Revista Perspectives

Page 1

LA REVISTA DE LA CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA FRANCO ARGENTINA Año 136 – Número 1227 – Mayo 2020

DOSSIER

EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA ARGENTINA, SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS • NUEVOS CÓDIGOS, NUEVO ESCENARIO • EL TIEMPO DE LAS CONSTRUCCIONES SUSTENTABLES • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE, EL CASO DE FRANCIA • LA SUSTENTABILIDAD Y LA EFICIENCIA EN LAS VIVIENDAS • HOLCIM, LA INNOVACIÓN COMO PREMISA • POR UNA CIUDAD MODERNA Y HABITABLE • ARQUITECTURA INDUSTRIAL, MEMORIA Y CIUDAD

ENTREVISTA Daniel Fraga SCOR Sucursal Argentina

ACTUALIDAD Los desafíos mundiales de la salud

CULTURA Las nuevas relaciones humanas Entrevista con la antropóloga Carmen Bernand



SU M A R IO

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Elegido por la Asamblea General Ordinaria del 4 de julio de 2019 COMISIÓN DIRECTIVA Presidente: Rodrigo Pérez Graziano / Groupe PSA 1er Vice-Presidente: Juan Carlos Hegouaburu / Veolia Argentina 2º Vice-Presidente: Gabriela Roselló / Total Austral Secretario: Sebastián Gurmendi / Crédit Agricole Secretario Adjunto: Darío Febré / Engie Tesorero: Guillaume Boquet / BNP Paribas Tesorero Adjunto: Javier Lozada / Danone Argentina Consejeros: Hernán Bardi / Renault Argentina Serge Bouteleau / Pierre Fabre Argentina & Uruguay Guillermo Crevatin / Michelin Marcelo Fabiano / HDI Seguros María Luisa Fulgueira / Daltosur Alejandro Golfari / Lesaffre Argentina Nathalie Larivet / Air France Jérôme Mathe / Frenchie Stéphane Maquaire / Carrefour Argentina Pablo Sánchez Liste / L’Oréal Alejandro Scelzi / Sodexo Argentina Marta Svatetz / Para la Salud Michel Schpoliansky / Air Liquiede Argentina Javier Torrent / RSM Argentina Revisores de Cuentas: Adrián Hettema / Sofrecom Argentina Richard Gluzman / Banco Supervielle Ernesto Garberoglio / Alstom Argentina SEDE BUENOS AIRES Gerente General: Hidalgo, Liliana; l.hidalgo@ccifa.com.ar Asistente De Gerencia: Urruti, Clarisa; curruti@ccifa.com.ar ccifa@ccifa.com.ar Servicio de apoyo a las empresas: Dello Russo Clara; sae@ccifa.com.ar Comunicación: del Campo, Silvia; sdelcampo@ccifa.com.ar Empleo y Formación: Tiscornia, Pablo; emploi@ccifa.com.ar Correo de la chambre: Cubilla, Rubén y Jorge; correo@ccifa.com.ar Contaduría: Cunioli, Fernando; fcunioli@ccifa.com.ar Gomez, Rosana; rgomez@ccifa.com.ar SEDE MENDOZA Responsable Ejecutiva: Marie-France Bonbled; delegacionmendoza@ccifa.com.ar SEDE CÓRDOBA Delegado: Philippe Pailler; delegadocordoba@ccifa.com.ar

Nº 1227 – MAYO 2020

3 5 6 8 12 16 32 34 36 40 42 44 46 47

EDITORIAL Por Rodrigo Pérez Graziano CCI FRANCE ARGENTINE EN ACCIÓN Contacto virtual, presencia afianzada PANORAMA El Presidente y la crisis ENTREVISTA Daniel Fraga (SCOR Sucursal Argentina) ACTUALIDAD Los desafíos mundiales de la salud DOSSIER El sector de la construcción EVENTOS Nuevas tendencias en eventos (A+V Group) TURISMO Un auténtico referente (Hotel Palladio MGallery) CULTURA Entrevista con la antropóloga Carmen Bernand ENERGÍA Las claves del ahorro energético ANIVERSARIO Trayectoria y vitalidad (Alianza Francesa en Argentina) RSE El cambio empieza por casa (Dervinsa) DELEGACIÓN CÓRDOBA La casa de Hierro RENDEZ-VOUS

Staff de Perspectives: Directora: Liliana Hidalgo | Secretaria de Redacción / Publicidad: Silvia del Campo | Jefa de redacción: Laurence Thouin | Corrección: Flavio Schiaffino Diseño, concepción, edición y realización: Café imagen / cafeimagen Azerty comunicación / azertycomunicacionba. Perspectives es una publicación trimestral editada por la Cámara de Comercio e Industria Franco-Argentina (CCIFA): Av. del Libertador 498, piso 17, (1001) C.A.B.A. Teléfono: (54-11) 4310-1000. Fax: (54-11) 4310-1021 ccifa@ccifa.com.ar – www.ccifa.com.ar / Publicidad: CCIFA (Silvia del Campo) Impresión: Latingráfica S.R.L. / RNSP Nº 4. Las opiniones expresadas en Perspectives corresponden exclusivamente a sus autores y no son necesariamente compartidas o avaladas por la CCIFA o el editor.

Foto de tapa: gentileza IVC.



EDI TOR I A L

Por Rodrigo Pérez Graziano Presidente de CCI FRANCE ARGENTINE

Hay una palabra que cobra especial relevancia entre nosotros en estos días: Resiliencia. ¿Por qué la citamos una y otra vez? Porque sabemos que no solamente queremos “resistir” durante esta crisis; sabemos que eso solo no basta, queremos salir de esta situación resiliente. Casualmente es un psiquiatra francés, Boris Cyrulnik, uno de los expertos que más ha profundizado y desarrollado este concepto a nivel mundial. El Dr. Cyrulnik entiende bien de resiliencia porque la ha experimentado en su propia vida tras una infancia traumática durante la Segunda Guerra Mundial, al ser un sobreviviente del Holocausto. A grandes rasgos podríamos decir, siguiendo el pensamiento de este médico francés, que para que la capacidad de resiliencia se desarrolle y nos permita superar una crisis necesitamos tres condiciones indispensables: confianza en las propias capacidades; poder clarificar y poner en palabras el problema; y, finalmente, contar con una red afectiva, de contención. Con estos tres ejes como norte, desde CCI France Argentine estamos gestando y planificando nuestras acciones en un nuevo contexto. En este sentido, quiero destacar principalmente a tantos socios que espontáneamente se han movilizado para acompañar distintas acciones, poniendo a disposición sus conocimientos sobre temas específicos que se han vuelto especialmente relevantes en este tiempo; reforzando en nosotros la convicción de que nuestra Cámara está llamada más que nunca a cumplir esta tarea de potenciadora del trabajo colaborativo y de red de apoyo para cada una de las empresas que la conforman. Gracias a la tecnología, los socios de las delegaciones de Córdoba y Mendoza están más cerca que nunca, participando plenamente de todas nuestras actividades. Siguiendo esta línea, estamos explorando con las Cámaras Francesas de otros países la posibilidad de enriquecer mutuamente nuestras acciones, de una forma más concreta que nunca. La necesidad nos apremia, ¡pero también nos impulsa y motiva a trabajar más juntos que nunca!

Il y a un mot qui est particulièrement pertinent pour nous, en ce moment : Résilience. Pourquoi le citons-nous constamment ? Parce que nous savons que nous ne voulons pas seulement “résister” pendant cette crise, nous savons que ce n’est pas suffisant, et nous voulons sortir de cette situation en étant résilients. C’est justement un psychiatre français, Boris Cyrulnik, l’un des spécialistes qui a le plus approfondi et développé ce concept au niveau mondial. Le docteur Cyrulnik connait bien la résilience pour l’avoir expérimentée personnellement, après une enfance traumatisante pendant la Seconde Guerre mondiale, en tant que survivant de l’Holocauste. D’une manière générale, nous pourrions dire, en suivant la pensée de ce médecin français, que pour que la capacité de résilience se développe et nous permette de surmonter une crise, nous avons besoin de trois conditions indispensables : confiance en nos propres aptitudes ; pouvoir clarifier et exprimer quel est le problème ; et, finalement, compter sur un réseau affectif pour nous contenir. En se basant sur ces trois axes, chez CCI France Argentine nous préparons et programmons nos actions dans un nouveau contexte. Dans ce sens, je tiens à souligner que, de nos membres, nombreux sont ceux qui se sont spontanément mobilisés pour accompagner différentes actions, en mettant à disposition leurs connaissances sur des sujets spécifiques qui sont devenus spécialement pertinents ces temps-ci ; et nous avons vu se renforcer ainsi, notre conviction que notre Chambre est appelée plus que jamais à servir de moteur au travail collaboratif et de réseau d’appui pour chacune des entreprises membres. Grâce à la technologie, les membres des délégations de Cordoba et Mendoza sont plus proches que jamais et participent pleinement à toutes nos activités. En suivant cette ligne, nous explorons avec les Chambres de Commerce Françaises d’autres pays, la possibilité d’enrichir mutuellement nos actions, d’une manière plus concrète que jamais. Le besoin nous force à réagir et nous motive à travailler plus ensemble que jamais! 3



CCI FRANCE ARGENTINE EN ACCIÓN

CONTACTO VIRTUAL, PRESENCIA AFIANZADA

Por Liliana Hidalgo Gerente General CCI FRANCE ARGENTINE

En este momento tan especial espero que todos ustedes estén bien de salud, al igual que sus familias. En CCI France Argentine estamos trabajando desde mediados de marzo en forma remota, cada uno de los integrantes del equipo desde sus casas. Debo decirles que estoy muy satisfecha con todas las actividades que estamos organizando y las herramientas tecnológicas que estamos utilizando; esto nos permite poner a disposición de los socios una amplia diversidad de contenidos, a fin de seguir cumpliendo –pese a las actuales circunstancias– de la mejor manera posible con nuestra misión, que es la de colaborar con los asociados en todas aquellas cuestiones y temas en los que pudieran necesitarnos. Además, abrir una plataforma de diálogo entre ellos es muy rico, generamos ideas y espacios muy animados para que los socios se encuentren y puedan así desarrollar mejor sus negocios. Es así como hemos reconvertido a digital todos los eventos que normalmente organizábamos de manera presencial. Estamos realmente muy contentos, ya que constatamos que estos encuentros no sólo son muy bien recibidos por nuestros socios de Buenos Aires, sino que también se suman socios de nuestras delegaciones de Córdoba y de Mendoza, además de participar socios de Francia: esta es una gran ventaja que, antes de comenzar con las reuniones virtuales, no habíamos tenido en cuenta y nos sorprendió gratamente. Otra posibilidad que la herramienta Zoom brinda a nuestros socios es participar en eventos propuestos por la red de Cámaras Francesas en América Latina, como así también acceder al programa de actividades de Business France en todo el mundo.

La instantaneidad de estos tiempos y la facilidad que representa organizar eventos virtuales permitió que durante el mes de abril lográramos concretar 21 encuentros, todos ellos muy exitosos; entre ellos, destaco especialmente el que trató sobre el marco jurídico laboral en el escenario del Covid-19 y una master class de cocina franco argentina y maridaje que unió a chefs de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza y a nuestro Presidente de Honor, Jean-Édouard de Rochebouët, con su savoir faire sobre cómo acompañar un rico plato con un buen vino, ambos con casi 100 participantes. También hemos desarrollado en nuestra web un espacio dedicado a temas de la actualidad que nos preocupa, que incluye informaciones útiles –sobre todo, jurídicas– con la reciente aparición de numerosas normativas que se actualizan constantemente, gracias al apoyo de los estudios contables y jurídicos socios. También, propuestas solidarias para colaborar con la comunidad, para que todos los que así lo deseen puedan sumarse, incluyendo a nuestros queridos chefs, restaurantes y bodegas con sus propuestas de delivery para facilitarnos la vida y para que no nos olvidemos de ellos y los ayudemos en este momento tan particular que nos toca vivir. Sólo me resta agradecerles por acompañarnos siempre y decirles que no duden en plantear sus problemas e inquietudes, ¡estamos a su disposición para ayudarlos! Mucho ánimo que esto también pasará, el equipo de CCI France Argentine estará siempre a su lado para colaborar en todo lo que podamos. Muy cordialmente, Liliana Hidalgo 5


El presidente Alberto Fernández, acompañado por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, anuncia una prórroga del aislamiento social, preventivo y obligatorio hasta el 24 de mayo. Foto: gentileza casarosada.gob.ar.

EL PRESIDENTE Y LA CRISIS Aprobada por la mayoría de la opinión pública, la gestión de la lucha contra la Covid-19 le dio a Alberto Fernández una centralidad política inesperada, amenazada sin embargo por una doble incertidumbre.

Y un día, Alberto encontró su lugar. Fue en marzo, cuando el Presidente, alertado por los estragos de la pandemia en países europeos que habían tardado en reaccionar, decidió actuar con celeridad. Se rodeó de expertos, consultó especialistas y anunció la primera etapa de la cuarentena (oficialmente “aislamiento social, preventivo y obligatorio”). Luego, ésta tendría nuevas fases y no es nuestra intención recordar aquí medidas conocidas por todos, aunque sí señalar que, desde su primera aparición televisiva, Alberto Fernández supo presentar su plan de lucha contra la Covid-19 con convicción, determinación y claridad. Y “Alberto el profesor”, como algunos lo llamaron después de que exhibiera cuadros con curvas y estadísticas para graficar sus exposiciones, también supo encontrar un tono que a muchos les pareció corresponder a la situación. 6

Quizá sea exagerado decir que allí nació el “albertismo”, pero numerosos macristas y kirchneristas lo vieron sin duda con nuevos ojos. Y más de uno pudo haberse sentido aliviado de que haya sido Fernández y no su supuesto referente (MM o CFK) la persona a cargo del Poder Ejecutivo Nacional en ese momento. El apoyo de todos los sectores políticos a la respuesta del Gobierno frente a la crisis del coronavirus es, además de una muestra de responsabilidad, el reflejo del sentimiento dominante en la ciudadanía, según el cual lo que se hizo fue lo correcto. Con el tiempo, hubo desavenencias. Una, extrañamente poco señalada, ocurrió al inicio de la fase tres, cuando los jefes de los cuatro principales distritos del país –dos de ellos en principio oficialistas pero de corrientes distintas (Axel Kicillof, provincia de


PANORAMA

Por Juan L. Buchet Corresponsal y representante de Radio France Internationale (RFI), Director Periodístico de Radio Cultura

Buenos Aires; Omar Perotti, Santa Fe), uno independiente ( Juan Schiaretti, Córdoba) y otro opositor (Horacio Rodríguez Larreta, Ciudad de Buenos Aires)– se unieron para firmar un comunicado común en el que rechazaron las “salidas recreativas” autorizadas horas antes por el Presidente. Después, en los primeros días de mayo, aumentaron las presiones para levantar ciertas restricciones (de hecho, menos respetadas en esos días por algunos habitantes de los grandes centros urbanos). Pese a todo, la aprobación de la gestión de la crisis por parte de Alberto Fernández se mantenía en niveles altos al momento de escribir estas líneas, según los resultados concordantes de encuestas cerradas en la primera semana de mayo. Para Poliarquía alcanzaba un 80% (después de 84% a principios de abril, es cierto), mientras que, de acuerdo con un estudio de Raúl Aragón y Federico González, 81,1% de los argentinos la consideraba “buena” o “muy buena”.

La importancia de la imagen

Tal vez más importante para el futuro, entre fines de abril y mediados de mayo Fernández mantenía niveles de popularidad con pocos precedentes, solo comparables –desde la restauración de la democracia en 1983– con los que obtuvieron Raúl Alfonsín y Néstor Kirchner en sus mejores momentos. Una encuesta de Ricardo Rouvier sitúa su imagen positiva en 67,6% y el trabajo antes citado de Aragón y González la ubica en 63,8%. Otras consultoras, como Synopsis, marcaban una leve aunque sensible declinación (de 59,1% a mediados de abril a 53,1% a principios de mayo), atribuible a factores políticos y sociales diversos (supuesta reactivación del kirchnerismo en distintas áreas, como en la Justicia con discutidas excarcelaciones, rechazadas por ocho de cada diez argentinos, impaciencia ante la prolongación de la cuarentena, etc.). Sin embargo, aunque esta tendencia a la baja se confirme, no cabe duda de que Alberto Fernández ha logrado una centralidad política que pocos imaginaban cuando asumió el 10 de diciembre de 2019. Porque supo estar a la altura de una situación que le dio un protagonismo inesperado, relegando a un segundo plano a rivales declarados y potenciales. Es el caso de Mauricio Macri, tan inexistente desde que terminó su mandato que pocas encuestas lo miden. Pero el caso también de la siempre presente, en tanto vicepresidenta y presidenta del Senado, Cristina Kirchner, que, si bien mantiene un importante núcleo duro de seguidores (estimado en 31,5% por Raúl Aragón), sigue batiendo récords de rechazo en la ciudadanía (56,4% de opiniones negativas según el mismo estudio).

¿Un nuevo escenario socio-político?

Tres apreciaciones más para cerrar este esbozo de evaluación política del momento que nos toca vivir. Primera: de todos los dirigentes no oficialistas, el que tenía mejor imagen al cierre de esta edición era Horacio Rodríguez Larreta. Sin duda por su reconocida buena administración de la Ciudad de Buenos Aires. Pero también, y quizá especialmente en este contexto, por su cercanía con el Presidente en la lucha contra el coronavirus. Segunda: el consenso logrado por el Gobierno respecto de la gestión de la crisis y su corolario, la notable popularidad del Presidente, contrastan con lo ocurrido en muchos países europeos, donde la oposición y gran parte de la opinión pública expresaron su desconfianza acerca de cómo los poderes públicos respondieron a la Covid-19. Tercera: pese a las manifestaciones de impaciencia que se observaron en mayo, los argentinos hicieron gala de una gran disciplina social, en muchos casos superior a la de los ciudadanos de dichos países. ¿Y ahora, qué? La contraparte de la prudencia de la política sanitaria de Fernández es la brutal caída de una economía que ya estaba en recesión desde hace dos años y no crecía desde hace una década. Como la mayoría de los gobiernos que impusieron confinamientos en respuesta a la crisis, el argentino tomó medidas de contención social indispensables pero costosas; más tardíamente, implementó otras de apoyo a las empresas, especialmente pymes, profesionales independientes y monotributistas. Como muchos gobiernos, también autorizó nuevas actividades y aumentó las posibilidades de circulación a partir del 11 de mayo, pero sin duda a un ritmo más lento que los europeos. No cabe, entonces, esperar que se revierta la situación a corto plazo. Y parece optimista la previsión del ministro de Hacienda, Martín Guzmán, según la cual el PBI retrocedería solo un 6,5% este año, un achicamiento equivalente al que prevén para sus economías los principales países del hemisferio norte, que disponen de instrumentos de reactivación mucho más poderosos. Independientemente de la evolución de la pandemia, se viene una Argentina (muy) empobrecida en un mundo empobrecido. Un mundo muy endeudado, también. Lo que permitió que numerosos economistas renombrados (algunos, liberales de pura cepa) apoyaran la propuesta de reestructuración de los 68.800 millones de dólares en bonos en moneda extranjera, considerando que el contexto actual podía ser interesante, y hasta atractivo, para los acreedores. En su primera versión fue rechazada por la mayoría de los bonistas. Si bien la extensión del plazo de aceptación abrió la posibilidad de un acuerdo con los acreedores, la amenaza del default seguía vigente al terminar de escribir estas líneas, cuando parecía agravarse la situación sanitaria en el Área Metropolitana, configurando quizás el escenario de una tormenta perfecta. 7


ENTREVISTA

COYUNTURA Y NUEVOS NEGOCIOS La pandemia mundial por el Covid-19, sumado a la macroeconomía local, permite evaluar el negocio del reaseguro desde otra óptica. Daniel Fraga, gerente general de SCOR, Sucursal Argentina, analiza los aspectos más relevantes de la actividad. 8


ENTREVISTA

Daniel Fraga es gerente general de SCOR Sucursal Argentina desde 2014. Es Contador Público Nacional (UBA), cursó un posgrado en negocios internacionales (IESIDE), un Máster en Finanzas (UTDT) y un Posgrado en Desarrollo Gerencial (UCA). Anteriormente se desempeñó en distintos cargos en General Re Compañía de Reaseguros Argentina, Berkley International, Nación AFJP y Mercantil Andina.

El 2020 será un año para recordar, y el rubro de los seguros no es ajeno a esta situación. Aseguradoras y reaseguradoras se enfrentan hoy a una coyuntura inusual generada por la pandemia del Covid-19 que, en el caso de la Argentina, se suma a un panorama macroeconómico complejo donde los niveles de inflación y devaluación sufridos en los últimos dos años reflejan un fuerte impacto en el sector. Sin embargo, los universos de riesgo también señalan el cambio climático, la inteligencia artificial, la innovación en productos y la automatización como una oportunidad de negocios.

Para quienes no pertenecen al rubro, ¿cómo definiría la actividad del reaseguro? Básicamente, podemos definirlo como el seguro que contratan las compañías aseguradoras para protegerse de siniestros que, por su cantidad o por su valor, pudieran afectar su capacidad económica y financiera, mutualizándolos a nivel mundial. El reaseguro está en el corazón de la gestión de riesgos. El desafío para los profesionales del sector consiste en identificar, seleccionar y evaluar los riesgos para poder absorberlos.

¿Cuál es el market share de SCOR a nivel mundial y local?

El grupo está posicionado como el cuarto reasegurador más grande del mundo. Ofrece a sus clientes una gama diversificada e innovadora de soluciones y servicios para controlar y gestionar los riesgos. SCOR cubre los principales riesgos de daños y perjuicios, incluidos los de catástrofes y riesgos biométricos de vida, tanto a corto como a largo plazo. Las agencias Standard and Poor’s (S&P) y Fitch le otorgaron la calificación AA, lo que indica un nivel óptimo de seguridad. Cuenta con un patrimonio neto superior a los 6000 millones de euros. En 2019, el grupo generó primas por más de 16.000 millones de euros en los ramos de Vida y No Vida, y cuenta con una cartera balanceada y diversificada geográficamente. La dotación de SCOR supera los 3000 empleados, atiende a alrededor de 4000 clientes y está presente en más de 160 países gracias a sus 38 oficinas repartidas en todo el mundo. La sucursal argentina, que desde el año 2012 opera como reaseguradora local, cuenta con una presencia de varias décadas en el mercado asegurador argentino, que se consolida con el respaldo de nuestra casa matriz en Francia.

¿Cómo se compone la cartera de negocios que desarrollan en el país?

SCOR opera en todos los ramos, tanto de vida como de no vida. La sucursal argentina es una de las líderes en el mercado de reaseguros local, con primas anuales cercanas a los 40 millones de dólares. Logramos una posición de liderazgo en los contratos conocidos como “Property & Casualty”; brindamos apoyo principalmente a las compañías de seguros regionales que no cuentan con el respaldo de una red internacional y a las compañías internacionales que requieren de soluciones locales, en ambos casos a través de los principales brokers que operan en el país.

¿Cuáles son los objetivos y previsiones de la compañía a nivel global y en la Argentina para 2020?

A nivel mundial, desde 2002 SCOR establece planes trianuales que viene cumpliendo en forma estricta. Este año se lanzará el plan para el próximo trienio, que se denomina “Quantum Leap”: el objetivo principal es, tal como viene ocurriendo desde 2002, mantener la solvencia y obtener un buen resultado técnico. En este plan trianual se puso énfasis en algo puntual: el grupo apunta a crear la compañía de reaseguros del mañana acelerando el uso de nuevas tecnologías para innovar, expandir su oferta y aumentar su eficiencia. Con relación a SCOR Argentina, nuestro objetivo es mantener la posición de liderazgo dentro del mercado de reaseguros de No Vida y continuar brindando un servicio de primera calidad. Debido a la actual coyuntura, 2020 será un año especial. Por eso, nuestro principal objetivo es estar muy cerca del cliente para brindarle la cobertura de reaseguro que más se adapte a sus necesidades y a la situación del país.

Al contexto económico-financiero de la Argentina hoy se suman los efectos a futuro por el Covid-19. ¿Cuál cree que será su incidencia en el mercado asegurador y reasegurador?

El impacto de la pandemia actual es distinto a lo que el mundo ha visto recientemente: el ataque al World Trade Center en 2001, la crisis financiera de 2008, el terremoto y posterior desastre nuclear de Fukushima en 2011… Es mucho más profundo, más 9


ENTREVISTA

EL GRUPO SCOR MONITOREA DE MANERA CONTINUA CIENTOS DE RIESGOS EMERGENTES QUE ABARCAN DESDE LA DEMOGRAFÍA Y LA POLÍTICA HASTA LOS TECNOLÓGICOS.

grave, más duradero. Los riesgos de baja frecuencia y alta intensidad son, por naturaleza, los más desestabilizadores. En primer lugar, el choque no está circunscrito por el espacio y el tiempo. En segundo lugar, ese shock no ha identificado a nada o nadie como driver y presenta un riesgo tanto colectivo como individual. Finalmente, la característica principal del riesgo de pandemia es su invisibilidad. Este sentido general de vulnerabilidad global se refleja en un comportamiento general de parálisis, especialmente en las autoridades públicas que han sido sorprendidas por el shock, acompañado por una demanda y una oferta que se han visto afectadas y, por ende, también los mercados bursátiles. Nosotros tenemos ahora, en la industria de seguros, un papel de liderazgo que desempeñar. Pocas otras industrias tienen la experiencia matemática para comprender el impacto potencial que puede tener el Covid-19. Necesitamos difundir nuestro conocimiento y educar a nuestros conciudadanos del mundo para proteger a toda la sociedad, particularmente a nuestros ancianos, enfermos y profesionales de la salud. En SCOR Global Life, nuestros equipos de médicos, epidemiólogos, actuarios y científicos de datos están rastreando y analizando los datos del Covid-19 para proporcionar información útil en tiempo real a nuestros clientes. Nos enorgullece anunciar el lanzamiento de nuestra nueva aplicación CovidTrends.scor.com, que se basa en datos proporcionados por la Universidad Johns Hopkins y complementa su análisis geográfico al centrarse en las tendencias de la enfermedad. Acercándose por país y por período de tiempo, la aplicación permite al usuario visualizar posibles evoluciones a corto plazo utilizando modelos sugeridos. En línea con nuestro llamado a la acción y nuestro deseo de “difundir el conocimiento, no el virus”, estamos poniendo esta aplicación a disposición del público. En la Argentina tendrá los mismos efectos que a nivel mundial, pero incrementados por la situación de la economía local previa a este suceso. Se espera una caída de la actividad muy significativa que conllevará un aumento del desempleo y serios problemas económicos en las empresas. Esta situación tendrá un impacto negativo en la industria aseguradora por la reducción en el pedido de coberturas de seguros, por la dificultad que puede haber en la cadena de pagos si esta situación se extiende en el tiempo y por el impacto económico/financiero en las carteras de inversiones. 10

¿El efecto de la inflación repercute en los contratos, balances, análisis de presupuestos y proyección de inversiones? ¿Qué escenarios considera posibles a mediano y largo plazo?

Está claro que los niveles de inflación y devaluación, como los que tuvimos en los últimos dos años, impactan con fuerza en el mercado de seguros, que tiene que proyectar los pagos a futuro en materia de siniestros, y se genera bastante incertidumbre. Lo mismo sucede en el mercado de reaseguros. En tal sentido, al conocer muy bien el mercado nacional y el impacto que producen las devaluaciones y la inflación en general, pero muy especialmente en la Argentina, adaptamos los programas de reaseguro para poder brindar un mejor soporte al cliente. Con relación a la cartera de inversiones, SCOR siempre tuvo una política muy conservadora, lo que nos permite sobrellevar bien las situaciones de crisis, continuar con nuestra operatoria y cumplir con nuestras obligaciones.

¿Considera que las regulaciones vigentes de la SSN (Superintendencia de Seguros de la Nación) con relación a las reaseguradoras son suficientes o deberían hacerse ajustes? En caso afirmativo, ¿cuáles?

Según la manera en que actualmente opera el mercado, hay lugar para todos los jugadores: las reaseguradoras nacionales, las sucursales extranjeras (como es nuestro caso) o las admitidas. Todas tienen su nicho en el que pueden actuar y desarrollar sus negocios libremente: hay un muy buen ejercicio de la competencia. Si bien se ha progresado mucho, quedan algunas cuestiones a tratar: por ejemplo, el tema impositivo es muy engorroso administrativamente y costoso financieramente, tanto por el esquema de retenciones y percepciones vigente como por la superposición de impuestos nacionales y provinciales.

¿Cómo impactan en el desarrollo de nuevos negocios la tecnología y el avance de las operaciones de las insurtech?

Actualmente hay tres temas de relevancia en el mundo insurtech. El primero es encontrar las formas de aprovechar datos alternativos para su uso en análisis predictivo o en mejorar el pricing o la selección de riesgos. El segundo consiste en desplegar inteligencia artificial para el servicio de siniestros y en la lucha contra el fraude, lo que promete ahorros considerables en tiempo y costos. Por último, el tercer tema reside en el data marketplace de terceros donde las empresas están tratando de agregar datos, empaquetarlos y luego vendérselos al mercado de reaseguros. SCOR formó una unidad de negocios que se dedica a buscar nuevas insurtech que desarrollen productos para el mercado de seguros, ayudarlas en su desarrollo y conectarlas con las aseguradoras para que puedan activar sinergias entre ambos sectores.


ENTREVISTA

Casa matriz del Grupo SCOR, Francia.

El mundo se enfrenta hoy a un número ascendente de riesgos complejos. ¿Cómo influye eso en el mercado de reaseguros?

El grupo SCOR monitorea de manera continua cientos de riesgos emergentes que abarcan desde la demografía y la política hasta los tecnológicos. Intentamos entender las oportunidades relacionadas con los nuevos riesgos que se producen alrededor de la digitalización, la llegada de productos comerciales con Inteligencia Artificial y los problemas de riesgo cibernético asociados. Es un área con cambios muy rápidos. SCOR está haciendo una inversión significativa en tecnología como parte de su plan estratégico Quantum Leap. La habilidad para obtener grandes cantidades de datos previamente no disponibles y analizarlo usando potentes herramientas y algoritmos ofrecerá grandes oportunidades. Los riesgos relacionados afectan a todas las industrias y el riesgo cibernético y su asegurabilidad se ha convertido en un motivo de constante análisis en SCOR.

Cambio climático, pandemias… ¿Cuáles considera que son los desafíos del sector ante estos nuevos paradigmas?

Para el negocio de reaseguros, el cambio climático promete ser motivo de creciente preocupación, no solo en términos de daños y perturbaciones físicas sino también con respecto a los riesgos financieros involucrados en la transición a una economía baja en carbono. El cambio climático está influyendo en varias líneas de negocio en “Life, Investments” y “Property & Casualty” de diferentes maneras.

La medida en que influirán en todos ellos de la misma manera debería ser motivo de preocupación. Nuestra capacidad para explotar las oportunidades que surgen del cambio climático garantizará nuestra sostenibilidad. El Covid-19 ha provocado una verdadera explosión desde que se originó. SCOR siempre ha considerado este riesgo dentro de sus modelos estocásticos y también ha comprado protección contra el riesgo de pandemia. Lo que es sorprendente con este brote es la reacción de los gobiernos de muchos países con la implementación de medidas sin precedentes. Esta nueva modalidad podría cambiar la forma en la que vemos este tipo de riesgos, para lo cual estamos monitoreando cuidadosamente sus efectos sobre la propagación de la enfermedad y los patrones de mortalidad que afectan nuestro negocio de Vida. Además, los efectos financieros y sobre la economía en general también han sido contundentes, cuyos efectos aún no se han desarrollado íntegramente.

Cifras Claves SCOR 2019

• 16.300 millones de euros de primas escritas brutas. • + 4,1% Crecimiento premium a tipos de cambio constantes. • 422 millones de euros de ingresos netos. • Euros 6.4 mil millones accionistas.

11


ACTUALIDAD

LOS DESAFÍOS MUNDIALES DE LA SALUD Las cifras y el alcance de la pandemia son impactantes. Sin embargo, habrá que sobreponerse a la coyuntura y, con una visión de largo plazo, instrumentar las medidas necesarias para evitar que un evento así pueda volver a tener lugar.

Por Marta Svatetz Titular de Para la Salud S.A.

La epidemia de Covid-19 no puede entenderse sin la globalización. Tiene, además, algo inédito desde la gripe española; ha golpeado con fuerza a los Estados Unidos y a los países más desarrollados de Europa, donde la pandemia ha puesto de manifiesto debilidades y deficiencias de los sistemas de salud. A la vez, ha quedado en evidencia que la pobreza no es la causa única de las epidemias. En una sociedad que envejece, el cuidado de los ancianos parece haber sido descuidado y no sólo en Italia: el virus se extendió rápidamente en las residencias donde estaban alojados, lo que ha provocado que clínicas y hospitales hayan quedado al borde del colapso. Por otra parte, la necesidad de atender a los infectados ha impactado en otros problemas de salud, tanto por falta de capacidad hospitalaria como por el temor de la población al contagio, lo que plantea un desafío a corto plazo. “¿Estábamos preparados para esta crisis? Evidentemente no de manera suficiente”, afirmó el premier francés, Emmanuel Macron, a mediados de abril. “Lo que esta pandemia ya está revelando es que la atención médica gratuita, independientemente de los ingresos, antecedentes o profesión, y nuestro estado de bienestar no son costos o cargas sino bienes preciosos, activos indispensables cuando el destino ataca”.1 Es difícil prever el “después Coronavirus”: la pandemia interpela a los sistemas de salud. ¿Vamos hacia un sistema más solidario? ¿Se podrá limitar el deterioro producido –en parte, pero no solamente– por el aumento de costos? ¿Se impone una mayor digitalización 12

de la medicina, con sistemas de alerta epidemiológica en los que la vigilancia digital y el big data invadirán nuestra privacidad? ¿Y qué sucede en los países menos desarrollados, donde la información es escasa y dispersa? En China y otros países asiáticos la vigilancia digital se emplea para contener la epidemia y los ciudadanos la aceptan: ¿será así en Occidente?

Crónica de una pandemia anunciada

Los resultados del Coronavirus podrían haber sido menos costosos en términos de vidas humanas. En especial si los sistemas sanitarios hubiesen estado mejor equipados en recursos físicos y humanos, si la inversión en salud hubiera sido considerada prioritaria y si se hubieran asignado mayores recursos para prevenirla, muy inferiores a los daños económicos que causa. En mayo de 2016, el Banco Mundial lanzó el Servicio de Financiamiento para Emergencias Pandémicas (PEF) cuando el Ébola hacía estragos en África. El presidente de la entidad, Jim Yong Kim, aseguraba por aquel entonces que las pandemias representaban una de las mayores amenazas para las poblaciones y economías del mundo. Según investigaciones recientes, el costo global de las pandemias moderadamente severas y severas es de alrededor

1

www.elysee.fr/emmanuel-macron/2020/03/12/adresse-aux-francais.


ACTUALIDAD

El Presidente Alberto Fernández visitó el Hospital Cuenca Alta de Cañuelas. Foto: gentileza casarosada.gob.ar.

de US$ 570.000 millones por año, o el 0,7% del PIB; pero si se registrara en una escala tan grave como la gripe española de 1918, podría llegar hasta el 5% del PIB mundial. La OMS identifica enfermedades y patógenos en contextos de emergencia pública en los cuales se deberían enfocar los esfuerzos en Investigación y Desarrollo (I+D). La primera lista publicada en diciembre de 2015 se revisó por primera vez en 2017 y una segunda vez en 2018. Las enfermedades de esa lista no tenían vacuna desarrollada o estaba en estado experimental: Fiebre hemorrágica de CrimeaCongo (CCHF), Enfermedad por el virus del Ébola y enfermedad por el virus de Marburg, Fiebre de Lassa, Coronavirus del síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS-CoV) y síndrome respiratorio agudo severo (SARS, Nipah y enfermedades henipavirales, Fiebre del Valle del Rift (RVF), Zika. También se agregaba: “Enfermedad X: representa el conocimiento de que una epidemia internacional grave podría ser causada por un patógeno que actualmente se desconoce y que causa enfermedades humanas, por lo que el Plan de I+D busca explícitamente permitir la preparación transversal para una ‘enfermedad desconocida X’ en la medida de lo posible”. Según John-Arne Rottingen, director ejecutivo del Consejo de Investigación de Noruega y asesor científico del comité de la OMS, “la historia nos dice que es probable que el próximo gran brote sea algo que no hayamos visto antes. Esa enfermedad X podría ser provocada por una enfermedad zoonótica, que salta de animales a humanos y luego se propaga para convertirse en una epidemia, de

“¿ESTÁBAMOS PREPARADOS PARA ESTA CRISIS? EVIDENTEMENTE NO DE MANERA SUFICIENTE”, AFIRMÓ EL PREMIER FRANCÉS, EMMANUEL MACRON.

la misma manera que el virus de la gripe porcina H1N1 en 2009”. En la medida en que el ecosistema y los hábitats humanos cambian, siempre existe el riesgo de que la enfermedad salte de los animales a los humanos. Un año atrás, la OMS advertía que la cuestión no es saber si nos golpeará otra pandemia, sino cuándo lo hará. Cuando llegue, se propagará con rapidez y quizá ponga en peligro la vida de millones de personas. Este año, la organización señalaba su profunda inquietud porque los dirigentes no estuvieran invirtiendo suficientes recursos en los sistemas de salud y respetando las prioridades sanitarias: “Ninguno de estos problemas tiene fácil solución, pero está en nuestra mano resolverlos. La salud pública es, en última instancia, una decisión política”.

Un segundo plano que se transforma en primero

Hay, desde luego, otras cuestiones sanitarias urgentes de dimensión mundial que la OMS señala y que el impacto de esta pandemia deja en segundo plano: 13


ACTUALIDAD

Fábrica Kolmi-Hopen en Saint-Barthélémy-d’Anjou (Francia) que produce máscaras quirúrgicas y FFP2. Foto: gentileza elysee.fr.

Cada año, casi un millón de personas mueren a causa del VIH/Sida.

Paludismo en África. Foto: UNICEF.

• Enfermedades infecciosas La OMS estimaba que en 2020 las enfermedades infecciosas (tuberculosis, hepatitis víricas, enfermedades transmitidas por vectores como el dengue, el paludismo, la infección por el virus de Zika, la fiebre chikungunya o la fiebre amarilla) y las infecciones de transmisión sexual acabarán con la vida de 4 millones de personas, en su gran mayoría pobres. Estas enfermedades se extienden a medida que las poblaciones de mosquitos, impulsadas por el cambio climático, colonizan nuevas zonas. · Chikungunya: es una enfermedad que se manifiesta en África, Asia y el subcontinente indio, aunque en las últimas décadas los mosquitos vectores han aparecido en Europa y América (la enfermedad se manifestó en Italia en 2007 y luego en Francia). · La gripe aún es una de las mayores amenazas para la salud pública mundial. Cada año se registran en el mundo cerca de 1000 millones de casos: de ellos, entre 3 y 5 millones son graves, y entre 290.000 y 650.000 personas fallecen por causas respiratorias relacionadas con la gripe. · Según Unicef, más de 140.000 personas en todo el mundo murieron de sarampión en 2018, con brotes devastadores en todas las regiones. · Paludismo: en 2017 hubo 219 millones de casos y la cifra estimada de muertes fue de 435.000. La OMS urgió a actuar para combatir la situación en el África subsahariana (donde se registró 14

el 92% de los casos y el 93% de los fallecimientos): la interrupción de las campañas con pesticidas y medicamentos podría provocar 769.000 decesos este año, un retorno a niveles no vistos en los últimos años. · Cada año, casi un millón de personas muere a causa del VIH/Sida. Desde el comienzo de la epidemia, más de 70 millones de personas se han infectado y la mitad de ese número ha muerto. Actualmente, alrededor de 37 millones de personas en todo el mundo viven con el VIH, siendo el África subsahariana la región más afectada. • Resistencia a los antibióticos Según un informe de la OMS, esta es hoy una de las mayores amenazas para la salud mundial, la seguridad alimentaria y el desarrollo. Un creciente número de infecciones son cada vez más difíciles –y a veces, imposible– de tratar, a medida que los antibióticos van perdiendo eficacia. Esto pone en riesgo los logros de la medicina moderna: sin un tratamiento eficaz, los trasplantes de órganos, la quimioterapia y las intervenciones quirúrgicas se volverán más peligrosas, y muchas infecciones comunes y lesiones menores volverán a ser potencialmente mortales. De acuerdo con The Review on Antimicrobial Resistance, el aumento de las infecciones resistentes a las drogas causa alrededor de 50.000 muertes por año solo en Europa y Estados Unidos –y unas 700.000 a nivel global.


ACTUALIDAD

UN CRECIENTE NÚMERO DE INFECCIONES SON CADA VEZ MÁS DIFÍCILES –Y A VECES, IMPOSIBLE– DE TRATAR, A MEDIDA QUE LOS ANTIBIÓTICOS VAN PERDIENDO EFICACIA.

Las bacterias resistentes y los genes de resistencia pueden transmitirse entre las personas, los animales y el medio ambiente. Esto significa que la utilización de antibióticos en medicina veterinaria y su eliminación en el medio ambiente contribuyen a la aparición de nuevas cepas bacterianas multirresistentes. • Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) Según la OMS, las ECNT representan la mayor carga de enfermedad y la principal causa de muerte en Occidente; la epidemia actual dificulta hacer pronósticos en 2020. La transición epidemiológica y demográfica de las últimas décadas ha generado un incremento de este tipo de enfermedades (princi-

palmente cardiovasculares, respiratorias y psiquiátricas, además de diabetes y cáncer): éstas constituyen el principal reto para los sistemas de salud, a la vez que influyen decisivamente en los costos. En la Conferencia Mundial 2017 sobre las ECNT en Montevideo, los líderes globales afirmaban que estas dolencias matan a 40 millones de personas al año, lo que las transforma en la principal causa de muerte. De ese número, 15 millones son muertes prematuras (personas de 30 a 70 años) y 7 millones se producen en países de ingresos bajos y medios-bajos. Sin embargo, en 2017 y en Francia los enfermos crónicos representaban el 25% de la población y el 70% del gasto total en salud. El peso de las ECNT en los costos creció con el paso del tiempo: solo la diabetes era responsable de 20% del gasto. • Contaminación ambiental La exposición a corto y largo plazo a los contaminantes del aire se ha asociado con impactos adversos en la salud. La OMS estima que la contaminación del aire constituye una amenaza para la salud en todo el mundo. Más del 80% de las personas que viven en áreas urbanas donde se monitorea la contaminación del aire están expuestas a niveles de calidad que exceden los límites de las directrices de la OMS; son las poblaciones en las ciudades de bajos ingresos las que sufren el mayor impacto.


Obras en la Ciudad de Buenos Aires. Foto: gentileza buenosaires.gob.ar.

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA ARGENTINA SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Por Lic. Ricardo Proganó Director de finanzas corporativas SMS San Martín, Suárez y Asociados, Consultor MISIÓN PYME

* Texto escrito antes del aislamiento decretado el 19/03/20 por el Covid-19.

Por su notable efecto multiplicador sobre la economía es habitual referirse a la construcción, con toda justicia, como “industria de industrias”. En nuestro país, que se encuentra atravesando una prolongada recesión, el contexto en el que se desenvuelve el sector no aparece como particularmente favorable en el corto plazo.


EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Desde el punto de vista macro, las recientes proyecciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) correspondientes a Argentina son poco alentadoras: el citado organismo estima que el PBI real de nuestro país se reducirá este año un 2,0% y apenas crecerá un 0,7% en 2021 (OECD Interim Economic Assesment, March 3, 2020). Por su parte, los últimos resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central de la República Argentina, si bien con una clara dispersión entre los diversos pronósticos, señalan que el PBI real caerá este año un 1,2% y recién aumentará un 1,7% durante el próximo. En materia de indicadores sectoriales, las dificultades referidas quedan bien expuestas. El Índice Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC – INDEC) exhibió un acumulado 2019 que resultó 7,9% inferior al correspondiente al 2018. De hecho, el número índice de diciembre de 2019 fue el más bajo registrado desde el año 2012. La situación aludida no mostró diferencias sustanciales en enero del presente: la variación del ISAC en dicho mes fue un 13,5% inferior al nivel alcanzado en igual período del año 2019. Los datos, también proporcionados por el INDEC, en el terreno de los insumos de la construcción reflejan el mismo panorama desfavorable: en los acumulados anuales del 2019 todos los materiales (excepto el yeso) mostraron disminuciones sustanciales. Esto resulta particularmente significativo en los casos de los artículos sanitarios de cerámica, el asfalto, el hierro redondo y los aceros para construcción, y los mosaicos. Coincidentemente, la información provista por el Índice CONSTRUYA (que mide las ventas en volúmenes al sector privado de 11 empresas líderes del sector de insumos) exhibió en enero del año en curso una variación negativa del 3,8% con respecto al mismo mes de 2019 (cuyo nivel ya era inferior al mismo período de 2018). Por su parte, las cifras del INDEC relativas a la cantidad de puestos de trabajo en la construcción (asalariados registrados en el sector privado) indicaron un total de 397.205 personas empleadas en noviembre de 2019, un número que viene disminuyendo desde hace un año. Por otro lado, el Colegio de Escribanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (el distrito más relevante del país) informó que en diciembre pasado se suscribieron solamente 3.265 escrituras de venta de inmuebles, una cantidad un 30% menor a la verificada en el mismo mes del año 2018. El correspondiente acumulado anual 2019 versus 2018, a su vez, mostró una variación negativa del 40% (luego de una caída previa del 12% en relación con el año 2017) señalando a las claras las dificultades que atraviesa la comercialización de unidades durante el presente contexto recesivo. A principios del presente año la situación no parece haber mejorado: en enero del corriente se efectuaron sólo 1.390 escrituras

de venta, un número 31,4% inferior al registrado en el mismo mes del año pasado (marcando así 20 meses consecutivos de caída). No obstante, y a pesar de la complejidad de la situación antes referida, la superficie autorizada para permisos de edificación (INDEC) viene exhibiendo una evolución positiva. Este indicador, que pone de manifiesto las intenciones de construcción por parte de los particulares y que anticipa la futura actividad del sector, reúne la información en materia de permisos otorgados para construcciones nuevas y ampliaciones proveniente de 60 municipios de todo el país (lo que incluye a CABA, diversos partidos del Conurbano –tales como Berazategui, La Plata, Quilmes y San Isidro– y ciudades del Interior –Bahía Blanca, Concordia, Esquel, Formosa, Rafaela, Río Cuarto, San Juan, Tucumán, Villa Mercedes y Ushuaia–, entre otras). A dicho respecto, cabe destacar que el citado indicador registró en diciembre pasado la cifra de 905.458 m2, un nivel 48,4% superior al alcanzado en el mismo mes del año inmediato anterior y el más elevado de los últimos 24 meses (la tendencia antedicha fue ratificada por el guarismo de enero del presente: un total de 629.580 m2, un 7,5% por encima de enero de 2019). El fenómeno aludido pareciera señalar el anhelado comienzo de una recuperación en el sector. A su vez, en materia de obras públicas, el mercado se halla aún a la espera del detalle de los planes que impulsará el Gobierno Nacional. Sin embargo, el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación ha adelantado que pondrá su énfasis en la urbanización y provisión de servicios en asentamientos informales, así como en el suministro de agua potable y desagües. Como un hito significativo en este terreno cabe mencionar el reciente otorgamiento de un crédito por US$ 700 millones por parte de la Corporación Andina de Fomento (CAF) que será aplicado a la ejecución de varios programas de desarrollo de infraestructura (entre otros, el Programa Federal de Infraestructura Regional –PFIR– por US$ 300 millones, y el Programa de Calidad del Recurso Hídrico en Bahía Blanca por US$ 130 millones). Es razonable suponer que el horizonte para el sector de la construcción se irá despejando a medida que se avance en la solución de diversas cuestiones de orden macroeconómico (como la renegociación de la deuda externa, que el Gobierno Nacional aspira a resolver en pocos meses más) que hoy limitan la concreción de diferentes iniciativas. Mientras tanto, algunas novedades en materia normativa (como la reciente Resolución General 828 de la Comisión Nacional de Valores que reglamentó en lo pertinente el régimen de repatriación de activos financieros Ley 27.541 mediante la inversión en Fondos Comunes de Inversión Abiertos y Cerrados), abren nuevas alternativas para impulsar la concreción de cierto tipo de obras de infraestructura y vivienda.

17


DOSSIER

Durante el último año, el mercado inmobiliario de la Ciudad de Buenos Aires se fue acomodando de a poco al escenario generado por los nuevos códigos –urbanístico y de edificación– que entraron en vigencia el 27 de diciembre de 2018, ajustando los distintos proyectos al nuevo paradigma.

Por Dr. Pedro Nicholson

NUEVOS CÓDIGOS, NUEVO ESCENARIO

Socio / Partner, Estudio Beccar Varela

Por Dra. Delfina Calabró Estudio Beccar Varela

* Texto escrito antes del aislamiento decretado el 19/03/20 por el Covid-19.

La construcción ocupa un lugar fundamental en la economía argentina. Como gran fuente de trabajo e inversión, es también un pilar fundamental para el crecimiento del país. Cuando la construcción se ve afectada, el resto de la economía también lo estará. A la inversa, cuando el mercado inmobiliario avanza, hace las veces de trampolín para el crecimiento del resto de la actividad a nivel nacional. La crisis económica que se profundizó en 2018 y continuó a lo largo de 2019, sumado al impacto de la recesión y a las consecuencias –aún desconocidas– del fenómeno mundial del coronavirus, sin duda influirán de manera negativa en el sector inmobiliario local. Ya en enero de 2020 el indicador de la actividad de la construcción (ISAC) mostraba una caída de 13,5% respecto de igual mes de 2019, y una reducción en los puestos de trabajo del 12,7% interanual entre diciembre de 2019 y el mismo mes de 2018. Esto no es una novedad si se toma en cuenta que durante 2019 se han registrado los niveles de escrituración más bajos de los últimos 40 años.


EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Aunque el panorama no parece muy alentador, el “ladrillo” siempre ha sido considerado un refugio de valor en nuestro país y, frente a la falta de opciones de inversión en moneda constante, no se debe descartar que el argentino vuelva a apostar a la construcción –en especial, si se tiene en cuenta la reducción relativa en sus costos– y que ello reactive la industria. Esto ya ocurrió en 2003 y 2004, con diferentes causas como origen de la crisis pero no tan disímiles con respecto a la magnitud de la caída. En lo relativo a inversiones extranjeras, hace aproximadamente 23 meses que el costo de construcción está, en términos relativos, bajo frente a la suba del dólar. El aspecto negativo es que, frente a la incertidumbre política, muchos inversores extranjeros se han mantenido expectantes, intentando comprobar el perfil del nuevo gobierno –incluyendo la tan ansiada negociación de la deuda externa– para eventualmente volver a confiar en nuestro país. Todo esto, por supuesto, sin analizar el impacto en el negocio que, sin lugar a dudas, tendrá la pandemia del coronavirus. El marco legal En materia de construcción, la Ley 6099 de la Ciudad de Buenos Aires refrendó los nuevos códigos –urbanístico y de edificación– que entraron en vigencia el 27 de diciembre de 2018. Durante el último año, el mercado se fue acomodando de a poco al nuevo escenario, ajustando los distintos proyectos al nuevo paradigma. Los principales objetivos del código urbanístico son cinco: i) ciudad integrada: la vinculación de todas sus zonas entre sí y, en especial, de la zona sur con el resto de la Ciudad –con los ríos que la rodean– y de la Ciudad con el Conurbano (juntos conforman el Área Metropolitana); ii) ciudad policéntrica: consolidar la jerarquía de una gran Área Central y, simultáneamente, promover una red de centros secundarios, así como de centros comunales y barriales con identidad y pujanza propia; iii) ciudad plural: conformar un espacio de vida para todos los sectores sociales, ofreciendo en especial un hábitat digno para los grupos de menor capacidad económica, a la vez que accesible para las personas con capacidades diferentes; iv) ciudad saludable: que las condiciones de habitabilidad garanticen la calidad ambiental y la sostenibilidad, a partir del uso de tecnologías apropiadas en las actividades productivas y en los sistemas de transporte, provisión adecuada de infraestructura de saneamiento, en la prevención de inundaciones y la resolución de gestión de residuos; y v) ciudad diversa: mantener la pluralidad de actividades (residenciales, productivas, culturales) y de formas residenciales (distintas densidades y morfologías), compatibilizando los requerimientos de calidad ambiental de cada una de ellas y enriqueciéndolas con su mutua convivencia. Cambios netamente edilicios Las mayores novedades del código urbanístico fueron las alturas permitidas; desde planta baja y dos pisos (9 metros) hasta planta baja y 12 pisos (38 metros) como máximo. Reemplazan a las 27

FRENTE A LA FALTA DE OPCIONES DE INVERSIÓN EN MONEDA CONSTANTE, NO SE DEBE DESCARTAR QUE EL ARGENTINO VUELVA A APOSTAR A LA CONSTRUCCIÓN.

alturas permitidas que había hasta 2018, lo que generaba alturas heterogéneas. Se trata ahora de generar homogeneidad a través de alturas fijas: al priorizar las bajas, aquellas más altas representan un porcentaje muy menor (principalmente sobre la Avenida General Paz y en parcelas sobre el Riachuelo). Un cambio fundamental es el de la mixtura de usos. El objetivo es que la Ciudad se desarrolle de forma más descentralizada, generando múltiples subcentros. El nuevo código urbanístico fomenta la mencionada mixtura para que la gente pueda vivir, trabajar, entretenerse y educarse en un mismo barrio, favoreciendo la diversificación de comercios y equipamiento público. Es decir, lo contrario al código de planeamiento urbano anterior, que acentuaba la zonificación. El objetivo es que en un radio que no exceda los treinta minutos de distancia el ciudadano pueda encontrar lo necesario para poder desarrollar su vida de forma completa. Se dividió la Ciudad en cuatro áreas de mixturas, desde comercios de escala en barrios de casas bajas a usos de escala metropolitana en centros y subcentros. El grado de mixtura de usos guarda relación con las densidades y características propuestas para las distintas clasificaciones de edificabilidad establecidas en el código urbanístico. En términos prácticos, esto significa que, en zonas en las que solo se permitía –por ejemplo– el uso residencial, se autorizó la instalación de oficinas y comercios, lo que supone un impulso al desarrollo económico y social. Junto con la modificación de los nuevos códigos, en diciembre de 2018 se aprobó la Ley de Plusvalía Urbana, a través de la Ley 6062 de la Ciudad de Buenos Aires. Esta norma prevé que aquel vecino que hubiera sido beneficiado con más metros construibles por el cambio del Código Urbanístico y quiera utilizarlos, pagará un porcentaje de canon. Con estas contribuciones se financiarán obras de infraestructura, transporte y espacios públicos en toda la Ciudad de Buenos Aires. Además, un 6% de lo recaudado anualmente se derivará para la recuperación de edificios que sean patrimonio histórico. Como se mencionó al principio del artículo, el sector inmobiliario viene herido desde hace algunos años. Sin embargo, el necesario crecimiento de la economía solo puede venir de la mano del desarrollo del mercado inmobiliario, algo que sin dudas ocurrirá eventualmente. Por ello, si bien los objetivos de los nuevos códigos urbanístico y de edificación en la Ciudad de seguro se concretarán, pasará un tiempo hasta que se vean sus frutos.

19


La ciudad sustentable de Masdar (Abu Dabi), en pleno desierto. Foto: Laurence Thouin.

El sector de la construcción utiliza una gran cantidad de insumos. Aquí, un análisis detallado de su relación con la economía circular y el rol que desempeña en el cambio climático.

Por Marcelo Taboada Presidente y CEO Certificación Sustentable S.A.

Jefatura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Edificio sustentable certificado LEED, realizado por el estudio Foster and Partners. Ilustración: Foster and Partners.

EL TIEMPO DE LAS CONSTRUCCIONES SUSTENTABLES El rubro de la construcción y las industrias asociadas generan un impacto muy significativo en el entorno; esto se produce durante la extracción de materias primas –con su transformación mediante procesos industriales– y la construcción de edificios, también a lo largo de su vida útil –a través de su utilización– e incluso al final de ésta, al momento de demoler una edificación. Por ello, se trata de un complejo proceso en el que son múltiples los agentes que intervienen y también múltiples los factores a considerar para alcanzar mejoras efectivas. Dado que a veces en la Argentina no se cuenta con datos locales se suele recurrir a fuentes internacionales, entendiendo que ello ocurre en distintos países, con diferentes normativas y con materiales y sistemas de construcción muy diversos, por lo cual los consumos y el impacto no son los mismos. De todas formas, existe cierto consenso respecto de algunos datos que son realmente preocupantes: • El 60% de los materiales que se extraen de la litosfera (capa externa de nuestro planeta, entre los 10 y los 50 km de profundidad) tiene como destino la construcción; • El 50% de las emisiones de CO2 a la atmósfera tienen su origen en la construcción y uso de los edificios;


EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

• El 40% de la energía primaria que se consume en el planeta y el 75% de la electricidad se destinan a los edificios; • El 20% del agua dulce es consumida en los edificios; • El 60% de los residuos sólidos se producen en la construcción y deconstrucción de los edificios; éstos se estiman en 1,3 Tm por persona/año. Se podrían presentar muchos otros datos para dejar en claro la importancia del sector de la construcción en el entorno. Es necesario iniciar un proceso de cambio de grandes proporciones para poder hablar de sustentabilidad. También es cierto que el potencial de mejora que tiene el rubro es muy grande, y en todos los ámbitos se puede reducir de manera significativa el impacto; basta con aplicar conocimientos y tecnologías al alcance.

constituir el edificio. Materiales, técnicas y soluciones constructivas, residuos y energía, entre otros aspectos, conforman un edificio que puede reunir algunas cualidades sustentables o no, según cómo se realicen las obras, pero sobre todo en función del diseño del proyecto. Los parámetros de sustentabilidad Varios esquemas o criterios se han ido desarrollando para establecer parámetros. Los principales son: 1. BREEAM, sistema creado y desarrollado a principios de los años 90 por el Centre for Sustainable Construction del BRE (Building Research Establishment), consiste en un conjunto de formularios adaptados a diferentes tipologías edificatorias, que se han ido ajustando a lo largo de su extensa experiencia de aplicación en el proceso de concepción de edificios. El objetivo es establecer unos parámetros que permitan la evaluación de los proyectos presentados para optar a un premio a la sustentabilidad en la edificación. 2. Handbook of Sustainable Building Design & Engineering: excelente manual de ayuda para la selección de materiales que, desde el punto de vista ambiental, son correctos para obras de construcción. 3. EcoQuantum, programa informático para el análisis del impacto de los edificios a lo largo de su vida útil. 4. LEED (Leadership in Energy and Environmental Design): es una certificación medioambiental de edificios desarrollada por el Green Building Council. Se aplica a la evaluación del comportamiento medioambiental global de todo tipo de edificios durante su ciclo de vida. También plantea su análisis sobre cinco áreas clave para valorar el comportamiento del edificio respecto del medioambiente y la salud de los usuarios:

Edificación sustentable El camino a la sustentabilidad en este rubro no es fácil. A primera vista surge el gran problema: ¿Qué es un edificio sustentable? ¿Cuáles son los impactos a considerar? ¿Cómo se puede medir el nivel, el grado de sustentabilidad de un edificio? Es en este momento cuando se debe definir qué es un edificio sustentable: hay que establecer los impactos a considerar para analizar un edificio y es vital parametrizar sus exigencias y los procedimientos de medición. Estamos antes una tarea complicada: no resulta fácil afrontar todos estos retos frente a la complejidad del producto edificio o vivienda. Hoy día, en un edificio sencillo se emplean más de 100 materiales diferentes y ninguno de ellos en su estado natural; es decir, han pasado por un proceso de elaboración industrial o artesanal para llegar a la obra, donde en otro proceso –aunque de ejecución más artesanal que industrial– se ensamblan unos y otros componentes hasta

1. Planeamiento urbano; 2. Gestión del agua; 3. Energía y atmósfera (Eficiencia energética y reducción y eliminación de CFC, HCFC y Halones); 4. Materiales y recursos; 5. Calidad del aire interior. 5. GBTOOL, método de evaluación de edificios Sustainable Building Tool (SBTool) es un software desarrollado por el Natural Resources Canada mediante el Green Building Challenge, que aporta al sector de la edificación una metodología que permite al promotor y al proyectista el análisis objetivo y permanente de los impactos medioambientales globales y locales de todo tipo de edificios a lo largo de su ciclo de vida al mismo tiempo que difunde principios y buenas prácticas aplicables al diseño y a la construcción de edificios. Su análisis se realiza sobre criterios de sustentabilidad agrupados en las siguientes categorías:

21


DOSSIER

A. Elección del lugar, planeamiento y desarrollo del proyecto; B. Energía y atmósfera; C. Agua potable; D. Materiales; E. Calidad ambiental interior; F. Calidad del servicio; G. Aspectos sociales y económicos. 6. La Sustainable Building Alliance (SBAlliance) nació con el objetivo de promover la convergencia de los diferentes métodos de evaluación de la calidad medioambiental de edificios, para homogeneizar bases de trabajo y sistemas de análisis, y así disponer de criterios compartidos a nivel internacional. 7. HQE (Haute Qualité Environnementale) es un procedimiento operativo de origen francés para todas las tipologías de edificios. Se basa en un formulario de evaluación de la calidad medioambiental que permite un análisis global más pragmático y operacional directamente relacionado con un procedimiento de gestión de los trabajos constructivos. Sus 14 principios están organizados en cuatro áreas: • Ecoconstrucción; • Ecogestión; • Confort; • Salud. A nivel local, Certificación Sustentable (www.sustentable.org) utiliza una metodología que evalúa los aspectos económicos, ambientales y sociales correlacionados con aristas técnicas. Relevamiento de Desempeño Sustentable 1. Indicadores Económicos 1.1. Cumplimiento normativo, legal y fiscal; 1.2. Sustentabilidad, principios y política; 1.3. Gobernanza corporativa; 1.4. Desarrollo de principios éticos; 1.5. Coherencia, integridad y compatibilidad de datos; 1.6. Comunicación de los principios de sustentabilidad; 1.7. Actividad principal; 1.8. Prácticas anti-corrupción. 2. Indicadores Ambientales 2.1. Sistema de gestión ambiental; 2.2. Consumo de energía; 2.3. Consumo de agua; 2.4. Efluentes líquidos; 2.5. Residuos sólidos; 2.6. Emisiones gaseosas; 2.7. Impactos, ruido, vibraciones y luz; 2.8. Consumo eficiente de materias primas; 2.9. Manejo de residuos peligrosos;

22

EL POTENCIAL DE MEJORA QUE TIENE EL RUBRO ES MUY GRANDE, Y EN TODOS LOS ÁMBITOS SE PUEDE REDUCIR DE MANERA SIGNIFICATIVA EL IMPACTO.

2.10. Manejo de residuos electrónicos-RAEE; 2.11. Ciclo de vida; 2.12. Huella de carbono; 2.13. Huella hídrica; 2.14. Medidas superadoras; 2.15. Biodiversidad. 3. Indicadores Sociales 3.1. Valorización y respeto de la diversidad; 3.2. Derechos Humanos; 3.3. Desarrollo de sus empleados; 3.4. Derechos laborales de evaluación técnica; 3.5. Inversión social; 3.6. Actividades con la comunidad; 3.7. Sustentabilidad de proveedores; 3.8. Relación con los clientes; 3.9. Relación con grupos de interés; 3.10. Comunicación y marketing; 3.11. Lucha contra el hambre y la pobreza. A modo de conclusión El presente trabajo pretende meramente enunciar los aspectos vinculados a la construcción sustentable y brindar mayor información, a fin de contribuir a un mejor conocimiento del tema. Por último, una definición ideal para construcciones sustentables es aquella que las considera como “edificaciones que generan valor al mejorar la calidad de vida de las personas al equilibrar los aspectos sociales, económicos y medioambientales a lo largo de todo el ciclo de vida de la edificación”. Puede representarse en el siguiente gráfico:


EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE, EL CASO DE FRANCIA Las crecientes necesidades de recursos de las sociedades y las importantes consecuencias en el planeta, como el cambio climático y la erosión de la biodiversidad, incitan a los Estados a repensar su modelo de desarrollo, al tiempo que la cuestión energética se ha convertido en prioritaria. En Francia, el concepto de construcción sostenible existe desde hace varios años. Este artículo presenta de manera sucinta algunos elementos contextuales que favorecen el cambio y busca proponer una definición de la construcción sostenible de hoy.

La evolución del marco normativo Desde hace varias décadas se viene observando un fortalecimiento del marco normativo energético que atañe al sector de la construcción. En Francia, la RT20001 (Réglementation Thermique) fue la primera en tener en cuenta el desarrollo sostenible, consecuencia directa del Protocolo de Kyoto de 1997. Los objetivos en ese momento eran reducir el consumo de energía en un 20%, en comparación con las regulaciones RT82; luego vendrían una serie de medidas cada vez más ambiciosas. En julio de 2015 se adoptó la ley de transición energética, que establece los objetivos principales del nuevo modelo energético galo. El plan climático ideado tras la ley, y que fuera presentado en 2017, tiene por objetivo acelerar la transición energética para lograr la neutralidad de carbono en 2050.2 Así, varios sectores deberán contribuir al esfuerzo de eficiencia energética, incluido el de la construcción. Por ejemplo, en la región francesa de Île-de-France el 60% del consumo de energía y el 50% de las emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero) se vinculan a ese rubro. Por lo tanto, es un incentivo importante para esta transición y de allí se desprenden tres objetivos: • La lucha contra la pobreza energética; • Mejorar la calidad de vida de los hogares; • Fortalecer el rendimiento energético de los edificios. Más allá de estas medidas, están surgiendo una multitud de etiquetas de eficiencia energética para ayudar a las partes interesadas a promover sus buenas prácticas. La ley de transición energética también destaca el modelo de economía circular, cuyo objetivo es reducir el consumo de recursos naturales y la valorización de los residuos.

Por Celine Eson Consultora en Sustentabilidad, directora de Biosphera Consulting

Economía circular Fue en 2019 que se publicó la hoja de ruta sobre la economía circular, con especial atención en el sector de la construcción. De hecho, con 228 millones de toneladas de residuos al año, este rubro es responsable de más de dos tercios de los residuos en Francia. Algunos elementos clave de esta hoja de ruta: • Un ejemplo a seguir en términos de contratación pública, la economía circular deberá estar plenamente integrada en las estrategias de los actores públicos; • Una mejor recolección de residuos; • La redacción de guías técnicas para acompañar a los actores. Las presiones vinculadas con el cambio climático y el fortalecimiento del marco normativo han redefinido de manera gradual el rubro de la construcción. Construcciones sostenibles, un edificio circular Se dice que un edificio es sostenible cuando satisface una necesidad humana y reduce su impacto negativo en el medio ambiente. Sin embargo, el cambio de paradigma en el sector de la construcción ha dado a conocer nuevos conceptos y también ha propiciado la innovación. En los últimos años hemos visto la aparición de conceptos tales como: 1 BOUCHER, Isabelle, Pierre BLAIS et VIVRE EN VILLE (2010). Le bâtiment durable, Guide de bonnes pratiques sur la planification territoriale et le développement durable, ministère des Affaires municipales, des Régions et de l’Occupation du territoire, coll. « Planification territoriale et développement durable », 89 p. 2 AMARILLO, H. (2013). Le secteur du bâtiment durable : vers de nouveaux rapports entre acteurs de l’acte de construire ? La Revue de l’Ires, (4), 85-109.

23


Ecoquartier de Bonne, Grenoble, Francia.

L’Arbre Blanc, obra del arquitecto Sou Fujimoto junto con los estudios Nicolas laisné Associés y Manal Rachdi Oxo Architects, Montpellier, Francia.

• Edificios de energía positiva: producen más energía de la que consumen anualmente. • Edificio inteligente: está conectado, requiere datos y tecnologías digitales para administrar sus redes de manera más eficiente y responder mejor a los desafíos económicos y ambientales de la actualidad.

Los organismos de certificación La actualización de estándares de certificación medioambiental. La certificación es una herramienta para cualquier cliente que desee diferenciar y mejorar el desempeño medioambiental de sus construcciones: es uno de los primeros criterios para distinguir entre varias ofertas existentes. Un edificio certificado cumple con los requisitos que se especifican en una referencia técnica; por lo tanto, puede certificarse en diferentes etapas de su ciclo de vida, desde la etapa de construcción hasta el momento en que se encuentra operativo.

Pero más recientemente aparece la cuestión de la circularidad para sentar las bases de una nueva definición del edificio, al tomar en cuenta los cambios regulatorios y las presiones medioambientales. Los edificios denominados como circulares tienen en cuenta: • Utilización-Realización: un edificio debe, por ejemplo, poder cambiar su vocación a lo largo de su ciclo de vida. • Reducción de la contaminación ambiental: los materiales de construcción pueden provenir de procesos más virtuosos. • Deconstrucción positiva: permite una fácil reutilización de ciertos elementos de construcción en nuevas estructuras. • Económicamente responsable: los consumos están dominados, el edificio puede producir su propia energía. • Generar un impacto moderado en los ecosistemas/incluso positivo: los desarrollos verdes pueden convertirse en corredores ecológicos donde los sitios de implantación aún tienen un bajo potencial ecológico. Se analiza todo el ciclo de vida del edificio (desde la diagramación hasta el final de su vida útil), y cada paso debe optimizarse tanto como sea posible. Para cumplir mejor con la reglamentación y las presiones medioambientales, varios actores están comprometidos con la construcción sostenible. La movilización de estos actores acelerará el cambio y se pueden citar algunos ejemplos: Los productores de materiales • Desarrollo de una oferta de servicios de reciclaje y valorización de desechos. Por ejemplo, la recuperación de residuos inertes se puede realizar con el relleno de canteras o reciclándolas, ya sea para rutas o para hormigón. • Uso de combustibles alternativos, sustitución de combustibles fósiles por otros alternativos (como residuos industriales, biomasa, etc.). • Integración de materiales reciclados en los productos; por ejemplo, en la fabricación de hormigón se pueden utilizar más áridos reciclados. • Ecodiseño.

24

El dueño de la obra • La elección del proyecto deberá revelar más criterios ambientales. • Refuerzo del sistema de gestión medioambiental de contrataciones. Los usuarios En 2008 la asociación Prioriterre lanzó el desafío voluntario de “familia de energía positiva”; se propone, a voluntarios reunidos en equipos y dirigidos por un capitán, apostar a reducir su consumo de energía y agua al menos un 8%, particularmente durante el invierno, al aplicar simplemente algunos gestos ecológicos. Entre 2008 y 2015 se crearon más de 30.000 cuentas. Conclusión Las necesidades en el sector de la construcción siempre van en aumento; sin embargo, el cambio de mentalidad está en marcha y el medio ambiente tiene un lugar cada vez más preponderante en los criterios. La construcción sostenible que es un “lujo” pretende convertirse en la norma. La renovación energética del edificio, que no se ha discutido, es también una medida clave en la transición energética: podemos ver avances en este tema y Francia se está quedando atrás en relación con sus objetivos para dicha transición.

Referencias en la web ∙ https://www.harmonie.fr/1974-2020-evolution-reglementation-thermique. ∙ http://www.planbatimentdurable.fr/ ∙ https://www.batirpourlaplanete.fr/ ∙ https://www.unenvironment.org/fr/actualites-et-recits/communique-de-presse/le-secteur-dubatiment-et-de-la-construction-detient-un. ∙ http://www.driea.ile-de-france.developpement-durable.gouv.fr/batiments-construction-r2190.html. ∙ https://www.lemoniteur.fr/article/economie-circulaire-les-5-mesures-qui-impacteront-le-btp.1966709.


LA SUSTENTABILIDAD Y LA EFICIENCIA EN LAS VIVIENDAS Una breve historia de la eficiencia energética y la sustentabilidad aunque esta vez aplicada a las viviendas: desde el diseño y proyecto hasta el comienzo de su vida útil. Pensar en el planeta, pensar en el prójimo: es hora de involucrarnos y dejar de mirar hacia otro lado. Es en este marco que la arquitectura, responsable del diseño de los distintos espacios donde desarrollamos nuestras vidas, no puede quedarse atrás. La sustentabilidad en la arquitectura es una cuenta pendiente en nuestro país. Sumado a esto, en la Argentina existe un importante déficit habitacional, además de problemas energéticos y ambientales. Esta problemática se ha ido agravando con los problemas económicos y los reveses políticos que han tenido lugar en los últimos 60 años. Un poco de historia En 2002, a partir de la sanción de la Ley General del Ambiente (Ley 25675), se brinda apoyo a una serie de esfuerzos en distintas áreas, se conforman leyes complementarias, surgen secretarías, ministerios, etc. En este contexto, la problemática de la vivienda, su construcción sostenible y las respuestas a las necesidades energéticas aparecen como temas necesarios a abordar. Luego de varios intentos e ingentes esfuerzos, en 2019 surge el programa de Vivienda Sustentable (www.argentina.gob.ar/viviendasustentable) donde se enumeran normativas para una vivienda que observe esas características: el uso de materiales según la ubicación geográfica, diversos estándares de calidad, capacitaciones y utilización de energías renovables, entre otros factores. Incluso se llegó a desarrollar un Manual de Vivienda Sustentable1 donde se detallan de manera exhaustiva los distintos puntos a tener en cuenta en la realización de un proyecto. Si bien el objetivo principal se concentra en la vivienda social, es interesante tomarlo como referencia para expandir su alcance a los sectores privados. El avance en las técnicas de eficiencia Hoy día, para cualquiera de nosotros es algo normal observar que los electrodomésticos llevan una etiqueta que dice cuán eficiente resulta su consumo. La idea es que ese mismo estándar de confort y eficiencia energética se pueda aplicar a las viviendas. En este sentido, se generó un “Sello de Vivienda Sustentable”.2

Vivienda sustentable realizada por (Ba75).

Por Luciana Porta y Céline Mignot (Ba75) Atelier de Arquitectura

Los sistemas para construir han conocido muchos avances en lo que respecta a tecnología, y es necesario que continúen con ese progreso para aumentar la oferta. La meta es que los precios sean aún más competitivos y la mano de obra gane en especialización. En el panorama de las energías renovables, en diciembre de 2017 se promulgó la Ley 27424,3 donde queda establecido el fomento a la generación de dicha fuente de energía integrada a la red eléctrica pública. Esta nueva ley, entre otras cosas, alienta a los usuarios particulares a instalar generadores de energía eléctrica en sus domicilios, por lo que no solamente pueden generar la energía que consumen, sino también reintegrar su excedente a la red. Si bien la implementación es lenta, ya pueden observarse en la ciudad de Buenos Aires varias viviendas particulares que cuentan con los equipos indicados. Una vez realizada la instalación según la norma, se solicita a la empresa prestadora de energía un medidor bidireccional; a partir de allí, el usuario inyecta a la red su excedente y extrae su consumo cuando no genera energía. En estos casos se evita contar con un sistema de baterías, ya que son costosas, voluminosas y están compuestas por elementos que dañan el medioambiente. A pesar de los cambios de gobierno, es importante continuar con las políticas públicas para promover la sustentabilidad en todos los campos, principalmente los de vivienda e industria. En (Ba75) desarrollamos viviendas con altos estándares de eficiencia energética y generación de energía renovable. Contamos con un equipo de asesores al que consultamos con frecuencia y nos preocupamos por estar actualizados en el campo de la sustentabilidad, en lo relativo a la arquitectura.

Ver más en www.argentina.gob.ar/ambiente/sustentabilidad/innovacion-para-el-desarrollo/ vivienda.

1

Disponible en formato pdf: https://back.argentina.gob.ar/sites/default/files/if-2019-95460711apn-dnasyf-mi_anexo.pdf.

2

3

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/305000-309999/305179/texact.htm.

25


Proyecto de construcción del acueducto de Bernal. Foto: gentileza Holcim.

La empresa líder en la producción de cemento, hormigón, agregados pétreos y servicios para la construcción lanzó al mercado nuevos productos, con el acento puesto en el cuidado del medio ambiente y la eficiencia energética.

Por Ignacio Capdevila Gerente de Desarrollo del Negocio de Holcim Argentina

Mezclando Colorcrete, innovador hormigón de color que se acopla al paisaje. Foto: gentileza Holcim.

HOLCIM, LA INNOVACIÓN COMO PREMISA Holcim Argentina presentó recientemente al mercado Ultraseries, una gama de hormigones de alto desempeño que ofrecen una gran performance en cada aplicación, con el fin de mejorar las construcciones e infraestructuras de manera sustentable e innovadora. Ultraseries está compuesta por 11 familias de productos, donde cada hormigón está desarrollado específicamente para un tipo diferente de construcción. Fastrack, por ejemplo, ofrece una resistencia temprana que lo hace ideal para reparar o renovar autovías, calles y autopistas. Por su parte, Alta Resistencia se usa para reducir secciones de columnas, vigas y elementos estructurales en general, logrando así mayor superficie aprovechable, mientras que la familia Tremie se ideó para aplicar en muros colados y pilotes. Holcim también desarrolló la nueva gama con la mirada puesta en productos especializados para proyectos de arquitectura: Colorcrete es un innovador hormigón de color que se acopla al paisaje, proporcionando acabados en concretos vistos; Fluid se utiliza en elementos de gran esbeltez, con diseños o estructuras de formas complejas a los cuales resulte difícil acceder por medios convencionales. Finalmente, la línea de morteros Morplaseries está compuesta por tres familias: Mortime, que son morteros larga vida aptos para revoques finos y asiento de mamposterías; RDC-rellenos de densidad


EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Camino de tierra tratado con Agrovial o sin tratar. Foto: gentileza Holcim.

controlada; y Morlight, morteros bombeables de baja densidad, ideal para cargas de losas. A partir de Ultraseries, Holcim ha diseñado una gama de productos con el aporte de soluciones para la construcción sustentable, al buscar mayor durabilidad y ahorro energético, y mínimo impacto ambiental. La empresa posee una amplia capacidad operativa para suministrar estos productos alrededor del país, ya sea a través de la planta de hormigón en la provincia mediterránea o bien con plantas móviles que pueden establecerse en las cercanías de una gran obra. En Buenos Aires, la nueva gama de hormigones se aplicó en el proyecto de construcción del Acueducto de Bernal, donde se utilizarán en total 74.000 m³ de hormigón Tremie y Dovelas. Cabe destacar que todos estos productos contemplan materias primas, producción, formas de aplicación y rendimiento sostenibles con el ambiente. A través de ellos, Holcim busca reducir la huella de carbono y brindar eficiencia energética a los edificios de sus clientes. Productos innovadores para la construcción Tanto el diseño como la elaboración y la producción de Ultraseries estuvieron a cargo del Centro de Desarrollo e Innovación de Holcim Argentina ubicado en Córdoba, donde también fueron verificados y aprobados otros productos lanzados al mercado en el último tiempo tales como Agrovial, Revofácil, Cemento Blanco, Cales y Pegamentos. Agrovial es una de las novedades más destacadas, ya que es un ligante hidráulico diseñado para la estabilización de suelos y caminos rurales, cuya aplicación se realiza directamente en el lugar y puede ser utilizado tanto para la estabilización de caminos vecinales como internos de los campos. Esta solución brinda respuesta a las problemáticas que enfrenta el sector agropecuario, con más de 260.000 kilómetros de caminos no pavimentados que son permanente y semi permanentemente intransitables en la Pampa Húmeda, de acuerdo con datos de la Comisión de Caminos Rurales

HOLCIM SE DESEMPEÑA EN EL MERCADO LOCAL DESDE HACE 90 AÑOS Y HACE FOCO EN EL DESARROLLO Y DISEÑO DE PRODUCTOS INNOVADORES.

de la Asociación Argentina de Carreteras. Además, al tratarse de un producto ecológico y natural (no tóxico), puede estar en contacto con plantas y animales. Holcim se desempeña en el mercado local desde hace 90 años y hace foco en el desarrollo y diseño de productos innovadores, a partir de la implementación de metodologías ágiles que dan respuesta a diversas necesidades dentro del sector de la construcción.

El hormigón de color llega de la mano de Colorcrete • Se utiliza en proyectos de carácter urbanístico y con requisitos arquitectónicos donde el material aporta no solamente el acabado final, sino también capacidad estructural. • Se ajusta a diferentes técnicas de tratamiento superficial como el estampado en superficies horizontales como verticales, la escarificación superficial logrando contraste con los agregados gruesos. • Tanto el ingeniero como el arquitecto encuentran en este material atributos que aportan a sus intereses de estabilidad y posibilidades arquitectónicas.

27


Juan Maquieyra Presidente del Instituto de la Vivienda de la Ciudad. Lic. en Ciencias Políticas (UCA), obtuvo un magister en Políticas Públicas (Harvard). Fue responsable de la negociación por los salarios del cuerpo docente de toda la Ciudad de Buenos Aires e integrante de la Mesa de Negociaciones del Ministerio de Educación de la Ciudad. Fue asesor en la Cámara de Diputados de la Nación y en el Ministerio de Desarrollo Social.

Frente a la continua afluencia de habitantes hacia la ciudad de Buenos Aires, el Gobierno local busca soluciones modernas y sustentables de viviendas dentro de un proyecto integral de ciudad más “humana”. Hablamos con Juan Maquieyra, presidente del Instituto de la Vivienda de la Ciudad, el ente responsable de llevar adelante la política habitacional porteña.

Playón de Chacarita. Foto: gentileza IVC.

POR UNA CIUDAD MODERNA Y HABITABLE Durante estos últimos años, los porteños vieron cómo su ciudad se transformaba al ritmo de megaproyectos que generaron un cambio rotundo en la dinámica urbana. Algunos están relacionados con la movilidad –el Paseo del Bajo, la Red de Expresos Regionales (RER), el soterramiento del ferrocarril Sarmiento o la ampliación del Aeroparque Jorge Newbery–, mientras que otros ponen el foco en la política habitacional de la ciudad. Allí es donde interviene el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC), cuyos principales objetivos son brindar una respuesta al déficit habitacional –que alcanza a unos 130.000 hogares–, de equipamiento comunitario, infraestructura y servicios; promover el derecho al hábitat; garantizar la regularización y optimizar la administración de la cartera de adjudicatarios. Juan Maquieyra, quien preside el IVC desde 2016, amplía detalles. El rol del IVC se hizo más visible en estos últimos años. ¿Cuál es su misión? El instituto está a cargo de la política de vivienda de la ciudad de Buenos Aires y desarrolla tres líneas principales de trabajo: la primera comprende los proyectos de urbanización e integración de barrios populares; la segunda contempla la puesta en valor


EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Urbanización del Barrio 20. Foto: gentileza IVC.

de los grandes complejos que fueron construidos en las últimas décadas y que actualmente tienen problemas; y la tercera implica garantizar el acceso a la vivienda de la clase media, mediante el alquiler o la adquisición a través de créditos. Efectivamente, ¡se vio cómo las villas se transformaban en barrios! Eso tiene que ver con la primera línea, donde tenemos como objetivos garantizar que la gente tenga acceso a una casa en un barrio popular, y que ese barrio esté integrado a la ciudad, conectado en términos de transporte y servicios básicos. A eso se suma el objetivo de integración socioeconómica en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Humano, brindando opciones de trabajo, acceso a la salud y la educación. ¿Es un gran cambio con respecto a las políticas que solían llevarse adelante? Sí, tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en la Argentina en general, cambió la mirada. En nuestro caso, son dos los principios que nos rigen ahora. Para empezar, hoy se promueven estos procesos de urbanización e integración priorizando el arraigo de vecinos y vecinas al barrio. Antes, se buscaba principalmente mudarlos de allí. El segundo punto es la participación: implementamos mesas de gestión participativa que involucran a los vecinos y vecinas en la toma de decisiones. La mirada de arriba hacia abajo que tuvo tradicionalmente el Estado no fue eficaz. Hoy planteamos junto a ellos preguntas tales como “¿Dónde van las casas nuevas?”, “¿Cuáles son las que demolemos para que se abran calles?”, “Cuáles son los criterios de adjudicación, es decir, ¿quiénes se mudan primero y por qué?”. Hemos desarrollado toda una metodología participativa novedosa y a gran escala. ¿Se inspiraron en el ejemplo de otras ciudades con las cuales tuvieron intercambio? Entre los más interesantes que hemos seguido se encuentran los de Medellín, Río de Janeiro e incluso Bogotá con su política de suelos. Sin embargo, en el IVC hemos decidido llevar la participación a un nivel de masividad, profundidad y eficacia que no existe en otros lugares, y en cierta forma estamos a la vanguardia en

este tema, como es el caso de la Villa 20, en el sur de la ciudad, donde viven treinta mil personas. Además, todos estos procesos tienen su marco normativo, la Legislatura porteña adoptó leyes, que fueron hasta diseñadas conjuntamente con vecinos y vecinas de cada barrio que establecen la metodología de trabajo, consulta constante y acuerdos necesarios para el efectivo avance de cada etapa del proceso de integración sociourbana, que hace a los procesos robustos y sustentables en el tiempo. ¿Cuáles son los grandes logros en materia de urbanización de barrios populares? Ante todo, haber construido en tres años un total de 4500 viviendas de calidad; hemos abierto ocho calles en consenso con los vecinos; hemos provisto de la infraestructura de servicios básicos a muchos sectores de la ciudad; hemos comenzado a acompañar la integración socioeconómica en función de las identidades de cada barrio. También dada la legitimidad de las mesas de gestión participativa que hemos conformado, hoy en día en la actual situación de pandemia, son una herramienta crucial tanto para administrar la entrega de comida, el manejo de los enfermos/as como todo tipo de emergencias. El IVC también poner el foco en la clase media. ¿Cuáles son las propuestas destinadas a esa franja social? Trabajamos sobre el crédito y el acceso a la propiedad. Durante los años 2016 y 2017 ofrecimos varias líneas de crédito interesantes que funcionaron muy bien: por ejemplo, en el caso del Barrio Olímpico, construido en el marco de la Juegos Olímpicos de la Juventud, donde ya se entregaron más de mil departamentos. Sin embargo, la crisis cambiaria hizo desaparecer la posibilidad de créditos: por ello, hoy quizá se destaca más todo el trabajo que veníamos y seguimos realizando sobre alquileres en la ciudad, para que sea más fácil y no tan caro acceder a un departamento. Se votó una ley para que las inmobiliarias no puedan cobrarles comisiones a los inquilinos e inquilinas, el IVC realiza controles de los contratos de alquiler, se avanzó muchísimo en cuestiones de acceso a la información tanto para dueños y dueñas como inquilinos, y estamos trabajando junto al gobierno nacional en una ley de alquileres.

29


DOSSIER

Usted mencionó que el IVC está trabajando en la remodelación de edificios existentes. En los edificios que se construyeron durante las décadas pasadas, en muchos casos se entregaron los departamentos sin escriturar o en algunos casos poseen un avanzado estado de deterioro edilicio. Estamos hablando de edificaciones donde viven unas 100.000 personas. ¿Hoy los materiales y parámetros de construcción cambiaron? Totalmente. En el caso de los barrios populares estamos construyendo edificios de planta baja más tres pisos para que no sea una obligación tener ascensores, que son costosos en mantenimiento y por ende repercuten en los costos mensuales de las familias que los habitan. Queda a decisión de los consorcios que se conforman la posibilidad de incluirlos. A su vez, usamos determinados ladrillos, que perduran más, y paneles solares. Además, pensamos la orientación de las ventanas para una mejor calefacción y luz natural durante el invierno; organizamos consorcios que no excedan las 32 unidades para involucrar mejor a los vecinos y vecinas en las decisiones sobre el edificio, su mantenimiento, su cuidado. Y, en todos los casos, los nuevos habitantes se mudan con la escritura de las viviendas en mano, lo que genera un sentido de apropiación y pertenencia muy fuerte. Desde hace unos años, Buenos Aires tiene un plan de desarrollo para su zona sur. ¿Eso incluye la parte habitacional? Sí. Entre los principales proyectos está el desarrollo de un barrio de varias hectáreas en el Parque de la Ciudad, cerca del Barrio Olímpico. También en Parque Patricios existe un proyecto muy grande a nivel nacional, y en Pompeya está Estación Sáenz: en total son casi 3400 viviendas. Incluso, en el propio Barrio Olímpico queda lugar para unas 6000 familias más. ¿Cuál sería su visión de la Ciudad de Buenos Aires para el futuro? ¿Qué piensa del concepto de “Ciudad de 15 minutos”, desarrollado por el urbanista Carlos Moreno y que constituyó una de las propuestas de Anne Hidalgo, la alcaldesa de París? Creo que es un concepto muy poderoso. Desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires nos encontramos muy alineados a estas propuestas. Tiene el potencial de generar, en algunos casos, y en otros profundizar ese sentido de pertenencia a comunidades más chicas, con las virtudes que eso genera en tanto mayores posibilidades de acceso para todos y todas e incluso en tanto redes solidarias. Una ciudad “a escala humana”, donde el ciudadano/a puede acercarse a sus actividades caminando o en bicicleta. De fondo es una línea de pensamiento y de acción que busca garantizar que cada habitante de la ciudad tenga mayores posibilidades para desarrollar su potencial, trabajando, educándose, teniendo acceso a la salud, a actividades culturales, en un radio cercano a su casa, incluso con la transversalidad de lo ambiental y lo saludable a que todo ello conlleva.

30

Amor por el barrio, exposición de fotografías por jóvenes del Barrio 31, en la Embajada de Francia de Buenos Aires.

El Barrio 31 El proyecto de urbanización del Barrio 31 fue seleccionado para ser presentado durante la edición 2020 del World Economic Forum de Davos a principios de año. El plan de integración incluye el arreglo de viviendas, la construcción de nuevos hogares y la creación de numerosos espacios verdes. Por otra parte, se implementó un nuevo sistema de recolección de basura e higiene urbana; además, se realizaron obras de pavimentación y desagües cloacales y pluviales, iluminación e instalación eléctrica. En 2019 se inauguró el Polo Educativo María Elena Walsh con una escuela de nivel inicial, una escuela primaria y un centro educativo para adultos; incluso el Ministerio de Educación de la Ciudad mudó su sede al Barrio 31. En este marco, “Amor por el barrio” fue una muestra de fotos que se expuso en las rejas de la Embajada de Francia de Buenos Aires: es el resultado de cinco meses de trabajo con 30 jóvenes de 13 a 18 años del Barrio 31/Barrio Padre Mugica, que fueron capacitados por el fotógrafo franco-iraní Reza y cuatro colegas locales. El objetivo era que aprendieran a capturar, desde su propia perspectiva, su vida cotidiana, su vecindario y sus viajes. Próximamente se editará también un libro, que incluye fotos de los jóvenes y textos de alumnos del Liceo Franco Argentino Jean Mermoz. Los talleres se inscriben en una iniciativa de cooperación franco-argentina entre la Embajada de Francia en Argentina, Veolia y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires cuyo eje pasa por la integración social, cultural y urbana. Veolia tiene también en vista el proyecto de una escuela de arte y oficios integrada al barrio.


Palacio de Aguas Corrientes, Capital Federal, Buenos Aires.

Usina del Arte, Capital Federal, Buenos Aires.

ARQUITECTURA INDUSTRIAL, MEMORIA Y CIUDAD ¿Priorizar un proyecto industrial o la arquitectura que lo engalana? Ciertas obras nos confirman que una amalgama entre ambos factores redunda, además, en un beneficio para la comunidad.

Quienes nos dedicamos a la arquitectura industrial solemos escuchar que, si bien un arquitecto es necesario a la hora de proyectar una casa, un supermercado o una capilla, su misión es superflua en un proyecto industrial. La importancia del proceso resuelto por ingenieros especializados suele limitar aspectos del proyecto: por ejemplo, el de su interacción con la comunidad en la que se encuentra. Por fortuna, esta necesaria búsqueda de una visión global en la arquitectura industrial no es un invento nuevo. La ciudad de Buenos Aires tiene varios ejemplos con los que nos cruzamos a diario. Palacio de las Aguas Corrientes Inaugurado en 1894, este palacio fue parte de las obras de saneamiento de la ciudad; en realidad, es un gran tanque de agua. Como escribió el arquitecto Jorge Tartarini: “El gobierno de la época encargó la obra a los ingleses y les dijo que no quería un simple tanque de agua sino un monumento a la higiene pública. Este Palacio sirvió, además, para hacer visibles ciertas obras que, por ser subterráneas, no se lucían ante la gente”. Pese al lujo de su fachada, lo relevante de la inversión no fueron las 170.000 piezas de terracota y los 130.000 ladrillos esmaltados traídos en barco desde Europa, sino la estructura, los tanques y, por supuesto, la red de agua potable para llenarlos. El proyecto del ingeniero sueco Karl Nyströmer y del arquitecto noruego Olaf Boye transformó un simple depósito de agua en un hito urbano del que seguimos disfrutando más de 120 años después de su inauguración.

Por Sebastián Fernández Arquitecto (DPLG/FADU-UBA) y especialista en arquitectura industrial

Compañía Ítalo-Argentina de Electricidad (CIAE) Esta compañía eléctrica inició sus actividades en 1912. Su fundador, el empresario italiano Juan Carossio, buscó abrirse paso frente a la monopólica Compañía Alemana Transatlántica de Electricidad (CATE), y para ello focalizó su estrategia en el consumo domiciliario, en particular el de la comunidad italiana, que estaba en plena expansión. Haciendo marketing antes del marketing, transformó cada construcción en una herramienta de comunicación. El arquitecto italiano Giovanni Chiogna definió un estilo florentino que replicó en más de 100 instalaciones: desde “El Palacio de la Luz”, la gran usina de La Boca, hasta subestaciones y pequeñas estaciones de apoyo. La CIAE no solo logró un estilo corporativo propio: la calidad de los espacios que legó también permitió adaptarlos a otros fines. El otro “Palacio de la Luz” fue transformado en la Usina del Arte, un centro cultural de excelencia que alberga un gran auditorio y al Museo del Cine, mientras que la subestación de la calle Montevideo hoy aloja al Museo del Holocausto. Todas estas obras nos demuestran que incluir la arquitectura en un proyecto industrial puede ser una gran ventaja, no sólo para la empresa mandante sino también para la comunidad.

Referencias ∙ Palacio de las Aguas: https://www.aysa.com.ar/media-library/que_hacemos/Concientizaci %C3%B3n/Lazos_de_agua/Palacio_de_Aguas_Corrientes-2019.pdf. ∙ CIAE: http://endlessmile.com/buenos-aires-ciae-building-list-inventario/

31


Evento para un laboratorio.

NUEVAS TENDENCIAS EN EVENTOS A+V Group se especializa en la realización de eventos corporativos, congresos, exposiciones nacionales e internacionales de diferentes rubros, ya sea para pymes o grandes empresas. Su CEO habla sobre las principales tendencias del sector.

Por Christian Pannunzio CEO de A+V Group Fotos: A+V Group.

Hoy día, la Argentina se encuentra dentro del grupo de países líderes en el turismo de reuniones a nivel internacional. La calidad de sus proveedores y organizadores, más la diversidad y belleza de algunos paisajes, han posicionado al país como una de las sedes más importantes de Latinoamérica; durante el año 2019 se realizaron cerca de 6800 eventos si se suman congresos, convenciones, exposiciones y reuniones corporativas. 32

* Texto escrito antes del aislamiento decretado en marzo 2020.

Las nuevas tendencias marcan que se prefiere el alto impacto a través de la tecnología, ya sea dentro de un salón o al aire libre. En estos últimos años, la modernización no se detuvo: más allá de que se trate de un evento grande o pequeño, siempre se incorporó tecnología de primer nivel. A la hora de planificar un evento, lo primero que se piensa es el concepto, luego se lo desarrolla y finalmente se pasa a la etapa de


EVENTOS

Organización de un megacampus deportivo de primavera para 6000 invitados en el predio de la República de los Niños.

Museo de Arte.

producción, lo que lleva a contratar la locación, la ambientación y la gastronomía, entre otros ítems. Por último, hay que definir la tecnología a incorporar, según se trate de un servicio simple o de alto impacto visual: un sofisticado sistema de sonido, pantallas, mapping, iluminación y/o algún tótem de LED para indicar la presencia de marca o la agenda del evento en sí.

DENTRO DE A+V GROUP TRABAJAMOS PARA CREAR EVENTOS INNOVADORES Y SUSTENTABLES. AL MOMENTO DE AMBIENTAR UN ESPACIO INCORPORAMOS MATERIALES RECICLABLES COMO CARTÓN, MADERA Y FOLLAJE.

La importancia de modernizarse

Dentro de A+V Group trabajamos para crear eventos innovadores y sustentables: entre los años 2017 y 2019 nos encargamos de desplazar las viejas tecnologías e incorporamos material sustentable, como pantallas e iluminación LED. Este tipo de iluminación reduce el consumo de energía, emite menos calor y genera un menor nivel de ruido en recintos cerrados. De la misma manera, al momento de ambientar un espacio incorporamos materiales reciclables como cartón, madera y follaje, entre otros. En cuanto a las locaciones, algunas empresas prefieren realizar sus eventos fuera de la ciudad de Buenos Aires con el fin de vivir una experiencia distinta, y los lugares que marcan tendencia son Hilton Pilar, Sofitel Cardales y Wyndham Nordelta, entre otros. Estos hoteles y centros de convenciones se distinguen por contar con amplios espacios verdes y lagos que permiten realizar actividades recreativas y team building. A diferencia de la mayoría de los hoteles citadinos, los salones cuentan con excelentes vistas e iluminación natural en un entorno único y placentero. A+V Group es miembro de varias asociaciones a nivel nacional e internacional, como AOCA (Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones, Congresos, Eventos, y de Burós de Convenciones), COCAL (Federación de Entidades Organizadores de Congresos y Afines de América Latina), AVIXA (Audiovisual and Integrated Experience Association), CCI France, Bureau Pilar y Buenos Aires Convention. Nuestra oficina comercial y operativa está ubicada en Pilar, lo que facilita la operación del día a día en la zona. Durante 2019 llevamos adelante la producción de varios eventos:

la convención anual de ventas de Biogénesis Bagó en Sofitel Cardales, la presentación de Jet Smart en el aeropuerto de El Palomar, la cena anual de gala de Ernst & Young en el Four Seasons y las giras del Banco BBVA por las provincias.

Experiencia y responsabilidad

A principios de octubre fuimos elegidos por la Secretaría de Deportes de la Provincia de Buenos Aires y el CFI (Consejo Federal de Inversiones) para organizar un megacampus deportivo de primavera para 6000 invitados en el predio de la República de los Niños: desarrollamos el proyecto desde cero, por lo cual trabajamos dos meses antes del evento para montar un escenario enorme con sonido, iluminación, pantallas LED y circuito cerrado. También hubo animadores y shows en vivo, sectores con inflables, talleres, puestos de hidratación, un parque de aventura, kermesse, plaza blanda para los más chicos y canchas de futbol, además de un sector reservado a las autoridades. Trabajaron más de 40 proveedores, 10 productores y 50 personas de nuestro staff para concretar este gran proyecto. De esta forma, en A+V Group se logró otra forma de comunicación que años atrás ni siquiera hubiéramos imaginado: trasladar a los invitados a un espacio diferente llamando más su atención y creando una experiencia única de alto impacto. 33


Fachada del Palladio Hotel Buenos Aires.

Salones con boiserie original en roble.

UN AUTÉNTICO REFERENTE El Palladio Hotel Buenos Aires abrió en 2018 frente a la plaza Rodríguez Peña y al Palacio Pizzurno, en el barrio de Recoleta. Esta nueva opción en alojamiento ofrece una óptima combinación de modernidad, elegancia, calidez y comodidad. Los invitamos a conocerlo por dentro.

Con una fachada design de balcones con vidrios esmerilados, el Palladio Hotel Buenos Aires representa una exquisita mixtura de modernidad y elegancia. Ubicado sobre la concurrida avenida Callao, a pasos de la avenida Santa Fe y frente a la plaza Rodríguez Peña y al Palacio Pizzurno, es fruto de una inversión millonaria para adaptar la construcción existente a los estándares internacionales de la marca MGallery, que pertenece al grupo Accor. El edificio se encuentra en el sitio donde nació Nicolás Rodríguez Peña, cuya casa albergó algunas de las reuniones en las que se gestó la Revolución de Mayo. Un siglo después, allí se levantó un “hôtel particulier”: es decir, una residencia de estilo francés de la que se conservó la preciosa boiserie en roble que aún hoy engalana las paredes de los dos salones principales. 34

El nombre del hotel es un homenaje a Andrea Palladio, arquitecto italiano de la república de Venecia, que sentó las bases del estilo neoclásico y fue un gran maestro para los arquitectos europeos que dejaron su impronta en la Buenos Aires del siglo XVIII. La cultura es, de hecho, uno de los ejes principales asociados a la identidad del hotel: su isologo forma una estrella cuyas puntas indican hitos de la arquitectura local, como el Palacio de Aguas Corrientes, el Palacio del Congreso de la Nación Argentina, el Palacio Barolo, el Palacio Vera, el Teatro Colón, el Teatro Nacional Cervantes, el Palacio de Justicia, el Palacio Paz, el Palacio San Martín, el Palacio Fernández Anchorena, el Palacio Maguire y la librería Grand Splendid, y recrean entre sí un recorrido histórico por las calles aledañas. Además, el establecimiento se encuentra


TURISMO

Habitación contrafrente.

Una de las salas de reunión totalmente equipadas del centro de negocios.

muy cerca de la calle Corrientes con sus teatros, cines y librerías, del Museo Nacional de Bellas Artes, de la Biblioteca Nacional y del Centro Cultural Recoleta. Apenas ingrese al lobby, el viajero quedará impactado por el diseño interior de este hotel cinco estrellas, lujoso y cálido al mismo tiempo. Cuenta con 113 acogedoras y luminosas habitaciones, divididas en cuatro categorías, la mayoría con más de 25 metros cuadrados –y hasta 50 m2– y balcones que dan a la plaza o hacia un pulmón con vista abierta. Están equipadas con todo lo necesario para una estancia ideal, desde cafeteras Nespresso hasta televisores con pantalla LED, y sus amplios baños están revestidos en mármol.

los huéspedes, sino también al público de la zona que disfruta de una cocina y un ambiente de excelencia a precios muy accesibles. Es, por otra parte, el lugar donde los viajeros aprovechan por las mañanas el abundante y variado desayuno buffet. Con semejantes ventajas, no sorprende que los huéspedes dejen comentarios elogiosos en redes sociales sobre su estadía. Muy apreciado tanto por los argentinos que viajan desde el interior como por los turistas de la región y el mundo entero, el Palladio Hotel Buenos Aires logró, en menos de dos años, convertirse en un referente del sector de la hotelería porteña de alta gama.

Gran variedad de servicios conexos

El piso 11, por su parte, está enteramente dedicado al relax de los huéspedes, ya que allí funciona el spa –con circuito hídrico, sala de masajes y gabinetes–, el gimnasio, la pileta exterior climatizada con sus reposeras, el jacuzzi y la terraza, perfecta para tomar clases de yoga o disfrutar de unos cócteles al caer la tarde. La propiedad también cuenta con dos salones de eventos, recubiertos con la boiserie original y capacidad para 50 y 30 personas en auditorio. Al mismo tiempo, dos centros de negocios ubicados en el primer piso y totalmente equipados (pantallas, equipos de videoconferencia e internet de alta velocidad) convierten a este hotel en una excelente opción para el segmento corporativo, a lo cual se le suma la comodidad de un estacionamiento propio. En la planta baja se ubica el bar, con su barra de mármol iluminada, que propone innovadores tragos de autor y una importante selección de vinos provenientes de las más renombradas bodegas del país. A pasos de distancia se encuentra, tanto al mediodía como a la noche, el restaurante “Negresco”, con menú ejecutivo y a la carta, que se especializa en gastronomía mediterránea y apunta no solo a

Sobre MGallery

Con más de 90 hoteles boutique en todo el mundo, la marca MGallery cuenta una historia única inspirada en el destino. Cada ubicación deja que los huéspedes se enriquezcan con una colección de emociones y hace que su estancia sea maravillosa. Las propiedades más conocidas de la colección MGallery incluyen: Hotel Molitor Paris (Francia), INK Hotel Amsterdam (Países Bajos), Queens Hotel Cheltenham (Inglaterra), Santa Teresa Hotel Rio de Janeiro (Brasil), Hotel Lindrum Melbourne (Australia), Muse Bangkok Langsuan (Tailandia) y Hotel des Arts Saigon (Vietnam). MGallery es parte de AccorHotels, grupo francés líder mundial en el sector viajes, que cuenta con 4500 hoteles, resorts y residencias, y unas 10.000 de las mejores casas privadas a disposición de los turistas del mundo entero.

35


CULTURA

Carmen Bernand durante la Noche de las Ideas. Foto: gentileza IFA.

LAS NUEVAS RELACIONES HUMANAS En enero tuvo lugar la edición local de La Noche de las Ideas, y la antropóloga franco-argentina Carmen Bernand tuvo a su cargo la conferencia inaugural: “¿Lo humano es una noción obsoleta?”. Beatriz Reynoso, socia de nuestra Cámara, asistió a los encuentros y entrevistó a la invitada. 36


CULTURA

Carmen Bernand, nacida en París, llegó con sus padres –exiliados republicanos españoles– a la Argentina en 1939. Vivió 25 años en Buenos Aires y se graduó en Ciencias Antropológicas en la UBA en 1964. Ese mismo año viajó a París con el fin de hacer un doctorado bajo la dirección de Claude Lévi-Strauss (1970) y se doctoró con una segunda tesis sobre el campesinado indígena de Ecuador, con Olivier Dollfus. En 1967 integró el Departamento de Sociología de la Universidad de Paris X (Nanterre) y desarrolló una fructífera carrera docente y de investigación hasta su jubilación, en 2006. Tras varios años dedicados al trabajo de campo, se interesó por la antropología histórica del mundo colonial hispanoamericano, y también estudió la desintegración del mundo indígena en el siglo XIX. De un tiempo a esta parte, Carmen Bernand ha trabajado sobre las fuentes arqueológicas e históricas (Histoires des peuples d’Amérique, Fayard, 2019). Sobre todos estos temas ha publicado más de 20 libros y numerosos artículos tanto en francés como en español, siendo los principales títulos en este último idioma Negros esclavos y libres en las ciudades hispanoamericanas (Fundación Tavera, 2001) e Historia y antropología de un enfrentamiento (Prometeo, 2016).

La cuarta edición de La Noche de las Ideas, evento mundial impulsado por el Ministerio de Europa y Relaciones Exteriores de Francia, tuvo lugar los días 29 y 30 de enero en el Viejo Hotel Ostende, de esa localidad balnearia, y los días 31 de enero y 1 de febrero en el Museo MAR, Museo de Arte Contemporáneo de Mar del Plata. La programación comprendió charlas, performances interactivas y otras expresiones artísticas de referentes franceses y argentinos. Entre los invitados llegados desde Francia estuvieron, además de Bernand, el historiador Jean-Frédéric Schaub, el filósofo Florent Guénard, los actores Nathalie Fillion y Michel Didym, y la escritora Nathalie Peyrebonne. “Ser viviente–Estar vivo”, con el subtítulo “Más allá de lo humano”, fue el tema tratado este año a través de varios cuestionamientos: los equilibrios ecológicos y la relación del hombre con el mundo, el cambio tecnológico y el advenimiento de la inteligencia artificial. “Estar vivo” también significa actuar, comprometerse, dar sentido a las propias acciones y a la propia existencia. ¿Qué es un ser vivo? ¿Cuál es nuestro lugar en el mundo viviente? ¿Cómo nos obliga a actuar el “ser vivo”? Interrogantes que son, más que nunca, de actualidad en el presente contexto.

Usted indaga acerca de la posibilidad de que los vínculos cara a cara se hayan convertido en obsoletos. ¿En qué se apoyan sus observaciones?

El texto que presenté en La Noche de las Ideas no es académico; únicamente pretende compartir algunas ideas basadas en observaciones cotidianas (transporte público, calle, hogar) sobre la utilización desmedida, adictiva, de los teléfonos. Veo niños llorando en la calle

Por Beatriz Reynoso Productora Medios Audiovisuales Periodista * La entrevista fue realizada poco tiempo antes de que se declarara el aislamiento social y obligatorio.

porque las madres no les hacen caso, están con mensajes y llamadas; los jóvenes no participan en las comidas en casa de sus padres y otros se encierran en sus teléfonos; pasajeros del metro (subte) que no observan nada fuera de las pantallitas, y son la mayoría…

Con el advenimiento de las redes sociales, ¿el concepto tradicional de “amigo” ha cambiado?

Yo creo que sí. Para las redes sociales el “amigo” es una abstracción, porque lo que importa es tener una red muy poderosa de gente conocida o no, que da la plusvalía a aquel que puede jactarse de contar con miles de amigos. También hay motivos comerciales.

En redes sociales circula una imagen simbólica: un grupo de personas viaja en una góndola en Venecia, pero están todos hipnotizados por el celular. ¿Estamos dejando de vivir y disfrutar del mundo real?

El ejemplo de Venecia es muy significativo. Yo constato –porque nunca estoy con un aparato en un transporte público o en algún paseo– que la gente no sabe “ver”. Esto lo he visto con alumnos, a quienes muestro una imagen y luego les pregunto “¿Qué ven?”, y no saben contestar. Es muy curioso: con la sensibilidad ecológica que existe hoy, el paisaje natural no interesa. Me consta, he viajado bastante y cuando el piloto anuncia que estamos atravesando la cordillera de los Andes y se ve el Aconcagua, nadie se inmuta; tampoco se miran los Alpes desde el tren. Los museos están muy concurridos, pero hay poca gente que se detiene en los cuadros o en los objetos. La mayoría los “capta” para luego poder decir que estuvieron ahí, lo cual 37


CULTURA

Claudia Scherer-Effosse, embajadora de Francia en la Argentina, durante la presentación de la Noche de las Ideas. Foto: gentileza IFA.

La antropóloga Carmen Bernand durante su estadía en la Argentina. Foto: gentileza IFA.

brinda prestigio. Es lo que en las charlas de Ostende y Mar del Plata llamé la “predación” de la imagen, algo que no es sinónimo de descubrimiento, disfrute, observación de matices de luces, de colores…

LA HOMOGENEIZACIÓN DE LAS REDES SOCIALES –Y LA ADICCIÓN QUE SUSCITAN– LIMITARÁ LA LIBERTAD, A PESAR DE QUE CADA UNO SE CONSIDERE LIBRE DE DECIR LO QUE PIENSA. LA CONEXIÓN PERMANENTE ES TAMBIÉN UN CONTROL PERMANENTE.

¿Cuáles son diferencias que advierte entre Francia y la Argentina?

La diferencia que salta a la vista cuando uno regresa a la Argentina es la importancia que los argentinos (o, en todo caso, los porteños) atribuyen todavía a las relaciones humanas, a la charla incluso con desconocidos, a los vínculos de amistad y de parentesco. Esto existió en Francia aunque con otras características, puesto que se trata de países distintos, cada uno con sus pautas culturales. Ahora me parece que la calle es más hostil, que las reglas de cortesía que implicaban saludar a la gente que toma el mismo ascensor o tener la puerta para no cerrarla de golpe sobre el que llega se están desvaneciendo. Son muy pocos los jóvenes que en el transporte público ceden el asiento a un anciano o a una mujer embarazada. Un gran sociólogo como Norbert Elías analizó la importancia de esas reglas que, en la vida cotidiana, suavizaban las tensiones y creaban cierta armonía.

Cuando dice “Mi sociedad perdió la gran cultura que tenía”, ¿a qué se refiere?

A la pérdida progresiva del acervo cultural, lo que antes en Francia se llamaba cultura general inculcada por la escuela laica y gratuita francesa: eso hace que muchas cosas se vuelvan incomprensibles para los jóvenes, que el vocabulario se reduzca. En la Argentina, el país más culto de toda América, también era importante; todavía existe el orgullo de no ser “inculto”. En mi época eso estaba fuertemente asociado con las clases medias, que son las que yo frecuenté en la Universidad de Buenos Aires. No poder decir nada sobre teatro, cine, política, filosofía o arte era una vergüenza. Aún recuerdo un cartel, durante el primer gobierno de Perón, que a mis padres españoles les causaba mucha gracia: “Agarrá los libros que no muerden”.

¿Surgen nuevos conflictos entre padres e hijos?

En esta cuestión habría que ser más rigurosos. Lo único que puedo decir es que toda forma de autoridad (padres, maestros) es rechazada 38

por los jóvenes. En Francia hubo casos interesantes cuando se observó que los niños asiáticos (chinos y vietnamitas, mayormente) eran muy buenos alumnos porque respetaban al maestro y escuchaban lo que decía. Eso produjo rechazo, envidia y comentarios poco felices. La humildad que consiste en admitir que hay gente que sabe más que uno, y que por consiguiente tiene algo que aportar, está desapareciendo: eso me parece un rasgo muy negativo.

Con respecto a las personas mayores, ¿se exacerba la falta de atención y la exclusión social al no haber podido adaptarse al mundo virtual?

Sí. En Francia se obligó a todos los ciudadanos a hacer la declaración de los impuestos de manera online. Eso fue y sigue siendo una violencia muy fuerte infligida hacia todas aquellas personas que carecen de computadora, y también se temen los “desvíos” que hacen los hackers.

¿Las políticas comerciales también giran hacia un mundo virtual donde las personas no pueden encontrar la solución a sus problemas?

No mencionemos este punto, porque implica muchísimos ejemplos. Los algoritmos telefónicos son insoportables. El hecho de que los supermercados de París estén reemplazando empleados por máquinas acarrea muchos problemas. Para los jóvenes, las máquinas son preferibles


CULTURA a las personas; para los que ya somos mayores, ¡no! Tampoco para los empleados, porque sus puestos están amenazados a corto plazo, ya que serán desplazados, desempleados, y también porque pueden intercambiar algunas palabras con los clientes, lo cual no es un dato menor.

En los jóvenes ha surgido un nuevo tipo de ansiedad denominada FOMO (por sus siglas en inglés Fear of missing out): sienten que no pueden captar todo en redes sociales…

El FOMO es un síntoma muy grave de dependencia. En una discusión con jóvenes, donde también se quejaban de los insultos que recibían en las redes, sugerí que, para no deprimirse con esa violencia gratuita, bastaba con no consultarlas. Pero se sentían angustiados por ese corte tan radical, ya que tampoco sabían cómo hacer amigos “directos”. Me lo comentaron haciéndome una pregunta interesante: “¿Cómo hizo usted para adaptarse a esas sociedades tan distintas –aburridas, para ellos– como las de los indígenas campesinos?”. Respondí que nunca me había planteado esa cuestión porque había vivido 25 años en un país donde todo el mundo hablaba con desconocidos. Se quedaron perplejos… y no me entendieron, claro está.

Comunicación con emoticones: ¿empobrecimiento del lenguaje o nueva forma de comunicación?

Los emoticones son una forma de comunicar pero, en mi opinión, muy pobre por lo estereotipada. La comunicación humana tiene

sus matices y su poesía. Transcribo lo que me dijo una mujer mayor, indígena, que vivía en los altos de un pequeño pueblo de la sierra de Ecuador, analfabeta y muy pobre:”Yo, por ahí, siendo ave, he de alzar el vuelo y me he de ir”. Ningún emoticón puede expresar ese pensamiento.

Como antropóloga, ¿siente que los cambios de lo real por lo virtual son vertiginosos?

Se trata de una verdadera “revolución”, porque una de las características de las nuevas tecnologías es la supresión de la distancia, la inmediatez, el hecho de que el tiempo y el espacio forman uno solo. Como toda revolución, habrá cosas positivas (gran desarrollo científico, comunicación a nivel global) y negativas. En lo negativo veo que la homogeneización de las redes sociales –y la adicción que suscitan– limitará la libertad, a pesar de que cada uno se considere libre de decir lo que piensa. La conexión permanente es también un control permanente.

¿Y los aspectos positivos?

Las redes sociales permiten compartir una gran alegría o un duelo con los “amigos”, entre los cuales también hay verdaderos. Hemos hablado de los aspectos negativos; sin embargo, al mismo tiempo la tecnología nos permite mantener contacto con seres queridos que viven muy lejos.


Transporte de energía eléctrica.

Dot Buenos Aires Shopping, una de las empresas asesoradas por GB4A.

LAS CLAVES DEL AHORRO ENERGÉTICO Gracias a la eficiencia energética, el consumo responsable, medido y acotado de la energía genera un plus en la rentabilidad de los negocios, algo que también cuida el planeta y asegura la sustentabilidad empresarial.

A solo tres meses de asumir la presidencia, Alberto Fernández se encuentra ante un escenario complejo en materia de energía y tarifas. Su primer impulso fue congelar los precios de los servicios para contener la inflación y brindar “alivio” a los sectores más castigados, pero esa medida no puede sostenerse en el tiempo de manera indefinida. Lo cierto es que las tarifas en la Argentina nunca dejaron de estar subsidiadas y presentan valores muy inferiores a los que registran sus vecinos de la región. Esto se debe a dos mecanismos que operan en forma simultánea: por un lado, el valor en dólares del gas está “pisado”; por el otro, se mantiene una alta proporción de subsidios en las tarifas. Este combo tiende a generar cada vez mayor presión, lo que lleva a pensar que el congelamiento no gozará de una larga vida. Ante este panorama, todo hace suponer que, en el corto o mediano plazo, las tarifas volverán a subir. Debe tenerse en cuenta que en países como Brasil, Uruguay y Chile las tarifas rondan los USD 125-130 MW/h mientras que en la Argentina se pagan USD 70, aunque el costo de producción es similar en todos los países mencionados.

Eficiencia energética

En el contexto actual, el costo de la energía para las empresas se hace cada vez más pesado. Por eso, al igual que sucede en los países más desarrollados, el concepto de “ahorro energético” llegó para quedarse y se difunde con rapidez entre los grandes consumidores. 40

La eficiencia energética puede alcanzarse de múltiples maneras, pero existe un doble aspecto clave: la constancia y dedicación. Para ser realmente eficaces, es vital sostener el compromiso de la reducción del consumo a lo largo del tiempo. En nuestra consultora GB4A creemos que es muy importante el desarrollo de un departamento de gestión de la energía dentro de la empresa, ya sea propio o tercerizado; es la única manera de asegurar que el consumo se mantenga en niveles cercanos al óptimo a largo plazo. En todo el mundo desarrollado, las empresas ya lo tienen. Las que no, indefectiblemente se quedarán atrás y perderán competitividad, ya que el costo energético será, cada vez más, un componente fundamental de la estructura de costos. Las oportunidades de ahorro están allí y es necesario identificarlas, medirlas, analizarlas y cuantificarlas para, finalmente, proceder a su implementación. Luego, en un círculo virtuoso de mejora continua, se vuelve a empezar el ciclo y así de manera indefinida. En nuestra experiencia, prácticamente todos los clientes pueden ahorrar energía con rapidez y sin realizar grandes inversiones. Gran parte de ese ahorro energético surge de una simple toma de decisiones, como efectuar cambios en el seteo de una máquina o la reconfiguración de una conducta o costumbre de trabajo por parte del personal. Incluso, existen oportunidades en la gestión de la compra de energía, que es compleja y puede incluir variaciones. Los ahorros se originan tanto al adquirir la energía lo más barata posible como al consumir la fuente óptima para la actividad que desarrolla la empresa.


ENERGÍA Desde el punto de vista técnico, nuestra consultora empieza por identificar cuáles son los procesos que implican mayor consumo. Normalmente se puede aplicar el principio de Pareto, el cual establece que el 80% del consumo está generado por el 20% de los procesos. Esto simplifica mucho el camino del ahorro, ya que permite enfocarse en aquellas medidas que generan un alto impacto en el consumo.

Por Luis Argüelles Iriondo Gerente comercial de GB4A, consultoría en eficiencia energética

Industria 4.0

En GB4A consideramos que aquello que se mide se conoce en profundidad, lo que permite tomar mejores decisiones. Así, recomendamos a las empresas la implementación de sistemas de medición de consumos –ya sean eléctricos, de gas, agua o vapor– que permitan la generación de datos. Esta información luego será utilizada para realizar análisis precisos basados en el consumo en tiempo real, lo que llevará a tomar decisiones que generen ahorro. Con el avance de la tecnología, y en especial del concepto IOT (Internet de las cosas, por sus siglas en inglés), hoy es posible medir en tiempo real y monitorear en forma remota prácticamente todo. No solo el consumo de un circuito eléctrico, sino también el tiempo que permanece abierta una cámara frigorífica o la cantidad de vapor que se desperdicia en una caldera, entre otros. Esta medición genera alarmas, que son enviadas al cliente en el momento en que se produce el desvío para su corrección inmediata. También brinda la

posibilidad de generar reportes que, mediante un análisis profundo, sirve para determinar la existencia de consumos innecesarios que, al final del día, suponen el foco del ahorro.

El futuro y su costado normativo

La ISO 50.001 es la norma que certifica que la empresa es energéticamente eficiente: se alcanza mediante la puesta en práctica de todo lo mencionado anteriormente y al documentar cada acción de manera adecuada. Es el futuro de la gestión energética en la industria y, en gran medida, es un paso hacia la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente.


ANIVERSARIO

TRAYECTORIA Y VITALIDAD La publicación del libro sobre los 125 años de la Alianza francesa de Buenos Aires permite descubrir la historia de esta significativa institución y el rol estratégico que ocupa en las relaciones franco-argentinas.

Para celebrar los 125 años de la Alianza francesa de Buenos Aires, sus autoridades organizaron en 2018 unos festejos cálidos y llenos de emoción que mezclaron discursos oficiales con chanson française, tango electro, performances, batucadas… Aquella noche quedó de manifiesto la capacidad de la AFBA para evolucionar y estar siempre conectada con su época. A su vez, la institución quiso dejar un testimonio tangible y perenne de su trayectoria a través de la edición de un libro aniversario bilingüe, proyecto que llevó casi dos años de trabajo. Sin la pretensión de ser exhaustivo, este libro refleja el rol preponderante que adquirió la AFBA en el seno de la comunidad francesa local, así como también de la sociedad porteña.

Un merecido homenaje

La aventura editorial fue iniciada por Caroline Coll, entonces responsable cultural de la AFBA, y continuada por la nueva directora general, Nathalie Lacoste-Yebra, quien se comprometió y trabajó personalmente para concretar la edición del libro. La concepción, coordinación, edición, traducción y diseño estuvieron a cargo de Laurence Thouin y Fernando Schiumerini, del estudio Café Imagen. A este equipo se sumaron los aportes del personal de la AFBA, que compartió sus conocimientos, vivencias y competencias. Una parte importante de la obra está dedicada al rol estratégico ocupado por la AFBA en la historia de las relaciones franco-argentinas 42

del último siglo. El contenido se basa en la adaptación de la tesis de la doctora Alice Burrows sobre L’Alliance Française de Buenos Aires de 1914 à 1983 : étude des conditions de circulation linguistique y se completa con valioso material iconográfico proveniente de distintos archivos. Como fecha de creación del comité de la AFBA se toma el 12 de junio de 1893, diez años después de la sede central de París; desde un principio estuvo ligada al desarrollo de la comunidad de inmigrantes franceses en la Argentina a fines del siglo XIX y a su objetivo de visibilidad en la escena argentina. En sus primeros años, las actividades se limitaron a premiar a los mejores alumnos de francés de diversas instituciones y colegios que impartían cursos del idioma. Luego comenzaron a contratarse profesores y a dictarse los primeros cursos propios, nocturnos y gratuitos. A principios del siglo XX, los cursos de “la Alliance” fueron cada vez más concurridos, lo que llevó a la institución a adoptar métodos de enseñanza propios y a dictar los primeros cursos rentados. La compra en 1929 del edificio sobre la calle Córdoba confirmó la importancia adquirida por la institución. Las décadas siguientes a la Segunda Guerra Mundial correspondieron a una etapa de consolidación y expansión, gracias a la apertura de centros en varios barrios, la implantación pionera del sistema de enseñanza audiovisual y el éxito del teatro de la Alianza francesa (TAF).


ANIVERSARIO

Salida de las clases, casa de la calle Córdoba (circa 1930). Foto: AFBA.

Alumnas en clase (circa 1930). Foto: AFBA.

Parte del equipo y amigos de la AFBA en la despedida del director técnico Carlos Darvique (2019). Foto: AFBA.

Concierto Homenaje al escenario musical alternativo francés de los 90’s por Vincent Le Cable en el marco de Viví Francia (2016). Foto: AFBA.

Una auténtica referencia cultural

PSA, Sofrecom, Banco Supervielle, Sanofi y HDI, más las familias Lacroze de Fortabat y de la Tour d’Auvergne han apoyado la AFBA en distintos momentos de su trayectoria, ya sea para la renovación de los espacios, la organización de eventos culturales o en pos de la excelencia pedagógica. Este libro en particular se realizó con el apoyo del grupo PSA, las empresas HDI Seguros, Sofrecom, Sanofi y Total, la Universidad del Salvador y el benefactor Roberto Laperche.

Hoy, la Alianza Francesa de Buenos Aires se ha convertido en una “empresa asociativa” con más de 170 empleados, argentinos y franceses, docentes, administrativos, técnicos y equipo de dirección, más un total de 6400 alumnos que aprenden francés como lengua extranjera (FLE) en alguno de sus cinco centros: Microcentro, Palermo, Belgrano, Flores y Martínez. La asociación está abocada a cumplir con los nuevos requerimientos que el siglo XXI impone a través de la modernización de sus instalaciones, la capacitación continua de sus docentes, la captación de nuevos públicos y la programación de actividades culturales. La vitalidad y diversidad culturales de la AFBA ocupan un extenso capítulo del libro retratado en fotos, valiosos testimonios de instituciones “partenaires” y referentes del mundo de la cultura como la actriz Marilú Marini, el caricaturista Jean Plantu o el director del festival LatinArab, Edgardo Bechara El Khoury. Lo cierto es que, a lo largo de los 125 años, la Alianza pudo desarrollarse gracias al apoyo de partenaires institucionales y asociativos fieles como la embajada de Francia, el Club Francés o la Cámara de Comercio e Industria France Argentine y sus socios: las empresas galas estuvieron presentes desde el mismo acto fundacional de la AFBA y son varias. Firmas como Air France, Renault, Saint Gobain, Total, Bodegas Bianchi, el grupo Dreyfus, el grupo

Durante el período de cuarentena, la AFBA abre sus puertas de manera remota y se adapta a las circunstancias, al proponer a sus alumnos cursos grupales online y acceso directo a contenidos didácticos para apoyar y dinamizar el aprendizaje. Estos cursos continuarán, de manera presencial, tan pronto como el contexto lo permita. La Alianza Francesa de Buenos Aires también ofrece al público, a través de sus diversas redes sociales, varias propuestas culturales en francés sin salir de casa.

43


Instalaciones de la destilería Dervinsa.

A partir de residuos de bodegas, Dervinsa elabora una variada gama de productos de calidad internacional, todos de origen 100% natural.

EL CAMBIO EMPIEZA POR CASA Dervinsa (Derivados Vínicos S.A.), empresa mendocina vinculada al sector vitivinícola y de destilería, recibió el premio a la gestión sustentable de CCI France Argentine en 2020.

Por Stéphane Mitrani Director General de Derivados Vínicos Fotos: Dervinsa.

Desde la perspectiva de Stéphane Mitrani, ejecutivo francés que se desempeña como director general de Dervinsa, una gestión sustentable no es solo aquella que puede reputarse como amigable con el ambiente, sino que también implica el compromiso de resolver alguna de las problemáticas que afectan al mundo. “Nuestra transición hacia la sustentabilidad se basó en esa idea: las empresas podemos aportar soluciones eficaces a los más graves flagelos de la 44

humanidad si nos comprometemos a crear valor social y ambiental con la misma intensidad y dedicación con la que buscamos rédito económico”, asegura. Según Mitrani, esto los llevó a reconectar con lo que venían haciendo históricamente –es decir, la transformación productiva de residuos de la industria enológica– pero con una energía y una intención distintas. “Fue desde esa energía que iniciamos un


RSE proceso de transformación de nuestra cultura y nuestras prácticas fundamentales. Nos planteamos desafíos que resultaban ambiciosos y que solo pudimos lograr gradual y pacientemente, con una lectura estratégica de tiempos y capacidades. Entendimos que, si aspirábamos a que la transformación fuera un éxito para todos, debíamos diseñarla y transitarla con todos”.

Manos a la obra

El nuevo esquema llevó a que esta empresa radicada en Palmira, Mendoza, replanteara la forma de decidir y actuar a nivel interno, y así avanzar hacia un esquema de descentralización y fortalecimiento de equipos de trabajo autogestionados. De esta manera, se inició un camino de resignificación de la jerarquía, el liderazgo y el poder, y en el seno de la firma se animaron a entenderla como un sistema de colaboración que asocia e integra talentos y energías en pos de una meta compartida. “Nos propusimos objetivos e indicadores que nos ayudarían a saber que estábamos atravesando un cambio real. Algunos de estos propósitos consistieron en abrir nuestras puertas a la comunidad, trabajar con las universidades y escuelas, colaborar con organizaciones sociales y con el gobierno en acciones de bien público –como la actual lucha contra el coronavirus–, certificar las más exigentes normas internacionales de calidad y cuidado del ambiente, transparentar nuestras operaciones y mantener un diálogo permanente con nuestros públicos de interés. El directivo galo cree que aún queda mucho por aprender, pero disfruta el cambio. Hoy, Dervinsa trabaja para liberar el potencial humano y transformar la lógica y los espacios de trabajo, que a veces demandan mucha energía y resultan opresivos. “Hoy ofrecemos una respuesta eficiente al gravísimo problema de la contaminación, al transformar residuos en insumos que vuelven al circuito productivo en un esquema circular y cuidadoso del planeta. Hemos sanado una historia larga y pesada de confrontación con el sindicato y hoy trabajamos juntos, con una agenda común que nos desafía a ser mejores en el rol que a cada uno le toca”. Mitrani no oculta su orgullo, ya que han logrado extender la cantidad de bosques implantados. El ejecutivo afirma que “hoy podemos decir que tenemos una sonrisa dibujada en el rostro de cada uno de nuestros colaboradores, porque saben que su trabajo tiene un norte y un significado positivo para el mundo. Y eso nos parece un logro estupendo”.

Bosque de eucaliptus.

Dervinsa y la sustentabilidad

• La destilería es una de las más grandes de América. • Recicla los residuos de más de 600 bodegas argentinas (unas 200.000 toneladas por año). • Con el efluente líquido reutilizado se riegan unas 100 hectáreas de un bosque de eucaliptus, y el efluente sólido se usa como compost para los viñedos y para mejorar los suelos de otros cultivos. • En ese bosque también se pueden encontrar zorros, liebres, patos y una gran variedad de aves.


DELEGACIÓN CÓRDOBA

LA CASA DE HIERRO Una casa “desarmable”, el legado de Gustave Eiffel y el advenimiento del progreso. Nuestra delegación en Córdoba nos invita a descubrir el patrimonio arquitectónico franco-argentino. Por Ing. Claudia Castro

San Vicente es uno de los “barrios pueblos” que tiene Córdoba capital: así se denomina en esa ciudad a los barrios que rodean el centro y que consolidaron el crecimiento de la urbe. Fundado por don Agustín Garzón en 1870, alberga patrimonio histórico, cultural y arquitectónico. Entre sus joyas se encuentra el Chalet de Hierro, también llamado Casa Eiffel. Ubicada en San Jerónimo 3346, entre las calles Solares y Obispo Castellano, la historia de esta vivienda se remonta al año 1916, cuando un empresario norteamericano ordena su construcción en Francia y se la hace traer especialmente a Córdoba: su objetivo era comenzar un emprendimiento inmobiliario, y nombra como encargado al señor Carlos Rooner. Se trata de una casa económica destinada a la clase media obrera que comenzaba a habitar el barrio, luego de haberse iniciado la etapa industrial en toda la provincia. ¿Su particularidad? Es una casa tipo “mecano”: se puede armar y desarmar, por lo que llega al país desarmada y embalada. Originalmente el montaje se realiza en la esquina de Avenida San Jerónimo (en aquel entonces llamada Av. Roca) y Solares. Sin embargo, el negocio inmobiliario no tiene el éxito esperado: Rooner queda como propietario y habitante de la casa, pero en 1922 decide vendérsela a Enrique Bartolini, quien ocupaba un cargo en el Molino Minetti. Sin embargo, Rooner se queda allí como inquilino luego de concertar con el nuevo dueño el pago de un alquiler. En 1936, Bartolini vende la casa a Isaías Pérez Cornejo, pero con un detalle: la operación comprende sólo la estructura, no el terreno. Así, la casa fue trasladada –esta vez, sin desarmar– hasta su emplazamiento actual. La peculiar “mudanza” no está documentada, pero se cree que la estructura fue montada sobre rodillos o rieles. Los Pérez Cornejo se convertirían en los dueños definitivos: su última moradora fue la señorita Fortunata Ema Pérez Cornejo, hija de don Isaías.

Una casa con un toque francés

La vivienda es de estilo ferroviario inglés, aunque en las barandas del balcón vemos una reminiscencia francesa. Tanto en la planta baja como en la superior cuenta con la misma disposición: sala de estar y dormitorio. Las paredes están hechas de paneles dobles de hierro, y la separación entre esos paneles genera circulación de aire, lo que funciona como aislación térmica; las tomas de aire se encuentran en los zócalos y en el techo. Cabe destacar que la casa no tiene puntos de soldadura, sino que está totalmente abulonada. Otro detalle de calidad está dado por sus aberturas de madera, excelentes en su calidad, diseño y hermeticidad. El concepto de “casa seca” de Eiffel es porque la vivienda no cuenta con cañerías de agua: la cocina y baño se debían construir por fuera 46

del diseño y, al menos en este caso, son de mampostería. Hoy día, se puede apreciar claramente el deterioro de la cocina y el baño con respecto del diseño en hierro.

Recuperación histórica

La señorita Pérez Cornejo fallece en el año 2002 y la casa queda cerrada. En 2017, dado el estado de abandono y deterioro, un grupo de vecinos del barrio se une para recuperarla y ponerla en valor: nacía la “Asociación Civil Amigos de la Casa Eiffel de San Vicente”, sin fines de lucro. También obtienen la personería jurídica para encarar las gestiones correspondientes. Los objetivos planteados por la asociación son: • Recuperar la vivienda para la comunidad; • Lograr su puesta en valor y restauración; • Gestionarla con fines culturales. Desde el 1 de marzo de 2019, día en que se inauguraron las visitas al público, funciona como Casa Museo: a partir de esa fecha se han organizado distintas muestras para despertar el interés de los visitantes. En este camino iniciado para recuperar la Casa Eiffel, esta asociación ha encontrado muchos amigos dispuestos a ayudar de manera desinteresada, como es el caso de las escuelas de la zona: a través de las visitas y diferentes exposiciones se está generando el concepto de casa amigable para interesar a las futuras generaciones y concientizar acerca de su valor patrimonial. La Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Córdoba también se encuentra trabajando en la recuperación patrimonial: varios profesionales de esa casa de altos estudios han prestado su colaboración en estudios técnicos orientados a la preservación de la Casa Eiffel. Incluso la Cámara de Comercio de Francia demostró un marcado interés en este hito francés en Córdoba: venimos trabajando en conjunto para recaudar fondos, aunque éstos aún no resultan suficientes para la restauración, dar a conocer su valor histórico y patrimonial, y evitar el deterioro de nuestro preciado monumento.


RENDEZ-VOUS

MIÉRCOLES 26 DE FEBRERO DE 2020 EN GONTRAN CHERRIER · MALABIA 1805, CABA

CAFÉ DU COMMERCE After-office mensual franco argentino para fomentar intercambios entre empresarios, emprendedores, estudiantes, funcionarios…

En la soleada terraza del lugar, concurrió un público numeroso para disfrutar del atardecer y de una copa de espumante compartida con empresarios y amigos.

Laurent Charpin (Servicio Económico, Embajada de Francia), Claudia Scherer-Effosse (Embajadora de Francia), Mauricio de Nuñez (Estudio Mauricio de Nuñez Abogados).

A PARTIR DE MARZO DE 2020, EL CONFINAMIENTO DECRETADO POR LAS AUTORIDADES NACIONALES PARA EVITAR LA PROPAGACIÓN DEL COVID-19, NOS IMPULSÓ A SEGUIR TRABAJANDO CON Y PARA NUESTROS ASOCIADOS, EN FORMA VIRTUAL.

WEBINAR VIERNES 3 DE ABRIL DE 2020

WEBINAR LUNES 6 DE ABRIL DE 2020

Tema: Psicología de la cuarentena: cómo redefinir su negocio en tiempo de la pandemia del Covid-19. Orador: Marcelo Rabinovich (Psicólogo y estratega en marketing. Director fundador de Praxis Consulting).

Tema: Buenas prácticas del trabajo remoto: espacio-tiempo-acciones. Orador: Julio Botto (Fundador y CEO de Cloud Space SRL).

WEBINAR MARTES 7 DE ABRIL DE 2020

WEBINAR MIÉRCOLES 8 DE ABRIL DE 2020

Tema: La gestión de los RRHH en el escenario del Coronavirus Covid-19. Encuesta sobre presupuesto salarial, posibles medidas y aspectos legales. Oradores: Marcela Angeli (Willis Towers Watson) y Federico Basile (Krause Abogados).

Tema: Autorregulación del estrés por medio de prácticas de mindfulness en tiempos de Covid-19. Oradora: Marisa Misischia (Marisa Misischia Gestionamos Talentos).

COMISIÓN RECURSOS HUMANOS

WEBINAR JUEVES 16 DE ABRIL DE 2020 Brainstorming: Selección de los temas a tratar este año en las reuniones de la Comisión de RRHH.

47


RENDEZ-VOUS

COMISIÓN RECURSOS HUMANOS

COMISIÓN ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

WEBINAR JUEVES 16 DE ABRIL DE 2020

WEBINAR MIÉRCOLES 22 DE ABRIL DE 2020

Tema: Cómo llevar el aislamiento social y emocional en épocas de cuarentena. Oradora: Mónica Reta (Coach y Licenciada en Psicología).

Tema: Marco jurídico-laboral en el escenario del Covid-19. Orador: Julián de Diego (de Diego & Asociados · Abogados). Moderador: Federico Basile (Krause Abogados).

WEBINAR MIÉRCOLES 8 DE ABRIL DE 2020

MARTES 3 DE MARZO DE 2020

Brainstorming: Armado del calendario de actividades del año, considerando la actual situación de pandemia.

COMISIONES LEGAL Y FISCAL + COMERCIO EXTERIOR

COMISIÓN LEGAL Y FISCAL

COMISIÓN MARKETING Y COMUNICACIÓN

Brainstorming: Organización de la actividad del año. Reunión realizada en las oficinas de Bomchil Abogados.

WEBINAR LUNES 13 DE ABRIL Brainstorming: Análisis de los temas que serían interesantes presentar este año. Intercambio sobre la situación actual.

WEBINAR MIÉRCOLES 15 DE ABRIL DE 2020 Tema: Los negocios internacionales ante la mayor disrupción. Orador: Marcelo Elizondo (A&F | Allende · Ferrante Abogados).

COMISIÓN SUSTENTABILIDAD

48

WEBINAR MARTES 14 DE ABRIL Brainstorming: Debate sobre el rumbo a dar a la comisión este año, análisis de los problemas actuales.

COMISIÓN ASUNTOS PÚBLICOS

WEBINAR 15 DE ABRIL DE 2020 Brainstorming: Definición del calendario de actividades de la comisión en 2020.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.