Sin autonomía económica, no hay verdadera autonomía

Page 1

Carpeta Informativa: Situación de los derechos económicos de las mujeres en Puno (Marzo, 2013)

Sin autonomía económica, no hay verdadera autonomía Las relaciones desiguales de género han obstaculizado históricamente el acceso de las mujeres al ejercicio de sus derechos económicos. Debido a ello, sus posibilidades de ingresar al mercado laboral son menores y en condiciones de desventaja. Muchas veces cuando ellas trabajan, lo hacen de forma temporal y lo que reciben es mucho menor que lo que obtienen los hombres por hacer el mismo trabajo.

Cifras para actuar ¿Cómo les va a las peruanas en empleo y trabajo? En el país persisten fuertes inequidades de género en la carga de trabajo no remunerado y en la participación en la actividad económica de las mujeres: 

La mujer peruana representa el 45.6% de la población económicamente activa - PEA (7 millones 48 mil mujeres). La PEA femenina en el área urbana es de 46% y 44,9% en el área rural.

La tasa de actividad económica es para los hombres 82.3% y para las mujeres 64.8%. La tasa de actividad de la mujer en el área urbana alcanza el 63.0% y de la mujer del área rural, 74.1%.1

El 67% de las mujeres frente al 53% de los hombres trabajan en el sector informal. Por cada 100 hombres hay 108 mujeres en pobreza extrema2.

El ingreso promedio de la PEA femenina (S/. 826.8) en el 2010, representó el 65,0%3 el ingreso promedio de la PEA masculina (S/. 1,323.3).

El porcentaje de hogares con jefatura femenina (23.9%) en el año 2008 muestra un incremento en 4.4% respecto del año 2000 (19.5%). Según el área de residencia, en el año 2008 la jefatura femenina llega a 25.7% en el área urbana y 19.9% en el área rural.4

En el año 2010, el tiempo que dedican las mujeres a las actividades domésticas no remuneradas es en promedio semanal, el doble que el tiempo que dedican los hombres (39 horas con 28 minutos las mujeres y 15 horas con 53 minutos, los hombres).5

La distribución de la carga global de trabajo es desigual entre mujeres y hombres. Las mujeres dedican casi la mitad de su tiempo de trabajo, al trabajo no remunerado (52%), mientras que los hombres solo dedican 24% de su tiempo, esto explica porqué los hombres tienen mayor oportunidad que las mujeres para obtener ingresos.

1

INEI. Es tadísti cas con enfoque de género. Li ma 2011. www.inei .gob.pe/web/Biblioinei /Boletines Fuente: CEPAL, 2008: Es tadísti cas de Améri ca La tina y El Ca ribe. 3 Ibíd. Pag. 68 4 ENDES 2000 y ENDES 2008. 5 MIMDES-INEI. I Encues ta Na cional de Uso del Tiempo. 2010 2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Sin autonomía económica, no hay verdadera autonomía by ACS Calandria - Issuu