nuevas y viejas amenazas a los ddhh en india_calcutaondoan2012

Page 30

30

Koldo Casla Salazar

en acciones colectivas”10. La dimensión trasnacional del activismo por los derechos humanos se explica por dos razones fundamentales: por un lado, la proliferación de organizaciones internacionales que hacen las veces de altavoces de preocupaciones localizadas en un determinado territorio, y por otro lado, la multiplicación de las conexiones (por la agilización de las comunicaciones) entre grupos locales y nacionales distanciados geográficamente pero que comparten reivindicaciones similares. En los últimos años ha aumentado considerablemente el número de “redes trasnacionales de acción/defensa” (trasnational advocacy networks), noción introducida en los años 1990 por Margaret Keck y Kathryn Sikkink para hacer referencia a redes de activistas caracterizados por la centralidad de las creencias, los principios y los valores en la formación de las redes mismas, y la existencia de un discurso común, así como un denso intercambio de información y medios de acción11. Sin embargo, las relaciones entre las organizaciones sociales que forman parte de estas redes trasnacionales no son siempre el fruto de una identidad compartida. Las interacciones entre organizaciones locales e internacionales no se producen en un contexto de igualdad, sino en una “relación de dependencia”12, que Clifford Bob incluso califica como “un mercado de intereses” en el que las organizaciones sociales del llamado Sur Global compiten por lograr el apoyo de organizaciones internacionales normalmente radicadas en el Norte13. Esta interpretación escéptica del activismo trasnacional en defensa de los derechos humanos resulta cuanto menos incómoda para quienes nos consideramos defensores de esta causa. Sin embargo, es importante que seamos conscientes y autocríticos con nuestro trabajo, partiendo de la constatación de que el número de vulneraciones de los derechos humanos es infinitamente superior a los recursos de las organizaciones internacionales y a la atención de la opinión pública mundial. Así llegamos al tercero de los elementos definitorios de los movimientos sociales, el marco conceptual (en inglés, framing), definido como “el esfuerzo estratégico de grupos o personas para crear interpretaciones del mundo o de sí mismos con el fin de legitimar y motivar la acción colectiva”14. Estos marcos conceptuales son metáforas o representaciones simbólicas utilizadas para conectar el mundo exterior (acciones, hechos o comportamientos observados) con el mundo interior (nociones, ideas o principios compartidos). De esta forma, la identificación de un fenómeno 10. ��������������������������������������������������������������������������������������������������������� Doug McAdam, John McCarthy y Mayer Zald, 1996, “Introduction: Opportunities, mobilizing structures, and framing processes – toward a synthetic, comparative perspective on social movements”, en Comparative Perspectives on Social Movements, pp. 1-20, en p. 3. 11. ��������������������������������������� Margaret Keck y Kathryn Sikkink, 1998, Activists beyond Borders, pp. 1 y 2. 12. ������������������� Makau Mutua, 2007, Standard Setting in Human Rights: Critique and Prognosis, Human Rights Quarterly, 29(3), pp. 547-630, en p. 594. 13. �������������������� Clifford Bob, 2005, The Marketing of Rebellion. 14. Doug McAdam, John McCarthy y Mayer Zald, 1996, “Introduction: Opportunities, mobilizing structures, and framing processes – toward a synthetic, comparative perspective on social movements”, en Comparative Perspectives on Social Movements, pp. 1-20, en p. 6.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.