calle20#08

Page 1

LA ‘WORLD MUSIC’ TOCA TECHO DISEÑO CON MUCHAS LUCES EDICIÓN SIN EDITORES

DK LA NU ILL EV AM E

VADE N I A D N OLIS A RP RÓP ET

Agenda: The Who + Depeche + Godard + A. Niccol + Arrieritos + A. P. Moya + Transfashion Lab + Citas del mundo Julio-agosto / 06

TODAS LAS MÚSICAS DEL VERANO



SUMARIO 04 06 08 10

UN PULPO EN UN GARAJE NURIA MEDIOURBANOS CERROJOS DEL ALBA DICCIONÓPOLIS UTENSIA GENIOSFERA LOS NOMBRES PROPIOS DEL MES

Dkillerpanda, al acecho 32 Son personajes de siempre, de cuentos

infantiles y de películas, pero pasados por el tamiz creativo de Carles Jiménez y Juan Rubí, Dkillerpanda. Sus personajes y toys siguen siendo entrañables, pero están sazonados con mucha ironía y humor negro.

16

MÚSICA // ÁFRICA SIN TAMBORES

¿Qué es lo que suena ahora en el continente negro? ¿Es world music? ¿Música étnica? Ya va siendo hora de que caigan los tópicos.

22

LIBROS // AUTOEDICIÓN: QUE NADIE META MANO

36

MODA // GENTE CORRIENTE EN LA PISCINA

44

Dicen que son más libres, que la obra llega más pura a las librerías si no pasa por intermediarios. Es menos lucrativo, pero aseguran que la autoedición compensa. Hasta un recinto municipal se ha acercado Ramiro e para fotografiar la moda de verano. Y demuestra que cualquiera de nosotros puede ser un buen modelo.

VIAJE // RECUERDOS DE CAMERÚN

El fotógrafo José Ramón Bas nos ha pintado las fotografías que realizó durante su viaje a Camerún a principios de año. Son unas imágenes tiernas, duras y emotivas.

CÓMPLICES DEL MES Ariadna G. García

Escribe el relato de este mes. Ariadna (Madrid, 1977) recibió el Premio Hiperión de Poesía por Napalm. Cortometraje poético. Lo último que ha publicado es Apátrida.

Ramiro e Ha fotografiado, con mucho humor ácido, la moda de la gente corriente en piscinas. Los personajes que elige son bellos, pero no responden a la belleza oficial. Marta D. Riezu Hace 26 años nació en Barcelona. Con 19 escribe en prensa. Habla rápido, llega a su hora, entrevista a Dkillerpanda, se pregunta por el diseño valenciano, y todo en un número. Flavio de Morais La

música que se escucha por aquí de África sólo podía estar ilustrada por él. Este brasileño aprieta las figuras, satura los colores y acaba con cada vacío.

Nacho Escolar

Músico, periodista, blogger... Lo sabe casi todo de los bajos fondos de Internet. Mantiene que el futuro de la Red está feo con las propuestas y leyes para regular el tráfico.

Mauricio del Pozo

Fotógrafo que experimenta con la vida y recorre junto con García Madero los pulpos y sus garajes en cada nuevo número de Calle 20. Durante un año fue asistente de Alberto García-Alix.

AGENDA

68 // MÚSICA FESTIVALES DE VERANO: SEGUNDA ENTREGA 79

//

CINE EN CORTO, NUEVA SECCIÓN

83

//

ARTE TRANSFASHION LAB, EN EL BREAD AND BUTTER

86

//

ESCENAS 'TRECE ROSAS', POR ARRIERITOS

89

//

LECTURAS ANTONIO-PROMETEO MOYA

94

//

VIDEOJUEGOS SE REEDITAN LOS ÉXITOS DE LUCASARTS

92

//

MUNDO UN PASEO CULTURAL POR LAS PRINCIPALES CAPITALES

DISTRIBUCIÓN CONTROLADA POR:

TOTAL EJEMPLARES: 116.391 PERIODO: ENERO-MARZO 2006

EJEMPLAR GRATUITO En establecimientos públicos de Madrid, Barcelona y Valencia. Localiza tu punto de distribución más cercano en

LA REVISTA DE LA NUEVA CULTURA DIRECTOR: Juan Carlos Avilés. SUBDIRECTOR: José Antonio Contreras. JEFE DE REDACCIÓN: Peio Hernández Riaño. DIRECTOR DE ARTE: Manuel Gil (m. gráfico). REDACCIÓN: Pilar Sanz (coordinación), Marta de los Dolores (diseño y producción). redaccion@calle20.es. HAN COLABORADO EN ESTE NÚMERO: Moda: Brenda Chávez (coordinación), Juan Antonio Frías (bazar). Textos: García Madero, Javier Montero, Rocío Domínguez, María Añel, Alberto ÚbedaPortugués, Julio Ruiz, María Echaide, Alba Muñoz, Henar Morocho, Usúe Madinabeitia, Bernardo Gutiérrez, Marlene Merikaetxeberría, Vicente Alcañiz, Natalia Martín Cantero, Ali Saturio, Sonia Domínguez y Eusebi Lahoz. Corrección: Raquel Martín. Fotografía: Belén Cerviño, Rebeca Argudo, Guillermo Barberá, José Ramón Bas, Kike Palacio, Óscar L. Tejada, Pedro Laguna, Imalión, Juan Carlos Barberá y Óscar Ferrer. Ilustraciones: Sonia Pulido, Eneko, José Manuel Robledo, Luis F. Sanz, Rafael Ricoy, Rubén y Michi. PUBLICIDAD: Lola Díaz (jefa de publicidad), tel. (34) 917 015 603. Madrid: Lucía Lorenzo, tel. (34) 917 015 603. Barcelona: Marta Méndez, tel. (34) 934 706 255. Valencia: Beatriz Martínez, tel. (34) 963 509 338. publicidad@calle20.es. Coordinación: Carmen Ibarra, tel. (34) 917 015 600. coordinacion@calle20.es DISTRIBUCIÓN: Xavier Pons (Barcelona) y Sergio Ibáñez (Valencia). distribucion@calle20.es. FOTOMECÁNICA: Espacio y Punto. IMPRESIÓN: Dédalo Altamira. EDITA: Multiprensa y más, S. L., plaza del Callao, 4, 28013 Madrid. Tel. (34) 917 015 600. Fax: (34) 917 015 660. www.20minutos.es, nosevende@20minutos.es. Director general: José Antonio Martínez Soler. Director editorial: Arsenio Escolar. Director comercial: Luis Alberto Rivero. Directores de publicidad: María Jesús Rodríguez (Madrid), Antonio Verdera (Barcelona), Beatriz Martínez (Levante). Director de marketing: Rafael Martín. Distribución: Juan Rodríguez Marín. Producción: Francisco Fernández Perea. Administración: Luis Oñate. Sistemas: Juan A. Balcázar. 20 MINUTOS ESPAÑA. Presidente: Sverre Munck. Vicepresidentes: Julio Ortega y Antonio Asensio.

Depósito legal: M-40343-2005. Calle 20 no se hace responsable de las firmas que en ella aparecen, ni de sus opiniones, artículos o comentarios. PORTADA: DKillerpanda.

3


UN PULPO EN UN GARAJE Por GARCÍA MADERO - Foto MAURICIO DEL POZO

« Este tío los tenía 'cuadraos' para pintar lo que pintó »

Falso lo que pone ahí abajo: el Garaje aquí es Nuria –«nada de graffitera, yo soy una chica que pinta por la calle»–, y el Pulpo, probablemente más moderno que los modernos –aunque no llegase a conocer las bambas Adidas ni las gafas de pasta–, es Francisco de Goya y Lucientes. «Este tío tenía que tenerlos cuadraos para pintar lo que pintó», dice Nuria, dejándose llevar por el tenebrismo expresionista y absolutamente visionario de las Pinturas negras. Después de complacer al poder en decenas de retratos, el maño engalanó su propia casa con su bestiario particular: ni siquiera hoy se conoce el significado de algunas de esas siniestras ensoñaciones. A Nuria –que se metió a pintar en la calle a rebufo de su chico, El Tono, y «él sí que es graffitero»– le da 'apuro' ponerse

4

a la altura del genio, pero sus abstracciones geométricas, sorprendentes casi siempre, brotan de las paredes de las calles con una intención quizá no tan alejada de la de las Pinturas negras de nuestro maestro: plantear más preguntas que respuestas. Doscientos cincuenta años después (y 25.000 desde Altamira), seguimos en las mismas: pintando en las paredes para explicarnos quiénes somos a través de la mirada del inesperado.

EL PULPO

Nuria. Otras vías de graffiti son posibles, siempre con la calle de fondo: carteles, pegatinas, proyecciones y centros de arte.

EL GARAJE

'Pinturas negras' (principios del siglo XIX), de Francisco de Goya y Lucientes, en el Museo del Prado.

«Son casi abstractas, una locura, esto no desentonaría en la casa de ningún pintor de hoy», dice Nuria, que se declara «superfán» goyesca y aclara que mucho pintar por la calle, pero que ella es licenciada en Bellas Artes. «Sin la modernidad que empezó con él, yo no podría hacer lo que hago», se arranca radiante, mientras posa para la foto a rostro descubierto –«ese rollo de los graffiteros de ocultar su cara es pura pose»– y en su derredor maniobran ejércitos enteros de guiris que pasan, como ella dice, «en patines» por delante de Saturno devorando a sus hijos. ¿Sería Goya graffitero hoy? No se sabe, pero al menos al sumergirse en el Metro probablemente pensaría lo mismo que Nuria: «¡Joder, si hasta aquí nos ponen pantallas de televisión para impedirnos pensar libremente!».


Calle 20.fh11 27/6/06 17:44 P gina 1


MEDIOURBANOS / RELATOS BREVES Y AUTORES RÁPIDOS. Este mes: ARIADNA G. GARCÍA

CERROJOS DEL ALBA Cuando el Patrulla entró en el cuarto donde los vigilantes hacían tiempo hasta que los mandaban a cubrir un avión, se quedó de piedra. Eran las 18.54. Víctor Vera debía recoger al relevo del vigilante que doblaba turno. Revisó el estadillo. Señaló un nombre: Sáez, Lucho; y comprobó en un segundo folio el nombre de su sustituta: Pérez, Ana. Luego alzó la vista con asombro. Lo recuerdo bien porque yo acababa de cambiarme en el vestuario y estaba en una sala contigua buscando una emisora, una pila y un parte de incidencias. De repente oí unas voces recriminatorias y me asomé al pasillo. Pérez estaba hundida sobre un destartalado sofá con las piernas cruzadas sobre el microondas. Nunca olvidaré la primera impresión que

6

me produjo. Tenía unas espaldas que para mí las quisiera, fuertes y poderosas. Vista así, daba miedo. Parecía una mujer intratable. Sin embargo, cuando el Patrulla le sacó el auricular de la oreja izquierda para recriminarle su actitud, se azoró rápidamente. Apenas tuve tiempo de ver su cara, porque debía coger mis trastos, pero aquella tímida sonrisa que esbozaba desde su metro setenta y cinco de altura me disuadió de mi impresión primera. Al pasar junto a mí, Vera me dio un vuelo que iba a calzar en el parking 89, a diez metros de donde estaba. Yo les miré marcharse como quien siente que se le va la vida entre las manos. ¿Quién era esa mujer? Todos somos poliedros y yo me quedé con las ganas de descubrir todas sus aristas. Con esa intención busqué por todas las baldas del armario una emisora que funcionase. La mayoría eran inservibles, les faltaba la antena o tenían roto el cristal de la pantalla. Aún así tuve suerte. Me metí en el bolsillo del anorak la emisora 41, que no

te dejaba incomunicado con tal de ponerle una goma alrededor de la pila. En cuanto escuché los motores de mi avión cogí la carpeta y aguardé a cubierto a que desembarcase. Una jardinera recogía a todos aquellos seres anónimos que pasaban ante mí. Me pregunté qué puentes comunican unas vidas con otras, si se pueden recorrer esas distancias kilométricas que van de un corazón a otro. Recuerdo que llovía a cántaros y que sentía una gran excitación por coincidir con Pérez a lo largo de la tarde. Una vez que hubo desembarcado la tripulación encendí la emisora. Iba a pasarme lo que me quedaba de turno pendiente de aquel aparato con la emoción de un abuelo que tiene pegada la oreja a su transistor para escuchar la Liga. Aquel ladrillo negro era el frasco que encerraba el perfume con el que inundaría mis pulmones. Ha pasado un mes y ahora trabajamos en el Metro. Estamos en los andenes de dos estaciones seguidas, separadas por la oscuridad.



DICCIONÓPOLIS / UN PASEO POR LUGARES IMAGINADOS PERO CIERTOS. Por SONIA PULIDO

CIUDAD-ESTADO INDEPENDIENTE del país de

Oz. Lo bordea una gran variedad de cocinas eléctricas, económicas y parrillas. A su lado se ven numerosos aparadores repletos de utensilios de todo tipo, desde cacerolas hasta rodillos de amasar. Son los súbditos del rey Kuchilla, una enorme cuchilla de carnicero que

8

está siempre sentado sobre una tabla de cortar carne en el centro de su reino. Utensia posee un ejército, la Brigada de las Cucharas, que patrulla la zona vecina al claro y lleva a todos los prisioneros ante el rey Kuchilla para que éste los juzgue. L. Frank Baum, The Emerald City of Oz, Chicago, 1910.


200x260 Calle 20 (Convertido) 1 13/6/06 11:49 P gina 1


GENIOSFERA LOS NOMBRES PROPIOS DEL MES

La mirada sobrenatural JUAN ANTONIO BAYONA Director de cine y videoclips Entre dos aguas, Juan Antonio Bayona (Barcelona, 1975) ha dirigido alabados cortometrajes (Mis vacaciones, El hombre esponja) y videoclips de grupos tan heterogéneos como OBK, Camela, 12Twelve o Raphael; incluso le ha dado tiempo a que le veten en la MTV, por violento, con el vídeo de Ni en broma, de Alberto Comesaña. Ahora mismo tiene entre manos su primer largometraje, El orfanato, que ha rodado durante diez semanas entre Asturias y Barcelona, apadrinado por

10

Guillermo del Toro. Su estreno ha sido posible gracias al sello Estás Vivo!, creado por la productora Rodar y Rodar para la promoción de nuevos talentos. La película es una historia sobrenatural con tono de misterio, protagonizada por Belén Rueda, Geraldine Chaplin y Fernando Cayo. El montaje ha sido paralelo al rodaje, pero Bayona tendrá que dedicar el mes de agosto a rematarlo. El filme estará acabado en el primer trimestre de 2007. www.jabayona.com


ABIGAIL LAZKOZ Pintora

ROMAIN KREMER Diseñador de moda Nació en París hace 24 años y, con sólo seis colecciones a sus espaldas, puede ser el próximo gurú de la moda masculina. Ha desfilado en París y ha trabajado para Dior y Gaspar Yurkievich. Colabora con Lacoste en el desarrollo de conceptos (no productos) para sus colecciones de otoño-invierno de 2007/2008 y para su línea deportiva.

JUAN PABLO CHIPE Artista plástico Empezó con la recolección de basura desde muy joven. Aquí le vemos en un basurero de Nogales (frontera con Arizona), donde busca cartones, plásticos y papeles para reutilizar y darle sentido a su obra La revaloración del desecho cultural cotidiano. Chipe (México, 1980) inventó Recio, una resistente línea de accesorios diseñados con materiales de desecho que tendrá a la venta en Lost People, en Budo y en www.fashionrecycled.com

Línea negra sobre blanco. Sobre papel, pared o lo que sea. Estados de ánimo, de la soledad a la ansiedad, o lo que se presente. Sentimientos sembrados con un marcado carácter teatral que animan a la ácida crítica. Podemos ver el trabajo reciente de Abigail Lazkoz (Bilbao, 1972) hasta el 6 de julio, en el Centro Cultural Montehermoso (Vitoria), en la interesante muestra colectiva Dibujando al revés, que reúne a seis artistas en torno al dibujo.

11


VITAMINA-C

20

LAS MEJORES RECETAS PARA ALIMENTAR TU EGO

HAWAIANAS TOP METALIC. La marca importadora de este calzado genuinamente brasileño lanza este modelo con tiras nacaradas en diversos colores que potencian el bronceado propio de los meses de verano.

NEWYORKER BAJO EL SOL. Ropa de baño inspirada en los colores de Miami y diseñada para hacer que se vuelvan las cabezas. Si te quedas en casa, sus creaciones inspiradas en las flores de Hawái y los vibrantes corales te traerán el Pacífico hasta tu puerta.

MOTOROLA + CUSTO. El diseñador Custo Dalmau pone su personal sello a la edición limitada del teléfono superventas V3, que se distribuirá entre los clientes más exclusivos de Custo Barcelona y Motorola.

'MADRID, A LOS PIES DE CARMEN'. Con este seductor título, cuarenta marcas españolas de calzado presentan del 4 al 16 de julio, en el Círculo de Bellas Artes (Alcalá, 42), sus diseños exclusivos basados en el célebre personaje de la ópera de Bizet.

EL AMULETO VIAJERO DE KENZO Ryoko, que en japonés significa viaje, es un pequeño canto rodado. No sólo contiene tu aroma preferido, sino que será tu amuleto de la buena suerte en tus desplazamientos veraniegos. En varios colores y fragancias y diseñado por Karim Rashid.

12


EL SWATCH MÁS VERANIEGO. Plástico, piedras brillantes, colores vivos y materiales novedosos en torno a cuatro temas alegres, frescos y deportivos: Fancy Fun, Fashion Fun, Sport Divers y Sport Chrono. Porque la diversión también lleva su tiempo.

SPALDING LLEGA A ESPAÑA. La marca pionera del calzado deportivo (1904) aterriza aquí, después de arrasar en Italia, dispuesta a crear tendencia. Una revolución en el calzado diario sin renunciar a la ligereza y la comodidad.

BEEFEATER SE CALZA UNOS LOIS. Un vestido tejano, con bandera arco iris, para celebrar el Día del Orgullo Gay. Ambas marcas forman pareja de hecho desde hace un tiempo en el panorama de la música y la moda.

JARRÓN AILANTO. La firma, en colaboración con Sargadelos, ha trasladado la línea de diseño de su colección otoño-invierno 2006 a una pieza de porcelana que mezcla la tradición de una cerámica con más de 200 años con un diseño de vanguardia. 50 euros en tiendas Sargadelos.

EVA RUIZ: COLORES DEL SUR. Aire andaluz y bohemio para poner una guinda a tu vestuario. Piezas como Gipsy, Mao, Libélulas, Apache... puedes encontrarlas en tiendas de Madrid, Marbella y Tenerife.

FORNARINA LADY TOUR Las mujeres son las protagonistas auténticas de la noche en este peculiar proyecto de Fornarina. Dos auténticas musas de la consola, DJ Chloé y Scarlett Etienne, darán lo mejor de su música en el City Hall de Barcelona, el próximo 28 de julio, como parte del tour iniciado en mayo en Italia. 13


14


PRANDOMs.indd 1

20/6/06 10:56:44


NO MÁS WORLDMUSIC T R A S L A PI S TA DE L A NUE VA MÚSIC A A FRIC A N A

El hip-hop, el reggae y las nuevas generaciones del afrobeat dominan la música que mueve los pies del continente africano. Mientras que en el primer mundo nos empeñamos en guardar los ritmos étnicos en un cajón, ellos se lanzan a la conquista del planeta. POR PILAR SANZ

«La primera guitarra eléctrica llegó a Leopoldville (actual Kinshasa) en 1953, antes de que Elvis moviera la pelvis. Entonces ya se hacía mezcla en el futuro Congo. Tenemos grabaciones de Costa de Marfil y otros países que demuestran que había ya una música juvenil urbana paralela al rock & roll anglosajón». José Miguel López (Discópolis) Aquí comienza nuestra historia. Un buen día amanecemos con ganas de saber lo que se cuece en la música africana y viene alguien y nos desmonta el cuento. Únete a la voz de los expertos y grita: ¡¡¡abajo la world music!!! Porque en el África negra no sólo resuenan los tambores. «El concepto de lo étnico trastoca la realidad –opina Luis Calvo, director del festival Pirineos Sur–. Lo que hace Youssou N’Dour es en realidad pop con raíz y suena en las discotecas como aquí lo hizo El Último de la Fila, pero con toque flamenco. (Agárrense que

16

ILUSTRACIONES FLAVIO DE MORAIS

viene lo bueno). Allí, en el apartado de música étnica, se colocan los discos de Julio Iglesias». Ésa sí que no me la esperaba. Pero vayamos por partes. UNA GRAN MINORÍA El reto consistía en averiguar si el creciente interés de las nuevas generaciones por los sonidos venidos de África es una anécdota o puede desembocar en un movimiento trascendente. No en vano, barrios como Lavapiés en Madrid o el Raval de Barcelona exhiben cada vez más carteles de conciertos y fiestas africanas; pocos sibaritas faltan por darse el gusto de probar la gastronomía senegalesa, por ejemplo, y la moda bebe cada vez más de la tradición del continente africano. ¿Qué pasa? «Me parece maravilloso que se piense que África vuelve a estar de moda. Siempre lo ha estado, pero hay quien se ha dado cuenta y quien no», subraya José Miguel López (su programa Discópolis, de Radio 3, ha superado ya las 5.600 ediciones). Clair

McFadden, de la promotora de conciertos Posto Nove, pone las cifras: «El primer concierto que montamos fue el de Ali Farka Toure en 1993 y hubo 400 personas. En 1995 organizamos dos macroconciertos en Madrid y Barcelona con Manu Dibango y otros, y asistieron más de 4.000 personas. ¿Quizá los medios están creando el boom?». Aunque no se ponen de acuerdo, la mayoría de los entrevistados reconocen que la música africana interesa a más gente que hace diez años. También hay quien prefiere mirar al pasado. DE DÓNDE VENIMOS... … y qué mal vamos, que diría Rodolfo Poveda (responsable de Trópico utópico, de Radio 3, crítico en publicaciones como Ajoblanco, y DJ). «En los años ochenta y noventa, aunque había muchos menos africanos en Madrid (guineanos la mayoría), contábamos con una discoteca, Sueños, donde escuchar su música. He pasado muchas noches acodado en la barra, viéndolos bailar».


Rodolfo pinchaba en la desaparecida Suristán (sala de culto para los adictos al género) y también en La Habana (en Malasaña, ahora Taboo). No queda ningún sitio parecido, «sólo alguno pequeño, con mala calidad de sonido, donde la asistencia es africana casi en exclusiva». Y por si fuera poco, «tampoco hay tiendas donde encontrar los discos; hay que irse a la Fnac, donde no venden lo que los africanos buscan para bailar». Es la otra cara de la moneda. Además, como en todo, llegamos tarde. «Cuando comencé Discópolis, en 1987, triunfaban álbumes seminales como Inmigres, del senegalés Youssou N’Dour, y el primer disco como solista del malí Salif Keita. Fueron enormes éxitos... en Europa. Aquí estábamos mirándonos el ombligo con el recurrente tema de la movida. Nos preocupaba si la arruga era bella o no, y los yuppies se estaban relajando con la new age, que era un tostón absoluto», recuerda José Miguel López.

Desde luego, nada comparado con lo que ocurre en Francia o Inglaterra, donde los inmigrantes se han asentado y las nuevas generaciones se han criado allí, o incluso en la más cercana Portugal. «España va siempre por detrás y a tiro hecho. Un ejemplo sangrante que ilustra nuestra desidia es la ignorancia que tenemos sobre la escena africana de nuestro vecino. Con muchas y potentes ex colonias, en Lisboa hay muchos africanos (o hijos de) y muchos locales, restaurantes, músicos y discos editados. Su nivel de integración es mucho mayor que aquí», remata Poveda. LA REVOLUCIÓN DEL RAP Volvamos a 2006. ¿Qué suena ahora en el África negra? Rafael J. Sánchez, director del programa de radio Africanía e integrante del Departamento África de la Fundación Sur, nos lo resume: «Simplificando enormemente, podríamos decir que el kwaito (adaptación de la música house mezclada con percu>>

>> 17


AMADOU & MARIAM

CHEIKH LÔ

(Recomendados por J. M. López) Pareja de invidentes procedentes de Mali. Su Dimanche à Bamako (Dro), producido por Manu Chao, fue elegido Mejor Disco 2005 por la Lista Europea de los Ritmos Étnicos. www.amadou-mariam.com

sión tradicional) domina el África austral; el raï argelino, África del norte; y el hip-hop, África occidental y central». Como en España, desde hace pocos años, el hip-hop está cobrando mucha fuerza, sobre todo entre los jóvenes, que lo transforman y enriquecen con su visión del mundo y de la música: «De diez años para acá ha ido sumando adeptos y es su forma de protesta. El hip-hop hierve en la zona que antes era francesa, dicen que en Dakar hay 1.000 grupos en activo», destaca Luis Calvo, director de Pirineos Sur. Para Clair (Posto Nove), el fenómeno tiene una sencilla explicación, «el rap es su única manera de hablar

18

(Recomendado por Clair McFadden) De Senegal, fue músico de estudio durante años y ha grabado para N’Dour, entre otros. Su tercer disco, Lamp Fall (2004), se grabó entre Dakar, Londres y Salvador de Bahía. www.postonove.com

en voz alta de los problemas que les afectan. De Dakar hasta Cape Town y Nairobi, es lo que están escuchando los jóvenes africanos». Incluso ha dado lugar a nuevas etiquetas, «supone una renovación total del concepto de mezcla. Hacen un afro-hop realmente original, lleno de sonidos y bases autóctonas», opina J. M. López. EL OTRO REGGAE Otro fenómeno que no es nuevo, pero que empieza a hacerse eco en este lado del Mediterráneo, es el reggae made in Africa. Francisco Martín, director de La Mar de Músicas, aporta su granito de arena: «Este año viene por primera

vez a nuestro festival Tiken Jah Fakoly, originario de Costa de Marfil pero residente en Mali. Tiene 26 años y es una superestrella en su país, donde llena campos de fútbol. Aquí casi nadie le conoce, porque el reggae nos llega de Jamaica, del africano se conoce a Alpha Blondy y poco más». Luis Calvo también remite a los veteranos Alpha Blondy e Ismael Wönder, y, junto con Tiken J. F., nos recomienda a Ismael Isaac, también de Costa de Marfil. En realidad es difícil apostar por una tendencia al margen del reggae o el rap, que llevan gestándose años y ahora viven un buen momento. De nuevo, Rodolfo Poveda nos hace aterrizar y ver


DHAFER YOUSSEF (Recomendado por Rafael J. Sánchez) Su voz y su laud, originarios de Túnez, entroncan con la tradición del jazz y la espiritualidad sufí. En su último álbum, Digital Prophecy, se aproxima a la electrónica con un resultado cercano al chill out.

DOBET GNAHORE (Recomendada por Rubén Caravaca) Una de las mejores nuevas voces femeninas de Costa de Marfil. Cantante, bailarina y percusionista, actúo el año pasado en varias ciudades españolas. www.dobetgnahore.com

el lado oscuro del asunto, «para que de forma individual, casi siempre por de África y cultivados en los campos surja un movimiento musical hacen músicos afincados en Occidente, al del sur de los EE UU, pero con instrufalta, además de músicos inquietos menos durante extensas temporadas, mentos europeos. El rock & roll nació que lo creen, un público para alzarlo, que trabajan con ritmos de ida y vuelta del blues, y el pop, del rock & roll, y seguirlo y popularizarlo. Creo que los del Atlántico: la gran música negra, el la música cubana funde la africana, jóvenes, ante la falta de perspectivas, jazz, el funky, el soul…». la caribeña, la española y la francesa. están más preocupados por Todo tiene sus raíces en África». cómo pueden escapar de su «El kwaito domina el África austral, Es la vuelta al origen. tierra». el raï argelino, África del norte; y el Tal vez asistimos a un MAESTROS Y TENDENCIOSOS momento complejo que hip-hop, África occidental y central» El afrobeat es uno de los movitiene que ver con lo que mientos musicales de África podríamos llamar mestizaje de ida El reflejo lo encontramos buceando más longevos y, probablemente, el y vuelta. O la globalización en su en la historia, «es una cuestión de que más repercusión ha tenido fuera manifestación sonora. Nos lo cuenta todas las músicas fundiéndose unas de sus fronteras. Surgió en los años Rafael de Fundación Sur: «Las cosas con otras –comenta Clair–. El ejemplo sesenta de la fusión de la tradición más interesantes se están haciendo es el blues, que nació de ritmos traídos nigeriana y la percusión africana con el >> 19


EMMANUEL JAL (Recomendado por Francisco Martín) Niño soldado en la guerra civil del Sudán, se ha convertido en una estrella del rap en todo el continente africano. Los críticos neoyorquinos hablan maravillas de él. Actuó en La Mar de Músicas el pasado 30 de junio.

(Recomendado por Rodolfo Poveda) Reggae africano desde Costa de Marfil. Ha publicado siete discos, y en el último de ellos, Coup de Gueule, colabora con gigantes del género, como los Positive Black Soul. www.tikenjah.net

jazz y el funk. Cuenta con numerosos adeptos como, por ejemplo, el afamado DJ Floro. «Es tan importante descubrir lo viejo como lo nuevo, mucha gente no sabe quién fue Fela Kuti, el creador del afrobeat, que denunciaba las injusticias en África y a los saqueadores extranjeros –explica–. Uno de sus hijos, Seun Kuti, que tiene 22 años,

cede de las instituciones; los responsables políticos exigen respuesta del público e ingresos en taquilla. Y si esto no ocurre, puede poner en peligro futuras ediciones».

con una media de 60 años de edad, es más vanguardista que cualquier propuesta del Sónar. El concepto joven no existe en la música africana tal y como nosotros lo concebimos. Los mejores son los maduros». Así deben creerlo los programadores de conciertos y festivales españoles que apuestan por la música africana. Por Pirineos Sur, «El concepto joven no existe en la La Mar de Músicas y salas de la música africana como lo concebimos. diversas Península pasarán este verano: Salif Los mejores son los maduros» Keita, Cesaria Evora, es una de las propuestas más intereTony Allen, Cheikh Lô, Seun Kuti, Manu santes a descubrir». Dibango… Hay un motivo que no admiJ. M. López está de acuerdo con te réplica, «a muchos de esos nuevos él, «los hijos de Kuti no hacen nada valores hay que traerlos ex profeso y nuevo, ni falta que les hace; nos pagarles todos los gastos, porque no brindan la continuidad, como griotes tienen mánager ni se mueven en el (transmisores orales de la tradición) circuito de giras», cuenta Luis Calvo. modernos». No hay que perder de Y luego están los motivos económivista a los grandes nombres de África cos, como resalta Rubén Caravaca de ni a los pequeños pero casi ancianos La Fábrica de Ideas, «pocos arriesmúsicos que vienen a visitarnos, «la gan, los festivales suelen contar con cacofonía que hacen Konono n.º1, un presupuesto importante que pro-

20

TIKEN JAH FAKOLY

TODO (O NADA) ES 'WORLD MUSIC' Los tópicos se alimentan y todo el mundo quiere sacar rentabilidad de lo étnico, incluso ellos mismos. «Se han dado cuenta de que lo étnico, la fusión, el mestizaje… vende y le sacan partido. Son buenos comerciantes», analiza Rubén. Pero la etiqueta world music les hace daño, porque los encierra en un cajón del que luego es muy difícil salir. «No me gusta el término world music», reivindica DJ Floro, «canaliza músicas que no están dentro de los cánones occidentales. Yo pienso que todo tipo de música es world music, ¿o acaso el rock & roll no es de este mundo?». En esto se ponen todos de acuerdo. Todas las músicas son iguales y no hay ninguna más igual que otra es el lema con el que J. M. López


ISMAEL ISAAC (Recomendado por Luis Calvo) También desde Costa de Marfil. Cuando Bob Marley murió, él tenía 15 años y decidió que el reggae era música africana. Entre sus ídolos se encuentran también Alpha Blondy. Grabó su primer disco en 1990.

SEUN KUTI (Recomendado por DJ Floro) Nacido en Nigeria, es el hijo pequeño del gran Fela Kuti, creador del afrobeat. Si en el pasado fue su hermano Femi quien ocupó el lugar de Fela, él, desde los 15 años, lidera a los míticos Egypt 80. Ahora tiene 24.

inauguró Discópolis, parafraseando a George Orwell. «La música de África es tan compleja como cualquier otra, hablamos de un continente enorme y nuestro deber es disfrutar de su riquísima variedad», remata. Ha llegado el momento de que la etiqueta world desaparezca. Así que si estamos todos de acuerdo, digamos al unísono ¡¡NO MÁS WORLD MUSIC!!

«Como decía Fela Kuti en 1992 sobre el futuro de la música africana: se extenderá por todo el mundo, pero se tomará su tiempo… porque es el mejor modo de darse a conocer. Los dioses no quieren que esta música se dé a conocer en la escena internacional como una moda, sino como un episodio cultural importante». DJ Floro. I

La Fábrica de Ideas: www.lafabricadeideas.net. 'Discópolis' y 'Trópico utópico': www.rtve.es/rne/r3/. Festival Pirineos Sur: www.pirineossur.es. DJ Floro: www.djfloro.net. Posto Nove: www.postonove.com. Fundación Sur: www3.planalfa.es/cidaf/. Festival La Mar de Músicas: www.lamardemusicas.com.

21


CHECHU SE CAGA DE MIEDO

La joya de la corona autoeditada: cartoné y guairo, la clave del éxito. Carlös / 7,20 euros / 50 páginas.

PEDRO Y EL LOBO

Pepe Medina tiene algo en la manga: Pedro y el lobo, El petróleo se dispara y Recuerdos de tu calle. ¿Lo próximo?

22


POR PEIO HERNÁNDEZ FOTOS BELÉN CERVIÑO

EN EL OFICIO DE HACER LIBROS EXISTE OTRA COSA. HAY ALGO, UN NO SÉ QUÉ, QUE HACE QUE CADA VEZ HAYA MÁS DISPUESTOS A EVITAR PASAR POR EL ARO DEL MERCADO EDITORIAL Y A PODER HACER LO QUE QUIERAN CON SUS IDEAS. DISIDENTES DEL LIBRO INDUSTRIAL CONOCEN EL PRECIO DE LA LIBERTAD Y LES COMPENSA. Es otra cosa la que mueve a estos autores a mantener su creación intacta hasta la misma librería. No hay departamento de marketing que modifique el título, ni editores que hagan de las suyas en el texto original, ni gerente que se niegue a un formato caro. Asumen que no hay empresa que acoja sus propuestas y actúan. Las excusas y las cartas de rechazo son tan abundantes como las razones para apostar los ahorros en hacer lo que uno quiera. Crean, producen y distribuyen. Sólo se olvidan de vender, que para eso cuentan con la complicidad de los libreros independientes (otra especie en extinción). Hoy, cuando el producto cultural ya ocupa el segundo lugar de ventas en los hipermercados, sólo el 20% son libreros que resisten en tan desigual mercado. Los autores autoeditados necesitan un punto de venta público, así que el trato es: 30% sobre el PVP para el local y 70% para quien pensó y creó el producto. De la otra manera, a través de la empresa editorial, el autor percibe el 8% del PVP. UNO Y TRINO Sí: autor, editor y distribuidor. Libres de ataduras con tal o cual grupo editor o marca comercial. Son cuerpos incorruptibles ajenos a las fusiones monopolísticas que se hacen con el control total (incluida la promoción en los medios de comunicación y la venta en librerías propias); ajenos a los anticipos (lo que los exime de entramparse con obras hechas de cualquier manera); libres de las cuotas de mercado previstas y los beneficios a corto plazo. ¡Al margen de si no produce, no interesa!

Los resultados brillantes del libro no se miden siempre por el número de ejemplares vendidos. ¿Un ejemplo? Chechu se caga de miedo, del dibujante Carlös. El bocaoreja con más alcance que jamás se haya conocido: podrás preguntar por él en cualquier librería delicatessen de Barcelona o Madrid, que sabrán quién es este personaje atemorizado que lleva desde 2003 ocupando hueco en sus estanterías. Así fue: recorre unas cuantas editoriales de Barcelona y sólo escucha «NO». Decide hacerlo él mismo: tamaño mínimo, tapa dura y guairo (espiral). Primera tirada: 1.000 ejemplares. Segunda tirada: 1.000 más. «Mi distribuidora SD dice que saque una tercera». El fenómeno Chechu ha superado los flujos habituales de la autoedición y ya se distribuye en la Fnac («empezaron poco a poco y ya me piden 500 de golpe»), y le ha crecido un ISBN y un código de barras en la contraportada. Pero, claro, el crecimiento nunca es rentabilidad: la distribuidora se queda con un 50% del PVP. Ahora, de cada libro vendido saca un euro, antes, por su cuenta, cinco euros. A propósito, otra de las características de la autoedición: la lentitud. Al ser un producto artesanal, hecho a mano, uno a uno, su producción se alarga tanto como su presencia en las librerías. Al contrario que los best sellers, los worst sellers tardan en morir, no han sido pensados para un consumo rápido ni para una rentabilidad inmediata: «Los beneficios tardan tanto en llegar que apenas notas que recuperas. La autoedición es una ruina, pero procuro no pensarlo. Me parece más atractivo el hecho de pensar en hacer real mi propia ficción y poder compartirla», asegura Pepe Medina, que hace cinco años editó Pedro y el lobo (una verdadera joya visual de módulos desplegables a partir del mítico cuento), del que todavía quedan una docena de ejemplares rondando por alguna parte. A los pocos años publicó El petróleo se dispara, una mordaz lectura del apurado progreso humano, que podría haber muerto por la >> 23


censura editorial: «La mercadotecnia no permite el experimento. Estos libros son cosas que no ocurren. Por eso el producto llega virgen e inocente», apunta. YO ME LO GUISO... Otra cualidad de editar sin editores: recursos cero. «No creemos que la falta de recursos sea un impedimento a la hora de llevar a cabo producciones cuidadas con un índice de calidad más que aceptable». Frase rotunda que reza en la página de Pix Editorial (www.pixeditorial.blogspot.com), famosa iniciativa que Abel Figueras popularizó, gracias a exquisiteces como De usar y tirar (20 poemillas de amor). Hace ocho años agotó la primera tirada limitada de 102 ejemplares de una edición absolutamente manual: «Evito encargar el manipulado, que es lo más caro. Sólo me imprimen el troquel (basado en el célebre librillo de la popular marca de papeles de fumar Smoking). Una amiga me deja la guillotina y corto, doblo los poemas y los monto dentro del librillo», comenta Abel, que acude para abaratar costes a compañeros de piso y a su madre, después de la cena y durante la película. Así es una editorial de tiempos libres. Pix Editorial empezó en 1996 como un lugar en el que desarrollar las ideas de su creador y pronto acabó editando a otros autores con proyectos olvidados en cajones. Como el mismo Abel dice: «Son más años que producciones, de ahí lo de "microeditorial con microactividad”». Claro, una premisa imprescindible más: no hay prisas. «Cuando quieras, como quieras», apunta Jorge Arévalo como la gran ventaja que le llevó a autoeditarse un libro que concentra muchas de las caricaturas que hace para El Mundo. Su caso es excepcional: con Retratos consiguió el Premio Daniel Gil de Ilustración 2005. Su libro, una autoedición. Caso único. Lo que empezó como una herra-

mienta para enseñar su trabajo a clientes acabó siendo un libro con la participación de amigos que le tradujeron al inglés: «Mucha gente creía en el libro y se comprometieron con la idea. Trabajaron mucho y nunca cobraron nada». Jorge ya ha agotado la tirada de 500 ejemplares, distribuidos extraordinariamente en Londres, Tokio, París, Berlín, Nueva York o Singapur. «Estas cosas o las haces bien o no las haces», remata alegre. ... Y NO POCOS SE LO COMEN ¿Cuál es el secreto del éxito de las autoediciones? Xavi Domènech, dueño de la librería barcelonesa Arkham (www.arkham-comics.com), lo resume: «La acogida es muy buena, porque ahora nos privamos con el objeto. A la gente le encanta y son baratos; y como regalo son ideales». Ése fue el tirón de los Micropoemas de Ajo, del que Eduardo Jiwnani y Rakel Mendiola, creadores de la editorial de poesía La Luz Roja, ya han vendido más de 2.500 ejemplares. Son, como Pix Editorial, editores para ediciones que laten: «Publicamos textos que piden estar, pero que no están». Sin la colaboración de libreros como Xavi o Ingrid y Lilo de Panta Rhei (www.panta-rhei.com) o,

LA PLUMA ELÉCTRI*K Diego Vasko y Aïda Gómez visten cada relato de distinta manera. Cada pieza única son 5 ó 10 euros. RETRATOS Jorge Arévalo fue premiado con el Daniel Gil al Mejor Libro de Ilustraciones por él. 35 euros / 160 páginas.

24


incluso, La Central (de Barcelona y Madrid), estos proyectos imposibles no tendrían mercado. Otra reserva natural de las ediciones disidentes es la que Olaf Ladousse creó en 1992, con el ¡Qué suerte!, un almanaque artesanal y grapado de la vanguardia del dibujo. «Es una ruina. Recupero un cuarto de lo que me cuesta cada número», pero, a cambio, Olaf publica a los dibujantes que le gustan, conoce a nuevos, y entre todos intercambian materiales («esto no es un asunto de dinero, sino de experimentación», dice). Quizá la esperanza de autoeditarse sea dejar de hacerlo. Olaf, el entusiasta perpetuo, se junta también con Eneko, Mutis y Jaques le Biscuit para crear El Cartel, publicación pegada y pagada por ellos, que llena el centro de Madrid. Más experimento en casa y con Casera: Diego y Aïda hacen La Pluma Eléctri*K (www.universoik.com), idea que combina el hecho artístico con el hecho editorial. La publicación lleva relatos de Diego y un diseño con un poquito de cada uno de ellos: «Me emborraché –dice Aïda– e incluimos las facturas de la ambulancia de aquella noche». Trabajan con el reciclaje de materiales (como la chaquetilla de punto de la abuela para cubrir uno de ellos). Para muchos, una marcianada que en Suecia tendría posibilidades. Allí hay una cooperativa de lectores formada por más de 30.000 personas que pagan al año una suma módica con tal de echarse algo de calidad al alma. ¿Qué es la utopía? I

Si fueras... Ana Lóbez vincula el cuento y la ilustración a diez marcapáginas: «Si fueras una caricia, serías un beso». 15 euros.

La Bolsa Videorrevista que cada cuatro meses incluye la participación de 15 artistas de todas las disciplinas. 10 euros.

La Más Bella Revista experimental de creación artística y literaria decana. Entre 10 y 35 euros. www.lamasbella.org

Micropoemas ¡QUÉ SUERTE!

Olaf Ladousse reúne a los mejores dibujantes a precio de ganga: 4 euros.

Ajo, la poetisa micro más grande, no para de vender más y más libros. La Luz Roja / 7 euros / 40 páginas

Librillos de amor Pix Editorial agotó en dos meses De usar y tirar (20 poemillas de amor). Abel Figueras / 3,5 euros / 20 páginas

Lalata Publicación de edición limitada en una lata de conservas con contenido de objetos artísticos únicos. www.lalata.info

25


«La que se mueve es la tienda» Diego Ortiz y Pepe Murciego son La Más Bella desde 1993, cuando inventaron una revista experimental artística y literaria que los ha llevado por los caminos inescrutables de la creación. Al poco se les ocurrió una máquina expendedora automática sin chocolatinas, ni patatas fritas: La Bella Matic. El chisme vende proyectos editoriales imposibles y se salta todas las trabas de la distribución. Un inventazo con cuatro ruedas.

CALLE 20 ¿Cuándo aparece la idea? LA MÁS BELLA Estábamos aburridos en Arco el último día de la feria. Bromeando: «El año que viene traemos una máquina y que venda ella sola». Así surgió la idea. La Fundación Arte y Derecho nos dio una subvención de 400.000 pesetas, y la máquina nos costó un poco más de un millón. C20 ¿Además de Bella, qué hace? LMB La idea es capaz de mover todos estos proyectos que tienen difícil distribución (no sólo los nuestros). En vez de ir el autor a la tienda, la que se mueve es la tienda. C20 ¿Y ha viajado mucho? LMB Prestamos la máquina a quien quiera. Hay mucha colaboración y juego, que es uno de los principios de La Más Bella. Quien la pide asume el transporte y la instalación. En función del evento donde nos la pidan, el contenido cambia, la adaptamos dependiendo del proyecto. Sin hacer promoción, desde 2001 no ha parado más de un mes seguido en el mismo sitio. Ya ha viajado por 32 lugares. C20 ¿Cuando la comprasteis era así? LMB Casi, la máquina ha tenido una mínima adaptación, de hecho todavía mantiene el motor de la nevera para mantener imperecederos los alimentos (a nosotros sólo nos sirve para que pese más). Encargamos una caja metálica para protegerla y también incluimos una máquina de cambio para billetes. C20 ¿Y la gente compra? LMB Económicamente no funciona. Tiene una pega porque, a pesar de haber estado en algunos bares y plazas del pueblo, normalmente está en sitios de arte y no termina de entenderse: ¿es una pieza de arte o una máquina expendedora? Sin embargo, ha habido grandes éxitos de ventas que sólo se vendían en la Bella y se agotaron. C20 ¿Cuál es el futuro de la máquina? LMB La Bella Matic tendrá un hermano dentro de poco: algo así como Bella Scopio. Travestiremos la máquina para convertirla en un lugar de proyección ambulante de vídeo. www.lamasbella.org 26



OCHO CREADORES DAN LUZ AL «EFECTO VALENCIA»

POR MARTA D. RIEZU FOTOGRAFÍAS REBECA ARGUDO

EN UN PRINCIPIO, MUCHO ANTES QUE LOS LANGOSTINOS, LAS IGUANAS Y LOS CACTUS, NACIÓ EL DISEÑO. VINO PARA HACER LA VIDA MÁS BELLA Y LOS TAPONES DE LA LEJÍA MÁS DIFÍCILES DE ABRIR. ¿Y QUÉ PINTA VALENCIA EN EL DISEÑO DE NUESTRAS VIDAS? LOS SIGUIENTES PROFESIONALES, TODOS VALENCIANOS, TODOS JÓVENES Y TODOS ELLOS ESPECIALIZADOS EN ILUMINACIÓN (¿SERÁ UNA METÁFORA?), DESMONTAN MITOS Y EXPLICAN QUE DISEÑAR ES APRENDER A PENSAR DIFERENTE.

MADREINSPAIN

«LOS DISEÑADORES A VECES HACEN COSAS MUY RARAS» CALLE 20 ¿Es real el «efecto Valencia»? MADREINSPAIN No creemos que esté pasando nada nuevo. Valencia siempre ha tenido una poderosa industria del mueble y de la iluminación. El diseño siempre ha estado aquí, aunque ahora hay más escuelas y estudios dedicados a ello. C20 ¿Vivís de vuestra profesión? M Por supuesto que se puede vivir. La pregunta es si se puede vivir bien del diseño. Creemos que depende del propio talento, de la suerte que uno tenga y de las ganas de prostituirse profesionalmente. C20 Explicadnos qué creáis. M En nuestro trabajo, el 80% lo forman piezas únicas, concebidas específicamente para cada cliente. Para la foto hemos elegido un ojo, el modelo que más nos identifica; tenemos docenas de variantes desde que lo creamos, hace tres años. Nos mantenemos bastante al margen de la industria convencional y del entorno oficial del diseño. Producimos nuestros modelos y nos dejamos influir poco por las modas. C20 Nombres que os gusten. M Emiliana Design Studio, cuando Mariscal pintaba en cristales,

28

Antoni Miralda, Ingo Maurer, Stefano Giovannoni y Eero Aarnio. C20 Cómo es posible que todavía existan sillas incómodas? M Porque a veces los diseñadores hacen cosas muy raras. Han cambiado al cliente por la foto de un catálogo como objetivo último. Exigen al consumidor un ejercicio de adaptación; no le solucionan sus problemas, se los crean. C20 Habladnos de Valencia. M ¿El problema de esta ciudad? Tres palabras: pérdida de identidad. El tejido del centro histórico está desapareciendo. En una encuesta, los valencianos escogieron la Ciudad de las Artes y las Ciencias como su símbolo más identificativo. Preocupante. No creemos que ese edificio sea testigo y cómplice durante seis siglos, como la torre del Miguelete, por ejemplo.

HERMINIA MIRA, IRENE ORTEGA, CARLOS GAGGERO

«LA GENTE IGNORA EL ESFUERZO Y EL PRECIO DE LA CREATIVIDAD» CALLE 20

¿Se puede vivir de diseñar?

IRENE ORTEGA Claro, y del aire, del amor…

(risas). Para comer ya hay otras cosas, pero todo llegará. C20 Entonces, ¿no sería mejor vender el alma al diablo y diseñar para otros? IO No. Hacer lo que nos gusta no tiene precio. Aunque no tener padrino des-

moraliza mucho, aquí seguimos. C20 ¿Qué hemos fotografiado? IO Nuestra lámpara RqR, aunque nosotros la llamamos la lámpara gato. La esencia está en lo sencillo, hay que simplificar esas complicadas y absurdas pinzas de los flexos. C20 Si un joven cobra 900 euros, ¿cómo puede gastarse 400 en una silla? IO No puede. Pero cuál es aquí el problema, ¿el precio de la silla o la mierda de los sueldos y la situación laboral de los jóvenes en este país? C20 ¿Creéis que la gente aún está en ese provincianismo de ir a un bar, ver un taburete de tres patas y decir mientras se sienta, «si es que es de diseño»? IO Sí, desgraciadamente. Todos tenemos que trabajar para que eso cambie. Últimamente todo el mundo diseña. C20 ¿Qué pasa con Valencia? IO ¡El despertar de la bestia! Hay movimiento, intenciones e ilusiones, faltan apuestas fuertes. Otras ciudades de tradición de diseño están ya saturadas. C20 Algunos nombres clave. IO Muchos diseñadores anónimos, los Culdesac, Jurgen Bey, Karim Rashid… C20 De cada diez prototipos, ¿cuántos se producen? IO Uhm… a ver, ¡prototipos: 10, producción: 0! Irónicamente decimos que creamos ediciones limitadas para coleccionistas. C20 ¿No da palo comprarse muebles bonitos si uno vive de alquiler? IO Esta sociedad debería dejar de buscar soluciones en cambiar los muebles de sitio y mirar más por la ventana. >>


A la izquierda, MÓNICA (28 años) le pinta el brazo a HERME (31 años). Ambos estudiaron en el CEU San Pablo. Delante de ellos, practicando papiroflexia, CLARA (25 años), de la Universidad Cardenal Herrera. También estuvo un año en el Strate Collage Designers de París (en esa ciudad surgió el apodo de Lilou, nombre de su estudio). En el centro, CARLOS (25 años), con cara de pillín. Su rubia compañera sonriente es IRENE (23 años). HERMINIA (23 años) no pudo estar ese día. Los tres estudiaron en la Cardenal Herrera. Delante, DANIELA (33 años) escucha atenta lo que le explica JUAN CARLOS (39 años). Ellos son Madreinspain, formados en Bellas Artes de la Politécnica y del proceloso mundo de la publicidad de Madrid. ALEX (26 años) sonríe mientras diseña en la pared. Se formó en la Jaume I de Castelló. 29


HERME CISCAR & MÓNICA GARCÍA

«UNA CIUDAD NO DEBE HACER SÓLO EDIFICIOS EMBLEMÁTICOS» Valencia hoy, Valencia unos años antes. HERME CISCAR & MÓNICA GARCÍA Desde hace unos cinco años, han surgido eventos donde los nuevos diseñadores podemos mostrar nuestro trabajo, hay más difusión de concursos, la televisión autonómica ha apostado por la divulgación de programas que acercan el mundo del diseño, se han implantado tiendas cuya demanda antes no estaba cubierta… Pero, cuidado, para llegar lejos, una ciudad no debe utilizar la arquitectura como herramienta para conseguir cosas, sino creer en ella como un valor en sí mismo. No se trata de hacer edificios emblemáticos, sino de que exista una buena red de Metro, mobiliario urbano coherente, planes urbanísticos sociales y culturales no especulativos… C20 ¿Cuál es vuestra pieza? HC & MG La lámpara Campanela, una lámpara de techo con campana cónica de cerámica que queda suspendida con una cuerda, sin necesidad de ningún otro elemento. Lo interesante es la combinación de las dos piezas, la pesadez física y visual del gran volumen de barro y la ligereza de la delgada cuerda. La soga se tensa al colgarla, y el objeto alcanza su verdadero equilibrio. La produce Metalarte. C20 ¿Diseñadores interesantes? HC & MG André Ricard, Patricia Urquiola, Vico Magistretti, Andrea Branzi, Jasper Morrison, Philippe Starck… C20 ¿Por qué algunas piezas son tan caras? HC & MG El diseñador no tiene absolutamente nada que ver con el precio de venta al público de los objetos que diseña, y éste es un hecho que casi nadie conoce. Es más, en muchos casos puede que el diseñador no esté de acuerdo con ese precio, pero no pueda hacer nada al respecto. C20 Os apunto varios conceptos y vosoCALLE 20

30

tros me decís cómo lo veis: profesionalidad, creatividad, sentido del humor... HC & MG La creatividad no está reñida con la seriedad ni con la profesionalidad. De hecho, implica un pensamiento divergente, y la falta de prejuicios suele asociarse a un interés por lo experimental dentro de la cultura. Diseñar no es menos serio que ser notario. Incluso aunque los diseños tengan un alto componente lúdico, diseñar no es un juego y conlleva una responsabilidad.

C20 Tema prototipos.

A ver, no sabría decirte, pero alrededor del 25% se producen, aunque depende mucho de tu etapa como diseñador y de cuánto te muevas.

CP

ALEX SELMA

«SI ERES CAPAZ DE AGUANTAR, AL FINAL PUEDES VIVIR DE ELLO» CALLE 20 ¿Qué es el NUDE?

CLARA DEL PORTILLO

«LOS PROYECTOS TARDAN MUCHO EN DESARROLLARSE» CALLE 20 ¿Está en auge Valencia? CLARA DEL PORTILLO Sí, está creciendo mucho y muy rápido. Se empieza a tener una conciencia del diseño más profunda. También está la parte mala. En los últimos años, las viviendas han multiplicado su precio por dos. C20 Soy diseñador, recién licenciado. Ábreme los ojos y dame una colleja. CP Es complicado el mundo del diseño, sobre todo en el sector de hábitat. Se suele trabajar por royalties, y tienes que fiarte de la buena fe del empresario. Los proyectos tardan mucho tiempo en desarrollarse, y esas épocas acabas trabajando por amor al arte. Hay que hacer cosas que den dinero rápido para subsistir, como el diseño gráfico. C20 Tu pieza estrella. CP El botellero ADN, formado por pequeñas piezas que giran unas encima de las otras para formar composiciones con las botellas. En la foto he puesto otro botellero, se llama Sire y está construido a partir de una plancha de acero inoxidable esmerilado. Se produce desde el año pasado por Bianca. C20 ¿A qué lleva la democratización del diseño de las grandes cadenas? CP Educan, pero son plagiadoras, y la originalidad es un plus que deberían tener en cuenta las empresas del sector. A quien daña de verdad es a la empresa que no apuesta por el diseño y hace mueble de mala calidad.

ALEX SELMA En Valencia hay una de las ferias estatales más importantes de diseño de muebles, y, dentro de ella, un espacio donde los nuevos diseñadores podemos exponer nuestras piezas después de haber sido seleccionadas por un comité. En 2004, por ejemplo, presenté allí mi primera pieza, el Golo, un revistero de tubos colgantes en horizontal, transparentes. C20 ¿Vida de un diseñador? AS Hay que currárselo mogollón, y si eres capaz de aguantar, al final puedes vivir de ello. Hay unos cuantos, a nivel mundial, que incluso viven bien. C20 Cómo se llama tu creación de la foto? AS Es mi lámpara PLOF, un diseño al que le tengo mucho cariño, del NUDE del año pasado. C20 Con la I, suecos de cuatro letras. AS Bueno, han sabido cubrir un sector de mercado con mucha habilidad. Creo que para los jóvenes o presupuestos modestos que desean amueblar su casa con un cierto estilo está bien… con esperanzas de que sea una forma de esperar hasta comprarte los muebles que realmente te gustaría tener. C20 ¿Hay algún nombre clave a tener en cuenta? AS A mí me gustan Patricia Urquiola, también Lievore, Alther, Molina y la 'revelación' Hayón. De internacionales: los hermanos Bouroullec, Starck, Marcel Wanders… C20 ¿Produces todo lo que diseñas? AS Nooo, eso es imposible. La cosa va a un 50% más o menos. C20 ¿El diseño es caro? AS Al contrario: el buen diseño es capaz de ahorrar costes. I


Colgada del techo, resplandeciente, preside la lámpara CAMPANELA, de Herme y Mónica. Suspendida de una cuerda, es de cerámica, delicada y fuerte al mismo tiempo. www.hermeymonica.com Debajo de ella, discreto pero imponente, el botellero SIRE, de Lilou Studio, de acero inoxidable esmerilado. www.lilouestudio.com En el centro de la foto, otro flexo es posible. Éste, naif y minimalista, se llama RqR y acaba con las habituales y complicadas pinzas. cadalococonsutema@gmail.com Mira hacia la derecha y tiene cuernecillos. No hay duda: la lámpara OJO es de los Madreinspain. Por su éxito han hecho decenas de variantes. www.madreinspain.com Estilosa e inesperada, de una pieza, la de Alex Selma se llama PLOF y tiene un fluorescente corto como bombilla, a lo Dan Flavin. www.alexselma.com

31


POR MARTA D. RIEZU

killer D

FOTO GUILLERMO BARBERÁ

«EL 'TOY' NO TIENE IDIOMA»

Carles Jiménez y Juan Rubí forman Dkillerpanda.

32

Dkillerpanda presentaron su estilo en una exposición de ilustraciones, y han acabado editando dos libros, vendiendo postales como churros, haciendo camisetas y produciendo 'toys' de sus personajes. Son los responsables de la portada de este mes y, aviso, es peligroso que anden sueltos.


33


Carles Jiménez (26 años, L’Hospitalet) viste de negro, estudió para delineante, pero jamás llegó a ejercer, pues se metió en el mundo del cine en cuanto pudo. Juan Rubí (28 años, Barcelona) aprendió diseño gráfico e ilustración durante tres años en Nueva York. Volvieron, se conocieron y acordaron crear un universo bicolor, cinematográfico, macabro, pero lleno de tierno humor negro. Sus ilustraciones están protagonizadas por personajes míticos de cuentos infantiles (Metrópolis, Alicia en el País de las Maravillas, El mago de Oz, Hansel y Gretel) o de películas de culto (Alien, Nosferatu, La profecía, La matanza de Texas), siempre según la óptica Dkillerpanda, es decir, con un twist. CALLE 20 ¿Cómo os conocisteis? DKILLERPANDA Por unas amigas comunes que compartían piso. Él [por Juan] hacía poco que había vuelto de Nueva York, necesitaba un guionista, y nos encontramos. C20 ¿Algún método de trabajo? DKP Nos reunimos para hacer un brainstorming de temas que nos pueden interesar, estudiamos cuál puede dar suficientes personajes como para un librito, los escogemos y empezamos con cada uno de ellos. C20 ¿Por qué esos personajes? DKP La selección siempre es un esfuerzo titánico. Tenemos una lista de unos cien personajes de la literatura clásica o del cine de terror. Acabamos incluyendo los que creemos más importantes a nivel cultural o personal. El libro es una historia cinematográfica donde se mezclan personajes históricos, que ya son un icono, con algunos actuales.

34

C20 Situémonos. Es el año 2002 y hacéis una exposición para mostrar vuestro trabajo. DKP Sí, en realidad la idea, a priori ingenua, era sacar pasta para autoeditarnos. Pero el caso es que se vendió todo y sacamos postales en seguida. Después vino el primer libro de ilustraciones, las camisetas (ahora mismo hay nueve modelos), el segundo librito (Faery Tales) y ahora los toys. Todo muy rápido, en unos dos años. Publicaremos el cómic, que lo tenemos pendiente hace tiempo ya. Todos los productos conviven, vamos sacando pero no retiramos lo anterior. C20 ¿Cómo van los 'muñegotes'? DKP Primero contactamos con una empresa que fabrica prototipos llamada Poma. Luego empezamos trabajando con una distribuidora americana para que nos llevase el tema de la fabricación en China y después la distribución internacional. Lo que pasa es que durante el proceso aparecieron otras distribuidoras europeas, también interesadas, y ahora estamos en plena negociación. C20 ¿Qué condiciones ponen los yanquis para produciros y distribuiros? DKP Las condiciones son tener un buen producto que les guste y que estés dispuesto a gastarte mucha pasta. C20 Ooops. DKP Claro. Ellos ya se mojan a la hora de distribuir, que no es poco. Como fabrican y distribuyen otros toys, sólo

tienen que colocar el nuestro al lado en las tiendas. Es la mejor promoción. Los muñecos están en la fábrica y en dos meses estarán en la calle. C20 ¿Aquí o allí? DKP En todo el mundo. Europa, América y estamos decidiendo en qué lugar de Asia. La distribuidora dispone los puntos de venta, así que en España estarán en tiendas de cómics y librerías especializadas en toy art. Esto de los toys no engloba sólo las figuras, sino también las ilustraciones y los books que van con muñeco… C20 Los toys: ¿una moda que pasará? DKP No lo creo, lleva ya siete años y sigue creciendo. En España puede decirse que apenas ha llegado, y hacemos los art toys un poco culturetas, de cómics CARLES JIMÉNEZ

«TENEMOS UNA LISTA DE CIEN PERSONAJES DEL CINE DE TERROR» y cine; así puede estar en más tiendas que no sean estrictamente del rollo. En Londres, Berlín, California, Nueva York o Tokio es una cultura que compra gente de todas las edades y condiciones. C20 ¿Se puede vivir de esto en España? DKP Aquí se vende, pero hay que reinvertirlo inmediatamente. Ganar para seguir haciendo cosas. La intención y la evolución natural es salir fuera,


aprovechando que el toy es un producto sin idioma y que nosotros, de todos modos, siempre solemos trabajar con textos en inglés. La idea primordial es publicar cómics, porque nos gusta contar historias. Se necesita tiempo, por eso queremos pasarle el rollo aburrido burócrata a alguien que se ocupe por ti, y tú puedas estar tranquilo y cobrando (risas). C20 Vuestro estilo es crudo y ácido, ¿qué tipo de lector creéis que tenéis? DKP Bueno, es más macabro que crudo, con un punto infantil. La intención es mostrar personajes horribles, de forma que un niño se pueda reír. Hay padres que han colgado postales de nuestros monstruitos en la habitación de su hijo. Pero no hay un lector tipo. Las tiendas, que son el mejor termómetro, dicen que es variado en edad y estilo: le puede gustar a una niña otaku, a un poppy o a un gótico. C20 ¿En quién os inspiráis a la hora de dibujar? DKP Me gustan [Juan] Bill Sienkiewicz, Simon Bisley, Frank Fra-

zetta, Kent Williams, Jon J. Muth, el trabajo de Neil Gaiman y Dave McKean, Sergio Toppi, Ashley Wood, los clásicos que ahora está 'descubriendo' el cine a mucha gente, como Frank Miller y Alan Moore. [Carles]: A mí me gustan más los europeos, tienen un lenguaje más pausado, más cinematográfico.

mente, me gustan las dos cosas por enfermedad mental. C20 ¿Qué es lo próximo vuestro que leeremos? DKP En octubre sacaremos a la calle nuestro tercer libro de ilustraciones de personajes. Y para el principio del año 2007, Cuentos de la Señora Muerte, un cómic book infantil. I www.dkillerpanda.com

JUAN RUBÍ

«EN SÓLO DOS MESES ESTAREMOS EN ASIA, EUROPA Y AMÉRICA» Lewis Trondheim, Max Anderson, Jali, Luis Durán, Ricard Castells… y Jan, el creador de Superlópez, lo más grande (risas). C20 ¿Cómo te pueden gustar a la vez Drácula y Superlópez? DKP Bueno, Superlópez es el cómic de siempre en mi familia, de los tiempos de Bruguera. La atracción al terror es más personal. Simple-

35


36

[Direcciones y teléfonos en pág. 98 ]


GENTE CORRIENTE Tomando como inspiración las fotos de turistas del genial Martin Parr, Ramiro e, que comprende perfectamente y admira al artista inglés, ha desarrollado un trabajo propio, de moda, cuyo escenario es una piscina municipal. Prendas de baño asequibles y modelos no profesionales que destilan singularidad sirven también de coordenadas para aprender a mirar a nuestro alrededor, a eso que llamamos rutina y cotidianidad, porque en los sitios menos insospechados aparece la magia, en los rostros más anónimos destellea la originalidad y lo más sencillo a veces resulta muy complejo. Quiero ser gente corriente, cantaba Jarvis Cocker con el grupo Pulp. Y no le faltaba razón.

Fotografía: Ramiro e Estilismo: Santi Rodríguez Coordinación: Brenda Chávez Maquillaje: Junior Souza (Ana Prado) con productos Chanel y Techniart Modelos: Almudena, Mar, Marta, Iris y Fede Agradecimientos: a los empleados y responsables de la piscina municipal Marqués de Samaranch de Madrid (paseo Imperial, 18. Tel.: 913 642 240) y a la Junta Municipal de Arganzuela (Madrid), por su amabilidad e interés.También a Felisa Rodríguez, M.ª Ángeles Arenas, Pilar García y Luis de la Oliva, por su colaboración desinteresada.

Mar lleva un bañador estampado de Jocomomola y chanclas de H&M.

37


Almudena luce un triquini a rayas de Locking Shocking, top de biquini negro de Adidas Y3 y chanclas de Nike.

38


Iris va vestida con un ba単ador con estampado de leopardo de Moschino Mare. Al fondo, en el suelo, sandalias de Hogan.

39


Marta lleva un biquini estampado de CK, una muùequera fucsia de Nike y unas chanclas de Women’Secret. En el banco, bolsa de deporte de Adidas. Colgando de las perchas, chaqueta de Nike Air, toalla de Moschino Mare y gafas de buceo de Adidas.

40


Fede viste un baĂąador de Tommy HilďŹ ger. Sobre los hombros, camiseta estampada de Umbro by Kim Jones.

41


1 Bolso cesta de rafia

trenzada con motivos vegetales bordados de Adolfo Domínguez. 74 euros. 2 Sombrero de paja bicolor con flor de nácar de Accessorize. 29,90 euros. 3 Collares de bolas de madera (25 euros c/u), pulsera de pitón (12 euros), pulseras de madera con espiga (11 euros c/u), pulsera de madera con tachuelas de oro (11 euros) y abanico de madera pintado a mano (30 euros), todo de Piamonte. 4 Sandalias de plataforma de rafia trenzada de Robert Clergerie. 300 euros. 5 Pulseras de bambú de Accessorize. Las cuatro, 11,80 euros. 6 Sandalias planas con tiras de cáñamo de U de Adolfo Domínguez. 69 euros.

2 4

3

1 5

6

FRESCOS Y GUAPOS, NATURALMENTE UNA APUESTA POR LA RAFIA, EL ESPARTO, LA PAJA Y LA MADERA 3 1 Corbatas de lino de

Lacoste. 48 euros c/u. 2 Zapatillas de cordones con

suela de esparto y rafia trenzada de Castañer. 100 euros. 3 Sombrero de paja trenzada multicolor de Adolfo Domínguez. 54 euros.

1

2

42


1 Mochila de ante verde

con cierre de bambú, espalda de rafia y correas de esparto de Nike. 75 euros. 2 Sandalias de esparto con tiras de lona desflecada de Castañer. 80 euros. 3 Gafas de madera de Diesel by Safilo. 160 euros aprox. 4 Pluma estilográfica de ébano y plata de Omas. 465 euros. 5 Zapatillas de rafia trenzada, ante y lona de Vans. 80 euros.

5

3

1

4

2

FOTOS PEDRO LAGUNA

[Direcciones y teléfonos en pág. 98 ]

ESTILISMO JUAN ANTONIO FRÍAS

En verano, sobre todo, podemos aplicar la máxima del genial arquitecto y diseñador Mies van der Rohe: «Menos es más». Es el momento de apostar por prendas, accesorios y complementos hechos con materias primas naturales, como la madera, la rafia, el esparto, la paja... El calor sofocante será más llevadero. Tanto en su versión más colorista como respetando sus tonos originales, es una filosofía siempre ganadora.

1 Bolso de rafia trenzada

con motivos étnicos de Jamin Puech. 253 euros. 2 Cinturón de rafia multicolor de Miss Sixty. 55 euros. 3 Abanico azul con motivos animales (30 euros), pulseras de mimbre (12 euros c/u) y collares de bolas de madera y esparto (25 euros c/u), todo de Piamonte. 4 Bolso de mano naranja de paja trenzada con lentejuelas de Miss Sixty, 50 euros aprox. 5 Sandalias de plataforma de esparto de Castañer. 130 euros.

4

5

1

3

2

43


MUKALO

CAMERÚN, EN LA MEMORIA DE JOSÉ RAMÓN BAS A principios de 2006 llegó a Camerún dispuesto a seguir el itinerario marcado por Nigel Barley en 'El antropólogo inocente'. A lo largo de mes y medio, el fotógrafo José Ramón Bas sólo interpuso entre él y la gente su elemental cámara estereoscópica. Pero no fue hasta llegar a su estudio cuando Mukalo («blanquito» en duala) se reveló. Allí, el pequeño niño albino con piruleta cobró todo el protagonismo, sufrió la aparición de sus recuerdos mezclados con los testimonios de su estancia. >>

44


45


Rayó las fotos, intervino su tamaño, las pintó, escribió sobre ellas, y el testimonio creció hacia un viaje impreciso, fruto de una memoria retocada a miles de kilómetros de Mukalo y sus compañeros. La experiencia del encuentro supera la fotografía, y las nuevas fórmulas son vencidas por la intimidad de José Ramón Bas. En septiembre, la galería Hartman de Barcelona mostrará la serie de este viaje al completo.I www.joseramonbas.com

46


47


48


49


50


51


La Kinky Beat

POR PILAR SANZ FOTOS MAURICIO DEL POZO Y KASBA MUSIC

«NO NOS PASAMOS EL DÍA PENSANDO EN LO MESTIZOS QUE SOMOS» Es muy difícil robar cinco minutos de la apretada agenda de La Kinky Beat, una banda de Barcelona que con sólo tres años de vida tiene ya más carretera y manta que cualquier grupo de su generación. Con sus canciones recorren todos los sonidos dando a luz álbumes tan mestizos como 'One More Time', su última entrega. Han dejado algo de lado las guitarras para coquetear con los 'samplers', en un cóctel de ska, reggae, rumba, rock, ritmos latinos... Su gira de este verano (www.lakinkybeat.com) los llevará por Bilbao, Tarragona, Lleida, Almería, Pontevedra, Milán y Baumazan (Francia). Entre concierto y concierto, charlamos con Matahary (Miryam para los amigos). CALLE 20 Preséntame a los miembros de La Kinky Beat. MATAHARY Somos seis personas: Chalart 58 (batería), Willy Fuego (guitarrica y voz), Manel (percusión), Guerra (bajo), Rude (los sintetizadores y las máquinas en general), y yo, que canto. C20 ¿Cuál es la receta para desgajarse del mogollón del Barcelona Sound? Subirse al carro es fácil, pero luego hay que sobrevivir por uno mismo... M Es una etiqueta que han puesto a una serie de grupos que hacen fusión, pero es sólo una historia mediática. Las bandas lo vivimos desde otro lado, no nos pasamos el día pensando en lo mestizos que somos; trabajamos para hacer bolos. No es que nos apuntemos al carro, el carro nos atrapa y todo el mundo ha sacado provecho. Pero tiene un límite… C20 Pero el nombre salió de unos discos, no lo inventó la prensa. M Son unos recopilatorios con un nombre, y punto y final. Está bien, ¿por qué

52

no colaborar en un disco así? La idea fue buena y llamó la atención sobre la música que se estaba haciendo en Barcelona en ese momento, pero tampoco hay que sacarlo de quicio. C20 Una de vuestras señas de identidad es la cercanía al reggae, un género que no se cultiva demasiado en España. M Nos gusta a todos los miembros de la banda, es una influencia muy importante en La Kinky Beat. También el rock & roll, aunque en este trabajo todo es bastante más electrónico. Es la música que hemos escuchado –aparte de la rumba– (risas). C20 Sorprende que utilicéis tantos idiomas para cantar. M Es algo positivo y que enriquece, pero no está hecho premeditadamente, nunca contamos cuántas canciones había en cada lengua. Escribes una y te gusta y ya está. Cuando íbamos a grabar nos dimos cuenta de que teníamos mucho material en inglés y nos paramos a pensarlo, pero ¿por qué

no? Al fin y al cabo es música, que es el idioma más universal. C20 ¿Al final lo de entender la letra no influye tanto? M Exacto, y ya puedes cantar en castellano que a la gente le va a dar igual, como mucho se fijarán en el estribillo. Pero se mueven por la música. C20 ¿Quién compone qué? M El trabajo está repartido. Willy y yo, que cantamos, solemos escribir las letras y luego cada uno aporta una parte de producción desde su instrumento. C20 Parece que en este disco tu voz tiene más peso que la de Willy, pero no siempre ha sido así, ¿no? M Antes cantábamos los dos, pero porque había un guitarrista. Ahora Willy toca la guitarra, y sin quererlo, como tiene un papel doble, intentamos equilibrar. Así que canta menos. C20 Por vuestras letras se ve que pasáis mucho tiempo fuera de casa. M Es lo normal, estamos en un continuo viaje, no solemos estar más de un


Matahary, la cantante de La Kinky Beat, durante la entrevista con Calle 20.

mes al año. Pero nos gusta, es lo que nos toca: grabar, girar, la carretera… Es así como nosotros pasamos los días. Siempre es una experiencia ver otro decorado y a otras personas, tocar para un público diferente que te percibe de forma distinta en cada sitio. C20 Lo bueno de viajar tanto es que te ayuda a desmontar tópicos. M Es cierto, eso de que en el norte la gente es muy fría es mentira. Recuerdo un pueblito (casi aldea) de Alemania en el que flipé, el público estaba supercaliente en el concierto, increíble… con saboool… No te lo esperas. C20 Llama la atención que tengáis tanta actividad, porque lleváis relativamente poco tiempo funcionando. M Pues sí, somos una banda muy joven, vamos a hacer tres años. Alucinamos un poco con la velocidad que ha llevado todo. Estuvimos un año tocando cuando sólo teníamos una maqueta, luego grabamos el primer disco; a los seis meses, los remixes; a los seis meses,

el segundo álbum… Ha sido muy rápido, pero estamos muy contentos, la gente trabaja en lo suyo ocho horas al día y nosotros en lo nuestro pues también, y éstos son los resultados. C20 Lo negativo... M Es que a veces tienes ganas de estar en tu casa, de hacerte un desayuno, un café, de tener tus cosas… C20 ¿Y la familia y las parejas? M Se quedan en Barcelona, esta vida es así y te tienes que organizar y llevarlo de la mejor manera posible. C20 ¿Qué hacías antes? M Era corista de una banda de rumba de Barcelona que se llama Jaleo Real. C20 ¿Kasba Music es autoedición? M David fue guitarrista una temporada de La Kinky, y Tomás Arroyo, que es uno de los socios, ha sido nuestro productor. No es autoedición, La Kinky y Kasba Music son cosas independientes, pero que se apoyan la una en la otra. Nuestro debut fue el primer disco del sello y el primero de La Kinky,

así que, en cierta manera, Kasba nació para eso, fue su primer objetivo. Ahora editan más bandas. Son dos caminos paralelos. C20 ¿Preferís directo o estudio? M El directo es uno de nuestros fuertes, pero a todos nos gusta mucho grabar, es casi un hobby. Todos tenemos home studio y estamos siempre grabando cosillas. Aunque realmente donde se ve la esencia de la banda es en el directo: energía, sudores, gente… C20 Habláis de libertad, de instinto, ¿es eso la música para vosotros? ¿Cómo la utilizáis? M Concebimos la música como un medio de vida y de expresión. Pero creo que no es necesario que vaya siempre acompañada de un mensaje social, sé que eso está vendiendo mucho y es lo triste… Para mí también es la libertad, porque es lo que yo quiero hacer y ahora lo hago cuando me apetece y como me apetece. Más libertad que eso… Es un privilegio. Es lo que sé hacer. I

53


Agua revitalizante Aroma d’Orange Verte para el cuerpo, tonifica intensamente y suaviza la piel, de Hermès Parfums (100 ml/34 €).

Pure Purple para mujer, suave y algo dulce, de Hugo Boss (42 €).

Blu Mediterraneo Fico di Amalfi, fragancia fresca para ellos y ellas, de Acqua di Parma (consultar precio).

Eau du Sud, de Annick Goutal, fragancia cítrica, con menta picante y albahaca (50 ml/57 €).

Agua de verano perfumada sin alcohol de Lolita Lempicka (100 ml/47 €).

Fragancia Castile de Penhaligon’s, con aroma floral a azahar y nerolí (50 ml/68 €).

Armani Code, vaporizador de eau de parfum para mujer, de Armani (consultar precio).

54

POR MISS AGNES

FOTOS PEDRO LAGUNA


Sôleil Icy Tubes, tratamiento refrescante solar con FPS 15, para rostro y cuerpo, de Lancôme (25 €).

Gel crema energizante frío y espumoso de la línea Kenzoki, limpia, purifica y refresca las pieles grasas y normales, de Kenzo (consultar precio). Bodytonic, gel drenante anticelulítico con extractor de té verde y alcanfor activo, de Garnier (12,95 €).

Exfoliante de menta para pies de Body Shop (8,95 €).

Circulagel, gel tonificante y refrescante para piernas cansadas que funde en contacto con la piel, de Decléor (31 €).

Desodorante AXE Clic, con toques cítricos y aromas de madera (39,49 €).

Hidrogel energizante, frescor e hidratación para hombres con piel normal o seca, de Nivea (9,50 €).

Gel húmedo Non-Stop Got2B, de Schwarzkopf (5,95 €).

Nivea after sun, tratamiento regenerador para después del sol, de Nivea (7,25 €).

After sun de la línea Propoline, con hinojo marino para cara y cuerpo, de Apivita (14,60 €).

Mascarilla Aux 3 Sources, proporciona una hidratación total, de Carita (38,50 €).

After sun de Garnier Delial para después de las exposiciones solares (6,99 €).

After sun balsámico corporal con esencia de coco, manteca de karité y aloe vera, de Hawaiian Tropic (11,50 €).

Sunfitness, after sun para el cuerpo. Libera una concentración de aceites nutri-reparadores para una recuperación óptima de la piel después del sol, de Biotherm (200 ml/26€).

Bruma aérea para conseguir unas piernas ligeras, previene y calma el cansancio, de Ella Baché Paris (43,50 €). 55


NUEVA YORK

cambia de ritmo ¿a qué te suena? LA ESCENA MUSICAL NEOYORQUINA VIVE CAMBIOS RADICALES. LA CIUDAD ES EL CENTRO NEURÁLGICO DE UNA REVOLUCIÓN SÓNICA QUE DESAFÍA LO QUE HASTA AHORA ENTENDIMOS POR MÚSICA,Y SUS FORMAS DE SER, COMPUESTA Y TRANSMITIDA. PROLIFERAN LAS EDICIONES INDEPENDIENTES, EL SONIDO Y LA IMAGEN SE FUNDEN EN NUEVOS FORMATOS,Y EN LOS DIRECTOS LA DISTANCIA ENTRE PÚBLICO E INTÉRPRETES SE DESVANECE.

Los estilos y las jerarquías tradicionales han quedado atrás. En la escena neoyorquina se desarrollan conexiones generacionales, culturales y estilísticas que hasta hace poco hubieran sido impensables. Músicos de todas las procedencias y estilos colaboran en multitud de proyectos de difícil definición. Con total naturalidad combinan elementos del punk, el hardcore, la improvisación, el jazz, el folk, la cultura psicodélica, la música contemporánea o la electrónica. Proliferan, además, los pequeños sellos independientes y las autoediciones realizadas por los propios artistas, con diseños muy cuidados, tanto en formato digital como analógico. Incluso grupos como la excéntrica No Neck Blues Band han recuperado el casete para distribuir sus trabajos. La música se presenta en directo en multitud de modos diferen-

56

tes. La barrera que tradicionalmente separa al intérprete de la audiencia se diluye. Tenemos la fortuna de charlar con Zeena Parkins e Ikue Mori, personajes claves en la inquieta escena del

downtown neoyorquino, que es uno de los motores de la actual revolución sonora. Las dos artistas son consumadas especialistas en colaboraciones arriesgadas y desafiantes. Hace dos años grabaron juntas el

POR JAVIER MONTERO

fantástico Phantom Garden, publicado en el desaparecido sello Mego, y en la actualidad han comenzado a preparar un nuevo trabajo. Dado el número de colaboraciones que realizan, es difícil seguirles la pista. A finales de los setenta, la japonesa Ikue Mori fue la batería de los míticos DNA de Arto Linsey, detonante de nuevos grupos, como Lightning Bolts o Liars. Después se pasó a la electrónica y ha formado parte de bandas como Death Ambient, junto con Fred Frith. «Me encanta trabajar con otros músicos. Aparte de mis trabajos en solitario o con Zeena, soy miembro de Nephista, Hemophiliac o Electric Masada». Por otro lado, Ikue, además de trabajar con él, es la pareja sentimental de John Zorn, uno de los grandes protagonistas de la vanguardia neoyorquina. Músico extraordinario y versátil,


FOTO: KIKE PALACIO

THE STONE, en el East Village. Local dirigido por uno de los grandes protagonistas de la vanguardia neoyorquina, el músico John Zorn.

ejerce, también, una enorme influencia a través de su sello discográfico Tzadik, la letra 18 del alfabeto hebreo. Su amplio archivo incluye todas las ramas de la experimentación sonora actual. Desde su inicios, Ikue se ha encargado de la preciosa dirección de arte del sello. «Bueno, ahora lo he dejado, porque estoy muy ocupada con mi propio trabajo. En estos momentos me fascina la relación entre música y artes visuales. Es algo que ha cambiado mi forma de componer. Creo que gracias a los ordenadores se ha abierto un campo nuevo de experimentación; de hecho, quiero publicar mis próximos trabajos en DVD para combinar ambos aspectos». El desarrollo de lenguajes que mezclan sonido e imagen es un elemento común en una escena artística que ya no se preocupa por las categorías tradicionales.

El pasado octubre, John Zorn se –comenta Zeena Parkins–. Es un lugar lanzó a abrir un local de conciertos muy interesante. La distancia entre el en el corazón del downtown llamado público y el músico desaparece al no The Stone. Este espacio plantea conhaber un escenario clásico. Cada uno se sienta donde puede, y los músicos diciones muy particulares. Se trata tocan entre la audiencia, lo que hace de un local pequeño, una antigua fruque los focos de atención cambien tería, sin carteles que lo anuncien en el exterior y con unas cuantas sillas en el «La distancia entre el público y el músico interior. Un lugar dedicado en exclusiva a la desaparece al no haber escenario. música en el que no se puede fumar ni beber. Cada uno se sienta donde puede» Cada mes se pide a un de manera interesante y la sesión se comisario que elabore la programavuelva más impredecible y difusa». ción e invite a sus músicos favoritos a Por toda la ciudad se multiplican que colaboren con ellos en inusuales los espacios en los que se experijams. Ya han participado artistas de menta con la forma en que la música la categoría de Bill Laswell o Jim se presenta en directo, desde galerías O’Rourke, quien, entre otras muchas de arte a grandes naves industriacosas, es responsable del giro dado les en desuso. Entre ellos destacan por Wilco. «Tanto Ikue como yo hemos Space in Lic, Issue Project Room y actuado allí en numerosas ocasiones >> 57


FOTOS: ÓSCAR L. TEJADA

IKUE MORI Y ZEENA PARKINS.

Las dos intérpretes, en un instante de su actuación en vivo en La Casa Encendida de Madrid.

GAS, Gigantic Art Space, además de los 'tradicionales', como Tonic, The Kitchen o Knitting Factory. Zeena Parkins es una arpista de formación clásica que ha desarrollado su carrera en los terrenos de la experimentación sonora, colaborando con la élite de la música de Nueva York. «La actual escena del downtown –continúa Zeena– tiene poco que ver con lo que aquí ocurría en los ochenta y noventa. Ahora es más compleja, rica y versátil. Ya no se limita a una zona concreta de la ciudad ni a un grupo determinado de músicos. Lo único que continúa es el apoyo que nos damos unos a otros». LA GRAN MÚSICA NEGRA Pero existen otros grandes focos de influencia en la escena musical de la ciudad. Por un lado, tenemos el anárquico movimiento que se ha lla-

58

mado New Weird America, la nueva América marciana. Una escena folk, vanguardista y caótica, heredera de gente como el genial Sun Ra, en la que destacan bandas como los mencionados No Neck Blues Band o Pelt. También son importantes los trabajos protagonizados por cada uno de los miembros de los míticos Sonic Youth, involucrados en multitud de proyectos de carácter experimental que van desde la improvisación a la interacción en vivo entre cine experimental y música. Pero un condimento esencial en toda esta historia al que conviene prestar atención es la gran música negra que se ha gestado en las calles de la ciudad. El percusionista Steve Reid es un personaje clave, que ha estado moviendo hilos desde las sombras y dando vida a proyectos

apasionantes desde los tiempos de la explosión del free jazz. El último es su colaboración con el músico electrónico Fourtet, The Exchange Sessions, un extraordinario trabajo en dos entregas que está entre los discos más impresionantes publicados este año. Miembro de los Panteras Negras, Steve Reid pasó dos años en la cárcel a principios de los sesenta por negarse a ir a la guerra de Vietnam. «Ésa no era nuestra guerra, colega», comenta entre risas. Reid es un personaje apasionante que desborda optimismo. Tras quedar en libertad, emigró a Nigeria, donde trabajó con el gran Fela Kuti durante tres años. Cuando volvió a Nueva York creó su propio sello independiente, Mustervic Sound Records. «Siempre he tenido muy claro que es esencial


SONIC YOUTH Y JIM O’ROURKE Tercer volumen de la serie SYR.

THE EXCHANGE SESSION VOL. 1

Colaboración entre Foutet y Steve Reid.

NOPÉ NECK

Álbum autoeditado de No Neck Blues Band.

NIGHTMARE ALLEY

Álbum de Zeena Parkins.

PHANTOM ORCHARD

Disco de Zeena Parkins e Ikue Mori.

do la música de nuestro tiempo. «Creo que la paranoia sobre la piratería no es sólo absurda, sino un ataque contra la propia libertad creativa de los músicos y de quienes los escuchan, que son una pieza clave en todo el proceso. Hay que darse cuenta de que ha pasado la época de «La piratería ha transformado de los grandes genios manera radical las formas de componer, como Miles Davis o John Coltrane. La escuchar o presentar la música» cultura ha cambiado, se genera en una red de interconexiones abiertas, de más la facilidad de acceso a las procesos multipolares en constante nuevas tecnologías de reproducción, evolución. Y la web se ha convertido ha transformado de manera radical en la gran biblioteca sonora». las formas de componer, escuchar o Terminamos constatando cómo el presentar la música». Entramos en espíritu crítico frente al estado actual una idea esencial para entender la de cosas es otro elemento importanrevolución creativa que está vivienabrir canales alternativos de grabación y distribución –se queda un instante callado antes de elaborar una interesante reflexión–. Sin duda, hay que tener en cuenta cómo lo que se ha llamado piratería, fundamentalmente los intercambios de archivos personales a través de Internet,

te en esta historia. «Qué duda cabe de que el mundo de la política o el de la creatividad pasan momentos complicados –comenta Reid entre risas sabias–. El mainstream parece absorberlo todo, pero no hay que ser pesimista. Eso no es nada comparado con lo que significaba ser negro en los EE UU en los años cincuenta o sesenta, sufríamos un sistema brutal de apartheid en el que carecíamos de los derechos básicos de una persona. Pero, colega, luchamos contra ello con todos los medios posibles y lo cambiamos». Necesarias dosis de optimismo. I

59


Con sabor caribeño

POR ROCÍO DOMÍNGUEZ

FOTOS IMÁLION

UN VIAJE CULINARIO ADONDE LA COCINA SE MUEVE A RITMO DE SALSA Cuando Cristóbal Colón pisó tierra caribeña en 1492, seguramente ni se imaginó la maquinaria gastronómica que acababa de poner en marcha. En la actualidad, la tradición de estos fogones es el resultado del cruce de la cultura de los nativos con otras tan dispares como la europea, la africana o la oriental. Aunque cada isla tiene sus peculiaridades, a grandes rasgos podemos decir que es la cocina del color, el picante, la potencia de sabores y el máximo aprovechamiento de

nos seducen los helados habaneros: una copa de guayaba y coco con frutas exóticas convencerá hasta a los más sibaritas. Para terminar, puros habanos, ron añejo y... ¡azúcar!

EN LOS POSTRES

60

los productos frescos. Sirva como ejemplo el cebiche de camarones, el sancocho siete carnes, la yuca con mojo, la langosta enchilada o los buñuelos jamaicanos. Sorprende este verano a tu pareja con una cena para dos en la terraza, el jardín o la playa. Para abrir boca, empieza con unos deliciosos tostones (plátano macho verde frito), el aperitivo más popular del Caribe. No olvides acompañarlos con salsas elaboradas, busca tu sabor favorito en los colmados latinos.

Para el plato principal te transportamos a Jamaica, donde nos decantamos por un pagro en salsa Jerk. La receta es muy sencilla: se deja macerar dos horas el pescado con la salsa (mezcla de azúcar moreno, salsa de soja, cebolletas, ajo, chiles, pimentón picante, nuez moscada, tomillo, canela, sal y pimienta, todo triturado), se tapa con hojas de plátano, o en su defecto papel parafinado, y se hornea brevemente para que quede muy jugoso. Sírvelo con una guarnición de arroz basmati, mango y nueces de Macadamia.


[ Direcciones y teléfonos en pág. 98 ]

DESPUÉS DEL CAFÉ LLEGAN LAS COPAS.

Implicar a tu invitado en esta última tarea será divertido. En el libro Cócteles y bebidas, de Tanja Dusy (editorial Everest), encontrarás todo lo necesario para convertirte en un barman de primera. Busca la cristalería en Geneviève Lethu, tienen mucha variedad.

EVOCA LA LUZ DEL CARIBE con un menaje acertado en el que predominen los materiales naturales, los colores optimistas y los detalles exóticos. Para crear un ambiente más íntimo, combina las velas con algún detalle floral. NO HAY DUDA DE QUE EL RON es la bebida por excelencia del Caribe. El murciélago de Bacardi te prepara sus propias mezclas: sandía, lima, limón, naranja... Perfectas para servir con el aperitivo. LOS SENSUALES ACORDES DEL CARIBE son indispensables para una velada donde la temperatura se dispara. Los músicos de Café Caribbean te proponen una variada selección que no te dejará indiferente.

61


EL FIN DE LA INOCENCIA EN INTERNET

POR IGNACIO ESCOLAR

ILUSTRACIÓN RAFAEL RICOY

LA RED CAMBIA LA FORMA DE DESARROLLO DE LAS TENDENCIAS Hubo un tiempo en el que la radio fue tan libre como ahora lo es Internet y en las ondas no había ni Dios ni amo. Todas las emisoras eran piratas, pues no había ninguna legal. No hacía falta una licencia para emitir y cualquiera que tuviese el dinero necesario para comprar los aparatos podía proyectar su voz en el espectro electromagnético. Así fue hasta que el 'Titanic' se hundió, en 1912. Nadie escuchó a tiempo el SOS que tos que no se dirigen desde un envió el buque tras chocar con un iceúnico despacho. Por eso es berg, y la comisión de investigación del tan anárquica, tan incontrolable. Si la hubiesen diseñado Congreso de los Estados Unidos culpó en parte de ello a las interferencias que sólo los gobiernos, en provocaban las radios amateurs. Ese la Red no existiría el anonimato. Si la mismo año, apenas unos meses deshubiesen montado pués del hundimiento del transatlántico insumergible, Estados Unidos impulsó El 'Titanic' de esta la primera regulación para controlar generación fue la caída la radio, que después adoptaron otros paí- de las Torres el 11-S ses. Desde entonces, sólo las emhace falta una licencia del Estado para presas, no hapoder emitir. En 1912, el número de emisoras en Estados Unidos disminuyó bría tantas cosas de varios miles a unas pocas decenas. gratis y pagaríamos La radio pasó la edad de la inocencia. a cada paso: no hay ¿Le toca ahora a Internet? más que comparar lo Nadie planificó la Red. El Internet que cuesta enviar un que hoy disfrutamos es el fruto de correo electrónico una cadena de esfuerzos e inven–nada de nada– con

62


dueños de los cables les cobren con lo que nos cobran con cada mensaje la amenaza de ralentizar o bloquear el corto del móvil. acceso a sus servicios. Los propietaPero los intereses para que Internet rios de las autopistas de la información cambie cada vez son mayores, tanto por parte de los gobiernos como de las no se conforman con el peaje de entraempresas. El Titanic de esta generada, esa tarifa que ya pagan por el ancho ción fue la caída de las Torres el 11-S de banda tanto los internautas que se conectan como cualquier página web y, desde entonces, los gobiernos que esté conectada. También quieren están aumentando los conparte de lo que mueven los camiones troles en la Red con la por sus carreteras virtuales. Sueñan excusa del terrorismo. con transformar el zoco árabe que Hace unos meses, la ahora es Internet en un centro comerUnión Europea también se cial donde sean ellos los que cobren unió a Estados Unidos y aprobó una ley que obligará a las compor los mejores sitios. pañías de telecomunicaciones a Si su modelo triunfa, las páginas web que paguen un extra –las de las guardar registro de los datos que grandes empresas que puedan permimuevan sus clientes. Esta regulatírselo– funcionarán a toda velocidad, ción entrará en vigor el próximo año y la impulsó Tony Blair tras los ataques mientras que las webs de los internauterroristas del 7-J. tas anónimos o de las ONG serán más Las empresas de conexión, las que lentas. Internet dejaría de ser una sola ponen los cables, también están preautopista democrática y abierta a todos sionando por su lado. Quieren que Internet Marconi defendió un modelo de radio deje de ser un territorio libre y democrática, sin más normas neutral para convertirse en un jardín privado que las técnicas, abierta a todos donde el que pone los cables pone las reglas. Ya están para convertirse en un camino de caapareciendo los primeros síntobras para los que paguen poco y en una mas. Por ejemplo, la compañía carretera rápida para los clientes VIP. Las redes peer to peer de intercambio de cables Cox, que da acceso de archivos o programas como eMule a seis millones de estadounise quedarían en la vía lenta o incluso denses, ha bloqueado a sus serían completamente bloqueados. clientes el acceso a CraigsEn Estados Unidos, este debate acalist.com, una popular ba de llegar al Congreso y el primer web de clasificados. ¿La causa? Cox, asalto lo han ganado los dueños de los además de con los cables. Hace unas semanas, los concables, también gresistas rechazaron una propuesta gana dinero con de ley por la neutralidad de la Red. el negocio de Tim Berners-Lee, uno de los padres de los clasifiInternet, fue uno de los defensores de cados en esta propuesta, que no llegó a prosperar por el veto de los republicanos. prensa, y Craigslist se Berners-Lee ha obtenido la misma ha convertido respuesta por parte de los políticos en una compeque la que tuvo en su momento Guitencia molesta. llermo Marconi, el padre de la radio. En El problema no 1912, cuando el Congreso se preguntaba por el Titanic, Marconi testifico ante acaba ahí. Las compañías de contenidos la comisión investigadora. Allí defendió un modelo de radio libre y democrátide Internet, empresas ca, sin más normas que las técnicas, como Google, Yahoo o Ebay, temen que los abierta a todos. No le hicieron caso.

63


4

1 2 POR MARÍA AÑEL

5

GADGETS PARA AMORES GLOBALES LA GLOBALIZACIÓN PROPICIA CAMBIOS INESPERADOS DEL LUGAR DE TRABAJO, AUNQUE LA ERA DIGITAL AYUDA A PALIAR LA SOLEDAD Uno de los precios sociales de la mundialización es la movilidad constante y los flujos de desplazamiento inevitables. De ello derivan mil y una relaciones a distancia que encuentran en la tecnología móvil un apósito para la soledad digital. ¿Tu novio vive lejos? Coge lápiz y papel... Guido es diseñador de páginas web. Nació en Nápoles y trabaja en Lisboa. Conoció a Carme, su novia catalana, durante un Erasmus en Escocia hace

3

64

tres años. Quería venir a España, pero le salió trabajo en Portugal y, un mes más tarde, a Carme le dieron una beca para hacer un máster en Nueva York. Se ven en cuanto pueden, pero la rutina de ambos es la lejanía. Son el típico caso de parejas con una relación a distancia (RAD), una realidad social cada vez más común en un planeta en continua movilidad. Veamos algunos trucos tecnológicos para sobrellevar los amoríos a distancia: Skype. Niklas Zennström y Janus Friis han revolucionado el mundo de las comunicaciones con este programa, que permite hablar gratuitamente entre ordenadores y llamar a fijos y a móviles a precios ridículos. Su lema, Todo el mundo telefoneará gratis, amenaza los oligopolios telefónicos, mientras Google, Microsoft o Yahoo! siguen sus pasos. ¿Teléfono o auricular? Necesitamos un auricular o un micrófono para hacer de nuestro ordenador el mejor de los locu-

torios. El mercado ofrece todo tipo de modelos, desde los clásicos de teleoperador a los modelos retro de Hulger o los profesionales de Seinhensen. Más móvil que nunca (y gratuito). Vodafone anuncia su próxima inversión en voz sobre Internet (VoIP) en sus servicios. Una señal para el advenimiento de las comunicaciones gratuitas. El nuevo teléfono de Netgear, basado sobre los estándares de Skype y la cobertura wireless, determina el ejemplo a seguir: VoIP gratis y en movilidad. Ver es casi tocar. Aunque el chat te parezca para frikis, una webcam acaba por simular una dimensión táctil cuando hablamos de distancia. Los nuevos portátiles de Sony o Apple ya traen de serie estos ojos para ilusionar con presencia a miles de kilómetros. 1. Auriculares Bluetooth. 90 euros. www.plantronics.es 2. Mac Book Pro. Ordenador de Apple con webcam integrada. 1.999 euros. www.apple.com/es 3. Teléfono retro para Skype y el móvil. 70 euros. www.hulger.com 4. Móvil wi-fi para llamadas por Internet. Precio no disponible. www.netger.com 5. VTraveller. Teléfono USB para Skype. 55 euros. http://accessories.skype.com


ERYKAH BADU actuará en el B-Estival de Barcelona.

AGENDA

CINE REESTRENO MÍTICO: 'VIVIR SU VIDA', DE JEANLUC GODARD / 'EL SEÑOR DE LA GUERRA', UN POCO DE CRÍTICA FEROZ // ARTE TRANSFASHION LAB, LA MODA MENOS COMPLACIENTE / INTERFERENCIA SACA EL ARTE A LA CALLE // ESCENAS DANZA PARA EL COMPROMISO EN LA CUARTA PARED, CON 'TRECE ROSAS', DE ARRIERITOS // LIBROS 'ÚLTIMAS CONVERSACIONES CON PILAR PRIMO DE RIVERA', LA APUESTA POR LA VERDAD / POR FIN: EL ÚLTIMO TRABAJO DEL DIBUJANTE GIPI // VIDEOJUEGOS VUELVEN LAS AVENTURAS DE LUCASARTS

ESPECIAL FESTIVALES DE VERANO (2)

TODOS LOS GÉNEROS Y TODAS LAS OFERTAS

¿Algo que añadir?: agenda@calle20.es

65


RUBENIMICHI

Fanzine Enfermo Con una vida muy saludable. Alberto Vázquez, Lola Lorente, Luis de Mano, Pau Masiques, Luci Gutiérrez, Brais Rodríguez, Dani García y Félix Díaz, al frente de las páginas mejor grapadas del mercado. 4 euros / 68 págs. / www.geocities.com/ fanzinenfermo/

66


JULIO / AGOSTO 06

IMPRESCINDIBLES Bread & Butter Diseño de emergencia en tres intensos días dedicados a las propuestas más arriesgadas de la moda cosmopolita. El Bread & Butter es uno de los principales tradeshows internacionales, en el que se marca la tendencia en sus más de 500 expositores y en esas 10 áreas de creación (bbbstudio.03 | denim | fashion | milk & honey | sport & street | street culture | superior | untitled | urban elegance | very kids) que dan contenido al evento y en donde se recoge la exposición de las creaciones de las marcas más vanguardistas del mercado. La moda atrevida y original es fuente de inspiración y sorpresa. BARCELONA / Fira de Barcelona / Días 5, 6 y 7 de julio / www.breadandbutter.com

Festival de Cinema Jueu

Carles Santos ¡Viva el piano!

La Boca del Lobo Cortometrajes

Octava edición y estreno absoluto en España: Ushpizin, la primera película realizada en colaboración por miembros de la comunidad judía y realizadores seculares.

Cuarenta años como intérprete, compositor, director musical y teatral, autor de obras cinematográficas y de espectáculos teatrales. La Fundación Joan Miró le monta la exposición.

BARCELONA / Del 10 al 23 de julio / www.fcjbarcelona.org

BARCELONA / Del 30 de junio al 5 de noviembre / www.bcn.fjmiro.es

La novena edición del prestigioso certamen cuenta con 10.000 euros en premios para los vencedores. Recuerda que ya puedes enviar tus cintas: el plazo de inscripción para participar acaba el 13 de septiembre.

Rendez Vous Lavapiés

The Influencers Arte y guerrilla

Festival Intercultural Mercé

Tres franceses y dos de aquí. Olivier KostaThéfaine, Samuel François, Nuria, Nano4814 y Eltono se juntan para instalar sus pinturas de calle en esta impresionante exposición.

Tercera edición del encuentro dedicado a las prácticas artísticas que intervienen en la maquinaria mediática. Habrá colectivos que ponen en práctica métodos de interferencia.

Apuesta por la convivencia y la necesidad de construir un nuevo concepto de ciudadanía que integre la diversidad cultural: escucha en la ciudad abierta a Mercé y a Macaco.

MADRID / Sala Cruce / C/ Dr. Fourquet, 5 / Hasta el 15 de julio

BARCELONA / CCCB / Días 6, 7 y 8 de julio / www.cccb.org

LEGANÉS (MADRID) / avda. Juan Carlos I, 10 / Del 6 al 9 de julio

Tengo SIDA Teatro que grita

Ciudad sin motor Bici crítica

Un verano de lo más corto

La compañía Dante-Teatro invita a un viaje a través del cuerpo que sufre, que siente, que late. Su director, Adolfo Simón, quiere que los actores excedan el escenario más cómodo.

En el último paseo mensual fueron casi 200 por el centro de Madrid para reclamar mejoras para el uso de la bici. Quedamos a las 20.00 horas en Correos, el 27 de julio.

Cine, vídeo y animación completan la XV edición del Festival de Cortometrajes de Madrid, que cuenta, además, con la revisión de la obra de Fassbinder y Jaume Balagueró.

MADRID / Sala DT / Del 6 al 29 de julio / www.dtespacioescenico.com

MADRID / Último jueves de cada mes / http://bicicritica.ourproject.org

MADRID / Círculo de Bellas Artes / Del 26 de junio al 2 de julio

MADRID / www.labocadellobo.com

Calle 20 no se hace responsable de los posibles cambios en la programación reflejada en esta agenda. 67


MÚSICAS PARA SUDAR LA CAMISETA (2) FESTIVALES

06

Las citas de junio han sido sólo un aperitivo de lo que se nos viene encima: más de cuarenta festivales, de todos los estilos, se celebran en la Península durante los meses de julio y agosto. Si no encuentras el tuyo es porque no quieres... Mojave 3 estarán en el Festival de Benicàssim.

POP-ROCK FIB - BENICÀSSIM (CASTELLÓN) DEL 20 AL 23 DE JULIO

No hay duda de que sigue siendo el rey de los festivales. Fue el primero (o de los primeros), creció con coherencia y sin dimitir de sus principios y ya hace mucho (más de la mitad de su vida) que es referente, tanto aquí como fuera. De hecho, en los últimos tiempos, de dos años para acá, ha mirado al exterior y se ha convertido en una especie de 'vacaciones de verano con festival a la medida' para los cada vez más numerosos parroquianos que vienen desde Gran Bretaña. No es la única invasión europea, porque los franceses también se apuntan. Tan es así que ya hace semanas que se han agotado los abonos y apenas quedan las entradas de cada día. ¿Quién no va a caer rendido ante un cartel en el que están Depeche Mode (los años no pasan por ellos), Morrisey (esta vez tiene que ser sí, y no se admiten espantás), Pixies (otra ocasión más para una lección de repaso), Strokes y Franz Ferdinand (para 'convertidos' de la causa comercial y recién llegados a territorio indie), Placebo (oscuridad para todos), Echo and the Bunnymen (esa luna asesina siempre inquieta) o Madness (... one steep beyond…). Y de apertura, nada menos que Scissor Sisters. Cada día: 70-80 euros (el jueves, 40-50). www.fiberfib.com

68

EUROYEYÉ GIJÓN (ASTURIAS) La concentración mod vuelve a programar conciertos y allnighters, feria de discos y ropa, exposiciones, cine de culto y una cruzada de scooters. Del 2 al 6 de agosto. Abono: 50 euros (hasta el 14 de julio). www.euroyeye.es

SONORAMA ARANDA DE DUERO (BURGOS) Yeah Yeah Yeahs, Radio 4, The Rentals, Nacho Vegas, Lori Meyers, Maga, Iván Ferreiro y La Buena Vida son los nombres que suenan para su cartel, aún sin cerrar. Días 18 y 19 de agosto. Abono: 45 euros. www.sonorama-aranda.com


MÚSICA

SUMMERCASE - BARCELONA Y MADRID DÍAS 14 Y 15 DE JULIO

UNA SELECCIÓN DE

Siempre hay hueco para que nazca un festival más. Y, sobre todo, si lo hace con la suficiencia de esta cita. Detrás está la gente de Sinnamon (trabajo concienzudo desde hace unos años) y la experiencia de su cita invernal: el Wintercase Festival. De ese precedente surge ahora su hermano pequeño veraniego, que conserva otro rasgo de identidad común al festival de fin de año: que es itinerante. A lo mejor en un futuro se amplían ciudades pero, de momento, quienes intercambian artistas en dos días consecutivos son Madrid (en Boadilla del Monte) y Barcelona. Y el cartel es suculento. A saber: New Order (tras el karaoke del Primavera Sound 05), Keane (entre el indie y el mainstream), Primal Scream (batidora bailable), Happy Mondays (más agitación en la pista), Belle & Sebastian (con brillante disco nuevo que presentar), Divine Comedy (Neil Hannon y su glamour siempre tiene tirón), Sigur Rós (que no se oiga ni una mosca), Cardigans (esa Nina que nos enamora)… Y puestos a dejarse seducir, recomendación: un ojo a The Long Blondes, que son la next big thing. Abono: 95 euros. www.summercase.com

JULIO RUIZ Y PILAR SANZ

BILBAO LIVE - BILBAO DEL 13 AL 15 DE JULIO

El ejemplo de que nacen festivales en distintos puntos de nuestra geografía vale también para este festival de estreno, que tuvo un excelente arranque en la venta de abonos en cuanto se supieron los primeros integrantes del cartel. Una de las últimas incorporaciones es doble y de altura: los viejos colegas de Los Rodríguez, con cosas que contar por separado y, ahí está el gancho, juntos. Tanto Ariel Rot como Andrés Calamaro tienen álbumes frescos y vigentes y éxitos imperecederos de la banda a la que estuvieron afiliados hasta el 96. Pero hay más: Ben Harper, el metal de Deftones, Blue Oyster Cult, el toque de distinción de Fun Lovin Criminals, la electrónica de Ladytron, el bilbaolive.com www.bilbaolive.com www. mestizaje de Ojos de Brujo… Abono: 100 euros. w

Los robóticos Daft Punk actúan en el Summercase.

CONTEMPOPRÁNEA - ALBURQUERQUE (BADAJOZ) DÍAS 28 Y 29 DE JULIO

Ariel Rot se reunirá con Calamaro en el Bilbao Live y en el Natural Music.

Las laderas del castillo, las noches de Alburquerque, la apuesta por el sonido indie de aquí y, de un tiempo a esta parte, la mirada cercana a los vecinos portugueses (este año, The Gift). Si hay una primera línea de festivales de rango internacional, justo después está el Contempopránea, que suele aglutinar cada año a los pesos pesados del territorio independiente, sin descuidar a los nuevos valores (Underwater Tea Party, por ejemplo) y a la cantera que habita en el subsuelo (hacen un concurso de grupos maqueteros, premian a tres bandas, de las que dos tocan en la fiesta de presentación y una, Nouvelle Cuisine, en esta edición) y que se integran en el cartel junto con los grandes (La Buena Vida, Sidonie, Sr. Chinarro, Sunday Drivers…). Abono: 45 euros. www.contempopranea.com

PULPOP FESTIVAL

NATURAL MUSIC

FELIPOP

ROQUETAS DE MAR (ALMERÍA)

EL EJIDO (ALMERÍA)

LIMODRE-FENE (A CORUÑA)

Segunda edición de este minifestival en el que pasearán sus recientes trabajos los sevillanos Maga, los murcianos Second y Lula, nuevo proyecto de Patrizia ex Romeos. Día 19 de agosto. Entrada gratuita. www.pulpop.es (en construcción)

Primera reunión de Calamaro y Rot (repiten al día siguiente en Bilbao), junto con Placebo, Guns n'Roses, Pretenders, Fun Lovin' Criminals, Ladytron, Deftones... Días 14 y 15 de julio. Abono: 110 euros (hasta el 13 de julio). www.naturalmusic.es

Litto Nebbia, de Buenos Aires, y el estadounidense Paul Collins son los invitados extranjeros a la cita. También estarán Fortune Tellers, Airbag, etc. Del 10 al 12 de agosto. Abono: 20 euros. www.felipop.com

EÓLICA

FEVALPOP IBÉRICO

FARADAY

GRANADILLA DE ABONA (TENERIFE)

VALVERDE DE LEGANÉS (BADAJOZ)

VILANOVA I LA GELTRÚ (CATALUÑA)

El Festival Internacional de Energías Renovables llega a su cuarta edición con Ocean Colour Scene, Northern Lie, John Aquaviva, Michael Mayer y Sascha Funke, entre otros. Música, mar y molinos. Día 15 de julio. 15 euros. www.eolica.es

Glorias del pop patrio como La Frontera y La Guardia se darán la mano con los rumberos La Pena Negra y los ganadores del concurso de maquetas del festival. Del 21 al 23 de julio. Abono: 15 euros. www.fevalpop.com

En la playa y a los pies del faro, con apuestas internacionales, como The Essex Green, Euros Childs, Field Music o The Pippetes, y nacionales, como Beef, Garzón... Días 30 de junio y 1 de julio. Abono: 30 euros. www.faraday.tv

69


ROCK HIP-HOP

ESPECIAL FESTIVALES

VERANO 06

AZKENA ROCK FESTIVAL - VITORIA-GASTEIZ (PAÍS VASCO) DEL 31 DE AGOSTO AL 2 DE SEPTIEMBRE

Otro ejemplo de coherencia. Desde su nacimiento (la quinta edición es ésta), la organización de este festival ha apostado por los sonidos de rock más actuales y del momento, sin desdeñar la opción de traer de paseo a algún viejo héroe (de Ray Davies a MC-5 figuran en su historial). Si el año pasado fue el récord en cuanto a asistencia, en éste vuelven a apostar por las mismas fechas y han tenido escondido en la bocamanga un as que se reveló hace unas semanas: Pearl Jam (justo cuando los de Seattle acaban de publicar un nuevo álbum, que se llama como ellos). Pero hay más reclamos: Young Fresh Fellows (la banda titular de Scott McCaughey, desde hace años músico de apoyo de REM), My Morning Jacket (¡cómo suenan a aquellos Little Feat!), Gang of Four (uno de los retornos más aplaudidos) o los revividos Big Star, con Alex Chilton impartiendo lecciones de power-pop para las generaciones que vinieron después. Abono: 100 euros. www.azkenarockfestival.com

ALGAZARA

CROSSROAD FESTIVAL

En el lado del rock estarán Barricada, Saratoga, Sinkope, Warcry y Lujuria, entre otros, mientras que los rapeados los pondrán Nach y La Excepción. Días 7 y 8 de julio. Abono: 28 euros. www.algazarafestival.com

En su cuarta edición deja Gijón y se celebrará en un solo día, con actuaciones de Bo Diddley, The Fabulous Thunderbirds, Los Enemigos y Marcia Ball. Día 22 de julio. Entrada: 50 euros. A la venta en www.ticktackticket.com

POLA DE SIERO (ASTURIAS)

TUDELA DE DUERO (VALLADOLID)

METALWAY

GERNIKA (BIZCAIA) Y JEREZ (CÁDIZ)

METAL HEAVEN

BENAVENTE (ZAMORA)

Por las dos localidades pasearán sus guitarras Helloween, Megadeth, Barón Rojo, Ángeles del Infierno, Stratovarius, Blind Guardian, Hamlet, Arch Enemy, Celtic Frost, Within Temptation. Del 28 al 30 de julio. Abono: 90 euros. www.metalwayfestival.com

Los metaleros no se pueden quejar. En uno más de los múltiples festivales del género de este verano podrán ver a Barón Rojo, Warcry, Saratoga y Speed Symphony. Los rockeros están que no paran. Día 22 de julio. Entrada: 20 euros. www.metalheaven.es

BREVAROCK

LEYENDAS DEL ROCK

Más rock, esta vez en Levante. Están confirmados Def con Dos, Soziedad Alkohólika, Barricada, Warcry, Los Delinqüentes y La Pulquería. Días 14 y 15 de julio. Abono: 25 euros. A la venta en www.ticktackticket.com

Renace el mítico festival Mazarock, pero con nuevo nombre. Dos escenarios por los que pasarán quince bandas, entre las que aparecen Ñu, Obús, Saratoga, Triana... Día 12 de agosto. Entrada: 25 euros. www.leyendasdelrockfestival.com

ASITUNA

ESTEPONA ROCK

Una mezcla explosiva la de esta cita andaluza, por la que pasarán Alan Parsons Project, Skunk D. F., Falsa Alarma, Son of Mecha y Autobots. Días 14 y 15 de julio. Abono: 25 euros. www.asituna.com

Desde hace siete años se celebra el festival malagueño. En esta ocasión actuarán Kiko Veneno, Reincidentes, Eskorzo y Los Niños de los Ojos Rojos. Día 14 de agosto. Entrada: 20 euros. www.esteponarock.com

ALBATERA (ALICANTE)

PRIEGO (CÓRDOBA)

70

Pearl Jam son los cabeza de cartel del Azkena.

PUERTO DE MAZARRÓN (MURCIA)

ESTEPONA (MÁLAGA)


CENTREMÀTIC PALMA DE MALLORCA Un buen puñado de DJ de España y del extranjero pasarán sus vacaciones en Mallorca para ofrecernos su sesión del Centremàtic. Entre ellos, Maxi Gilbert, Rupture y Daniel Perlin, Vidal Romero, Isan, Damo Suzuki, Phogo... Días 10-11 de julio. C. C. Sa Nostra. Gratis.

LOVEBALL BARCELONA

La Excepción tocarán en Algazara y en el Festival de los Monegros.

En su página reza un lema que dice que éste es el evento gay más caliente de Europa. Celebraciones de amor que incluyen sesiones de electrónica, fiestas en piscinas, brunchs, reuniones de nudistas, espectáculos de luces y agua en Monjuïc... para hacer amigos, amar y bailar. Del 2 al 6 de agosto. Abono: 40 euros. www.loveball.info

ELECTRONIC CONFERENCE MADRID

ELECTRO MONEGROS - HUESCA

El MEC se presenta en sociedad con una propuesta distinta que enseñará en la capital las últimas tendencias de la electrónica. Participan Tiesto, Richie Hawtin, Claudio Coccoluto y muchos otros. Del 6 al 8 de julio. Abono: 75 euros (50 hasta el 30 de junio). www.mecfestival.com

DÍA 15 DE JULIO

ELECTROGAIA

Y a mediados de julio toca, como cada año, irse al desierto, entre Fraga y Candasnos, en tierras oscenses, para perderse entre las carpas de este festival, que vuelve a reunir a los grandes de los sonidos electrónicos encabezados por The Prodigy. Pero los seguidores de Carl Cox tienen buenas noticias, así como quienes son devotos de Danny Tenaglia (¿será posible que se traiga un set de ocho horas?). No deja de ser atractiva la noticia de que Luke Slater no viene solo, sino con banda. Y, en el otro perfil de la oferta del cartel, los grandes del hip-hop de aquí encabezados por El Langui y sus compañeros de La Excepción, con álbum nuevo de estreno, aparte de SFDK, Acción Sánchez, Tote King… Entrada: 60 euros. www.monegrosfestival.com

HERNANI (GUIPUZKOA) Dos días para quemar los platos y los zapatos en compañía de Tiga, Superpitcher, Alex Stark, Damon Lee... Y con actuaciones en vivo de Reinhart Voight, Vitalic y The Hacker. Del 12 al 14 de agosto. Abono: 50 euros. www.electrogaia.com

CREAMFIELDS - PLAYA DE VILLARICOS (ALMERÍA) DÍA 12 DE AGOSTO

Otro de los festivales de bien ganada reputación y que es punto de encuentro de los que quieren aunar ganas de bailar, los mejores ritmos electrónicos y, por el camino, disfrutar del sol almeriense. Ya es la tercera edición, y en esta oportunidad la cabecera de cartel es para unos clásicos que acaban de publicar nuevo álbum. Todas las miradas concurrirán en Pet Shop Boys, y las restantes, en los siempre sorprendentes !!!. Pero no hay que olvidarse de otros agitadores como Vitalic, Tiga, Fischerspooner o Miss Mitin. De una forma premeditada, los grupos más suaves ocupan las primeras horas de las jornadas de cada día y queda para la madrugada la actividad bifurcada en creamfields-andalucia.com distintas carpas. Entrada: 50 euros. www.creamfields-andalucia.com

Los platos de Carl Cox pasarán por el Creamfields y los Monegros.

71


JAZZ

ESPECIAL FESTIVALES

VERANO 06

GALAPAJAZZ GALAPAGAR (MADRID)

JAZZALDIA - SAN SEBASTIÁN DEL 21 AL 26 DE JULIO

Casi una semana de grandes conciertos de jazz en San Sebastián y con las más grandes figuras del género y sus derivaciones. Uno de los días cumbres es justamente el de apertura, que incluye en el cartel el toque reggae de Jazz Jamaica y la presencia en solitario de quien es líder de Giant Sand, pero que también le da de comer a su otro yo en solitario. Howe Gelb presentará su última obra y coincide con uno de los grandes sabios del sonido de Nueva Orleans, Dr. John. Hace más de tres décadas que Mac Rebbenack, o sea Dr. John, consiguió su más grande éxito con un single que tenía la canción Right Place, Wrong Time. Pero también hay aportaciones caseras de talla, como los Soul Tellers, capitaneados por Miguel Ángel Julián (antes con los Cool Jerks, y su buena ración de soul o funky), la Javi Pez Orquesta o los superinternacionales Pinker Tones. Abono para Kursaal, agotado. Abono Trinidad: 110-130 euros. www.jazzaldia.com

VIAJAZZ - VILLALBA (MADRID) DEL 5 AL 8 DE JULIO

El plato fuerte estará el último de los días y viene de la mano de Robert Zimmerman (o lo que es lo mismo, de Bob Dylan), justo cuando se anuncia que hay nuevo álbum del genio de Minnesota, después de mucho tiempo en ayunas de nuevas canciones. ¿Estrenará en la sierra madrileña de Villalba esas nuevas piezas? Pero, antes de llegar al día 8, hay otras actuaciones más que interesantes. Como la del más grande artista de blues manejando una guitarra y buen amigo de nuestro Raimundo Amador –o sea, BB King– o Randy Crawford o Al Jarreau o Wayne Shorter. La cuota nacional la ponen Donna Hightower (prácticamente es como si fuera de aquí) y los CRA&G (es decir, Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán), que volvieron a las tablas hace poco en un concierto en la Escuela de Caminos madrileña. Entradas: 20 euros. www.viajazz.com

Como preludio al Viajazz y en el pueblo de al lado, se celebra este festival, que contará con la presencia de José Mercé, Larry Martin Band, Level 42, Herbie Hancock, Ornette Coleman y Art Garfunkel. Del 28 de junio al 1 de julio. 75 euros (no todos los conciertos). www.galapajazz.es

JAZZ EZCARAY EZCARAY (LA RIOJA) Tan amplio es el programa de este festival que más vale destacar sus actividades paralelas. Desde la organización recomiendan una ruta de tapas y se ha previsto una cata de vinos de Rioja. Hay además una exposición de fotos de Gerardo Cañellas sobre el mundo del jazz. Del 7 al 16 de julio. Entrada gratuita a todos los conciertos. www.jazzezcaray.com

JAZZ VITORIA-GASTEIZ VITORIA-GASTEIZ (PAÍS VASCO) Para celebrar tres décadas, el festival contará con actuaciones exclusivas, como las de Sonny Rollins o Wynton Marsalis con Paco de Lucía, que estrenará una suite dedicada a Vitoria. Del 8 al 15 de julio. Cada sala tiene su abono, a la venta en www.jazzvitoria.com

JAZZ EN LA COSTA ALMUÑÉCAR (GRANADA) Nada tiene que envidiar este festival a su competencia, pues tendrá una gran afluencia de público este año por la participación de gigantes como Chucho Valdés, The Pee Wee Ellis Assembly, Chano Domínguez, Terry Callier (regalan su disco con la entrada) o Rosa Passos. Del 14 al 23 de julio. Abono: 55 euros. Día: 8,50 euros. www.jazzgranada.net

Jazz Jamaica forman parte del cartel de San Sebastián.

72


La Mar de Músicas y Etnosur recibirán a Macaco.

TROS

LA MAR DE MÚSICAS - CARTAGENA DEL 30 DE JUNIO AL 22 DE JULIO

PIRINEOS SUR - HUESCA DEL 13 AL 29 DE JULIO

Más acontecimientos para Huesca. En este caso, uno de los festivales que puede presumir de ser el crisol de las músicas del mundo (de los sonidos folk o populares más ancestrales hasta la última adaptación de los ritmos actuales). Nació en 1992 y pronto empezó a especializarse en temáticas para cada año: Cuba, Caribe, islam, lo latino… En esta edición cumple 15 años y, aparte de ilustres como el argelino Khaled, el senegalés Cheikh Lô o Salif Keita (de Malí), propone una interesantísima mirada a lo que era la Europa Oriental. Bajo el epígrafe de Mirando al este, traen representación rumana, polaca, macedonia y búlgara (atención a Jony Iliev). Un duende gitano que quizá podría emparentarse con ese cantaor granaíno que es nuestro Enrique Morente. Desde otras latitudes, la cuota cubana la ponen Elíades Ochoa y Omara Portuondo. Abono: 99 euros. www.pirineos-sur.es

Y el otro gran festival que reúne a músicas del mundo tiene su punto de encuentro en Cartagena desde hace doce años. Un espectro cultural que va más allá de la música y que abarca otras disciplinas, como la literatura, el cine o las exposiciones, y que este año tiene como foco de atención las tierras de Sudáfrica. Incluso ya hay un ranking de favoritos a propósito de cómo se van agotando las entradas para los distintos eventos. El número uno lo ostentaría la mítica y veterana Miriam Makeba (hace 40 años de aquel hit llamado Pata pata), que parece que está entonando su adiós de los escenarios, al menos de los nuestros, seguida del tándem Camilo-Tomatito, el hijo del jefe Bob, Ziggy Marley (le toca la clausura a ritmo de reggae) y la jornada de los sonidos de fusión, que vienen Rambla barcelonesa abajo, con Macaco al frente (en compañía de su amiga Nubla y X Alfonso, con pedigrí de Habana blues). Entradas: 10 y 20 euros. www.lamardemusicas.com

ORTIGUEIRA

CALLEJEANDO

SUMMER FESTIVAL

ORTIGUEIRA (A CORUÑA)

BENAHAVÍS (MÁLAGA)

TREBUJENA (CÁDIZ)

Folk llegado desde todos los confines del planeta: Bretaña, Irlanda, Galicia, Rumanía, Asturias, Estados Unidos... para descubrir las raíces de amigos y vecinos. Del 6 al 9 de julio. Entrada gratuita. www.festivaldeortigueira.com

Festival multicultural que, en su tercera edición, reunirá a músicos, malabaristas, actores, artesanos y graffiteros que suelen desarrollar su creación en la calle. Del 14 al 16 de julio. Precio: 25 euros. www.festivalcallejeando.com

Con el cartel sin definir, este evento pretende reunir a DJ y productores de break, nacionales e internacionales. Completa la fiesta Raimundo Amador. Día 22 de julio. Precio: 32,25 euros. www.summerfestival2006.com

ETNOSUR

BLUES CAZORLA

MR. BANJO FESTIVAL

ALCALÁ LA REAL (JAÉN)

CAZORLA (JAÉN)

TERRASSA (BARCELONA)

Cumplen diez años con Amparanoia, Macaco, Zuco 103 y un sinfín de actividades relacionadas con arte, gastronomía, cine, trabajos artesanos... Del 21 al 23 de julio. Entrada gratuita. www.etnosur.com

Solomon Burke, Fabulous Thunderbirds, Little Charlie, Duke Robillard y la reunión de los Harmonica Kings (Portnoy, Wilson, Estrin y Lamb) son sus apuestas. Del 27 al 29 de julio. Precio: 50 euros. www.bluescazorla.com

Los amantes de la cultura western podrán disfrutar, en la sexta edición del festival, de Burrito de Luxe, Moot Davies, Arly Karlsen... y competiciones de monta. Del 14 al 16 de julio. Precio: 30 euros. www.mrbanjofestival.com

73


MÚSICA

ESPIRELIA

B-ESTIVAL GIGANTES (Y NO TANTO), EN EL POBLE ESPANYOL

DE VACACIONES A LORCA La localidad murciana despierta en verano para sorprender a vecinos y turistas con una programación cultural de primera categoría. Es imposible nombrarlos a todos, porque allí hay algo que ver prácticamente todos los días de julio y agosto. Por poner un ejemplo, en julio serán testigos de la maestría de los Morente (padre e hija juntos, el día 1), Barbara Hendricks (día 7), B. B. King (día 8), Chick Corea (día 28) y Caetano Veloso (día 30). Para agosto se guardan a Elliot Murphy (día 3), Ojos de Brujo (día 4) o Josep Carreras (día 5), entre otros. Meses de julio y agosto, en distintos espacios de Lorca (Murcia) / www.espirelia.lorca.es

Es un placer ver cómo la música regresa al Poble Espanyol, un recinto con encanto especial que ha visto crecer festivales de la talla del Primavera Sound (ahora en el inmenso Fórum). La luna de julio verá desfilar por su Plaça Mayor a gigantes y a otros artistas menos conocidos, pero con interesantes propuestas que ofrecer. Los nombres que más llaman la atención son B. B. King y Willy DeVille, que compartirán escenario el 10 de julio (¡ojo!, juntos pero no revueltos) para desentrañar las raíces del blues y el rock & roll. Otros dos esperados momentos serán los conciertos del brasileño Toquinho (11 de julio), que celebra cuarenta años pariendo bossa con una extensa gira y tendrá que elegir cuidadosamente el repertorio entre sus sesenta álbumes, y del argelino Khaled (12 de julio), condecorado con el apodo de rey del raï, género que mezcla con cualquier sonido que se le ponga delante. En el apartado nacional, destaca la presencia de Macaco y Amparanoia (foto) –que conforman el cartel del 19 de julio– y Concha Buika –joven voz del jazz, ahora entregada a la copla, que se ha convertido en uno de los fenómenos mediáticos de la temporada–, que actuará el día 20 con Erykah Badu. Del 10 al 21 de julio, en Barcelona (Poble Espanyol) / www.b-estival.com

VERANOS DE LA VILLA TODAS LAS MÚSICAS, EN EL CICLO ESTIVAL DE LA CAPITAL Uno de los puntos fuertes de los madrileños Veranos de la Villa es el ciclo de conciertos que tendrá lugar en julio. En el patio del Conde Duque actuarán Toquinho (3 de julio), Khaled (día 6), Ivete Sangalo (día 11), Dulce Pontes (día 12), Óscar D'León (día 14), Estrella Morente (día 13), The Chieftains (día 17), Marcelo D2 y Seu Jorge (día 18), Michel Camilo y Tomatito (día 19), Enrique Morente (día 20), Haris Alexiou (día 22), Gilberto Gil (día 23), Erykah Badu (día 24), Cesaria Evora (día 25), Soweto Gospel Choir (día 26) y Amparanoia (día 28). En los Jardines de Sabatini estarán Ernan López Nussa Trío (5 de julio), The String Quartet (día 6), The Charles Mingus Dinasty (día 7), Mafalda Arnauth (día 8), Willy DeVille (día 11), Bettye Lavette (día 12), Cibelle (día 13), Simone Kopmajer (día 14), Rosa Passos (día 15), Eliza Carthy and The Ratcatchers (día 18), Luciana Souza (día 19), Wagon Cookin' (día 20), Omar Sosa Trío (día 21), Marcia Ball (día 26) y Jazz Jamaica (día 23). Mes de julio, en Madrid / Centro Cultural Conde Duque y Jardines de Sabatini / Información y precios en www.munimadrid.es

74


KIKO VENENO

THE WHO SU GENERACIÓN Y LAS QUE VINIERON LUEGO

A ECHARSE UN CANTECITO Admirado por las generaciones que vinieron luego, el maestro Kiko Veneno sigue impartiendo clases. A veces sus alumnos aventajados incluso comparten escenario con él (véase Los Delinqüentes, por ejemplo) con motivo de la gira de presentación del disco que marca el retorno al mundo multinacional después de haber ido de francotirador independiente. El hombre invisible se ha vuelto a reeditar y hoy es tan conocido por el público Bilonguis como lo fue Contigo, el primer sencillo hace unos meses. 8 julio, en Pedreguer (Alicante) / 19 agosto, en Viveiro (Lugo) /

LORI MEYERS

Lamentablemente, la nómina de los viejos héroes se va reduciendo. Dos menos (John y George) en la alineación de The Beatles y dos menos en The Who (la sección de ritmo: Keith y John). No importa, aunque siempre hubiera sido fenomenal ver a los cuatro originales, por ¡primera vez! en nuestro país, en concierto. Al menos, se podrá disfrutar de esa voz personal de Roger Daltrey (¿seguirá haciendo su juego con el cable del micro mientras canta?) y de los guitarrazos de Pete Townshend (¿seguirá haciendo el molinete y arañándose los dedos cada vez que le da un mandoble a su instrumento de seis cuerdas?). Y es que, tras aquellos comienzos de andadura con hits como My Generation o Magic Bus, la banda tuvo una segunda época gloriosa a finales de los setenta y comienzos de la siguiente década, cuando se estrenaron al mismo tiempo dos películas con su firma; una, la que hablaba de su vida, The Kids Are Alright, y la otra, basada en una de sus obras conceptuales, Quadrophenia. Ahora, en esta nueva era para la banda (actuaron en el último Live Aid), incluso con temas nuevos, ha ayudado mucho que dos de sus canciones, Who Are You y Won't Get Fooled Again, fueran utilizadas como banda sonora de la serie de televisión CSI. 26 julio, en Barcelona (Palau Sant Jordi) / 27, en Madrid (Palacio de los Deportes) / 29, en Zaragoza (Pabellón Príncipe Felipe) / 40 euros

DEPECHE MODE LECCIÓN DE REPASOS

OTRO INQUILINO EN EL HOSTAL Tan larga es la gira de la nueva promesa del pop granadino que pocos lugares van a dejar de visitar. Después de que se reformase su Hostal Pimodán, los retoques han llegado incluso a la formación, pues ahora ya son quinteto. 7 julio, Madrid / 8, Elda / 15, Caldás de Reis / 21, Málaga / 4 agosto, Martos / 11, Cedeira / 18, Aranda de Duero

Oportunidad alternativa para aquellos que no tienen ocasión de verlos en el FIB, y ocasión de repetir para los que, por ejemplo en Madrid, abarrotaron el Palacio de los Deportes y sucumbieron a la fuerza y el magnetismo que irradian las huestes de Dave Gahan y Martin L. Gore. Con esa escenografía de platillos volantes aprovecharán para seguir presentando en su gira Touring the Angel los temas de su último álbum (acaba de salir un nuevo single con otra catarata de remezclas), sin olvidarse de los viejos éxitos con los que conquistaron al público del Rock Ola en aquella mítica primera actuación de 1982. 2 julio, en San Sebastián (Anoeta) / 23, en Torrevieja (Parque Antonio Soria) / 26, en Granada (plaza de toros) / www.ticktackticket.com

75


MÚSICA

GEORGE CLINTON

BOB DYLAN

FLASHBACK DE LOS SETENTA

TIEMPOS MODERNOS

Barcelona se prepara para la tercera edición del Eastpak Hiptonik (septiembre), y nada mejor que un precursor del hip-hop para celebrarlo. El maestro del funk y de los sonidos negros es el padrino de esta fiesta de presentación. Sería interminable la lista de músicos ilustres que han compartido formación. ¿No te suenan o has bailado temas como Flaslight o Aqua Boggie?

Aparte de su actuación en Madrid, Bob Dylan tocará en otros rincones de nuestra geografía en esa gira que tiene características de acontecimiento, porque ya tiene listo su primer álbum con canciones nuevas en cinco años (Modern Times) Y es que en la gira que viene haciendo y que ha recorrido los EE UU ya ha dejado caer nuevas piezas, como Spirit on the Water o Thunder on the Mountain.

MÁS CONCIERTOS VIVE LA FETE. Todavía hay quien sigue bailando al ritmo de estos belgas después de la exhibición de hace un par de meses durante el Festival Femme 06, en el Círculo de Bellas Artes madrileño. Su baza: dominan a la perfección (más máquinas y menos guitarras, o viceversa) los resortes para hacer bailar. Uniformes de actuación al margen, Els y Danny tienen de su lado a fans de Ladytron, Miss Kittin y similares.

18 agosto, en Castellón (Festival Fock & Sound de Moncofa) MÄGO DE OZ. Estos nuevos juglares del rock con toque folk tienen fresco haber cruzado el charco y la conquista de México ante decenas de miles de espectadores. Su último disco (ya es de oro en España) es continuación de una obra anterior. Gaia II: la voz dormida. 6 julio, Madrid / 13, Algeciras / 15, Albacete

4 julio, en Barcelona (Apolo) / 35 euros

6 julio, en Girona / 7, en Valencia / 8, en Gijón / 9, en Valladolid / 11, en San Sebastián / www.gamerco.com

LOQUILLO

KEVIN JOHANSEN

HOMBRE DE NEGRO

CIUDADANO DEL MUNDO

José María Sanz sabe lo que quiere y aporta coherencia a lo que hace. Su último disco es a toda banda e íntimo, al mismo tiempo, porque él (lo decía en una canción) es el jefe de una banda de rock & roll y a la vez (también lo dice en otra pieza, cual Brel, Brassens o Cash) es el hombre de negro. Un poco de todo esto tiene su trabajo Hermanos de sangre.

Pasea, junto con The Nada, su último trabajo, que se llama City Zen y que ha tenido repercusión tanto en los EE UU como en Argentina como en España (próximo territorio a conquistar, Alemania). Así de ecléctico (por beber de distintas fuentes) es el material de Kevin, que ya está elaborando lo que será su próxima entrega y que quiere empezar a grabar de inmediato.

15 julio, en A Coruña / 21, en Leganés (Madrid) / 3 agosto, en Estepona (Málaga) / 5, en Vitoria

76

1 julio, en Zaragoza / 4, en Málaga / 5, en Madrid / 10, en Gijón

THE RASMUS. Ya sabéis que Finlandia está al norte de Europa y que, en los últimos tiempos, dos bandas de allá, amigos en sus inicios, han salido de aquellos gélidos parajes. Unos, Him; los otros, estos abanderados del rock para teenagers, capitaneados por su afamado líder y letrista, Lauri.

22 julio, en Málaga (plaza de toros de Estepona) SÚPER RATONES. Han sido invitados para tocar en Alemania con motivo del Mundial de Fútbol, en el NRW Das Festival, en el que intervienen grupos de cada una de las selecciones. Aprovechan los argentinos para, a la vuelta, actuar en España (participaron aquí en un disco-tributo a Tom Petty). A finales de agosto volverán a casa para grabar su noveno álbum. 14 julio, en Gijón (Semana Negra) / 20, en Madrid (Honky Tonk) / 5 agosto, en Santoña (Templete Festival) / 19, en O Grove (El Náutico) OJOS DE BRUJO. No hay quien los pare. Después de llegar a sorprender en el Reino Unido con esa mezcla de flamenco con cualquier ritmo que tengan a mano, su Techari camina con paso firme. Marina La Canillas y sus compañeros pasean su tercer álbum y viven su mejor momento. 1 julio, en Santiago / 6, en Huelva / 12, en Pamplona / 27, en Chiclana (Cádiz)


VARIOS

TENDER TRAP

JAZZ TRAVELS (HITOP)

6 BILLION PEOPLE (F. POP/DOCK)

De país en país y de década en década (vale el arco entre los sesenta y los ochenta) para escarbar en el archivo de joyas sonoras o inéditas o que pasaron desapercibidas. De la docena, nos quedamos con Tordo (de aquí al lado, portugués), el toque bossa de Celia y la excepcional Just Say Goodbye, de Esther Philips.

Reverencia a una de las reinas del indiepop. De Talulah Gosh a su banda de ahora, pasando por Heavenly o Marine Research. Ya era hora de un nuevo disco, tras Film Molecules. Amelia tiene a su lado a Rob y al otro yo de DJ Downfall. La invitada es Claudia, colaboradora de Stephen Merrit.

www.hitoprecords.com

www.dock-land.com

THE BLACK HEART PROCESSION

PAUL WELLER

THE SPELL (GREEN UFO'S)

CATCH-FLAME! (V2)

Ya hace dos discos que se acabó el contar (One, Two y Three). Y algo de prólogo a lo que venía después tenía Amore del tropico. Pall y Tobías urden sus piezas arrebatadoras, que tienen el contrapunto de lujo de esas cuerdas que hacen compañía al piano para diseñar una especie de banda sonora de filme pasional.

A lo grande y en directo, y haciendo historia. Vale el anteayer de The Jam, el ayer de Style Council y su ya fecunda carrera en solitario. En la prenavidad pasada y en el Alexandra londinense, Weller cerraba una gira y en el setlist le cupieron desde Wild Wood a los míticos That's Entertainmen o A Town Called Malice.

www.greenufos.com

www.v2music.com

PETE DALE AND THE BETA MALES

MONTERO CASTILLO Y AGUIRRE SUÁREZ

BETRAYED BY FOLK (FORTUNA POP)

SE VE QUE HAY CALIDAD (PIAS)

www.fortunapop.com

www.pias.com

Era 'ramoniano', pero ahora le da al folk en clave acústica y con un adornador multiinstrumentista que es Phyl. En sus textos se moja y se compromete y en las músicas hasta se apropia de The House of Rising Sun. No está mal definirle como la nota media entre Billy Bragg (le tiene cerca) y Phil Ochs.

Mientras llega lo nuevo de Los Planetas, J se esconde tras un alías, homenajeando a dos rocosos futbolistas del Granada de los setenta. A su lado, compañeros de profesión (y paisanos) de Lagartija Nick, Lapido y 091. De las tres canciones (o dos, porque hay versión de Battiato), destaca 24 horas al día.

DISCOS

UNDERWATER TEA PARTY

SUBURBAN METRONOME (JUNK) Ya quisieran muchos noveles estrenarse así. Será que la experiencia se adquiere concursando (como en el Demo 2005). Otros que pueden presumir de no sonar a nadie pero sí acercarse (¡ojo!, que son palabras mayores y esto es un elogio) a Delgados (¿acaso por Clara?), Belle & Sebastian o… (lo de las teclas marca) Stereolab. Los que conocieran su maqueta tan alabada encontrarán familiar, pero mejorada, The Untold Story About Mary & Nick (la 'culpa' la tiene Fino Clovis, productor) y abrirán la boca con la excelente Ampelmann, que se escapa de su target musical. Los que los han visto en vivo reconocerán su pegadiza Long Island Ice Tea (sonar en el inicio a Supertramp sube puntos). Y es que el metrónomo de esta joven banda va a la velocidad correcta. www.junkrecords.es

POLAR

SURROUNDED BY HAPPINESS Tocaba cambio de estructura. Así lo han hecho los valencianos encargando la producción a Barnhart. Y, como si quisieran estructurar su obra, han colocado los temas más vigorosos en los tres primeros cortes. O sea, arranque, desarrollo y explosión final. www.jabalinamusica.com

77


DISCOS

GRUPO SALVAJE

AQUÍ HAY DRAGONES (ACUARELA) Uno de los discos del año, sin duda. Es tanta la calidad de esta segunda entrega que se nos antoja lejano aquel In Black We Trust (puede que A Disappointed Man sea el eslabón) con el que presentaba su nueva aventura quien fuera líder de Pribata Idaho. Y esa robustez lo remacha la contundencia de su directo. La materia prima de este disco capicúa (casi acaba como empieza, que es con un instrumental) despierta la curiosidad. Tras el velo de la incógnita de lo que se cuenta en los textos (aquellas historias incompletas y enigmáticas del siglo pasado) resalta la máxima cartográfica que es (como un eureka) el título del álbum. Credenciales: son tres guitarras que arrollan la voz solista de Ernesto en un momento insuperable y cortes como The Worst Journey in the World, la contundente Barrabás o la proclama de Ni Dios ni amo.

LOS DELINQÜENTES

BUNKY

RECUERDOS GARRAPATEROS... (EMI)

BORN TO BE A MOTORCYCLE (TOUCH ME RECORDS)

A los 'hijos' de Kiko Veneno ya les ha dado tiempo a echar de menos al compañero desaparecido y a fabricar un grandes éxitos con los pertinentes fetiches en forma de nuevas versiones y temas inéditos. Colaboran los congéneres del gremio: de Raimundo Amador a Muchachito Bombo Infierno.

Compañeros de tablas de B. H. Procession, este dúo, en el que Emily canta (a veces, seductora, como en Heartbunk) y Rafter le da a la máquina del ritmo, se balancea entre el más exquisito pop y algún ramalazo rock. Han hecho inventario de canciones paridas en dos años de vida.

www.emimusic-spain.com

www.touchmerecords.com

SEX MUSEUM

CHICO BUARQUE

UNITED (LOCOMOTIVE)

CARIOCA (BISCOITO FINO/DISCMEDI)

www.locomotive.es

www.discmedi.com

DIEGO CLAVEL

POTITO

POR SOLEÁ (KARONTE)

BARRIO ALTO (SONY-BMG)

Siempre creciendo y evolucionando, porque su pedigrí como músicos está más que demostrado. A estas alturas de supervivencia, apuestan por un trabajo directo y rotundo. La sección de ritmo es una roca, y Marta aporta su toque personal con los teclados. De que lo demás esté en orden se ocupan Miguel y Fernando.

Tras de ocho años sin lanzar un disco de canciones inéditas, Chico Buarque, superviviente de la época de la bossa y de los dorados años sesenta, lanza un álbum lleno de matices. Carioca es un paseo por los diferentes estilos que consagraron a Chico (samba, bossa, choro) con un aroma urbanísimo y minimalista. B. GUTIÉRREZ

www.acuareladiscos.com

Los componentes de Grupo Salvaje.

78

El cantaor Diego Clavel redime uno de los palos básicos del flamenco, la soleá, y lo hace con un disco doble, pero unitario. Se acompaña de las guitarras de Antonio Carrión y de Paco Cortés. El cante de Clavel, muy nítido, desgrana textos que se mueven desde lo trágico a lo inmensamente humano. E. LAHOZ.

A estas alturas no hay duda de que éste era uno de los álbumes más esperados. Hablar de Potito es hablar de uno de los grandes, y, como todos los grandes, va a su ritmo. Debutó a los 14 y con 30 vuelve, tras 7 años de silencio. Barrio alto es un refinado paseo por el cante que debe recibirse con entusiasmo. E. L.

www.cambaya.com

www.click2music.es


LA ETERNA MODERNIDAD

CINE POR ALBERTO

ÚBEDA-PORTUGUÉS

GODARD SIGUE HECHIZANDO CUARENTA AÑOS DESPUÉS

Los protagonistas de la película del realizador francés, en un fotograma del filme.

EL REESTRENO DE 'VIVIR SU VIDA' CONFIRMA LA FRESCURA DEL CINE DE JEAN-LUC GODARD Lo que llama más la atención de Jean-Luc Godard, pasado el tiempo de santificar lo santificable del legado de la Nouvelle Vague, es la naturalidad y delicadeza que, al menos en el comienzo de los sesenta, desplegaba en películas como Vivir su vida. En este filme, que ganó el premio del jurado y el de la crítica en el Festival de Venecia de 1962, podemos ver la mano de un documentalista, de un estudioso del cine policiaco, del hombre que unía filosofía y plenitud existencial en un lenguaje fílmico moderno, unas veces tan sincopado como un rock, otras tan pausado que parece que puedas meterte dentro de la película. El cine de Godard en aquellos tiempos estaba siempre al límite. A los personajes del autor de

Al final de la escapada se les veía dispuestos a vivir aventuras, conocer a la gente, saber cómo aman, qué es lo que quieren conseguir. Así ocurre en Vivir su vida, cuya protagonista (Anna Karina, musa entonces de Godard) es una prostituta con preocupaciones intelectuales que prefiere, siempre que puede, tomarse la vida como un juego, y donde el peligro, agazapado en cualquier rincón, acecha con cara sonriente. La estructura de la cinta, a manera de cuadros teatrales mínimos y precisos, ha sido una continua referencia para directores del cine independiente americano, como Quentin Tarantino o Jim Jarmusch, y la última hornada de cineastas europeos surgidos al calor de los filmes del Dogma 95. Desde la calle, la fotografía de Raoul Coutard cumplía con Godard en esta

primera época los mismos presupuestos de audacia y vanguardismo que desde el estudio tuvo dos décadas antes Gregg Tolland bajo la batuta de Orson Welles en Ciudadano Kane. A Vivir su vida le interesaba darle una apariencia de realidad, pero, a diferencia del neorrealismo, aquí no se renuncia a la estética de los géneros clásicos del cine americano, en especial del cine negro. La música de Michel Legrand, otro habitual de Godard, tiene fragancia policiaca, aunque sus subrayados están fuera de cánones. Nos queda, en resumen, una película fresca y trágica, porque así es la vida. Un rato de pasión cinematográfica sin nostalgias y sin condescendencias. La apuesta por una eterna modernidad. Francia, 1962 / 80 min / Dir.: Jean-Luc Godard / Int.: Anna Karina, Sady Rebbot / Estreno previsto: 14 de julio

79


CINE

EL SEÑOR DE LA GUERRA

JUNEBUG

HORROR INTERNACIONAL

CHOQUE CULTURAL

Presentada en la inauguración del reciente Festival AcTÚa Intermón Oxfam, esta película, que parece destinada al público que disfruta con las superproducciones, es en realidad una crítica feroz al comercio de armas. El personaje encarnado por Nicolas Cage, un ucraniano emigrado a los EE UU, sin trabajo y sin escrúpulos, decide introducirse en el negocio más rentable del mundo justo en el momento en que la URSS se desmorona y sus arsenales salen poco menos que a pública subasta. Con astucia y constancia va subiendo peldaños y acumulando contactos en el exclusivo club de comerciantes de muerte, amparado, según nos cuenta con soltura el director neozelandés Andrew Niccol, por los países más desarrollados. El momento culminante de la cinta llega cuando el policía que interpreta Ethan Hawke comprueba que Cage, por fin detenido, no sólo no va a ser encarcelado, sino que recibe los parabienes de los altos mandos militares. Nada se esconde en la manga, y las guerras se declaran porque alguien fabrica las armas. Y alguien las vende. EE UU, 2005 / 122 min / Dir.: Andrew Niccol / Int.: Nicolas Cage, Ethan Hawke / Estreno previsto: 30 de junio

Una de las grandes virtudes de este primer filme de Phil Morrison es su capacidad para bucear en el rostro de sus actores. Darles tiempo para expresar emociones o ser simplemente figuras estáticas pero significativas en un paisaje que alimenta las tradiciones más conservadoras, como ocurre en el sur de los EE UU. El choque cultural que supone la llegada del hijo pródigo con su esposa del norte está narrado con el oficio y la sensibilidad de directores mayores, del estilo de John Sayles o Víctor Erice. Morrison huye del debate entre dos maneras de entender la vida. Intenta comprender y admitir las diferencias, que ya es mucho en un mundo tan bipolar como en el que vivimos. EE UU, 2005 / 106 min / Dir.: Phil Morrison / Int.: Amy Adams, Alessandro Nivola / Estreno previsto: 7 de julio

UNA PARTIDA DE CAMPO EL RÍO IMPRESIONISTA Jean Renoir, el gran cineasta francés, homenajea a su padre, el pintor Pierre Auguste Renoir, en esta preciosa miniatura, basada en un cuento de Guy de Maupassant. Algunos planos de la película son recreaciones cuidadas al detalle del arte impresionista de Renoir padre. La anécdota argumental es simple: unos parisinos salen al campo y en la vera del Sena disfrutan de una comida en la que todo es sensual y casi mágico. El humor, los chispeantes personajes y un nada proletario concepto de cine del pueblo y para el pueblo son sus irresistibles ingredientes. La reposición viene acompañada del documental Un rodaje en el campo. Francia, 1936 / 'Una partida de campo': 40 min; 'Un rodaje en el campo': 40 min / Dir.: Jean Renoir / Int.: Sylvia Bataille, Georges D’Arnoux / Estreno previsto: 30 de junio

80


AR MENO UN QUEJÍO

LA NOCHE DE LOS GIRASOLES

EL SECRETO DE ANTHONY ZIMMER

EL ARTE DE LA AUTENTICIDAD

ÓPERA PRIMA DE FUSTE

AIRES 'HITCHCOCKIANOS'

En este falso documental de Fernando de France, una realizadora encarnada por Vicenta Ndongo sigue los pasos de Chico Ocaña, líder de Mártires del Compás. Quiere descubrir el flamenco, su relación armoniosa con otras músicas. Como la que establece la cineasta con Ocaña, sin llegar a más. Libertad, amor y música son los tres buenos preceptos que De France nos da pródigamente en el filme.

Thriller de esencias puras que se empapa de las angustias del cine negro de siempre. El salvaje asesinato de un supuesto violador se convierte en un error patético para el que no hay catarsis suficientes que laven la culpa. El director tiene en un puño al espectador hasta la conclusión, negándole aun entonces el sosiego. Un excelente paseo por la irracionalidad.

Lo más bonito que se puede decir de esta película es que tiene una hora inicial que recuerda con fervor e inspiración al mejor Hitchcock. Un hombre que no es lo que dice ser; una mujer bella con fama de letal que encuentra la ternura; ambos, intentando mantener un frágil equilibrio entre el bien y el mal. El novel Jérôme Salle se sabe de memoria la 'lección Hitchcock'.

España, 2005 / 90 min / Dir.: Fernando de France / Int.: Vicenta Ndongo, Chico Ocaña / Estreno previsto: 7 de julio

España, 2006 / 123 min / Dir.: Jorge Sánchez-Cabezudo / Int.: Carmelo Gómez, Judith Diakhate, Mariano Alameda, Celso Bugallo / Estreno previsto: 21 de julio

Francia, 2005 / 90 min / Dir.: Jérôme Salle / Int.: Sophie Marceau, Ivan Attal / Estreno previsto: 14 de julio

EL ASUNTO BEN BARKA

EL TIGRE Y LA NIEVE

LOS MANAGERS

MÁRTIR DE LOS SESENTA

El río revuelto de los sesenta elevó a los altares de los sueños imposibles a víctimas como el Che Guevara o Mehdi Ben Barka, que quiso un Tercer Mundo más justo y libre de fundamentalismos. El filme de Le Péron (dramático, excitante y confuso) desgrana el complot que acabó con la vida del político marroquí. Una operación extraña en la que se mezcló el crimen de Estado con el delito común.

AMOR EN IRAK

Es indudable que a Roberto Benigni le gustaría pasar a la posteridad como el sucesor de Charles Chaplin. La comicidad y el drama de La vida es bella hacían concebir muchas esperanzas para sus siguientes trabajos. En su nueva película, ambientada en parte en la guerra de Irak, hay algunos baches narrativos de importancia que no son óbice para que nos conmueva con una historia de amor más grande que la vida.

GAZPACHO 'FREAKI'

Marruecos-Francia-España, 2005 / 101 min / Dir.: Serge Le Péron / Int.: Charles Berling, Simon Abkarian / Estreno previsto: 7 de julio

Italia, 2005 / 114 min / Dir.: Roberto Benigni / Int.: Roberto Benigni, Nicoletta Braschi, Tom Waits / Estreno previsto: 7 de julio

España, 2006 / 100 min / Dir.: Fernando Guillén Cuervo / Int.: Enrique Villén, Fran Perea / Estreno previsto: 7 de julio

Pedro Olea, productor de esta cinta, rodó a finales de los sesenta En un mundo diferente, fábula surrealista con Juan y Júnior, dúo de moda en el pop español. El debut en solitario como director de Fernando Guillén Cuervo presenta a un dúo de rumba rap con unos mánagers más cerca de la delincuencia que del show business. Los tiempos ya no son utópicos, sino violentos, y este gazpacho freaki no deja de tener su gracia.

81


CINE

EN CORTO SI NO HAY VIENTO, NO SUBEN

PEQUEÑAS VOCES JÓVENES VÍCTIMAS El sinsentido de una guerra, la de Colombia, de la que nadie tiene el control, es el núcleo de este cortometraje del peruano Eduardo Carrillo, primer premio de ficción en el Festival de Cortometrajes AcTÚa (que promueve Intermón Oxfam), celebrado recientemente en Madrid. El trabajo de Carrillo, pese a la temática que trata, es una maravillosa narración en animación 3D de dibujos realizados por niños víctimas de la violencia. Sus jóvenes voces cuentan terribles episodios de los diferentes grupos armados que violan, asesinan y roban impunemente. Y todo queda como lastrado ante la inocencia de los dibujos y las palabras de los niños, que no pueden evitar de vez en cuando las risas, aunque sólo tengan una realidad atroz para reírse.

MÁS SOBRE COLOMBIA Todos los chicos de Aguablanca, localidad colombiana, quieren ser Pedro Navaja. Todos tienen un arma que enseñar al director español Mauricio González, ganador del premio al mejor corto documental en el Festival AcTÚa. Las pacíficas cometas que intentan volar sobre un paisaje de chabolas y sangre se convierten en metáfora de este estremecedor relato.

Colombia, 2003 / 18 min / Dir.: Eduardo Carrillo / Emisión en el canal de televisión TCM, día 2 de julio, a las 21.00 h / También se puede ver en www.habanafilmfestival.com

PAPÁS Y MAMÁS LA VIOLENCIA EN CASA En un espacio de tiempo mínimo, este corto nos golpea, y nunca mejor dicho, en el alma cuando vemos cómo una niña escenifica con su muñeca lo que papá le hace a mamá cuando llega a casa. Premio al mejor guión en el certamen de vídeo del Festival Almería en Corto.

España, 2006 / 22 min / Dir.: Mauricio González / Emisión en el canal TCM, día 2 de julio, a las 21.00 h

España, 2005 / 3 min / Dir.: Marisa Crespo, Moisés Romera / Int.: Andrea García, Barbara Fashion / Se puede ver en www.proyectafilms.com

Cada mes en tu buzón SÍ, DESEO RECIBIR cada mes en mi domicilio un ejemplar de Calle 20 durante un año (11 ediciones), según las características y la modalidad de pago que especifico a continuación: Suscripción por un año (11 números) + regalo =

20€

IVA incluido (sólo para territorio nacional).

FORMA DE PAGO **Domiciliación bancaria (rellenar los datos bancarios que figuran más abajo). **Mediante ingreso en la cuenta 2038 / 1931 / 81 / 6000126213 de Caja Madrid. Titular: Multiprensa y Más, S. L. **Giro postal núm. _____________________ (a Multiprensa y Más. Plaza del Callao, 4, 2.º, 28013 Madrid). **Tarjeta de crédito Visa núm.

Caduca final FIRMA (imprescindible)

CÓMO SUSCRIBIRSE Por correo ordinario a Calle 20. Dpto. Suscripciones. Plaza del Callao, 4, 2.º, 28013 Madrid. Por fax, al núm. 917 015 660

Por teléfono, al núm. 902 20 00 20

Por Internet (PDF), en www.calle20.e

DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Dirección Código postal

Población

Provincia

Teléfono

E-mail

DATOS BANCARIOS (sólo en caso de domiciliación bancaria) Titular de la cuenta Banco / Caja Oficina

Entidad D.C.

Núm. Cta.

Sus datos serán incluidos en un fichero del que es responsable Multiprensa y Más, S. L., con domicilio en plaza del Callao, 4, 2.º, 28013 Madrid. La finalidad del tratamiento es mantener una relación negocial con usted y poder ofrecerle información de esta y otras futuras publicaciones. La respuesta es voluntaria. En caso de querer ejecutar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación u oposición al tratamiento de sus datos, por favor, notifíquelo por e-mail a notieneperdida@calle20.es o por correo postal a Multiprensa y Más, S.L., plaza del Callao, 4, 2.º, 28013 Madrid.

FIRMA (imprescindible)


ARTE Y MODA SIN CONCESIONES

ARTE UNA SELECCIÓN DE

MARÍA ECHAIDE

TRANSFASHION LAB, LA CARA CRÍTICA DE LA PASARELA

Arriba, Flower in Mirror, de Zeng Yicheng; abajo, otra fotografía del mismo autor.

12 ARTISTAS DESPELLEJAN EL MUNDO 'FASHION', EN EL BREAD AND BUTTER DE BARCELONA «Lo fashion también abre ventanas a lo inteligente». Así será TransFashion Lab, una colectiva comisariada por Franco de Toledo: «Nada conciliadora con la moda». CALLE 20 ¿Empezamos por la fotografía de David Lachapelle? FRANCO DE TOLEDO Es su primera vez en España, y yo me quedo con su foto de Naomi Campbell desnuda, arrojándose leche desde un brick con su imagen. Es la idea de las modelos como producto vulnerable a ser bebido por la gente. C20 También les llaman Barbies… FT Gérard Rancinan ha rodeado a Adriana Karembeu con ellas y es la imagen del proyecto. Están rasgadas, maltratadas y vestidas de rosa. Es una foto preciosista, que encubre una crítica a la desigualdad de sexos.

C20 Bosser incide sobre esto, ¿no? FT Sí, él da la vuelta de manera violenta a la retórica del Kabuki, y en lugar de ser el hombre quien se viste de mujer, es Sue Tilley la que se engalana de hombre en su fotografía. Hay un intento de igualdad, pero es amordazada por su cultura oriental. C20 Y hay otras visiones del sexo… FT Como motor de conquista. Thierry Bisch invitó a sus amigos a su laboratorio Paper Dolls y les pidió que asistie-

ran con su mejor look para un retrato. Al llegar les solicitaba dejar su sexo al aire y comenzaba a pintar. C20 ¿Y Zeng Yicheng? FT Es uno de los artistas chinos más interesantes. Aquí tendremos dos series: Flowers on the Mirror, sobre el peligro de un exterminio a manos del desequilibrio entre tecnología y ecología, y Moda City, donde la guerra sirve de fondo para mostrar el contenido de lo fashion. C20 ¿Más imprescindibles? FT Las performances de Cang Xin; la reinvención crítica de las grandes marcas de He An; las fotos pintadas de Toni Soulié, sobre lo antifashion de la ciudad más fashion, Nueva York… Hemos programado durante un año y medio para conseguir tan alta calidad. Barcelona / Del 5 de julio al 15 de septiembre / www.espace-ample.com

83


ARTE

LA ESTÉTICA DEL EXCESO

INTERFERENCIA ARTE CONTEMPORÁNEO PARA PEATONES

COLECTIVA (MULTIDISCIPLINAR) Quizá uno de los atrevimientos más radicales de la historia del arte haya sido el que Jean Dubuffet zanjó en 1945: elevar a categoría de arte la obra de analfabetos, dementes, visionarios autodidactas y marginados. Lo llamó Art Brut y ensalzó su pureza frente al resto de corrientes amamantadas por la cultura. De su colección de Lausanne se han seleccionado para esta muestra 65 pinturas, esculturas y collages de autores como Aloïse Corbaz, Carlo Zinelli (imagen), Adolf Wölfli, Madge Gill, Reinhold Metz, entre otros. Madrid / Círculo de Bellas Artes / Hasta el 3 de septiembre / www.circulodebellasartes.com

Ese provocador llamado arte sale al encuentro. ¿Un secuestro? Las calles, las plazas y los mercados de Barcelona estarán poseídos por la Muestra de Intervenciones Artísticas en Espacios Públicos, que en su tercera edición hierve con más propuestas que nunca. El frenético caos del mercado de La Boquería encontrará reposo en los mantras y las esculturas budistas de Okamoto Mitsuhiro; mientras que Ana Laura Aláez transformará una plaza en desuso en un espacio para el arte. El activismo social generará movimientos con un taller para la creación The Yes Man; Habitants intervendrá en el Raval reproduciendo los trazados de viviendas demolidas y reivindicando su memoria; Santiago Roose y Pilar Soler evocarán un ambiente festivo con banderines de fotos cedidas por los vecinos; testimonios paralelos al proyecto de The Third Person, que rodará y proyectará a diario un documental sobre la vida de los vecinos del Borne; los argentinos Doma aparcarán un tanque en plena plaza Cataluña, valga la ironía, pintado como si fuera un autobús escolar estadounidense. Pero hay mucho más: Giorgio Andreotta Calò, Johan Lorbeer, Fred Hables… y proyecciones en el Espacio Cultural Caja Madrid. Barcelona / Mercado de La Boquería / Del 10 al 16 de julio / www.interferencia.info

NICOLÁS COMBARRO, ALBERTO Y CARLOS GARCÍA-ALIX LA LÍNEA DE SOMBRA (MULTIDISCIPLINAR) «Unidos por la amistad y por la admiración mutua, hace un año creamos el colectivo No Hay Penas para rodar el documental El honor de las injurias», explica Nicolás Combarro. En plena producción del vídeo «surge nuestra primera exposición conjunta, en la que sacamos las sombras que nacen en nuestro interior». Además de fotos, Alberto García-Alix proyecta un poema visual y sonoro de sus bajadas y salidas del infierno de la droga, con rostros de sus amigos, su cuerpo agredido y su vida en París. Fiel a sus lienzos, Carlos incide en paisajes de posguerra, llenos de íntimo desasosiego. Combarro trabaja con densas masas de sombra pictórica «que, como la arquitectura, se apoderan de la naturaleza». Negritudes. Valencia / My Name’s Lolita / Hasta finales de julio / www.mynameslolita.com

84


PABLO PÉREZ-MÍNGUEZ

TIM BISKUP

PHIL COLLINS

MI MOVIDA MADRILEÑA (FOTOGRAFÍA)

AMERICAN CYCLOPS (MULTIDISCIPLINAR)

EL RETORNO DE LO REAL (VÍDEO)

Madrid / Museo Municipal de Arte Contemporáneo / Hasta el 29 de julio / www.munimadrid.es

Barcelona / IguapopGallery / Del 6 de julio al 5 de agosto / 933 100 735 / www.iguapop.net

Bilbao / Sala Rekalde / Del 20 de julio al 1 de octubre / 944 068 755 / www.salarekalde.net

SHIRO MASUYAMA

CARLES CONGOST

AINO KANNISTO

PARKY PARTY (MULTIDISCIPLINAR)

MEMORIAS DE ARKARAN (VÍDEO)

La primera visita del artista japonés a España lleva su máxima: «Involucrar a la gente que no suele interesarse por el arte contemporáneo ofreciéndoles performances». En este caso serán tres, con ayuda de un vídeo, Parky Party, Legal Parking y Big Escape From Art Museum Shows! Sarcasmo, burla y algo de animación.

Érase una vez un país imaginario habitado por artistas, sin peligros, pero con la rémora de sentirse bufones del mundo. Érase Carles Congost (Olot, 1970), imaginando esta fábula de príncipes y brujas; y érase un vídeo donde contarla, a sabiendas de estar hablando de algo real: el rol del artista en la sociedad y sus inevitables relaciones con el poder.

STAGED PHOTOGRAPHS (FOTOGRAFÍA)

Barcelona / ADN / Hasta el 29 de julio / 934 510 064 / www.adngaleria.com

Málaga / CAC / Hasta el 6 de agosto / 952 120 055 / www.cacmalaga.org

Sus fotos no son simples estampas de lo que fue la fértil movida madrileña. Pablo Pérez-Mínguez seducía a sus amigos (Alaska, Almodóvar, Rossy de Palma...) con algo más que su objetivo. Los disfrazaba más locos de lo que ya llegaban y empezaba la diversión: risas, filtros de colores, alegorías perversas, retratos descarados. Su movida.

El californiano Tim Biskup aterriza en España, por primera vez, cargado de equipaje: toys de vinilo, pinturas, libros, serigrafías y una escultura. Inspirado en la cultura skate, el punk, el rock, la animación, el cómic underground y la ilustración jazzy de los años cuarenta, recrea la historia más histérica, violenta y corrupta de los EE UU.

Ha filmado a vascos desnudos en un hotel de lujo, a iraquíes en un falso casting para una película de Hollywood y a jóvenes palestinos bailando en una discoteca. Siempre abriendo reflexiones desde la controversia, Phil Collins (Reino Unido, 1970) –que opta en diciembre al Turner– trabaja aquí sobre las fariseas promesas de los reality shows.

Como un escritor en su novela, Aino Kannisto (Finlandia, 1973) se autorretrata en sus fotos para contar fantasías. Carga las atmósferas de emociones, reteniendo al espectador en su marea de la psique y del corazón. Y, con un lenguaje muy cinematográfico –la comparan con Jean-Luc Godard–, abre la puerta a inquietudes íntimas. Gijón / Espacio Líquido / Hasta el 4 de agosto / 985 175 053 / www.espacioliquido.net

85


LA DANZA QUE NO OLVIDA

ESCENAS UNA SELECCIÓN DE

PEIO HERNÁNDEZ RIAÑO

ARRIERITOS MONTA 'TRECE ROSAS' EN LA CUARTA PARED

Propuesta emotiva: sillas, danza contemporánea, cante y baile flamenco.

LA COMPAÑÍA RECUPERA EL INJUSTO FUSILAMIENTO DE TRECE MUJERES TRAS LA GUERRA CIVIL «Que mi nombre no se borre de la historia». Palabras de Julia Conesa en la última carta que escribió, dirigida a sus padres, cuando supo que iba a ser fusilada, junto con otras doce compañeras más, por la represalia de Franco. Todas ellas formaron parte de uno de los más injustificados acontecimientos de la posguerra española: el fusilamiento de trece mujeres encarceladas sin delitos de sangre, con edades entre los 17 y los 33 años. En agosto se cumplirán setenta años de aquella fatídica fecha y, precisamente, la compañía Arrieritos tiene en marcha un proyecto que impide el olvido y cumple con el deseo de Julia: Trece rosas, que llega a la Cuarta Pared para recoger todas las expectativas que ha ido sembrando durante dos años de creación y maduración.

86

El director, Florencio Campo, habla de lo complicado que fue caminar hacia la belleza a partir de un hecho tan crudo y cruel, porque ya se sabe que, además, recordar duele: «No se trataba de hacer un ballet con las 13 intérpretes; quisimos que todas ellas se acercasen a la personalidad de cada una de las protagonistas. Así, hay una guitarrista, una cantaora, bailarinas de contemporáneo, actrices y bailaoras flamencas». Es el santo y seña de la casa, experimentación, mezcla de lenguajes y fusión de experiencias. De ahí ha salido este montaje emotivo, mágico y capaz de emocionar sin recurrir a alharacas. En el escenario están ellas trece y miles de sillas de madera de tijera. Las sillas no paran de moverse, son el único elemento para todo (apiladas forman una imagen de paredón), incluso, para crear el ambiente

asfixiante que se genera en torno a estas enérgicas mujeres. COMPRENSIBLE Y CONTEMPORÁNEO Al señalar uno de los grandes logros de Trece rosas, además de traer a la memoria, hay que aclarar que es un espectáculo de danza contemporánea con una dramaturgia comprensible, narrativa y realista, algo insólito: «Quisimos construir una danza más allá de las sensaciones. Hay escenas de tortura, de cárcel, el juicio, la soledad, el paso del tiempo, una fiesta… menos el fusilamiento, que no lo mostramos», detalla Florencio, que concibió la obra en una estructura de 13 escenas densas y duras. Ésta es la suma de un encuentro afortunado con lo extraordinario. Madrid / Sala Cuarta Pared / Del 6 al 16 de julio / www.cuartapared.es


DIES DE DANSA

LA PLAZA MÁS ESPECTACULAR

BARCELONA BAILA Lo definen como festival internacional de danza en paisajes urbanos, y es que los escenarios son edificios, parques, calles y plazas. La ciudad recibe espectáculos de danza que mantienen el espíritu originario del certamen, que ya suma quince años saliendo al encuentro del ciudadano en el CCCB, las piscinas municipales de Montjuïc, el MACBA o el pabellón de Mies Van der Rohe, entre otros.

EL CANTO DE LA CABRA AIREA EL TEATRO

Barcelona / Varios lugares / Del 30 de junio al 3 de julio / www.marato.com

Por ese olivo ha pasado de todo. Es el mismo que durante el año luce desamparado en la plaza que hay junto al teatro y que en verano se viste con gradas y se vuelve escenario. Uno de los montajes que en esta edición deberán sortearlo-integrarlo son Todo es distinto de como tú lo piensas (del 5 al 16 de julio), escrita y dirigida por Carlos Fernández, que recibió en su día el premio Festival Escena Contemporánea de Dramaturgia Innovadora 2005. A partir del personaje de Falstaff del Enrique IV de Shakespeare plantea una libre y vibrante reflexión sobre nuestro momento. Nada de adaptaciones rancias. La programación continúa (del 19 al 30 de julio) con La diferencia entre espectadores de piezas estivales y espectadores de funerales estivales, de la compañía Icaro Teatre, sobre la presencia de los fantasmas del pasado. Y llegamos a la esperada Las Vicente matan a los hombres (en la foto), de Sonia Gómez. Del 2 al 13 de agosto, Sonia presenta un espectáculo de danzaperformance autobiográfico donde madre e hija conversan sobre hombres y ropa y escenifican recuerdos de hace 30 años: naturalidad, humor y desparpajo. Madrid / El Canto de la Cabra / Hasta el 13 de agosto / www.elcantodelacabra.com

[2 + 2] CICLE DE TEATRE FÍSIC I DANSA CUERPOS SIN CONTROL Atmósferas íntimas, violencia de cuerpos, contundencia verbal y acciones y situaciones que tienden a la cruda realidad. El Teatre Tantarantana propone cuatro montajes que de alguna manera trabajan el aspecto físico del teatro y la danza. Así, pasarán por la sala Menta in iurmain, del 5 al 9 de julio; Scracht (sueños k nacen y mueren), del 12 al 16 de julio; Lulú, primera nit, del 19 al 23 de julio, y, atentos a esta propuesta, Crónica de José Agarrotado (menudo hijo de puta), del 26 al 30 de julio. Ésta es la primera creación de la compañía Loscorderos.sc. David Climent y Pablo Molinero se preguntan si nunca has pensado que matar a tu álter ego podría ayudarte a soportar mejor la vida. Improvisación, coreografía, texto, diálogo, experiencia, confesión y mucha energía. No te lo pierdas por nada. Barcelona / Teatre Tantarantana / Del 5 al 30 de julio / www.tantarantana.com

87


ESCENAS

FEMENINO SINGULAR MUJERES Y DANZA

SCHULTZUNDBIELERUNDSTEGER

El teatro Pradillo propone cuatro semanas para cuatro compañías y cuatro producciones protagonizadas por mujeres creadoras e intérpretes. La presencia de Mateo Feijóo en la programación de la sala se hace notar con propuestas que plantean cuestiones de identidad y género: Sola mente piel, La última batalla, Larry Peacock, Visitations, Papas y Noes y Einzimmerwohunung.

ARBUSTH

UNA POLICIACA

CUESTIÓN POLÍTICA

La obra sitúa a tres agentes en una misión que no está nada clara. Steger narra las distintas versiones que hay sobre un hecho. Ella modifica inconscientemente sus recuerdos, los distorsiona y los altera. El laberinto que se forma en su cabeza implica a Schultz (Mariano Rochman), a Bieler (Natalia Morlacci) y a la propia Steger (Cecilia Pérez Pradal). De lo policial a lo psiquiátrico sólo hay un paso.

Colaboración entre Paco Zarzoso y Àlex Rigola. El texto del primero es producto de un proyecto que el Lliure encargó a varios dramaturgos con un requisito: que debía partir de una noticia de la actualidad. Así que Paco se fijó en la política estadounidense y de su líder. Protagonizado por Julio Manrique, que en escena representa a un Bush borracho reflexionando sentado en un váter.

Madrid / Sala Lagrada / Del 8 al 30 de julio / Tel. 915 179 698

Madrid / Teatro Pradillo / Del 6 al 30 de julio / www.teatropradillo.com

Barcelona / Teatre Lliure / Del 5 al 30 de julio / www.teatrelliure.com

LA CANCIÓN DE MARGARITA LO NUEVO DE SENZA TEMPO Desde hace 20 años, Inés Boza y Carlos Mallol son Senza Tempo y en su última creación plantean una «mirada curiosa, poética, irónica y trágica» de las mujeres que viven entre el amor y la guerra, entre la tradición y la modernidad. El trabajo parte del personaje de Margarita de Fausto, de Goethe, para explorar la memoria perdida de «las mujeres que nos trajeron al mundo y callaron».

ODETTE ODILE

LA FI PER FI

EL ARTE DE TRANSGREDIR

AL FINAL, EL SILENCIO

El punto de partida de este montaje de danza es el Lago de los cisnes: Odette, el cisne blanco, y Odile, el cisne negro. La intérprete y creadora Sara Vaz expone dudas, cuestiones y reflexiones relativas a la danza actual. En la sala a continuación montará Miguel Bonneville, con una performance (imagen de la foto): Miguel Bonneville # 1, del 13 al 16 de julio.

¿Y si todo te hubiese salido bien en la vida? ¿Y si hubieses hecho todo lo que querías? ¿Y si todos tus deseos se cumplen? ¿Y si fueras un ser admirado, deseado y envidiado y un día no te reconoces? El protagonista de esta obra aguda del autor austriaco Peter Turrini se enfrenta a la muerte con cinismo: «Ahora cuento hasta mil y me mato».

Barcelona / L’Antic Teatre / Días 6, 7, 8 y 9 de julio / www.lanticteatre.com

88

Barcelona / Mercat de Les Flors / Del 20 al 22 de julio / www.mercatflors.org

Barcelona / Sala Beckett / Del 5 al 23 de julio / www.salabeckett.com


PATRIA DE DISPARATES

LECTURAS UNA SELECCIÓN DE

PEIO HERNÁNDEZ RIAÑO ILUSTRACIÓN LUIS F. SANZ

‘ÚLTIMAS CONVERSACIONES CON PILAR PRIMO DE RIVERA’ ANTONIO-PROMETEO MOYA PRESENTA UNA GENIAL ENTREVISTA CON LA HERMANA DE JOSÉ ANTONIO «Yo no rechacé… Oiga, no me atropelle de ese modo. Estaba usted más zalamero cuando me pidió permiso para hacer estas entrevistas. Estaba tan atemorizado que hasta me dio pena. Ahora que me ha perdido el miedo, me replica con ese sarcasmo rojillo que tanto se parece a la envidia». A lo largo de las más de trescientas páginas, la conversación entre Pilar Primo de Rivera y Antonio-Prometeo Moya se fragua en ocho encuentros que no caen en condescendencias ni complicidades. La intensidad de la memoria de cada uno de ellos se eriza desde la primera pregunta. No en vano, son dos pasados que disienten en los mismos hechos: uno, el del profesor republicano de treinta años que acude a cada cita con un cuaderno de tapas negras (como este libro de Caballo de Troya, que por primera vez incluye en un ejemplar camisa, y negra) en el que recoge el fruto de sus investigaciones, y que Pilar apoda «El Espasita», porque no le falta una fecha. Ella, hermana del fundador de la Falange, jefa única de la Sección Femenina, responsable de la educación y el estilo de vida de millones de mujeres durante cuarenta años y la mujer más importante del franquismo político, sola frente a sus recuerdos. DEL PASADO VENGO La grandeza de este libro, además del juego limpio y el respeto por ambas partes, es cómo la apabullante información que controla el entrevistador provoca en la entrevistada una nueva revisión de sus memorias. Él tiene tanta información que sabe más de la

Antonio-Prometeo Moya se entrevistó cara a cara con la línea dura de la Falange.

vida de Pilar que la propia Pilar: «¿Y Carrero me ponía espías para enterarse de los comadreos que circulaban sobre mi supuesta vida íntima?», pregunta la entrevistada sorprendida al descubrirle Moya que le habían montado un confidente. Así es como el pasado de Pilar cambia de velocidad y sufre una alteración con respecto al modo en que ella lo había archivado. AntonioPrometeo Moya es una molesta picazón que agudiza en cada cuestión, que determina, analiza y puntualiza con rigor, que transcribe de manera limpia y recia, sin el teatrillo de la conversación (sólo al final de cada diálogo recapitula pensamientos acerca del

comportamiento de la protagonista en cada cita). Por su parte, Pilar Primo de Rivera es una lúcida anciana de ochenta y cuatro años que se enfada si se le sugiere que la Falange acabó reciclada y manipulada por Franco; o se exalta con el uniforme falangista, esa boina roja y camisa azul que a los nazis tanto les gustó («no le exagero: se les iban los ojos detrás»). En las últimas conversaciones la recia Pilar se va apagando, abrumada por la posibilidad del error en el entramado de su verdad. Demasiados detalles documentados como para ser la conjura de un blasfemo. Caballo de Troya / 340 pág. / 11,90 euros

89


LECTURAS

A MÁS CÓMO, MENOS POR QUÉ LAS PIRUETAS VITALES DE JORGE WAGENSBERG (ENSAYO) «El pulmón necesita aire; el corazón, sangre; la boca, saliva; el cerebro, cambio». Esta reseña no quería arrancar de otra manera, porque este pensamiento, elegido de entre los 747 aforismos que componen la primera parte del libro del profesor de Teoría de los Procesos Irreversibles y responsable de la colección de Metatemas de la editorial Tusquets (a la que pertenece A más cómo, menos por qué), es paradigmático de lo que sucede en este estimulante experimento. Jorge Wagensberg se presenta como un científico con ganas de preguntarse, de hurgar en lo aprendido hasta el momento y provocar un cambio con el que embarcarse en la construcción de un nuevo conocimiento. Lo hace con encadenamientos de pensamientos comprimidos: «Se nace siempre improbablemente. / Se crece siempre necesariamente. / Se madura siempre relativamente. / Se envejece siempre humillantemente. / Se muere siempre sorprendentemente». Usa la inocencia («La noche es el eclipse más frecuente»), que congela («La guerra raramente estalla entre dos democracias») con fines ácidos («Descansar: ocupar el cerebro en una sola tarea») para que el encuentro con estos comprimidos agilice la circulación y el riego cerebral. El libro finaliza con una serie de crónicas que apuestan por los que dudan... ¿no?

sEL RESCATE INVISIBLE PATRICIA ESTEBAN (POESÍA) Este poemario se divide en tres: poemas entremedios, poemas entresueños y poemas entrevistos. La autora ha creado un juguete para la diversión que camina desde el interior del verso hurgado en la primera parte, a la broma de la última parte, donde Patricia despliega una hermosa travesura que excede cualquier marco de la representación en papel.

Amargord / 63 págs. / 9 euros

Tusquets / 200 págs. / 14,42 euros

APUNTES PARA UNA HISTORIA DE GUERRA LO NUEVO DE GIPI LLEVA PREMIO (CÓMIC) En una guerra no hay derecho a la debilidad. No importa la edad, no importa nada, es cuestión de supervivencia. Con 17 años ya puedes agarrar un arma y salir a flote. A esa edad los tres personajes de Gipi se buscan la vida entre guerrilleros, mafiosos y rateros. Por muchas razones, éste ha sido premiado como el Mejor Álbum en la última edición de Angoulême, el festival de referencia mundial que marca los derroteros del cómic. Por muchas razones, Gipi es el nuevo nombre del cómic a perseguir. Las excelencias formales de Gipi sólo son superadas por sus calidades en el relato. Un vibrante dibujo rápido, manchas abocetadas de acuarela y una alegre falta de perfección hacen de este trabajo un rico apunte de credibilidad. Esta desbordante técnica se complementa con un fantástico tratamiento narrativo: jóvenes forzados a embrutecer, a barbarizarse en medio del caos, recordados por el testimonio de un arrepentido, que traza un recorrido vital de los tres amigos con un final revelador. Sins Entido / 112 págs. / 15 euros

90


LAS HUELLAS DEL EQUILIBRISTA TRAS LOS PASOS DE ANTONIO FERNÁNDEZ MOLINA (MICRORRELATO) Como una sucesión de ensoñaciones, como un diario de sueños, en fin, como un derroche imaginativo breve y turbador, Las huellas del equilibrista son los exquisitos rastros de un perfecto desconocido. La editorial Menoscuarto edita con mucho cuidado la antología de microrrelatos de Antonio Fernández Molina (19272005) y recupera de este modo a este personaje olvidado que practicó el oficio del ensayo, la novela, los guiones, el teatro y la poesía, además de estas mínimas palabras con los máximos efectos aquí recogidas. Esa condensación devastadora ya fue probada por Kafka, Monterroso, Cortázar o Galeano, y de la misma manera este libro se recomienda leer con cuidado, con la necesidad de releer, con la imposición de la marcha atrás. En el derrame imaginativo y onírico (con alguna que otra cercanía a lo aforístico), el espejo aparece como el elemento recurrente, encargado de dar rienda suelta a la pirotecnia imaginativa del autor y a su fijación por los desdoblamientos: «El espejo comenzó a devolver todo lo que había tragado, la cara del despertar, el gesto de la petulancia y el descuidado montón de horquillas, sostenes, cinturones, botellas, gatos, sillones y la pared de enfrente, con tal violencia que la casa se vino abajo». Al otro lado los límites los pone la ilusión. Menoscuarto / 257 págs. / 15,50 euros

JUNE 30TH, JUNE 30TH... EL VIAJE DE RICHARD BRAUTIGAN (POESÍA) Creía que los japoneses fueron los culpables de la muerte de su tío Edward. De ellos, en uno de los ataques que lanzaron contra la base de Midway Island en 1941, donde él trabajaba como ingeniero, era la metralla de aquella bomba que le arreó a Edward en la cabeza. Pero salió del coma varios meses más tarde. Así, al año ya trabaja en la base aérea de Sitka (Alaska), cuando se subió a una pila de tablones, se desequilibró, cayó al suelo y se rompió el cuello. «La propaganda excita la imaginación de los niños», apunta el autor de este libro (otro fundador de la Beat), que en 1976 descubre un Japón muy distinto al odiado en su infancia. El viaje es revelador en cada una de las notas en forma de sutiles poemas, que descubren la pasión de un escritor que se olvidó la tibieza en los EE UU. Ellago / 120 págs. / 13 euros

PROSOPOPUS DE CRÉCY, EL GRANDE (CÓMIC) ¿Qué es el Prosopopus? Un bicho nacido en la urbe gracias a la mezcla de fluidos como la sangre de un asesino y la de su víctima. La provechosa madurez de De Crécy (que ya anunció en Léon La Came) le lleva ahora a crear un ser grotesco, oscuro y con ganas de venganza. Cuesta pasar de una página a otra, a pesar de que no haya ni una sola palabra, porque tanto el lector como el protagonista quedan atónitos ante esta extraña historia.

Glénat / 102 págs. / 19,50 euros

CUERPOS DEL REY PIERRE MICHON (RELATOS) No es una novela, ni tampoco un libro de ensayos. Son retratos y relatos de grandes, como Flaubert, Villon y Victor Hugo. Es un homenaje, una original presentación de la historia de la literatura, que le ha tocado profundo al jefe de las letras francesas actuales: a partir de una foto de Faulkner razona su trascendencia y lo que supone para él: «Sí, lo que me dio Faulkner fue permiso para entrar en la lengua a hachazos». Anagrama / 152 págs. / 14 euros

91


ROBLEDO + MTV / WWW.MONITOCADAVER.COM

AGENDA INTERNACIONAL AGENDA INTER

Portugal

Berlín

QUE NO PARE LA MÚSICA (FESTIVALES)

SONAMBIENTE (FESTIVAL DE ARTE SONORO)

Este festival se presenta como observador de los rituales acústicos que emergen a consecuencia de eventos masivos, como el actual Mundial de Fútbol. A partir de esta idea y considerando la ciudad como entidad creadora de un arte sonoro muy particular, Sonambiente reúne a más de medio centenar de artistas que utilizan el sonido y la acústica como elementos fundamentales en sus trabajos. Una extensa red de espacios y locales repartidos por todo Berlín acogerán instalaciones, media art, performances, happenings, radio art, cine y una exposición permanente. (Ali Saturio) Hasta el 16 de julio / Diferentes localizaciones / www.sonambiente.net

San Francisco EL VERANO DE SHAKESPEARE (TEATRO)

De julio a septiembre / http://sfshakes.org y www.shakespeareatstinson.org

92

Shakespeare in the Park aterriza un verano más en la bahía de San Francisco con La tempestad. Desde 1983, cuando debutó en el parque Golden Gate, el programa recompensa al público que, envuelto en su mantita, se atreve a desafiar las frías noches estivales con la representación, siempre impecable, de las comedias y tragedias del genio inglés. Quien prefiera el arrullo del mar, La fierecilla domada estará en julio en la playa Stinson. (Natalia Martín)

Desde que los portugueses invaden las calles en junio con las fiestas de Lisboa, la música no cesa en cualquier rincón del país, en una mezcla hipnótica entre ambientes naturales (playas, montañas o los destellos metálicos del Tajo y el Duero) y sonidos nacionales e internacionales. Para los amantes de la electrónica, la próxima cita es el 8 de julio, con los Massive Attack en la orilla del Tajo. Prodigy, el pop sofisticado de Goldfrapp, Gentleman o el tropipunk de Los de Abajo están confirmados en Zambujeira do Mar (Festival Sudoeste, del 3 al 6 de agosto), mientras que Madrugada, Bauhaus o Fischerspooner serán los platos fuertes de Paredes de Coura, el festival de las tierras del Alto Miño (del 14 al 17 de agosto). Unos pocos privilegiados recorrerán el Duero en un barco discoteca, en una rave diurna entre viñas, presas y el delirio de varios DJ en el Dance in Douro. ¡Para no parar! (Sonia Domínguez)

www.festivaispt.net


RNACIONAL AGENDA INTERNACIONAL Edimburgo

Roma ESTATE ROMANA (VARIOS)

60 Y SIGUE (FESTIVAL)

Una pieza basada en la controvertida novela de Michel Houllebecq sobre turismo sexual en Tailandia, llevada a escena por el catalán Calixto Bieito, dará el pistoletazo de salida a la sexagésima edición del Festival de Edimburgo. La última entrega a cargo del director del certamen, Brian McMaster, incluye adaptaciones de La flauta mágica, de Mozart; Tres hermanas, de Chekhov; y Troilus y Crecida, de Shakespeare, además de la producción del ballet Don Quixote, a cargo del coreógrafo George Balanchine. Pero no faltarán incentivos para visitar la efervescente ciudad durante estas fechas, como el paralelo Fringe Festival, la alternativa creada en 1947 por ocho grupos que se plantaron en Edimburgo sin invitación y que concibieron el primer escalón del mayor festival del mundo, según el Libro Guinness. (Begoña Pérez) Del 13 de agosto al 3 de septiembre / www.eif.co.uk

El 29 de junio, con la inauguración oficial en la piazza del Popolo y bajo la dirección del cineasta Ettore Scola, se pone en marcha la Estate Romana (el Verano Romano) por toda la ciudad. Entre sus actividades destaca el mayor festival europeo de jazz, en una de las más hermosas y antiguas villas romanas, un parque a 150 metros del Coliseo, hasta el 9 de septiembre. En el ippodromo delle Capannelle, el Roma Rock Festival (Franco Battiato, Massive Attack, Sean Paul, Khaled...), hasta el 21 de julio. En ese mismo espacio y hasta el 14 de agosto, Fiesta ofrece una amplia panorámica de músicas latinas. Y un año más, en esta ocasión en Le Cascate dell'EUR y hasta el 9 de septiembre, el Gay Village. (Marlene Merikaetxebarria)

Hasta la primera semana de septiembre / www.romeguide.it/estate_romana/

Río de Janeiro CULTURA EN LAS ALTURAS (FESTIVAL)

Samba, bossa nova, rock, rap, ópera, teatro, circo, conferencias culturales y danza. La quinta edición del Festival de Inverno de Petrópolis llenará de cultura la sierra del Estado de Río de Janeiro durante todo el mes de julio. En el entorno inigualable de la ciudad imperial, el evento acercará al público a artistas como Milton Nascimento, Alcione, Paulinho da Viola, Hermeto Pascoal... Además, ópera y ballet interpretados por artistas llegados de diferentes países de Europa. Desde el 11 al 27 de julio, las montañas se convertirán en un refugio cultural para los que huyen de la saturación turística de la ciudad maravillosa. (Bernardo Gutiérrez)

www.dellarte.com.br/festival

Japón FUJI ROCK FESTIVAL (MÚSICA)

El macrofestival musical más importante del año en Asia se celebra este verano en la estación de esquí Naeba en Japón, con la presencia de los Red Hot Chili Peppers, Franz Ferdinand, Sonic Youth, Super Furry Animals... Tres días de maratón musical acompañado de diferentes eventos, con zonas de acampada y mercadillos al aire libre. Entre los grupos nipones destacan la presencia de Asian Kung-Fu Generation, una joven banda que ya ha establecido su caché en Estados Unidos, y también del veterano rockero Yura Yura Teikoku. (Vicente Alcañiz)

Del 28 al 30 de julio / Estación de esquí de Naeba en la prefectura de Niigata (Japón) / Precio: 39.800 yenes el abono (unos 300 euros) / http://fujirockfestival.com

93


DE VUELTA A LA VIEJA ESCUELA

VIDEOJUEGOS UNA SELECCIÓN DE

JESÚS ROCAMORA

TABLE TENNIS

SE REEDITAN LAS INOLVIDABLES AVENTURAS DE LUCASARTS COMBATES DE MESA (ROCKSTAR) No sólo de GTA vive Rockstar. Su estudio en San Diego se desmarca ahora con un simulador de ping-pong que nos hará sudar con ritmo frenético y una jugabilidad a prueba de muñecas perezosas.

www.rockstargames.com/tabletennis/

BRAIN TRAINING

AY, MALDITA NOSTALGIA. CON LÁGRIMA TONTA RECUPERAMOS 'INDIANA JONES' Y 'MONKEY ISLAND' La que fuera durante años la fábrica de ideas más prestigiosa de aventuras gráficas (una etiqueta creada casi exclusivamente para definir propuestas tan marcianas como Maniac Mansion o Zack McKraken) lleva años dedicada de manera obsesiva a la rentable franquicia de Star Wars. De su aportación a la edad de oro del género, con títulos que parecían destinados a película propia, secuela y precuela, han sido cómplices varias generaciones de jugones. Si hace tiempo que maldices el día en que se te ocurrió deshacerte de ellos, o si entonces no les prestabas demasiada atención, ahora es tu momento, porque Atari vuelve a sacar

de los calabozos de Lucas a monos, nazis, calaveras, diablitos y vudú, además de los habituales meteoritos alienígenas. En castellano y compatible con Windows XP, se reedita Indiana Jones and the Fate of Atlantis (1992, ¡entonces en la asombrosa cantidad de media docena de disquetes de 5.25 pulgadas!) y The Curse of Monkey Island (1997), tercera entrega de este delicioso cartoon interactivo protagonizado por Guybrush Threepwood y el humorista-fantasma LeChuck. Con ellos, también vuelven a las tiendas Grim Fandango (1998, y uno de los escasos intentos de la compañía en adaptar su fórmula a las 3D), además de The Dig (1995) y Full Throttle (1996), dos juegos menores que no han resistido tan bien el paso del tiempo.

A partir de 12 años / LucasArts-Atari / PC / www.lucasarts.com

94

JUEGA CON TU CEREBRO (NINTENDO) Llega a España este juego, que pueden usar personas de entre 3 y 99 años, para mantener en forma el cerebro. Se trata de completar pequeños desafíos intelectuales de cálculo, memoria y lectura. www.nintendo-europe.com

TOURIST TROPHY

MOTOS DE LUJO (CAPCOM) Los creadores de Gran turismo vuelcan su buen hacer con los coches en este simulador de motos. Los ingredientes son similares, una recreación de modelos de infarto y muchas horas de juego. www.touristtrophy.com


CON SENTIDOS CLASIFICADOS

JULIO-AGOSTO 06

RADIO CITY / CAFÉ-PUB

Por HENAR MOROCHO / Fotos JUAN CARLOS BARBERÁ

COPAS CON MUCHO ARTE UN LOCAL COSMOPOLITA CON UNA COMPLETÍSIMA AGENDA CULTURAL Uno de los ingredientes que hacen que el mítico barrio del Carmen sea tan especial es, sin duda, alguna Radio City. Este pub, con más de un cuarto de siglo a sus espaldas, se ha convertido en el gran referente cultural y festivo de la ciudad. Lejos de ser sólo un bar de copas, como lo fue en sus inicios, desde que su nuevo gerente, Luis Padilla, llegó a él hace unos seis años, se ha convertido en un local completamente cosmopolita con una apretadísima agenda cultural. Adecuado tanto para tomar un café a media tarde como para empezar una noche de fiesta, Radio City combina las sesiones de música intercultural y mestiza con los eventos culturales. Todos los martes hay noche de Arachi flamenco; los jueves, danza en directo o proyecciones cinematográficas; los domingos, teatro, y el resto de días siempre se cuece por allí alguna exposición, presentación de libro o cursillo. Dos de las joyas nacidas en Radio

City son su Festival de Pequeño Teatro y el Festival de Cortometrajes. Ambos van ya por su quinta edición y se han convertido en exponentes de las obras más vanguardistas y transgresoras a nivel internacional.

VALENCIA / C/ Santa Teresa, 2 / Tel. 963 914 151 / www.radiocityvalencia.com

95


CON SENTIDOS CLASIFICADOS

JULIO-AGOSTO 06

ÉRASE UNA VEZ

VIDACTIVA

Sentirse una princesa de cuento no sólo es cosa de niñas. Érase Una Vez aglutina a diseñadores que trabajan para convertir el gris día a día en un cuento de hadas, a través del diseño de prendas femeninas.Y, por supuesto, cuenta con una amplia colección de vestidos románticos y efímeros para novias.

Tienda especializada en productos italianos seleccionados.Vinos de todo el país, pastas y salsas frescas, tomates secos al sol, quesos, licores, arroces especiales para hacer risotto, aceites aromatizados… Aunque el establecimiento ha cumplido ya cuatro años, luce una imagen renovada.

Mejorar la calidad de vida, tanto si se tiene salud como si no. Ésta es la filosofía de Vidactiva. Gozan de tratamientos especiales para estudiantes y para combatir el desánimo, el estrés e incluso para dejar de fumar. Medicina tradicional china, homeopatía, dietética, naturopatía, quinesiología...

BARCELONA. C/ Goya, 7. Tel. 932 172 977

MADRID. C/ Fernando VI, 2. Tel. 913 081 774. www.capperi.es

BARCELONA. Travessera de Gràcia, 45. 3.º-2.ª. Tel. 934 147 387

VISTA

VALENCIA LOFT

Donde encontrar ropa original, y en muchas ocasiones exclusiva, traída de rincones de todo el mundo, tanto para chicos como para chicas. Los complementos también son internacionales, como carteras manga provenientes de Japón o los biquinis brasileños. Pl. Dr. Landete, 3. Tel. 963 442 133

BARCELONA THE RAT KING

Nuevo lounge-club de Barcelona. Está ambientado con elementos que evocan al mejor RAT PACK de las Vegas del clan Sinatra más canalla. Happy hour, DJ y actuaciones en directo en un contexto cinematográfico. Passatge Marimon, 17. Tel. 696 399 930

MADRID EX LIBRIS

Un ex libris es un sello de contenido artístico que se reproduce mediante grabado y que se plasma en el reverso de la tapa de los libros como marca de propiedad. Aquí podrás disfrutar de más de 200 diferentes, mientras degustas platos como palitos de morcilla o de queso brie, bacalao confitado con emulsión de pimiento del piquillo o binomio de cerdo con patata trufada. C/ Infantas, 29. Tel. 915 212 828

96

CAPPERI

OLFATO

OÍDO

MADRID WONKA CLUB

Música de calidad sin etiquetas ni marcas. Cada semana, una actuación en directo, con estilos variados que van del funk al hip-hop, pasando por el jazz fusión o el ska. A partir de las 2.00 horas empieza la música electrónica, y hasta las 2.30 horas, la entrada es gratuita presentando el flyer. C/ Atocha, 17. www.thenewfolder.com

BARCELONA UBABU

Un nuevo concepto de tienda de ropa para bebés. Tiene un look industrial y ofrece alternativas a los padres que buscan originalidad, diversión y frescura. Además, también tiene modelos hechos a mano y ediciones limitadas. C/ Aragó, 377. Tel. 931 851 488. www.babushop.com

VALENCIA PARÍS-VALENCIA

Una de las librerías valencianas con más solera. Poco a poco ha ido ampliando sus dependencias para finalmente estar compuesta por tres locales contiguos. Se pueden encontrar tanto best sellers como literatura infantil o los libros más específicos. C/ Pelayo, 7. Tel. 963 525 440

BARCELONA BIO SPACE

Perfumería natural que crea fragancias con vegetales y flores naturales. También ofrecen peluquería ecológica: cuidan tu cabello mediante tintes vegetales, henna y pigmentos sin aditivos artificiales. C/ València, 186. Tel. 934 531 573.

VALENCIA ZYRÍAB

No hay lugar más adecuado para probar las mejores clases de té rodeado de una decoración al más puro estilo árabe que esta tetería. Los tés estrella aquí son el marroquí, el pakistaní y el argelino. Se pueden acompañar con los pasteles típicos árabes. C/ Pedro Aleixandre, 14. Tel. 963 220 109

MADRID CHOCOLAT FACTORY

En esta tienda, el chocolate se amolda a ti y a tus circunstancias. Podrás encontrar chocolatinas con las formas más variadas (instrumentos musicales, animales, flores, etc.), además de tartaletas de chocolate con nueces, pinchos de chocolate trufado, cocas de chocolate con macadamia y frutos secos, barritas de chocolate con praliné o chupitos de chocolate caliente. C/ Zurbarán, 17. Tel. 913 083 575. www.chocolatfactory.com


EXPRESIÓN NEGRA

J. NAVARRO

Ropa, complementos y objetos de decoración contemporáneos traídos de distintos países de África, como Senegal, Camerún, Mozambique o Níger, lucen en los escaparates y las estanterías de esta tienda étnica. Allí podrás encontrar piezas únicas y artesanales, entre las que destacan las confeccionadas a partir de materiales reciclados. Telas coloridas, mantas o camisas alternan con numerosos objetos elaborados a partir de materias primas naturales o juguetes fabricados de la forma más sorprendente. Aunque no es una tienda de comercio justo, Expresión Negra fomenta la economía del continente africano.

Este herbolario se ha convertido con el paso de los años en una macrotienda donde encontrar todas las hierbas y píldoras de la medicina natural. También vende verdura y fruta de cultivo ecológico, ropa y zapatos hechos con materiales reciclados, golosinas, libros, discos...

MADRID. C/ Piamonte, 15. Tel. 913 199 527

VALENCIA. C/ Arzobispo Mayoral, 20. Tel. 963 522 851

VALENCIA GLASOL

Dos argentinos elaboran tradicionalmente los helados más cremosos de la ciudad. Más de 40 tipos para disfrutar de sabores completamente dispares, pero todos ellos riquísimos. Sobresalen los de frutas, el de dulce de leche o el de horchata o leche merengada. Avda. Reino de Valencia, 22. Tel. 963 165 060

MADRID CIRCUS

Restaurante desenfadado, con bancos corridos y decoración minimalista. Podrás degustar una amplia variedad de pasta fresca, pasta de arroz y pasta de soja, habitual en restaurantes chinos y tailandeses. El chef la define como very fashion fast food. C/ Libertad, 13. Tel. 915 225 215

BARCELONA SINGULAR

Diminuto restaurante, un clásico en el barrio de Gràcia. Cocina de mercado fresca con platos fijos e históricos, como las croquetas de espinacas, y también innovación y decenas de sugerencias. Pero el orgullo de la Mercè, la propietaria y cocinera, es su paté casero. C/ Francisco Giner, 50. Tel. 932 375 098

EL SEXTO SENTIDO

TACTO

GUSTO

BARCELONA BIA TEMPO

Un tratamiento bien hecho no tiene por qué ser largo y costoso. Así piensan en Bia Tempo, donde llevan dedicándose a la salud corporal 30 años y con más de 40 servicios específicos para cada dolencia. También tienen un departamento de belleza con tratamientos naturales o artificiales. C/ Sant Antoni M.ª Claret, 328, puerta 4. Tel. 934 331 100

MADRID MY SHOES

Los antiguos diseñadores de Piamonte Shoes han creado su propia marca. La tienda de Madrid se suma a las que ya tenían en Vigo y Palma de Mallorca. Encontrarás zapatos, sandalias, bolsos y todo tipo de accesorios en piel. C/ Lagasca, 61. Tel. 915 760 185

VALENCIA TIENDA ERÓTICA Y EDUCATIVA

Un sexshop completísimo cuyo objetivo es mejorar la calidad sexual de sus clientes. Por ello, sexólogos supervisan todos los productos en venta y asesoran en las compras. Hay de todo: juegos eróticos, disfraces sensuales, condonería, tangas comestibles, artículos para despedidas de soltero… C/ Campoamor, 104-B. Tel. 963 812 919

MADRID A FLÓREZ

Ubicado en una antigua corrala rehabilitada, encontramos este taller de arte, amplio y acogedor, con una atmósfera relajante e inspiradora, conseguida a base de velas, inciensos y música. Se imparten cursos de dibujo artístico, pintura y escultura para todas las edades, con atención personalizada, adaptada al nivel y las inquietudes de cada alumno. Tel. 606 806 274. www.artmundi.net

VALENCIA TALLER DE ARTES ESCÉNICAS

Este colectivo ha preparado para verano un taller de interpretación para aprender las diferentes técnicas de escenificación y de construcción de personajes. Durante dos semanas, los participantes analizarán algunos textos de Shakespeare para posteriormente representarlos. C/ Arzobispo Melo, 7, bajo. Tel. 963 338 009

BARCELONA GAYA

Ocio orgánico para cosmopolitas. Es un nuevo restaurante en el que se ofrecen desde desayunos hasta copas. El concepto pretende sumar comida, alimento y sentimientos, hacer de la comida una experiencia sensorial e incluso emocional. C/ Compte Borrell, 122. Tel. 934 548 245

97


CON SENTIDOS CLASIFICADOS

JULIO-AGOSTO 06

ROBERT LUDOVIC / DISEÑADOR

Por ALBA MUÑOZ / Foto ÓSCAR FERRER

«LA ROPA NO SÓLO CUBRE EL CUERPO, ES ACTITUD» Nació en Evian, cerca de los Andes. Fue bicampeón mundial de snowboard en freestyle (saltos acrobáticos). Empezó a diseñar ropa deportiva a sus colegas para pagarse el doctorado en Bioquímica. Su novia lo convenció para que se dedicara íntegramente al diseño, y en la actualidad vive de sus creaciones de moda femenina. Trabaja mucho el bies y ahora explora la tradición oriental: «Ellos respetan su cuerpo, nosotros intentamos encajar en modas». Snow, bioquímica, vestidos de noche… ¿Mínimo común denominador? La libertad. Con el snow estoy solo con mi tabla, en medio de la nieve; con las ciencias era bueno, me fascinaban las estructuras de la naturaleza; y eso lo trasladé al diseño. Lo que tienen en común también es el protocolo expe-

DIRECTORIO Información sobre puntos de venta de los productos y otros lugares de interés que aparecen en este número de Calle 20:

98

rimental: tienes que calcular las posibilidades, tener una hipótesis y desarrollarla. Por ejemplo, con el diseño, mantener o no una línea diagonal; con el snow, saber cuál es la inclinación perfecta para caer bien. Tienes varias posibilidades y te quedas con una, pero por instinto. ¿Por qué ropa de mujer? El hombre necesita una marca para vestir, para identificarse. La mujer no, ella funciona con el corazón, se viste según su estado de ánimo, a veces se tapa, y a veces se exhibe, cuando quiere abrirse al mundo. ¿La moda femenina es más creativa? Sí, el cuerpo de la mujer es más delicado, más difícil para la creación, pero mucho más fácil para la inspiración. Es un cuerpo lleno de formas. Antes

era más técnico, ahora los impulsos me permiten unir la técnica, los tejidos y la mujer. ¿Es el diseño también un deporte de riesgo? Sí, bastante. Sobre todo con determinadas clientas, pero me guardo el comodín para esta pregunta (ríe). La ropa no sólo cubre el cuerpo, es actitud, y yo tengo que jugar con la atracción de una mujer, con su manera de estar. ¿Algún mito al que te gustaría vestir? No. La mayoría de los diseñadores son gays y ven a la mujer como una proyección de ellos mismos. Yo no quiero parecerme a la mujer, quiero ser la conexión entre su alma y su vestido. BARCELONA / LUKA / C/ Comtessa de Sobradiel, 10 / Tel. 933 190 986

MODA: H&M: 901 120 084 y www.hm.com. Locking Shocking: 913 504 550. Nike: 934 804 100 y 915 215 028. www.nike.com. Adidas: 976 710 227. Y-3: 933 208 163. Calvin Klein: 934 141 147. Jocomomola: 913 103 003. Moschino: 913 086 922. Woman'Secret: 915 780 265. Tommy Hilfiger: 915 215 028. Umbro by Kim Jones: 627 985 269. Hogan: 934 304 142. COMPLEMENTOS: Accessorize: 914 351 901. Adolfo Domínguez: 915 778 280. Castañer: 972 581 700. Diesel: 938 182 222. Jamin Puech: 913 084 862. Lacoste: 932 611 390. Miss Sixty: 976 465 395. Nike: 934 084 100. Omas: 913 101 087. Piamonte: 913 084 862 y 915 224 580. Robert Clergerie: 913 101 087. Vans: 934 880 333. GASTRONOMÍA: MADRID: Supermercado Latinoamericano: especializado en productos del Caribe. Juan Pantoja, 9. Tel. 913 980 173. La Negra Tomasa: recetas cubanas tradicionales y música en directo. Cádiz, 9. Tel. 915 235 830. Geneviéve Lethu: cristalería, menaje y utillaje. Jorge Juan, 15. Tel. 915 768 154. BARCELONA: Soley: zumos y frutas exóticas. Hospital, 35. Tel. 933 011 529. La Habana Vieja: probablemente, el mejor restaurante caribeño de España. Banys Vells, 2. Tel. 932 682 504. VALENCIA: Bodega Tropical: sazones y bebidas caribeñas. Julio Antonio, 11. Tel. 963 410 845.


Sin tĂ­tulo-1 1

26/6/06 22:06:51


CALLE 20 200X260 16/6/06 10:51 P gina 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.