¿Comunicando igualdad o reforzando discursos y conductas machistas? - Tatiana Acurio

Page 1

¿Comunicando igualdad o reforzando discursos y conductas machistas?

Rol de los medios de comunicación en el tratamiento de las políticas públicas de género Tatiana Acurio Cáceres ACS Calandria

Han transcurrido más de 25 años desde la aprobación de la Declaración y Plataforma de Acción de la Mujer de Beijing y aún siguen siendo vigentes muchos de los compromisos asumidos por los gobiernos y la sociedad para remover los obstáculos que limitan el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres y el avance hacia la igualdad de género. Respecto a los medios de comunicación, en la IV conferencia de la mujer realizada en China en 1995, se planteó que estos pueden contribuir de manera importante al adelanto de las mujeres y que tienen la capacidad de incidir en las actitudes y comportamientos de la población, así como en las políticas estatales. En ese entonces, se llamó la atención sobre la escasa presencia que tienen en los medios las cuestiones de género y la persistencia de estereotipos sexistas, así como el desequilibrio en las imágenes de las mujeres. Se cuestionó la reproducción de productos comunicativos que cosifican a las mujeres sobre todo en la publicidad, naturalizan y justifican la violencia, refuerzan papeles tradicionales restrictivos y restan visibilidad al aporte de las mujeres a la sociedad. En estas dos décadas, ciertamente, ha habido avances importantes, sin embargo, muchos de los aspectos referidos siguen siendo desafíos para los medios de comunicación. El monitoreo global de medios de comunicación que se realiza en más de 100 países cada 5 años da cuenta de una evolución lenta en la asunción del rol de los medios respecto a un adecuado tratamiento de las cuestiones de género y la presencia de las mujeres. El 2015, en el quinto estudio, se halló que “solo el 24% de las personas que se ven en las noticias, sobre las que se lee en los periódicos, o se escucha en la radio y la televisión son mujeres, exactamente el mismo nivel encontrado en el informe de 2010”1. Asimismo, se precisa que esta invisibilidad de las mujeres se extiende a las plataformas digitales, donde solo el 26% de las personas que aparecen en las noticias en redes son mujeres. En el último estudio del año 2020, donde participaron más de 140 países, se refiere que “el progreso es extremadamente lento para mostrar las voces de las mujeres en el discurso público tanto en medios tradicionales como digitales”. En el informe preliminar se señala que la visión del mundo que se sigue mostrando está aún centrada en los hombres en las noticias, los estereotipos y prejuicios que perpetúan la marginación, discriminación y violencia hacia las mujeres y niñas se siguen dando.

1

Ver Proyecto de Monitoreo Global de Medios. https://waccglobal.org/el-progreso-de-las-mujeres-en-los-medios-de-informacion-se-estanca/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.