Los nombres propios de persona y sus normas

Page 1

Caja Alta Edición & Comunicación C/ Golondrina, 69 28023 Madrid (España) [+34] 91 455 70 97 info@cajaalta.es www.cajaalta.es

Los nombres propios de persona y sus normas La creencia popular según la cual los nombres propios de persona no deben seguir norma ortográfica alguna es errónea. Si bien se permiten ciertas licencias, existen algunas pautas indispensables para escribirlos correctamente en castellano. Por ello, en esta ocasión, desde Caja Alta Edición & Comunicación os proporcionamos algunas reglas fundamentales al respecto que deben tenerse en cuenta. El repertorio de nombres propios de persona es de los que más cambios y nuevas incorporaciones admite, debido a la influencia de otras lenguas o de modas, con las que se busca una mayor originalidad y exotismo. Sin embargo, lo habitual es que los nombres sigan las reglas ortográficas de la lengua a la que pertenecen (sobre esto, la Ortografía de la lengua española (OLE) advierte que «es preciso evitar el uso de grafías híbridas, que mezclen recursos de uno y otro sistema ortográfico»). Las variaciones que puedan sufrir están más relacionadas con los cambios en la lengua y con su evolución que con el hecho de que esté permitido obviar las reglas ortográficas. Así, es correcto tanto Elena como Helena y tanto Ibarra como Ybarra (ahora bien, no corresponde que una misma persona utilice indistintamente una forma y la otra, sobre todo en el caso de los apellidos, cuya forma se vincula a un linaje familiar). En español, la mayúscula inicial que no depende de la puntuación se aplica a los nombres propios de persona, de lugar y a expresiones o etiquetas denominativas cuando tienen una función identificativa, como organismos, asociaciones, eventos, etc., por lo que tanto el nombre de pila como los apellidos deben escribirse siempre con mayúscula inicial tanto si se trata de su forma original como si se corresponde con un acortamiento, un diminutivo o formas abreviadas: Mabel (María Isabel), Nando (Fernando o Hernando), Paco (Francisco)… En estos casos, deben aplicarse las normas habituales, como utilizar la m antes de p y b (Juampe, por Juan Pedro), acentuar con base en las reglas ortográficas o emplear siempre la i latina en las terminaciones precedidas de consonante (Conchi, Javi…). Hay que tener en cuenta que, cuando se escribe un nombre propio en mayúsculas, se deben respetar las reglas de acentuación gráfica y no prescindir del uso de las tildes (Ángel, Íñigo…). Por otro lado, si el nombre incluye preposiciones o artículos, estos deben escribirse con minúscula inicial. En el caso de los apellidos, si comienzan por una preposición y un artículo, estos deben escribirse en minúscula inicial cuando acompañan al nombre (Juan de Torres, Mariana de la Fuente…); sin embargo, si se escribe solo el apellido, la preposición debe escribirse en mayúscula (señor De Torres, señora De la Fuente…). No obstante, en el caso de los apellidos citados independientemente y que solo comienzan por un artículo, este debe escribirse con mayúscula inicial acompañe o no al nombre de pila (Javier La Mota, señor La Mota…). Por otro lado, cuando la conjunción y aparece entre dos apellidos, siempre debe escribirse en minúscula (Francisco Pi y Margall).

__________________________________________________________________ Boletín ASPM, octubre del 2016 Caja Alta Edición & Comunicación


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.