de la moda casi por casualidad. Del mundo del arte pasó a convertirse en estilista y, tras ganar el concurso de General Óptica y diseñar una colección de gafas, decidió dar el salto al diseño de moda: «Reinterpreto prendas que creo que hoy más que nunca deberían estar presentes en nuestros armarios. Mis colecciones son como mis amigos o como yo mismo. Son las películas que nos gustan, los libros que leemos, las casas que habitamos o la música que escuchamos». Rubén busca con sus colecciones un retorno a la sastrería clásica, un universo plagado de referencias a los dandis, a la aristocracia, a los deportes como el cricket, el polo, la hípica, pasando por grandes de la imagen y la moda como Cecil Beaton, Balenciaga, Hockney o Yves Saint Laurent. «Mi formación empieza con los videoclips y los discos que veía de pequeño. Incluso haber estudiado historia del

arte forma parte de mi manera de ver la moda, lo mío no es el concepto». Gómez continuará como uno de los pesos fuertes de la Pasarela Ego. Tenemos dandi para rato. www.gomez.com.es

GORI DE PALMA

EL 'ENFANT' GAMBERRO DE LA MODA Bajo este look rock and roll, se esconde el nuevo enfant gamberro de la moda patria. Trabajó en carpintería naval, en la restauración de coches clásicos y motocicletas y, «sin comerlo ni beberlo, lo siguiente que hice fue moda. En general, me interesa la creación, la reconstrucción y el manejo de los materiales». Sus tres últimas colecciones se han enmarcado en una trilogía en negro: «Pensamos que deberíamos darle una continuidad conceptual a las colecciones, crear ejercicios. Decidimos que el vínculo fuera el negro, nos gusta ese color y sus variaciones. Además, presentamos una primera colección con referencias históricas, y la historia, a nuestro parecer, siempre ha tenido un trasfondo negro».

Gori dibuja un perfil femenino con referencias al fetish, a la corsetería, a la época victoriana y napoleónica, con piezas que van del punto al cuero, a las pieles más exuberantes, donde volúmenes y siluetas rectas se mezclan en una especie de oda a lo oscuro con tintes expresionistas. «Pecamos por crear prendas que tengan un cierto cariz histórico, aunque intentamos darle la vuelta y actualizarlas, dotándolas así de una imagen contemporánea. (…) A partir de ahí no hay reglas, todo vale. Ése es el futuro». Un universo con fuertes zonas de influencia que bien podrían beber de un McQueen, unos Viktor & Rolf o un Galliano. «Aún me falta mucho para llegar hasta donde quiero estar; mi proyecto más próximo es superarme, colección tras colección. Como siempre decimos: 'Lo mejor está por llegar'». www.goridepalma.com

TXELL MIRAS

DECONSTRUYENDO EL CUERPO Txell Miras es uno de los nombres con más proyección de la moda joven española, por dos motivos: su >>

Izquierda, un plácido Gómez entre hojarascas; debajo, un todoterreno, Gori de Palma; junto a estas líneas, Txell Miras, el conceptualismo.

45


Anna Yagüe y Juan José Gómez, los dos artífices de Yono Taola.

truyen la propia prenda, confiriendo al cuerpo nuevas formas. «Mis colecciones tienen un fuerte trasfondo conceptual. Mi intención no es hacer trapitos para que la gente «La pasarela es la culminación del se sienta mona. Quizá me tome la trabajo, donde se plasma el concepto moda demasiado en su globalidad», dice Txell Miras en serio (…)». Parte de los colores neutros, del negro, del blanco y sus arte y moda ha sido casi obsesivo en el desarrollo de su lenguaje, variedades, creando unas estétinombres como Bergman, Buñuel o cas enmascaradas en atmósferas Boltanski han sido determinantes angustiosas, casi apocalípticas, que para su trabajo: «Parto de un conhan convertido los shows de la diseñadora en auténticos happenings. cepto que me sirve de embrión. A partir de ahí trabajo con las manos, modelo, hago patrones, modifico y YONO TAOLA deshago. La pasarela es la culminaPATRONAJE OBSESIVO ción, donde se plasma el concepto global». Parte de una idea abstracta «Nos sentimos atraídos por la estépara desarrollarla experimentantica, nos gusta plasmar nuestras do con las formas. Éstas son el inquietudes, sensaciones y sueños a través de la arquitectura de la elemento que define el estilo de moda». La arquitectura del cuerpo, Txell Miras, volúmenes que deconsmarca propia y su estrecho trabajo con el diseñador Neil Barret, desarrollando las colecciones de mujer para la marca en Milán. El binomio

46

ésta es una de las obsesiones de la firma Yono Taola, equipo compuesto por Juan José Gómez y Anna Yagüe. Llevan años entre las bambalinas de la moda nacional, estando presentes en plataformas como Gaudí, la Pasarela Abierta o El Ego de Cibeles. El perfil de mujer de Yono Taola es arrollador. En muchas de sus colecciones se han inspirado en personalidades tan fuertes como las de la Dietrich y la Garbo o en las de personajes de películas de Alfred Hitchcock... Una mujer femenina dibujada, casi construida a partir del patrón obsesivo, la forma perfecta y lo sofisticado llevado a terrenos funcionales. A la hora de trabajar se definen como disciplinados: «No hay un desarrollo del patronaje lineal o matemático. Los cortes y las pinzas, llenos de asimetrías y que se muestran inconexos, dan a las piezas una identidad propia. Nuestras colecciones son arquitectónicas, elaboradas y cuidadas hasta el más mínimo detalle».


Ante los miles de problemas a los que se enfrentan los diseñadores se muestran esperanzados, buscando su sitio entre las pasarelas nacionales y con el deseo de estar presentes con su firma en los desfiles de París y de posicionarse de una manera estable en el mercado asiático.

CECILIA SORENSEN 'BOHEMIAN CASUAL'

Cecilia Sorensen, el alma máter de Comité.

Desde la fría Finlandia hasta la soleada Barcelona, Cecilia aterrizó para acabar sus últimos años en diseño de moda y decidió quedarse definitivamente. Cecilia es el alma máter de uno de los establecimientos más interesantes y efervescentes de la Ciudad Condal: «Comité es la tienda que tenemos entre seis diseñadores, ha sido una forma de poder tener una propia desde el principio. Sola nunca la hubiese abierto, pero así ha sido posible y, además, resulta mucho más divertido. Cada uno de los diseñadores trabaja un día de la semana en ella». Comité es en estos momentos un referente en lo que concierne a jóvenes diseñadores y se ha convertido en un modelo al que seguir por otros espacios para moda emergente. Los diseños de Cecilia parten de unas líneas muy depuradas y minimalistas, en consonancia con ciertos toques bohemios y románticos. «Yo creo que me ha condicionado mucho el hecho de ser escandinava, minimalista y funcional, y vivir en Barcelona, más artística y bohemia. Eso crea contrastes, pese a que mi diseño siga siendo bastante limpio y frío, pero seguro que más sensible y romántico que si viviera en Finlandia». Su forma de trabajar es totalmente personal. Actualmente está inmersa en un universo de sueños, partiendo de la simbología de éstos, de las prendas de vestir como camisones, pijamas… Una colección donde filtrará sus sueños, realizando una propuesta cómoda, basada en básicos para el día a día, street wear revisado y depurado. >> 47


JAN IU MES

MINIMALISMOS CLÁSICOS Alfonso y Jan han focalizado todos sus esfuerzos en el diseño para un hombre de estridencias mínimas: «Nos basamos en el estudio de la sastrería clásica para presentar un hombre austero y sobrio mediante la reinterpretación de ésta, partiendo de una deconstrucción y reconstrucción de las piezas mediante patrones engañosos, fusionando las piezas entre ellas. Y siempre huyendo de las estridencias cromáticas». El negro y el blanco son los únicos colores presentes en la paleta de los Jan Iu Mes. Sus colecciones se han podido ver en lo que fue la plataforma Gaudí Emergentes y en la pasada edición de la Pasarela Abierta, donde, sin duda alguna, se convirtieron en los favoritos de la prensa asistente. «Nos atrae más desarrollar prendas para el hombre, ya que creemos que en los

últimos años la moda masculina ha estado un poco desatendida, y se merece más atención. Aunque en principio parezca que no, creemos que la moda masculina todavía tiene mucho que decir». En cuanto a plataformas para la visibilidad del trabajo, lo tienen también muy claro: «Creemos que El Ego de Cibeles es una propuesta muy interesante. Y ya puestos a elegir, a nivel internacional, en el futuro nos gustaría estar presentes en París». www.janiumes.com

EBP

PUREZA DE FORMAS Y DE IDEAS

Bajo estas siglas se esconde el trabajo de Eduard Ballester. Tras sus estudios en publicidad y diseño gráfico, Eduard se vio tentado por el universo de los couture y decidió matricularse en un curso de moda en el IED Madrid: «Empecé con dibujo publicitario, pasé también por el mundillo multimedia y, por El Delgado Buil: «La pasarela ideal cosas de la vida, terminé en moda… Mis es la que te permite mostrar tus primeras experiencias colecciones tal y como las concibes» fueron muy gratifican-

48


tes, siempre en empresas pequeñas, donde uno hace de todo, Yono Taola, Ángel Vilda». Eduard se siente más a gusto con el diseño para hombre, uno de sus principales propósitos, latente desde sus primeras colecciones; es la readaptación del patronaje clásico a la sastrería, por supuesto reinterpretándolo en clave contemporánea. Según

Eduard, el hombre EBP está falto de prejuicios, huye de las tendencias imperantes y tiene cierto aire clásico, neutro, limpio, sencillo, pero siempre desde la más estricta actualidad. «Trabajo todo a la vez, sale un tema y se va desarrollando, se buscan los puntos estéticos y se mezclan con los referentes que me gustan, intento

ambientarme con música y ya pienso en cómo podría presentarlo, en qué tipo de fotografías me gustarían, etc. En una colección puedo llegar a cambiar o evolucionar de un tema a 20 y con mil ideas distintas».

EL DELGADO BUIL

ADOLESCENCIAS REBELDES Todo ha sido muy rápido para Macarena y Anna, las cabezas pensantes de El Delgado Buil, una joven marca que diseña en exclusiva para hombre. El Delgado parte de la adolescencia, viste a un hombre que todavía no ha dejado de crecer, que siente ese espíritu de juventud. Sus colecciones Crazy Kids y Las Vegas, grandes triunfadoras de las dos últimas ediciones del Circuit en Barcelona, así lo confirmaron… Teenagers sedientos de diversión, algo malicioso, que tal y como ellas afirman «rememora la inocencia y el deseo de las primeras iniciaciones y los primeros desengaños». Prendas de sastrería que se fusionan con el street wear más vanguardista. En cuanto al universo referencial se declaran fans de los clásicos: «El rock de los Ramones o los Clash, la literatura de Oscar Wilde o Benito Pérez Galdos, el cine de Bergman o Truffaut y, en moda, Alexander McQueen y Raf Simons». La última colección que han presentado se ha inspirado en los filmes de ciencia ficción y terror de los cincuenta y sesenta: rojo, negro y estampados pop de estrellas del horror como Christopher Lee definen la colección para este invierno. Chicos rockeros, rebeldes, enfundados en pantalones pitillo y camisas entalladas al cuerpo. «Nos sentimos mucho más cercanas al concepto de París que al de Milán. Sin duda, la pasarela ideal es aquella que te permita y te dé las facilidades para mostrar tus colecciones tal y como las concibes desde un principio». www.eldelgadobuil.com I

Arriba, a la izquierda, Jan y Alfonso, Jan Iu Mes; junto a estas líneas, El Delgado Buil, firma tejida por las manos de Macarena y Anna; en el centro, Eduard Ballester, EBP. Todos, referentes de la moda masculina.

49


DIGITAL 21 «La industria española prefiere clones de clones, músicos absolutamente prescindibles»

Miguel López Mora o Digital 21. GENIO según la crítica especializada y artistas de la talla de Paul Schroeder, productor de The Verve, Stone Roses… Su música es una combinación explosiva de rock y electrónica. Sus directos, una descarga salvaje de adrenalina. Músico multiinstrumentista que también trabaja como diseñador gráfico (Art Work), creador de audiovisuales, director de videoclips y 'VJ'. A un mes de su nuevo trabajo… POR LOLA PUÑALES

CALLE 20 ¿Por qué Digital 21?

Quería palabras que se entendiesen en cualquier idioma. Era el año 1998 y el siglo XXI estaba en el subconsciente colectivo. Los números me obsesionan y el 21 es una cifra que me hace sentir bien. C20 Estás en todas las etapas de tu creación musical: compones, cantas, tocas, produces, haces los arreglos… ¿De dónde sacas el tiempo? ¿Por dónde empiezas? D21 Aprovecho las 24 horas del día, y no tengo más vida. El comienzo del proceso depende de la canción y del estilo de música o concepto que esté trabajando. Si siento algo triste, suelo hacer una canción de rock o una instrumental con cuerdas o con sintetizadores. Si estoy contento o eufórico, tiendo hacia el techno o la electrónica. La música es emoción, y eso lo idenDIGITAL 21

50

FOTOS ÓSCAR L. TEJADA

tifico más con hacer canciones con la guitarra y la voz, ya que vengo del rock, pero no descarto otras formas de trabajar si lo que quiero expresar lo exige. Cuando toco el sitar y me lleva a una melodía, parto de ella y compongo la canción. Si hago electrónica o techno, utilizo otro tipo de composición más válida para ello. C20 ¿Qué importancia tienen las letras? D21 Esenciales, manifiestan mi estado de ánimo, mi necesidad de expresión. Duermo con la guitarra cerca de la cama, y si he sentido algo muy especial durante el día, por la noche me levanto y escribo la canción, que sale sola. Puedo hacer techno para desarrollar sonidos que me gustan o tocar el sitar para liberarme de tensiones y dolores, pero las canciones que más siento no podría hacerlas de otra manera, por

eso no me canso de cantarlas. determina que cantes en inglés o en castellano? D21 Me gustan los discos con vida propia, con una línea uniforme y que todas las composiciones se relacionen entre sí. Mi primer disco tenía más en inglés y el segundo, en castellano. Si hay un sentimiento extremo o algo que necesito expulsar, canto en castellano; si es algo menos espontáneo, me es más fácil en inglés. C20 ¿La libertad de creación en el mundo del rock en nuestro país pasa por el 'hacérselo uno mismo'? D21 Es complicado hacer lo que quieres. Lo fácil es la canción cool de turno para poder entrar en tal o cual sello. La industria española pretende encontrar clones de clones, músicos absolutamente prescindibles. No quieren algo inclasificable o totalmente persoC20 ¿Qué


Miguel López Mora, Digital 21, es un artista polifacético. Está a punto de sacar su último trabajo musical.

nal, porque sería muy difícil encontrar sustitutos si deciden prescindir de ti por negarte a seguir sus dictados. C20 Entonces, ¿la falta de riesgo actual se debe a la situación del mercado musical o existe un vacío creativo? D21 No hay una eclosión artística arrebatadora, pero tampoco hay un vacío creativo. Se están haciendo cosas muy dignas y no hay una industria que las apoye. Muchas propuestas interesantes quedan arrinconadas y, si se publican, la gente a veces ni se entera, como es el caso del último disco de Lagartija Nick, grupo de una calidad creativa sobradamente acreditada. Es indignante que un disco del nivel del de Cultura Probase no lo haya querido ninguna compañía… Si fuesen franceses, serían como Rinôçérôse y llenarían festivales. Este problema no afecta sólo a las multinacionales. La culpa no es del

público, como a veces se hace creer. influencias musicales son The Cure, Portishead… ¿alguno español? D21 Sin duda alguna, Parálisis Permanente. Eran mis Bauhaus y Sex Pistols españoles. Crecí con una cinta de éstos y The Cure. Algunos temas de Radio Futura o Antonio Vega en solitario. C20 ¿Y en la actualidad? D21 Más que gente que me deslumbre, existen compañeros de viaje. Lo mismo en el terreno internacional: pocas cosas me sorprenden mucho. Con 18 años, el descubrimiento de Portishead me arrebató, me volvió loco… Ahora, me ocurre con Vitalic. En lo nacional, Lagartija Nick o Cultura Probase son exponentes de grupos que hacen música con el corazón, ya sea para hacer arte como LN o para hacer entretenimiento y baile como CP. C20 Tus versiones han sido muy elogiaC20 Tus

das. ¿Quién te gustaría que hiciera un tema tuyo? D21 Mi mayor ilusión no sería una versión, sino hacer una canción con The Cure, tener a Robert Smith en mi estudio. Le debo todo mi aprendizaje. Con 16 años tocaba todos los instrumentos de todas las canciones de todos sus discos y enseñé a tocar a mis amigos para que me acompañasen. Mi compañero de pupitre fue mi primer bajista. C20 ¿Próximos proyectos? D21 Lo inminente es el tercer trabajo de Digital 21, que será doble e incluirá un disco de techno (DJ Digital 21) y otro de música rave con DJ Kultür. En la despensa está Sitar 21, un disco de electrónica y sitar con una visión más oriental y calmada, un proyecto especial con colaboraciones de otros grupos. También un LP de versiones y rarezas. I

51


BELLEZA dePASARELA Los grandes de la cosmética crean piezas únicas para cada modelo de pasarela.Tras cada look hay horas de trabajo, pruebas y conceptualización. Colores difusos para un resultado ambiguo; pestañas XXL con negros y grises en rostros masculinos y angulosos; sensualidad en rojo intenso... Nos adentramos en las entrañas de las colecciones de otoño-invierno y sus maquillajes, que marcan las tendencias de temporada desde París, Barcelona, Madrid y Nueva York. POR CRISTINA DOMÉNECH Y MERCEDES FADRIQUE (LA TRASTIENDA)

Nueva York y M.A.C. El mundo se ha vuelto loco y, con él, las hipérboles del maquillaje. El caos se convierte en metáforas que se delimitan con ojos maximizados detrás de unas grandes pestañas oscuras. Son miradas agresivas y delineadas fuertemente en negro. Los labios se apoderan del espíritu de Bettie Page y la inocencia perversa de los cómics eróticos de los años cincuenta. El rojo voluptuoso y sensual, con el que provocó deseos Heatherette en Nueva York, sumará adeptos este invierno.

Arriba, color en crema multiusos Premeditated, de la colección Rockocco de M.A.C., en rojo brillante. 17,50 €. Delineadores de ojos cremosos, de la colección Technacolour de M.A.C., en colores negro (Graphblack) y plata (Greyprint). 17 €.

Barras de labios en tonos beis dorado, rojo intenso y ciruela, con acabado cremoso y en brillo, también de la colección Rockocco de M.A.C. 17 €.


Pasarela Cibeles y L’Oréal Paris El aspecto agresivo que nos presenta Antonio Alvarado para esta temporada se potencia con las pinceladas negras que enmarcan el ojo, simulando una mancha de grasa de motor, y una boca roja, también con reminiscencias de los cincuenta, llena de sensualidad y tendencia. Un maquillaje muy sofisticado que se dirige a una mujer tremendamente atrevida y femenina. El rostro, muy pálido, contrasta con unos labios encarnados, bien definidos, que serán los protagonistas indiscutibles para este próximo invierno. Todo, aderezado con un espectacular cardado que remata un look lleno de fuerza y vanguardismo.

Base de maquillaje Infalible, de L'Oréal, especial para aspectos pálidos. 17,35 €.

Lápices de ojos efecto metalizado Regard Effet Métallisé, de Bourjois Paris. 7,20 €.

Colour Surge Butter Shine Lipstick en tono In The Pink, de Clinique. Edición limitada en apoyo a la investigación del cáncer de mama. 19 €.

53


FOTO: UGO CAMERA

FOTO: JULIO GAMBOA

BELLEZA dePASARELA

Spray de belleza inmediata unisex Beauty Flash, para borrar los efectos de la fatiga durante ocho horas, y toallitas desmaquilladoras para rostro y ojos de Comodynes Convenient Cosmetics. 8 € y 3 € (pack de 20).

54

Lip Color Dúo para combinar y crear volumen, línea chocolate de Bobby Brown. 21,50 €.


Barcelona y Lâncome Paris

En negro, máscara de pestañas Fatale y sombra de ojos Elipse con reflejos, ambas de la colección Luna Chic de Lâncome. 29,50 y 24,90 €.

Composición y descomposición de simetrías en un maquillaje avanzado, como es propio de la diseñadora Txell Miras, quien quiso construir un solo look a partir de varias modelos que vestían piezas parciales. De esta forma, la máscara se hace concepto y, a través de una línea que divide la cara en dos hemisferios, se crea el día y la noche. La parte oscura se define con sombras, rímel y un lápiz de ojos en negro que le da profundidad y crea una mirada enigmática. La zona clara, llena de luz, se refleja a través de un maquillaje limpio y sin brillos, apenas un poco de gloss para enfatizar los labios. La cara se parte en dos, casi como por un hachazo que crea grietas a veces irreparables, se reconstruye y empieza de nuevo.

John Galiano y Dior, Pasarela de Alta Costura de París Rojo intenso de labios espectacular Rouge, de Dior. Un clásico. 25,23 €.

Como si de damas de un cabaret circense salido de la mente de Jean & Carot se tratara, el maquillaje de Dior crea miradas espectaculares, de párpados dorados imposibles. Unas nuevas cejas, trazadas con lápiz por encima de las naturales, rompen el rostro en tres piezas perfectas que confluyen en unos labios rojos de purpurina. Las gigantescas pestañas postizas agrandan la mirada, otorgándole un toque juguetón y naïf que se complementa a la perfección con el detalle retro de un lunar en la comisura alta de los labios.

Máscara de doble aplicador Volume Extend, de Rimmel, para alargar y curvar las pestañas. 9,50 €.

Maquillaje de base y en polvo compacto Double Wear, de Estée Lauder. 25 €.

55


El Noobai, que en lengua criolla significa 'nosotros vamos', es un nuevo espacio en Santa Catarina, con una vista privilegiada sobre el Tajo. En la página de la derecha, un repartidor distribuye alimentos, dejando atrás las fachadas desconchadas . Aquí sobreviven profesiones artesanales, como la encuadernación.

56


POR SONIA DOMÍNGUEZ FOTOS ROSA REIS

El barrio que sube y baja No nació con vocación literaria, pero sus calles geométricas y degradadas esconden la metáfora de la esencia lusa. En el Barrio Alto de Lisboa, el tiempo oscila entre la melancolía de lo que tiende a desaparecer y la euforia cosmopolita, entre la creatividad y el abandono, entre el día y la noche. Amanece en Lisboa. Tras la neblina del tabaco surgen los destellos del Tajo en el Adamastor. La música ha ido dejando paso al silencio. Los excesos nocturnos, a las botellas vacías y el desorden. Los vecinos más madrugadores y los primeros turistas se cruzan con los noctívagos que todavía resisten. Y es que el día en el Bairro Alto (Barrio Alto) es una espiral. Se enrosca. Acaba y empieza en el mismo lugar, sin necesidad de salir de estas lindes. Estamos en el bairro, como lo conocen todos los lisboetas. Un laberinto de calles empedradas, travesías, escalinatas y callejones donde las horas discurren entre el arraigo de las costumbres y el delirio de la modernidad. Ésta es una de las zonas históricas de la capital, habitada por unos pocos pero transitada por muchos. El Bairro Alto sube y baja con los desniveles de la séptima colina, arropado entre la plaza de Camões, los elevadores de la Bica y de la Glória y los miradores de Santa Catarina y Alcântara. Para recorrerlo, es más fácil moverse

seduce y sorprende. La que lo intenta, guiado por la intuición que por un se arriesga, lo sigue intentando... conocimiento exacto; a pie que en coche, porque el acceso al tráfico está CONTRASTES condicionado. No hay otro lugar en la ciudad que Este barrio, que ya fue operario, mude tanto su piel y su ritmo en funestuvo habitado por esclavos, señoción de las horas. Con luz natural es ritos ingleses, masones, gallegos la estampa de un Portugal en blanco republicanos y periodistas; no es tan y negro, con el tranvía a las puertas refinado ni tan culto como el Chiado; y la ropa tendida en los pequeños ni distinguido como São Bento o Lapa, balcones de hierro forjado. Desde el pero sí tiene un vocabulario propio, atardecer es un hervidero de tranosado, intergeneracional y mestizo, seúntes que compaginan compras y lleno de contrastes entre el día y copas, que deambulan por los bares la noche. Y si Lisboa es una ciudad tienda, las tiendas peluquería y las de múltiples caras, aquí están todas cafeterías librería y llenan alguno reunidas: la tradicional y la artesana, de los más de noventa restaurantes, la amable, la decadente, la del fado bares y clubs. vadio (vagabundo), la más canalla y Sin maquillaje, ofrece una imagen drogadicta. La experimental, la ruihumilde y desgastada que sedudosa, la activa, la reivindice tanto como asombra. De cativa. La que no llega NO HAY noche se disfrazan todos a final de mes y la OTRO LUGAR EN los desperfectos, enmasespeculativa. La carados por los movique se esconde LA CIUDAD QUE MUDE mientos sutiles o desdetrás de fonéTANTO SU PIEL Y SU carados, las luces artiticas casi impoRITMO EN FUNCIÓN DE ficiales, los ritmos, todo sibles. La que LAS HORAS tipo de acentos y otros aparenta lo que no efluvios pasajeros. es. La que promete, DEL DÍA >> 57


El tranvía y el elevador de la Glória circundan el barrio, restringido al tráfico. Por eso, los niños pueden jugar en las calles y las ancianas, conversar asomadas a las ventanas. A la derecha, un restaurador arregla una pieza de mobiliario.

La tipología bairrista se divide entre quienes lo viven, lo trabajan y lo transitan (y una cosa no quita la otra). La mayor parte de sus habitantes son personas mayores que llevan aquí toda la vida. Pero también jóvenes inquilinos con aspiraciones artísticas o creativas, nuevos bohemios que se sienten atraídos por ese estilo de vida cercano, como de andar por casa, y por la suposición de que aquí hay sitio para todos: para los ultramodernos, los estilistas, los yonquis, los excombatientes, los emigrantes, los que hacen apuestas clandestinas, los homosexuales, los que discuten sobre política, los bailarines, los realizadores de cine, los cantantes famosos, los aspirantes...

58

se faena con las manos. Panaderos, En estas calles, todo el mundo se carpinteros, restauradores, zapateros conoce. Los vaivenes de la salud y los o encuadernadores... profesiones de precios, las revelaciones a media voz otros tiempos, métodos artesanales (cuchicheos y otros romances) son las y rudimentarios que tenderán a desconversaciones preferidas entre estos aparecer con estas gentes, acentuanmoradores de edades, ocupaciones do la reconversión de una zona que ya y hábitos diferentes que comparten se está transformando a granun entorno común de pequeños des velocidades. Donde comercios (mercearias), LA MAYOR antes había un antidonde los bares son tasPARTE DE SUS guo almacén, ahora cas y hay flores en los HABITANTES SON se instala un centro balcones. PERSONAS MAYORES Los niños juegan cultural. En un antien la calle, las anciacuario, una tienda de QUE LLEVAN AQUÍ TODA nas hablan de ventazapatos. Una fábriLA VIDA. PERO TAMBIÉN na a ventana y, tras ca de pasteles es el JÓVENES ARTISTAS las puertas abiertas, nuevo local de moda... aún es posible ver cómo Armando dos Santos es Y BOHEMIOS


uno de ellos, el zapatero están desiertas, de que LOS VECINOS de la Rua da Rosa. Su no todos los horarios se SE LAMENTAN DE taller, oscuro y desrigen según la influenLA INSEGURIDAD Y LA tartalado, está al lado cia anglosajona y de BASURA, DEL HACHÍS Y de una galería de que este lugar es un arte. Él cuenta que ejemplo de cómo es LA COCA QUE SE VENDE el trabajo escasea, la posible una cultura CON DESCARO POR clientela no pasa de comercial alternatiLAS ESQUINAS la gente de los alredeva a la del macrocendores y de algún que otro tro que impera en la parte turista ocasional porque éstos, más moderna de la ciudad. asegura, sólo buscan «buen comer y Porque esta zona compagina su buen beber». Con 75 años, y ya jubilacarácter nocturno con el cultural y do, dice que sigue arreglando suelas el comercial. Muchas de sus tiendas y tacones más por entretenimiento que por negocio y que, con la edad que tiene, ya no se cambia de sitio. «Ahora ya sólo me mudo para el cementerio», comparte Maria da Glória, que vive en la misma casa desde hace 40 años. «Éste era el barrio de las meninas y los borrachos, aunque, bueno, de eso todavía hay...». Ambos recuerdan aquellos tiempos en los que la prostitución y otro tipo de deslices nocturnos eran el eje de un barrio que también quiso ser bohemio e intelectual y que acabó inspirando a poetas («todo aquí tiene el mismo abandono») y cantautores («no bairro do amor a vida e um carrossel onde hã sempre lugar para mais alguém»). Sólo que, entonces, todo era ejercido en la intimidad, a puerta cerrada y con disimulo. «Las meninas estaban en su casa y los caballeros iban allí», explica Armando. NUNCA, A GUSTO DE TODOS Hoy, los vicios se practican en la calle y provocan las quejas más habituales en un lugar que vive más intensamente la noche que el día. Los vecinos se lamentan de la inseguridad y la basura. Del hachís y la cocaína que se vende con descaro en algunas esquinas. De la presencia de borrachos habituales y ocasionales, del ruido que generan las masas arremolinadas a las puertas del Clube da Esquina, del Mexe, del Portas Largas o del Maria Caxuxa. Pero, circulando por la Rua do Norte, da Barroca, da Atalaia o do Diário de Notícias, uno se da cuenta de que no todas las calles de Lisboa

cierran a altas horas de la madrugada para aprovechar la afluencia masiva de lisboetas y visitantes extranjeros. Sus dueños son nuevos artesanos que ofrecen piezas a medida, ropa, complementos, decoración, tiendas gourmet, camisetas con diseños únicos, sex-shops y productos biológicos y reciclados que le van dando un aspecto renovado. Como para coger impulso. Por eso, hay quien dice que el Bairro Alto es como una playa. Podrá tener mareas, pero el agua regresa siempre a la orilla... I

El tranvía bordea este barrio, donde los transeúntes discurren con la parsimonia de quien sabe que todo puede esperar al día siguiente.

59


60


eg dhgdfxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Los Divine Comedy de Neil Hannon giran para presentar el festival Wintercase.

AGENDA

CINE 'SALVADOR', EL ANARQUISTA QUE EL FRANQUISMO CONVIRTIÓ EN MÁRTIR / 'ALGO PARECIDO A LA FELICIDAD', CINE DE AUTOR QUE LLEGA AL CORAZÓN // MÚSICA DOMINIQUE A, LA IMPECABLE VOZ DE LA NUEVA 'CHANSON' / LOS FESTIVALES QUE DESPIDEN EL VERANO // TEATRO CARLOTA SUBIRÓS NOS CUENTA SU NUEVO MONTAJE // ARTE LA PINTURA PISA FUERTE / LAS 'CAJAS NEGRAS', DE FÉLIX FERNÁNDEZ // LECTURAS LOS 'ÚLTIMOS EJEMPLARES', DE PABLO RIVERO / EL DIARIO ROMANO DE ANTONIO PORTELA // VIDEOJUEGOS XBOX LIVE ARCADE, EL SALÓN RECREATIVO EN CASA

¿Algo que añadir?: agenda@calle20.es

61


Calle 20 no se hace responsable de los posibles cambios en la programación reflejada en esta agenda.

Las entrañas de la animación La séptima edición del festival Animadrid se adelanta a septiembre y trae jugosas novedades. Quizá la más interesante es el ciclo Una ventana al desarrollo, este año dedicada a producciones del África negra. Además, el certamen rinde homenaje a Pablo Llorens, genio de la plastilina, y ofrece una retrospectiva de Brasil. MADRID / Pozuelo de Alarcón / Del día 29 al 6 de octubre

Mecal Vidas en corto La Barceloneta, el Apolo y el Fòrum se reparten el programa del festival internacional de cortos Mecal, que se apunta a La Mercè y será gratuito. En su novena edición, hay hueco para Portugal y los países del Este; los videoclips de Michel Gondry y Spike Jonze; los Beatles; y los conciertos audiovisuales del Mecal Music Festival. BARCELONA / Del día 23 al 1 de octubre / www.mecalbcn.org

JAIME MARTÍNEZ

62


SEPTIEMBRE 06

IMPRESCINDIBLES Al calor del Sol naciente, sin cruzar el globo No necesitas viajar a Oriente para poder disfrutar de una sesión del DJ más puntero de Shibuya, ver una película made in Bollywood o probar los manjares de la cocina coreana. Al menos este mes. Diez países asiáticos y los secretos tanto de su tradición como de sus vanguardias se desplegarán por Madrid y Barcelona durante el Festival Asia, que este año (y van cinco) ha elegido, por primera vez, una nación invitada, Filipinas. Las artes plásticas, la música, la danza, la gastronomía, el cine o el teatro de Kazajistán, Japón, la India, Corea... condensados en una programación para todos los públicos. Habrá que organizarse. BARCELONA y MADRID / Del 15 al 17 de septiembre en Barcelona / Del 20 al 24 de septiembre en Madrid / Más información en www.festivalasia.es

'Hipnotikzados' por la cultura urbana Break dance, rap, DJ y graffiti son los cuatro ejes en torno a los que gira el festival Hipnotik, un encuentro para amantes del hip-hop o curiosos que quieran ponerse al día, el cual cumple tres años de vida. La cultura urbana se ha convertido en un movimiento global gracias a Internet y las comunicaciones en red, por lo que el certamen ha decidido centrar esta edición en la relación entre el hip-hop y las nuevas tecnologías. Se hablará de producción casera, de nuevas formas de promoción y distribución musical y habrá conciertos, exposiciones, talleres... BARCELONA / CCCB / Días 16 y 17 / www.encuentrohipnotik.com

Cazar fantasmas SaraMutande

A la fresca Despedida de cine

Érase una vez... Chernóbil

Un concierto de Nochteff y una sesión de la propia ilustradora abren la exposición de los dibujos de SaraMutande para el cuento La niña que asustó a un fantasma, con los acrílicos originales y un mural sobre pared.

Y antes de que los resquicios del verano se escapen, hay que aprovechar la última semana de cine de verano de la Filmoteca: Lost in Translation (del 1 al 3); la Roma, de Fellini (del 4 al 6), y V de Vendetta (del 7 al 9).

Un capítulo oscuro de la historia reciente, del que todos hemos oído hablar y del que ahora se cumplen 20 años. En su aniversario, esta exposición responde a las preguntas sobre la catástrofe nuclear de Chernóbil.

BARCELONA / Niu / Hasta el 11 de septiembre

VALENCIA / IVAC / Sesiones a las 23.00 h

BARCELONA / CCCB / Hasta el 8 de octubre

Pura Vida Repite a lo grande

Insomnes La Noche en Blanco

Cibeles con mucha música

El entorno del mercado de Fuencarral vuelve a ser el escenario de este festival de un día que se estrenó el año pasado con gran afluencia de público. Vive la Fête, The Hidden Cameras, Sidonie, Seine, Dub Taylor, Reznik y Women Affair, entre otros, ponen la música este año.

Tus problemas de sueño no te molestarán el día 23, porque Madrid se une a otras ciudades europeas, como París, Roma, Bruselas y Riga, para pasar La Noche en Blanco. Conciertos, performances, arte, teatro, danza, diseño... hasta el amanecer.

Sesenta promesas de la moda enseñarán y venderán sus diseños durante un día en El Ego de Cibeles, la cita con los nuevos talentos. La velada estará amenizada con conciertos de Solex, Ginferno, Grabba Grabba Tape, Líneas Albiés y Humbert Humbert, entre otros.

MADRID / Día 23, desde las 16.00 h / Gratis

MADRID / Día 23 / www.lanocheenblanco.com

MADRID / Alcalá 31 / Día 24, de 11.00 a 21.00 h

63


VIDA Y MUERTE DE UN ANARQUISTA

CINE UNA SELECCIÓN DE

ALBERTO ÚBEDA-PORTUGUÉS

MANUEL HUERGA LOGRA EMOCIONAR CON 'SALVADOR'

Momento de la detención del protagonista de la película.

LOS ÚLTIMOS DÍAS DE SALVADOR PUIG ANTICH, EJECUTADO POR EL RÉGIMEN FRANQUISTA Cuesta entrar en la triste historia de Salvador Puig Antich, un joven como tantos otros de aquellos primeros años setenta en los que se quería cambiar el mundo. Un día, harto de correr en manifestaciones contra la dictadura de Franco, se involucra en una organización anarquista cuya meta es enrarecer el ambiente y llevar el régimen hacia un callejón sin salida. Cometen atracos a mano armada, y todo va bien. El dinero les permite mantener una infraestructura y planear nuevas acciones que pongan en jaque a las autoridades. Pero surgen los primeros tiroteos, el primer herido, las primeras detenciones y se estrecha el cerco sobre Salvador. Hasta que la Policía lo detiene en un portal y, entre golpes

64

e insultos, suenan disparos que le alcanzan, pero también a uno de los policías, que cae fulminado. Aquí comienza su calvario. Manuel Huerga, del que recordábamos su magnífica ópera prima, Antártida, se centra en el tiempo en el que el activista estuvo en la cárcel, seis meses, hasta su ejecución, en marzo de 1974. El director logra un relato emocionante (aplaudido en el Festival de Cannes) de este veinteañero que desarrolla una relación casi íntima con su abogado (Tristán Ulloa) y con uno de los guardianes (Leonardo Sbaraglia), quien aprenderá, siendo totalmente contrario a las ideas de Salvador, a querer y a considerar al ser humano con el que ha conectado de una manera imborrable. Los espectadores lo pasarán mal viendo cómo se le escapan las

horas como palomas y se convierte en el mártir del final del franquismo (una venganza por la muerte de Carrero Blanco) que Puig Antich jamás quiso ser. Lo que nos queda es esa luz de prisión cegadora (a la que ha contribuido la filmación en vídeo digital), el gran espectáculo bajo los focos que da el protagonista, Daniel Brühl. Actor en verdad milagroso que desde su fragilidad adquiere la talla de un gigante y sin grandes palabras ni contundentes demostraciones físicas pone una rosa siempre viva en el recuerdo de la víctima de oscuros días que fue Salvador Puig Antich. España, 2006 / 135 min / Dir.: Manuel Huerga / Int.: Daniel Brühl, Tristán Ulloa, Leonardo Sbaraglia, Leonor Watling, Ingrid Rubio / Estreno previsto: 15 de septiembre


ALGO PARECIDO A LA FELICIDAD

EL VIENTO QUE AGITA LA CEBADA LECCIÓN IRLANDESA DEL MAESTRO

CONFLICTO ÍNTIMO Probablemente, las críticas a la Concha de Oro que logró esta película en San Sebastián en 2005 estén apoyadas en el hecho de que no es una producción ambiciosa. Retrata un conflicto íntimo de tres personajes en un entorno industrial de la República Checa. Una mujer que pierde la cabeza por amor y una pareja que lo encuentra mientras cuida a los hijos de la enferma. Es verdad que el cuasi debutante Bohdan Sláma tiene pocos mimbres, suficientes para realizar una cinta que respira sinceridad y que llega al corazón de quienes creen en el cine de autor y no quieren conflictos más grandes que la vida para reactivar las pilas del sentimiento.

R. Checa-Alemania, 2005 / 102 min / Dir.: Bohdan Sláma / Int.: Tatiana Vilhelmová, Pavel Liška, Ana Geislerová / Estreno previsto: día 29

La gran virtud de esta película es que transmuta en universal un conflicto local. No asistimos sólo al momento de la revolución irlandesa de las primeras décadas del pasado siglo, sino a la eterna pugna entre un anhelado cambio de valores y la implantación de una democracia más o menos vigilada. Ken Loach, el gran director británico de filmes como Agenda oculta o Mi nombre es Joe, no hace apología anticapitalista, aunque sus simpatías, queda claro en la película y en toda la carrera de este insobornable cineasta, estén de parte de los que quieren alcanzar el infinito. Nos conmueve hasta las lágrimas el drama familiar de dos hermanos que creen en futuros distintos e incompatibles. Por encima de las balas, las traiciones y las componendas políticas, el filme propone un delicado examen, apoyado en un guión formidable de Paul Laverty (fiel colaborador de Loach), sobre la imposibilidad de la senda revolucionaria y la ligeramente menos fácil e igual de trágica adaptación al modelo de sociedad que ofrece el Estado. Palma de Oro en el Festival de Cannes que reverencia a un maestro. Alemania-Italia-España, 2006 / 124 min / Dir.: Ken Loach / Int.: Cillian Murphy, Padraic Delaney / Estreno previsto: 15 de septiembre

JÓVENES OPORTUNIDADES UNA COMEDIA EFICAZ Una de las películas más maravillosas de las últimas temporadas fue Nacional 7, drama vitalista que hablaba de minusválidos y de personas sin amor que encontraban la ecuación para ser felices sin parecer imbéciles. Jean-Pierre Sinapi quiere seguir los pasos de su reverenciado precedente. Cuenta con un grupo de personajes atractivos, seis jóvenes que viven la modernidad, que parece exigirles violencia. Alejados por orden gubernativa de su ambiente urbano, todo puede acabar como el rosario de la aurora o con una sonrisa ante el cacareo de una gallina. Sin alcanzar los logros de Nacional 7, el filme se mueve con soltura en los contornos de la comedia mágica y en los del olor del heno en las mañanas más rumorosas. Francia, 2005 / 92 min / Dir.: Jean-Pierre Sinapi / Int.: Roschdy Zem, Rafia Ben Mebarek / Estreno previsto: 1 de septiembre

65


CINE

BUBBLE

GRACIAS POR FUMAR

UN MUNDO COTIDIANO

PERSONAJES MEMORABLES

Se debe hablar de cierta esquizofrenia al mencionar a algunos directores de Hollywood como Steven Soderbergh, con películas vigorosas como ésta, donde evapora el almíbar de la América profunda, dejando el glamour de Ocean’s Eleven lejos del mundo cotidiano retratado aquí, en el que sólo cuentan los amores y los desamores. Y ciertas muertes provocadas por la desesperación absoluta. EE UU, 2005 / 73 min / Dir.: Steven Soderbergh / Int.: Debbie Doebereiner, Omar Cowan / Estreno previsto: 1 de septiembre

ALATRISTE

Todos los argumentos contra los cigarrillos vuelan por los aires en esta comedia mordaz e incisiva (debut de Jason Reitman en la dirección) acerca de un ejecutivo que defiende los derechos de los fumadores y se atreve a enfrentarse a las ligas antitabaco, el colectivo más agresivo e influyente de los que alientan prohibiciones para mejorar, por las buenas o por las malas, nuestra salud. EE UU, 2005 / 92 min / Dir.: Jason Reitman / Int.: Aaron Eckhart, Maria Bello / Estreno previsto: 15 de septiembre

UNA ESPADA CANSADA

CINEASTAS EN ACCIÓN

MI MEJOR ENEMIGO

LOS QUE AMAN EL CINE

CONTRA EL MILITARISMO

La emisión continua en televisión de largometrajes se presta a desmanes como la supresión del formato original, doblajes de juzgado de guardia o colorear películas en blanco y negro. El catalán Carlos Benpar recoge con gracia y lucidez declaraciones de Sydney Pollack, Claude Chabrol o Woody Allen combatiendo a los que sólo ven mercado y share por cada pieza de filme puesto en la báscula. España, 2005 / 107 min / Dir.: Carlos Benpar / Int.: Bernardo Bertolucci, Woody Allen, Bigas Luna / Estreno previsto: 15 de septiembre

66

El militarismo es capaz de dejar a dos patrullas frente a frente en medio de la nada, en la Patagonia, y esperar que se levanten la tapa de los sesos. Pero Alex Bowen, joven director chileno, tiene otra idea más brillante y narra la soledad de estos pobres soldados, más preparados para dar la mano que para disparar. Premio a la mejor película iberoamericana en el Festival de Cine de España y de América Latina de Bruselas. Chile-Argentina-España, 2006 / 100 min / Dir.: Alex Bowen / Int.: Erto Pantoja, Miguel Dedovich / Estreno previsto: 8 de septiembre

El viejo impulso de las películas de aventuras ruge en las entrañas de este Alatriste que Díaz Yanes, el buen director de Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto, ha llevado adelante con el peso –herrumbrosas lanzas de Breda– de ser la producción más lujosa de la historia del cine español. Ha dispuesto de un personaje novelístisco, Diego Alatriste, que se ha convertido en icono de la cultura de masas de nuestro país, y de una gran estrella, Viggo Mortensen, para encarnar a la figura creada por el escritor Arturo Pérez-Reverte. El filme va a ser un fenómeno sociológico de primera magnitud y como tal hay que mirar la plasmación de una España del siglo XVII, primera potencia mundial, que se preparaba entre ladrones y conspiradores para una caída en picado durante tantos y tantos años. Ésta es la crónica a golpe de arcabuz y grueso dibujo de mandoble en la piel de un esplendor con las botas llenas de barro. España, 2006 / 147 min / Dir.: Agustín Díaz Yanes / Int.: Viggo Mortensen, Ariadna Gil, Eduard Fernández / Estreno previsto: 1 de septiembre


CINE

EN CORTO ÉRAMOS POCOS

MADRES

UN TRABAJO QUE HECHIZA

LIRISMO EXACERBADO

Si hay algún corto fundamental entre los que están en el candelero de los distintos festivales, es éste. Ha ganado, por ejemplo, el concurso Fotogramas en corto y el primer premio en el Festival de Aspen, EE UU, un certamen que da el pasaporte para ser nominado al Oscar. Sea como sea, el trabajo del donostiarra Borja Cobeaga es puro hechizo. Parte de un guión cronométrico en el que un padre y un hijo, abandonados por la madre, deciden rescatar a la abuela del asilo para que les haga la comida. Descubren a una mujer con unas cualidades insospechadas que exceden el cuadro familiar. ¿Qué es lo que pasa? Mejor que contarlo es verlo en la dirección que indicamos abajo. Todos nos lo agradecerán. Es poco lo que se pueda decir del trío de actores, de la magnífica banda sonora de Manuel Calleja, del tono negro, sutilmente malicioso que se va bordando mientras somos felices al tiempo que se consume el metraje. Cada sorpresa que plantea Cobeaga nos da otra alegría y otra risa sabia de las que ya no quedan en el cine. Una fiesta. España, 2005 / 16 min / Dir.: Borja Cobeaga / Int.: Ramón Barea, Mariví Bilbao, Alejandro Tejería / Se puede ver en www.fotogramasencorto.es / Festival Internacional de Cortometrajes de Barcelona, Mecal Dosmilseis (del 23 de septiembre al 1 de octubre)

El pontevedrés Mario Iglesias lleva una larga trayectoria de cortos que ha culminado con este tour de force del sentimiento que es Madres, ganador, entre otros, del concurso Versión Española/SGAE de cortos iberoamericanos. Rodado en vídeo digital, la anécdota del filme es el proceso de creación de una pintora que acomete el retrato de un niño. Un niño que ya no existe, ni tampoco el hombre de 38 años del que tiene una fotografía. Al borde del mar, la pintora, embarazada, busca el misterio y lo encuentra, al tiempo que sana la pérdida de su marido. Entre seres muertos y otros que nacen, nos sentimos transportados hacia un lugar indefinido, donde la vida y la muerte se encuentran. España, 2005 / 23 min / Dir.: Mario Iglesias / Int.: Isabel Rey, Paula Cortizo / Se puede ver en www.matriuska.com

EL FUTURO ESTÁ EN EL PORNO EL EXTREMO DE LA SOLEDAD El descenso a los infiernos de una telefonista que ha decidido hacer la vida imposible a los demás –sobre todo a los clientes, con los que entabla conversaciones groseras– es el tema de este corto excelente de Vicente Villanueva, que ha ganado más de 30 premios, los últimos en los Festivales de Elche y Almería en Corto. Con la voz en off de la protagonista (perfecta Marta Belenguer) y las conversaciones en imagen real, Villanueva construye un retrato patético, hondamente cáustico de una mujer sola que no se lleva bien con el mundo. Algo que le pasa a mucha gente. Y en el extremo de ese extremo está el trabajo del director valenciano. España, 2005 / 14 min / Dir.: Vicente Villanueva / Intérpretes: Marta Belenguer / Se puede ver en www.fotogramasencorto.wanadoo.es

67


SUSURROS DE ROMANTICISMO

MÚSICA UNA SELECCIÓN DE

JULIO RUIZ

DOMINIQUE A, LA IMPECABLE VOZ DE LA NUEVA 'CHANSON'

Dominique A encabeza la lista de autores que han reinventado la música francesa.

UNO DE LOS REFERENTES DE LA NUEVA CANCIÓN FRANCESA DARÁ SEIS RECITALES EN ESPAÑA Lo conocimos cuando la distribuidora sevillana Green Ufo´s echó a andar y presentó sus dos tarjetas de calidad del país vecino: los hoy desaparecidos y desmembrados Diabologum y el propio Dominique A. Desde entonces, a fuerza de visitas y directos, este artista es uno de los referentes de esa especie de nueva canción francesa que, en ocasiones, suena a añoranza y nostalgia. Y todo, gracias a su impecable voz, a veces (es una de sus especialidades) sólo acompañada por la guitarra y por una máquina de hacer ruido. Así o a toda banda, da en la tecla con la fórmula

68

para esas melodías íntimas y cálidas (aunque también se desata) que tienen ganado a su público. Dominique ha conseguido como pocos llevar ese equilibrio a lo largo y ancho de su decena de discos (por veteranía y eficiencia lleva el maillot amarillo), desnudando frases y sentimientos para mostrarlos limpios de artificios y palabras que no digan nada. Su último trabajo se llama L´Horizon (que lleva dentro el single Dans un Camion y la poderosa La Pleureuse) y es el siguiente a Tout Será Comme Avant. Al 'nuevo' Dominique ya se lo ha visto meses atrás por aquí en el FIB y en un concierto íntimo en la Casa de América. Y para esta su 'nueva' era quiere seguir colaborando

con músicos de otros ámbitos que aporten luminosidad y otra visión a su música. Aun así, siempre resultará inevitable que susurros de romanticismo y delicadeza se escapen de sus melodías, porque ésa ha sido una de las pautas que han marcado su prolongada trayectoria. No es un giro en su carrera, pero sí un querer cambiar (empezando por la producción) y un arrebato de impregnar las canciones de otro ímpetu. Día 24, Córdoba (Festival Eutopía) / Día 26, Bilbao (Kafe Antzokia) / Día 27, Madrid (El Sol) / Día 28, Salamanca (Centro de Artes Escénicas) / Día 29, Valencia (El Loco) / Día 30, Barcelona (Apolo) / Entradas en www.ticktackticket.com


PPINKFISH 1

23/8/06, 14:26:41


MÚSICA

PEARL JAM

THE DIVINE COMEDY ELEGANCIA SIN DIVISMO

G DE GRANDES Y DE GRUNGE Tres años y medio sin noticias suyas. Pearl Jam han vuelto con su disco homónimo porque no estaban por la labor de dejar de demostrar que ellos fueron los que un día reinaron en el todopoderoso mundo del rock rugiente de los noventa. Aunque parece que nada fue igual desde la muerte de Kurt Cobain, se ve que Eddie Vedder y compañía han rebuscado en todo aquello que fue anterior a No Code, para despertar en este octavo álbum de estudio toda la bestia grunge que un día los llevó a lo más alto. Los acompañan en el cartel Wolfmother y My Morning Jacket. Día 1, Barcelona (Pabellón Badalona) / Día 2, Madrid (Palacio de los Deportes)

O acompañado o en solitario, pero llevando su etiqueta de Divine Comedy consigo. Neil Hannon, siempre galán y exquisito, se basta a sí mismo para envolver de romanticismo lo que parecía un mundo abandonado para aquellos que no saben de sentimientos a flor de piel. Lo que hoy en día es un proyecto en singular (no para el directo y sí en la gestación de discos) nació entre las bambalinas de la Inglaterra que en los noventa caía rendida al brit-pop. De espaldas al hype se iba elaborando ese pequeño secreto y proyecto que sonaba a maniobras orquestales y, ante todo, a elegancia. Tras 15 años de carrera y varios discos e himnos a la espalda trae a escena Victory for the Cosmic Muse (Diva Lady ya es otro hit), que, en vivo, funciona a la perfección, tal y como pudimos observar en la pasada edición del Summercase (ahora será en la gira de presentación de su festival hermano mayor, el Wintercase). Y es que Neil sabe vestir de ramalazos poéticos las cotidianidades, representadas a través de sus nuevas canciones. En ellas habla de volver a casa, de recuerdos idealizados o de cómo 'célebre' puede, lamentablemente, equivaler a 'vulgar'. Melodramas cercanos que un día lo convirtieron en profeta del pop que estaba por llegar. Y aquí sigue. Día 29 de septiembre, Bilbao (Santana 27) / Día 30, Barcelona (Razzmatazz) / Día 1 de octubre, Valencia (Cormorán) / Día 2, Madrid (Joy Eslava)

THE LUCKSMITHS LA ESQUINA DEL POP FELIZ Romances de porche y hamaca, de rutina y casualidad, con olor a verano y piel mojada, de esos que te dejan sabor a déjà vu. Ésa es la pauta de estos veteranos del territorio indie que tienen nuevo disco, Warmer Corners, con una nueva ración de pop made in Australia y que no les queda lejos a los fans de Belle and Sebastian, Orange Juice o The Go-Betweens. The Lucksmiths consiguen llenar el agujero de aquellos que buscan el calor de lo ensoñador, y agradar a los que gustan de ese sutil toque atemporal que los convierte en banda sonora perfecta para cualquier momento de tu vida. Ellos, como nadie, saben balancearse entre su reciente single A Hiccup in your Happiness y revisar con clase I Started a Joke, de los paisanos Bee Gees. Día 8, Madrid (Barbarella, con Uke) / Día 9, Valencia (Wha Wha) / Día 10, Barcelona (Nitsa)

70


THE FEELING

JULIETA VENEGAS

GEORGE MICHAEL

SENTIMIENTOS DE IDA Y VUELTA

MEXICANA LINDA

PADRE NO HAY MÁS QUE UNO

Con la fórmula del pop sencillo, esa que sólo se cocina en las tierras del té a las cinco, irrumpe con fuerza The Feeling. Apto para todos los públicos, se estrenan con un primer disco, Twelve Stops and Home, que lleva metáfora incluida en cuanto al número de canciones, ya que, tras escucharla, lo más seguro es que sientas el cosquilleo de lo familiar.

Quien daba ese 'sí' de mentirijillas vestida de novia en su anterior disco vuelve a su amada España para recibir el calor de la afición de aquí, justo cuando Julieta Venegas conoce su momento de mayor expansión con su cuarto trabajo. Melodías con sello propio, letras de amor desencantado y aroma a limón y tequila.

Como a toda gran leyenda, unos lo cuestionarán por girar tras tantos años de inactividad y otros celebrarán a bombo y platillo su regreso en su 25 cumpleaños como artista. Muchos aprovecharán esta oportunidad única para ver a un icono como George Michael. ¡Quién sabe si no será esta la última oportunidad para bailar Freedom o Faith!

Día 28, Barcelona (Razzmatazz) / Día 29, Madrid (Moby Dick)

Día 15, Oviedo / 16, Bilbao / 18, Tarragona / 20, Barcelona (Espacio Movistar) / 21, Madrid (La Riviera) / 22, Murcia / 23, Córdoba (Festival Eutopía)

Día 23, Barcelona (Palau Sant Jordi) / Día 26, Madrid (P. de los Deportes)

OUTLANDISH

BANANARAMA

MOGWAI

HIP-HOP DE OTRAS LATITUDES

AQUELLOS 'HITS' ROMPEPISTAS

DE BESTIAS Y BELLAS

Sonidos cálidos para latitudes frías, con alma de reivindicación y letras en inglés y castellano que recuerdan las partidas de nacimiento (Marruecos, Pakistán y Honduras) de sus componentes. Tres orígenes distintos para la fabricación de rimas que hablan de compromiso social. Closer to veins ya es el flamante álbum de Outlandish y sus voces y sus proclamas cada vez llegan más lejos.

Si la cuestión es desempolvar viejos hits rompepistas, quiénes mejor que ellas, reinas indiscutibles de aquellos maravillosos ochenta de músicas y modas imposibles. Tras unos años de ausencia y otros de álbumes infructuosos, Drama (con el éxito Look on the Floor) es la última tarjeta de presentación de Sara y Karen, que lucen el nombre de Bananarama en pos de recuperar la gloria de días pasados.

¡Qué lejos queda el Festimad en donde se estrenaron! Sus seguidores no dudan de que Mr. Beast recupera la gloria y magia que los hizo grandes especiales y venerados y vuelven a poner el listón alto. Los escoceses retoman el pulso para ser demoledores. Todo un tratado de atmósferas absorbentes y guitarras estudiadas para aquellos que exigen sustancia.

Día 26, Madrid (Caracol)

Día 10, Barcelona (Razzmatazz)

Día 30, Barcelona (Teatro Principal) / Día 10, Madrid (La Riviera)

71


FESTIVALES

LEMON POP

B-SIDE

EL MEJOR SABOR

LA OTRA CARA

Para esta decimoprimera cita, la nómina foránea no puede ser más atractiva. Empezando por Camera Obscura (foto), siguiendo con The Frank & Walters y acabando con los históricos Rezillos. De la alineación de aquí sobresalen los redivivos Surfin' Bichos, pero también está la cita 'karaoke' con La Casa Azul y la nómina de la tierra (desde Schwarz hasta Second).

Hay un día al año en el que los aficionados al pop deben echarlo a cara o cruz. O Lemon o este festival en Molina de Segura, que ha reunido para la ocasión un cartel en donde hay empate: 2-2. Las aportaciones foráneas las ponen Ocean Colour Scene (foto) y los sorprendentes Bodyrockers. El sonido casero es cosa de Sexy Sadie y Lori Meyers, los últimos ascendidos al estrellato.

MÁS CITAS VIACELTA. A Collado Villalba le gusta el folk y los sonidos de raíz. Tres días, con Carlos Núñez, gaita y flauta a cuestas, y el gran cierre del sábado, en el que se juntan las casi tres décadas de buen hacer de Milladoiro y el toque rock de la incombustible Oyster Band. Días 7, 8 y 9 / Collado Villalba (Madrid) POPXIRIAPOP. Pop con mayúsculas. Y se van a juntar en el cartel dos ex Flamin Groovies. Ahí es nada: Chris Wilson y Roy Loney. Y, además,

el combo femenino The Charades (foto) y productos de la tierra como Meu o Annie May. Días 22 y 23 / Carballo (A Coruña)

Entre el 7 y el 16, en Murcia / En el Parque Fofó, Sala Garaje, M2 y Doce & Medio / Gratis, menos el viernes 8

Día 9, Molina de Segura (Murcia) / Recinto del Chorrito / Entre 10 y 15 euros / Entradas en www.ticktackticket.com

NAVALPOP

EBROVISIÓN

APUESTA CANTERANA

EN CRECIMIENTO

No hacen falta superestrellas. Quizá el nombre más rutilante sea el de Seine, por lo que se ha hablado de los madrileños y su exportación fuera de España en los últimos tiempos. Pero no hay que desdeñar la veteranía de Niños Mutantes (en la foto), la estela Automatics de Universal Circus, la grata sorpresa de Nadadora y la seda hip-hopera de Facto Delafé.

Al sexto año, señal de buena salud. Lo que eran dos días, ya son tres. Y apuesta por el pop, aunque sólo sea por Ocean Colour Scene o los de nuevo resucitados Posies, con Ken (en la foto) y Jon al frente. No conviene perder de vista a Infadels, los terceros en discordia. De aquí, manda Navarra (con el Columpio Asesino y Half Foot Outside) y también se apuntan Los Coronas o Standard.

BAM. Es el festival urbano por excelencia (últimamente ha sufrido un buen bocado a su trascendencia, por similitud de planteamiento, de su hermano pequeño, el Primavera Sound), con esos conciertos inigualables en plena calle. Se anuncian cerca de 50 actuaciones, aún sin concretar. Del 21 al 24 / Barcelona EUTOPÍA. Al lado de otras manifestaciones artísticas, la música ocupa un lugar preferencial en un marco como los Alcázares de los Reyes Cristianos, con tres grandes conciertos con presencia de pesos pesados

indies (Los Planetas o La Buena Vida), artistas crecidos desde los circuitos minoritarios (Bebe o Quique González) y figuras del otro lado del charco (Julieta Venegas y su colega Coti). Chambao (foto) inaugura las actividades el 15. Días 22, 23 y 24 / Córdoba CUMBRE FLAMENCA. Esta edición cuenta con nombres del flamenco más puro (Capullo de Jerez, el 12, o Enrique de Melchor, el 15) y más mezcladillo (Niña Pastori, el 13). En el cartel aparecen también, a concierto por día, María Pagés, que abre el 11, y Mayte Martín (el 14). La entrada es gratuita. Del 11 al 15 / Madrid / Metro Nuevos Ministerios

Día 9, en el campo de fútbol de Navalmoral de la Mata (Cáceres) / Gratis

72

21 al 23, en Miranda de Ebro (Burgos) / Hasta el 31 de agosto / 35 euros

CROMA. Tercer encuentro de música y creación multimedia de Canarias. Una gran oportunidad para ver a los míticos The Telescopes, que son la cabeza del cartel. Día 23 / Puerto de la Cruz (Tenerife)


TOM PETTY

THE HIDDEN CAMERAS

HIGHWAY COMPANION

AWOO (ROUGH TRADE / SINNAMON)

Sello personal e intransferible y más de una generación tomando apuntes. Es raro (y van tres) no ver el apellido de The Heartbreakers. Pero el sonido es el suyo, y se certifica en singles como Flirting with Time. Produce su viejo colega Jeff Lynne, huele a Dylan (véase Down South) a veces y a beatleriana guitarra de Harrison, otras.

Esa música, a veces más primaria, a veces folkie o rockista, y esos textos que caminan entre el amor romántico y el de la vía directa. Influenciado o no por la Luna llena o el cuarto menguante, Joel Gibb lo ha hecho a la de tres… trabajos. A contar los días toca para oír en directo nuevos hits como She´s Gone o Follow these Eyes.

www.tompetty.com

www.sinnamonrecords.com

OOBERMAN

MY BRIGHTEST DIAMOND

CARRIED AWAY (SERIES 8/DOCK)

BRING ME THE WORKHORSE (TOUCH ME)

El que tiene apuntado en su listín de favoritas a Nina Cardigans, Liz Cocteau y Cerys Catatonia añadirá ahora a Sophia Ooberman, quien toma el mando vocal. Hay pop, toque folk, devaneos psicodélicos y la madurez propia de quien ya se anda por un tercer álbum después de recolectar fieles con su superrecomendable Running Girl. www.dock-land.com

Cuando se tiene cultura pop y clásica, surge el cruce de influencias y los discos que saben a varias cosas. ¿Por qué no pueden hacer buenas migas el jazz y la ópera? A Shara le ha llegado el momento de estrenarse tras su esconditeetiqueta de My Brightest Diamond. www.touchmerecords.com

MIRAFIORI

ALAN TYLER

NO PODEMOS VOLVER A CASA (AUTOPOP-ELEFANT)

THE LOST SONS OF LITTLEFIELD (HANKY PANKY RECORDS)

www.elefant.com

www.hankypankyrecords.com

Ha pasado demasiado tiempo desde aquella irrupción con la camiseta de Annika y aquellos Cinco minutos de EP. Mejor. Así la obra está más acabada y es resumen de varias etapas (desde Estamos desafinados hasta la excelente El idioma de las flores).

Inglés, pero de genuino sabor americano. A Alan siempre le gustaron Flying Burrito, Poco o Country Gazette y por eso le dio ese toque vaquero a su banda The Rockingbirds. Han pasado unos años y hoy oficia en solitario y ya camina por su segundo álbum. Country rock con mayúsculas, soberbio.

DISCOS

FIEL GARVIE

CAUGHT LAUGHING (WORDS OF MUSIC / EL DIABLO) Les seguimos la pista desde su primera entrega y vienen de gira en noviembre. Esta banda de Norwich ya tiene ganados a los seguidores de los sonidos oscuros, intensos y, a veces, agobiantes. Desde su debut grande en Vuka, vuka han ido afinando y buscando otros caminos. Ahora presentan Caught Laughing, del que The Palace Light fue el sencillo de arranque. Hay pop, claro, pero mezclado con otras propuestas, y aguantan el tipo en las piezas sin tanta pegada directa (atención a Daylight). Nunca es tarde para descubrir el carisma de esa voz solista y letrista que es Anne, con Adam tejiendo los adornos y ambientes a su derecha. www.amigosdeldiablo.com

THE PIPETTES

WE ARE THE PIPETTES (SINNAMON) Artistas del año. Premio para estas tres chicas. Seguro. Después de los aperitivos de los singles, todo un álbum, con un primer corte que es declaración de principios. Pop sesentero, algún aire a lo Beach Boys… Masticable hasta el final con esa posdata que es I Love You. www.sinnamonrecods.com

73


«'OTELO' ES LA NOCHE DEL ALMA»

ESCENAS UNA SELECCIÓN DE

PEIO HERNÁNDEZ RIAÑO

CARLOTA SUBIRÓS ESTRENA SU REVISIÓN DEL CLÁSICO

Carlota Subirós implica al actor en el viaje creativo, como esencia de su trabajo.

TRADUCE, DIRIGE Y ADAPTA GRANDES AUTORES DESDE LOS 23 AÑOS. ES LA ESPERANZA DEL TEATRO CATALÁN Por primera vez, la compañía estable del Teatre Lliure se pone en manos de otro director. Todos, a las órdenes de Carlota Subirós (Barcelona, 1974), directora escénica y miembro del equipo de dirección artística del Lliure, en Otelo, de Shakespeare. Dice que diez años después de su primer montaje empieza a tener conciencia del oficio y cree en el teatro como un viaje compartido con el actor. CALLE 20 ¿Cuál crees que es el compromiso del teatro? CARLOTA SUBIRÓS Me interesan los espectáculos siempre que sean imágenes, ideas o situaciones que hagan más grande mi experiencia de vida y la del espectador. Tampoco pretendo una militancia ideológica, sino una ceremonia social para poner de acuerdo

74

mundos compartidos. Es un reducto de convivencia y ciudadanía. C20 ¿Y el compromiso en el teatro de Shakespeare es válido hoy? CS Sí, claro. De un modo asombroso. Después de tantos años leyéndolo, relacionándome con él, he descubierto que es el gran autor. Es la primera vez que me enfrento a un texto suyo para montar y es asombrosa la contundencia, precisión, riqueza y eficacia teatral de sus imágenes. C20 ¿Qué es Otelo? CS Otelo es un viaje al corazón de las tinieblas o a las tinieblas del corazón. Un ir a la oscuridad del deseo, a la noche del alma, a la pulsión destructiva. Los deseos de los personajes se convierten en su propia destrucción. Hoy como hace 400 años. En Otelo, Shakespeare acude a las relaciones puramente humanas, no hay relaciones entre grandes poderes, sino el tú

a tú. Muestra algo que está por debajo, una fuerza muy ciega: el miedo y los celos contra la confianza y el amor. C20 Pura animalidad. CS Así es. A Otelo lo que lo mata es el deseo y la duda. El poder corrosivo de la duda basta para sembrar la sospecha y que aparezca el miedo. C20 Del deseo al miedo no hay nada. CS Nada. Es imposible que un espectador no haya vivido esto. C20 ¿Cómo es en escena? CS Es el trabajo más plástico que he hecho: hay danza, vídeo y piel. La piel por encima de todo. No me interesa el realismo, así que decidí pintar a todo el mundo, tanto a los blancos como a Otelo, negro. En definitiva, todo es tan artificial como ser negro o blanco. Teatre Lliure / Barcelona / Del 14 de septiembre al 15 de octubre / www.teatrelliure.com


ODIO A HAMLET

TERRITORIO DANZA TRES SEMANAS PARA PONERSE AL DÍA

LA DUDA EXISTENCIAL Ellos mismos dicen que ésta es «una aguda comedia que reflexiona sobre el arte y los artistas», y hay que creerlos, porque, de la mano de Juan Pastor, cada nueva producción de la compañía La Guindalera es un apetitoso plato. En este caso aprovechan la obra del guionista Paul Rudnick para parodiar la situación de un joven actor de series televisivas a quien su último trabajo y unos anuncios han convertido en una estrella. Hasta que se le plantea la duda: calidad artística y penuria económica o lo ridículo bien pagado. La Guindalera / Madrid / A partir del 21 de septiembre / www.laguindalera.com

No suele ser habitual, pero la danza con creadores consagrados, artistas noveles, piezas breves, propuestas cerradas y trabajos en creación tiene preferencia: Territorio Danza. El festival está compuesto por un intenso programa que hará las delicias tanto de los más fanáticos de la danza contemporánea como de los neófitos, ya que proponen dos ciclos con los que llegar a todos los públicos: el primero, llamado Hoy se baila, incluye un programa de tres piezas cortas de los intérpretes y creadores Martín Inthamoussú, Isabel Vázquez y Alberto Huetos (que se muestran del 19 al 20 de septiembre); y el último trabajo de la compañía valenciana Taiat Dansa, Memoria azul (del 21 al 23), sobre la relación entre memoria e infancia. El otro ciclo, el llamado Trayectorias, no es más que eso, la muestra de la evolución del trabajo de tres artistas ya clásicos como Pedro Berdäyes (25, 26 y 27), Provisional Danza (que junto con Ana Vallés acaban de crear Matar el 9 y se representa los días 28, 29 y 30), el programa doble con piezas de Chevi Muraday (en la foto) y Dani Pannullo (2, 3 y 4 de octubre), y La sonrisa de Caín (6, 7 y 8) de la intérprete y coreógrafa Cristina Andreu para cerrar. Cuarta Pared / Madrid / Del 18 de septiembre al 8 de octubre / www.cuartapared.es

MUCHO BECKETT ENCUENTRO ENTRE EL GESTO TEATRAL Y LA DANZA Agárrense fuerte: centenario del nacimiento de Samuel Beckett y el Mercat de les Flors presenta el montaje MAY B, de la compañía francesa Maguy Marin (coreógrafa imprescindible desde finales de los setenta en esto de lo actual), basada en escritos del autor inglés. Cuando se presentó la pieza, allá por 1981, fue clasificada como obra maestra de la danza contemporánea. Habrá que ver cómo ha soportado el paso del tiempo. Junto con MAY B se verá Unwelt, una pieza espectacular con nueve intérpretes de diferente sexo, edad y morfología moviéndose entre una escenografía de espejos flexibles. El surrealismo y la cotidianidad combinados en una propuesta única, que ha obtenido el Prix Special del Sindicat de Critiques de Francia. Mercat de les Flors / Barcelona / Del 28 de septiembre al 1 de octubre / www.mercatflors.org

75


ESCENAS

J’ARRIVE… MARTA CARRASCO RESUME

Max al mejor espectáculo de danza y Max a la mejor coreografía por su último espectáculo: Ga-gà. Ya tenía otro por la coreografía de Aiguardent. Ahora, J’Arrive viene a revisar la trayectoria de una de las grandes coreógrafas de aquí (aunque se confiese muy francófona), con los grandes momentos de estos diez años de creación. Con música de Jacques Brel, Tom Waits y, en el estreno, Lluís Llach.

ANDORRA

TENNESSEE

APARIENCIAS QUE ENGAÑAN

LA CONVULSA EXPERIENCIA

Jordi Casanovas ganó el Premio Bradomín 2005 para jóvenes autores y ahora la dirige, con Roser Blanch, Clara Cols, Pablo Lammers y Serio Matamala como intérpretes. Andorra es el paraíso, la fiesta prometida donde Manu se redimirá del final del verano. Así que plantea una excursión al pequeño país con sus amigos y la hermana de Tato, que será el centro de atención.

Versus Teatre / Barcelona / Del 22 de agosto al 24 de septiembre / www.versusteatre.com

Vuelve Xavier Albertí. Vuelve con una nueva figura del teatro del siglo XX a la que idolatrar. Ya lo hizo recientemente con Pasolini y ahora le toca a Tennessee Williams. Albertí, que además de director aparece como intérprete (no es la primera vez, que ya ha hecho de Lorca, entre otros papeles), confiesa públicamente las máscaras de la vida y la obra del dramaturgo norteamericano. Teatro de la Abadía / Madrid / Del 27 de septiembre al 1 de octubre / www.teatroabadia.com

Teatre Romea / Barcelona / Del 5 de septiembre al 15 de octubre / www.teatreromea.com

LA DIFERENCIA ENTRE ESPECTADORES... EL SARCASMO DE BERNHARD Adaptación del primer y único guión cinematográfico de Thomas Bernhard, El italiano, que la compañía catalana Ícaro Teatre convierte en las conversaciones retrospectivas que surgen tras el suicidio del padre del protagonista. En la charla surgirá el retrato laberíntico y descriptivo de la sociedad centroeuropea de los años sesenta, con un tono trepidante y bufonesco.

RECONSTRUCCIÓN

SA-SA-SA

PACTO EMOCIONAL

TEATRO CANALLA

«Es un autorretrato que muestra la evolución de un hombre a través de su memoria». Hay deseo, frustración, amor y dolor. Y dos temas: la soledad y lo femenino dentro de lo masculino. El autor, director e intérprete, Víctor Zambrano, analiza los estados emocionales asociados a estos conceptos a partir de la danza (reconstrucción del cuerpo) y el audiovisual (reconstrucción de la mente).

La compañía Las Niñas del Maíz es un grupo de teatro nocturno, contestón y cínico formado por Natalia Hernández, Juan A. Lumbreras y Vicente Colomar. Este espectáculo, en la más tierna raíz de sus propuestas, se completa con un sinfín de personajes en el que, según ellos mismos, aparecerán «peligrosas modelos, lacas de uñas de colores descatalogados hace años e inquietantes profesoras».

Teatro Pradillo / Madrid / Del 14 al 17 de septiembre / www.teatropradillo.com

76

Teatre Tantarantana / Barcelona / Del 5 al 24 de septiembre / www.tantarantana.com

Sala Triángulo / Madrid / Viernes y sábados de septiembre, a las 23.30 h / www.teatrotriangulo.com/


LA MUTACIÓN DE LA PINTURA

ARTE UNA SELECCIÓN DE

MARÍA ECHAIDE

SERÁ EL GÉNERO ESTRELLA DE LA NUEVA TEMPORADA

VARIAS MUESTRAS AIREAN LAS TRANSFORMACIONES DE LA PINTURA EN EL ARRANQUE DEL AÑO Ni su debilitamiento en los setenta, ni su condena en los ochenta, ni el auge del vídeo, la fotografía y las instalaciones han podido con ella. Este mes aparece dinámica, anárquica, prima hermana de otras ciencias y guerrera. Nada inocente la pintan ya. La etíope Julie Mehretu –primera individual en Europa (MUSAC, www. musac.org.es)– combina apariencia abstracta con dibujos iluminados por la arquitectura, el graffiti y el manga japonés para reflejar «maquinaciones políticas» y una autobiografía marcada por las fronteras. La pareja Muntean/Rosenblum (MUSAC) y el colectivo AES+F (Salvador Díaz, www.salvadordiaz.net) pervierten la adolescencia para hablar de la confusión existencial de los hijos del capitalismo y confrontar los frutos de un sistema mareado entre la civili-

zación y la barbarie, la verdad y la ficción. A la inversa que AES+F, cuyo trabajo es digital pero busca un resultado pictórico, la obra de Chus García-Fraile (ADN, www.adngaleria.com) parece digital aunque es pintura. Y su crítica, la especulación del suelo, los abusos y los sueños en torno a la segunda vivienda.

Es el desasosiego al que nos enchufa Philipp Frölich (Laboratorio 987, MUSAC, en la imagen superior) con sus misteriosos escenarios pictóricos de mundos atacados. Pero no todo es batalla sobre tela. También hay experimentación, expandiendo la pintura a proyecciones lumínicas e hipnóticas (Felicidad Moreno, en MUSAC); investigando su mezcla en una megainstalación de cuadros, fotografías, cajas de luz… (Daniel Verbis, MUSAC y MARCO, www.marcovigo. com); o fundiéndola con arquitectura, graffiti, cómic..., como podrá verse en la ambiciosa muestra colectiva Pintura mutante (MARCO), con artistas como Arancha Goyeneche, Teo Soriano, Din Matamoro, Toño Barreiro, Nuria y El Tono...

MISTERIOS SIN RESOLVER Un asesinato, un robo violento, un secuestro… ¿algún lector inquieto?

León, Barcelona, Madrid y Vigo / MUSAC, desde el 23 de septiembre; ADN, desde el 15; Salvador Díaz, desde el 14, y MARCO, desde el 29

77


ARTE

FÉLIX FERNÁNDEZ CAJAS NEGRAS (INSTALACIONES) Ha decidido montar «una muestra muy política», pese a que le duela y «aunque lo próximo que haga deba ser positivo para sobrevivir». Félix Fernández (Lugo, 1977) llevará a escena «la crisis de valores que vive el mundo occidental capitalista». Por ejemplo, con una doble proyección de vídeos sincronizados, con música adaptada de The Chemical Brothers, texto, imágenes de telediario y de cuerpos en crisis. «Veremos cómo la plasticidad del vídeo acaba ocultando su contenido», explica a Calle 20. En otra instalación colocará un elemento común en su discurso, una cama, vallada, iluminada con una luz de Policía y rodeada de paredes pintadas de desiertos lunares. Su lectura «alerta del vacío existencial en que vivimos ante un mundo tan complejo». También presenta Cajas negras, «en alusión a las cajas negras de los aviones»; una instalación de bolas de cristal derretidas e «inspiradas en los relojes blandos de Dalí»; un vídeo «sobre el ansia del ser humano por permanecer»; y fotos en las que, «como Cindy Sherman, creo autoficciones». Sabe que su imagen, como la de los escenarios elegidos (claustros semiderruidos y casas okupadas), funciona: «El reflejo de un estado de constante transformación». Su activismo creativo es su activismo vital, «un éxtasis caótico». Museo Provincial de Lugo / Del 14 de septiembre al 15 de octubre / www.museolugo.org

LIANG YUANWEI Y YANG JING DE AMORES Y JUEGOS (FOTOGRAFÍA) La Galería Espacio Mínimo tira del hilo de la joven creación oriental para presentar la primera exposición individual de dos artistas chinas: Liang Yuanwei y Yang Jing. La primera de ellas articula su obra en tres series: Don’t Forget o Say You Love (en la foto), donde interpreta ante una cámara de fotos cómo se supone que debe actuar una mujer enamorada para ser deseada en un mundo masculino; 50 Pieces of Life, donde la artista manipula trozos de telas pertenecientes a personas cercanas para aumentar su significado; y Somewheresomepage, un trayecto fotográfico en el que exhibe detalles, anécdotas y emociones de su vida cotidiana. Menos intimista, pero no menos profunda, es la obra de Yang Ping, que explora con vitalidad el significado emotivo, consumista, fetichista y evolutivo de los juegos y los juguetes. Espacio Mínimo / Madrid / Del 14 de septiembre al 31 de octubre / www.espaciominimo.com

78

VIA-LAB 06

LABORATORIO DE ARTE (MULTIDISCIPLINAR) Laboratorio abierto a la experimentación artística y oportunidad para convertir espacios públicos en lugares de encuentro. Así podría definirse VIA-LAB 06, un evento organizado por el colectivo valenciano La Sala Naranja donde las esculturas flotantes (E. Sáenz, R. Zoco, J. M. Moreno), las instalaciones (M. Bastiaans, A. R. Montesinos, E. Marín), las videoinstalaciones (Carlos Ramón) y las actividades nocturnas crecerán como nenúfares sobre el lago de la Alberca. Lago de la Alberca / Badajoz / Del 7 al 10 de septiembre / www.lasalanaranja.com


CARMEN MOLINERO "SI PASAS TANTO TIEMPO ANTE LOS OBJETOS… (FOTOGRAFÍA)

CHARLES SANDISON

... acabas convirtiéndote en uno de ellos". No es el aforismo de un gurú, sino el título de una muestra en la que Carmen Molinero (Zaragoza, 1968) insiste en construir su identidad. En pleno proceso doloroso –y «también narcisista», confiesa a Calle 20– se autorretrata con unas esculturas de porcelana que la llevan «al límite de lo emocional».

MASALACOLLAGES (GRÁFICA)

OBRA RECIENTE (NET ART)

Fascinado por artes gráficas en vías de extinción de Tailandia y la India –pinturas y serigrafías hechas a mano según las técnicas de los carteles de cine–, Antonio Merinero recolectó material impreso por sus calles y contactó con artistas locales para dar a luz estos collages especiados. Una proyección desvela el proceso creativo y el Bombay actual.

Tras su reading room (en abril, en la Sala Koldo Mitxelena), Charles Sandison (Reino Unido, 1969) debuta en Madrid con otra instalación exclusiva, sin título, cargada de píxeles y cambiante hasta el infinito. Su varita es un programa informático con el que crea un firmamento de símbolos y alude a la naturaleza, a la comunicación y al sentir humano. Galería Max Estrella / Madrid / Del 14 de septiembre al 4 de noviembre / www.maxestrella.com

ANTONIO MERINERO

H2o / Barcelona / Del 14 de septiembre al 11 de octubre / www.h2o.es

Casa Asia / Barcelona / Desde el 14 de septiembre / www.casaasia.es

RAYMOND PETTIBON ÚLTIMA DÉCADA (DIBUJOS Y ANIMACIÓN)

A los Estados Unidos no les faltan críticos dentro de sus fronteras, y Pettibon (1957) es uno de ellos. Su sátira en forma de viñetas y dibujos animados embiste contra la hipocresía, el autoritarismo y la sexualidad yanqui. Además, en esta retrospectiva también hay trazos para lo literario, lo deportivo y lo religioso.

LUISA RABBIA

ART.VALENCIA II

MUTISMO SAGRADO (MULTIDISCIPLINAR)

COLECTIVA (MULTIDISCIPLINAR)

El Hotel Astoria dejará de ser un emblema clásico durante cuatro días para convertirse en escenario de tendencias. Un total de 33 galerías nacionales e internacionales colmarán sus pasillos y habitaciones con la obra de Carolina Ferrer, Chema Cobo, Jan Hendrix, Cuqui Guillén, Mira Bernabeu… Además, habrá talleres, cine y exposiciones paralelas.

Rabbia (Italia, 1970) tiene el don de sacralizar vidas marginales y cuerpos frágiles, de enriquecer su mutismo hasta convertirlo en un poema plástico sobre el peso existencial. Tensión, parpadeos entre la locura y la cordura, pero sin gritos, con ecos visuales de unos cuerpos esculpidos y dibujados con maestría. Por fin llega a España. Marta Cervera / Madrid / Del 14 de septiembre al 11 de octubre / www.galeriamartacervera.com

CAC / Málaga / Del 22 de septiembre al 3 de noviembre / www.cacmalaga.org

Hotel Astoria / Valencia / Del 28 de septiembre al 1 de octubre / www.valencia-art.org

79


LA VIDA VA EN SERIO

LECTURAS UNA SELECCIÓN DE

PEIO HERNÁNDEZ RIAÑO ILUSTRACIÓN LUIS F. SANZ

PABLO RIVERO PUBLICA ‘ÚLTIMOS EJEMPLARES’ NOVELA EMBRIAGADORA CON UN VIAJE ÍNTIMO A LA INFANCIA Y UNA GALERÍA DE SERES INSÓLITOS Graciano domesticaba alimañas. Remigio demostró desde joven cierto interés por el puterío y la política. Ceferino estaba siempre de mal humor porque tenía memoria histórica. Ulises Romanov era el dueño del Teatro Circo de los Prodigios. A Acisclo Benavente lo llamaban el trapero porque rebuscaba en las basuras para encontrar la inspiración. En todos estos personajes está el pasado mimado y ordenado con cuidado del protagonista de Últimos ejemplares, que emprende un repaso a su memoria rodeado de seres extraordinarios en la vulgaridad. Verdaderos colosos que sobresalen por sus cualidades, capaces de cambiar el mundo aunque estén arrinconados en un barrio obrero del Gijón de los ochenta y sus prójimos los consideren tipos sin provecho. Basta con mirar el pasado y a quien lo habitó, con la intención de dotarlo de propósito para avanzar cuando todo está por hacer, para convertir una galería maldita de desaliñados en el púlpito de ejemplares notables. SERES EN EXTINCIÓN Pablo Rivero rescata a los olvidados embutidos en la memoria del personaje principal, que con el tiempo los contempla con el deseo de desentrañar el anhelo básico de su identidad y su libertad. El pretexto es el recuerdo de un trabajo de instituto que compartió con su amigo Leo, en el que se dedicaron a retratar personajes insólitos desoyendo el mandato de atender al individuo con porvenir provechoso y de buena reputación. Ellos encontraron en lo vulgar la excepción, lo atractivo.

80

La literatura de Pablo Rivero (Gijón, 1972) rastrea los márgenes sociales.

Bajo el aspecto biográfico, el escrito pasa revista a la infancia, juventud y adolescencia del protagonista anónimo, a sus amores, sus amigos y las situaciones que quedan. Afortunadamente, no es una sopa de nostalgia, sino el dibujo del paisaje que se lleva por dentro bien metido, urdido con descripciones que llevan al lector con calma no se sabe muy bien hacia dónde. Al poco deja de importar el destino y el fin de este viaje; sólo queda el deseo de que se vuelva a cruzar otro personaje más. Y así progresan los Últimos ejemplares, de forma devastadora, con una narración penetrante, que horada y horada en estas encarnaciones de una especie, un lugar, una época: «El

Inglés surgía de pronto a cualquier hora y en cualquier esquina donde estuviera dando el sol. Se te quedaba un rato mirando con el cigarrillo entre los dedos, cerca de la boca, y luego te hacía un comentario que la mayoría de las veces terminaba en una sentencia desagradable, pero cierta: ‘Qué feo te estás poniendo, chaval’ o ‘Vas a ser más bajo que tu padre’». Pablo Rivero camina desde la juventud suburbial de su anterior novela (La balada del pitbull, Trea, 2002) hasta los tipos humildes que se trabajaron la microhistoria de un pasado oficial muy sangriento. Ediciones Trea / 168 págs. / 19 euros


CIUDADANO ROMANO ANTONIO PORTELA, EN LA CAPITAL DEL MUNDO (DIARIO) Éste no es un libro casual. Es la confirmación de una experiencia única, el testimonio del rastro que se prevé. Cuando Antonio Portela (Huelva, 1978) llega a Roma para disfrutar de su beca Valle-Inclán en la Academia Española de la ciudad, entre octubre de 2004 y junio de 2005, lo primero que hace es inaugurar este diario prisionero de una ciudadanía ansiada, porque «no puedo ser escritor, por más que lo intente. Un escritor vive para escribir, y un poeta vive para vivir. Y he venido para eso. Para vivir como un griego en Roma», cuenta Antonio al poco de arrancar este escrito en el que se mezcla el viaje, la prosa lírica, el relato y la poesía con la música, las personas y los lugares. Ciudadano romano, incluido en la delicadísima colección Troquel de El Gaviero Ediciones, es el relato de una estancia tan deseada que las situaciones vividas no son casuales. Es una virtud que descubre lo imprevisto como algo pactado. Como cuando a Portela se le presenta «el dependiente, canoso, alto y con unos dientes tan blancos como la nieve que destacan sobre su piel rayos uva a máximo de potencia. Los italianos no saben parar cuando se meten en estas máquinas. Debe haber nacido con el traje que lleva puesto». Porque en realidad todo está montado para adivinar el porqué del amor que el autor de ¿Estás seguro de que no nos siguen? (DVD Ediciones, 2002) siente por Roma. El Gaviero Ediciones / 118 págs. / 14 euros

EL CUARTO PURGATORIO CARLO FRABETTI EXPÍA MALES (NOVELA) El infierno no son los otros, sino uno mismo. De salida, golpe a Sartre: «Los otros son, acaso, el purgatorio que castiga y que cura el egoísmo incurvando, volviendo el espejo ustorio el desolado espejo de Narciso». Ellos son la condición del paraíso y el purgatorio por el que debemos pasar ante una casa enorme (infinita) poblada de recuerdos y experiencias dispuestas en estancias extrañas («Mi casa es mi cuerpo, mi cuarto es mi cabeza») que mutan en función del pecado al que Frabetti se enfrenta con su propia sombra (un cicerone a lo Pepito Grillo). Con ella dialoga sobre lo escrito y lo vivido, sobre sus relaciones personales, lo leído, lo acumulado y lo olvidado. El ejercicio es demoledor: un diálogo contra sí mismo y sus supuestas convicciones. Delante de todos, expuesto al lector, se unge a lo bonzo con sus faltas y renace. Apasionante. Lengua de Trapo / 128 págs. /14,50 euros

METAMORFOSIS FERRÉ, EL EFICAZ (RELATOS) Hay una literatura que, cual máquina de picadillo, trocea los detritos más sombríos de los nuevos tiempos. En esta estética de lo real relacionada con la carne, en el deseo y el sexo se han especializado autores como Eloy Fernández Porta, Germán Sierra y, claro está, Ferré. Metamorfosis son 16 relatos que barruntan la mutación de esta civilización, obcecada en la satisfacción. El gozo. Cuentos absurdos y violentos. Eficaces hasta el insulto.

Berenice / 192 págs. / 16,5 euros

URBI ET ORBI LA CIUDAD CANTADA (POESÍA) «Hay un burdel en todos los riñones. / Hay un tugurio en todas las cabezas. / Un arrabal en todos los pulmones». Tiene 18 años y acaba de ganar el XXI Premio Hiperión de Poesía (junto con Ben Clark) con este variado muestrario poético, un rico ejercicio formal en el que describe la ciudad a partir de coplas endecasílabas, sonetos e incluso una complicada sextina. David Leo García (Málaga, 1988) recorre los días de la semana y termina fundiéndose con la ciudad. Hiperión / 80 págs. / 7 euros

81


LECTURAS

sEL FINAL DE LA GUERRA SACCO, EN BOSNIA (CÓMIC) Las viñetas también hacen periodismo. Los apuntes de Joe Sacco están entre las crónicas desde el conflicto en primera persona y las reseñas biográficas que denuncian. Estuvo en Bosnia en 1995 y 1996 y dibujó la alteración de la vida cotidiana tras una guerra civil, como cuentan los relatos (Soba y Navidad con Karadzic) de este álbum. Sacco se dedica a la corresponsalía de impacto mediático tardío y resulta eficaz, como ocurre con Gorazde y El mediador, sus otros libros sobre la zona.

Planeta DeAgostini / 80 págs. / 9,95 euros

NINGUNA NECESIDAD JULIÁN RODRÍGUEZ Y LA REPRESENTACIÓN DE LA MEMORIA (NOVELA) Este libro arranca en la portada. La fotografía de Nan Goldin elegida por Julián Rodríguez (Cáceres, 1968) para ilustrar su nueva novela, incluida en la ya famosa serie The Ballad of Sexual Dependency, es un eco de la memoria. Ninguna necesidad trata la esencia de las relaciones tal y como ocurre en una imagen de Goldin, porque el protagonista entabla trato con el recuerdo del Muerto. Goldin habla sobre cómo el proceso de tomar fotos es, de hecho, una forma de recordar, tal y como Julián Rodríguez describe la vida del solitario: «Siempre unido a su recuerdo, por completo incapaz de olvidar». La misma composición del relato evidencia la atracción que el autor siente por la fotografía (como quedó claro en Unas vacaciones baratas en la miseria de los demás, Caballo de Troya, 2004) al contar desde la vorágine de las imágenes: a base de elipsis y fragmentación. El recuerdo del Muerto es el estímulo que marca la rememoración del pueblo natal de ambos en Extremadura, el trabajo del protagonista en la costa portuguesa y su relación con la hija de los dueños de la empresa. Julián funde los episodios con maestría, desordena la sucesión cronológica y logra que el Muerto esté enterrado y coleando al tiempo. Muy agudo. Así, la referencia de Sciascia en el antetexto: «Cada personaje, al ser ‘representado’, carga ya con la consumación de su pasado, la realidad de su presente y la incertidumbre de su futuro». Mondadori / 128 págs. / 12,5 euros

PSICONAUTAS ANOMALÍAS SIN MEJORAS (CÓMIC) Es posible que Birdboy nunca lo logre. Sabe que es una cuestión de confianza en sí mismo, pero volar, como la vida, también requiere de palabras de apoyo y confianza. Sin embargo, la inadaptación produce monstruos y rechazo. Birdboy es un joven cadavérico con «temores a lo desconocido, al amor, a la fuerte dependencia de ciertas sustancias, a la soledad y a los psicopájaros» (voces que se presentan sin avisar, para complicarlo todo un poco más). Es el protagonista de Psiconautas y padece síntomas esquizoides en un mundo en el que no hay posibilidades al desaliento. En su primera historia larga, Alberto Vázquez (A Coruña, 1980) se recrea en personajes antropomórficos para retratar seres insatisfechos, que desean dejar de sufrir los fuertes dolores criados en los márgenes de la alienación. Vázquez ha dibujado y escrito un fantástico elogio del desconsuelo con forma de cuento que ni salva, ni sana, ni tiene moralina. Pero encanta. Porque es delicado en su dolor y ligero con el golpe donde más duele. Astiberri / 104 págs. / 12 euros

82


¡MIRA, MAMÁ: SIN MONEDAS!

VIDEOJUEGOS UNA SELECCIÓN DE

JESÚS ROCAMORA

NEW SUPER MARIO

XBOX LIVE ARCADE: MONTA UN SALÓN DE JUEGOS EN TU PROPIA CASA SALTOS Y CHAMPIÑONES (NINTENDO) En plan retro no hay quien gane a Mario: su último juego para Nintendo DS recupera las dos dimensiones y el desarrollo tradicional a base de saltos, champiñones y muchos mundos que descubrir. http://mario.nintendo.com/

ULTIMATE GHOST'N

CON EL SERVICIO DE DESCARGAS 'ON LINE' DE MICROSOFT YA NO HACE FALTA GASTARSE LA PAGA JUGANDO FUERA DE CASA Y menudo verano que nos ha hecho pasar: Xbox Live es mucho más que un iTunes de videojuegos para las consolas de nueva generación. Además de servir de punto de encuentro entre usuarios de tres sesenta, punto de información oficial y bazar para bajarnos cientos de títulos, poder jugar con personas de todo el planeta se ha convertido en la mejor opción para tardes con las persianas bajadas. Y propuestas como Los miércoles de Xbox Live Arcade nos hacen prever que la cosa puede ir a mejor: la idea es ofrecer los mejores juegos de siempre con contenidos extra. En julio llegaron Frogger (Konami) y Galaga (Namco), dos productos hardcore para pirados de lo retro, y en agosto, Pac-Man (Namco),

el clásico comecocos actualizado a la era de Internet, y Street Fighter II'Hyper Fighting (Capcom), la última versión de este verdadero blockbuster de los salones recreativos. Volver a poner las manos encima a personajes como Ruy, Blanka o Chun Li y echar una partida contra cualquiera que esté conectado en ese momento sigue siendo parecido a ir al gimnasio. Y con un ranking que muestra nuestra posición a escala global. Microsoft ha asegurado que el servicio seguirá en otoño e invierno. Como curiosidad: en los foros de usuarios se han escuchado quejas por el precio de Street Fighter (800 Microsoft points, que es el dinero de Xbox Live, unos 9 euros) y por la elevada dificultad del juego. ¿Es eso o que hemos perdido reflejos? Ahora, al menos podremos darle al Continue cuando queramos. Sin monedas.

A partir de 12 años / Varios fabricantes / Xbox 360 / www.xbox.com

MUERTOS... DE RISA (CAPCOM) Otro clásico llega este mes con la garantía de que ha sido programado por el mismo equipo que el arcade original de 1987. Incluye novedades, claro, y un montón de zombis cabezones. http://ww2.capcom.com/ugng/

TAITO LEGENDS 2

HISTORIA EN PÍXELES (TAITO) Aunque su versión para PlayStation lleva unos meses en la calle, ahora PSP y PC tienen este recopilatorio, con joyas como Super Space Invaders, Puzzle Bubble 2, Darius Gaiden y Dungeon Magic. http://www.taitolegends2.com/

83


AGENDA INTERNACIONAL AGENDA INTER Berlín POPKOMM 2006 (FESTIVAL)

Alrededor de un centenar de actuaciones musicales, una veintena de países representados y Brasil como estrella invitada. Sin duda, el Popkomm es uno de los eventos de la industria musical que mejor combina los negocios y las últimas tendencias con la diversión a base de música en directo. La sede central del festival, una antigua fábrica de cerveza, es el escenario elegido para escuchar a bandas como The Golden Dogs, Emerald Triangle Feat o Kaizers Orchestra (foto). (Ali Saturio) Del 20 al 22 / www.popkomm.de

LA CIUDAD LABORATORIO (EXPOSICIÓN)

Desde mediados del XIX, las metrópolis son las grandes impulsoras de los procesos de modernización y transformación social. La ciudad como laboratorio es la idea central de Big City Lab. Una exposición que reflexiona sobre las paradojas de la modernidad y analiza aquellas manifestaciones artísticas que utilizan el espacio urbano como habitáculo de experimentación. Más de 40 artistas, entre ellos el español Jordi Benaró, muestran a través de su obra la vida en la ciudad contemporánea. (A. S.) Del 30 de septiembre al 4 octubre / www.art-forum-berlin.de

Londres SCISSOR SISTER (CONCIERTO)

Las Hermanas Tijeras arrebatarán los espíritus hedonistas de Londres con su batidora glam, cabaretera, techno-pop y música disco de los ochenta con falsete en el concierto gratuito que ofrecerán en el centro de la capital británica dos días antes del lanzamiento de su segundo álbum, Ta-Dah. De esta manera, el combo neoyorquino se asocia a la campaña RED, impulsada por Bono y que ha teñido de rojo algunas grandes marcas para recaudar fondos destinados a la lucha contra el sida en África. Para los turistas despistados, la cosa tiene truco. El acceso al concierto exige una entrada adquirida en sorteo previo a través del envío de un SMS. (Begoña Pérez) Día 16 /18.00 h / Trafalgar Square / Gratis

84


RNACIONAL AGENDA INTERNACIONAL San Francisco CINE DE MUJERES (FESTIVAL)

MadCat, el innovador Festival Internacional de Cine de Mujeres, presenta 89 filmes y vídeos dirigidos por mujeres, entre ellos 50 estrenos. Con documentales como The Time We Killed (basado en los periplos de una escritora cuando los Estados Unidos invadieron Irak), trabajos experimentales como el filme mudo Shhh II o películas de animación, el festival promete hacer las delicias de todos los públicos, especialmente del femenino. Este año es su décima edición. (Natalia Martín) Del 13 al 27 / Artists Television Access, El Río y Centro para las Artes Yerba Buena / madcatfilmfestival.org

Tokio TAPMAN X PIANOMAN X MOVIEMAN (MUSICAL)

Claqué (tap) moderno con el acompañamiento en directo del piano y la puesta en escena realizada por un director de cine. El zapateo lo pone Kazunori Kumagai; el piano, Hibiki Inamoto, y la dirección, Sutaro Oku. Ninguno de los tres supera los 30 años, a pesar de lo cual ya han participado en proyectos muy diversos. Kazunori Kumagai ha coreografiado sus propios números de baile, Hibiki Inamoto ha compuesto la música especialmente para este espectáculo y Sutaro Oku se ha encargado de los decorados y la dirección. (Vicente Alcañiz)

Roma

Nuevo Teatro Nacional de Tokio / 8, 9 y 10

Lisboa FESTIVAL GAY Y LÉSBICO (CINE)

VIDA Y MUERTE (EXPOSICIONES)

En el antiguo matadero de Roma se juntan dos reconocidos artistas internacionales, el francés Christian Boltanski y el británico Marc Quinn, unidos idealmente en el hilo conductor de la vida y la muerte a través de la propia expresividad. Bajo el título EXIT, Christian Boltanski expone su gigantesca instalación en los mil metros cuadrados de uno de los pabellones del Mattatoio romano, dando vida a una sorprendente escenografía multisensorial con 300 indumentos que cuelgan del techo acompañados de voces que expanden los megáfonos. Marc Quinn, en esta primera exposición que un museo público italiano le dedica (foto), expone obras elaboradas con materiales orgánicos de enorme capacidad expresiva, en un proceso de investigación del cuerpo humano, entrando en el detalle de sus partes anatómicas, abundantes en sus variaciones, transformaciones, en la propia fragilidad de la belleza. (Marlene Merikaetxebarria) MACROMATTATOIO / Piazza Orazio Giustiniani / Hasta el día 30

Dicen que el Festival de Cine Gay y Lésbico de Lisboa (FCGLL) es el único vehículo de entrada en Portugal de este tipo de cine alternativo, capaz de generar debate en una sociedad todavía excesivamente conservadora. Los organizadores se han propuesto celebrar su décimo aniversario centrándolo en la homofobia y la transfobia, mediante la programación de 114 películas, entre largos, cortos y documentales. España será uno de los países con más relevancia, con una retrospectiva histórica de cine LGBT español. (Sonia Domínguez)

Cine Quarteto / Cine São Jorge / Instituto Franco-Portugués / Del 15 al 24 / www.lisbonfilmfest.com

85


AGENDA INTERNACIONAL Río de Janeiro AROMAS DEL TÍBET (EXPOSICIÓN)

MARIA RITA (MÚSICA)

La muestra Imágenes del Tíbet, de la fotógrafa Silvia Grosmann, es un completo paseo por los paisajes, las urbes y los rostros de una de las regiones más enigmáticas de China. Dividida en tres grandes temas –paisajes naturales, urbanos y humanos–, la exposición nos acerca el Tíbet en todo su esplendor: desde el trasfondo de opresión política hasta el aroma bucólico de sus montañas, pasando por el misticismo del budismo. Su trabajo se inscribe en lo mejor de la tradición del fotoperiodismo, «cuyos fundamentos se encuentran en la obra de Henri CartierBresson», escribe Fernando Cocchiarale, comisario del Museo de Arte Moderno. Fotografía el instante, pero aportando una visión muy personal de lo que está sucediendo. (Bernardo Gutiérrez)

La hija de la mítica Elis Regina, la voz más memorable de la historia de la música brasileña, se encuentra en pleno apogeo. Después de un brillante álbum inicial, Maria Rita recibió algunas críticas por su trabajo Segundo, más plano. Pero después de una gira internacional que ha recibido grandes elogios, la cantante regresa crecida. El público carioca tiene la oportunidad de asistir al show de Maria Rita en la legendaria Sala Canecão. (Bernardo Gutiérrez)

Museo de Arte Moderno (MAM) / Hasta el día 17 / www.mamrio.com.br

Días 22 y 23 / www.canecao.com.br

Cada mes en tu buzón SÍ, DESEO RECIBIR cada mes en mi domicilio un ejemplar de Calle 20 durante un año (11 ediciones), según las características y la modalidad de pago que especifico a continuación: Suscripción por un año (11 números) =

20€

IVA incluido (sólo para territorio nacional).

FORMA DE PAGO **Domiciliación bancaria (rellenar los datos bancarios que figuran más abajo). **Mediante ingreso en la cuenta 2038 / 1931 / 81 / 6000126213 de Caja Madrid. Titular: Multiprensa y Más, S. L. **Giro postal núm. _____________________ (a Multiprensa y Más. Plaza del Callao, 4, 2.º, 28013 Madrid). **Tarjeta de crédito Visa núm.

Caduca final FIRMA (imprescindible)

CÓMO SUSCRIBIRSE Por correo ordinario a Calle 20. Dpto. Suscripciones. Plaza del Callao, 4, 2.º, 28013 Madrid. Por fax, al núm. 917 015 660

Por teléfono, al núm. 902 20 00 20

Por Internet (PDF), en www.calle20.e

DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Dirección

Población

Código postal

Provincia

Teléfono

E-mail

DATOS BANCARIOS (sólo en caso de domiciliación bancaria) Titular de la cuenta Banco / Caja Oficina

Entidad D.C.

Núm. Cta.

Sus datos serán incluidos en un fichero del que es responsable Multiprensa y Más, S. L., con domicilio en plaza del Callao, 4, 2.º, 28013 Madrid. La finalidad del tratamiento es mantener una relación negocial con usted y poder ofrecerle información de esta y otras futuras publicaciones. La respuesta es voluntaria. En caso de querer ejecutar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación u oposición al tratamiento de sus datos, por favor, notifíquelo por e-mail a notieneperdida@calle20.es o por correo postal a Multiprensa y Más, S.L., plaza del Callao, 4, 2.º, 28013 Madrid.

FIRMA (imprescindible)


LOCALIZADOS SEPTIEMBRE 06

THAIDY / RESTAURANTE

Por USÚE MADINABEITIA / Foto RAÚL URBINA

UN TOQUE ORIENTAL PREMIADO EN TAILANDIA COMO MEJOR RESTAURANTE EN EL EXTRANJERO Tiene mucho en común con el conocido restaurante Thai Garden. El jefe de cocina y el de sala provienen de allí. Su experiencia se nota en la calidad y la decoración de los platos, así como en el atento servicio. Este restaurante ofrece toda la autenticidad de Tailandia; de hecho, le ha sido otorgado en ese país el premio al mejor restaurante en el extranjero. Desde este acogedor espacio, iluminado con múltiples velas, podremos viajar hasta Tailandia a través de los cinco sentidos: embriagados por el aroma de las orquídeas, encantados por un tradicional sonido relajante, envueltos en la suavidad de sus mantelerías de seda, absortos por una cuidada deco-

ración y, por supuesto, sorprendidos por su particular mezcla de alimentos picantes, ácidos y dulces. En la carta encontrarás platos como el pastel de marisco con maíz, la brocheta de pechuga de pollo marinado a la parrilla con salsa de cacahuetes, la pechuga de pato asado al curry rojo con piña y uvas o la merluza al vapor en curry rojo y salsa de coco. La casa ofrece un maithai (cóctel tailandés) de bienvenida y un digestivo licor de lichi de despedida. MADRID / Jorge Juan, 54 / Tel. 915 757 897 / Horario: de 14.00 a 16.00 y de 21.00 a 24.00 h / Precio medio: 25 euros / www.thaidy.es

87


LOCALIZADOS SEPTIEMBRE 06

88

MUUU

ALARCÓN

Aquí podrás degustar cortes de carne a la brasa de diferentes denominaciones de origen. La selección incluye, entre otras, la Retinta Extremeña, AnGus Certificada Argentina,Valles del Esla y el famoso Buey de Kobe, considerada la mejor carne del mundo. Todas ven potenciado su sabor en la parrilla al carbón de encina. Muuu ofrece otros platos, como la ensalada de aguacate, mango y gambas con virutas de puerro crocante o la patata gallega con yemas de corral.

Mercadillo étnico en pleno centro de la ciudad, donde puedes adquirir artesanía oriental en cerámica, madera y metal. Además, es una platería con una diversidad extraordinaria de pendientes, collares, colgantes y pulseras. Tiene a la venta también bisutería con piedras semipreciosas y accesorios para la casa, como lámparas, mesitas y cómodas. Los artículos estrella de este comercio son las estatuas y marionetas de madera y las lámparas y los espejos.

MADRID. C/ Víctor Andrés Belaúnde, 8. Tel. 914 577 161. www.muuu.es

VALENCIA. C/ Músico Peydró, 8. Tel. 963 514 550

MOVIE

MAISON BLANCHE

Es un invento llegado de Buenos Aires: música para ver. Movie es un espacio en permanente cambio, que se transforma según la música, las imágenes de cine y la iluminación. El videojockey/discjockey David D´Odo ameniza cada noche con una mezcla de downtempo, pop y clips de cine. Hay una barra para degustar vino y tomar copas y un salón con cómodos sofás donde apoltronarse y probar los bols de comida italiana (menú: 11 euros, de lunes a viernes).

Tienda gourmet en la que podrás encontrar vinos y exquisiteces de todos los rincones del mundo. También es un restaurante en el que predominan los colores blancos, como su propio nombre indica. La decoración es simple y desenfadada. Maison Blanche sirve cocina internacional, con el mejor jazz y funk ambientando. El cocinero recomienda la ensalada de queso de cabra, el magreé de pato con frutos rojos y cuscús.Y de postre, la NY cheese cake.

BARCELONA. C/ Roger de Llúria, 50. Tels. 932 723 569 y 934 675 481

MADRID. C/ Piamonte, 10. Tel.: 915 228 217


UPIAYWASI

VOL DE NUIT

Los indios del Perú suelen tomar copas entre amigos. Upiay (beber) wasi (casa) demuestra la importancia de este hábito social para la cultura andina. Bajo este nombre quechua se erige un local latino que quiere transportar a Barcelona la filosofía del 'vamos a beber a casa'. Alegre, colorido y de ambiente tropical, donde apreciar una variada lista de cócteles (también sin alcohol). La música latina, brasileña y la salsa incitan a que algunos se levanten a bailar entre las mesas.

Se trata de un local rústico, de techo alto y paredes blancas que contrastan con el colorido del norte de África. En Vol de Nuit se pueden encontrar complementos y ropa muy ponible, traída directamente desde Marruecos. Chilabas y babuchas, pero también lámparas, espejos y teteras. Las grandes telas, por supuesto, no podían faltan, con un amplio muestrario de alfombras y mantas con los colores más variados.

BARCELONA. C/ Allada Vermell, 11. Tel.: 932 680 154

MADRID. C/ Santo Tomé 4. Tel.: 913 083 568

TASTEM

HOTEL HIGH TECH PRESIDENT CASTELLANA

La fusión de la cocina japonesa con la mediterránea que ha conseguido este restaurante resulta realmente exquisita. Con una decoración elegante, minimalista y sofisticada, aquí se preparan los platos orientales más sabrosos y frescos. Son aconsejables las tablas de sushi, la ostra frita con salsa tártara o el sashimi. De postre no se puede dejar de probar el helado de té verde cubierto de dados de agar-agar y judías azuki. Dispone de un servicio de barra rápida para gente con prisa.

Se trata de un hotel de última generación, en el centro de la ciudad, equipado tecnológicamente para ofrecer todo tipo de comodidades. Tanto el bar, situado en el hall, como las habitaciones cuentan con pantalla plana TFT y conexión gratis a Internet de banda ancha, por cable e inalámbrica. En los pasillos y en las habitaciones sorprende la iluminación. Colores vivos, pero no estridentes, para una estancia relajada.

VALENCIA. C/ Ernesto Ferrer, 14. Tel. 963 696 851

MADRID. C/ Villamagna, 4. www.presidentcastellanahotel.com

89


LOCALIZADOS SEPTIEMBRE 06

WALTER MÁÑEZ / PELUQUERO

Por HENAR MOROCHO / Foto EMMA FERRER

«Cortar el pelo es como pintar un cuadro» Se ha convertido en uno de los peluqueros valencianos con mayor proyección. Ha participado en las pasarelas de El Carmen y Cibeles, junto con su amigo Francis Montesinos, y ha realizado trabajos para otros diseñadores, como Álex Vidal o Presen Rodríguez. Hace todo tipo de encargos publicitarios para grandes marcas y tiene una forma muy especial de entender la peluquería. De todas estas facetas, ¿cuál es la que más te llena? Mi pasión es el salón. Hago trabajos fuera y es divertido, pero necesito volver. Poner guapa a la mujer es mi filosofía. Si a una mujer la peinas de forma que se sienta bien, es lo mejor que la puedes hacer, consigues que se sienta libre. ¿Cualquier cosa a cualquier persona? La peluquería no es un arte estructurado, hay que ir desarrollándolo en el momento. Cortar el pelo es como pintar un cuadro. A mí me gusta, cuando me pongo a cortar, irme y dejar que se airee; al volver, me da la sensación de ver algo nuevo que antes no estaba. La peluquería es un arte para ti, pero ¿está unida al resto de las disciplinas artísticas? Yo pienso que el arte no se tiene que encerrar en nada. Me gusta más tener cuadros y esculturas que pósteres de peluquería. Me inspiran. Hago mis cuadritos de pintura de pelo y arena… Incluso, últimamente, estamos promocionando un grupo de música, Soda. Tu relación con Francis Montesinos ¿es especial? Llevo 17 años haciendo sus desfiles, al único que he faltado ha sido al último porque estaba en Nueva York, pero lo cubrió todo mi equipo. Francis es un fenómeno, uno de los mayores creativos que he visto. Aprender a su lado es un placer. VALENCIA / Walter Peluquero / C/ Palleter, 38 / C/ Ribera, 5 (Cheste) / Tel. 963 235 218

DIRECTORIO Información sobre puntos de venta de los productos y otros lugares de interés que aparecen en este número de Calle 20:

90

MODA: Agatha: 914 357 889. Ailanto: 913 087 371. Angel Schlesser: 914 312 468. Benetton: 917 347 330. Carmen March: 914 261 433. Chanel: 914 325 800. Christian Dior: 915 237 882. D’Squared2: 913 100 625. El Caballo: 954 514 255. GF Ferré: 913 100 625. Guantes Luque: 915 223 287. Hogan: 915 313 162. In Wear: 913 093 502. Jaime Mascaró: 971 373 400. Jimmy Choo: 917 818 608. Kina Fernández: 981 262 200. La Perla: 915 775 673. Loewe: 913 606 100. Lydia Delgado: 912 181 630. Magrit: 965 386 440. Max Mara: 914 357 889. Missoni: 913 100 625. Moschino: 913 086 922 / 913 192 089. Petit Bateau: 914 357 889. Piamonte: 915 224 580. Robert Clergerie: 913 101 087. Safilo Group: 913 044 340. Sportmax: 914 357 889. Suzie Wong: 917 812 311. Valentino: 913 100 625. Wolford: 915 775 663. COMPLEMENTOS: Beverly Feldman: 915 233 393. Café Noir: 915 670 030. Christian Dior: 915 237 882. Farrutx: 971 501 866. Fornarina: 913 087 012. Jimmy Choo: 917 818 608. Juan Antonio López: 913 087 371. Magrit: 965 386 440. Marella: 914 357 889. Max Mara: 914 357 889. Pura López: 966 655 050. Sendra: 934 363 233. Snipe: 962 610 461. Sportmax: 914 357 889. Timberland: 932 402 161.


PRANDOM 1

23/8/06, 14:23:44


P DYC calle20-200X260 7/8/06 11:46 P gina 1 C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.