La escuela. Un espacio para reponer las palabras

Page 1



LA ESCUELA UN ESPACIO PARA REPONER LAS PALABRAS Cuaderno de Bitรกcora del Sistema Educativo Tucumano

2007 - 2015


Gobernador CPN. José Jorge Alperovich Ministra de Educación Prof. Silvia Rojkés de Temkin

> Secretaría de Estado de Gestión Educativa Prof. Silvia Ojeda > Secretaría de Estado de Gestión Administrativa CPN. Eduardo Jairala > Subsecretaría de Estado de Gestión Administrativa CPN. Humberto D´Elía > Dirección de Educación Inicial Prof. Patricia Tauber > Dirección de Educación Primaria Prof. Gladys Liliana Fernández > Dirección de Educación Secundaria Prof. Silvia Núñez de Laks > Dirección de Educación Superior Prof. Dolores Reynoso de Zelaya > Dirección de Educación Especial Prof. Ana María Dato


AUTORIDADES

> Dirección de Educación Técnica y de Formación Profesional Ing. Néstor Mario Avila

> Coordinación Provincial de Tecnologías de la Información y Comunicación Ing. Magdalena Godoy

> Dirección de Jóvenes y Adultos y Educación no formal Prof. Antonio Massa

> Dirección de Personal CPN. Adrián Reynoso

> Modalidad Artística Prof. María Eugenia De Chazal > Directora CIIDEPT Lic. Roxana Laks > Dirección de Educación Pública de Gestión Privada CPN. Mónica Marcilla > Dirección de Asistencia Técnica Pedagógica Prof. Mónica Buabud > Coordinación Provincial de Políticas Socioeducativas CPN. Juan Manuel Juárez

> Dirección de Despacho Dr. Patricio Frías Silva > Dirección de Asuntos Jurídicos Dra. María Elena Bustos Morón > Dirección de Administración CPN. Aldo Reinschfneider > Departamento de Planeamiento y Estadística Lic. Luciana Pérez Zamora > Subdirección de Infraestructura Arq. Mariel Ferrari > Subdirección de Informática Ing. Ernesto Rico


Coordinación General del Proyecto Silvia Rojkés de Temkin

Redacción Equipos de Gestión de las Direcciones y Organismos de Apoyo del Ministerio de Educación de la Provincia de Tucumán. Colaboradores Pedro Beltrame Julio Chit Humberto D`Elía Sofía Laks Silvia Ojeda Ana Victoria Stern

Diseño, maquetación, edición, estilo y corrección de pruebas Estudio Café Imagen

Fotos División Prensa y Difusión del Ministerio de Educación: Liliana Aredes de Garrocho, Graciela Martínez, Heraldo Tejeda, Sergio Stuchii Archivo Gobierno de Tucumán Archivo Ministerio de Educación Ximena Díaz Medina Constanza María Fernández Kraus Índice, compaginación y coordinación general de la edición Rossana Nofal

ISBN 978-987-1955-97-8


Pr贸logos


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

“No creo en el axioma de que cuando se gobierna se cambia convicción por pragmatismo” señalaba Néstor Kirchner en su discurso de asunción presidencial en mayo de 2003. En esa oportunidad hablaba de sueños y nos convocaba a dejar atrás las hipocresías.

Hoy, frente al balance histórico de nuestra gestión podemos dar cuenta de los resultados de una política de gobierno que hizo una apuesta estratégica a la educación con memoriosas convicciones. Uno de nuestros mayores desafíos fue el de asegurar el derecho universal a la educación para cada uno de los tucumanos y las tucumanas. Vamos a estar siempre agradecidos por la especial atención y el apoyo que recibimos desde 2003, tanto del Presidente de ese período, como de la actual presidenta Cristina Fernández de Kirchner. He venido sosteniendo todos estos años que defender la escuela pública es defender la igualdad de oportunidades para todos. Quiero acompañar los datos impresos de este informe de gestión con mi palabra, con la sonoridad de mi voz siempre comprometida con su provincia y con su gente, con todos y también con cada uno.

Desde el primer día hice una apuesta estratégica y, a largo plazo, en la educación, ya que se trata de la mejor inversión que puede hacer la sociedad con ella misma. La educación y la inclusión en el ámbito del conocimiento científico representan el capital social más grande que puede tener un pueblo. Consecuentes con este ideario desde el 2003 a la fecha hemos incluido en el sistema educativo más de 85 mil nuevos estudiantes. Hoy presentamos esta síntesis de lo actuado y el relato de lo que hicimos. Hemos vivido lo real de estas historias junto a ustedes.

Muchas veces he hablado de la necesidad de caminar y estar con la gente. He aquí el documento que prueba este trabajo sostenido con la rutina cotidiana del hacer: la construcción de una democracia con sus consensos y también con sus conflictos. Hemos desarrollado todas las líneas de acción propuestas por el gobierno nacional y una estrategia territorial con nuestras propias marcas de identidad.


prólogo

Como gestión de gobierno, hemos articulado, en cada uno de los organismos del Ministerio de Educación, estrategias y herramientas de trabajo para construir con esfuerzo las condiciones que aseguren el bienestar de todos los ciudadanos. Actualmente, el 99% de los chicos y las chicas en edad de asistir a la escuela primaria se encuentran en ella. A lo largo de nuestra gestión logramos bajar, significativamente, con respecto al año 2003, la tasa de repitencia y sobreedad en el nivel primario y secundario. Queremos que todos los jóvenes en edad de ir a la escuela asistan a ella, que se incorporen al mundo del saber y que concluyan sus estudios secundarios. Que encuentren las claves para construir su propio destino con algo parecido a la felicidad en un espacio libertario de aprendizajes y desafíos.

Este documento registra las bitácoras cotidianas del hacer ministerial. Los invito a reflexionar que las cosas no fueron siempre así y que no podemos naturalizar como eterno lo que vivimos en esta temporalidad que definimos como el presente. Las decisiones políticas de inversión han sido acompañadas por desarrollos curriculares innovadores, nuevos formatos, agrupamientos flexibles y nuevos trayectos formales y no formales. En las escuelas hemos vuelto a conversar de enseñar y aprender.

Al terminar mi mandato me voy orgulloso y satisfecho con la idea de futuro inscripta en los nuevos libretos de la educación en la provincia. Sabemos que todo lo hecho no soluciona la totalidad de las demandas que tenemos, pero para la gente ha significado un gran avance. Entendemos que, sin el acceso del pueblo a la educación, la igualdad de oportunidades es una mentira. Creemos, fervientemente, que desde las aulas de nuestras escuelas van a surgir los trabajadores, los profesionales, los artistas y los científicos, los docentes, los investigadores, los dirigentes y los gobernantes. Lo que yo digo no es mera retórica, es una política de estado que se sostiene, con mucho trabajo, siempre al lado de la gente. Contador José Jorge Alperovich Gobernador de la Provincia de Tucumán 2003-2015


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

Es un orgullo para mí, como Ministro de Educación de la Nación, prologar las páginas que siguen, donde se resume el camino recorrido por la educación pública en la provincia de Tucumán. Ese camino ha sido arduo, porque tuvo un punto de partida complejo y pleno de carencias. La historia que aquí se desarrolla comienza en 2003, cuando Tucumán y su sistema educativo, eran una isla más en un archipiélago de destinos inciertos y de políticas ciegas, irrespetuosas con las provincias de nuestro norte grande. La decisión de Néstor Kirchner de situar a la educación pública en el centro de las políticas del Estado nacional hizo posible que, desde aquel año, comenzáramos a trabajar sin descanso para construir una auténtica Patria Educativa. Hoy podemos asegurar que lo hemos logrado y, en ese resultado, Tucumán ha trabajado sin defeccionar un solo instante.

El Consejo Federal de Educación ha sido el espacio donde las autoridades educativas tucumanas y especialmente su Ministra Silvia Rojkés, con su capacidad de concertación y diálogo, han contribuido a la construcción de un sistema educativo nacional, que hoy puede exhibir sus avances y desafíos. Este escenario federal de elaboración de políticas, tuvo un correlato en la incansable actividad desarrollada en el propio territorio. Gracias a una inteligente continuidad de los equipos ministeriales, las políticas y los programas nacionales han potenciado las acciones locales, para alcanzar más altos niveles de inclusión y calidad educativa. Algunos de estos frutos merecen ser destacados aquí: en primer lugar, la estrategia territorial diseñada para acompañar institucional y pedagógicamente a las escuelas articulando, con el apoyo de equipos técnicos, los múltiples planes y programas. Asimismo la puesta en marcha de un Proyecto de Evaluación de la Calidad Educativa, mediante el cual se desarrollan evaluaciones jurisdiccionales, en paralelo a las mediciones nacionales e internacionales, en todos los casos con devolución de los resultados a las escuelas.

A ellos, se añade la creación de escuelas de nuevo formato para la concentración de horas cátedra y los ensayos de alternativas de enseñanza para


prólogo

superar el formato de la hora cátedra individual, un aporte pedagógico en el cual puede abrevar todo el sistema nacional y la creación de la Escuela Infantil, que atiende niños de 0 a 5 años junto con los Centros de Desarrollo Infantil en articulación con los ministerios de Desarrollo Social y de Salud.

Sin duda hay muchas otras metas alcanzadas por la educación tucumana y, sobre todo, la plena certeza de los variados desafíos que aún quedan, y que forman parte de los objetivos que deberán cumplirse en el futuro inmediato.

Invitamos a la lectura de las páginas que siguen; en ellas advertirán trabajo, cercanía a las escuelas, esperanza y sueños cumplidos. Agradezco a los educadores y educadoras y a los alumnos tucumanos; a los compañeros del equipo ministerial, del que nos sentimos parte y a nuestra querida compañera, la ministra Silvia Rojkés. A todos y todas los que día a día levantaron la bandera de la patria, en la extensión de esa entrañable geografía, creando futuro para cada uno de los niños, jóvenes y adultos que asisten a la casa común, la escuela. Profesor Alberto Sileoni Ministro de Educación de la Nación 2009-2015


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

Un libro necesario para todos los destinatarios y en especial para los que comparten este camino que en palabras de autora se sintetiza en “tomar la palabra educación y de reponerla, grandilocuente y bella en el espacio de nuestras escuelas”. Desde la mirada de una parte de la comunidad de Tucumán que hace ciencia, es para destacar que el proceso de transformaciones en educación tuvo una propuesta de gestión fundada en la información organizada, a partir de la cual se analizaron las capacidades del sistema educativo de la provincia de Tucumán, y los marcos normativos, programas nacionales y provinciales, para desde allí definir metas con sus consecuentes acciones, indicadores, plazos y responsables. Este andar se encuentra en cada uno de los capítulos del libro. No menor es el aporte de un equipo de trabajo consustanciado con los objetivos estratégicos. Encuentro también una similitud entre el objetivo de federalización de la ciencia, tan asociado a la posibilidad concreta de lograr impactos en la región, con las propuestas territoriales, que implican llegar a cada rincón de la provincia con una serie de acciones muy valorables, con alternativas todas ellas potentes para lograr el propósito planteado.

En el nombre del libro encontrar la palabra “bitácora” remite tanto a la idea estratégica de no perder el rumbo como al cuaderno de notas, al relevamiento de las acciones y de los logros, grandes y pequeños, es la memoria que tanto necesitamos para poder seguir adelante, en crecimiento, donde cada historia y cada detalle dan el contenido a los planes realizados. La escuela como el lugar para reponer la palabra, y su ineludible asociación con la identidad, con nuestra identidad, y por qué no, también con la lucha contra las adicciones, contra la “no palabra”, oponiendo proyectos con una propuesta clave “reponer la palabra desde este espacio propio que es el aula”. Y en este camino tuvieron “vinculaciones”, “socios”, y entre esos con orgullo digo estuvo el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET, en proyectos de “inclusión educativa” (Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura, INVELEC), de “microbiología para


prólogo

la escuela primaria” (Centro de Referencia para Lactobacilos, CERELA), en “ciencia y derechos humanos” (Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino, ITANOA), “la luz y la visión en el año internacional de la luz” (Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión, ILAV), por citar los más recientes. Fue el primer convenio que firmó CONICET con el área educativa de las provincias, un ejemplo a seguir.

Una mención especial requiere el Centro de Innovación e Investigación para el desarrollo educativo, productivo y tecnológico, el CIIDEPT, un espacio con fuerza propia, que desafía a nuevos proyectos, que invita a la investigación y al desarrollo aplicados a la producción de procesos educativos innovadores, a la incorporación de nuevas tecnologías estratégicas para la región y el país, y fundamentalmente que convoca a la construcción de redes y vinculaciones con actores locales que se sumen a estos propósitos. Dra. Elisa Margarita Colombo Directora CONICET-Tucumán


bendiciones


Que las lluvias que te mojen sean suaves y cálidas, Que el viento llegue lleno del perfume de las flores Que los ríos te sean propicios y corran para el lado que quieras navegar. Que las nubes cubran el sol cuando estés en el desierto. Que los desiertos se cubran de árboles cuando los quieras atravesar. Bendiciones de Dragón de Gustavo Roldán

Cuando se inicia un viaje, se llevan amuletos escondidos que se olvidan y se encuentran en la adversidad. Nunca faltan ni las brújulas, ni los mapas. Sobran convicciones sobre el rumbo y esperanzas de llegada. Seguramente van las bendiciones escondidas en algún rincón de la mochila. En el próximo destino vendrán los cuentos y las bitácoras para escribir las nuevas historias de lo por venir.


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

Fui educadora, me he retirado de la docencia activa pero sigo ejerciendo la reflexión sobre esa hermosa profesión, con la misma fuerza y pasión con que me inicié. Hoy, desde la jubilación deseo ser una crítica reflexiva, sobre lo que sucede y sucedió en nuestro Sistema Educativo Provincial, durante la gestión de la Profesora Silvia Rojkés de Temkin. Para ella estas palabras, de la que fue y seguirá siendo su maestra. En primer lugar, debo decirte querida Silvia, que siempre se debe recordar que la sublime tarea de organizar y gestionar en educación, se diferencia de cualquier tipo de obra que se cierra y puede valorar, inmediatamente después de su finalización. En tal sentido resulta complejo su reconocimiento, por su valiosa funcionalidad, o por su compromiso con los valores, sociales, éticos, estéticos, científicos o tecnológicos. Un ingeniero, termina un puente y su obra culminada es valorada. Lo mismo sucede con el artista. En idéntica medida, lo científico se mide por la fecundidad de sus logros en relación al progreso. El quehacer del educador y del funcionario en educación, los proyectos e ideales plasmados en acciones, sólo se pueden valorar cuando el ciclo de la vida le permita ubicarlos en la distancia temporal necesaria para reconocer sus resultados.

Con esto quiero decir, que el tiempo de un funcionario, que como vos gestionó y organizó cambios educativos muy significativos desde lo pedagógico; no siempre puede esperar el reconocimiento inmediato de su protagonismo. Podría decir que en algún momento, nos encontramos con realizadores, que comprometidos con el accionar participativo y crítico, pueden valorar el cambio, mientras se está ejecutando. Otras veces, nos encontraremos con grupos, que ganados por la inercia, no pueden salir de esa realidad. Éstos, se colocan en la postura criticona y ni siquiera se toman el tiempo, para reflexionar sobre el por qué y para qué de esos cambios, para discutirlos en los círculos y los medios educativos. Por último, debo reconocer a los que no tienen la profesionalidad suficiente como para comprender las circunstancias de las nuevas épocas y de las corrientes psico-socio-educativas y confunden transformación con incomodidad y son los adalides de la resistencia. Desde esa realidad, tienden a tergiversar los nuevos proyectos, confundiéndolos con el facilismo y la implementación irracional de procesos autoritarios. En el proceso de tu gestión, que tuve la oportunidad de seguirlo como ciudadana comprometida con la educación y como especialista, debo expresar mi posicionamien-


bendiciones

to en los representantes del primer grupo. Desde ese lugar, en muchas oportunidades tuve la necesidad de recurrir a las aclaraciones y explicitaciones sobre los cambios que se propusieron y dieron, en nuestro Sistema Educativo Provincial. Creo que así me debes haber sentido, cuando en forma directa me acercaba a tu despacho o al de cualquier responsable del Sistema, para profundizar en discusiones sobre la conveniencia o no de las medidas implementadas. Desde esa posición, llegué a comprender mejor y compartir muchas realidades que estaban demostrando la fortaleza del trabajo, realizado por equipos serios comprometidos y responsables. Lo que siento, es que en educación, nunca vi al sistema puesto a prueba en tantos y dinámicos cambios. Desde lo experimental, lo que yo había vivido y enseñado durante más de 35 años, de pronto observé que se implementaba en el Sistema Provincial, sólo en dos períodos de gestión educativa. La dinámica transformadora, se instaló durante tu Ministerio, desde el primer momento. Pudiste formar equipos de excelencia que te permitieron ordenar la gestión, alrededor de cuatro pilares: el respeto por el alumno; la asistencia institucional a docentes, directivos y supervisores; la evaluación y la implementación de medidas para mejorar las condiciones del hábitat educativo. Esto último, por medio de la construcción y reparación de escuelas, y de poner al alcance de todos, (alumnos y docentes) los progresos educativos científicos y tecnológicos. Seguramente, en la propia autoevaluación de tu accionar en ese Ministerio, tendrás la sensación de que hiciste todo lo que tu capacidad y compromiso te lo permitieron, desde lo humano y profesional. Tu tarea fue muy seria y fructífera. El Sistema ha empezado a cambiar y en la rueda del tiempo, hay que esperar que su transcurrir le otorgue el beneficio de los resultados. Desde mi propia experiencia en la gestión educativa y desde la experiencia de trabajo, que compartimos en nuestra querida Escuela Sarmiento, hoy te quiero decir: “Cumpliste con tu misión” y agregar: doy gracias a Dios porque me ha brindado la oportunidad de vivir anticipadamente, a mis 74 años, el sabor del triunfo de una excelente persona y colega. Profesora Ana M. Juárez de Cruz Prats Docente e Investigadora de la UNT


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

Conocí a la Ministra Silvia Rojkés en 2013, en un encuentro propiciado por nuestro amigo común Daniel Kotzer. Le propuse algunas ideas educativas que ella recibió con el entusiasmo de alguien profundamente comprometido con la mejora educativa, con una visión inclusiva y a largo plazo. De esas charlas surgió el curso “Contenidos Científicos para Docentes de Física” que tuve el gusto de dictar -la mitad presenciales y la mitad por videoconferencias- en el período lectivo de 2014 y 2015. Estructuré el curso en dos “tonos”: por un lado, temas motivadores que los profesores pueden llevar directamente a la clase; por otro, temas más desafiantes en lo técnico, presentados a un nivel mayor que el de la secundaria. Siempre es bueno conocer el tema en una profundidad mayor a la que lo enseñamos.

Me resultó muy positivo comprobar que los profesores usan las herramientas visuales de la web y que están muy al tanto de temas actuales, aún cuando en algunos casos sea a un nivel divulgativo. Y sobre todo que tienen interés en conocerlos en mayor profundidad. Otro elemento positivo que me llevo del curso es el compromiso de los profesores con sus alumnos, sus ganas de llevarles material más interesante y de inspirarlos. Esto quedó en evidencia en varias clases masivas (tanto en 2014 como en 2015) en las que participaron los profesores con sus estudiantes (unos 500 estudiantes por clase). Realizamos algunas de las experiencias que discutimos en clase. Vi mucho entusiasmo y una extraordinaria participación de los estudiantes. A mitad de camino en el desarrollo del curso, en 2014, Roxana Laks propuso armar una publicación con las notas de clase, que usamos en 2015, y que tuvo incluso buena repercusión en ámbitos fuera de Tucumán.

Agradezco calurosamente a la Ministra Silvia Rojkés por darme la oportunidad de colaborar con su visión educativa. Le agradezco también su trato cercano, su compromiso auténtico con la mejora de la ciencia. Espero poder acompañarla en el futuro, con ideas, con trabajos en el aula, y con algún acorde así vamos juntos silbando sueños. Alberto Rojo Doctor en Física, Investigador


bendiciones

Las iniciativas conjuntas encaradas entre el Instituto de Desarrollo Productivo (IDEP) y el Ministerio de Educación de Tucumán durante estos últimos años se inscriben entre las experiencias potencialmente más redituables en términos productivos que hayamos encarado como Institución.

En el marco de lo que el Ministerio de Educación se ha planteado como Estrategias Territoriales, orientadas a promover el rol de la escuela como centros de interpretación de la realidad y fundadas en la necesidad de una adecuación curricular a las necesidades reales del territorio en el que su población está inmersa, las experiencias compartidas hasta ahora demuestran la validez y la viabilidad de estas alternativas. Hemos participado en la mejora de las herramientas informáticas de las que puede disponer la escuela para su inserción en la sociedad del conocimiento; en la organización de cursos destinados a promocionar las competencias emprendedoras entre los participantes; en los espacios de debate, diálogo y reflexión destinados al seguimiento de necesidades y capacidades locales para el desarrollo y la orientación del conocimiento; y en experiencias de formación preprofesional aplicadas a servicios agroindustriales del territorio. Son experiencias que dejan una marca en la manera en que la provincia encaró la educación para la formación integral de nuestros jóvenes. El capital humano es uno de los más firmes reaseguros del desarrollo sustentable con los que pueda contar una provincia; todo acercamiento operativo entre los requerimientos, las particularidades y las oportunidades laborales de la actividad productiva y el sistema de educación formal, contribuirá sin dudas a cimentar esa perspectiva. Juan Luis Fernández Director del IDEP


1

CLAVES IDEOLÓGICAS DE LA BITÁCORA

Necesitamos que los chicos estén en la escuela porque es el lugar en el que podemos reponer la palabra. Silvia Rojkés de Temkin

Una política educativa para Tucumán con marcas de identidad. Palabras de la Ministra. Sistematización de la información. Contextos y diferencias. La transformación desde el aula. Matrículas. Asignación Universal. Tejido social y convicciones. Interlocutores: Gremios y Universidades. Socios estratégicos.

2

MATERIALIDADES Y EXPERIENCIAS > Los números para tomar la palabra

Estadísticas. El Ministerio en números. Los números de la inclusión. Indicadores de impacto. Eficiencia y calidad educativa en la escala de lo humano y las lógicas del cuidado. La informatización del sistema. Infraestructura. Inversiones y escalas.

3

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD > Miradas complejas y estructura de gestión

Estructura y Desarrollo del Organigrama de la Secretaría de Gestión. Análisis de la estructura de gestión en clave territorial. Marco Legal de las nuevas políticas. Juntas de Calificación.


índice

4

“SILBANDO CIELOS” > Estrategia Territorial

Posiciones ideológicas, reconfiguración del campo. Totalidad e integralidad. Programas y desarrollos conceptuales de la Dirección de Asistencia Técnica Pedagógica.

5

ORGANIGRAMA

> Itinerarios, historias y aprendizajes en el sistema en clave de vidas

Desde el Jardín de Infantes a la Educación Superior. Diseños y estrategias de acceso, permanencia y egreso. Acreditaciones. El sistema con sus direcciones: Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria, Educación Superior, Educación Especial, Educación Técnica, Educación de Jóvenes y Adultos y Educación no formal. Educación pública de Gestión Privada. Modalidad artística. Contextos de encierro. Los diseños de capacitación y actualización. Profesionalización y sus complejidades. Repensar los contenidos. Plan Nacional de Formación Profesional Nuestra Escuela.

6

LOS NUEVOS ALFABETOS DE LA MODERNIDAD > Encuentros entre discursos y prácticas

Nuevas tecnologías y palabras múltiples. Coordinación de Tics. La investigación con

marcas propias: El Centro de Innovación e Investigación para el Desarrollo Educativo, Productivo y Tecnológico CIIDEPT. Un cuarto propio para la escritura y los aprendizajes libertarios: Secundaria 2.0. Coordinación de políticas para la inclusión social. Programas de articulación con socios estratégicos.

7

ENCUENTROS ENTRE DISCURSOS Y PRÁCTICAS > Lo nacional y lo local

Coordinación provincial de políticas para la inclusión social. PROMEDU 2 (Programa de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad Educativa 2).



1

CLAVES IDEOLÓGICAS DE LA BITÁCORA Lo que ha sido se junta en un destello con el ahora para formar una constelación. Walter Benjamin


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

Las claves ideológicas organizan un tablero de direcciones para leer el libro como una colección de los asedios a una política educativa más justa. Hemos organizado lecturas e interpretaciones de todos los equipos de trabajo del Ministerio de Educación de Tucumán para interpelar nuestros propios moldes interpretativos. Hemos asumido la posición de los escritores: juntar historias y figuras para contar los relatos más allá de la endogamia de nuestros espejos, buscando el espesor de los lectores plurales y ajenos. El coleccionista, dice Walter Benjamin en El libro de los pasajes publicado en el año 2005, tiene en su pasión una varita mágica que le hace descubrir fuentes nuevas. Los grandes coleccionistas se distinguen con frecuencia por la originalidad con la que seleccionan sus objetos. Pero lo normal es que los coleccionistas sean guiados por los objetos mismos. Nuestro libro es, fundamentalmente un libro de memorias con detalles. Una colección de hechos con los números y los saberes que se necesitan explicitar para desmontar los lugares comunes que llevan a cristalizar los vacíos, las ausencias y las faltas. El guiño de los autores de cada informe con los que se tejieron los capítulos exponen el revés de una trama y la nueva vuelta de tuerca que necesitamos para mirar lo que tenemos. Pero Benjamin sabía que la lucha contra la dispersión “era el motivo más oculto del coleccionista” (2014: 27). Con fragmentos hemos organizado una totalidad y sus contradicciones con el formato de un libro de bitácora en el mar, papeles donde se apunta el rumbo, la velocidad, las maniobras y los accidentes de la navegación. Un libro para caminar por las calles enmarcadas por los cerros de nuestro paisaje con sus escuelas, un libro a contrapelo de naturaleza marina en la montaña, con marcas de identidad en la ciudad de las rutas que buscan los puertos.

24

Logros que reivindicamos como banderas: 1. Sistematización de la información y su uso en la toma de decisiones. 2. Transformación del sistema educativo con estrategias sentidas y pensadas desde las aulas y recuperación de la matrícula de todos los niveles. 3. Reconstrucción de los lazos sociales en las instituciones educativas: implementación de acciones para reparar las distancias entre las escuelas y sus comunidades, entre los docentes y las autoridades. 4. Recuperación del paradigma histórico que considera la educación como el gran movilizador social del país.


CLAVES IDEOLÓGICAS

5. Construcción de la idea de liderazgo juvenil con la movilización de los Centros de Estudiantes y el estímulo a las discusiones políticas. 6. Vinculación de la formación docente, las prácticas profesionales y la investigación a los desafíos territoriales. 7. Interlocución con los Gremios. 8. Instrumentación de los Concursos como instrumentos jurídicos para validar cargos. 9. Alianzas estratégicas con las Universidades y con los organismos estatales de investigación como consultores privilegiados del Estado. 10. Articulación de políticas de inclusión con los Ministerios Salud, Desarrollo Social, Economía y Desarrollo Productivo. 11. Recuperación de la palabra pública sobre la educación, sus alcances, sus conflictos y sus logros. 12. Capitalización de las herramientas que proporciona la Ley de Medios para la difusión de las actividades y para la implementación de acciones de inclusión socioeducativa en los distintos espacios institucionales. 13. Fortalecimiento de las confianzas construidas hasta el momento respetando las identidades y responsabilidades de cada uno de los actores institucionales. 14. Apuesta a la construcción y consolidación de equipos de trabajo en todos los ámbitos ministeriales 15. Desarrollo de acciones vinculadas a la formación estética y una apuesta al arte como potente movilizador social en todos los espacios institucionales y en todos sus formatos. 16. Incorporación de los desarrollos de innovación tecnológica y la producción científica en los marcos de acción del Ministerio en su conjunto en una clara apuesta a la idea de totalidad. Si no construimos un sistema educativo donde todos nuestros chicos estén, tampoco podemos pretender un país para todos, donde todos podamos desarrollarnos económica, cultural y productivamente. Que nadie nos quite el derecho de tener proyectos de vida, porque la educación es esto. Silvia Rojkés de Temkin

25




ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

Nuestro libro se inicia con la voluntad de tomar la palabra “educación” y de reponerla, grandilocuente y bella en el espacio de nuestras escuelas. Hemos elegido la sonoridad de las palabras y la cadencia de los cuerpos para contar una historia de aulas, aprendizajes y construcción de espacios libertarios. Del derecho y del revés, el libro se lee como un cuaderno de bitácora que es, a la vez, un itinerario y un archivo. Un registro de experiencias con citas, notas, testimonios, mapas, planos e itinerarios. Un espacio letrado donde explicamos y nos explicamos a nosotros mismos una historia de saberes y compromisos. Un zootropo donde se registra no sólo la ruta sino también las discusiones, las tensiones, los conflictos, los avances y los atajos. El 25 de mayo de 2003, en el discurso inaugural ante la Asamblea Legislativa, el Presidente de la Nación, Dr. Néstor Kirchner expresaba un deseo: “Una sociedad como la que queremos promover debe basarse en el conocimiento y en el acceso de todos a ese conocimiento”. En esa ocasión fundaba el paradigma de una nueva época con un plan de gobierno vinculado a la utopía de un país posible.

En ese contexto, la voluntad de emparentar sueños y conocimiento irrumpía como una mezcla de palabras luminosas para exhumar la crisis económica más grave de la historia. A la distancia, en escala y perspectiva, sabemos que esas palabras tenían un efecto realizativo y habilitaban el diseño de un nuevo contrato social. La rememoración de esa instancia fundamental enmarca la presentación de un libro sobre los resultados, sobre la materialidad de una experiencia que se organizó a partir de esa apertura. Eran palabras que interpelaban; hoy son palabras que convocan al memorioso trabajo de iniciar las tareas de la reconstrucción. La idea de un acceso a una sociedad y una economía basadas en el conocimiento era radicalmente diferente. La inclusión y sus modos fue una marca contundente de esta nueva experiencia política.

28

En el 2003, el futuro tenía una temporalidad imaginaria. Un relato acerca del porvenir con la convivencia de los científicos, los políticos y los ciudadanos. Calidad de vida, movilidad social y acceso al conocimiento, como sustento de una cultura innovadora y solidaria. Progreso económico y social, en un marco de innovación permanente, integración regional y respeto por los derechos humanos. Hoy el romanticismo se lee como la concreción de un plan programático, un diseño estratégico que se implementó punto por punto. Son muchas las experiencias de lo nuevo y la consolidación de un programa que nos incluye y nos compromete; cohesión y equidad social, igualdad de oportunida-


CLAVES IDEOLÓGICAS

des y accesos a servicios de calidad. Con el desafío de recuperar, como las fábricas y las identidades, la palabra calidad impregnada de la semántica neoliberal de los años ‘90.

La preocupación por el problema de la equidad y la calidad educativa recorre diversos niveles de gestión, opinión y participación social. En su discurso de apertura del 129º período de sesiones ordinarias del Congreso, el 1º de marzo de 2011, la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, señaló la necesidad del salto cualitativo en materia de calidad “para que realmente esta formidable inversión que están haciendo los argentinos en materia de educación sea absolutamente redituable”. En esta interesante ecuación, la palabra educación recupera sus desafíos históricos y apuesta a la movilidad social en términos de lo redituable no sólo en lo económico sino en las subjetividades de los ciudadanos. La opción por una educación de calidad se instala como una decisión estratégica capaz de religar y construir lazos sociales.

En el sistema que ideamos desde Tucumán, todo se sucede a la vez: el derecho a elegir, el derecho a la utopía, el derecho a imaginar, el derecho a crear. El derecho a producir, a comprar, a vender, al trueque, al canje, al intercambio, a la industria, a la artesanía, a la ciencia tan nuestra. El derecho a entrar y salir, el olor de la libertad, la escuela para todos, las letras. Hemos apostado a las estrategias de alfabetización para superar las brechas de la desigualdad. Una mayor oferta de capacitaciones nos ha permitido recuperar las escenas del estudio riguroso de los nuevos modelos. La equidad en el acceso a los libros y al archivo de las teorías nos interpela a ejercer el poder de la palabra desde un lugar en el que las creaciones expresen el ámbito de una nueva alianza real y comprometida entre el sistema educativo y el territorio con causas urgentes. Porque ya se sabe, la palabra es parte de nuestra política de Estado.

EL VENDAVAL DE LO NUEVO, BALANCE Y PERSPECTIVA A partir del año 2003 las políticas de enseñanza adquieren un lugar protagónico. Repensar los modos de transmisión de los saberes se vuelve indispensable para mejorar los desempeños de todos los alumnos y las alumnas que tienen derechos a transitar una

29


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

escuela relevante para cada uno de ellos. Una escuela será significativa cuando atienda y entienda que la alfabetización es un derecho humano. Nuestra escuela tucumana es hoy una construcción colectiva y significativa por cuanto consideramos que sostiene la continuidad de las trayectorias escolares respetando la singularidad de cada uno con la convicción de una educación para todos. Es significativa porque se hace responsable de los resultados de la evaluación de nuestros estudiantes, valora la promoción acompañada y cuestiona la repitencia como la única forma de evaluar a nuestros estudiantes. Preguntas inaugurales para un libro de bitácora, registro de gestiones, este documento se enmarca en la obligación de informar nuestras acciones y rendir cuentas de números y actos. Hoy presentamos esta síntesis de lo actuado y el relato de lo que hicimos. Hemos caminado con los integrantes de mi Gabinete cada uno de estos lugares que mencionamos en la escritura, hemos vivido lo real de estas historias junto a ustedes. Hemos sufrido, entendido e interpretado las necesidades y hemos diseñado las estrategias para institucionalizar el mandato de lograr inclusión socioeducativa con calidad. Hemos disfrutado logros y reconocimientos. Este libro es un documento que prueba este trabajo sostenido en la rutina cotidiana del hacer: la construcción de una democracia con consensos y también con conflictos, un plan de gobierno que exige evaluaciones diarias y reformulaciones en la fundación de una utopía en el presente que demanda con urgencia la construcción de un mundo más justo y más humano. Hemos capitalizado todos los ejes y las líneas de acción y financiamiento propuestas por el gobierno nacional pero también hemos creado instancias propias de acción del Ministerio en la Provincia: la estrategia territorial, las instancias de mediación de conflictos, la validación jurisdiccional de las estrategias de capacitación, el programa provincial de 2013, de evaluación de la calidad y el diseño de programas propios de prevención y retención para estudiantes en situación de vulnerabilidad: la Casa del Barrio y la Secundaria 2.0.

En abril del 2013 la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner nos interpeló con un mandato: “Es importante que cada vez más seamos los que pensemos que lo más importante es el país y que la Patria es el otro”. Como gestión de gobierno, hemos articulado, en cada uno de los organismos del Ministerio, estrategias y herramientas de trabajo para construir con esfuerzo las condiciones que aseguren el bienestar de todos los ciudadanos, sin banderas políticas, pero con un fuerte compromiso por lo humano.

30


CLAVES IDEOLÓGICAS

Este documento es una colección de historias cotidianas del sistema educativo. Una evaluación de resultados con indicadores reales y una agenda próxima. La revolución que supone que todos los chicos estén en sus escuelas, puedan almorzar con sus familias y que sus madres reciban una asignación universal por cada hijo. Las lógicas del cuidado y las del afecto se han inscripto en las políticas públicas.

Los invitamos a reflexionar que las cosas no fueron siempre así y que no podemos naturalizar como eterno lo que vivimos en esta temporalidad que definimos como presente. Los objetivos alcanzados, las cosas que hoy tenemos, los salarios acordados en paritarias y abonados en calendarios fijos y sistemáticos, los 180 días de clases en las 1800 escuelas de nuestra provincia, las 400 escuelas nuevas inauguradas en nuestra gestión. Espacios de palabras y ciencias y números y la poesía cotidiana de metáforas y conflictos. La naturaleza de los problemas que hoy enfrentamos son correlatos de nuestra voluntad de inclusión en todos los niveles. El reconocimiento de las necesidades exige siempre la demanda de mayores derechos. Hemos cambiado los paradigmas en todas las políticas públicas referidas a la educación y su sistema.

La estrategia central que el libro propone es la de iluminar las contradicciones, tensar los opuestos, instaurar una palabra polémica articulada desde la complejidad. Hemos organizado los capítulos de acuerdo a los grandes núcleos de la gestión: la secretaría de gestión, la estrategia territorial, los niveles y modalidades de la oferta educativa de la Provincia, la incorporación de las nuevas tecnologías y los números más representativos de los resultados de la implementación de las múltiples políticas inclusivas.

El lenguaje es metafórico y el doble significado del lenguaje metafórico requiere un arte de descifrar para desplegar la pluralidad de los significados. Los autores de los informes organizados como capítulos postulan una operación vinculada a la necesidad de articular aspectos conceptual y analíticamente diversos: memoria y creatividad, pasado y presente, por ejemplo, pero interdependientes de la realidad. Muchas veces hemos vivido o escuchado la experiencia de una gran cantidad de argentinos que evocan una escuela pública socialmente heterogénea, capaz de albergar a los hijos de los obreros, de los asalariados, de los profesionales, de los comerciantes, de los empresarios. Todo en este discurso está cifrado.

31


ministerio de educaci贸n / PROVINCIA DE tucum谩n

32


CLAVES IDEOLÓGICAS

Cierro esta presentación y comienza la bitácora. Se trata de una escritura colectiva, todos los actores del sistema sumaron sus palabras, sus letras y sus testimonios en este escenario.

Un reconocimiento a mi gabinete y a todos mis equipos técnicos. Agradecimiento a los docentes, a los chicos y las chicas, a las escuelas y a sus comunidades más próximas. A todos los actores de nuestro Ministerio, por la constante apuesta al cambio, por la voluntad de sostenerlo con acciones, por la militancia de defenderlo. “Por todo y a pesar de todo”. Por las huellas y por el pasado porvenir. Con admiración y respeto por la tarea de cada uno de ustedes en esta desafiante experiencia cotidiana de pensar un sistema educativo para Tucumán.

33



2

MATERIALIDADES Y EXPERIENCIAS Los números para tomar la palabra La construcción de una política educativa para Tucumán compromete reconocer que el conocimiento es «cosa pública» al decir del gran maestro Simón Rodríguez. Esta explicitación militante de sentidos, implica asegurar los recursos para que se distribuya y se comiencen a quebrar los obstáculos del pensar que el saber es para pocos. Todos podemos, todos queremos, todos sabemos, todos aprendemos. Estos son los números de la batalla cultural que estamos dando, que es muy dura y que nos llevará toda la vida. Por los logros, los debates, los nuevos desafíos. Por la Patria. Silvia Rojkés de Temkin


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

LAS CIFRAS DE LA EDUCACIÓN EN EL PERÍODO 2008 – 2015 La sanción de la Ley No 26.075 de Financiamiento Educativo en Diciembre de 2005 estableció la meta de alcanzar el 6% de la participación del PBI destinado a Educación, Ciencia y Tecnología. En el contexto del federalismo argentino y luego de la transferencia de servicios educativos nacionales de los años ´90, las jurisdicciones provinciales tienen a cargo el financiamiento de aproximadamente el 75% del presupuesto educativo consolidado, como responsables directas de la gestión de la educación no universitaria. Por ello resulta central monitorear los esfuerzos que realizan año tras año las provincias para garantizar la inversión educativa como mecanismo clave para cumplir con las distintas condiciones necesarias para el ejercicio del derecho integral a la educación. La evolución del financiamiento de la educación en la Argentina, y particularmente en nuestra Jurisdicción, en los últimos años ha tenido como factor central la implementación de la Ley de Financiamiento Educativo (Ley N° 26.075 de 2005/2010 y su ampliación 2011-2016), habiéndose alcanzado la meta de inversión (6% del PBI) ya en el año 2012. Así la Ley de Financiamiento Educativo da forma directa al rol del Estado como garante del cumplimiento del derecho a la educación. La elaboración de este documento parte de un reconocimiento de la inversión lograda en el sector, que es, sin duda, una de las medidas más importantes de los últimos años.

A continuación se desarrolla la evolución de la Inversión Global en educación para nuestra provincia en el período 2008-2014. Este nivel de financiamiento, no sólo constituye un valor histórico para nuestra provincia sino que también cumple con las recomendaciones internacionales en materia de inversión educativa, creemos que el eje de la futura discusión sobre los recursos de la educación debe centrarse en el cumplimiento de objetivos educativos, es decir, en la definición de una estructura de financiamiento idéntica a la que desarrollamos, que permita sostener un conjunto amplio de objetivos para un sistema que aspira finalmente a una educación inclusiva y de calidad.

36


MATERIALIDADES Y EXPERIENCIAS

PORCENTAJE DEL PBI 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006

7,00% 6,61% 6,02% 5,79% 5,29% 5,43% 4,79% 4,26%

$ 6.143 $ 4.500 $ 3.331 $ 2.677 $ 1.917 $ 1.533 $ 1.229 $ 875 $ 623

3,85%

Inversión Consolidada por la Provincia de Tucumán en Educación (Valor expresado en Millones)

> Gráfico 1.1. Fuente: Cuentas Nacionales – PBI en Millones de Pesos a precio Corriente, El PBI Provincial es calculado como el 2% del PBI Nacional.

Esta evolución del presupuesto educativo global impactó en la mejora de los indicadores que describen la consecución de las metas educativas y que responden a los tres grandes objetivos estratégicos de política educativa. Cobertura, Acceso, Permanencia, Egreso y Calidad.

indicadores de cobertura a nivel poblacional Tasas Netas de Escolarización Nivel Inicial Sala de 4 años

Nivel Inicial Sala de 5 años

Nivel Primario

Nivel Secundario

2003 32.82 %

2003 95.78 %

2003 98.10 %

2003 58.50 %

2014 60.43 %

2014 99.75 %

2014 99.87 %

2014 85.70 %

> Línea de Política Educativa: INCLUSIÓN

37


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

Indicadores de Eficiencia Interna > Inclusión y Permanencia en el Sistema Educativo Nivel Primario Tasa de Promoción

Tasa de Repitencia

Tasa de Abandono

2003

2008

2014

2003

2008

2014

2003

2008

2014

91.3%

93.7%

98.3%

6.6%

4.3%

0.95%

2.1%

1.7%

0.7%

Nivel Secundario Tasa de Promoción

Tasa de Repitencia

Tasa de Abandono

2003

2008

2014

2003

2008

2014

2003

2008

2014

75.1 %

77.7%

82.5%

5.5%

8.8%

7.1%

19.3%

13.5%

10.4%

Indicadores de Impacto > Eficiencia del Sistema Educativo Nivel Primario

Nivel Secundario

Tasa de Egreso

Tasa de Egreso

2003

2008

2011

2014

2003

2008

2011

2014

91.83

89.97

95.33

95.62

47.16

43.55

55.54

56.10

> El porcentaje de jóvenes que hoy egresan del nivel secundario graduado, se incrementó en 12.6 puntos porcentuales entre 2008 y 2014, esto implicaría que egresaron aproximadamente 7.478 mas jóvenes en este período.

> Sumado a ello, 9.400 jóvenes mayores de 18 años egresaron a través de FINES y a través de la modalidad de Jóvenes y Adultos en este período.

38


MATERIALIDADES Y EXPERIENCIAS

En base a esta evolución global, se realiza una desagregación de algunas de las prioridades centrales de la agenda educativa en base a los grandes ejes estratégicos de la política educativa a nivel Nacional y Provincial. Además se han acordado un conjunto de objetivos educativos que el gobierno y todos los actores del sistema educativo deben priorizar. Éstos se encuentran plasmados en la mencionada Ley de Educación Nacional, el PNEO (Plan Nacional de Educación Obligatoria del Ministerio de Educación) de la Nación y el proyecto de Metas Educativas 2021 de la OEI. Todos ellos contribuyen con distintas estrategias a poner en agenda los objetivos estratégicos de la educación.

Los recursos financieros y las metas educativas son dos dimensiones que deben ser analizadas en conjunto. De esta manera, se establece la definición de un nuevo esquema de relaciones y objetivos para el financiamiento del sector. METAS EDUCATIVAS 2008-2015. PROYECCIÓN 2016-2019

Objetivo Estratégico: Extender la Cobertura Educativa de 0 a 5 años Nivel Inicial Líneas de Acción 2008-2015 > Alcanzar la cobertura del 100% de alumnos en sala de 5 años. > Aumentar la oferta en la sala de 4 años para alcanzar una cobertura del 60%. > Profundización del trabajo intersectorial para la atención educativa para los niños de 45 días a 3 años de edad. Prioridad de sectores vulnerables.

Logros Alcanzados > Tasa de cobertura de sala de 5 años a 2015 99.8%. > Tasa de cobertura de sala de 4 años a 2015 73, 2%. >Transformar los espacios de infancia en Centros de Desarrollo Infantil Comunitario (CDIC).

Líneas de Acción 2016-2019

Logros Esperados

> Aumentar la oferta en 7.600 nuevos asientos para sala de 4 años. > Apertura de nuevos Centros de Desarrollo Infantil Comunitarios (CDIC) para la atención de niños de 45 días a 3 años de edad.

> Aumentar la oferta para alcanzar el 100% de cobertura (Línea de base 60.4% a 2014). > Alcanzar el 50% de cobertura estatal en este intervalo de edad.

Indicador/Acciones > 400 salas nuevas de Nivel Inicial. > 10.400 alumnos más en salas de Nivel Inicial. > 348 nuevos cargos de maestros de Nivel Inicial. > Proyectos educativos de Pluri sala en las zonas rurales de la provincia. > 7 Nuevos Centros de Desarrollo Infantil Comunitario (CDIC).

Indicador/Acciones > 127 salas nuevas de Nivel Inicial > 254 nuevos cargos de maestros de Nivel Inicial. > 30 Nuevos Centros de 0 a 3 años, distribuidos en los 5 circuitos territoriales.

39


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

Nivel Primario Líneas de Acción 2008-2015

Logros Alcanzados

Indicador/Acciones

> Ampliar, reorganizar y mejorar las condiciones de la oferta educativa y la organización institucional en los ámbitos urbanos y rurales. > Institucionalizar la unidad pedagógica de 1º y 2º grado según la resolución Nº 174 del C.F.E.

> Sostener la tasa de Escolarización del 100% alcanzada en 2014. > Disminución de la tasa de abandono de 0,7% (línea de base 1.66% en 2008). > Tasa de egreso del 96% en 2015 (línea de base 89,97 % en 2008). > Institucionalización de la Res. N°174 del CFE en todas las escuelas de la provincia en 2014.

> 142 CBS se trasladaron a establecimientos de nivel Secundario Completo que se encontraban en establecimientos de nivel existentes (línea de base 311 en 2008). > Consolidación de la Estrategia territorial desde 2013 que generó un trabajo coordinado por circuitos educativos en el Marco de la Red de Escuelas.

Líneas de Acción 2016-2019

Logros Esperados

Indicador/Acciones

> Avanzar en el proyecto de Jornada Extendida.

> 30% de establecimientos con JE en la provincia.

Nivel Secundario Líneas de Acción 2008-2015 > Aumentar la oferta educativa para alcanzar el 90% de cobertura del nivel. > Implementar el modelo pluriaño en escuelas secundarias rurales de baja matrícula e implementar acciones pedagógicas con el Programa Secundaria 2.0 en escuelas rurales.

Líneas de Acción 2016-2019 > Aumentar la oferta y permanencia de los alumnos con 15.000 nuevos asientos.

40

Logros Alcanzados > 87% de Cobertura en 2015 (línea de base 75.7% en 2008). > 100% de escuelas rurales integren acciones con el programa Secundarias 2.0 > Se redujo la tasa de abandono al 10,3% en 2015. (línea de base 13,5% en 2008). > Se alcanzó una tasa de egreso de 56.3% en 2015 (línea de base en 2008 43.6%).

Logros Esperados > Alcanzar el 95% de cobertura en 2019.

Indicador/Acciones > 95 establecimientos secundarios completos creados. > Ampliación del Ciclo Orientado en establecimientos que poseían sólo CBS. > 92 establecimientos con matrícula menor o igual a 30 alumnos con programa Secundaria 2.0

Indicador/Acciones > Estrategias territoriales para lograr la permanencia. > Infraestructura para lograr la oferta necesaria.


MATERIALIDADES Y EXPERIENCIAS

RESUMEN DE OBRAS 2008-2015 POR NIVEL EDUCATIVO Nivel Inicial

Nivel Primario

> 253 Salas Nuevas de Nivel Inicial. > 50 Escuelas de Nivel Inicial.

Nivel Secundario

> 35 Escuelas de Modalidad Común. > 3 Escuelas de Modalidad Especial. > 102 edificios escolares refaccionados. > 34 Playones Deportivos construidos en Establecimientos Educativos.

Nivel Superior

> 57 Escuelas de Modalidad Común. > 11 Escuelas de Modalidad Técnica. > 99 Edificios Escolares Refaccionados. > 19 Playones Deportivos construidos en Establecimientos Educativos.

> 2 Institutos de Nivel Superior.

Gracias al importante incremento de la inversión educativa fruto del esfuerzo conjunto del Estado nacional y las provincias, el salario de bolsillo de los docentes (promedio simple nacional maestro de nivel primario con 10 años de antigüedad) se recuperó un 1.416% entre diciembre de 2003 y diciembre de 2014). Esta mejora saldó una deuda histórica en la recuperación del salario docente en la provincia. salario

Salario de Bolsillo del Maestro de Grado (Sin antiguedad) Salario Básico de Maestro de Grado

1.416%

5.000,0

4.015

4.000,0

3.391 2.757

3.000,0

2.214

2.000,0 1.000,0

6.000

Incremento 2003-2014

6.000,0

395.8 388.4 185.7 185.7 2003 2004

1.300

840

1.040

350

650

720

204

450

2005

2006

2007

2008

2009

700

2.925

1.510

2.250 950 2010

1.250

1.790

Incremento 2003-2014

1.476% 2011

2012

2013

2014

> Fuente: CGECSE/Ss PE/SE/ME en base a información presupuestaria suministrada por las conducciones educativas jurisdiccionales.

41


ministerio de educaci贸n / PROVINCIA DE tucum谩n

42


MATERIALIDADES Y EXPERIENCIAS

A

Algunas tendencias importantes

acceso a la educación 2003

2008

2012

2014

2015

400.948

454.041

464.687

486.399

493.800

Se incluyeron desde el año 2003 92.852 Alumnos al Sistema Educativo > Gráfico 1.2.1

En la década reciente, el sistema educativo vivió grandes transformaciones. Estos complejos procesos de cambios sociales y educativos se abordan de una manera más estructural, poniendo de manifiesto interpretaciones de los datos a través del tiempo y un análisis de los mismos desde distintas perspectivas. Un ejemplo de ello es el análisis de brecha entre el nivel primario y secundario, trayectos con la misma cantidad de años de estudio. creciente escolarización - análisis de brecha Evolución de la Matrícula - Nivel Primario y Secundario - Tucumán 2001-2015 220.000

nivel Secundario nivel Secundario

200.000 180.000

16.4%

160.000

2.3%

24,5%

140.000 120.000 100.000 80.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

> Gráfico 1.2.2

43


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

La brecha entre la escolaridad primaria y secundaria disminuyó en 22 puntos porcentuales para el período 2003 al 2015 dando cuenta así de uno de los logros más importantes que es la escolarización de la población a través de los procesos de inclusión. Es importante observar que la evolución de la matrícula de nivel primario (en cuanto a la pendiente decreciente) se debe a que la misma se estabiliza alrededor de los valores que corresponden a la franja etaria poblacional entre 6 y 11 años de edad (edad teórica en que la población asiste a este nivel), marcada por el valor del 99,9% de tasa neta de escolarización y el descenso de la tasa de repitencia al 0,7% en este nivel. Esto implica que en los últimos años se produce un flujo mayor de alumnos en el trayecto, que impactan en el aumento de la tasa de egreso del nivel, que en 2015 alcanza el 96%. Este análisis permite, en algún sentido, destacar y corregir el rumbo histórico donde “la evolución de la matrícula de la escuela primaria creció por encima de la población debido a los altos índices de sobreedad de los alumnos en este nivel”. Así la evolución de la matrícula (ver gráfico1.2.2) muestra que la inclusión educativa se realizó con calidad debido a que esta evolución es acompañada por la tasa neta de escolaridad poblacional que indica la proporción de niños que en la edad que les corresponde asistir al nivel y que efectivamente asisten, es del 99,9%.

Por otro lado, la Sanción de la Ley Nacional de Educación 26.026 enuncia en forma clara y contundente el derecho a la educación secundaria, culminando un largo período histórico de reconocimiento del mismo, estableciendo la obligatoriedad del nivel. El cumplimiento de este mandato queda también establecido con los datos de evolución de la escolarización a partir de los censos de población y sus proyecciones, los cuales siguieron una tendencia muy asociada con la expansión de la escolarización en este nivel. estructura poblacional y escolarización > Comparación Censos 2001-2010 Tucumán / Población 12 a 17 Años

44

CENSO 2001

CENSO 2010

VARIACIÓN %

Población

152.662

169.680

11%

escolarización

111.679

157.285

41%


MATERIALIDADES Y EXPERIENCIAS

Mientras la población en edad de asistir al nivel secundario entre 2001 y 2010 creció un 11% el proceso de escolarización efectiva en esta misma franja etaria creció un 41%. Esto da cuenta del efectivo proceso de inclusión y cobertura que se realizó durante estos años. Dan cuenta de ello también los siguientes indicadores. Acceso a la Educación > Datos de Cobertura Censos 2001 y 2010 - Porcentaje de Niños y Jóvenes que asisten a algún Nivel de Educación Grupos de Edad

CENSO 2001

CENSO 2010

Diferencia Inter-censal

5 años

71.4

84.9

13.4

6-11 Años

97.6

99.0

1.4

12-14 años

88.8

95.5

6.8

15-17 años

64.5

78.3

13.9

> Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010

Los grupos de edad donde mayor crecimiento Intercensal se observa son aquellos donde la Ley de Educación dictaminó su obligatoriedad a partir del año 2006. En particular para el intervalo de jóvenes entre 12 y 17 años el ritmo de crecimiento se sigue sosteniendo entre 2010 a 2015, donde el porcentaje de alumnos escolarizados crece 2,3 puntos porcentuales en este período, como se muestra a continuación. Acceso a la Educación > Nivel Secundario Población de 12 a 17 años Participación en el Total Provincia Cantidad de Jóvenes de 12 a 17 años escolarizados

CENSO 2010

Proyección 2015

169.680

171.888

11,7% 157.285

163.257

% Jóvenes escolarizados

92,7%

95,0%

Cantidad de jóvenes no escolarizados

12.395

8.631

> Fuente: Departamento de Planeamiento y Estadística Ministerio de Educación. Proyecciones de población realizadas en base al Censo de 2010, escolarización en base a relevamientos anuales 2010-2011 DiNiece. * Las Proyecciones se realizan para la población total, los jóvenes escolarizados corresponden a los relevamientos anuales 2011 y 2012 respectivamente.

45


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

Por último, en el contexto socio-demográfico, de acuerdo al Censo Nacional de Población Hogares y Vivienda 2010, la provincia tiene 1.448.200 habitantes (3,6% de la población del total país). El porcentaje de población creció un 8,2% en relación con el Censo Nacional del año 2001, lo que en términos absolutos representa 109.677 personas más en la provincia. En este contexto, la provincia ha disminuido en forma importante su tasa de analfabetismo, pasando del 3,6% en el 2001 al 2,5% en el 2010

B

Sobre inclusión con calidad

Una segunda tendencia importante en el Sistema Educativo, se encuentra profundamente asociada a la universalidad del Nivel Secundario que refiere a los importantes cambios en la estructura social. Un dato valioso resume un gran proceso social de acceso a la educación, que aún cuenta con una deuda pendiente de numerosos jóvenes, considerando que aquellos cuyas generación anterior (padres/madres/tutores o encargados) no concurrieron a la escuela secundaria, enfrentan un gran desafío de sostenimiento en este trayecto, como puede observarse en el Gráfico 1.2.3, donde el sostenimiento de jóvenes en el sistema escolar está asociado con el nivel de educación alcanzado por la primera generación. El aumento sustancial de alumnos matriculados en este nivel indica que buena parte de los sectores populares accede al nivel secundario, que hoy tiene garantizado, por primera vez, este derecho para las nuevas generaciones (Gráfico 1.2.5) En este marco nos enfocamos en una educación de calidad como aquella que permite efectivamente combatir la pobreza, empoderar a los individuos, preparar a las personas para afrontar las transformaciones que implican construir la democracia, indispensable para el desarrollo sustentable. Así la Calidad Educativa resulta un concepto multidimensional, en el cual se enmarca la dimensión del desarrollo cognitivo y la eficacia o rendimiento.

46


MATERIALIDADES Y EXPERIENCIAS

indicador de contexto Grado de escolarización alcanzado por la primera generación Nivel de Educación del Padre/Tutor Ciclo Básico Nivel Secundario 3% 3%

27%

Ciclo Orientado Nivel Secundario nivel Primario

Nivel Secundario

Nivel Secundario

Nivel Superior Terciario

Nivel Superior Terciario

Nivel Superior Universitario

67%

8%

8%

nivel Primario

39%

Nivel Superior Universitario

45%

> Gráfico 1.2.3

2015 161.521

2014 160.413

2013 156.406

2012 154.350

2007 136.965

2011

2006 132.341

154.221

2005 128.189

2010

2004 118.752

150.854

2003 114.266

2009

2002 101.747

145.832

2001 100.701

2008

2000 103.742

139.743

1999 100.932

ALUMNOS

CRECIENTE ESCOLARIZACIÓN - Nivel Secundario

Evolución de Matrícula 160.000 140.000 120.000

Sector Privado 18% de Crecimiento porcentual Sector Estatal 75% de Crecimiento porcentual

58,9%

Crecimiento porcentual

65% del Nivel Secundario

100.000 80.000 60.000 40.000

> Gráfico 1.2.4

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2001

2002

2001

1999

0

1999 2001 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

20.000

> Gráfico 1.2.5

47


ministerio de educaci贸n / PROVINCIA DE tucum谩n

48


MATERIALIDADES Y EXPERIENCIAS

SOBRE PROYECTOS DESARROLLADOS EN LA PROVINCIA PARA MEJORAR LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN Y MONITOREO A nivel provincial, desde el año 2008, en el marco del desarrollo de la gestión por resultados en el Ministerio de Educación, se apostó a los sistemas integrales e integrados de evaluación, reconociendo que la educación es una tarea compartida. El proyecto de seguimiento y monitoreo de los objetivos principales de la política educativa durante el ciclo lectivo, fue un eje fundamental de seguimiento y análisis temporal para la toma de decisiones que permitan llevar las mejoras educativas al aula. > El Proyecto de Desarrollo del Mapa Educativo de la provincia, que desde el área de Planeamiento de este Ministerio se llevó a cabo conjuntamente con el Ministerio de Educación Nacional y la Universidad de La Plata, significó un avance tecnológico indispensable para un planeamiento estratégico georreferenciado que permita realizar macro y micro planificación con características situacionales.

> El Proyecto de Seguimiento y monitoreo de los objetivos principales de la política educativa durante el ciclo lectivo fue un desarrollo de sistema que junto con herramientas de geomática (Mapa Educativo activo en WEB, con tecnología GIS) permitió dar a la información oportunidad y calidad. También fue un eje fundamental para la toma de decisiones que permitieron llevar las mejoras educativas al aula.

Uno de los procesos que se desarrollaron al respecto fue el monitoreo de lo que se denominó el seguimiento de alumnos en “riesgo pedagógico” (En cada trimestre se releva, por año de estudio y espacio curricular la cantidad de alumnos que aprueban todas las materias, los que desaprueban 1, 2 o 3 materias, y aquellos que desaprueban 4 o más materias. Estos últimos son los que representan alumnos en riesgo pedagógico.

49


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

También se analiza cómo se distribuyen estos alumnos por espacio curricular). Este seguimiento se realiza trimestralmente, considerándose el primer trimestre el que permite un diagnóstico imprescindible para revisar en qué medida se están consiguiendo los objetivos pedagógicos planteados a nivel de planificación Institucional, interdisciplinar y áulico en el ámbito de cada Institución.

Otra dimensión abordada es la Evaluación a nivel provincial y con periodicidad semestral que se realiza con el fin de brindar una herramienta cercana que permita institucionalizar la evaluación. Comprobar en qué medida se están consiguiendo los objetivos de actividades humanas implica monitorearnos y evaluarnos con periodicidades más acotadas, es decir, en períodos más cortos en el tiempo como uno de los caminos más eficaces para mejorar el comportamiento.

Comenzamos con este proyecto en el convencimiento de que los sistemas escolares deben dotarse de procedimientos que les permitan conocer y visualizar la Trayectoria Escolar de cada Institución para analizar en qué grado se van logrando las metas educativas que la sociedad nos ha encargado y sobre todo diagnosticar para revertir las razones que impiden lograr las mismas. De esta manera también afirmamos desde las políticas educativas que la evaluación es un factor central e irrenunciable de la calidad de la enseñanza. A través de las áreas de Planeamiento y Estadísticas Educativas los Establecimientos de la provincia se encuentran “en línea” con un sistema de seguimiento y monitoreo de la Trayectoria Educativa de cada ciclo lectivo que les permite tener una visión global de los distintos niveles, ámbitos y dimensiones que se incluyen dentro del amplio campo de la evaluación educativa. Así el desarrollo de herramientas tecnológicas como el Mapa Educativo de la Provincia y la plataforma activa de carga y procesamiento de información otorgan un sistema de seguimiento de la trayectoria.

50


MATERIALIDADES Y EXPERIENCIAS

cantidad

Monto de Obra ($)

Programa 700 Escuelas

70

112

177.850.776

Programa MAS Escuelas

38

44

257.284.545

Programa MAS Escuelas Nivel Inicial

49

49

89.319.944

CAF

8

cantidad

Monto de Obra ($)

Establecimientos nuevos

cantidad

ampliaciones y refacciones

Edificios nuevos

SUBDIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA ESCOLAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE TUCUMÁN

INET

14

44.358.462

PROMEDU

14

32.554.998

PROMSE

49

4.446.270

PERMER

52

342.733

Fondo Inclemencias Climáticas

433

36.640.000

562

116.342.463

Totales

Programa 700 Escuelas Programa MAS Escuelas Programa MAS Escuelas Nivel Inicial PROMEDU Programa Integral para la Igualdad Educativa PROMSE

165

21.238.000

205

545.693.265

944 Aulas

32.725 Alumnos

201 Aulas

10.050 Alumnos

10 Escuelas Refaccionadas 125 Salas Informáticas 49 Laboratorios Tecnológicos E Informáticos

INET

14 Escuelas Técnicas Refaccionadas Y Ampliadas

Fondo Inclemencias Climáticas

433 Escuelas Refaccionadas Y Ampliadas Debido A Inclemencias Climáticas

51


ministerio de educaci贸n / PROVINCIA DE tucum谩n

52


MATERIALIDADES Y EXPERIENCIAS

MONTAJE Y MODOS DE VER > APOSTILLAS PARA EL LECTOR MISCELÁNEO Gestionar la transformación histórica del Sistema Educativo tucumano ha significado incrementar el presupuesto asignado para el sector, tanto para la ampliación y construcción de más de 350 escuelas, como también para la dotación de equipamientos pedagógicos y cobertura de nuevos puestos de trabajo. Estos recursos humanos han sido continuamente capacitados a través de lo que llamamos “estrategia territorial”. Actualmente hemos universalizado la capacitación en servicio de la totalidad de docentes activos en el sistema, conformando redes de escuelas de diferentes Niveles y Modalidades. Esta es la singularidad que tiene en la provincia el Programa Nacional Nuestra Escuela.

El incremento sostenido de recursos humanos exigió la informatización paulatina de las Juntas de Clasificación para garantizar el ingreso y la movilidad en el sistema de 37.000 docentes. En este sentido se implementaron concursos de antecedentes y oposición para cobertura en titularidad de cientos de cargos directivos de los Niveles de Educación Obligatoria y Modalidad de Educación Especial. Con este propósito, garantizar derechos, se llevaron adelante profundos cambios para que la escuela acompañe a niños, jóvenes y adultos en sus trayectos de formación, en una interrelación permanente con las políticas de salud, bienestar social, transporte, vivienda y todo lo atinente a la mejora de calidad de vida de las familias en sus contextos de desarrollo. La Asignación Universal por Hijo, junto con la mejora de los servicios públicos a lo largo y ancho de la provincia, entre otras acciones, han contribuido a profundizar estas líneas de acción y transformación de la vida institucional de las escuelas. Este desafío, significó además producir regulaciones geopolíticas – circuitos territoriales- para acompañar con la mencionada “estrategia territorial” a las instituciones educativas de toda la provincia, facilitando la articulación y el trabajo situado con programas y proyectos nacionales y provinciales que impactan en cada comunidad educativa. Hemos universalizado el acceso a las nuevas tecnologías de la información, para estudiantes y docentes, con la distribución de una netbook por alumno y la implementación de aulas móviles. 53


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

CONVICCIONES IDEOLÓGICAS Y ECONÓMICAS A PROPÓSITO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE EDUCACIÓN EN TUCUMÁN > Comprometer a los actores institucionales para garantizar trayectorias educativas sostenidas y completas a través de una organización pedagógica que ofrezca posibilidades de aprendizajes para la diversidad de sus estudiantes. > Democratizar las estructuras para facilitar la resolución de conflictos y dificultades a partir de prácticas consensuadas que se centran en las lógicas del cuidado. > Propiciar la construcción de responsabilidades profesionales compartidas que devienen de una ética profesional como docentes y ciudadanos. > Organizar políticas desde cada una de las escuelas que integran el sistema. > Fortalecer los procesos de enseñanza, las dinámicas de comunicación, los usos libertarios del tiempo y el espacio escolar, así como avalar las decisiones institucionales en relación a los modos de resolver la convivencia. > Gestionar y habilitar los recursos necesarios para estimular la conformación de nuevas subjetividades en el colectivo docente que posibilite repensar las prácticas y abordar instancias de autoevaluación para la mejora sostenida de la calidad. > Acortar las brechas de desigualdad social asegurando equidad en el acceso a la educación. > Universalizar el derecho a la alfabetización. > Tomar decisiones políticas a la luz de la lectura de los datos cualitativos y cuantitativos evaluados con rigor y precisión.

El conjunto de estas acciones que se sostuvieron y enriquecieron en el tiempo, han contribuido a dar cumplimiento con lo pautado por la Ley Nacional de Educación y demás regulaciones que aseguran un modelo político de inclusión educativa y por lo mismo de concepciones organizacionales y nuevas dinámicas de las relaciones interpersonales en contextos escolares y sus entornos de influencia.

54


MATERIALIDADES Y EXPERIENCIAS

Sabemos que sólo la consolidación de nuevas subjetividades y la democratización de las prácticas institucionales permitirán revertir modelos selectivos que consolidaron las desigualdades y naturalizaron los privilegios de clase. Desde las políticas públicas educativas, sostenemos que la educación sigue siendo esa construcción esperanzadora dentro de un proyecto de país que nos incluya a todos.

55



3

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Miradas complejas y estructura de gestión Somos gestionadores de convicciones para que ningún joven, ningún niño, ningún adulto se quede sin la posibilidad de sentirse con esa identidad necesaria de nuestra adolescencia, de ser parte de una institución educativa; esto lo generamos entre todos, esto lo generamos en cada escuela. Silvia Rojkés de Temkin


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

La Secretaría de Gestión en palabra de autor ¿Cómo concebimos a los contextos socioculturales actuales? ¿Qué tensiones se juegan en la puja por la construcción del sentido común? ¿Es posible manipular el efecto de realidad? ¿Somos producto de construcciones culturales? ¿Cómo circulan los sentidos que constituyen la cultura escolar? ¿De qué se habla cuando se habla de gestión escolar? ¿Por qué es necesario recuperar los sentidos esenciales de nuestra condición de educadores?

La respuesta a estas preguntas es el relato de una gestión, de una forma de hacer las cosas en la escuela, de una actuación ética y política de cada uno de sus integrantes. No es lo mismo dar clases que no dar clases, no es lo mismo pedir que copien un cuestionario y que traigan las respuestas, sin ninguna mediación de enseñanza, que proporcionar situaciones enseñanza que despierten interés por aprender. En la escuela todo ocurre, como en la vida. Las buenas prácticas son muchas y sorprendentes pero a veces conviven con algunas ausencias. Quizás no haya condición laboral más compleja y más vinculada a la otredad, a ese otro que nos exige a nosotros el verdadero crecimiento que se da en el intercambio. La mayor riqueza que ofrece la escuela pública es la posibilidad de un encuentro abierto con la multiplicidad. Entonces cada escuela es el producto de lo que hacemos y dejamos de hacer, de las formas en que resolvemos e interpretamos las normas y las regulaciones. Por eso es necesario recuperar siempre el sentido organizador de la institucionalidad de la escuela que no es otro que el de garantizar el derecho a enseñar y a aprender en un contexto democrático y de justicia. Desde ese lugar se entienden los nuevos regímenes académicos que acompañan a las trayectorias escolares, como el bloque pedagógico en el primer ciclo de la primaria o los acuerdos de convivencia escolar de las escuelas secundarias o las políticas estudiantiles del nivel superior. También se entenderá qué sentido tiene avanzar en el

58


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

cumplimiento de la Ley Nacional de Educación para garantizar la validación nacional de títulos, no sólo en el país sino en el Mercosur, regirnos por marcos de referencia nacionales y federales en la constitución de los Bachilleratos orientados, garantizar que las escuelas técnicas estén equipadas con las maquinarias y tecnologías necesarias.

Hacer sentido de las transformaciones que nos permitirán potenciar la enseñanza y formar en las disciplinas y en los valores democráticos no es otra cosa que ser activos forjadores de esa escuela que la sociedad demanda y que cada uno de nosotros nos merecemos para disfrutar de sus logros. Miles de hechos escolares que nos enorgullecen, cada niño y cada joven que nos sorprende mostrando sus saberes, nos indican que ha sido acompañado de algún docente y que ha tenido oportunidades en su escuela para crecer y potenciarse.

Historizar el relato En la provincia de Tucumán, la gestión del Gobernador José Alperovich, período 2003 – 2015, desafió a los diferentes Ministerios en la tarea de profundizar acciones para cumplir con proyectos y programas de mediano y largo plazo; los que permitieron definir acciones y resultados acordes a grandes metas, objetivos y niveles de gestión.

Este trabajo territorial conjunto en búsqueda de soluciones integrales, centradas en las familias, en sus contextos de vida, permitió mejorar las condiciones de salud, alimentación, vivienda, desarrollo local de la economía y el trabajo. Asimismo facilitó el cuidado de los entornos escolares y la definición de criterios conjuntos para la ubicación de nuevas instituciones educativas.

En este marco, el Ministerio de Educación, avanzó en el cumplimiento de la Ley de Educación Nacional N° 26.206, de la Ley de Educación Provincial N° 8.931, de las Resoluciones Nacionales emanadas de los Consejos Federales de Ministros de todo el País, que regulan y marcan lineamientos políticos para universalizar el acceso y la calidad de la educación de todos sus habitantes en sus diferentes Niveles y Modalidades.

59


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

La dinámica que se estableció entre las políticas prioritarias de Nación y de la Jurisdicción tuvieron nortes comunes que miraron a la región latinoamericana y a sus necesidades de desarrollo, según lo planteado por el “Acuerdo de Buenos Aires – Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los bicentenarios”, cuyos objetivos y metas orientan las acciones que dispone el Plan Nacional de Educación Obligatoria y de Formación Docente 2012 – 2016, aprobado por los Ministros de Educación del país como Resolución Nº 188/12 del CFE. De esto se trata también la educación, de transformar, de transformar una sociedad generando calidad para todos. Silvia Rojkés de Temkin

Los Circuitos Territoriales como Organización Geopolítica Educativa Provincial Con la convicción de que una sociedad informada sobre la importancia y la direccionalidad de los cambios, estará preparada para brindar apoyo a las instituciones y a los docentes fortaleciendo el curso de las políticas propuestas, se constituyeron en dispositivo central aquellas estrategias de acompañamiento territorial tendientes a asegurar la comunicación de las políticas públicas en todo el ámbito de la provincia. Con este propósito se establecieron cinco circuitos territoriales en el ámbito provincial para gestionar y monitorear en sus contextos, redes de escuelas con relación a las dinámicas que se plantean desde el desarrollo local: Circuito N° 1. Burruyacu, Leales, Cruz Alta. Circuito N° 2. Capital. Circuito N° 3. Yerba Buena, Lules, Tafí Viejo y Trancas. Circuito N° 4. Famaillá, Monteros, Simoca y Tafí del Valle. Circuito N° 5. Chicligasta, Rio Chico, J. B. Alberdi, Graneros y La Cocha.

60


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En este sentido, el dispositivo de intervención territorial priorizó el trabajo de capacitación, asistencia y acompañamiento de los equipos técnicos pedagógicos para facilitar las interrelaciones de la escuela con su entorno, la posibilidad de experimentar prácticas innovadoras, potenciar la tarea del colectivo docente y, fundamentalmente, garantizar trayectorias escolares enriquecedoras, que además incentiven la inclusión de las familias y de la comunidad.

De este modo, los equipos territoriales de los Niveles y Modalidades (ATT) junto con Supervisores, equipos de acompañamiento y orientación, como el SASE (Servicio de Asistencia Social Escolar) y el GPI (Gabinete Pedagógico Interdisciplinario), fueron continuamente capacitados para gestionar, acompañar y monitorear el desarrollo de los PMI (Planes de Mejora Institucional) y de las políticas públicas del Ministerio de Educación, en todos los niveles/modalidades de la educación obligatoria y en los Institutos de Formación Docente. La finalidad es contribuir con las vinculaciones y avances en las relaciones locales propias de las comunidades en las que funciona cada una de las escuelas de la provincia.

Esta organización resultó conveniente a los efectos de fortalecer el diseño de estrategias específicas desde una perspectiva multidireccional promoviendo la articulación de recursos, capacidades y potencialidades; así como también posibilitando esquemas de cogestión entre los distintos niveles de ejecución de los organismos del sistema educativo y la intersectorialidad en la gestión institucional/local, en general o en relación con alguna de las áreas de trabajo. Tal decisión tuvo como fundamento principal, poner en evidencia una mayor calidad, integralidad, flexibilidad y relevancia de las ofertas cuando en su diseño y ejecución participaron los actores del sistema educativo y “no escolares” como Salud, Desarrollo Social, Trabajo, Empleo, Producción, Servicios de Aprendizaje y Capacitación, Juventud y asociaciones civiles (empresariales y de los trabajadores, de fomento comunitario, ONGs, Iglesias, etc.). Su finalidad es responder a las necesidades de todos los sectores de la sociedad y desarrollar la investigación e innovación educativa, productiva y tecnológica a través de convenios y el desarrollo de proyectos que signifiquen una alternativa para avanzar y complementar la inclusión educativa con calidad.

61


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

La organización de las acciones por circuitos territoriales permitió desarrollar, entre otras, las siguientes líneas de acción: > Planificar políticas educativas contextualizadas que potencien y/o revisen los proyectos educativos institucionales y su vinculación con planes, programas y proyectos nacionales y/o provinciales. > Fortalecer el desarrollo local y la relación escuela – comunidad - familia a través de la articulación interinstitucional e intersectorial. > Vincular el Consejo de Educación, Trabajo y Producción con el sector productivo de los circuitos territoriales donde están ubicadas las escuelas. > Regular los criterios de organización del trabajo docente y las condiciones para la renovación de las propuestas formativas. > Propiciar la creación de redes de escuelas, de maestros y profesores. > Conformar equipos de acompañamiento territorial por circuito; constituidos por los diferentes niveles de la educación obligatoria y sus modalidades. > Acompañar, evaluar y supervisar los procesos y resultados de la gestión institucional y curricular desde la red de escuelas. > Visualizar un conjunto de indicadores de calidad, trayectoria e inclusión. > Presentar una visión prospectiva y dinámica de los establecimientos educativos y de su contexto socio económico y cultural, así como de las características de los territorios en los que están ubicados. > Facilitar la realización de diagnósticos exhaustivos a partir de una mejor comprensión de las variables educativas, sociales y demográficas en relación a un determinado territorio.

62


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Además de estas acciones fundamentales, la Estrategia Territorial, se articuló con el Programa Nacional de Formación Permanente Nuestra Escuela. La decisión Jurisdiccional de universalizar la capacitación en servicio de los docentes de todos los niveles y modalidades, incluyendo a estudiantes de los últimos años de Profesorados, no solo es posible por el avance sostenido de la gestión de la información pedagógica y administrativa centralizada; sino también porque la noción a partir de la cual se gestiona la unidad territorial está constituida por los indicadores que muestran la “trayectoria del estudiante”, lugar desde donde se interpela a los demás componentes institucionales y se resuelve la implementación contextualizada de las políticas y prioridades educativas.

Acompañamiento a las trayectorias educativas en todos los Niveles y modalidades Los avances en el modelo de educación inclusiva han hecho visible los modos y tipos de trayectoria de los estudiantes en los distintos niveles y modalidades. En este sentido se trabajó sobre las regulaciones académicas e institucionales para provocar una nueva institucionalidad tendiente facilitar la inclusión de los diversos colectivos sociales en el centro de los aprendizajes y en contextos escolares concretos. A su vez esta transformación de la cultura escolar, permitió la incorporación gradual de los estudiantes que están fuera de la escuela a partir de alternativas de enseñanza no tradicionales. Otra línea, para trabajar desde dentro de la escuela, fue la de los acompañamientos tutoriales que ayudan a detectar tempranamente problemas de aprendizaje y preveer modos de abordar la didáctica de las disciplinas para lograr mejores aprendizajes, con disminución del ausentismo y el mejoramiento de los indicadores de repitencia y sobreedad, mientras se avanzó en procesos de reestructuración de los regímenes académicos de los niveles de educación obligatoria, que implicó un profundo trabajo de acompañamiento a las escuelas para hacer efectivos los cambios y adecuaciones de las regulaciones y de las prácticas institucionales.

63


ministerio de educaci贸n / PROVINCIA DE tucum谩n

64


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Políticas Curriculares y de Prácticas de Enseñanza Las políticas curriculares, estrechamente ligadas a las trayectorias estudiantiles, provocaron una tensión necesaria entre los viejos modelos escolares aún vigentes y el nuevo modelo de institucionalidad para garantizar la disminución de la repitencia, el ausentismo y la sobreedad.

Por otra parte, y a los fines de propiciar la construcción de aprendizajes significativos en los alumnos y docentes como ejes articuladores de las propuestas, se privilegió la alfabetización inicial y científica; la intensificación de la enseñanza de la lectura y la escritura, el fortalecimiento y profundización de la enseñanza de las ciencias, los proyectos de ingreso, reingreso y terminalidad, la capacitación de Aulas Digitales y TICs y la producción de materiales de apoyo a la enseñanza.

Asimismo, se puso énfasis en el tratamiento de temas transversales como por ejemplo: Educación Sexual Integral para la profundización de estrategias de enseñanza y aprendizaje; Educación y Memoria en la promoción de acciones de enseñanza referidas al pasado reciente; prevención del uso indebido de drogas tendiente a la promoción de acciones sobre la prevención del consumo de drogas ilegales y legales; Programas de Convivencia Escolar y Construcción de Ciudadanía, que promuevan la participación democrática, actividades científicas y tecnológicas, educación intercultural bilingüe, entre otras.

Los niveles de educación obligatoria y sus modalidades han planteado además, como línea prioritaria el trabajo de revisión de lineamientos curriculares, y en concordancia el análisis de las estructuras, así como el diseño de alternativas curriculares que atiendan la especificidad de las modalidades. Esto implicó además, la necesaria revisión y reorganización de las Plantas Orgánicas Funcionales de las escuelas, así como la relocalización de ofertas de Educación Secundaria y de Nivel de Educación Superior.

65


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

Recursos Humanos Dada la centralidad que poseen para este modelo de educación las trayectorias escolares, una de las acciones políticas del Ministerio de Educación fue centralizar las acciones de desarrollo profesional docente en el fortalecimiento de los espacios formativos en todos los niveles y modalidades, a efectos de enriquecer las intervenciones en la gestión desde los diversos ámbitos, para contribuir en los procesos de construcción de una escuela abierta, participativa y democrática. Los años 2013-2015 plantearon el desafío de concretar los concursos de antecedentes y oposición respecto de cargos de dirección en los niveles de educación inicial, primaria, secundaria, y en la modalidad de educación especial.

Escuela y Comunidad El proyecto político educativo que sostiene el Ministerio de Educación resignifica en cada propuesta los vínculos de la escuela con la comunidad y el desarrollo local, ya que es el escenario extraescolar, sus dinámicas sociales y culturales las que posibilitan miradas diferentes, alternativas y necesarias al quehacer educativo. Habilitan otras situaciones para pensar y aprender, otras prácticas de enseñanza, posibilitan la participación de otros actores que enseñan desde su experiencia y práctica laboral. El trabajo desde la intersectorialidad fue una constante en los diferentes niveles y modalidades, muestra de ello son los diversos proyectos resultado del trabajo conjunto con el Ministerio de Seguridad Ciudadana, Desarrollo Social, de Salud, de Trabajo, y organismos vinculados a Deportes, Cultura, Turismo, entre otros. Por todas estas razones, la Estrategia Territorial toma a la escuela, sus miembros y contextos como unidad de análisis, lo que implica sistematizar todo dato que emerja de las propias instituciones, mejorar condiciones de comunicabilidad de información

66


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

significativa, y estimular espacios de encuentro para la toma de decisiones conjuntas de supervisores, directores, docentes, padres y estudiantes, alrededor de las necesidades concretas de sectores específicos de la población. Además de estas acciones fundamentales, la Estrategia Territorial, se articula con el Programa Nacional de Formación Permanente Nuestra Escuela.

La decisión Jurisdiccional de universalizar la capacitación en servicio de los docentes de todos los niveles y modalidades, incluyendo a estudiantes de los últimos años de Profesorados, no solo es posible por el avance sostenido de la gestión de la información pedagógica y administrativa centralizada; sino también porque la noción a partir de la cual se gestiona la unidad territorial está constituida por los indicadores que muestran la “trayectoria del estudiante”, lugar desde donde se interpela a los demás componentes institucionales y se resuelve la implementación contextualizada de las políticas y prioridades educativas definidas en ámbitos federal y jurisdiccional, y puestas en diálogo con todos los niveles/ modalidades de nuestro sistema educativo. Como ya se dijo; la escuela es la unidad de investigación y análisis, por lo que la estrategia territorial, abre diálogos y espacios de encuentro para que se pongan en valor y confluyan hacia metas semejantes el hacer cotidiano de las escuelas. Considerando estas particularidades y pensando en una escuela inclusiva y de calidad, se puso el acento en políticas de Estado que contribuyeron a lograr que cada escuela posea la mejor organización posible para que la totalidad de sus estudiantes transiten por el sistema educativo con oportunidades para acceder a conocimientos valiosos, gestionen modos de producir, resolver y llevar adelante proyectos de vida y adquirir responsabilidades sociales en el respeto a los derechos humanos a través de relaciones solidarias y comprometidas con los demás.

En estos años hemos avanzado en la reconstrucción del sistema educativo de la provincia y del país, que no es otra cosa que la recuperación de días de clase, recomposición de los salarios docentes, equipamiento y dotación general de recursos para las escuelas, reconstrucción del sistema de formación docente, acceso masivo de alumnos y docentes a nuevas tecnologías de la comunicación y ampliación de la cobertura de todos los niveles del sistema, es decir, más estudiantes y más docentes desde el Nivel Inicial hasta el Nivel Superior, para ir mejorando día a día las condiciones para enseñar y aprender en la escuela.

67


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

ADENDA Concursos Docentes para Titularizar Cargos de Ascenso de Jerarquía Una de las políticas de estado prioritarias para mejorar los Recursos Humanos en el Ministerio de Educación de la provincia, lo constituyen los procesos de concurso de antecedentes y oposición para titularizar cargos de ascenso de jerarquía. Esta gestión de Gobierno Educativo logró concretar dos concursos de Antecedentes y Oposición de Ascenso de Jerarquía para la cobertura en titularidad de cargos de directores de instituciones educativas de gestión pública estatal, garantizando de este modo la mejora de la carrera profesional docente conforme lo establece el Estatuto del Docente y la Ley de Educación Nacional. Cabe destacar que las diferentes instancias concursales implicaron en sí mismas un proceso de desarrollo profesional docente centrado en los desafíos de la función directiva en el marco de las políticas educativas de inclusión con calidad. El primer concurso se concretó en el año 2013 con la cobertura de 60 cargos para el Nivel Primario y 30 cargos para el Nivel Secundario. El 9 de enero de este año el Ministerio de Educación convocó por segunda vez a:

68

> Por Resolución Ministerial 0006/5 MEd, en el Nivel Inicial, se ofrecieron 12 cargos, habiéndose inscripto 53 postulantes y habiendo aprobado el Concurso 15 docentes. > Por Resolución Ministerial 0009/5 MEd en el Nivel Primario, se ofrecieron 52 cargos, se inscribieron 325 postulantes y aprobaron el concurso 73 docentes. > Por Resolución Ministerial 0008/5 MEd en el Nivel Secundario, se ofrecieron 15 cargos de Directores y 12 cargos de Vice Directores, se inscribie-


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

ron para ambos cargos 69 postulantes y aprobaron el concurso de directores 12 docentes, y el concurso de Vice directores 12 docentes, respectivamente. > Por Resolución Nº 0007/5 (MEd), para la Modalidad de Educación Especial se ofrecieron 23 cargos, se presentaron 31 aspirantes y resultaron aprobados 13 docentes. El profundo cambio de paradigmas que tuvo lugar de la última década, que puso el eje sobre las trayectorias educativas de los estudiantes, tanto en el incremento de la obligatoriedad y como consecuencia, en el abordaje pedagógico y de gestión institucional sobre la atención a la diversidad; nos ha exigido preparar a nuestros Recursos Humanos para afrontar nuevos desafíos. En este sentido ha sido fundamental las instancias de capacitación como Seminarios, desarrollados en el año 2013, que versaron sobre las concepciones del Estado presente; claves de lectura para mirar a la escuela como espacio de inclusión; centralidad de la educación en procesos lectores, recuperación de una semiótica de las comunidades educativas aplicada a lecturas de textos en contextos, valoración de la enseñanza de las ciencias con aportes de las TICs, entre otras cuestiones que caracterizan hoy a los centros educativos. En el año 2015 toda la capacitación estuvo centrada en los diferentes bloques de “Nuestra Escuela” proyecto de capacitación en servicio, obligatoria para todos los docentes activos.

Como todo proceso de concurso, se sostuvieron regulaciones específicas para cada Nivel o Modalidad que pautaron al detalle las diferentes instancias de participación tanto de la Dirección de Asuntos Jurídicos como de las Juntas de Clasificación, o de los Jurados de Oposición, quienes fueron profesionales de conocida trayectoria educativa y profundo conocimiento del Sistema. Tanto en el 2013 como en el 2015 se respetaron los cronogramas dispuestos y se cubrieron todos los cargos expuestos. Actualmente estos concursos se encuentran totalmente finalizados con las respectivas resoluciones para los docentes que ganaron concursos y tomaron cargos.

No es frecuente en las gestiones de las últimas décadas que este tipo de procesos se lleven adelante, por lo que haber concluido exitosamente con los mismos, se constituye en un logro importante y no menor de concreción de políticas públicas.

69


ministerio de educaci贸n / PROVINCIA DE tucum谩n

70


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

RESUMEN Concurso de Antecedentes y Oposición para cubrir cargos titulares de Directores de establecimientos educativos de gestión estatal en el Nivel Primario convocados por la Resolución Ministerial 972/5 MEd del 26 de agosto del 2013 y Resolución Ministerial 1288/5 MEd (2013). Cantidad de cargos: 60; Cantidad de inscriptos: 512; Cantidad de aprobados: 65; Cargos cubiertos: 60 (el 11/02/2014) Llevamos adelante las políticas de Gobierno, que por primera vez en la historia y lo digo con mucho orgullo, y no lo digo sólo desde un sentimiento, sino desde las estadísticas, desde escuchar a cada uno, es la primera vez que la educación de Tucumán, está justamente en otro lugar distinto al que tuvimos hace diez años atrás. Silvia Rojkés de Temkin

71



4

SILBANDO CIELOS Silbando Cielos, es voz el sol… Hay una zamba despierta de sonrisas, un sol que no lastima y una esperanza que vuelve, silbado cielos, es una flor. Zamba. Letra: Roberto Espinosa. Música: Luis Víctor Gentilini Estamos haciendo realmente una tarea territorial de mucho equipo, de mucho compromiso entre las partes, y así como lo hacemos a nivel ministerial queremos que pueda hacerse a nivel de cada una de las sociedades, de cada una de las comunidades donde tenemos las escuelas y donde hay un Delegado, donde hay un Intendente. Esta es la idea y esto es lo que queremos transmitir. Silvia Rojkés de Temkin Cuando la fuerza de los vientos de cambio aparece, motiva propuestas innovadoras, iniciativas que iluminan nuevos caminos y emociona las voluntades de aquellos que creen que el cambio es posible. Natalia Quiroga


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

Estrategia territorial Provincial La ETP (Estrategia Territorial Provincial) es una estrategia de gestión basada en unidades departamentales, que se configuran como unidades de intervención, con la mirada puesta en el desarrollo local. Es también un instrumento para comunicar en forma directa las políticas educativas provinciales y nacionales, dirigida a los actores escolares y a la comunidad en general.

La Estrategia Territorial Provincial promueve instancias participativas con los actores educativos, tendientes a involucrarlos en la construcción de la política educativa de este tiempo. Sostiene que los docentes, como agentes del Estado, tienen un rol preponderante en la enunciación de problemáticas educativas y territoriales, como también en la generación de respuestas a esas situaciones. Brinda además, la posibilidad de promover abordajes institucionales donde la política educativa provincial cobra sentido e identidad de acuerdo al territorio. La meta principal es propiciar que las transformaciones institucionales se visibilicen en cada aula, en cada cuaderno de los estudiantes, en cada planificación del docente.

Desde el lema “la escuela sola no puede”, la ETP trabaja al interior de cada institución fomentando el diálogo entre las diversas direcciones de nivel educativo y con el conjunto de la comunidad, bajo la coordinación y el apoyo de los equipos técnicos del ministerio. La noción que estructura la gestión en la unidad territorial es la “trayectoria del alumno” entendida como la lente a través de la cual mirar al sistema educativo. Ello implica, entre otros aspectos, un proceso de constante revisión de las prácticas pedagógicas e institucionales.

74

Los principales logros de este desarrollo local de la política educativa son: > Articulación con los equipos departamentales organizados por inter- programas, inter-proyectos y de las diferentes direcciones de nivel. Consolidar grupos de trabajo con criterios de composición flexibles, que logren valorar


SILBANDO CIELOS

los abordajes institucionales realizados de manera integral, para lo cual es importante que se construya la realidad del territorio y de las instituciones con la mirada y el aporte del conjunto. > Valoración en clave estratégica del conocimiento profundo del territorio y sus claves subjetivas de identidades múltiples y complejas. > Sistematización de la información estadística, tanto a nivel de las instituciones educativas como también de las comunidades donde se encuentran emplazadas. > Desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de lectura de la información estadística por parte de los recursos humanos de los programas, y de las instancias ministeriales que actúan en el territorio. > Promoción de estrategias múltiples de evaluación diagnóstica de cada territorio, a fin de poder monitorear trimestralmente los avances luego de la labor de los equipos ministeriales. > Diseño de una agenda de trabajo con la lectura de los indicadores de impacto de la labor de los equipos técnicos. > Evaluación de acciones y toma de decisiones sobre instancias de distribución de recursos a la luz de los indicadores estadísticos.

A

Los Antecedentes de la Estrategia Territorial Provincial

La decisión política de implementar la ETP es llevada adelante por una gestión Ministerial sostenida en una mirada comunitaria, que entiende la escuela en el marco de un entramado social.

La misma es una propuesta político-educativa, centrada alrededor de un objetivo de desarrollo y transformación educativa y cultural a nivel local, con protagonismo ciudadano y buscando potenciar el aspecto territorial y humano. Para su funcionamiento se han determinado prioridades claras de política educativa, una fuerte coordinación por parte de las áreas provinciales con jurisdicción sobre las escuelas, y el apoyo en información estadística oportuna y pertinente.

75


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

Las transformaciones legislativas, acaecidas en los últimos años, como así también instancias de aplicación de nuevas conquistas de derechos docentes, como lo es el “Programa Nacional de Formación Permanente”, propiciaron el contexto institucional para implementación de la ETP. Como expone una coordinadora de la ETP “Es central el PNFP como herramienta conceptual de la ETP, potenciando y orientando nuestras intervenciones y además fortalece la vinculación institucional”. El primero de estos hitos, fue la extensión de la obligatoriedad escolar hasta el nivel secundario fundándose en consecuencia, numerosas escuelas de este nivel. La decisión respecto a la ubicación geográfica de las mismas, requirió de un contacto estrecho con las comunidades y actores locales. Por otro lado, se determinó la expansión del nivel inicial con la apertura de las salas de 4 y 5 años. Ello exigió identificar poblaciones con niños y niñas en edad de ingresar a este nivel, integrando información estadística que contemplara las necesidades locales.

Finalmente, las numerosas transformaciones en el sistema educativo generaron la necesidad de coordinar proyectos y programas gestionados por diferentes áreas ministeriales y niveles educativos, optimizando los recursos de programas nacionales y provinciales para evitar tensiones en la base del sistema y promoviendo una utilización más racional de los mismos. Al mismo tiempo se comenzó a discutir y fundamentar criterios de agrupamiento de establecimientos, basados en las lógicas de la política educativa provincial.

Frente a este escenario, el equipo de la Estrategia Territorial Provincial, visualiza una serie de resistencias a las aspiraciones transformadoras, sostenidas principalmente en viejas prácticas enquistadas en el sistema educativo. La ETP se dio a la tarea de remover los cimientos de estas concepciones, que podríamos resumir en 4 puntos:

76

> En primer lugar, prácticas individualistas, segmentadas, propias de un sistema neoliberal. Para un sistema más democrático se debía comenzar a pensar en un trabajo en equipo, colectivo. > En segundo término, el sistema educativo está estructurado normativamente y legalmente, y tiene un conjunto de pretextos y de posicionamientos que ya están signados. Para modificar la lógica de estas prácticas


SILBANDO CIELOS

por otras más democráticas, abiertas, participativas y de consenso, se vio como prioritario el cambio de la mirada sobre la jurisdicción burocrática asignada, por la de la trayectoria individual de los chicos. Al observar dicha trayectoria en el territorio, empieza a aparecer un dispositivo diferente de organización dentro de ese micro sistema. Ello implicaba acordar cómo encarar las distintas miradas que se debía tener acerca de las prácticas institucionales y áulicas, entre otros aspectos. Si bien las disposiciones del Consejo Federal que se operacionalizan en resoluciones en la provincia quedan enmarcadas en la normativa, lo cual no garantiza su impacto en el aula, esto implica ir un poco más allá ocupándose de las prácticas cotidianas al interior de cada escuela y en cada aula. > Por otro lado, se debía pensar una forma alternativa para la distribución de los recursos que se reciben de la nación. Por ello, la ETP busca que en un agrupamiento, de no más de 10 escuelas, se puedan compartir esos recursos, principalmente humanos aunque también materiales en donde es posible. Se promueve una mirada colaborativa entre los profesionales de un agrupamiento, es decir que el conocimiento de uno tenga un espacio de socialización con otros, y en esa construcción conjunta de saberes y experiencias se potencie el protagonismo del rol docente, como también el reconocimiento de aquel profesional que comparte sus experiencias pedagógicas con un fuerte cimiento epistemológico. Esta instancia donde se busca el círculo virtuoso entre los docentes se denominó “café didáctico”. Otras instancias en donde se interviene es cuando se comparten los edificios de instituciones de diferentes niveles. Los canales de comunicación que ha permitido la ETP, posibilita una rápida detección y solución de dificultades curriculares institucionales y/o individuales. >En último término, existía un sistema educativo con muy poca capacidad instalada. En 2008 había escaso personal que manejase los nuevos enfoques de las didácticas específicas de cada área pedagógica (lengua, matemáticas, ciencias sociales y ciencias naturales). Era central formar y capacitar un equipo para cubrir esas necesidades. En la actualidad se han unificado las áreas pedagógicas entre las direcciones de: Primaria y de Asistencia Técnica Pedagógica, logrando una distribución provincial de los agrupamientos y avanzando en la cobertura de escuelas con acompañamiento pedagógico.

77


ministerio de educaci贸n / PROVINCIA DE tucum谩n

78


SILBANDO CIELOS

B

Características de la Estrategia Territorial Provincial

En algún sentido la estrategia puede ser pensada como una estrategia de ampliación, reformulación y fortalecimiento del nivel de gestión intermedia1. Es una estrategia pluridimensional2 de implementación de políticas y de gestión basada en departamentos, que funcionan como unidades de planeamiento y gestión educativas. En cada uno de estos territorios, se pone en el centro de observación y de acción la trayectoria individual de cada alumno con un doble objetivo. En primer lugar detectar e intervenir en casos que impliquen deserción, repitencia u otros riesgos mayores, coordinando la participación de diferentes niveles y organismos del sistema educativo y, en los casos necesarios, externos a este. En segundo lugar, llegar a las escuelas e impactar en las prácticas de enseñanza para el mejoramiento general del conjunto de las trayectorias escolares. A nivel institucional, la ETP es una implementación contextualizada de las políticas y prioridades educativas definidas a nivel nacional y no un mero reflejo de las mismas. Busca poner en diálogo las líneas que se implementan desde la nación, con todos los niveles del sistema y todos los departamentos de la provincia, a fin de adaptarlas y aprovecharlas según las necesidades locales. Al mismo tiempo, la ETP pretende ser un instrumento para comunicar en forma directa a cada escuela las políticas educativas provinciales.

A diferencia de otras formas de organización o gestión ministerial, la ETP es transversal a todo el sistema educativo. No es un programa o proyecto, ni depende de una sola dirección de nivel o de un solo equipo de trabajo. Por el contrario, promueve la participación de todo el sistema y de la comunidad en la que está inserta cada escuela, a partir del reconocimiento de situaciones problemáticas y del diseño de estrategias de 1. Ver Dufour, Gustavo y colaboradores (2008). El rol de los supervisores e inspectores en el gobierno del sistema educativo argentino, Buenos Aires, AIQUE. 2. Atiende a la dimensión política (implementación de líneas de acción provinciales y nacionales), a la gestión administrativa del sistema (inscripción de docentes en listados para los nombramientos, por ejemplo) y a la solución de problemas cotidianos (dificultades al compartir edificio entre diferentes niveles de enseñanza). 79


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

trabajo en conjunto. Mediante una agenda compartida y consensuada de trabajo, ésta busca la participación activa de la comunidad educativa y de su entorno social.

La ETP en Tucumán surgió antes del PNFP (Plan Nacional de Formación Docente) y del PNEO (Plan Nacional de Educación Obligatoria), por lo cual la provincia ya contaba con una experiencia de trabajo territorial previa a los planes antes mencionados. Al sancionarse el PNFP, la ETP promovió el agrupamiento para trabajar el mismo en inter-niveles a la vez que posibilitó su universalización hacia toda la provincia. En tanto, respecto al PNEO, facilitó una línea de articulación de los programas y proyectos, aplicando los mismos en toda la jurisdicción provincial.

En este sentido, la política educativa en Tucumán dio la posibilidad de atender las características y demandas locales utilizando los recursos humanos disponibles en el territorio, fortaleciendo las capacidades instaladas y continuando la promoción de otras inserciones profesionalizantes.

La ETP implementa un modelo nuevo de gestión, recogiendo dinámicas de trabajo de otros ámbitos de intervención (psicología social, planeamiento estratégico, etc.), que han probado su eficacia. En el contexto de las prácticas provinciales marca un claro viraje en la cosmovisión ministerial y de toda la comunidad educativa. La ETP es una construcción de sistema educativo diferente y es una política pública.

El primer paso de la aplicación de la ETP en el territorio es el diagnóstico. Para ello, se hace un uso intensivo de la información estadística y administrativa producida por el sistema educativo. El diseño de operativos jurisdiccionales de evaluación, la elaboración de indicadores de riesgo educativo, las herramientas de georreferenciación y los registros nominales puestos en diálogo con iniciativas políticas, permiten establecer una línea de base para evaluar las decisiones y acciones a implementar. Cada etapa de la estrategia tiene además su batería de instrumentos. El uso de la información es anterior a la llegada a los territorios, para conocer el terreno de la intervención y para evaluar los logros. Luego existen diversas líneas de acción y modalidades de intervención para trabajar en el propio terreno. Las líneas de acción son: alfabetización, articulación, desarrollo local y formación docente. En tanto las Modalidades de intervención son: 80


SILBANDO CIELOS

> Encuentros territoriales: son reuniones en las que participan docentes de diferentes modalidades y niveles de enseñanza de un determinado Departamento en diálogo con la Ministra y su equipo de trabajo, de modo que se hallen representadas las instituciones de todos los niveles y modalidades que se encuentran en la zona. Tienen como objetivo que éstos se conozcan, compartan experiencias y acuerden acciones conjuntas, que favorezcan las trayectorias escolares continuas y completas y la inclusión con calidad educativa de niños y jóvenes. Asimismo se busca que se optimicen los recursos existentes en el territorio. > Mesas de implementación: Son espacios de trabajo donde participan los agentes naturales del territorio, convocados y coordinados por el responsable del Departamento o los coordinadores generales. Participan también, según la temática a abordar, supervisores de los diferentes niveles y modalidades del sistema, coordinadores territoriales, organismos de apoyo (SASE, GPI), y/o programas y proyectos del Ministerio de Educación que impactan en el territorio educativo seleccionado. Es donde se efectivizan las acciones diseñadas en torno a las problemáticas detectadas en los Encuentros Territoriales. > Visitas o reunión de análisis de prácticas monitoreo y evaluación: son acompañamientos a las instituciones educativas y pueden ser de coordinadores y responsables de Departamento, de capacitadores, conjuntas con supervisores de primaria, conjuntas con coordinadores de otros proyectos y programas, con coordinadores de secundaria, conjuntas con supervisores de ambos niveles o de la Referente de Articulación. > Mesas de trabajo: son reuniones que se realizan con actores de cada departamento por situaciones específicas.

El esquema general supone un encuentro territorial y varias mesas de implementación. Antes de las reuniones con las mesas se “prepara el terreno”, para ello se indaga sobre la existencia de conflictos en las escuelas –información provista por los supervisores–, se compilan los indicadores por escuela del conjunto del Departamento, se identifican los programas y proyectos que se están implementando, y se seleccionan las sedes para las reuniones en función de la accesibilidad. Una vez seleccionado el lugar, las reuniones tienen un detallado protocolo de organización basado en la técnica de “grupos operativos”, en la que una integrante del equipo técnico está especializada.

81


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

Las respuestas a los requerimientos de los docentes y las escuelas se contestan lo más inmediatamente posible, y se realiza el seguimiento de las soluciones implementadas. Todo el proceso, incluyendo el tiempo de monitoreo posterior, puede llevar alrededor de tres meses. En este proceso es fundamental el acompañamiento y seguimiento para la consecución de las acciones que realiza equipo técnico. Para sostener la sustentabilidad de la ETP, la misma se ha puesto ciertas metas que permiten el sostenimiento y la igualación de criterios de evaluación y acción de los equipos. Primeramente, se busca consolidar los equipos departamentales con criterios de composición flexibles, conformados a partir de la asignación de funciones específicas orientadas a la obtención de resultados. Estos equipos se constituyen con los supervisores, los equipos de las áreas de apoyo, y los asistentes técnicos de los programas nacionales y las áreas administrativas. Al mismo tiempo, se promueve la interacción fluida de los mismos con los establecimientos educativos. Por otro lado, se busca también consolidar la tendencia a instalar parámetros de resultados en escala territorial o departamental, como los movimientos de alumnos o el registro de licencias docentes, al tiempo que fortalecer las capacidades de lectura de la información estadística por parte de los recursos humanos de los programas y de las instancias ministeriales que actúan en el territorio a escala departamental. Todo ello, con el objetivo de sistematizar la función diagnóstica y el monitoreo de las acciones desplegadas por la ETP. La ETP se propone articular proyectos de la DATP (Dirección de Asistencia Técnica Profesional), niveles del sistema educativo, otras áreas ministeriales y estatales en general, y a la comunidad que rodea cada escuela. Esta articulación es pensada desde una doble dimensión. Por un lado promover espacios de debate, búsqueda de acuerdos, construcción de nuevas propuestas, registro de necesidades y establecimiento de prioridades. Por el otro, al concebirse la ETP como proceso, permite evaluar permanentemente los avances y obstáculos de su aplicación y del funcionamiento del sistema en su conjunto. Como dice una coordinadora de Capital, Nora Durante “El objetivo es poner a andar el territorio y de allí invisibilizarse, pero siempre pensando en dejar el territorio organizado operativamente”. Respecto a la primera de estas dimensiones, las propuestas del plan de trabajo de la ETP, se sustenta básicamente en las leyes y normativas del Plan Nacional de Educación Obligatoria, los diseños curriculares y la información estadística. En cuanto a la segun-

82


SILBANDO CIELOS

da de las dimensiones, se considera fundamental la evaluación continua de los espacios de capacitación, de experiencias de gestión institucional y de estrategias territoriales. En ambos casos, se concibe el campo territorial como ámbito estratégico de definición de políticas educativas locales. En síntesis de lo dicho hasta aquí, las principales propuestas de la ETP son coordinar acciones en el territorio poniendo en cuestión y revisión la organización burocrática compartimentalizada propia de cualquier ministerio y generar la retroalimentación hacia la cúpula de la gestión ministerial de informaciones, proyectos y decisiones. Ambas cosas fortalecen el meso nivel de gestión, complementando la estructura de supervisión que, en algunos niveles, es insuficiente.

Respecto a la detección y solución de diversas situaciones problemáticas, plantea atender los mismos en su escala. Ello primeramente, facilita y optimiza el seguimiento administrativo (legajo de alumno, ausentismo docente, etc.). Y además, focaliza en la “responsabilización” de los diferentes niveles y actores del sistema por las trayectorias educativas, situando el centro de atención sobre los sujetos y su acceso a diversas modalidades, niveles y programas de inserción social y educativa.

Por último, y para lograr un capital humano capaz de ejercer esta clase de modalidad de trabajo, se fomentan esquemas diferentes de capacitación llegando a temáticas específicas que surgen de las necesidades locales expresadas en mesas de trabajo donde participan los mismos docentes que serán capacitados. Finalmente el objetivo último de la ETP se concreta, cuando una persona hace todos sus estudios en su territorio, y luego puede insertarse laboralmente en el mismo.

Posiciones ideológicas, reconfiguración del campo Estamos impactando donde hay que impactar. No hay mejor cosa que trabajar en lo que a uno le gusta, cuando uno trabaja en lo que a uno le gusta, le ponemos todo, le ponemos el alma. Silvia Rojkés de Temkin 83


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

…Sólo con educación no se hacen grandes cambios, pero ningún gran cambio se hace sin educación. Bernardo Toro El modelo ideológico que sustenta las decisiones operativas de la ETP, es el de pensar al ministerio en el territorio, en contraposición de un sistema educativo centrado en la capital de la provincia, verticalista y burocrático. Son los coordinadores departamentales los que dan cuenta del posicionamiento ideológico y nos comparten sus experiencias: “Con las visitas a las escuelas, lo que se hace es acompañar, no se va a decir si alguien trabaja mal o bien, vamos a conocer como está trabajando y en qué necesita ayuda, no se va con un saber superior ni con receta, sino a trabajar en conjunto” Nora Durante (Coordinadora de Capital) La labor de los equipos territoriales se sostienen sobre un posicionamiento colaborativo y de construcción de redes de trabajo, al servicio de los requerimientos de la supervisión de la zona y no sobre uno meramente de control. Se destacan a continuación opiniones de los coordinadores de la Estrategia, que ponen en evidencia esta forma particular de ejercer su tarea como acompañantes técnicos: La estrategia Territorial es una política educativa provincial que trata de integrar las líneas de acción de los diferentes programas y proyectos, en función de las demandas concretas de un territorio. Se articula con los referentes de esas líneas y programas, para dar soluciones a temáticas o problemáticas concretas. Carolina Moya (Coordinadora de Monteros),

Se avanzó con acciones concretas en la reconstrucción del tejido social, por ejemplo en vincular a la comunidad no sólo para contar los problemas sino también para comprometerla, buscamos identificar el problema, las posibles soluciones, los actores responsables, calendarizamos las acciones. Con ese abordaje trabajamos los problemas. Fátima Juárez (Coordinadora de Capital), Intervenimos en la escuela, porque es la caja de resonancia donde reside todo lo que sucede en la comunidad. Nora Durante (Coordinadora de Capital).

84


SILBANDO CIELOS

La decisión de apuntalar el trabajo de cada escuela desde la estructura ministerial, con el fin de seguir las trayectorias de los estudiantes, es el eje orientador de las acciones y de los abordajes específicos de todos los equipos dependientes de las direcciones de nivel.

Ha sido un cambio de paradigma dejar de prestar atención a la división burocrática del sistema, para poner el interés centrado en el alumno. Eso implica empezar a ver su trayectoria escolar. Estas transformaciones requirieron y aún requieren de sucesivos espacios de encuentros con los diferentes agentes involucrados en el sistema educativo.

Las transformaciones que se han logrado hasta aquí, y las que se proyectan para el futuro, necesitaron de un cambio en la visión del campo donde se acciona. “El verdadero viaje de descubrimiento no consiste en buscar nuevas tierras, sino en ver con nuevos ojos” Marcel Proust. Esta es la base sobre la que pensamos la Estrategia Territorial, el equipo concibe que lo central es el reordenamiento de los equipos en cada lugar, el reposicionamiento de los actores técnicos ministeriales y la solidaridad generada en cuanto a la información, diseño de abordajes institucionales como así también la concepción de que todos conformamos un solo equipo de trabajo, orientado por nociones claras de política educativa, cuyo horizonte es marcado desde hace 10 años por la profesora Silvia Rojkés de Temkin. La ETP necesita de decisiones políticas para funcionar, es imprescindible que tales decisiones dialoguen con políticas educativas nacionales. Tiene un horizonte amplio respecto del lugar de la educación, por lo que promueve acuerdos intersectoriales con los actores locales, con el objetivo de alcanzar un mejoramiento amplio de cada zona. Se apoyan en estas nociones las apreciaciones de coordinadoras de Capital:

No se termina todo en el dato cuantitativo. Nos interesamos en quienes son los que tienen alguna dificultad y luego hacer un seguimiento de cada chico. Nosotros recolectamos datos con el objetivo de poder ocuparnos de los estudiantes.

85


ministerio de educaci贸n / PROVINCIA DE tucum谩n

86


SILBANDO CIELOS

Totalidad e integralidad El territorio es la superficie en la que se inscriben las prácticas de los diferentes actores educativos y también un ámbito de encuentro. Desde algunas perspectivas es incluso “… la expresión de un conjunto de relaciones donde se manifiesta el poder”. Como muchas iniciativas lo prueban, hoy se considera “… un componente clave de los procesos de cambio en las políticas públicas”.3 Es a partir de esta concepción que la ETP considera que la primera condición indispensable para el logro de una educación de calidad y equidad, es tomar el territorio como una unidad de análisis de intervención, concibiendo que cada uno de los mismos es una configuración única y compleja que habrá que comprender para transformar. Como sostiene la Prof. Gladys Fernández “… la Estrategia ha significado una mirada diferente para cada territorio”.4 En lo práctico, replantear el recorte territorial implicó pasar de la mirada de circuitos a la de Departamento ya que la mirada por circuitos, si bien permitió mejoras en las gestiones administrativas, implicó un espacio geográfico demasiado amplio para el análisis y el establecimiento de redes de trabajo. La tarea por Departamento en cambio permitió, por un lado, nominar y describir con mayor detalle las dificultades emergentes en el territorio, a partir de poner a los actores de distintos niveles de gestión cara a cara en torno a situaciones concretas, como lo hace la ETP. Al mismo tiempo, ayuda a conocer problemáticas y estrategias resolutivas de cada agrupamiento contenidos en el Departamento. Busca dar respuestas inmediatas a situaciones cotidianas, como con3. Catenazzi, A y otros (2008). “Acerca de la gestión de la proximidad”, en Chiara Magdalena y Di Virgilio María Mercedes (Comp.) Manual de Gestión de la política social, Instituto del Conurbano, UNGS. 4. Entrevista a la Prof. Gladys Fernández realizada el 28/05/15. La Prof. Gladys Fernández es actualmente Directora de Educación Primaria. Anteriormente, fue Directora de la DATP y como tal estuvo a cargo de poner en marcha la ETP. 87


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

flictos internos dentro de las escuelas o entre escuelas, que no siempre son considerados por la “macro –política” pero que obstaculizan el funcionamiento del sistema. Además, permite coordinar con otras líneas de proyectos en forma articulada para conocer la realidad del Departamento, logrando un mejor aprovechamiento de los recursos en las unidades educativas. Es decir que la lente va de la mirada jurisdiccional, al circuito, al departamento, al agrupamiento y finalmente a la unidad escolar, como un zoom que amplía o reduce el foco según la necesidad.

El coordinador departamental, representante de la ETP en cada territorio, constituye un rol nuevo que tiene como tareas: articular, generar espacios de encuentros, construir redes y apoyar el trabajo en conjunto con los diversos elementos del sistema educativo (actores de los diferentes niveles, modalidades, coordinaciones, organismos de apoyo y la vinculación con sectores no educativos que completan las posibilidades de mejoras). Es una figura que tiene una mirada integral del micro sistema departamental. El coordinador no pretende desembarcar en el territorio como poseedor de un poder superior al de las escuelas, sino por el contrario como posibilitador de acciones. Debe incluso, invisibilizarse frente a una realidad y dejar actuar a las direcciones, entretejiendo las redes y vinculaciones necesarias. Tomamos algunas de las voces de los coordinadores departamentales:

Nosotros somos una línea de conexión, conectamos miembros del sistema, alumnos, docentes, supervisores para pensar las posibles soluciones a las problemáticas detectadas, primero miramos qué tenemos y luego cómo hacer. Yeni Aredes (Coordinadora de Trancas), El coordinador tiene una mirada estratégica de alguien que ve desde afuera… es un rol necesario e importante que motiva un poco ver más allá, trayectorias exitosas, potencialidades docentes, por ejemplo. Rossana Cuello (Coordinadora de La Cocha).

88

Por otro lado, se aspira a vehiculizar la universalización de las líneas que llegan del Ministerio con el objetivo de equilibrar oportunidades, pues si no se las trabaja, estas líneas pueden generar dispersión y diferenciaciones negativas entre las escuelas.


SILBANDO CIELOS

Estas definiciones de la unidad territorial tienen como eje estructurante de intervención la trayectoria educativa de los estudiantes. El paso de la representación del alumno por grado, año y nivel, y de la responsabilidad docente circunscripta a un grupo áulico o a un área específica, al de mirar la trayectoria, implica necesariamente romper la lógica de la escuela tradicional. Es el paso de la escuela graduada hacia la ciclada, de la responsabilidad del docente a la responsabilidad institucional. Implica la innegociable articulación inter-ciclo e inter-nivel, como del trabajo conjunto de sostenimiento de esos itinerarios educativos, que comienzan en el nivel inicial y finalizan con la inserción laboral, con la posibilidad de la construcción de un proyecto de vida y con el pleno ejercicio de la ciudadanía.

Los cambios que plantea la estrategia territorial, han surgido de dos necesidades sentidas por quienes pensaron estas modalidades de trabajo. Primeramente, cimentar una visión comunitaria del territorio, de responsabilidades compartidas, considerando que la educación debe erigirse como base sustentable para el desarrollo local. Y en segundo término, la búsqueda de transformar una vieja construcción ideológica entre los docentes apuntada más hacia lo disciplinar epistemológico antes que a lo didáctico, para reemplazarla por la necesidad de otra clase de construcción de conocimiento que debía ser a la par “del otro”, “con el otro”. A partir de este trabajo territorial, la ETP se planteó algunos objetivos en los que viene avanzando. Primeramente fortalecer y consolidar las transformaciones enmarcadas en el PNEO, a fin de garantizar el desarrollo profesional docente, el acompañamiento institucional, y la articulación entre las direcciones de nivel y los planes y programas nacionales y provinciales del Ministerio de Educación. A su vez, busca promover abordajes territoriales integrales, para profundizar los procesos de articulación pedagógicos, institucionales, socioeducativos y de capacitación docente. Estas aspiraciones se concatenan con el continuo diagnóstico y evaluación de lo actuado. Para ello se intenta permanentemente medir el impacto de cada línea de proyecto contenida en la DATP, y visualizar las transformaciones cuantitativas y cualitativas que promueven estas líneas hacia al interior de la escuelas.

Como venimos sosteniendo hasta aquí, estas acciones cumplen con el objetivo más amplio que engloba la ETP: articular entre niveles y programas a fin de garantizar las

89


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

trayectorias escolares con inclusión y calidad; a la vez que detectar necesidades y proponer líneas de capacitación, actualización y perfeccionamiento docente permanente, conectando y coordinando acciones con el sector específico de la Dirección.

PROGRAMAS Y DESARROLLOS CONCEPTUALES DE LA DIRECCIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA PEDAGÓGICA En el 2008, la Dirección de Asistencia Técnica Pedagógica inicia sus acciones en el marco de las líneas políticas pedagógicas establecidas por el Ministerio de la Provincia y de la Nación, en cumplimiento de compromisos asumidos por nuestro país ante las Naciones Unidas, en relación con los objetivos de Desarrollo del Milenio.

El mayor desafío de esta Dirección consiste en favorecer la creación de espacios institucionales de participación y desarrollo profesional de los Equipos Técnicos del ámbito educativo, de modo de proveer una comunidad de formación permanente, fomentando actitudes de compromiso ético y político con la mejora del Sistema Educativo. Su misión es atender la articulación operativa permanente con todos los Organismos y Regímenes Especiales, con todo lo relacionado a la formulación, coordinación, implementación y evaluación del planeamiento educativo, la capacitación del docente y el servicio de diagnostico y orientación psicopedagógica y social de los establecimientos educativos. La DATP realiza un trabajo de fuerte acción territorial, en donde las visitas a las escuelas son parte del proceso que llevan a la sistematicidad de la implementación de políticas públicas, según los lineamientos de PNEO y del Plan Jurisdiccional. Es por esto que da operatividad a los modos en que se gestionan y articulan las acciones con planes, programas, modalidades y proyectos de las diferentes líneas nacionales y provinciales, como también acompaña el sostenimiento de las practicas pe-

90


SILBANDO CIELOS

dagógicas en las escuelas, con asistentes técnicos territoriales, construyendo acuerdos intersectoriales (municipios, delegaciones comunales, área de salud, desarrollo social) para sostener las mismas. A partir del 2012 se instituye esta modalidad de trabajo de la política educativa, basado en un importante enfoque territorial, en la que suma los actores educativos y comunitarios por cada departamento de la provincia. Al ser una dirección transversal a las demás direcciones de nivel, dentro de sus funciones están: > Supervisar, asesorar, coordinar y evaluar el accionar, desde una visión sistémica, de las distintas unidades técnicas especializadas (departamentos) que suministran el apoyo a la gestión educativa, a los fines del intercambio de experiencias exitosas y la cooperación horizontal, en los sectores que conforman el organismo a su cargo. > Establecer instancias de coordinación y líneas de trabajo intersectorial que favorezcan el análisis y el uso de la información propia y la que generan las distintas Direcciones de nivel y/o Regímenes Especiales. > Administrar un sistema integrado de información estadística, evaluación cuanti-cualitativa e investigación aplicada generada por los distintos sectores técnicos especializados, a los fines de brindar el apoyo necesario para la toma de decisiones en el accionar de los distintos estamentos educativos y garantizar el acceso de todo ciudadano a dicha información. > Detectar necesidades y proponer líneas de capacitación y actualización y perfeccionamiento docente permanente, conectando y articulando acciones con el sector especifico de la Dirección. > Planificar, dirigir y evaluar las acciones de apoyo escolar de diagnóstico y orientación psicopedagógica y social a la institución escolar. > Formular, implementar y evaluar proyectos sobre el uso de las nuevas tecnologías en el campo educativo. > Favorecer la creación de espacios institucionales de participación de aprendizaje del personal técnico y docente del ámbito educativo, a fin de promover una comunidad de formación permanente en las diferentes áreas, fomentando actitudes de compromiso de cambio.

91


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

> Mantener vinculación funcional con los organismos nacionales que integran y aportan recursos a la gestión educativa provincial. > Participar en las Comisiones, Institutos, etc. que corresponda, conforme a la normativa vigente y a lo dispuesto por superioridad.

En el contexto de la ETP, la DATP operativiza los modos en que se gestionan y articulan las acciones con planes, programas y proyectos de las diferentes líneas nacionales y provinciales. Es función de esta Dirección coordinar metas y acciones de los diferentes proyectos provinciales y nacionales, ellos son: > Plan de Mejora, > Educación sexual integral, > Educación y Memoria, > Plan de lectura, > Modalidad Educación de Intercultural bilingüe, > Prevención del abandono, > Convivencia escolar, > Lenguas extrajeras, > Investigación Educativa y COACyT.

La Dirección de Asistencia Técnica Pedagógica acompaña a las demás direcciones del Ministerio de Educación en el desarrollo de sus acciones. No supone un nivel o modalidad educativa en particular y por ende podemos considerarla una dirección que tiene una función transversal a las demás. Es decir que allana el territorio para el trabajo de las otras direcciones, respetando sus competencias pedagógicas y administrativas. Construye además, acuerdos con otros actores sectoriales (municipios, delegaciones comunales, áreas de salud, desarrollo social) para hacer un acompañamiento más amplio en cuestiones específicas.

La DATP, toma a la ETP como un conjunto de acciones planificadas y sistematizadas que engloba en sus redes los diferentes programas y proyectos de esta dirección, y los pone en contacto con las iniciativas de distintas direcciones para efectivizar objetivos comunes y mantener coherencia en las propuestas ministeriales que llegan a las instituciones. 92


SILBANDO CIELOS

OBJETIVOS 2015-2019 La Estrategia Territorial Provincial, durante el año 2015, logrará mayor consolidación en el trabajo articulado entre las Direcciones de nivel. Es prudente pensar que el proceso de implementación de la Estrategia logra mayor aprovechamiento en la Dirección de Asistencia Técnica Pedagógica. El principal objetivo a futuro es fortalecer las articulaciones a nivel técnico y de direcciones del sistema educativo, tanto en las instancias comunicacionales como en las referidas a los abordajes territoriales. La Estrategia Territorial provincial considera fundamentalmente la vinculación educación-trabajo, con el objeto de promover el desarrollo local como instancia de mayor madurez. Para ello es necesario, seguir vigorizando las escuelas técnicas y los institutos de formación profesional. Esta labor se encuentra en desarrollo, gracias a la continua relación entre los equipos de la Estrategia Territorial y los del Programa Nacional de Formación Permanente.

Las leyes solas no nos sirven, los presupuestos solos no nos sirven si nosotros no somos capaces de transformar las políticas en acciones concretas y directas a través de cada uno de los programas, de los planes y desde la producción necesaria de las bases que son las escuelas. Silvia Rojkés de Temkin

93



5

ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS Las historias de la bitácora se cuentan con nombres propios y se inscriben en un principio de permanencia. Tienen que ver con una idea de lo idéntico y lo inmutable. La historia de una vida se convierte en una historia contada; los cuentos permiten encadenar la identidad de lo semejante en las variaciones de cada experiencia personal. Cada uno de los testimonios que integran esta colección, diseña en su relato el espacio inconmensurable de los decires y los secretos. El libro tiene múltiples senderos para encontrarse con los números, las leyes y los saberes. Pero también para llorarlo todo y llorarlo bien. Silvia Rojkés de Temkin


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL

A

Su institucionalidad en el Sistema Educativo

Desde el año 2003, la sociedad tucumana ha sido protagonista de un proceso de reconstrucción política donde el Estado recuperó su centralidad. A fines de ese año, el Nivel Inicial tomó relevancia e identidad con la restitución a la Dirección de Educación Inicial de su Nominación y Rango Jerárquico. Esta memoria de acciones nos permite valorar los logros alcanzados por las transformaciones educativas y pensar en los desafíos aún pendientes.1

B

Organigrama de la Dirección de Educación Inicial

En el inicio de la gestión, integraban esta Dirección: la Directora de Nivel, un Equipo Técnico Pedagógico-Administrativo conformado por 4 integrantes y 4 Supervisoras Docentes. Paulatinamente, el Equipo Técnico Pedagógico de la Dirección se fue ampliando, conforme se fueron desarrollando diferentes propuestas tales como: Proyec1. El encuadre normativo actual lleva a pensar en una educación integral y de calidad para todos, en la que se respeten las diferencias territoriales, tales como la ruralidad y lo urbano, y las diferencias culturales de los niños, es decir, pensar en una educación que atienda a la diversidad, considerando los contextos regionales y locales. Destacamos los aportes realizados en la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes N° 26061 (2005) la Ley de Educación de Tucumán N° 8.391 (2010), donde se explicita el respeto por la condición de sujeto de los niños; el derecho a la educación pública e integral atendiendo las diversas identidades, la promoción de una educación con conciencia ciudadana, rica en el desarrollo de valores como ser el respeto por el ambiente natural y sociocultural y con acceso al conocimiento e información; el derecho al conocimiento de la programación de la evaluación y los criterios que sobre la misma, ponen en práctica los diversos actores intervinientes.

96


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

tos Interministeriales, Proyecto de Alfabetización, TIC, Jardines en Feria, Programa Lazos Familias-Escuelas y Programa de Mejoramiento de Escuelas Rurales - ProMER. Dentro de esta línea, en el año 2006 se crearon los primeros 20 cargos de Directoras de Jardines de Infantes, contando al presente con 26 cargos cubiertos, y una proyección para el 2016, de 24 nuevos cargos directivos. Con respecto al Equipo de Supervisión, éste se amplió alcanzando un total de 12 cargos cubiertos a la fecha. A partir del año 2007, la nueva gestión ministerial considerando que territorializar políticas públicas promueve la calidad y la equidad educativa en cada contexto, organizó a la provincia en 5 Circuitos Territoriales. En consonancia con estas acciones y teniendo en cuenta que para mejorar las trayectorias escolares es necesario fortalecer las prácticas de enseñanza, la Dirección de Educación Inicial incorporó el Equipo Territorial constituido por 1 Coordinadora y 12 Maestros de Nivel Inicial, con la función de “Acompañantes Didácticos” de los docentes de Jardín de Infantes, y más tarde, se sumaron también, 2 nuevos perfiles para el acompañamiento pedagógico a docentes a cargo de niños de 45 días a 3 años de edad.

C

Acciones: para la inclusión, calidad y equidad educativa

Desde la Dirección de Educación Inicial, se generaron un conjunto de decisiones orientadas a garantizar las condiciones necesarias para el ejercicio del derecho a la educación de todos los niños. En este sentido, para ampliar la cobertura en la sala de 5 años se realizaron acciones tales como la construcción de salas en contextos urbanos y rurales y la creación de cargos de Maestros de Jardín de Infantes. Asimismo, en zonas rurales con población dispersa y escasa matrícula, se implementaron distintas estrategias para la inclusión de todos los niños en edad escolar: creación de Salas Multiedad o Plurisala, conformada por niños de 3, 4 y 5 años y Bi- nivel, agrupamiento constituido con niños de Jardín de Infantes y niños de primer ciclo de Nivel Primario, que comparten un mismo espacio físico, a cargo de un maestro con doble titulación. De esta manera, año a año se fueron incrementando los porcentajes de cobertura en sala de 5 años, que en el 2003 comenzó siendo del 95,78 % y que actualmente alcanza a un 99,75% de esa población.

97


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

Para lograr la disminución de la tasa de niños de 5 años no escolarizados, se llevó a cabo un fuerte trabajo intersectorial, conformando redes que contaron con la intervención de los distintos actores involucrados: la escuela, las familias, organismos comunitarios, gubernamentales y no gubernamentales. Paralelamente se fue avanzando en la universalización de la oferta educativa para niños de 4 años en el conurbano y en lo urbano. A partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional N° 26.206 que establece dicha universalización, se reestructuró la matrícula de 5 años y se utilizaron espacios disponibles en los establecimientos escolares, para su uso en contraturno. A partir del año 2011 se inició la construcción de Escuelas de Nivel Inicial. Con la promulgación de la Ley N° 27.045 que instituye la obligatoriedad de la sala de 4 años, la Dirección de Educación Inicial conjuntamente con el Área de Infraestructura y el Departamento de Planeamiento y Estadística, elaboraron una planificación estratégica para la localización de salas de 4 años en todo el territorio provincial. Al mismo tiempo, priorizando los sectores de alta vulnerabilidad y cuando las condiciones de infraestructura lo permiten, se avanza en la universalización de salas para niños de 3 años. Para la atención, cuidado y educación de los niños comprendidos en la franja etaria de 45 días a 3 años de edad, se implementaron Centros de Desarrollo Infantil Comunitarios – CDIC, se procedió a la regulación de los Jardines Maternales no incorporados a la enseñanza oficial y se creó la Primera Escuela Infantil de la Provincia de gestión estatal “Soledad Ardiles Gray de Stein”, para niños de 45 días a 5 años de edad. En este orden y para fortalecer las prácticas de enseñanza, se viene realizando la promoción de un trabajo conjunto entre los Supervisores, el Equipo Técnico Pedagógico, el Equipo Territorial y el Equipo de Alfabetización Inicial de la Dirección, realizando intervenciones en el territorio, en articulación con la Estrategia Ministerial y con los Ejes propuestos por el Programa Nacional de Formación Permanente.

Las acciones en territorio están orientadas a profundizar la formación ética, política y pedagógica del colectivo docente, centrándose en una práctica situada, integrando acciones individuales y colectivas en cada Institución educativa, generando oportunidades para mejorar las condiciones institucionales y la enseñanza, con relación a: Alfabetización Inicial; Juego; Ciencias; Indagación del Ambiente natural, social y tecnológico; Matemática; También a aspectos relacionados a la práctica docente como la ambientación, organización y uso del espacio y del tiempo, los lenguajes artísticos y la

98


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

alfabetización en TIC, la disponibilidad y uso de recursos como: kits de materiales didácticos, juegos de patio exterior, mobiliario, conjuntos docentes, armarios, ludotecas, bibliotecas escolares, biblioteca para el docente, equipamiento de Educación Física y kits para psicomotricidad. Para organizar el acompañamiento en territorio, se conformaron redes de escuelas en los cinco circuitos de la provincia, realizándose las siguientes acciones: > Visitas de acompañamiento sostenido en territorio, con orientaciones e intervenciones en relación a las dimensiones administrativa, pedagógica y comunitaria. > Espacios de lectura y reflexión con los maestros en la hora pedagógica, sobre los ejes planteados en el Plan Nacional de Formación Permanente. > Acompañamiento virtual a los docentes de los distintos circuitos de la provincia. > Socialización de propuestas pedagógicas entre docentes de las escuelas en red.

Se implementaron además, mesas de trabajo con grupos reducidos de maestros para abordar temáticas como: > Políticas educativas: el Nivel Inicial como primer espacio público de construcción de lo común. Rol del docente. > Políticas públicas en el Nivel Inicial. > Educación y desarrollo integral: derechos de nuestras infancias > Organización del tiempo, espacios y agrupamientos. > Experiencias de aprendizaje centradas en el juego > Desarrollo emocional en el niño. Vínculos afectivos.

A través de mesas de trabajo y encuentros para la socialización de propuestas pedagógicas, se lograron universalizar las líneas propuestas, instalando en las Instituciones, espacios de debate, reflexión y revisión de las propuestas de enseñanza generando mejores condiciones para el aprendizaje de los niños.

Para el trabajo con las familias, con la comunidad y explorar distintos recursos de apoyo a dicha tarea, se organizaron entre la Dirección de Educación Inicial de la Provincia de Tucumán, la Dirección de Políticas Socioeducativas y el Programa Nacional

99


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

de Desarrollo Infantil del Ministerio de Educación de la Nación, Jornadas de Capacitación dirigidas a Supervisores, Docentes de establecimientos de Nivel Inicial y Primer ciclo de Primaria, de gestión estatal, privada, municipal y de institutos de Formación Docente de Nivel Inicial de toda la Provincia de Tucumán. Actualmente el programa y sus materiales están universalizados y se incorporan estas acciones en los PEI de los establecimientos.

Dentro de esta línea, en un trabajo conjunto entre UNICEF y el Ministerio de Educación, se implementó en nuestra provincia el Instrumento de Autoevaluación de la Calidad Educativa – IACE, iniciándose un camino que permitió instalar los procesos de autoevaluación en 30 escuelas de Nivel Inicial, generando capacidades en los actores para ser protagonistas de la mejora de la calidad educativa en sus Instituciones. En el presente año se continúa con la aplicación del instrumento en 20 escuelas que no fueron incluidas en el esquema inicial y el monitoreo de los Planes de Mejora en las Instituciones. Para el acompañamiento a los docentes y a las instituciones en el camino de la mejora de las prácticas de enseñanza, se elaboró un Diseño Curricular, cuya concreción tuvo que ver con etapas de un proceso de construcción colectiva. Tanto los fundamentos teóricos como la propuesta curricular del Documento constituyen recursos válidos a ser abordados reflexivamente por los docentes y una guía eficaz para que todos y cada uno de los enseñantes resignifiquen su rol y su función, en pos de la mejora de los aprendizajes de los niños tucumanos que asisten al Jardín de Infantes.

D

Trabajo Intersectorial > Propuestas de trabajo

La mirada integral a los sujetos y a sus comunidades en el reconocimiento de sus derechos con relación a la salud, la educación, la cultura, la economía, el trabajo y el debate para la construcción de una sociedad más democrática, promovió acciones coordinadas entre distintos sectores sociales. La intersectorialidad se convirtió, entonces, en una herramienta innovadora que implicó un relacionamiento entre esos sectores de forma no tradicional, permitió la

100


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

optimización de los recursos existentes y evitó la superposición de acciones desde una perspectiva global para la protección integral de la niñez y adolescencia. Estas acciones se concretaron a través de un EPI (Equipo Provincial Interministerial), integrado por los Ministerios de Salud, Desarrollo Social, Interior y Educación, cuyo objetivo fue llevar adelante el Plan Provincial de Políticas de Infancia, a través de una Mesa de gestión provincial, que abordó problemáticas específicas de la Primera Infancia. La Mesa de Gestión Provincial articula diálogos entre los Ministerios de Desarrollo Social, Educación, Salud e Interior y tiene a cargo la coordinación de acciones conjuntas, en CIC (Centros de Integración Comunitarios). Incluye las siguientes articulaciones: > Mesa de Salud y Nutrición (Ministerios de Desarrollo Social, Educación, Salud, INTA): Realiza acciones de coordinación de la política alimentaria y de salud en la población infantil. A través de esta Mesa se implementaron jornadas de Capacitación en E.A.N (Educación Alimentaria y Nutricional): destinada a personal directivo, docente de Educación Primaria e Inicial y de salud. También participó en la implementación en las escuelas, del probiótico social “Yogurito Escolar”, con el objetivo de disminuir el ausentismo y mejorar el rendimiento escolar. > Mesa de Niñez y Adolescencia (Ministerios de Desarrollo Social, Educación Salud, Interior): Coordina las acciones que se desarrollan en los CDIC (Centros de Desarrollo Infantil Comunitarios) y el Programa “Primeros Años”.

E

Escuelas de verano: una escuela para aprender, disfrutar y crear de manera distinta Compartimos la idea que sin educación no hay futuro, pero sin política de gestión tampoco podemos salir adelante y éste realmente es el rol de la política desde nuestros delegados, desde nuestros intendentes, que en un trabajo mancomunado con las direcciones de cada una de las escuelas nos permite ir mejorando en cada uno de los espacios, porque hoy tenemos propuestasrealmente superadoras y bien lo demostraron las escuelas de verano. Silvia Rojkés de Temkin

101


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

El “Proyecto de Escuela de Verano” busca fortalecer las experiencias educativas, las trayectorias escolares, de los niños entre 4 y 13 años de edad, que concurren a las Escuelas de Nivel inicial y Primario, pertenecientes a contextos de vulnerabilidad social.

Constituye también, un espacio que garantiza la continuidad pedagógica a través de una experiencia de educación no formal, mediatizada por lo lúdico, el deporte y la convivencia, sustentada en fundamentos pedagógicos para el ser y el hacer de los niños, potenciando sus aprendizajes y estimulando el desarrollo y la construcción de su identidad y su subjetividad. Es así que este proyecto propone lograr una enseñanza orientada al desarrollo de las dimensiones social, cultural y humana de cada niño.

Esta experiencia se desarrolla articuladamente entre las Direcciones de Educación Inicial y de Educación Primaria, desde el año 2006 hasta la fecha, en forma ininterrumpida. La misma se implementa de enero a febrero de cada año. El proyecto se inició con el funcionamiento de una escuela, situación que fue modificándose e incrementándose hasta el año 2015 con la incorporación de 37 establecimientos educativos, 2 Centros de Educación Física y un Albergue.

A partir de lo expresado, se puede afirmar que con esta propuesta pedagógica se favorece la democratización de la escuela, abriendo sus puertas, no solamente en el período lectivo, sino también en tiempos de vacaciones, profundizando así las políticas de inclusión, el cuidado y la atención de la infancia, la ampliación y fortalecimiento de las trayectorias educativas de los niños.

TESTIMONIOS La educación es un acto de amor, por tanto, un acto de valor. Paulo Freire Cuando hoy sonó el teléfono en la escuela, y vi que llamaban de la Dirección de Nivel Inicial, atendí sin cuidado pensando que se trataba de un llamado más de carácter informativo de los tantos que recibimos. Nunca imaginé que el motivo era totalmente opuesto… me solicitaban que escribiera mi biografía profesional, recordar en pocos párrafos los muchos y maravillosos momentos vividos en estos últimos 24 años… como “maestra jardinera”. 102


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

Pero creo que toda historia tiene un principio, y un autor. Mi nombre es Sandra Jacqueline Apud Hernández, en estos momentos me desempeño como Directora de Jardines de Infantes de la Escuela de Nivel Inicial “Costanera Norte”, pero estuve frente a la sala por casi 19 años, solo en escuelas rurales de nuestra provincia. La vocación se despertó muy joven en mí; todo comenzó cuando ya estudiando una carrera universitaria, decidí cambiar el rumbo de mis estudios y volcarme por la profesión docente que yo sentía de vocación, aunque no era del gusto de mi familia. Luego de recibirme mis primeros pasos fueron en la Escuela Nº 313 del departamento Burruyacu, en un cargo creación que significó un crecimiento personal y profesional significativo. En aquellos tiempos en donde no existía un apoyo financiero tan importante a la educación como el que contamos actualmente, las escuelas carecían de aulas tan equipadas, y las docentes muchas veces nos ocupábamos de aprovisionarlas con donaciones y/o materiales de nuestras casas. La tarea pedagógica, debido a las características del contexto, era muy personalizada y demandaba un gran esfuerzo, sorteando obstáculos como la pobreza de la zona, que se reflejaba en la calidad de vida de los niños que solo veían a la escuela como una forma de palear sus necesidades básicas. Pasaron 5 años hasta que pude acceder a un cargo titular, y dejando mi corazón y millones de recuerdos en esta queridísima escuela, emigré a otra institución también rural, la Escuela Juan Martín de Pueyrredón ubicada en el departamento de Leales localidad de Los Sueldos. Allí aprendí del valor de la sencillez de su gente, de su entrega constante, y de la voluntad férrea de una comunidad que luchaba por mejorar las condiciones de vida de sus hijos, considerando a la Educación como el único medio de superación, y en otros casos, de contención. Fueron años de bonanza en lo profesional, contando con un grupo de compañeros y directivo de los cuales aprendí fundamentalmente a trabajar en EQUIPO. Luego de otros 5 años, consideré que había llegado el momento de partir hacia otros horizontes profesionales, y es así, luego de una muy difícil decisión, trasladé mi cargo a la Escuela N° 62 del departamento de Burruyacu, localidad de Tala Pozo. Al conocerla pensé inmediatamente que había cometido el peor error de mi carrera como docente, ya que la institución se encontraba ubicada en un lugar de muy difícil acceso (a veces inaccesible), al que solo se podía llegar en transporte particular o caminando 15 km de tie103


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

rra colorada. Los días muy lluviosos era imposible acceder a la escuela por el único camino fangoso y empedrado que existía, debiendo recurrir a la buena voluntad de los vecinos de la zona que nos permitían atravesar sus terrenos abriendo 7 tranqueras, a veces a pie, otras a caballo o carro… El objetivo era llegar, y si eso significaba caminar cargando paquetes o bolsas para la preparación de los alimentos diarios, la ardua tarea valía la pena. El establecimiento contaba con los beneficios del Comedor Escolar (jornada completa), y eso significaba que el “compromiso” era el doble, ya que para los niños/as esperaban ansiosamente las 3 comidas diarias que se les preparaba, porque en la mayoría de los casos, eran sus únicos alimentos. Más allá del trabajo asistencial tan importante que ofrecía la institución, el foco estaba siempre centrado en el aprendizaje, garantizando las condiciones de escolaridad de los alumnos. El deseo del equipo docente fue principalmente la idea de que “todos los chicos aprendan”, ya que las graves condiciones socio-económicas de la zona imposibilitaban a casi la mayoría tener otras oportunidades de continuar con su escolaridad en otros niveles educativos. Existía una relación especial y subjetiva entre los docentes y los alumnos, siendo la escuela “el único lugar donde podían y querían estar” independientemente de sus hogares. La comunidad estaba muy presente, colaborando permanentemente con el trabajo de los maestros. Fueron los 3 mejores años de mi carrera como docente, en los cuales crecí profesionalmente, encontrando en cada obstáculo que se presentaba, un nuevo desafío para seguir avanzando, y en cada “carita de alegría” de los chicos al vernos llegar todos los días, la bendición del Señor. Siempre fiel a mi espíritu errante, volví a trasladar mi cargo a una nueva institución, la Escuela N° 145 en el departamento de Leales, localidad de La Fronterita. Allí me desempeñé por casi 9 años, sintiéndola por este motivo como mi segunda casa. A pesar del escaso alumnado, y de los inconvenientes que tenían diariamente éstos para llegar al local escolar (en muchos casos caminaban 7 km), la escuela ofrecía una muy “importante y significativa oferta educativa”, siendo la preferida de la zona a la hora de las elecciones de sus padres. Su proyecto escolar era conocido y compartido por la comunidad, y la prioridad del equipo docente y de su directora, fue el “derecho a la educación de todos los 104


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

alumnos de ese contexto”, lo que nos llevó en muchísimas oportunidades a buscar a los niños/as en sus hogares, tratando de que se reinserten en la escuela, pensando así en una inclusión para todos. En mi condición de docente de nivel inicial en todos esos años, me desempeñé en un Plurisala, desarrollando proyectos institucionales generalmente con el 1° ciclo de la primaria. Tuve también la oportunidad de realizar muchas salidas educativas y proyectos áulicos que tuvieron, en algunos casos, una proyección social. Un caso muy particular fue cuando realizando una investigación previa sobre una situación emergente (“La contaminación del agua de una acequia cercana a la escuela”) entre el grupo de pequeños, pudimos detectar un elevado índice de sustancias químicas orgánicas, provocadas por la presencia de plaguicidas y detergentes provenientes de una planta de lavandina cercana a la zona. Esto infería en la calidad de vida y en la salud de los pobladores de un asentamiento a las orillas de la acequia, que en su mayoría eran familiares de mis alumnos. En la oportunidad contamos con la colaboración de Saneamiento Ambiental de la provincia, y de los Asistentes Sanitarios del C.A.P.S. de la zona, y como consecuencia se realizaron talleres y charlas con padres de todo el alumnado con el objetivo de concientizar de la importancia de los métodos de prevención ante esta contaminación. El proyecto surgido en el jardín, terminó convirtiéndose en un proyecto de transcendencia institucional y comunitaria. Algo para destacar fue la utilización como herramienta fundamental en mi labor, el “trabajo en equipo”, ya que debido ciertas condiciones desfavorables, encontré en este tipo de implementación compartida, resultados favorables en relación a los procesos y a los resultados obtenidos. Y es así que una vez más cuando ya estaba próxima a volver a partir, recibí la información y el pedido expreso de mi Supervisora de que debía presentar mi currículo en la D.E.I. Esto desembocó en una entrevista personal y el ofrecimiento de trabajar en un Proyecto Integral 2011 llamado “Mejora de las propuestas de Enseñanza para garantizar el inicio de Trayectorias escolares continuas y completas”, y ser parte así del Equipo Territorial de la Dirección de Educación Inicial”. Mi función específica fue ser por 3 años, Asistente Técnico en territorio del Circuito N° 3, asistiendo, asesorando y orientando a docentes en sus prácticas de enseñanza en el Nivel Inicial, con el objetivo de 105


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

enriquecerlas y fortalecerlas, a fin que garanticen a los niños/as del Jardín de Infantes, el inicio de trayectorias escolares continuas y completas. Mi paso por la Dirección significó una importantísima y significativa oportunidad de capacitación y crecimiento profesional, evaluando la carrera docente desde otra óptica, desde una manera menos despersonalizada, pero más especializada. La oportunidad que me dio la Profesora Patricia Tauber fue “invalorable”, lo que generó acciones trascendentes en mi desarrollo profesional. Al promediar el 2013, por decisión personal mi último año en el Equipo Territorial, me motivé a presentarme en una entrevista para acceder a un cargo como futura directora de jardines de infantes, y resultó que pude concretar este hermoso y tan anhelado “sueño”, desempeñándome actualmente como Directora de la Escuela de Nivel Inicial “Costanera Norte”. La escuela se encuentra ubicada en un contexto urbano-marginal, que requiere de la atención permanente y de un continuo proceso de cambios. Los desafíos son una constante, y los retos, tanto de índole educativos como sociales, exigen el compromiso permanente y un sentido de pertinencia de todo el equipo docente y directivo. La colaboración y el trabajo conjunto entre colegas, se constituyen en los factores fundamentales para la conformación de una nueva escuela articulada e integrada. A eso aspiramos… Al comenzar a escribir esta biografía profesional destaqué la dificultad de sintetizar en muy pocas páginas, tantos años y tantas experiencias educativas y de las otras, de las buenas y de las inolvidables. Considero además que mi trayectoria no se iguala en lo más mínimo a las de millones de otros maestros que han marcado y marcan nuestra historia educativa pasada y presente de una manera trascendente, quizás en forma anónima y silenciosa. Considero solamente haber hecho toda mi vida lo que tenía que hacer… “enseñar”. La diferencia se establece por la “vocación”, el firme interés que todos tenemos a superarnos, la convicción de que somos capaces de modificar realidades y hacerlas más favorables para quienes empiezan el camino de la vida… los niños. Gabriela Mistral dijo: “La educación es, tal vez, la forma más alta de buscar a Dios”. Quizás allí está la respuesta, en la generosidad, en el servicio, en la humildad. Para terminar solo decir “GRACIAS” por la oportunidad, por este 106


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

hermoso “regalo” de ser maestra, a Dios, a mi madre, a los que confiaron incondicionalmente en mí, pero sobre todo a los que no confiaron o criticaron porque me permitieron superarme día a día. Prof. Jacqueline Apud Hernández, Directora de Jardín de Infantes de la Escuela de Nivel Inicial Costanera Norte. ¡Hola!, mi nombre es Andrea, soy la mamá de Camila, quien actualmente está terminando su sala de 5. Con mi esposo elegimos este Jardín porque la escuela nos queda cerca, está a tres cuadras de nuestra casa, pero además porque queríamos que nuestra hija crezca dentro del ambiente donde nosotros vivimos; no queríamos sacarla de este lugar y llevarla a la ciudad, aunque podíamos hacerlo porque tenemos vehículo. Pero no quisimos porque entendimos que era bueno que ella crezca en la comunidad, que conozca a sus amiguitos y compañeros, porque ésa es la experiencia que tuvimos con nuestro hijo mayor y ha sido muy linda. Creció con los mismos chicos que va a la escuela, con los que juega a la pelota, con los que va a los cumpleaños, y vimos que eso era muy saludable para ellos. Y esto se genera a partir de aprender a estar con tu comunidad, a amar a tu comunidad, a comprender su realidad social, a cuidar de la misma. Algo bueno que me parece a mí y muy importante, es que todos los chicos puedan ir al Jardín de 4, porque ya a los 4 los chicos necesitan desarrollar otras habilidades que no se desarrollan en la casa. Yo tengo tres hijos y bueno ya está, en casa va a desarrollar su lenguaje, sus habilidades para jugar, para compartir, sí es verdad, pero en el Jardín se desarrollan otras habilidades sociales que en casa no puede desarrollar el niño, por ejemplo: los turnos (eso es algo muy bueno que después la nena lleva a casa), y los hábitos de higiene (que uno le enseña en casa), pero el hecho de reafirmarlos constantemente en el Jardín y el hecho de sentirse parte de una comunidad, también es muy bueno, porque ella se identifica con sus compañeros. Entonces para mí, la sala de 4 años es muy importante y si vos podés acceder a ella de una manera gratuita, no tenés que perder la oportunidad de hacerlo porque le hace muy bien a tus hijos. Yo no conozco a ninguna mamá que me diga: - “Yo lo mandé a Jardín de 4 y me fue mal”. No, al contrario, todas las mamás dicen cosas buenas que sus hijos desarrollaron. Andrea Vega de Paglianio, Madre de una alumna de la Escuela de Nivel Inicial Ricardo Jaimes Freire, San Andrés, Cruz Alta. 107


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

El año pasado la he mandado para que dependa más de ella porque era muy apegada a mí. Decidí mandarla acá, al Jardín de 4 porque antes no teníamos otras opciones para mandarla a otra escuela, porque nos quedaba muy lejos. La escuela que teníamos es la Benjamín Araoz y era mucho el trayecto que teníamos para ir caminando y volver. Gracias a Dios y al Gobierno que nos pusieron esta escuela acá y tenemos la posibilidad las mamás de mandarlos. Lo que mi mamá no pudo hacer conmigo, lo hago yo con ellos; y lo que más puedo participar y compartir con mis hijos lo hago acá, a veces me divido entre las dos escuelas (Escuela de Nivel Inicial y Escuela Primaria Costanera Norte).Verónica Benítez, Madre de alumna de la Escuela de Nivel Inicial Costanera Norte, San Miguel de Tucumán, Capital.

EDUCACIÓN PRIMARIA El nivel primario es la base de nuestro sistema educativo y desde donde generamos todas las otras propuestas para seguir construyendo una Patria para todos. ¿Qué significa garantizar el derecho a la educación? Son conceptos muy fuertes, lo hemos leído posiblemente cientos de veces. ¿Cómo hacemos para cumplir esto? ¿Cómo hacemos para efectivizar esta garantía que como Estado debemos lograr y donde seguro tenemos deudas? Seguro que habrá alguien que no terminó su escuela primaria, más allá de que estamos en más del 99% de la taza de escolaridad de cobertura de la matrícula. Silvia Rojkés de Temkin La agenda de trabajo de la Dirección de Educación asume el compromiso de trabajar en la mejora de las condiciones que la escuela ofrece para la promoción de los aprendizajes tomando como principio orientador que las potencialidades en el aprendizaje no son homogéneas y que se trata de dar oportunidades a todos los educandos para desarrollar sus potencialidades y para lograr un uso productivo de las mismas.2 2. Tucumán. El sistema educativo de la Provincia 2010. Dirección de Educación Primaria. 2 – 1. Acerca de la cobertura en el Nivel Primario. 108


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

El diseño y desarrollo de las líneas de acción del Nivel Primario, se presenta en el marco del PNEO (Plan Nacional de Educación Obligatoria) 2012- 2016 (Resolución Nº 188 CFE), y habilita la continuidad y profundización de aquellas acciones centradas principalmente en torno a la enseñanza y al aprendizaje de nuestros alumnos. Está estructurado por niveles y, en cada uno de ellos se explicitan tres objetivos que vertebran el conjunto de acciones y estrategias: I. Ampliar y mejorar las condiciones y formas de acceso, permanencia y egreso. II. Fortalecer las trayectorias escolares generando mejores condiciones para la enseñanza y los aprendizajes. III. Fortalecer la gestión institucional ampliando las estrategias educativas. destinadas a niños y niñas escolarizados y no escolarizados.

El marco legal vigente que expresa los lineamientos de las políticas educativas en el ámbito del cumplimiento de la Ley de Educación Nacional N° 26.206 se posiciona claramente en la concepción de un sujeto de la educación que es, a su vez, sujeto de derechos cuya garantía compete en primera instancia al Estado. En este sentido, asume la responsabilidad de propender a la concertación de políticas que tengan como prioridad la inclusión, la equidad y la calidad en las metas de su proyecto formativo.

Es importante subrayar que, en el año 2013, y en consonancia con la Resolución del CFE Nº 174, se aprueba en nuestra Provincia, la Resolución Ministerial Nº 24/13 que establece la condiciones del régimen de evaluación, promoción y acreditación del Nivel Primario y la implementación de la Unidad Pedagógica en el 1º y 2º grados, integrando el 3º grado, con un abordaje curricular de primer ciclo, en todas las escuelas primarias de la Provincia.

Esta decisión política pedagógica, nos plantea la tarea de seguir acompañando al equipo de supervisores, directivos y docentes en la ejecución de estas acciones y sintetiza e imprime un carácter sistémico al conjunto de cambios e innovaciones tendientes a superar la concepción de escuela graduada tradicional para propender al sostenimiento de trayectorias escolares completas y continuas. Cabe mencionar que, en diciembre de 2013, nuestra provincia adhirió a la iniciativa de la Dirección de Educación Primaria del MEN al realizar un Relevamiento de los

109


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

aprendizajes de los alumnos en 1º y 2º grados en Lengua. Se relevaron los datos de 60 escuelas, con un total de 787 alumnos del 1er. Grado y 827 alumnos de 2do. Grado lo que compromete un total de 1614 estudiantes. En el marco del proyecto de Desarrollo Profesional en Alfabetización Inicial, en 2014 “Exploramos lo que aprendimos en Lengua y Matemática en 1º y 2º grados”, que se aplicaron en el 50% de las escuelas primarias. Se relevaron los resultados de 240 escuelas, lo que comprometió 2939 alumnos de 1er. Grado y 2979 alumnos de 2do. Grado, lo que suma un total de 5918 estudiantes.

En el marco del proyecto, “Exploramos lo que aprendimos en Matemáticas en 1° y 2° grados”, la prueba de evaluación consideró los siguientes ítems: a) Identificación de la serie numérica, leer y escribir números; b) Representación de números de diferentes formas en contexto de dinero; c) Operaciones de adición, sustracción y multiplicación con distintos significados evolucionando desde procedimientos de conteo a otros de cálculo; d) Estrategias de cálculo mental para resolver problemas; e) Copiado de figuras; f) Interpretación de planos, ubicar objetos según referencias dadas. En el marco del proyecto “Exploramos lo que aprendimos en Lengua en 1° y 2° grados” la evaluación propuso diez ítems que se articularon en relación a los textos de las bibliotecas de aula. Se evaluaron saberes relacionados con la escritura y la lectura en la primera alfabetización: escritura autónoma del nombre propio con o sin referentes, reconocimiento e identificación de palabras en contexto, escritura independiente de palabras y de textos.

A

Programa Provincial de Alfabetización

“Magda Lemonnier recorta palabras de los diarios, palabras de todos los tamaños y las guarda en cajas. En caja roja guarda las palabras furiosas. En caja verde, las palabras amantes. En caja azul, las neutrales. En caja amarilla, las tristes. Y en caja transparente guarda las palabras que tienen magia. A veces, ella abre las cajas y las pone boca abajo sobre la mesa, para que las palabras se mezclen como quieran. Entonces, las palabras le cuentan lo que ocurre y le anuncian lo que ocurrirá” Eduardo Galeano. Las palabras andantes. 110


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

Pensar las palabras, como ventanas, nos ayuda a conocer el mundo, a recrear nuestra realidad conociendo otras realidades. Esas que viven en cuentos, en las historias contadas por unos y otros, que con el tiempo se quedan a vivir en nosotros tan profundamente que ni nosotros mismos percibimos su existencia. En el camino de este relato del PPA (Programa Provincial de Alfabetización) seguiremos un itinerario que da cuenta de los desplazamientos, en el tiempo y en el espacio, visitados y por visitar. La recuperación de la memoria en las voces de los maestros es un horizonte vasto de saberes y experiencias porque muestra una posición particular en la enseñanza, en el aprendizaje, en la evaluación, en la “mirada” a la escuela, es decir los modos de hacer de los colectivos docentes en las instituciones.

Este intento de construir una historia plural, alternativa y polifónica, tiene que dar lugar a la producción reflexiva, interpretativa y transformadora de los saberes de la propia tarea de enseñar, ya que las relaciones pedagógicas en el contexto escolar se producen a través de la oralidad3, porque se ponen en evidencia aquellos saberes pedagógicos muchas veces tácitos o silenciados. Entre los propósitos de este Programa buscamos recuperar, en todas las instancias, las narrativas de las experiencias prácticas, desde las voces de los docentes y las nuestras, para pensar y actuar sobre escuela y hacer posible otras versiones de la enseñanza y del aprendizaje que nos lleven directamente al corazón mismo del saber pedagógico sobre los contenidos.4

El conocimiento pedagógico, didáctico y disciplinar en Lengua y en Matemática, junto a la consideración de las problemáticas institucionales, posibilitan la comprensión, la interpretación y la reflexión sobre las prácticas de enseñanza con la finalidad de construir mejores condiciones de aprendizaje para fortalecer las trayectorias reales de los chicos.

3. Brito A. (Dir.) (2011) “Lectura, escritura y educación” Homo Sapiens Ediciones. Rosario. Pág. 175. 4. McEwan, H. y Egan, K. (1995) La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Teachers College Press, Columbia University. Traducción: Ofelia Castillo. 111


ministerio de educaci贸n / PROVINCIA DE tucum谩n

112


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

B

Unidad Pedagógica

“La unidad pedagógica, responde a un proceso de aprendizaje sobre el ambiente alfabetizador del niño, con el acompañamiento permanente de un maestro que posee estrategias, recursos y modos de intervención para facilitarlo, teniendo presente, que no todos los chicos aprenden al mismo tiempo ni llegan a primer grado en iguales condiciones (…), ya que los niños logran apropiarse progresivamente de un conjunto de saberes relativos a las funciones de la lengua escrita, las prácticas de los lectores y de los escritores y al conocimiento del sistema alfabético de escritura(…) Es objetivo de la política educativa provincial la construcción de una escuela más inclusiva, democrática y plural (…) Repensar los modos de transmisión de los saberes en la escuela se vuelve indispensable para el conjunto de niños/as que tienen derecho a transitar una escuela que sea significativa y relevante. Es por ello que reorganizar la enseñanza, considerar los dos primeros años de escolaridad como una unidad pedagógica acorde al continuo que significa el aprendizaje de la lectura y escritura es una medida de estricta justicia escolar que favorecerá el logro de mejores desempeños académicos en la escolaridad primaria y en definitiva en el trayecto educativo real de los alumnos”. Resolución Ministerial N° 24.

Definimos a la unidad pedagógica como un bloque de enseñanza y de aprendizaje que comienza en el primer año de la escolaridad primaria y continúa en el segundo, entendiendo que es necesario establecer una concepción de tiempo y organización de la enseñanza que esté en línea con las prescripciones curriculares vigentes en donde se plantean los contenidos en procesos de ciclo y no como propósitos de enseñanza a ser logrados en el primer año de la escolaridad. Por ejemplo, en los NAP se establece que la autonomía en lectura y escritura de palabras y frases en contexto de textos por parte de todos los niños está previsto para fines de 2° grado y que ello no coincide con el que suelen tener en cuenta las escuelas para la promoción de primero a segundo grado, influidas por tradiciones que son consideradas hoy perimidas desde la perspectiva del desarrollo como continuum. Considerar los dos primeros años de la escolaridad primaria como una unidad pedagógica: supervisada, acompañada, apoyada por acciones dirigidas a asegurar el

113


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

aprendizaje contribuirá a lograr una mayor justicia escolar y constituirá una política de cuidado, para que el destino escolar y social de los niños no quede negativa e inexorablemente marcado, desde temprana edad: 6 ó 7 años.

Para que se trate de una política de cuidado es indispensable que se involucre un conjunto de mecanismos para potenciar y diversificar estrategias: >>La preocupación por un sentido compartido sobre la responsabilidad de asegurar la trayectoria de los alumnos, que no quede diluido en una preocupación por las formas. >>La concertación como estilo: institucional, conceptual, curricular, pensando este proceso desde el paradigma de la complejidad, evitando la reducción de las acciones pedagógicas solo a actividades de integración entre alumnos de un mismo grado, de otros grados, niveles o ciclos. >>La existencia de un Proyecto Educativo Institucional “vivo”, esto es, en proceso de construcción y revisión permanente para habilitar diferentes formatos que permitan y sostengan la inclusión. >>La planificación conjunta a partir de una reflexión sobre las posibilidades educativas mutuas, conformando equipos de trabajo intra e interinstitucionales, concertando modelos tanto teóricos como didácticos. >>La consideración del pasaje como oportunidad para promover la continuidad al acceso a otros saberes y a su mayor complejidad que posibiliten a los niños la interacción con los conocimientos.

En este sentido, la unidad pedagógica nos convoca a pensar en los procesos de enseñanza y de aprendizaje en torno a la apropiación de la lectura y la escritura en todas las áreas (por ejemplo: apropiación de la noción de numeración, de las operaciones básicas, que se continúan y profundizan en los diferentes grados), a partir del desarrollo y la implementación de estrategias didácticas diversas que flexibilicen la gradualidad de nuestro sistema escolar, para mejorar los aprendizajes de los alumnos teniendo en cuenta que no todos aprenden las mismas cosas al mismo tiempo, es decir que el acompañamiento comprometido del docente permite detectar quienes tienen mayores necesidades de intensificar sus aprendizajes (pedagogía de la abundancia).

La Dirección de Educación Primaria elaboró una circular para los equipos de gestión, con el fin de garantizar que el mismo docente permanezca en el primer y segundo grado.

114


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

Atendiendo este requerimiento, los Supervisores realizaron un relevamiento que arrojó que un 96% de la Unidad Pedagógica 2014-2015, mantienen la continuidad del docente. Algunas cuestiones en relación a la implementación de la unidad pedagógica: >>La implementación de la UP se universalizó en todas las Instituciones de Educación Primaria. >>Los supervisores están comprometidos en el sostenimiento, seguimiento e implementación de la UP en las escuelas de su zona. >>Se trabaja con los itinerarios lectores que se generan a través de las Bibliotecas de aula del primer ciclo. >>Se observa en el escenario de las aulas recursos propios de un espacio para la primera alfabetización, referentes de escritura de la lengua y matemática: abecedarios construidos colectivamente, tablas numéricas, afiches con recorridos lectores entre otros. >>Se contemplan los indicadores de las áreas, que acompañan la libreta de seguimiento de los alumnos para: la elaboración de las programaciones, las estrategias pedagógico – didácticas, y evaluación de los alumnos. >>El 96% de los docentes tutores continúan en la Unidad Pedagógica iniciada en 2014.

Se busca favorecer que la implementación de la UP garantice los aprendizajes iniciales de los alumnos en lectura y la escritura, fortaleciendo la continuidad de las trayectorias escolares, pensando siempre que todos los estudiantes permanezcan en la escuela con calidad, inclusión y justicia curricular.

C

Postítulo: Especialización Docente de Nivel Superior en Alfabetización en la Unidad Pedagógica

El proyecto “Alfabetización en la Unidad Pedagógica” suscrito por un conjunto de Universidades Nacionales se propone acompañar al Estado Nacional en su decisión de garantizar el derecho a la educación. La coordinación General es de la Dra. Mirta Castedo de la Universidad Nacional de La Plata y la Asesoría General, de la Lic. Delia Lerner de la Universidad Nacional de Buenos Aires. La implementación y el diseño de las acciones

115


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

están a cargo de la Profesora Silvia Storino, Directora de Educación Primaria del Ministerio de Educación de la Nación. A partir de esta decisión política la Universidad Nacional de la Plata organizó una red de voluntades y comunidades académicas para materializar la ejecución de este importante desafío intelectual: la construcción de un colectivo capaz de desarrollar un proyecto de formación federal, inclusivo y gratuito y de calidad para nuestros equipos docentes y directivos.

El 21 de marzo del 2014 se firmó el Convenio N° 153 con el objeto de establecer una relación institucional de cooperación técnica entre el Ministerio de Educación de la Nación y la Universidad Nacional de Tucumán en el cual ambas partes se comprometieron a implementar el Proyecto presentado por las Universidades Nacionales titulado “Alfabetización en la Unidad Pedagógica” en el marco del Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente 2012-2016 (Resolución N° 188/12 del CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN), línea de acción denominada “Institucionalización del 1er. y 2do. Grado de la Educación primaria como Unidad Pedagógica”, en cumplimento con la Resolución N° 174/12 del CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN y contenido en las prioridades establecidas en el “Programa Nacional de Formación Permanente”, en su Componente 2 por “destinatarios específicos” (Resolución N° 201/13 del CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN). En dicho documento fundacional se establece, entre los objetivos, la voluntad de formar docentes de Nivel Primario, Directivos y Supervisores para la implementación y fortalecimiento de la Unidad pedagógica de Educación Primaria y establecer y monitorear cronogramas de trabajo.

Integran el Proyecto UNIVERSIDADES PARA LA UNIDAD PEDAGÓGICA: Universidad Nacional de Buenos Aires, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Luján, Universidad Nacional del Nordeste, Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional del Sur, Universidad Nacional Tres de Febrero y Universidad Nacional de Tucumán.

116

Desde la UNT se han organizado 4 aulas virtuales para maestros de Tucumán, 1 aula para equipos directivos, 1 aula para equipos directivos de Salta y 1 aula para los Supervisores de Tucumán y Salta. Participan en esta propuesta 266 docentes, 78 direc-


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

tivos y 25 Supervisoras que integran los equipos docentes y de gestión de 59 escuelas de la Provincia de Tucumán. La Universidad Nacional de Tucumán radicó el Proyecto en la Secretaría Académica a cargo de la Profesora Marta Alicia Juárez y designó como integrantes de la Mesa Nacional de Conducción Académica a las Dras. Constanza Padilla y Rossana Nofal, docentes e investigadoras de la Facultad de Filosofía y Letras. La coordinación del equipo de tutores está cargo de la Profesora Alejandra Paione, Especialista en Escritura y Alfabetización. El equipo de la Dirección de Educación Primaria de la Provincia, a cargo de la Profesora Gladys Fernández, designó como referentes Jurisdiccionales a las profesoras María Laura Caniggia y Ana Antonia Luna. La selección de las instituciones respondió a los requerimientos explicitados en el Proyecto Nacional, escuelas urbanas ubicadas en los cinco circuitos territoriales educativos, que tuvieren rendimientos explicitados vinculados de la Unidad Pedagógica, con matrículas diversas y se tuvo en cuenta el interés por la participación. En este sentido, el postítulo fue muy requerido y valorado, por Supervisores, docentes y equipos directivos. Primeras conclusiones: >>El postítulo generó gran interés entre los colectivos docentes. Los supervisores promueven la circulación del material curricular en todas las escuelas primarias. >>El primer tema de estudio fue Bibliotecas Escolares, que ya en la Provincia se había abordado desde los equipos ministeriales de los diferentes planes y programas y tuvo un alto grado de participación del colectivo docente por el conocimiento de los textos de estas bibliotecas y el desarrollo de itinerarios lectores. >>El material propuesto en la plataforma virtual se socializó, para lectura y análisis, con los equipos técnicos de primaria.

D

El Recorrido y su Bitácora

Nuestro viaje comenzó en al año 2007, a partir de la decisión de la Dirección de Educación Primaria, de reconfigurar la propuesta de la línea nacional Todos pueden Aprender (UNICEF) y Jardín Rural para Todos, en un proyecto provincial con identidad situada.

117


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

La operativización del Programa Provincial de Alfabetización incluye los principios básicos de diversidad (de destinatarios, de acciones, de modalidades organizativas) y de continuidad (asiduidad, frecuencia y sistematicidad de acciones), es decir la alternancia metodológica, que supone poner en acción modalidades de trabajo que coexisten y se articulan en diferentes períodos, enmarcados en la Ley Nacional de Educación N° 26206, al Ley Provincial de Educación N° 7463, la Resolución 174/12 del Consejo Federal de Educación “Pautas federales para el mejoramiento de la enseñanza y los aprendizajes y las trayectorias escolares en el Nivel Inicial, Nivel Primario y modalidades, y su regulación” al que la Provincia de Tucumán ha adherido (establece los acuerdos normativos federales y algunas acciones graduales para apuntalar las trayectorias de los alumnos en el tramo obligatorio), la Resolución N° 24/5 (SE). Asimismo, el fortalecimiento de las trayectorias es uno de los ejes de la matriz concertada en el Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente (Resolución 188/12 Consejo Federal de Educación) y en la Resolución N° 201 CFE. En este sentido, la Dirección de Educación Primaria centra su mirada en las relaciones horizontales que se entraman en sus diferentes planes y programas, donde se pone en juego el grado de articulación que hay entre ellos, cuán integrales o diferenciales son las intervenciones, en qué medida responden a criterios de planificación comunes y decide potenciar los equipos de Alfabetización a partir de la fusión del Programa Provincial de Alfabetización con el Proyecto Territorio (año 2013) y en la Línea Provincial de Matemática (PPA, MPT y ETP, año 2015) y Lengua (PPA, ETP y PNL).

Las líneas de acción diseñadas están centradas en el acompañamiento sostenido a supervisores, directivos, docentes y estudiantes en el espacio escolar, lo que permite recrear en territorio un trabajo colaborativo, cooperativo, contextualizado y situado, donde el conocimiento pedagógico, didáctico y disciplinar (Matemática y Lengua), junto a las reales problemáticas institucionales, facilitan la construcción de proyectos educativos vinculados a los contextos socio-culturales propios. El eje de las prácticas docentes es una temática que abarca todo lo referido al desarrollo curricular y su actualización gradual y permanente. El objetivo general del proyecto es: Promover la construcción de una propuesta pedagógica centrada en la alfabetización como proyecto que reconozca la existencia de cada alumno, a través del fortalecimiento y acompañamiento de la tarea docente, buscando

118


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

garantizar continuidades pedagógicas y didácticas que permitan sostener trayectorias escolares continuas y completas, articulando de manera genuina entre ciclos y niveles.

E

Haciendo Camino: Líneas de Acción

El acompañamiento y asesoramiento pedagógico, generando espacios para analizar y reflexionar de manera conjunta con los docentes, las propuestas pedagógicas que se acercan a los alumnos, tienen en cuenta las necesidades de cada grupo particular y el contexto escolar a través de un trabajo in situ, a partir de: >>Elaborar orientaciones curriculares y propuestas de trabajo que favorezcan la promoción y egreso de los alumnos. >>Optimizar el uso de recursos: bibliotecas, TIC, salas de usos múltiples, etc. con los que cuentan las escuelas que forman parte del Programa. >>Propiciar el análisis y desarrollo de propuestas de enseñanza genuinas que posibiliten a TODOS aprendizajes consistentes y significativos. >>Fortalecer y acompañar el desarrollo de proyectos institucionales que promuevan la lectura y la escritura como eje alfabetizador promotor de saberes. >>Promover propuestas metodológicas que favorezcan los procesos de Alfabetización en las áreas de Matemática y Lengua en el Nivel Inicial y en el Primer y Segundo Ciclo de la Educación Primaria. >>Generar espacios para reflexionar acerca de las problemáticas de la alfabetización que posibiliten la construcción de nuevas propuestas o revisar las ya existentes. >>Instalar una cultura evaluativa: La evaluación educativa resulta un insumo importante para la toma de decisiones y constituye un elemento valioso que permite mejorar la gestión institucional, las formas de enseñanza de los docentes -planificaciones de aula, selección y organización de contenidos y actividades y los aprendizajes de los alumnos- atendiendo a la diversidad. El PPAI se propone impulsar una cultura evaluativa en las escuelas que considere la evaluación como parte del proceso, que nos permita no solo mirar

119


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

los aprendizajes de los alumnos sino también como insumos para repensar las prácticas pedagógicas. Desde esta perspectiva, la evaluación instaurada en la institución educativa, también es considerada fundamental para mirar y evaluarnos como Programa: la pertinencia y validez de nuestras intervenciones, el impacto en las prácticas de los docentes así como en los aprendizajes de los alumnos, en fin, delimitar fortalezas y debilidades para ajustar también nuestras futuras intervenciones y líneas de acción.

Podemos mencionar experiencias significativas en el marco de la evaluación: >>Exploramos lo que aprendimos en lengua y matemática en 2º y 3º grado (2008) >>Exploramos lo que aprendimos en lengua y matemática en 4º grado (2010) >>Relevamiento de los saberes en Lengua en 1º y 2º grado (en articulación con la Dirección de Primaria del Ministerio de Educación de la Nación, 2013) >>Exploramos lo que aprendimos en Lengua y Matemática en 1º y 2º grado (2014) >>Organización de trayectos de desarrollo profesional: talleres, mesas de trabajo, jornadas en los cinco circuitos territoriales. >>Elaboración de documentos curriculares que respondan a las problemáticas y necesidades que manifiestan los docentes acerca de sus prácticas y que el equipo técnico advierte en las propuestas de enseñanza así como en el aprendizaje de los alumnos. >> Construcción colectiva de criterios de evaluación y promoción de los alumnos. Talleres con Supervisores, Directivos y Docentes.

Como equipos técnicos ministeriales consideramos necesario generar propuestas para el aula que faciliten articulaciones reales entre el uso de las bibliotecas escolares, el Plan Nacional de Intensificación de la Lectura “Leer con Todo” y las líneas de acción de distintos planes y proyectos: Programa Provincial de Alfabetización en Lengua y Matemática, PIIE (Programa Integral de Igualdad Educativa), la Modalidad de EIB (Educación Intercultural Bilingüe), PARyS (Programa de Atención a la Repitencia y Sobreedad), Proyecto Territorio, Matemática para Todos. Se trata de instalar en las escuelas escenarios de reflexión que permitan reconocer diversos caminos y prácticas que realizan los “lectores” en situaciones específicas.

120


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

TESTIMONIOS El otro día un papá vino a preguntarme en dónde podía comprar el libro que estábamos leyendo en clase, porque su hijo quería tener su propio ejemplar para poder seguir la lectura en la casa, y porque además quería compartirlo con su hermanito más chico. Ahora me doy cuenta de que si hacemos una buena selección de lecturas, el esfuerzo que tengo que hacer como docente para que lean es mucho menor porque ellos solos se entusiasman y leen sin que se los obligue. Con Leer con Todo, planificamos itinerarios de lectura y se trató de recuperar la lectura en voz alta en todos los grados y en todas las áreas… Directora de escuela, año 2014. Aprendí a sumar, restar y resolver problemas. Yo hago las cuentas cuando voy al almacén. Mi señorita es Alejandrina y soy hincha de River. Alumno de 2º grado de la escuela Costanera Norte. Me gusta trabajar más en lectura, escribo mi nombre solito; sé contar hasta 100. ¿Quiere que le cuente?. Alumno de 1º grado de la escuela Costanera Norte. Los chicos solos me hacen acordar que tenemos la hora de lectura para que yo no me olvide. Estamos leyendo por capítulos «Casiperro del hambre» y están entusiasmados. Docente de 6º grado. Las bibliotecas de aula tienen libros muy interesantes y diferentes a los que estábamos acostumbrados, nos hacen repensar nuestros marcos teóricos y nuevas estrategias como: agenda de lectura, metro lector (articulación con matemáticas) entre otras cuestiones. Docente de 3º grado.

121


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

F

Programa de Fortalecimiento de las Ciencias Sociales en la Escuela Primaria Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado. Paulo Freire

La enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela promueve la formación integral de los niños y posibilita ampliar sus formas de comprender el mundo. Nuestro Programa nace como un modo de enriquecer la tarea, de promover acciones de reflexión y revisión de nuestras prácticas docentes. El objeto de estudio del área no es otro que la realidad social. Así, las Ciencias Sociales están constituidas por un conjunto de disciplinas que intentan abordar la complejidad de los procesos sociales.

El sentido formativo del primer ciclo se centra en una alfabetización en el área de Ciencias Sociales5 a través de propuestas de enseñanza que permitan a los alumnos construir nociones básicas complejas, como pasado-presente, comercio, industria, espacio público, cultura, etc.

En el segundo ciclo se inicia un trabajo sistemático en Historia y Geografía, dos disciplinas que recién en este tramo adquieren centralidad, sin perder de vista los aportes de otras ciencias sociales como la Sociología, Antropología, Política, Economía, etc.

Desde el año 2011 y durante 2012 y 2013, la Cátedra Nacional de Ciencias Sociales, planteó centrar la mirada en la enseñanza del área para favorecer el desarrollo profesional de los docentes y especialistas vinculados con las escuelas, y enriquecer la experiencia escolar de los alumnos. Con este fin surgió la Cátedra Virtual que permitió la socialización y el intercambio de experiencias entre los distintos docentes de todo el país y otros integrantes de los equipos de trabajo de las jurisdicciones promoviendo encuentros de pensamiento, discusión, reflexión e intercambios. 5. Zelmanovich, P. (1998) Efemérides, entre el mito y la historia. Buenos Aires. 122


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

El Programa de Fortalecimiento en Ciencias Sociales, retoma el espacio de la enseñanza de las Ciencias Sociales, iniciado con la Cátedra Nacional, brindando acompañamiento pedagógico a 50 escuelas en el 2014 y 65 escuelas en el 2015. Las acciones que estamos desarrollando con este grupo de escuelas consisten en: asistencia técnica pedagógica a los docentes, acompañamiento sistemático a partir de visitas a las instituciones escolares y ateneos de formación. Como equipo consideramos que el acompañamiento pedagógico es recorrer juntos un camino, es un proceso entre el docente y el acompañante, en el cual se brindan, sugieren y negocian estrategias y recursos didácticos para fortalecer y mejorar nuestras prácticas pedagógicas. Deseamos brindar una propuesta formativa que habilite la palabra de los docentes y sus alumnos. Por esto nos proponemos como metas: > Lograr que los docentes, recuperen y reflexionen colectivamente, sobre sus propias experiencias de aula, experiencias consideradas como lugares vivos de creación y producción de saberes, como fuentes de aprendizajes. > La construcción de secuencias didácticas novedosas y su implementación en las aulas.

Buscamos promover espacios de discusión colectiva sobre los modos en que estas Ciencias se piensan y se hacen presentes en el aula, espacios que brindamos no sólo en los ateneos, sino también en las visitas y mesas de trabajo que llevamos a cabo en las escuelas. En el primer ateneo de este año trabajamos sobre “El mes de la memoria” en el marco de Educación y Memoria. Entre algunas de las voces de los docentes de ese día, está la de Daniel: Nos parece muy interesante la propuesta de trabajar el mes de la memoria a través de cuentos, cartas, videos y páginas de internet, relacionándolo con nuestro presente, que es tan importante para nuestros alumnos. Docente de la Escuela Patricias Argentinas.

En estos encuentros, nos planteamos como prioridad, revisar y socializar las prácticas de enseñanza, poner en discusión qué entendemos por “ciencias sociales”, cuál es el sentido de su enseñanza en la escuela, qué esperamos que los chicos aprendan de ellas y qué enfoques sustentan nuestros modos de concebir la enseñanza del área. Los docentes tuvieron una gran participación y estuvieron muy abiertos al diálogo

123


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

para la construcción colectiva del conocimiento. Cabe señalar que esta modalidad de ateneo, tiene como fin, que los docentes construyan y replanteen su ser y estar dentro del aula. Acompañamos a los maestros y maestras para generar situaciones de enseñanza que favorezcan el proceso de construcción de la identidad nacional y el respeto por la diversidad cultural. Asimismo, por el reconocimiento y apropiación de ideas, prácticas y valores que permitan vivir juntos y reconocerse como parte de la sociedad argentina.

G

Plan Ciencias Naturales para Todos

El Plan Ciencias Naturales para Todos se propone a contribuir con la mejora de las prácticas de enseñanza y el enriquecimiento de los aprendizajes en el área.

Las líneas de trabajo comprenden: un dispositivo de acompañamiento didáctico de los maestros que se desempeñan en las escuelas bajo plan, un ciclo de formación para apoyar la labor de los AD (Acompañantes Didácticos), el equipamiento de las instituciones escolares con material bibliográfico y de laboratorio, la conformación de una red de maestros para el intercambio de recursos didácticos y experiencias y un trayecto formativo para los maestros que conforman la red.

En una primera etapa, las acciones se concentraron en el segundo ciclo de la educación primaria. Esto permitió orientar los esfuerzos del trabajo formativo hacia docentes que están específicamente a cargo del área potenciando un uso intensivo de los recursos y priorizando la tarea con los alumnos que están más cerca del acceso a los estudios secundarios. A su vez la motivación institucional que se despertó con el plan, que sin duda redundó en mejores oportunidades para la enseñanza de las Ciencias Naturales también en el primer ciclo.

124

El Plan tiene como propósito: >>Consolidar las políticas de enseñanza, entendidas como la responsabilidad indelegable del Estado de asegurar mejores condiciones de enseñanza en cada escuela, aportando a su desarrollo institucional y pedagógico.


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

>>Apoyar la labor de los docentes, poniendo a disposición recursos pedagógicos variados. >>Recuperar y dar visibilidad a los saberes docentes y las experiencias que aporten a una enseñanza efectiva de las Ciencias Naturales.

La implementación del Plan en nuestra provincia cuenta con antecedentes valiosos. A lo largo de estos últimos cinco años donde, apoyados en la implementación de propuestas provinciales y nacionales, tales es el caso de la experiencia piloto en enseñanza de las ciencias en articulación con los IFD (2008), CTC (Ciencia y Tecnología con Creatividad) 2009-2011, PAC (Proyecto de Alfabetización Científica) 2009-2011, Acompañamiento Didáctico a las escuelas 2009, Plan Ciencias Naturales Para Todos 2011 que continúa a la fecha, hemos podido interactuar en un universo de más de 200 escuelas primarias, en este sentido resulta de gran importancia las acciones de capacitación y el acompañamiento sostenido a partir del trabajo conjunto con los demás programas que desarrollan cada una de la unidades escolares.

El Plan logró cumplir este año con los objetivos previstos en el Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente 2012-2016. Esto fue posible gracias al marco que nos brinda la Estrategia Territorial Provincial impulsada desde una iniciativa de nuestra Ministra de Educación Prof. Silvia Rojkés de Temkin, logrando fortalecer nuestra propuesta y Universalizar el plan a todas las escuelas de la provincia tanto de gestión pública como privada. También este año el Plan se extendió al primer ciclo, llegando de esta manera a todos los docentes de las escuelas primarias.

A través de esta política educativa puesta de manifiesto en nuestra provincia, nuestro Plan generó espacios curriculares de articulación con las demás líneas de acción vigentes ya que la estrategia provincial se constituyó como eje estructurante de todas las acciones que se llevan adelante en cada una de las escuelas de nuestro territorio provincial.

De esta manera buscamos instalar en las instituciones escolares modelos didácticos superadores, que más allá de su impronta prescriptiva, favorecieron de alguna manera en la inserción efectiva de la enseñanza de las ciencias naturales en la caja curricular real de las escuelas que participaron de estas experiencias de formación en servicio, y a su vez instó a los docentes a la incorporación de nuevas herramientas me-

125


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

todológicas que permitieron desarrollar mejores propuestas áulicas. Con el paso del tiempo los docentes reconocieron que esta forma de enseñar Ciencias Naturales es más enriquecedora, en la medida que los alumnos adquieren conceptos y modos de conocer propios de la ciencia. Ya que anteriormente en sus prácticas docentes se ponía solo énfasis en el aspecto conceptual, y no en la forma de llegar a esos conceptos utilizando diferentes modos de conocer o competencias, los cuales, se pensaba que los alumnos los aprendían por sí solo y que no eran contenidos que debían ser enseñados. Muchos docentes al finalizar cada año y hacer una reflexión acerca de lo trabajado, expresaron que les gustaba más dar ciencia y que anteriormente no abordaban la enseñanza de esta manera, debido a que no contaban con las herramientas necesarias para poder hacerlo, tanto en el aspecto disciplinar como metodológico, por ejemplo solo se encontraban en el cuaderno de los alumnos contenidos referidos a Biología y Ciencias de la Tierra, con el paso del tiempo fueron incorporando contenidos como las fuerzas, la energía, las mezclas, los astros, entre otros. Durante el desarrollo de esta experiencia, los docentes fueron recuperando la confianza en sí mismos, demostrando la capacidad de desarrollar clases superadoras con sus alumnos, una docente expresó: la verdad que no era tan difícil trabajar en física, nunca me imaginé que lo podía hacer alguna vez, en mi secundario odiaba hacer esto, ahora entiendo por qué... no sabía y eso me generaba rechazo e inseguridad… es más, en mi formación del profesorado no me lo enseñaron… Es relevante destacar los siguientes logros: >>Se instaló en las instituciones escolares modelos didácticos superadores, que más allá de su impronta prescriptiva, favorecieron de alguna manera en la inserción efectiva de la enseñanza de las ciencias naturales en la caja curricular real, incorporaron estrategias didáctica-metodológicas para la enseñanza de las ciencias naturales.

126

>>Se recuperó el espacio de las ciencias naturales y su enseñanza en las escuelas y se rompió con el mito preexistente de que los niños y niñas no pueden apropiarse de los contenidos de manera significativa en edades muy tempranas.


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

AÑO

GRADO

ESCUELAS

DOCENTES

ALUMNOS

% SOBRE EL TOTAL DE MATRÍCULA

zonas de supervisión involucradas

% SOBRE EL TOTAL DE ESCUELAS

2009

31

58

2793

1,50%

16

5%

2010

4° y 5°

31

103

6500

3,42%

16

5%

2011

2° Ciclo

78

320

15.550

8,26%

30

13%

2012

2° Ciclo

109

520

25. 560

14 %

30

18%

2013

2° Ciclo

109

650

26.000

14, 5 %

30

18%

2014

2° Ciclo

200

1.200

50.000

26%

43

33%

2015

Todos 1° a 6°

700

5.000

130.000

100%

43

100%

H

Enseñar y aprender matemática en la escuela primaria: Matemática para Todos

En tiempos en los que se plantea la inclusión de todos en la escuela, la problemática de la enseñanza de la matemática como instrumento de formación del pensamiento es decisiva, es así que nace allá por el año 2009 el Programa Piloto Matemática para Todos, con un equipo de profesionales conformado por una Coordinadora Provincial, una Coordinadora Pedagógica y siete Acompañantes Didácticos. Tuvo como propósitos mejorar la enseñanza de la matemática a través del análisis de diferentes propuestas didácticas que permitió organizar y planificar la tarea docente y diseñar propuestas de enseñanza que incluyeran la resolución de problemas como la actividad esencial del quehacer matemático y los problemas como motor de dicho conocimiento. Comenzamos trabajando con docentes y alumnos de 4° grado de 30 escuelas estatales de la provincia con la figura del “Acompañante Didáctico”. Este profesional tenía la función de entrar al aula, compartir el espacio y facilitar que los niños y niñas aprendan matemática haciendo matemática, resolviendo problemas, discutiendo, produciendo

127


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

soluciones, revisándolas, encontrando nuevas formulaciones, reutilizando sus conocimientos ante otras situaciones, haciendo preguntas, detectando errores, empezando otra vez. Y para lograr este objetivo compartimos junto a los 51 docentes, 45 directivos, 13 supervisores y 1993 alumnos, acciones de fortalecimiento de procesos y resultados de evaluación de la calidad: >>Seminarios, Ateneos, Jornadas de capacitación para maestros, directores y supervisores. Visitas quincenales del Acompañante Didáctico a las escuelas. Entrega de Kits de materiales (juegos matemáticos, calculadoras, útiles geométricos, etc.). Evaluación de los aprendizajes alcanzados. >> Temas abordados: Primera Secuencia “Relacionar Productos”, Segunda Secuencia “Fracciones”, Tercera Secuencia “Figuras Geométricas”.

Comenzamos el año 2010 con resultados satisfactorios del impacto del programa, reflejados cualitativa y cuantitativamente en datos estadísticos y en voces de actores intervinientes. Y así continuamos en el año 2010, transitando las 30 escuelas seleccionadas en el 2009, pero ya con 75 secciones de 4° grados, con 2041 alumnos y 47 docentes; 67 secciones de 5° grado, con 1924 alumnos y 45 docentes. Llegamos a completar la primera cohorte en el año 2011, con 80 secciones de 4° grado, con 2068 alumnos y 46 docentes; 55 secciones de 5°grado, con 2017 alumnos y 46 docentes; 56 secciones de 6° grados, con 1938 alumnos y 46 docentes y apostando al enfoque de enseñanza “resolución de problemas”. Siempre atendiendo al enfoque propuesto y a los objetivos planteados para asegurar la continuidad de las trayectorias escolares, los docentes lograron: >>Interpretar la complejidad disciplinar y didáctica referida a las nociones matemáticas involucradas en las secuencias seleccionadas. >>Conocer la propuesta para la enseñanza de la Matemática de los NAP y del Diseño Curricular Jurisdiccional. >>Analizar situaciones que permitan a los niños la construcción de conceptos matemáticos vinculando los contenidos del área, construir, analizar y diseñar diferentes propuestas didácticas que permitan organizar y planificar la tarea docente, acompañadas de una reflexión pedagógica posterior. >>Discutir la bibliografía propuesta, estableciendo puentes entre la teoría y la propia práctica en el marco de los contextos particulares de enseñanza. >>Analizar y diseñar prácticas de enseñanza a la luz del enfoque pedagó-

128


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

gico adoptado y los desempeños de los alumnos e instrumentos de evaluación, para los diferentes contenidos enseñados y diseño de líneas de acción concretas orientadas hacia la mejora.

¿Con qué modalidades intervenimos durante estos años? >>Organizando encuentros de capacitación para los Docentes del área Matemática que implementaban el Proyecto. >>Elaborando materiales curriculares y proporcionando recursos didácticos para el desarrollo de los módulos de trabajo en cada grado con secuencias didácticas de trabajo extraídas de los NAP, Cuadernos para el aula. >>Realizando acompañamiento didáctico sistemático a los docentes de 4º; 5º y 6º grado de las 30 escuelas seleccionadas, en visitas quincenales para la asistencia técnico – pedagógica a dichas escuelas. >>Socializando experiencias didácticas en el área de la Matemática.

El Equipo Provincial del Plan “Matemática para todos” impacta en 70 escuelas de nuestra provincia y está integrado por CP (Capacitadores Provinciales) y AD (Acompañantes Didácticos); además de un Referente Provincial. Aparece aquí, la figura de los Capacitadores: los CP son tutores de un grupo de entre dos y/o tres AD y coordinan el trabajo en las escuelas. Por su parte, cada AD son responsables de acompañar a un núcleo de aproximadamente 8 a 10 escuelas. Tanto los CP como los AD, participan en la planificación y coordinación de Encuentros Provinciales cuyos destinatarios son el mismo equipo; (Encuentros Zonal) con los supervisores y directivos de las escuelas involucradas como así (Encuentros Núcleos) con los docentes.

Así continuamos durante los años 2013 y 2014 fortaleciendo este proyecto formativo del área de la matemática. En el 2015 apostamos a la “Universalización del Plan Matemática para Todos” impactamos en todas las instituciones educativas del Nivel Primario de nuestra provincia. Conformamos la “Línea Provincial de Matemática” fusionando los equipos del nivel: Matemática para Todos, Programa Provincial de Alfabetización y Estrategia Provincial. Bajo la Coordinación de la Referente y de los Coordinadores: Profesores Graciela Abregu, María Selva Serrano y Natalio Chávez y 4 (cuatro) capacitadores y 29 (veintinueve) Acompañantes Didácticos y Técnicos que transitan las aulas de las escuelas distribuidas en los 80 (ochenta) agrupamientos organizados por el PNFP.

129


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

Estas secuencias no se presentan como materiales cerrados, sino que son una alternativa posible para organizar la enseñanza y se invita a los maestros a “ponerlas a prueba” a partir de acuerdos colectivos entre los docentes y el equipo del Plan, a partir de acuerdos colectivos entre los docentes y el equipo del Plan.

I

Finalización de Estudios Primarios (fep)

En los últimos años el objetivo central y prioritario de las políticas educativas ha sido fortalecer el lugar de la escuela como espacio público apropiado para lograr el acceso universal de niños y niñas, adolescentes y jóvenes a una educación de calidad. Para ello se profundizó en propuestas de inclusión y de calidad apelando a otros modos de acceso al saber, introduciendo diferentes estrategias que amplíen sus espacios y formas de aprender ya que se apuesta a enriquecer y fortalecer no solo la trayectoria escolar del niño, sino también educativa.

El propósito de estas acciones de la política educativa tienen por misión establecer formas de intervención que superen las situaciones conocidas como de fracaso escolar y apunten a la incorporación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en una experiencia escolar rica, potente y de calidad.

De esta forma se definió una Estrategia de Finalización de los Estudios Primarios, destinada a estudiantes con tres o cuatro años de sobreedad. Dicha estrategia es de carácter excepcional y por única vez, y contempla alternativas institucionales para los alumnos a partir de una estructura curricular modular, materiales de apoyo a la enseñanza, extensión del calendario y de la jornada escolar como así también la participación de otros actores sociales y comunitarios en el apoyo de la escolaridad. Es así que en septiembre del año 2013 la Dirección de Educación Primaria de la provincia de Tucumán, comunica a los actores del sistema educativo el lanzamiento e implementación de la Línea de 10 a 15, Finalidad de los Estudios Primarios, a través de la Circular N° 18/13. Dicha estrategia se puso en marcha en 16 escuelas de nuestra provincia y se implementará hasta el año 2016. 130

El objetivo central de la propuesta fue ofrecer a los niños y jóvenes con sobreedad


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

de tres o más años, una alternativa de prosecución de su escolaridad en menos cantidad de años, pero con una intensificación del tiempo escolar, que garantice la adquisición de los saberes y herramientas necesarias para el ingreso y permanencia en la escuela secundaria. Pretende además, brindar un espacio de enseñanza abierto y flexible, basado en metodologías activas y variadas, que permitan atender la diversidad en los distintos ritmos de aprendizaje y promuevan el mayor grado posible de interacción y participación de los alumnos.

La propuesta de enseñanza se organiza en jornadas semanales de 34 horas, distribuidas en seis días (de lunes a sábado). Cursando el horario de jornada simple de 4 horas de lunes a viernes y completando las horas en contraturno a través de la asistencia a actividades de los CAI (Centros de Actividades Infantiles) u otra institución de la zona y 6 horas extraescolares destinada al desarrollo de un proyecto de semipresencialidad, el cual es diseñado por la docente FEP de acuerdo a los intereses y necesidades de su grupo de alumnos.

La propuesta curricular está dividida en tres tramos, cada tramo se recorre a lo largo de un año. A su vez, el tramo está organizado internamente en módulos, de una duración de dos o tres meses según el área curricular. En cada módulo, se distribuyen de manera flexible a la progresión de los saberes priorizados para la educación primaria, los contenidos y las secuencias de enseñanza con metas de aprendizaje específicas. El tiempo estimado para el desarrollo de cada tramo es de un año lectivo. Sin embargo, dadas las características de la propuesta, el tiempo para su desarrollo se ajusta a las particularidades de las trayectorias y de los procesos de aprendizaje de cada uno de los estudiantes y grupos.

Los docentes convocados para la puesta en marcha de esta nueva estrategia educativa en aquel momento eran docentes de apoyo que formaban parte del Programa Provincial de Atención a la Repitencia y Sobreedad6. Ese nuevo cambio de rol significó para ellos un nuevo desafío, que implicó una mayor preocupación e interés por ayudar a aquellos 6. Programa Provincial de Atención a la Repitencia y (Sobre)edad (PARyS) implementado en la Provincia desde el año 2007. 131


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

alumnos a aprender, ya que en su mayoría eran niños que habían abandonado la escuela, o tenían trayectorias discontinuas y/o problemas de conducta. Otra dificultad principal que se les presentaba era que aquellos nuevos alumnos no estaban alfabetizados y además habían perdido aquellos hábitos y normas que hacen a la convivencia escolar. Ello llevó a los docentes a incrementar su capacidad e iniciativa para elaborar propuestas didácticas abiertas y flexibles. También resultó fundamental su aptitud para las relaciones humanas en todos los niveles, con alumnos, compañeros maestros y familias. El lazo social que los docentes construyeron con su grupo de alumnos significó el puntapié primordial para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje y para la formación del alumno permitiéndoles elevar la autoestima y confianza de aquellos niños. En el año 2013 supervisores, directivos y docentes de las 16 escuelas incorporadas a la propuesta comenzaron el camino del conocimiento y construcción de este nuevo rol dentro de la propuesta FEP, participando en las jornadas de intercambio y capacitación brindadas por el equipo técnico FEP de la Dirección de Primaria. Además las escuelas fueron visitadas de manera periódica por las asistentes técnicas pedagógicas, quienes dialogan con los directivos, docentes y alumnos y les brindan asesoramiento en caso de requerirlo o necesitarlo, seguimiento de los estudiantes y orientaciones para la continuidad y desarrollo de esta estrategia educativa en sus establecimientos educativos. Como así también, se llevaron a cabo reuniones, mesas de trabajo y talleres para los distintos actores involucrados en la Estrategia FEP (supervisores; directivos, docentes FEP, coordinadores CAI) a fin de aclarar roles, funciones y dudas de los participantes, donde surgieron acuerdos con la finalidad de mejorar el desarrollo de la Estrategia FEP en las instituciones escolares. En el siguiente cuadro podemos ver los alumnos que fueron incorporándose en dicha propuesta educativa:

132

AÑO 2013

AÑO 2014

AÑO 2015

TOTAL DE ALUMNOS

128

144

131

TRAMO 1

71

13

0

TRAMO 2

40

68

53

TRAMO 3

17

63

78

EGRESADOS

80


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

Los desafíos presentados durante el periodo 2013 - 2014 para el fortalecimiento de la estrategia FEP fueron: > Incrementar la asistencia en contra turno de los alumnos (FEP) a las actividades del CAI, para fortalecer seguimiento continuo de los talleristas con los alumnos y propiciar un aprendizaje de calidad en los mismos. > Continuar con las instancias de encuentros entre equipo técnico, equipos FEP y supervisoras y fortalecer el acompañamiento a las escuelas cuyos alumnos presentan dificultades para acatar normas y pautas institucionales. A fin de promover una convivencia sana y un clima escolar favorable para el buen desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje.

Los avances observados y manifestados por los diferentes actores durante el año 2015 son: > Los docentes manifiestan observar en los alumnos una mejora en la interpretación de textos, en la producción escrita, tienen una asistencia regular, se integraron como grupo-clase, mejoraron su comunicación con la docente y sus pares. > Los alumnos se sienten contenidos y acompañados en su trayectoria escolar, creando un vínculo favorable entre el docente y alumnos. > El desarrollo de proyectos articulados con las diferentes áreas especiales. > La incorporación de diversos recursos didácticos en las planificaciones de los docentes. > El 90 % de los alumnos se encuentran alfabetizados. > Una mayor articulación entre docente FEP y equipo CAI. Los Ejes Vertebradores del Nivel

Objetivo I: Remite a la contribución del Programa Provincial de Atención a la Problemática y a la sobreedad (desde 2015 denominada Acompañamiento a las Trayectorias Escolares) y a la propuesta de finalización de los estudios primarios, promovida por la DEP y destinada alumnos con 3 o más años de sobreedad. (FEP)

Se intenta dar forma a propuestas curriculares e institucionales acordes al desarrollo sociocultural de los alumnos, a la distinción entre trayectorias teóricas y reales, y a

133


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

la organización por ciclos que conformen unidades con coherencia pedagógica desde una perspectiva sistémica en la que los objetivos, contenidos, metodología y evaluación constituyan una totalidad con sentido. Objetivo II: Incluye acciones vinculadas a la generación de condiciones para la enseñanza y el aprendizaje para fortalecer las trayectorias escolares. La alfabetización inicial y de avanzada en lengua, matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales y las TICS, conforman el currículum propuesto para la educación primaria. Las experiencias pedagógicas implementadas responden a líneas de política educativa que se concretan a través de: > Programa Provincial de Alfabetización en Lengua y Matemática > Matemática para Todos. > Ciencias Naturales para Todos > Ciencias Sociales > Primaria Digital

El trabajo desarrollado en territorio por los equipos docentes y técnicos pedagógicos nos ha permitido avanzar en la construcción de un currículum significativo, que reconoce el rol preponderante de los maestros en su diseño y desarrollo. Su renovación busca desarrollar un proceso de construcción conjunta con las comunidades educativas a través de una metodología de trabajo articulado y enriquecido entre especialistas, equipos técnicos y supervisores docentes.

El trabajo de Escuelas de Verano permite ampliar el universo cultural de los niños en tiempo de vacaciones y se constituye en el espacio público privilegiado en las comunidades y el lugar de confianza por excelencia de las familias de los chicos. El proyecto Turismo Educativo ha permitido a niños, niñas y docentes a lo largo de estos diez años conocer y comprender el espacio nacional, su geografía, su gente y su cultura, y realizar actividades socio-recreativas formativas e integradoras.

Cabe señalar la institucionalización de las Jornadas Escuela - Familia y Comunidad facilitan un entramado de relaciones que favorecen el desenvolvimiento integral de la infancia en todas sus dimensiones.

134


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

Objetivo III: Fortalecimiento de la Gestión Institucional ampliando estrategias educativas destinadas a niñas y niños escolarizados y no escolarizados, se encuentra vinculado al trabajo de acompañamiento pedagógico a las escuelas del PIEE (Programa Integral para la Igualdad Educativa). De este modo, el PIIE, con diez años de trayectoria en la provincia y en el país, tiene el carácter de integrador de políticas educativas en el nivel, siendo de gran importancia en la gestión de la Dirección de Educación Primaria.

Las líneas de acción de las Políticas socioeducativas fortalecen a las escuelas rurales de personal único y las políticas de formación de directivos y supervisores de primaria, los Planes de Mejora institucional para las escuelas especiales, los CAI (Centros de Actividades Infantiles), etc., desafían a la escuela desde una perspectiva de la educación como práctica humana y cultural, comprometida con su tiempo histórico y político y se adscriben en una línea de trabajo que coloca a los equipos directivos y docentes como actores claves, a la enseñanza como tarea central, al conocimiento como un bien público y a la escuela como un espacio de encuentro que invita a la construcción colectiva de un proyecto plural.

Los ejes vertebradores planteados en los Objetivos I, II y III evidencian la transversalidad que emerge del análisis y los alcances de cada una de las líneas de política enunciadas, y que en un quinquenio, buscan encaminar a la educación hacia las metas establecidas y plasmar un nuevo escenario para el Bicentenario de la independencia en el sistema educativo argentino.

EDUCACIÓN SECUNDARIA La calidad educativa comienza en el aula, comienza en el vínculo, y yo puedo decir con orgullo queridos chicos, queridos colegas, que en Tucumán la calidad educativa va en crecimiento, y está asegurada porque hoy por primera vez tenemos un trabajo en conjunto con todas las escuelas, con todos los docentes, con muchos de ustedes a través de los centros de estudiantes. Silvia Rojkés de Temkin

135


ministerio de educaci贸n / PROVINCIA DE tucum谩n

136


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

A

Historias y aprendizajes en el sistema en clave de vidas

(…) la política crea un puente entre la idea de bien común, de justicia y de igualdad con la idea de diferencia, disenso y conflicto. Sería política, entonces, la pregunta por los que no fueron incluidos, por los que no entraron en esta cuenta que hizo la ley, o la medida económica y el reclamo de que sean tratados como iguales. He ahí un mandato para la educación del sujeto político. Jacques Rancière, 1996 Las decisiones de la Dirección de Educación Secundaria están fundamentadas en las siguientes concepciones: La Escuela no es neutral. A pesar de que sus sentidos históricos de origen la plantearon como un lugar donde los debates y conflictos políticos no tienen lugar, ni en el trabajo curricular ni en la vida institucional, la vida escolar siempre estuvo marcada por propósitos y contenidos políticos considerados verdaderos, únicos, pero que paradójicamente durante mucho tiempo fueron percibidos como apolíticos.

En este sentido esta Dirección de Nivel reconoce y admite que la dimensión política de la escuela consiste en empoderar el pensamiento y fomentar las reflexiones políticas y éticas sobre qué estamos haciendo como adultos frente a las/los jóvenes (Dussel, 2005). En este marco, el docente es un sujeto político, base de cualquier planteamiento emancipador. Y el currículum y las prácticas docentes están orientadas a habilitar una cultura escolar que propicie la formación de ciudadanos críticos.

La escuela es, entonces, uno de los medios más idóneos para la consolidación de la cultura democrática. Es una institución capaz de desarrollar las reglas del juego a través de su propia dinámica y de los diferentes contenidos a enseñar (Porro e Ippólito, 2003). En el orden político-pedagógico (Furlan, 2004) esto implicaría promover que estudiantes, docentes, directivos y funcionarios puedan “tomar la palabra”, en un sentido amplio, que no implique tanto sólo hablar o articular un pensamiento, sino más bien escuchar y dialogar con otros. Sumarse a una conversación que nos precede y que se continuará cuando ya no estemos, que no siempre es armoniosa, pero que debiera involucrarnos a todos, si la sociedad se propone ser democrática y plural. (Dussel, 2005).

137


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

B

Objetivos del Nivel Secundario

En 2006, se sanciona la Ley de Educación Nacional 26.026, que establece la obligatoriedad de la educación secundaria. De esta manera se introduce un quiebre significativo respecto de aquel propósito fundante de una educación para pocos y se amplían las posibilidades de acceso, permanencia y egreso de los estudiantes. Desde este paradigma, el nivel secundario se enfrenta con nuevos desafíos que interpelan el carácter selectivo y elitista de sus orígenes.

C

Principales decisiones políticas

El Ministerio de Educación de la Provincia desarrolla un Plan Estratégico Jurisdiccional para la Escuela Secundaria, acciones concretas tendientes a profundizar, con calidad, la inclusión de adolescentes y jóvenes en el nivel.

138

Entre las acciones que aportan a la institucionalización de la nueva secundaria, señalamos: >>Documento preliminar para la discusión sobre la Educación Secundaria en Argentina (2008), en base al cual se realizó el debate sobre la necesidad de construir un “modelo institucional inclusivo”, en el que participaron aproximadamente 24.800 actores. >>Diseño e implementación de un Mapa de Oferta de Educación Secundaria para reorganizar las escuelas existentes y crear nuevas en las zonas de mayor demanda. >>Diseño e implementación de alternativas de organización institucional en respuesta a los contextos rurales, atención domiciliaria y hospitalaria, reingreso de jóvenes con sobreedad. >>Reglamentación de las trayectorias a través del Régimen académico y los Acuerdos Escolares de convivencia.


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

>>Implementación de nuevas estructuras curriculares, en el marco de los acuerdos federales de la nueva educación secundaria. >>Diseños curriculares, resultantes de un trabajo colectivo y dialógico con especialistas, directivos y docentes de toda la jurisdicción. >>Promoción de la utilización de TIC’s en las tareas áulicas, a través de capacitación e implementación de diferentes proyectos como Secundaria 2.0 y el Programa Conectar Igualdad. >>Acompañamiento territorial a las escuelas a través de supervisores y equipos técnicos pedagógicos: agrupamientos territoriales por circuitos, asistencia técnica para el proceso de reconversión y acompañamiento a la actualización curricular. >>Plan de Mejora Institucional, que constituye un instrumento de apoyo a los procesos de institucionalización y fortalecimiento de la educación secundaria. >>Universalización del Programa Nacional de Formación Permanente, como proceso de formación integral y situado del total de supervisores, directivos y docentes. Entre las alternativas pedagógicas implementadas para propiciar y sostener la obligatoriedad del sistema, se destacan: >>Orientación de la matrícula, para asegurar la cobertura de las vacantes en todas las escuelas. >>Implementación de diversos formatos de organización escolar, incorporando nuevas figuras (docente tutor, el acompañante a reingreso, el responsable institucional del plan de mejora) y la redefinición de funciones que promuevan innovaciones en la enseñanza y en las experiencias de aprendizaje de los estudiantes. >>Adecuación de las regulaciones y de prácticas institucionales en el marco del Régimen Académico Provincial – Resolución Ministerial Nº1222/11. >>Regulaciones referidas a las estrategias de apoyo a las trayectorias de los estudiantes, durante el cursado, en períodos previos a las comisiones evaluadoras, con tutorías estudiantiles y escuelas de verano. >>Proyecto provincial de Formación Complementaria para el conocimiento y comprensión de las dinámicas, derechos y obligaciones laborales.

139


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

>>Actividades formativas extra clase: actividades deportivas, orquestas, coros y centros de actividades juveniles. >>Plan FINES y el Proyecto provincial de Reingreso y Terminalidad para garantizar trayectorias completas.

D

Inclusión, equidad, calidad y obligatoriedad como política de estado

Las diferentes decisiones y acciones que mencionamos anteriormente avanzan en la concreción de una Nueva Escuela Secundaria capaz de sostener y alojar la tensión entre inclusión efectiva y calidad de los procesos.

En efecto, no basta con tener a los estudiantes en las escuelas, aunque ello represente un avance fundamental, sino que “incluir” exige la revisión de los modos de estar y transitar la escuela para que todos puedan aprender de manera equitativa. Implica, además, reconocer los diversos modos de aprender, de vincularnos con el mundo y ser capaces de propiciar las condiciones para que todos, según las configuraciones particulares de sus itinerarios, puedan acceder al conocimiento.

La inclusión no constituye sólo un anhelo o una aspiración políticamente correcta. Es la posibilidad de que todos puedan acceder a una educación de calidad. El punto de partida es la comprensión de los estudiantes como “Sujetos de derecho”. Este reconocimiento de la Educación como un Derecho supone la concepción y la convicción de que todos los adolescentes y jóvenes del país deben acceder a una “buena educación”, a una educación de calidad. No se trata de asistir o ayudar a “otros más desfavorecidos”, ocasionalmente, cuando se pueda, sino de garantizar efectivamente el ingreso y la permanencia en las escuelas. Permanencia que posibilite aprendizajes significativos, “emancipadores” (Meireu, 2013) y de calidad. Incluir, entonces, no es postular una educación pobre para “los pobres”, no es sostener “el facilismo para que todos aprueben”. Es ampliar las posibilidades, los saberes, el capital cultural (Bourdieu, 2008), superar las carencias y la desigualdad. En este sentido, se hace necesario propiciar las condiciones materiales y simbólicas para sostener las diferentes trayectorias escolares. Hacerlo, im-

140


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

plica recordar algo simple pero pocas veces percibido: “no hay dos personas iguales (…) cada una, cada uno es quien es, cada quien tiene que ser visto, entendido y reconocido según quién es. Cada quien tiene su propia historia, su propio devenir, su propio futuro…” (Contreras, 2013).

E

Cobertura Territorial

Desde un abordaje cuantitativo, algunos indicadores significativos, aportados por la Dirección de Planeamiento y Estadísticas del Ministerio de Educación, dan cuenta del proceso de cobertura territorial y ampliación de la oferta educativa en Educación Secundaria: >>En el año 2003, la provincia en un importante esfuerzo, logró implementar el Tercer ciclo de la entonces Educación General Básica incorporándolo no sólo en escuelas Secundarias completas sino también en escuelas primarias distribuidas en todo el territorio provincial. >>En 2006, se matricularon en el nivel secundario 132.341 estudiantes, mientras que en 2013, la matrícula ascendió a 156.406 estudiantes. >>En 2006/2007, la tasa de abandono interanual fue de 11,84%, mientras que en 2012/2013 la tasa bajó a 10,33%. >>En 2012/2013, la promoción efectiva en los años 2006/2007 fue del 79,60%, ascendiendo en los años 2012/2013 al 82,24%. >>En 2013, creación de 5 escuelas con orientación en Educación Física; 3 escuelas orientadas en arte: Arte-Música, Arte-Teatro, Arte-Artes Visuales.

F

Marco legal y documentos curriculares

Las decisiones para la construcción de documentos curriculares jurisdiccionales están sustentadas por la normativa nacional y provincial. En este sentido, la Ley Nacional de Educación Nº 26.206 en su Art. 29 y la Ley Provincial de Educación Nº 8391,

141


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

Art. 27, establecen que la Educación Secundaria constituye una unidad pedagógica y organizativa destinada a los adolescentes y jóvenes que hayan cumplido con la Educación Primaria. Conforme con la Ley provincial Nº 8391, Art. 27 y 28, en relación a la duración de la Educación Secundaria Obligatoria, la provincia establece 6 años para el Nivel y se estructura en dos Ciclos, de 3 años de duración cada uno: Básico -de carácter común a todas las orientaciones- y Orientado -de carácter diversificado según distintas áreas del conocimiento, del mundo social y del trabajo. La formación contempla dos campos: General y Específico: >>El campo de la formación general constituye el núcleo común de la Educación Secundaria y prioriza los saberes acordados socialmente como significativos e indispensables. Esta formación comienza en el Ciclo Básico Común para todas las orientaciones y continúa en el Ciclo Orientado. >>El campo de la formación específica, en el Ciclo Orientado, posibilita ampliar la Formación General con conocimientos propios de cada orientación, propiciando una mayor cantidad y profundidad de los saberes específicos del área.

Los NAP (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios) establecen los saberes definidos para el campo de la formación general y se encuentran aprobados por las Resoluciones del CFE Nº 247/05, 249/05, 141/11,180/12, 181/12 y 182/12 .Tanto los NAP como los diseños curriculares aspiran a la enseñanza de saberes y contenidos que sean comunes a todos los estudiantes, para evitar el desigual acceso al aprendizaje. Más allá de las diferencias sociales y culturales, de las particularidades de cada contexto, se pretende garantizar una educación de calidad para todos. A su vez, los marcos de referencia aprobados por Resoluciones del CFE Nº 142/11, 156/11, 179/12, 181/12, 190/12, 191/12, determinan los lineamientos generales de la formación específica y su alcance en términos de propuesta metodológica y profundización esperada. La Resolución del CFE Nº 84/09 organiza la oferta educativa para la Educación Secundaria en las siguientes orientaciones: Agro y Ambiente, Arte, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Comunicación, Economía y Administración, Educación Física, Informática, Lenguas, Turismo.

142


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

G

Proceso de construcción de diseños curriculares

En Tucumán, múltiples instancias de trabajo con el equipo curricular se centraron en la indagación de la normativa vigente a nivel nacional y jurisdiccional; definición de enfoques y perspectivas; asesoramiento acerca de la escritura de los diseños curriculares. Como trabajo previo se construyeron las estructuras curriculares, estrategia que implicó dos años de trabajo. Estos encuentros preliminares definieron un hacer conjunto, que permitió la escritura de borradores que fueron consultados ante públicos diversos para proceder a la revisión y reescritura de los documentos, a partir de los aportes y sugerencias realizados. De las jornadas de consulta, participaron equipos técnicos del Ministerio de Educación de la provincia, referentes de programas Nacionales y provinciales, responsables de diseños curriculares de nivel primario y superior, supervisores, directores y docentes de los cinco circuitos territoriales. En síntesis, el proceso fue el siguiente: >>Elaboración de borradores avanzados de Diseños Curriculares de Bachilleres con Orientación y Bachiller con Especialización. >>Jornadas de consulta de diseños curriculares del Ciclo básico común a todos los Bachilleres con docentes, especialistas de nivel superior universitario y no universitario, con referentes de diferentes Líneas y Programas del Ministerio de Educación. (500 especialistas y docentes consultados) >>Jornadas de Consulta de borradores avanzados de Bachilleres con docentes y con especialistas de nivel superior universitario y no universitario, con referentes de diferentes Líneas y Programas del Ministerio de docentes de instituciones de gestión estatal y privada. (700 especialistas y docentes consultados) >>Acciones de acompañamiento: mesas de socialización de diseños y acompañamiento a equipos docentes. >>Trabajo con equipos directivos, asesores pedagógicos y secretarios, en base a la normativa, para generar nuevos modelos de organización institucional: asesoramiento en la organización de tiempos, espacios y horarios pedagógicos.

143


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

Los diseños curriculares son entonces, el resultado de una construcción colectiva, compartida, abierta a los aportes de actores claves porque consideramos que estos documentos deben plasmar las voces de quienes están cotidianamente en las escuelas. Esto permite integrar las innovaciones pedagógicas con las características y necesidades de la escuela secundaria tucumana. Y aunque sabemos que toda escritura corre el riesgo de convertirse en una formulación teórica, alejada de la praxis, apostamos a la flexibilidad de traducir los diseños en propuestas que respondan a los rasgos particulares de cada escuela, de que cada grupo de estudiantes, sin que esto signifique “enseñar menos a los que menos tienen”.

La jurisdicción en cumplimiento con la Ley 26.206 de Educación, propone diferentes instancias formativas para la organización de la enseñanza, a partir de la experiencia que vienen desarrollando escuelas secundarias de nuevos formatos en la provincia de Tucumán desde el año 2010.

Algunos de los cambios propuestos se refieren a los aspectos cualitativos de la formación general que se ofrece a los adolescentes y jóvenes (espacios curriculares como construcción de ciudadanía, política y ciudadanía, trabajo y ciudadanía, salud y adolescencia, diferentes propuestas formativas, como seminarios, talleres, jornadas), y a los aspectos de la trama institucional (docentes responsables de curso que realizarán el acompañamiento a las trayectorias escolares de los estudiantes a lo largo de cada ciclo). Reconocemos la importancia de generar variaciones en la vida escolar para propiciar múltiples propuestas de enseñanza (talleres, seminarios, jornadas temáticas) que produzcan un territorio simbólico más permeable y potente para albergar la diversidad en la escuela secundaria obligatoria (Cresta, 2012).

Esto implica poner en práctica: una organización institucional que haga propia esta decisión colectiva del cambio, que amplíe la concepción de escolarización vigente contemplando las diversas situaciones y los bagajes sociales y culturales, que promueva el trabajo coordinado de los docentes, que resignifique el vínculo de la escuela con el contexto. Las orientaciones políticas y los criterios pedagógicos definen los rasgos comunes para que cada equipo institucional revise su propuesta educativa escolar. Esta tarea

144


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

supone una visión del conjunto de las prácticas educativas institucionales desde diferentes abordajes. Ello implica centrar el trabajo en los modos de inclusión y acompañamiento de los estudiantes en la escuela, en los contenidos y su organización para la enseñanza, y en la conformación de los equipos docentes, entre otros aspectos.

TESTIMONIOS Al mirar a los alumnos mientras van entrando, [algunos docentes] comienzan a imaginar cómo podrían contribuir a des-marcarlos, a superar las profecías de un aparentemente inexorable fracaso. Kaplán, 2006

> VOCES DOCENTES

Experiencia relatada por los docentes de la Escuela Media de Barrio “Lola Mora”. Reunidos en un aula, las/los docentes nos sentamos a pensar y a recordar… Pensar en otros… en las huellas que nuestras acciones pueden dejar en la vida de nuestras/os estudiantes. Y en este balance, surgen nuestras propias voces, emocionadas, vivaces, reflexivas, ante los pequeños/grandes logros de la actividad docente cotidiana, pero también recordamos los temores y las presiones a las que nos enfrentamos en nuestra labor. Rememoramos diversas complejidades que debimos atravesar como equipo docente. En esa acción conjunta, y el ritmo de la escuela, nos trajo a la memoria a Ricardito… Pequeño, menudo, de andar pausado, de sonrisa tímida y voz suave… abrigado, siempre abrigado, ubicado casi siempre al final del curso, callado, siempre callado en clase... Empezamos a consultarnos sobre qué podría estar pasándole: - ¡No trabaja! Le pregunto algo y no me contesta. - Llora siempre que le preguntás algo. - El ritmo de la secundaria no es para él… no logra adaptarse… - Por supuesto, teníamos muchas dudas y escasísimas respuestas:

145


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

- Que intervenga la tutora - Que se cite a la madre - Que lo entreviste el GPI (Gabinete Pedagógico Interdisciplinario)

Todos los niños, jóvenes y adultos entran por la misma puerta a la escuela; aunque no a todos se los adjetiva de igual modo mientras van entrando. Inclusive, hasta se duda en algunos casos acerca de la conveniencia de ese ingreso. Kaplán, 2006 Como siempre, surgieron también los lugares comunes, las tensiones, el “correrse del lugar”. Pero no. No queríamos hacernos a un lado. No queríamos ver cómo otro “Ricardito” abandonaba la escuela, preferíamos interpelar a la suerte y torcerle el rumbo al destino. - Y ahí estaba Ricardito, porque alguien supo llamarlo así con ternura, creo que fue el Profesor Roberto, de Historia.

Estábamos por finalizar el segundo trimestre y las notas de Ricardo hablaban más de su bajo rendimiento que de sus logros; de su “riesgo pedagógico” y de cómo cada clase era un “sufrir”, porque no se podía acomodar a la secundaria, porque seguramente algo le estaba pasando. - Que traigan a Ricardo de 1°C, quiero conversar con él - dijo la directora Silvia.

La charla se prolongó por más de una hora. Luego, la directora nos llamó a los docentes: - ¿Qué saben de Ricardo? - preguntó.

Ana, una compañera, relató cómo se conformaba su familia, cómo se comportaba en clase, qué hacía durante los recreos y finalmente sentenció:

146

- Ricardo no sabe leer ni escribir con fluidez, no puede seguir las clases de los profes, se siente como en una isla, creo que no registraron su situación. Pienso que no se siente cómodo en el aula, se angustia mucho, por eso llora, y llora, porque es la única manera que puede expresar su situación de “no saber”…


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

Salimos de la reunión angustiados, apesadumbrados, no es que sean tan raras estas situaciones; pero esta vez, nos sentíamos particularmente conmovidos. Unos días después, volvimos a la dirección con una propuesta: - Sacar a Ricardito de las clases comunes, en algunos intervalos, y ayudarlo en forma personalizada para que aprendiera a leer y a escribir.

Sabíamos que era una tarea difícil, porque además debíamos avanzar en la adquisición de los contenidos del primer año de secundaria y sobre todo debíamos promover acciones que le permitieran integrarse de un mejor modo al grupo, porque últimamente se resistía a entrar a clase. Pero queríamos intentarlo... La directora aceptó la propuesta. Se reunió con la mamá de Ricardo, de quien había sido su maestra en la infancia. La mamá reconoció que Ricardo había ingresado a la escuela secundaria con pocas herramientas para poder transitarla. En la preceptoría se improvisó un aula. Allí, Ricardo estaba rodeado de materiales: libros con ilustraciones coloridas, revistas, tijeras, lapiceras y lápices de colores, mapas, plasticola… Comenzamos reconociendo lo que sabía hacer; es decir, los “saberes previos”. Cada día, acompañábamos a nuestro estudiante en la realización de actividades de lengua, un poco de matemática, algo de geografía, aunque también había un tiempo para conversar sobre las “cosas de la vida”.

La preceptoría se había vuelto “su lugar”. Estábamos en octubre, el calor en nuestra provincia comenzaba a hacerse sentir, Ricardo continuaba abrigado, como queriendo ocultar algo… su ropa era una coraza. - ¿Cómo está Ricardo? - alguien preguntó en una reunión. Ricardo había comenzado a ganar confianza, ya no le temía a la lectura, con la escritura, aunque lenta, no protestaba tanto, las cuentas y problemas de matemáticas eran desafíos que comenzaban a entusiasmarlo… el mapa, un espacio que todavía costaba manejar… - Lento, pero seguro - se escuchó por ahí.

147


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

Los Profesores sabían que Ricardo estaba progresando, eso quedó demostrado el día en que vino sin su “coraza” y participó en un acto sosteniendo un cartel. La sonrisa tímida comenzaba a querer escaparse de su boca para dar rienda suelta a la risa. Comenzábamos a escuchar su voz. Llegó fin de año, Ricardito tenía dos caminos: abandonar o repetir. Repitió, pero el reingreso fue diferente, él era diferente, tenía otras expectativas. - Hoy, Ricardo está cursando el 4° Año “A” del Ciclo Orientado con las características propias de su aprendizaje. - La escuela le abrió las puertas, pero también hizo un gran esfuerzo para poder contenerlo, para acompañarlo en las etapas más duras. Ganó confianza, en sí mismo y en nosotros. - Y la escuela le dio confianza, le garantizó la permanencia y, confiamos en que podremos acompañarlo hacia un egreso con calidad -dice la directora-.

> VOCES ESTUDIANTILES

Experiencia relatada por los integrantes del Centro de Estudiantes de la Escuela Media “Dr. Ramón A. Araujo”. Asistimos cada día a nuestra escuela. Venimos de hogares donde la mayoría de nuestros papás no terminaron su escuela primaria. Cada mañana cumplimos un horario, aprendemos lo que los profes nos enseñan en sus materias, recibimos información, escuchamos. Pero además de atender, estar sentados, escuchar, hemos encontrado un espacio donde nosotros podemos DECIR, hacer oír nuestra VOZ, mostrar aquello que somos capaces de HACER. En el Centro de Estudiantes de nuestra Escuela hemos descubierto un espacio para nosotros, donde podemos generar ideas, volcar inquietudes, donde podemos participar activamente con creatividad y compromiso.

148

Gracias al centro, hemos desarrollado proyectos que fueron modificando el clima de nuestra escuela y generaron un sentido de pertenencia en nosotros mismos y en nuestras/os compañeras/os. Queremos compartir con Uds. algunas de las acciones que fuimos desarrollando en conjunto para transformar la escuela en un lugar de participación:


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

> Como los juegos son muy importantes en nuestra vida escolar, porque tienen que ver con los momentos de diversión, de compartir con chicas/os de otros cursos, de reírnos un rato y de desafiarnos para ver quién gana la siguiente partida con ingenio e inteligencia, hemos organizado y participado en TORNEOS anuales de ajedrez. Cada año aumenta la cantidad de jugadores y la calidad del torneo va mejorando. Ya sabemos saludar con mucho respeto al contrincante, planteamos estrategias de juego pensando cada jugada para mover una pieza, pedimos y hacemos silencio para mejorar la concentración. Lograrlo ha sido complicado y tenemos que esforzarnos, porque por lo general allí, en donde estamos nosotros, todo se vuelve muy bullicioso y el ajedrez necesita momentos de silencio para mejorar la concentración. > También estamos creando espacios verdaderamente democráticos. VOTAMOS para elegir aquello que más nos representa en diferentes situaciones: el logo de la escuela, los concursos de dibujo, las autoridades del centro de estudiante. El momento de la votación es un momento importante por varios motivos, uno de ellos es que ante esta experiencia, todos somos IGUALES, no importan los cargos ni los roles, todos tenemos algo para manifestar y decir, y la opinión de todos es igualmente importante. En cada nueva votación se fue generando un clima de respeto y orden que va creciendo, así también como la seriedad y responsabilidad que los chicos van mostrando a la hora de poner su voto en la urna. > Como para nosotros la semana de la escuela es muy importante, este año quisimos que fuera aún más especial. Por ello, invitamos a nuestras/os compañeros a realizar y presentar un logo para la remera que íbamos a usar durante la semana. Presentaron muchos dibujos, ¡tenemos verdaderos artistas en nuestras tropas estudiantiles! Los dibujos presentados fueron sometidos a votación. Participamos todos y elegimos aquel que mejor nos representaría para la ocasión. Una vez elegido el logo, un grupo se dedicó a estampar el dibujo en las remeras que iban trayendo los chicos. Fue algo sumamente económico, porque queríamos que todos tuvieran la remera. Trabajamos duro, in-

149


ministerio de educaci贸n / PROVINCIA DE tucum谩n

150


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

cluso los papás de nuestras compañeras nos hicieron el aguante y se animaron a pintar. > Otro proyecto que consideramos muy importante fue REFORESTAR. Como pasamos mucho tiempo en nuestra escuela (toda la mañana), decidimos llevar adelante un proyecto para el cuidado del medio ambiente y que tiene que ver también con el embellecimiento de nuestra institución. Es así que plantamos árboles que nos acerca algún profe o bien el municipio, como sucedió este año. Algunas forestaciones han sido exitosas y otras deben mejorar, pero lo importante es que vamos dejando nuestra huella verde en la escuela, nuestro legado natural. Con todas estas propuestas hemos logrado hacer de nuestra escuela un espacio para nosotros, donde vamos dejando huellas.

En la escuela nos sentimos incluidos ya que nos reconocemos en actividades que surgen de nosotros mismos, que nos son cercanas, que hablan de quiénes somos o queremos llegar a ser. Venir cada día no tiene ya el peso de lo obligatorio, sino de la PARTICIPACIÓN, de la INCLUSIÓN. La Dirección de Educación Secundaria promueve la creación de los Centros de Estudiantes como un DERECHO de las/los jóvenes, y la participación en decisiones sobre cuestiones educativas, de convivencia y otros temas relevantes, como un medio de empoderamiento y práctica efectiva de la ciudadanía. De hecho, la participación ciudadana no se aprende teóricamente, sino en el ejercicio cotidiano de la toma de decisiones. Es también un recurso para incluir heterogeneidades, para pensar recursos y estrategias convocantes para la realización de tareas comunes y hacer de las diversidades y las diferencias un espacio para la convivencia en el ámbito escolar y extensible a la sociedad. “Si la escuela secundaria logra volverse más permeable al aporte juvenil en la toma de decisiones acerca del gobierno institucional, en ese mismo acto de apertura no sólo se convierte en un agente fortalecedor de ciudadanía, sino en un espacio de democracia activa. Podemos atrevernos a pensar que los estudiantes, aportando a la construcción cotidiana del quehacer educativo, fortalecen a partir de ese mismo acto de involucramiento su lazo con la escuela y, por ende, su trayectoria educativa” (Los desafíos de los niveles del sistema educativo, PNFP)

151


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

H

Procesos de evaluación y validación de saberes

Desde una perspectiva general, los procesos de evaluación y autoevaluación de las Escuelas Secundarias de gestión pública son el reflejo de una propuesta educativa ministerial que parte de un concepto amplio e involucra aspectos políticos y técnicos, contempla la evaluación cuantitativa y cualitativa, procesual, externa e interna. Desde 2012 se propicia una fuerte vinculación con el Programa Nacional de Formación Permanente “Nuestra Escuela” (PNFP - Res. N° 201 CFE), que incorpora los conceptos de evaluación Institucional formativa y participativa, según la cual evaluar supone un recorte de la realidad que identifica logros y dificultades y orienta siempre el camino hacia la “mejora educativa”. Entre las acciones que dan cuenta de las concepciones de evaluación mencionadas, señalamos: >>Aplicación de evaluaciones provinciales de la Calidad Educativa. >>Fomento de trabajo institucional antes, durante y luego de la aplicación de diferentes instrumentos de evaluaciones externas, nacionales e internaciones; entre otros, ONE (Operativo Nacional de Evaluación), PISA (Programa Internacional para la evaluación de estudiantes), etc. >>Aplicación de IACE (Instrumentos de Autoevaluación de la Calidad Educativa) en escuelas secundarias de los diferentes circuitos jurisdiccionales. >>Realización de jornadas institucionales de evaluación formativa, participativa y colaborativa, en el 100 % de las escuelas secundarias, en el marco del PNFP. Las mencionadas Jornadas propician una mirada situada, que identifica la “escuela que tenemos”, pero sin desistir de la “escuela que queremos” construir. >>Articulación, al interior de las escuelas, de los diferentes instrumentos de evaluación: IACE, Memoria Anual (coordinado y acompañado por los equipos de Supervisión de Secundaria) y las propuestas de mirar, reflexionar y actuar impulsadas por el PNFP. >>Acciones tendientes a mejorar los indicadores IMESA en los PMI de la jurisdicción.

152


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

Desde una perspectiva institucional, el Régimen Académico provincial, (Resolución N° 1224/5), reglamenta el ingreso, permanencia, movilidad, egreso y los procesos de evaluación, calificación, acreditación y promoción de los estudiantes, para todas las escuelas secundarias, en sus diferentes modalidades y gestiones (estatal y privada). Esta normativa promueve alternativas de evaluación que dan cuenta de los aprendizajes alcanzados, pero al mismo tiempo de las condiciones y calidad de la enseñanza y sus propios efectos. En este sentido, señala que: “…la acreditación y la promoción son decisiones pedagógicas fundamentales que impactan en las trayectorias escolares y demandan del docente una ética de la responsabilidad sobre el enseñar y evaluar en una escuela secundaria obligatoria”. En el marco de esta normativa, cada escuela debe organizar instancias de trabajo con el objeto de: >>Realizar el análisis crítico de las prácticas pedagógicas habituales a fin de producir estrategias que propicien aprendizajes significativos, situando la evaluación como parte de este proceso y no sólo como instrumento de calificación. >>Considerar en forma prioritaria que, en este contexto, la calificación trimestral/cuatrimestral es la resultante de un proceso de aprendizaje, conformada por “al menos tres calificaciones y una instancia de evaluación integradora, la que constituye una calificación más del trimestre/cuatrimestre, dado su carácter relacional e integrador de saberes” (Resol. N° 1224/5, Anexo II, apartado sexto). Cabe destacar que esto constituye una condición mínima para fundamentar las valoraciones que los docentes deben hacer de cada estudiante. >>Contemplar el desarrollo de propuestas de enseñanza multidisciplinares, de cursado obligatorio para los estudiantes, en cada trimestre. Estas propuestas priorizarán temas de enseñanza que requieran el aporte de distintas disciplinas y la calificación obtenida conformará una de las tres calificaciones trimestrales de cada uno de los espacios curriculares involucrados en las propuestas. >>Tener presente que la evaluación, al integrar el proceso pedagógico, requiere de la necesaria coherencia con la propuesta de enseñanza. >>Realizar devoluciones a los estudiantes, luego de cada instancia de evaluación, haciendo particular hincapié en el reconocimiento de los avan-

153


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

ces y orientándolos en los reajustes que deben realizar para una mejor apropiación de los saberes. >>Proponer repertorios de actividades y estrategias que permitan que los estudiantes superen dificultades en los procesos de aprendizaje.

Alcanzar la calidad en los procesos de enseñanza, desde una política educativa inclusiva, significa poner en el centro del proceso a los estudiantes y crear condiciones para que puedan producir, a la vez que encauzar y trabajar sobre aquello que aún no han logrado consolidar como aprendizajes. La evaluación, en este sentido, debe dar cuenta de los procesos de apropiación de saberes de los estudiantes; de los logros alcanzados hasta un cierto momento y de las condiciones en que se produjo el proceso mismo de enseñanza, sus errores y aciertos, la necesidad de rectificar o ratificar ciertos rumbos y sus efectos. Por todo ello, la Dirección de Educación Secundaria promueve instancias de reflexión y dispositivos de evaluación que orienten la producción de saberes pedagógicos, a la vez que establece pautas de trabajo con los estudiantes sobre niveles crecientes de responsabilidad en el propio aprendizaje, sobre la base de un compromiso compartido de enriquecimiento permanente y revisión crítica de los procesos de enseñanza.

Programa Integral para la Calidad Educativa Lo que más me ha gustado fue enseñar a leer a mi papá, que no sabía. En Villa Cabildo hacíamos club de lectores, mi papá quiso ir, le gustó y le enseñamos a leer. Mi papá estaba orgulloso de mí, no sabía ni una palabra, ahora sabe leer algunas. Estas palabras le pertenecen a Fátima Orellana, alumna de nuestra escuela, donde desde hace algunos años llevamos adelante una experiencia educativa solidaria de Biblioteca Móvil. Contamos con una biblioteca escolar que se inauguró con fondos aportados 154


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

por el Programa Integral para la Igualdad Educativa, pero a esa biblioteca “no iba nadie”, por eso decidimos mover la montaña hacia Mahoma y acercar los libros a donde estaban los chicos. Para eso le pedimos al supermercado de la zona que le cediera un carrito, los llenamos de buenos títulos y salimos con nuestros alumnos al recreo cargada de historias para contar y un cartel que decía: “vení, lee un libro que te va a cambiar”. La estrategia sorprendió y rápidamente se instaló como un espacio alternativo a los habituales juegos de los recreos. Cuando advertimos el movimiento que la biblioteca generaba en los alumnos y sus familias (los chicos contaban los lunes que el fin de semana habían leído cuentos a sus hermanos y a sus padres, muchos de ellos analfabetos) decidimos proponer la biblioteca móvil como una práctica extra escolar. Así nacieron las rondas de lectura la plaza”. Relato de la maestra Olivera, docente de la Escuela Capitán de los Andes. El Programa Integral para la Igualdad Educativa desafió desde sus inicios a las escuelas de nuestra provincia a fortalecer las condiciones pedagógicas, materiales y simbólicas de la enseñanza y los aprendizajes. Experiencias como la de la escuela Capitán de los Andes constituyeron antecedentes fundamentales en el ejercicio del derecho a la educación de todos los niños y niñas de Tucumán, que paulatinamente se convirtieron en acciones hoy definidas en la Ley de Educación Nacional y en el PNEO (Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente).

Objetivos del PIIE (Programa Integral de Igualdad Educativa) planteados para el Nivel Primario en el PNEO: > Ampliar y mejorar las condiciones y formas de acceso, permanencia y egreso. > Fortalecer las trayectorias escolares generando condiciones para la enseñanza y el aprendizaje. > Fortalecer la gestión institucional ampliando las estrategias educativas destinadas a niños y niñas.

El PIIE se implementó en sus comienzos, año 2004, en 130 escuelas. Gradualmente fue ampliando su cobertura: en el año 2010 ingresan 41 escuelas, siendo seis de ellas pertenecientes a la Modalidad de Educación Especial. En el año 2013, estas últimas instituciones dejan de ser beneficiarias del Programa, e ingresan en su lugar seis escuelas primarias. Es decir, en la actualidad el PIIE se hace realidad en 171 escuelas públicas de gestión estatal pertenecientes al Nivel Primario. 155


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

Nuestro horizonte de trabajo fue siempre visible: garantizar la igualdad de oportunidades educativas al habilitar posibilidades para los estudiantes tucumanos que más lo necesitan, a fin de que puedan realizar un recorrido significativo de experiencias de aprendizajes. Esta política de promoción de igualdad se asienta sobre la redistribución simbólica del conocimiento y el reconocimiento de la diversidad, para la construcción de una escuela inclusiva y de calidad. Nuestra meta es fortalecer la cohesión social, entendiendo que “lo fundamental alude a la idea de derecho, y por tanto exige concentrar todos los esfuerzos del sistema educativo en lograr que cada uno de los alumnos acceda a esa base” (Veleda y otros).

En este marco, las escuelas desarrollaron experiencias igualitarias, en torno al abordaje y el trabajo con propósitos (establecidos en el año 2004 por la Dirección Nacional de Educación Primaria y profundizados en el año 2012). Estos propósitos contribuyeron a reorganizar los proyectos educativos escolares sobre la base de prioridades institucionales que el mismo colectivo docente definió junto al acompañamiento de los ATP (Asistentes Técnicos Pedagógicos). La selección de los propósitos se realizó con la intención de promover la construcción de un proyecto escolar que parta de las problemáticas detectadas en procesos de autoevaluación7, recupere lo existente en la escuela e impulse cambios necesarios. Este trabajo implicó un proceso de toma de decisiones, de planificación institucional y de responsabilidades compartidas. propósitos más seleccionados 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

7. En 2014 el 100% de las Escuelas Primarias implementaron en Instrumento de Autoevaluación de la Calidad Educativa (IACE). UNICEF-CEADEL. 156


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

Referencias >>Garantizar el acceso y la permanencia en la escuela primaria a todos los niños y niñas del entorno cercano. >>Desarrollar estrategias que mejoren la enseñanza de la lectura y la escritura en el primer ciclo de manera de lograr que todos los niños y niñas logren estos aprendizajes durante su transcurso. >>Generar alternativas pedagógicas que permitan el apoyo pedagógico a los niños que más lo necesiten. >>Mejorar las capacidades de lectura y escritura de los estudiantes de nivel primario con intensificación de acciones en el tercer y sexto grado. >>Lograr que la enseñanza de las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales se haga explícita en el primer ciclo de la escuela primaria. >>Intensificar la enseñanza de las Matemáticas en el segundo, en particular de la geometría. >>Respetar el tiempo establecido curricularmente para la enseñanza de las Ciencias Sociales y Naturales en el segundo ciclo. >>Profundizar la enseñanza de las matemáticas en el primer ciclo, en particular cálculo mental y resolución de problemas con las cuatro operaciones y diversos procedimientos. >>Garantizar la enseñanza de los saberes de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales en el segundo ciclo. >>Fortalecer la enseñanza como una tarea colectiva y públicamente construida. >>Fortalecer los vínculos entre la escuela, la familia y organizaciones de la sociedad civil, estableciendo canales de participación y trabajo en conjunto. >>Utilizar los recursos y materiales que el Estado pone a disposición en cada institución escolar.

157


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

A

El equipo y los modos de intervención Consideramos de vital importancia el aporte que realizó el PIIE a la escuela, no sólo a nivel del capital invertido en el mismo que le permitió a la institución adquirir elementos tecnológicos como computadoras, máquinas de fotos, proyector, micrófonos, grabadores, equipo de música y otros, y de uso corriente como material de librería que facilitaron la tarea docente, sino también por las asesorías recibidas que guiaron el proceso de enseñanza aprendizaje. Directora de la Escuela Soberanía Nacional.

Nuestro equipo está conformado por pedagogos, profesores de letras y maestros que se especializan en distintas áreas como TIC’s, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Matemática, entre otros. Los perfiles responden a la necesidad de poder articular las diferentes líneas de política educativa centradas en el fortalecimiento de la enseñanza con el acompañamiento territorial.

La escuela siempre aparece como marco de acción del acompañamiento, se convierte en un espacio de relaciones. Buscamos que las acciones se asuman dialógicamente, la conversación se convierte en una estrategia de acompañamiento clave para generar ambientes de confianza y escuchar al otro. Los círculos de directores posibilitan otros espacios para reflexionar y delinear estrategias que tienden a fortalecer las acciones pedagógicas pensadas desde problemáticas específicas. La lectura de la realidad y el intercambio de experiencias en cuanto al abordaje de situaciones escolares son prácticas que se instalaron con los años.

B

Logros del Programa

158

>>Aulas Digitales Móviles (ADM): 126 escuelas PIIE recibieron las ADM. Se destaca que la recepción de las mismas fue acompañada de un dispositivo de capacitación coordinado por la Dirección de Educación Primaria,


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

en convenio con la Universidad Nacional de Catamarca. El mismo alcanzó las 171 escuelas bajo cobertura PIIE, con un total de 1800 docentes formados. >>Turismo Educativo: entre los meses de julio 2014 a febrero 2015 realizó el viaje educativo a Embalse Río Tercero, provincia de Córdoba, un total de 700 alumnos correspondientes a 195 escuelas primarias. Y con destino a Chapadmalal, provincia de Buenos Aires, 200 alumnos de 45 escuelas. >>Trayecto de Formación de Directores del Nivel Primario: con cinco cohortes, con una duración de seis meses cada una, se formó a 750 directivos de escuelas primarias desde el año 2009 hasta el año 2014.

C

Metas Piie >>Profundizar y fortalecer articulaciones entre las acciones desarrolladas por el programa y las desarrolladas por otras líneas del Nivel y otras Direcciones. >>Fortalecer las capacidades instaladas en las escuelas en relación a la construcción de proyectos educativos institucionales que partan de la reflexión y el trabajo colectivo. >>Promover la circulación de experiencias pedagógicas significativas entre escuelas de la provincia. El proyecto de RADIO permitió potenciar el uso de los recursos con que cuenta la institución, aplicar nuevas metodologías adecuadas para la enseñanza de la lectura, lograr que se atendiera a la diversidad mediante cada propuesta, enriquecer el vocabulario y mejorar la capacidad lectora y expresiva. Generó un movimiento educativo – comunitario donde los alumnos, maestros y padres pueden expresarse y enmarcar a la radio como un nuevo escenario de aprendizaje. Se impulsó y fortaleció la expresión escrita con la permanente aparición de concursos de diferentes escritos, con disímiles formatos, que luego fueron expresados oralmente. Conocieron diferentes géneros musicales, en las cortinas de los programas radiales o en la música seleccionada pertinentemente para tratar cada tema que se desarrolla en cada emisión radial y durante los recreos. Docente de la escuela Martha Salotti.

159


ministerio de educaci贸n / PROVINCIA DE tucum谩n

160


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

PROYECTO TERRITORIO

A

El origen Cuando falto de hilo conductor en el laberinto de las montañas de nada te sirve tu deducción... entonces, a veces se propone ese guía te traza el camino. Pero una vez recorrido ese camino permanece trazado y te parece evidente, y olvidas el milagro de una marcha que fue semejante a un retorno. Antoine de Saint Exupéry. La ciudadela

El Proyecto Territorio, de Desarrollo Profesional Docente, tiene su origen en la necesidad de la mejora de los aprendizajes, en las áreas de Matemática y Lengua, en un grupo de escuelas de la provincia, donde los índices de repitencia y alumnos en riesgo eran altos.

El Ministerio de Educación de la Provincia de Tucumán, a fines del 2008, diseñó este proyecto centrado en la capacitación en Matemática y Lengua en el 1º ciclo y 2º ciclo. Se enmarca en la Ley Nacional de Educación Nº 26.206, la Ley Provincial Nº 7463, el PNEO y FD, las resoluciones N° 188, N°134, N°164, N° 214, N°174 del Consejo Federal de Educación referido a NAP, pautas federales para el mejoramiento de la enseñanza – aprendizaje en las trayectorias escolares, la circular Nº 2 de la Secretaria de Gestión Educativa y la Resolución Nº 14 referida a régimen de promoción y evaluación y las políticas prioritarias para el nivel.

161


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

El proyecto Territorio desarrolló sus acciones y líneas de trabajo desde 2009 hasta el 2013; en 2014 se fusiona con Programa Provincial de Alfabetización Inicial.

B

Objetivo general

Fortalecer las condiciones de calidad de la enseñanza con ejes en la matemática y la lengua en el 1º y 2º ciclo de la escuela primaria. Desde allí definimos como objetivos en y para la implementación: >>Contribuir al mejoramiento de la calidad de la enseñanza en el 1er ciclo y 2º ciclo en matemática y lengua y acompañar en la mejora de las prácticas docentes y su impacto en la gestión del aula e institucional. >>Resignificar los modelos de capacitación, definiendo nuevos ejes operativos, que articulen críticamente: aprendizajes deseados, demandas, marcos teóricos y desarrollo curricular. >>Articular acciones tendientes a fortalecer el proyecto educativo de la jurisdicción. >>Fortalecer las condiciones de calidad de la enseñanza, con ejes en la enseñanza de la lengua, matemática, en el primer y segundo ciclo de la escuela primaria. >>Iniciar el trabajo de asistencia técnica y acompañamiento a docentes de primero y segundo ciclo, según escuelas afectadas a cada ciclo.

C

Aportar estrategias de mejora para la enseñanza

Se partió de la hipótesis de que: si se mejora la manera de enseñar, la situación mejoraría. Todas las escuelas seleccionadas presentaban las características de poblaciones escolares determinadas por el contexto y territorio en el que estaban situadas. El nombre ya aludía a un espacio, nos remitía a un lugar en que había que estar, era como marcar terreno de acción, de una acción de carácter pedagógico, que contribuya

162


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

a bucear en las causas y en el modo de revertir ese efecto de desesperanza, junto a la posibilidad de cambiar ese estado inicial.

Participaron 22 escuelas con turno mañana y tarde. Consideramos a cada turno con una especificidad singular, lo que le otorga la categoría de unidad institucional, con un total de 42 unidades institucionales. El total de docentes capacitados en periodo 2009 al 2014, fue de 1600 docentes.

D

Principios y convicciones

Hay frases que evocan, convocan a la reflexión, al placer del texto, a la identificación con nuestro pensamiento y le otorgan sentido y significado a nuestra tarea en el proyecto. Éstas resumen nuestro pensamiento: La finalidad de nuestra escuela es enseñar a repensar el pensamiento, a des-saber lo sabido y a dudar de la propia duda, único modo de empezar a creer en algo. Juan de Mairena, heterónimo de Antonio Machado. Los mejores profesores son aquellos que saben transformarse en puentes y que invitan a sus discípulos a franquearlos. Nikos Kasantakis. La idea de puente nos vinculó a un camino, a un recorrido, a un trayecto, a dos puntos, uno de inicio y uno de llegada, dos puntos, el inicio y la meta, nunca se juntan pero se esperan, están, hay que transitarlos con la conciencia de la construcción con los docentes y en la unidad escuela, que facilitara la llegada con las herramientas que se han aprendido para poder caminar en las situaciones cotidianas de la vida.

Debatimos sobre el sentido y significado de un proyecto que hacía pie en la escuela y sus prácticas, fundamentalmente en áreas que son centrales en el proceso, y así acordamos que uno de los grandes desafíos del proyecto educativo, es generar procesos de innovación que superen lo fenoménico para posicionarse en lo estructural, convirtiendo la innovación en cambio y lograr transformar el paradigma de la enseñanza como trasmisión, repetición hacia la organización de experiencias de aprendizaje.

163


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

Entrar y trabajar en la escuela, pone en acto un campo donde se debaten los sentidos instalados acerca de la función de la educación, el lugar que le otorga la sociedad y las acciones de todos los actores que evidencian los distintos sentidos y significados otorgados, en síntesis: la mirada de las instituciones en general.

E

El camino

En el trayecto de cinco años hubo movimiento de personas, de escuelas de situaciones a trabajar pero siempre hubo mucha tarea al interior del mismo. Trabajamos y buscamos capacitación en las áreas disciplinares, didáctica y el fortalecimiento del grupo, donde lo reestructurador y estructurante, es el análisis permanente de la tarea y el involucramiento de cada uno en ella. El ingreso a las escuelas estuvo precedido por una capacitación previa desde el enfoque etnográfico y la gestión al interior de la escuela. Poner en acto el pensamiento crítico. En el trabajo en la escuela nos propusimos, desde el colectivo docentes generar un modo de trabajo que supere el trabajo individual, avanzando en formas alternativas de organizar experiencias de aprendizaje y enseñanza. De eso se trataba y se trata.

Como en todo proceso de innovación las resistencias estuvieron presentes y fueron revirtiéndose en el trayecto. Las mismas, se evidencian en una serie de testimonios. Toda nuestra enseñanza tiende al programa, en tanto la vida nos solicita la estrategia. Edgar Morin.

Constituirnos como grupo de trabajo y de estudio fue muy importante. La coordinadora con su experiencia y saberes fue tallando con nosotros el significado de nuestra tarea, la construcción del rol y el verdadero sentido y alcance del proyecto. Capacitador del equipo. Analizar cómo influye la gestión de la clase en el tipo de aprendizaje que logran los alumnos; tomar en cuenta las investigaciones didácticas, ayudan a realizar una relectura de las prácticas habituales, encontrar nuevos sentidos 164


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

para lo que hacemos y reinventar así nuestras propuestas para desarrollar en el aula y sobre todo para atender la heterogeneidad de los aprendizajes de nuestros alumnos. Capacitador del equipo. Los momentos más duros fueron cuando las veía debatirse entre el querer animarse a la propuesta y el miedo a lo nuevo, que hacía volver a lo conocido y seguro, más esas caritas, las manos paspadas, el saludo y la mirada ansiosa de las conserjes jóvenes de la escuela, los padres que al verme pasar por la villa, al rato llegaban a la escuela para preguntar cualquier cosa, pero en realidad era querer saber qué hacia allí, todo eso me dio el impulso. Pedí autorización a la coordinadora, a la directora de la escuela y le ofrecí a la seño si quería que trabajásemos juntas en el aula, que durante una semana iba a desarrollar las clases de lengua para que ella me hiciera la observación y crítica. Con la aprobación, recorrí de nuevo librerías comprando cosas para trabajar con los chicos. La primera clase la seño solo observaba, al tercer día ya me esperaba con los carteles con los nombres, las tiras de palabras, las letras y las conserjes me pidieron los horarios para distribuir el desayuno de modo de no interrumpir mis clases. En medio de la clase aparecía algún papá, que pedía permiso para entregar a su hijito un alfajor o una golosina, o preguntar si había que comprar algo a los chicos… Esa escuela y su gente de la villa me mostraron el camino, no era tan sencillo, tampoco tan difícil. Era cuestión de arremangarse y ponerse manos a la obra. Capacitadora. Nunca imaginé cambiar mi manera de enseñar, mucho menos estar acompañada para hacerlo, eso me ayudó. Antes yo hablaba en toda la clase y copiaba en el pizarrón. Trabajar matemática desde la resolución de problema, me pareció una locura con el grupo que tenía… Hoy los chicos trabajan en grupo, se ayudan entre ellos ante una duda, por ejemplo, analizar las relaciones entre los números y entre las representaciones, fue algo que a mí me sorprendió. Interpretan, comunican y comparan cantidades, usan la grilla de números. Docente 6º grado. Me costó mucho trabajar con los alumnos a través de la resolución de problemas. Yo decía que enseñando como antes, me iba bien, pero a la vez decía: no interpretan las consignas, no tienen buena comprensión lectora, la verdad 165


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

yo no entendía el enfoque, ahora tengo grandes satisfacciones... Docente de 3º grado. Nos planteamos el desafío de aplicar lo aprendido en las capacitaciones que nos brinda el proyecto Territorio. No fue fácil, pues descubrimos que primero debíamos romper nuestras estructuras y metodologías de trabajo, para internalizar estas nuevas propuestas en matemáticas y lengua. Docente de primer ciclo. El abordaje del tipo de texto expositivo, antes lo hacía con una definición escrita en el pizarrón, y muchas veces sólo presentaba descripciones de animales en ciencias naturales o efemérides patrias en ciencias sociales. Ahora que adapté mi práctica al enfoque de la enseñanza de la lengua a partir de textos significativos, y con la selección de textos para abordar itinerarios lectores, pude poner en práctica secuencias con una mejor organización, sin fragmentar los contenidos. Docente de segundo ciclo. Me dejó muchas satisfacciones por el interés y las producciones de los niños de los diferentes niveles, creando nuevas expectativas para continuar en esa línea de innovar las estrategias y la selección de textos para la lectura y escritura en el primer ciclo. Docente de 2º grado. El trabajo en las escuelas, consideró fundamentalmente la inclusión de los directores, su rol es eje en la activación y promoción de los proyectos que se desarrollan en la escuela, cuyos efectos impactan en la gestión. La mirada de los directores, desde lo estructural y operativo en el día a día de las escuelas es un insumo imprescindible para la gestión del proyecto.

Una preocupación y ocupación constante fue crear un ámbito de trabajo y producción que pudiera poner en cuestión teorías, creencias, prejuicios, situar-resituar la capacitación como un lugar de encrucijada: un espacio donde confluyen saberes, demandas propias de los agentes, exigencias de las políticas educativas y los saberes propios de la institución. Fue una convicción compartida por el equipo de trabajo, que el conocimiento como proceso y producto se sostiene en los vínculos que se establecen en las instituciones y en este ámbito mantener una escucha abierta.

166


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

Las producciones, los dossier y los escritos constituyen siempre una fuerza activa en la vida de las instituciones, le otorgan estatuto de existencia y lo son aún más cuando son producto de la reflexión, de reconstrucción imaginativa y de la madurez. Recuperar experiencias, construir otras, facilita la reconstrucción de las voces. Lo relevante es que todas se plasman en escenarios institucionales y se configuran en una escena de profunda significación para la institución. Escribir sobre lo que ocurre en la tarea de enseñar, le da una envergadura en tanto problematiza e hipotetiza abriendo conjeturas.

EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

A

Principales acciones y logros alcanzados

Durante la gestión Ministerial 2011 – 2015, la Dirección de Educación Primaria inició un proceso de revalorización y actualización del área Tecnología en el nivel primario. Dio continuidad a líneas que se venían trabajando como la creación de las supervisiones de Tecnología (zona centro – zona sur – zona norte) y las respectivas reuniones con sus docentes. Sumó nuevas líneas para revisar y actualizar lineamientos de los espacios curriculares que integran el área Tecnología como ser Educación Tecnológica (presente en las más de 600 escuelas primarias de la Provincia), Tecnologías Diversas y Tecnologías Agropecuarias (presentes en aprox. 100 escuelas primarias con la modalidad de Jornada Completa mayoritariamente y en algunas de Jornada Simple). Destacamos las siguientes acciones: >>Lineamientos Curriculares Tecnologías Agropecuarias >>Lineamientos Curriculares Tecnologías Diversas

Lineamientos Curriculares Tecnologías Agropecuarias

Visitas a escuelas de Jornada Completa para relevar el estado de situación en las aulas (contenidos, estrategias, recursos) de Tecnologías Agropecuarias, relevamiento

167


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

de las planificaciones y programas existentes, entrevistas al supervisor para revisar los antecedentes del espacio curricular en base a la normativa y currícula vigente en el momento de la creación del espacio Técnicas Agropecuarias y la normativa vigente que dio lugar a la creación del especio curricular Tecnologías Agropecuarias. A partir de reunir toda esta información, analizar los enfoques posibles y contextualizar a la normativa y lineamientos nacionales y provinciales, se inició el proceso de escritura de Lineamientos Curriculares para Tecnologías Agropecuarias, documento que define al espacio curricular, lo caracteriza, encuadra, organiza y propone los contenidos y da orientaciones metodológicas para su trabajo en las aulas del 2° ciclo.

Los lineamientos Curriculares de Tecnologías Agropecuarias se terminaron de escribir en el año 2011 y se distribuyeron a los docentes en el año 2012. A partir de entonces sus definiciones a nivel curricular son “el norte” en el que se basan supervisores, directivos y docentes para la planificación y actividades.

Durante los años 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015 se realizaron encuentros cuatrimestrales con el supervisor y los docentes para el tratamiento de los contenidos, su enfoque y estrategias didácticas definidas en los Lineamientos Curriculares.También, durante el año 2015, se organizó un Equipo de Acompañantes Didácticos para trabajar en territorio, asistiendo de manera directa a docentes de Tecnología Agropecuarias en cuestiones relacionadas a la didáctica, los recursos, la bibliografía, etc. Finalmente este equipo desarrolló en el 2014 los indicadores para el seguimiento de los aprendizajes de los alumnos, a ser tenidos en cuenta para el boletín. Lineamientos Curriculares Tecnologías Diversas

168

Simultáneamente al proceso que se desarrolló en el espacio de las Tecnologías Agropecuarias, uno de idénticas acciones, alcance y características se hizo para el espacio de las Tecnologías Diversas. Se visitaron escuelas, entrevistamos al supervisor y a docentes, analizamos normativas y documentos curriculares, observamos clases, etc. Resultado de este proceso fueron los Lineamientos Curriculares de Tecnologías Diversas, documento que define al espacio curricular, lo caracteriza, encuadra, organiza y propone los contenidos y da orientaciones metodológicas para su trabajo en las aulas del 2° ciclo.


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

Durante los años 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015 se realizaron encuentros cuatrimestrales con el supervisor y los docentes para el tratamiento de los contenidos, su enfoque y estrategias didácticas definidas en los Lineamientos Curriculares. También, durante el año 2015, se organizó un Equipo de Acompañantes Didácticos para trabajar en territorio, asistiendo de manera directa a docentes de Tecnología Diversas en cuestiones relacionadas a la didáctica, los recursos, la bibliografía, etc. Finalmente este equipo desarrolló en el 2014 los indicadores para el seguimiento de los aprendizajes de los alumnos, a ser tenidos en cuenta para el boletín.

B

Espacio de Educación Tecnológica

En lo que respecta al espacio de Educación Tecnológica, las acciones durante este período estuvieron dirigidas a consolidar lo que se venía trabajando en las aulas, incorporando los NAP. A razón de tres Jornadas de trabajo por año con los docentes de cada zona de supervisión de Tecnología (zona Norte – zona Centro – zona Sur), se fueron desarrollando talleres con propuestas para el aula, lectura y análisis de los NAP, elaboración de modelos de planificaciones, organización de secuencias de contenidos, definición de criterios de articulación, redacción de criterios e instrumentos de evaluación, análisis de situaciones de aula, etc.

También, durante el año 2012, se organizó un Equipo de Acompañantes Didácticos para trabajar en territorio, asistiendo de manera directa a docentes de Tecnología en cuestiones relacionadas a la didáctica, los recursos, la bibliografía, etc. Experiencia de similares características se repite en este año 2015. En los años 2011, 2012 y 2013 se participó activamente en Congresos Nacionales y Provinciales y en Jornadas Provinciales para la enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Se dieron Conferencias, talleres a docentes y talleres a alumnos. Finalmente este equipo desarrolló en el 2014 los indicadores para el seguimiento de los aprendizajes de los alumnos, a ser tenidos en cuenta para el boletín.

169


ministerio de educaci贸n / PROVINCIA DE tucum谩n

170


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

EDUCACIÓN SUPERIOR > Nuevos saberes y desafíos en la formación para más y mejores docentes y técnicos La Educación Superior es el nivel del Sistema Educativo que diseña y acompaña itinerarios de trabajo con las Instituciones formadoras de Docentes y Técnicos. Comparte como fundamento de las acciones el sostenimiento de una educación como derecho y el conocimiento como un bien social. Va tejiendo nuevos horizontes formativos sobre la base de la inclusión, la integración, la participación, la construcción de lo común y reinventando procedimientos, modos de ser y de apropiarse de los lenguajes. La relación con otras instituciones y organismos sociales va configurando un mapa relacional que retroalimenta y resignifica los procesos formativos en y para el Sistema Social en general.

A

Introducción

El diseño de Políticas Públicas destinadas a la educación a partir de la nueva Ley de Educación Nacional (LEN, 2006), constituye una marca distintiva de este proyecto y ha sido sostenida y garantizada por el Ministerio de Educación de la Provincia de Tucumán. A partir de la promulgación de la LEN, la política educativa del Nivel Superior en Tucumán se ha caracterizado por la toma de decisiones sustantivas que se propusieron una fuerte integración territorial, abriendo un abanico que incluya a todos los actores que forman parte del Nivel. En este sentido, la DESyA (Dirección de Educación Superior y Artística) interviene en la planificación y definición de la oferta de formación inicial y continua. Al mismo tiempo, se hace cargo del mejoramiento de la organización de los institutos superiores, la aplicación y producción de normativas que le son propias y del apoyo sostenido a los estudiantes en sus trayectos formativos, incentivando su participación activa en diferentes formas de construcción de ciudadanía (constitución de centros de estudiantes, organización de actividades de proyección a la comunidad, etc.) afianzando los valores de la vida democrática en los institutos de educación superior.

171


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

Se ha trabajado de manera sostenida en la consolidación de la formación permanente de los docentes en ejercicio, la promoción del desarrollo de la producción de conocimientos sobre la enseñanza, y la instalación de la cultura de las TIC en la formación inicial y continua. Todas estas líneas de acción, implementadas desde la DESyA, se proponen satisfacer las necesidades cambiantes del sistema educativo, como así también las nuevas demandas de mano de obra calificada por parte del sector productivo.

Esta jurisdicción ha participado de manera permanente en la producción de normativas nacionales que fueron fortaleciendo la identidad del nivel en los últimos años. Los cambios de paradigmas, los objetivos de inclusión y calidad educativa, la consolidación de un sistema educativo federal, han sido acompañados por esta gestión de un modo activo, participando en la construcción de las Resoluciones en el Consejo Federal de Educación y promoviendo una mayor capacidad del sistema para autorregularse adecuadamente. En tanto, la participación en Mesas Federales, ámbito de concertación de los Directores de Educación Superior de las provincias, ha permitido coadyuvar en la construcción de políticas de formación para el nivel.

La sanción de normas federales nodales permitió consolidar el marco regulador para la formación docente, entre ellas se destacan la Resolución CFE 24/07 sobre Lineamientos Curriculares, la Resolución CFE 30/07 que define una nueva institucionalidad para el Sistema Formador y las funciones propia del nivel, tanto jurisdiccional como institucional. Así mismo, en la Resolución CFE 72/08 se establece el marco de políticas nacionales concertadas federalmente, para acompañar a las políticas jurisdiccionales en relación a: la gestión del sistema formador, el planeamiento de la oferta, el desarrollo normativo, el diseño organizacional de las instituciones, la evaluación sistemática del sistema, el acompañamiento institucional y la vinculación con las escuelas, las universidades y el entorno social y cultural. Así también, la Resolución CFE 140/11 determina los criterios que deben cumplir los institutos de Educación Superior para acreditar como tales y de ese modo garantizar la validez nacional de los títulos que otorgan. Deja asentado asimismo las funciones que debe cumplir el Sistema Formador y establece el planeamiento como una nueva herramienta estratégica para la formación docente.

172

El Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente (Resol. CFE


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

188/12) compromete al Ministerio de Educación y a las jurisdicciones a establecer modos de intervención planificados sobre los desafíos educativos de cada uno de los niveles y modalidades del sistema educativo. Al mismo tiempo, se propone atender a la necesaria articulación entre todos los niveles del sistema educativo, definiendo de esta manera las políticas y líneas de acción 2012-2016 en un plan integrado. Atendiendo a las particularidades del nivel superior, las políticas propuestas son: > Planeamiento y desarrollo del Sistema Nacional de Formación Docente > Evaluación integral de la Formación Docente > Fortalecimiento del desarrollo curricular. > Fortalecimiento de la formación continua y la investigación > Fortalecimiento de las trayectorias y la participación de los estudiantes

El desarrollo del proyecto jurisdiccional también contó con el apoyo financiero y técnico del Instituto Nacional de Formación Docente, contemplando las particularidades y definiciones del modelo jurisdiccional. En este contexto, y dando continuidad a las líneas de trabajo propuestas por el Ministerio de Educación de la Provincia de Tucumán, las marcas constitutivas del nivel superior en nuestra jurisdicción se destacan por atender a la inclusión y diversidad educativa, la identidad cultural e institucional, la democratización del nivel y la calidad y equidad educativa.

B

Diversidad y variedad de ofertas en Educación Superior: Amplia Cobertura Territorial

La Educación Superior como parte del sistema educativo provincial está constituida por instituciones que brindan ofertas de Educación Superior tanto de gestión estatal como privada. Es así que la Provincia de Tucumán posee distribuidos a lo largo de todo su territorio 89 instituciones con ofertas de formación docente, formación técnico profesional, formación artística y formación continua.

La cobertura territorial incluye geográficamente a toda la provincia, desde el extremo norte con el IES San Pedro de Colalao Anexo Trancas, al sur con los IES La Cocha, Graneros y Lamadrid. En el Este, sobre el límite provincial con Santiago del Estero, se encuentra el IES Integración de las Américas, cuya población estudiantil alberga estu-

173


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

diantes de la provincia vecina, y hacia el extremo oeste, en los Valles Calchaquíes, el nivel superior brinda sus ofertas formativas en Amaicha del Valle y Colalao del Valle.

La creciente demanda, basada en variables demográficas y necesidades de formación por parte de la población, produjo una rápida respuesta desde el Ministerio de Educación Provincial, creando desde el año 2003 a la fecha, 39 institutos a lo largo del territorio, lo que implica un incremento del 78% de la oferta, fortaleciendo la igualdad de oportunidades de acceso a los estudios de nivel superior para un amplio espectro de la población de jóvenes y adultos de nuestra provincia. Crecimiento de Institutos 2003-2014

Aumento de Cantidad de Inst. según tipo de Gestión 2003

100

89

90

100 90

80

80

70

70

60 50

2014

60

50

45

50

40

40

30

30

20

20

10

10

0

26

44 24

0 2003

2014

> Gráfico N° 1. Fuente: Depto. de Planeamiento y Estadística - Min. de Educación Prov. de Tucumán.

Gestión Estatal

Gestión Privada

> Gráfico N° 2. Fuente: Depto. de Planeamiento y Estadística - Min. de Educación Prov. de Tucumán.

La distribución geográfica de los institutos respondía históricamente a las demandas educativas de cada zona, cada creación respondía a esta lógica. Sin embargo a partir del año 2012, con la creación de la línea de Planeamiento y desarrollo del Sistema Nacional de Formación, la oferta fue definida teniendo en cuenta las vacancias tanto del sector productivo como del sector educativo provincial. El Planeamiento del nivel como estrategia territorial se traduce tanto en la diversificación de las ofertas como en el incremento sostenido de la matrícula del nivel en los últimos 7 años.

174


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

17.682

17.676

16.444

19.427

22.347

24.675

26.795

28.474

31.229

30.960

31.132

2003

20000

35.000

2014

18.635

2003 17.021

12.497

18000

30.000

14000

20.000

12000 10000

15.000

8000

10.000

6000

6.000

4000

7.224

16000

25.000

9.797

cantidad de estudiantes

Evolución de Matrícula Educación Superior 2003-2014

2000 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

0

> Gráfico N° 3. Fuente: Depto. de Planeamiento y Estadística - Min. de Educación Prov. de Tucumán.

0 Gestión Estatal

Gestión Privada

> Gráfico N° 4: Matrícula de Educación Superior 2003-2014 por tipo de Gestión.

El gráfico N° 3 muestra claramente la evolución del nivel en cifras, evidenciando el aumento sostenido de la matrícula a lo largo de estos últimos 12 años. Se observa un cambio poco significativo en la matrícula entre los años 2003 y 2006, en tanto que desde el 2007 se observa un incremento escalonado que se mantiene hasta la actualidad, pasando de 19.427 estudiantes en el año 2007 a 31.132 estudiantes que concluyeron el período lectivo 2014. Estos datos representan un incremento del 60% de la matrícula, una cifra histórica que muestra con nitidez el impacto de las políticas nacionales de inclusión en el territorio provincial.

Si se analiza la evolución de la matrícula de educación superior por tipo de gestión (gráfico N°4), se puede apreciar que la gestión estatal incrementó la cantidad de estudiantes en un 90% en el periodo 2003 -2014. En tanto que la educación de gestión privada lo hizo en un 73%.

175


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

C

Fuerte Inversión Educativa para el Fortalecimiento Institucional

La línea de acción referida a los Proyectos de Mejora Institucional se constituyó dentro de la Dirección de Educación Superior y Artística como una herramienta de gestión que contribuyó a compatibilizar los requerimientos del sistema formador con las necesidades de cada instituto, a partir de articular diferentes líneas del Plan de Fortalecimiento Jurisdiccional.

Desde el 2007, el PMI (Proyecto de Mejora Institucional) articula con las líneas Evaluación Integral de la Formación Docente, Fortalecimiento de la Formación Continua y la Investigación, y Desarrollo Curricular para la Formación Docente Inicial. En este sentido, se buscó implementar acciones desde las instituciones, vinculadas con el desarrollo de estrategias de enseñanza y de aprendizajes relacionadas con el trabajo académico requerido a lo largo del trayecto formativo y con el análisis de criterios e instrumentos de evaluación, especialmente focalizado en el campo de la práctica, como nota distintiva en relación a otras jurisdicciones. … el hecho que más marcó mi presencia y continuidad, fue el día que ingresé por primera vez a un aula a fin de realizar las observaciones de las prácticas no participativas según los estipula el primer año, el momento en el que uno ve y siente como docente, sentir cómo nos analizan los alumnos, enfrentar dudas e incertidumbres en ese mundo enorme que es el aula. Estudiante del Profesorado de Educación Secundaria en Física.

A partir del 2011, se establecen los temas prioritarios sobre los cuales los Institutos de Formación Docente habrán de diseñar sus proyectos. Se trabajan los Proyectos de Mejora Institucional directamente en el territorio, y con el objetivo claro de centralizar las acciones en tres aspectos fundamentales: la práctica como dimensión sustantiva del trayecto formativo de los estudiantes, el acompañamiento a los docentes noveles y el fortalecimiento de las condiciones institucionales a partir de la adquisición de los recursos destinados a la enseñanza.

176


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

A partir del año 2015, en la línea de trabajo PMI (Proyecto de Mejora Institucional) se conjuga los diversos aportes de los Directores de los institutos en las Jornadas Institucional en el marco del Programa Nuestra Escuela con acciones concretas de mejora para la construcción de la nueva escuela y pasa a denominarse PTI (Plan de Trabajo Institucional) pensada desde los espacios institucionales habilitados por el PNFP (Programa Nacional de Formación Permanente) “Nuestra Escuela”. En los últimos años, en el marco del PNFP, se articularon acciones en relación a la elaboración del PTI, destinadas a plantear respuestas superadoras a las problemáticas identificadas en las evaluaciones de los Proyectos de Mejora Institucional. Es importante destacar el sentido de transversalidad que orienta la producción de estos planes de trabajo, ya que son pensados desde la institución y con la institución, donde la comunidad educativa participa en su construcción institucional.

Para el acompañamiento de los equipos institucionales se desarrolla un espacio de trabajo de modalidad virtual y presencial, con posibilidades de dinamizar procesos de fortalecimiento de la gestión institucional.

Los planes elaborados por las instituciones poseen un presupuesto en bienes de capital que posibilitó la mejora de los recursos materiales utilizados en la formación inicial. Participan con planes, 20 Institutos de Educación Superior con formación docente de gestión estatal y 3 de la Universidad Nacional de Tucumán, y a partir de 2015 se incorporan 11 institutos de gestión privada.

Las propuestas de los PTI giran alrededor de la función de apoyo pedagógico a escuelas, de articulación de coformadores, convenios y actas acuerdos con las escuelas asociadas; desarrollo de dispositivos de acompañamiento a la trayectoria formativa; equipamiento informático para laboratorios de ciencias naturales, ciencias sociales, especial, artística, audiovisuales, producción de videos educativos y material bibliográfico específico para las bibliotecas multimedia. Todas estas acciones se tradujeron en un aumento del 135% entre el año 2010 y 2014 en inversión otorgada al nivel para la implementación de los Proyectos de Mejora Institucional, lo que implicó un incremento significativo en términos nominales del orden de los $ 663.000, que representa un 50% más que el bienio anterior.

177


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

La inversión realizada durante estos últimos 8 años de los Proyectos de Mejora Institucional, permitió enriquecer los ambientes de enseñanza y de aprendizaje en los que se forman los futuros maestros y profesores. Proyecto de Mejora Institucional > Inversión 2010-2015 2014-2015 2012-2013 2010-2011

$ 1.326,000 $ 663.000 $ 563. 550

> Gráfico N° 5. Fuente: Área contable Dirección de Educación Superior y Artística Ministerio de Educación de la Provincia de Tucumán

Recursos adquiridos periodo 2007-2014 RECURSOS ADQUIRIDOS

CANTIDAD

Computadoras para Salas de Informática

769

Impresoras

182

Bibliografía

1.311

Proyectores

78

Cámara de Fotos

46

> Tabla N°1. Fuente: Departamento de Bienes Patrimoniales - Ministerio de Educación de la Provincia de Tucumán.

Recursos adquiridos periodo 2007-2014 RECURSOS ENTREGADOS Netbooks para estudiantes y docentes

CANTIDAD 8.548

> Tabla N°2. Fuente: Coordinación TIC Tucumán - Ministerio de Educación de la Provincia de Tucumán.

178


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

D

Recorrer para re-conocer: fortaleciendo las intervenciones en el territorio

El trabajo territorial, como estrategia de intervención, desde la Dirección de Educación Superior, ha significado una herramienta insoslayable para alcanzar las metas y objetivos propuestos conjuntamente en la provincia.

A partir de los recorridos por las diferentes instituciones que conforman el territorio se diseñaron líneas articuladas e integradas de trabajo, con la participación de los diferentes actores. Desde el 2008 los 5 circuitos territoriales provinciales pasaron gradualmente a ser reconocidos como unidades de planeamiento del Nivel Superior, focalizando las problemáticas locales, priorizando las demandas y socializando las orientaciones políticas. Esta estrategia está basada en visualizar al territorio como unidad de análisis y de intervención, cuyo objetivo final es la trayectoria del alumno, entendida como la lente a través de la cual mirar al sistema educativo.

La estrategia territorial, a nivel ministerial, inicia su proceso con los departamentos de Leales, Cruz Alta y Lules en el año 2007, donde el trabajo desde Nivel Superior, fue de alto impacto, en la articulación exitosa con los otros niveles del sistema educativo.

Desde su comienzo, el trabajo territorial, desde la DESyA, tuvo como responsables a un Equipo Técnico de 4 Referentes Territoriales, actualmente todo el Equipo Técnico del Nivel Superior emprende dicho desafío tomando como eje de trabajo el territorio, brindando un acompañamiento holístico, desde lo Pedagógico, Curricular, Administrativo, Contable y Legal, a las Instituciones Formadoras del Nivel Superior.

Una de las sustanciales tareas del trabajo territorial es la de brindar asesoramiento y acompañamiento institucional, que interrogue las prácticas rutinizadas e instaladas y a la vez orientar en la revisión de los modos de trabajo, mediando entre los diferentes actores Institucionales, promoviendo la articulación de los IES con los diferentes niveles educativos y modalidades del sistema e interviniendo en diferentes casos que requieren

179


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

asistencia técnica del equipo jurisdiccional. Básicamente, el equipo y las acciones están direccionadas en traducir las políticas educativas en los circuitos territoriales.

E

Acciones situadas y desarrolladas en el contexto territorial

El trabajo territorial por circuitos posibilitó visibilizar las vinculaciones de los Institutos del Nivel Superior dentro del Sistema Educativo y la comunidad en general.

La construcción de alianzas estratégicas han posibilitado afirmar y sostener el proyecto político educativo provincial y nacional, desde el protagonismo de todos los actores de los institutos de educación superior, específicamente por su función de agentes garantes del derecho a la educación.

Como ejemplos de estas “alianzas o acuerdos” se mencionan: el trabajo realizado en relación con espacios compartidos (entre un Instituto Superior de Formación Docente y un servicio de Educación Primaria de Adultos), el uso de las bibliotecas en las instituciones, libros aportados por el Ministerio Nacional, laboratorios entre escuelas cercanas, entre otros. El trabajo territorial ha demostrado, en este breve tiempo de implementación, la capacidad para reunir demandas de los actores y de la política, privilegiando los espacios de diálogo y de construcción colectiva, apelando a la “proximidad espacial y organizacional”. Esto posibilitó “restituir el proceso de toma de decisiones a partir de problemas y soluciones territorializadas”, ancladas en la realidad inmediata de las instituciones, de los docentes, de los estudiantes y acorde a los nuevos imperativos que pone la obligatoriedad, la inclusión y el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes. Una de las actividades principales fue la articulación curricular entre niveles educativos sobre la base de cuatro líneas: acuerdos institucionales (reunión de directores de las escuelas), encuentros de equipos disciplinarios (reunión de docentes), talleres escolares (intercambios de docentes de las escuelas para dar clases en las áreas de Matemática o Inglés, por ejemplo) e instancias de convivencia (actividades recreativas y deportivas).

180


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

Uno de los ejemplos por citar para referirse a dicho punto, es la articulación realizada entre el IES Integración de las Américas, con la Escuela Secundaria Lola Mora (circuito I), con el fin de construir entre ambas instituciones un Proyecto de Huerta Orgánica. Durante los ciclos 2013 - 2014, los estudiantes de Nivel Superior asesoraron acerca de la mejor manera de llevar a cabo un proyecto de esta naturaleza. Actualmente se cuenta con numerosas herramientas obtenidas con proyecto INET (carretillas, palas, picos, regaderas, botas, guantes, tijeras, guardapolvo, etc.) que pueden ser utilizadas para un proyecto en marcha. Los alumnos que recibieron asesoramiento sobre este tipo de huertas, pasaron a instancias nacionales de Feria de Ciencias. Este tipo de proyectos fue solicitado por la mayoría de las escuelas vecinas de diferentes niveles. Las tareas realizadas en territorio apuntan a: >>Promover y/o generar espacios de diálogo sobre líneas de acción que incidan sobre las prácticas concretas, fortaleciendo las trayectorias escolares y el trabajo articulado. >>Reconocer situaciones problemáticas y diseñar estrategias de trabajo en conjunto, con una agenda compartida y consensuada de trabajo. >>Identificar las demandas y las posibles articulaciones funcionales existentes entre las Instituciones, los equipos de los departamentos de apoyo y los asistentes técnicos de los programas nacionales y los equipos técnicos provinciales y la interacción de todos ellos con los establecimientos educativos. >>Elaborar informes de seguimiento y monitoreo en los Institutos de Enseñanza Superior y la lectura de indicadores en el territorio para atender lo que sucede entre los niveles de enseñanza (pasaje, abandono) e identificación de criterios y niveles de logro que deben ser alcanzados en los espacios curriculares.

F

La formación de docentes con sentido político y ético > Hacia una escuela con equidad. Hacia una escuela más justa

Con la sanción de la Ley de Educación Nacional 26.206, se asume a la educación y al conocimiento como un bien público y derecho personal y social, y en este marco, la

181


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

Formación Docente Inicial se concibe como un proceso sustantivo para la construcción de la identidad docente, generando las bases para la intervención estratégica, en sus dimensiones política, socio-cultural y pedagógica, en las escuelas y en la enseñanza en las aulas. Por tanto, la renovación de los planes curriculares de la formación docente inicial requirió ser pensada e impulsada en función de estas claves, fortaleciendo el compromiso con estos valores y la responsabilidad por los logros de aprendizaje en las escuelas. Las políticas implementadas desde la creación del INFD (Instituto Nacional de Formación Docente), se formularon para superar problemas tales como: un sistema formador fragmentado, de calidad desigual, con pocas marcas identitarias, desarticulado, con una carrera docente con escasa valoración social, que formaba docentes con baja estima, con serios y recurrentes problemas institucionales y escaso compromiso y presencia del Estado Nacional, entre otros. Esta descripción del estado de la cuestión, producto de años anteriores, registra actualmente cambios significativos, de alto impacto positivo y nos muestran la incidencia de las políticas educativas en la reformulación de los perfiles profesionales de los docentes desde su formación inicial.

En este sentido, y atendiendo a uno de los objetivos del Plan Nacional de Formación Docente Resol. N°23/07 (2007- 2010), la DESyA se centralizó en el fortalecimiento e integración progresiva del Sistema Formador, siendo una de sus líneas prioritarias la renovación, actualización, integración y mejora de los planes de estudio, propiciando la construcción de otros sentidos vinculados a la formación y la práctica docente, la enseñanza y el trabajo en los Institutos.

Entre los cambios más significativos presentes en los planes de la Formación Docente, se define la carrera con una extensión de 4 años, adoptando criterios curriculares comunes en todo el país a partir del año 2009. Esta modificación propició que los Institutos Superiores dejen de funcionar como instituciones aisladas y solitarias y se integren a un sistema formador, a partir de proyectos con otros Institutos Superiores y entre estos con escuelas asociadas, profundizando los rasgos identitarios de cada región, y donde la pertenencia a un proyecto jurisdiccional y nacional los integra en una construcción democrática y federal.

182

Ante los cambios mencionados surge un gran interrogante en el Nivel Superior ¿Para qué la renovación de los Planes de Estudio de la Formación de Docentes y sus


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

prácticas de enseñanza? La respuesta se formula recuperando los desafíos actuales de los Niveles Inicial, Primario y Secundario, y el marco político pedagógico centrado en una educación como derecho, inclusiva, obligatoria y de calidad. La política educativa curricular fue definiendo y acompañando un proceso de fortalecimiento de la Formación Docente y del hacer docente, indisociable desde una posición ética, política, formativa y pedagógica. El sentido político que configura la formación de docentes posibilita pensar la construcción del rol situado desde el pensar y el hacer, es decir, en la construcción de posiciones superadoras y sensibles a la realidad sociocultural, diversa y heterogénea, demandando un trabajo colectivo entre sujetos, instituciones, normativas, problemas, hechos, y tensiones a fin de reconocer, recortar y reconstruir situaciones y aproximar respuestas junto con otros/as.

El sentido ético como condición del hacer docente sitúa en un pensamiento sobre lo común (Cornú, 2008), una docencia que se piensa por un lado como un espacio que verifica, actualiza y despliega acciones concretas, y por otro, como acción y movimiento hacia la problematización continua, propias del desempeño de la tarea y del oficio de la enseñanza. Una docencia que se construye desde una subjetividad responsable (Cantarelli, 2005) autónoma para pensar y actuar, generando una responsabilidad compartida que permite construir y articular con las condiciones sobre las que se trabaja.

La formación de docentes, en tanto proceso de interacción, forma una subjetividad social, lo que supone reconocer una normatividad ética y, por tanto, fundarse en la enseñanza por saberes, lo que supone criterios de legitimación política. A decir de Cullen (2005), entender, la docencia como virtud es calificar su profesionalidad como moralmente buena y el entender esta virtud como ciudadana es calificar su práctica como éticamente justa”. Reconocer esas condiciones que sustentan el ser docentes en tiempos actuales impactaron en los cambios curriculares, producto del proceso de renovación, no sólo en la extensión de la formación académica sino en una organización curricular por campos de conocimiento, fortaleciendo los saberes que aseguran la comprensión de los fundamentos de la profesión docente y de la necesaria transferibilidad para la actuación profesional, orientando la interpretación de la complejidad de los fenómenos educativos y las problemáticas de la enseñanza.

183


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

La formación docente tiene la finalidad de preparar profesionales capaces de enseñar, generar y transmitir los conocimientos y valores necesarios para la formación integral de las personas, el desarrollo nacional y la construcción de una sociedad más justa”. LEN 26.206. Capítulo II Art. 71.

G

Favorecer las prácticas de enseñanza desde una mirada institucional

La Formación Docente, como proceso de construcción, tiene como instancia sustantiva la formación inicial ya que allí se generan las bases para la intervención estratégica, en sus dimensiones políticas, socio-cultural y pedagógicas, en las escuelas y en la enseñanza en las aulas. La formación inicial requiere, desde este proyecto político pedagógico, ser pensada e impulsada en función de estas claves, fortaleciendo el compromiso con estos valores y la responsabilidad por los logros de aprendizaje en las escuelas. “La formación docente inicial tiene la finalidad de preparar profesionales capaces de enseñar, generar y transmitir los conocimientos y valores necesarios para la formación integral de las personas, el desarrollo nacional y la construcción de una sociedad más justa y promoverá la construcción de una identidad docente basada en la autonomía profesional, el vínculo con las culturas y las sociedades contemporáneas, el trabajo en equipo, el compromiso con la igualdad y la confianza en las posibilidades de aprendizaje de sus alumnos” Ley de Educación Nacional, artículo 71. Los diseños curriculares, en tanto marco de organización y de actuación, y no siendo un esquema rígido de desarrollo, incorpora entre sus definiciones formativas nuevas oportunidades y experiencias de formación, desde el primer año de formación, en el campo de la práctica profesional.

La definición de una política de Formación de Docentes centrada en el campo de la práctica profesional, supone un cambio sumamente relevante, que a modo de metáfora, significó un “giro copernicano”, en razón de que instaló un criterio estratégico para una nueva perspectiva formativa, integrando y favoreciendo las articulaciones, desde los inicios de la formación, para conocer, analizar y comprender la realidad educativa.

184


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

El Campo de la Práctica Profesional, eje de la Formación de Docentes, promueve una aproximación al campo de intervención profesional docente. La enseñanza ya no se concibe como un mero proceso de transmisión y apropiación de conocimientos, sino como un proyecto pedagógico. El docente no puede limitarse sólo al trabajo en el aula. Se deben considerar los componentes institucionales y contextuales que marcan y definen la tarea de enseñar. Un docente debe investigar y analizar sus prácticas continuamente a fin de lograr la mejora de las mismas. Para su articulación se procura los aportes de los Campos de la Formación General y Específica. El espacio de las prácticas profesionales impone desde esta perspectiva, pensarlo en principio, desde dos direcciones: como objeto de conocimiento y como campo de intervención, por lo que se incluyen procesos de reflexión y de acción-intervención. A la vez, la concepción del docente en el eje de la práctica, es la del docente como trabajador político pedagógico, que remite a la dimensión ético política de la praxis docente. La praxis es entendida como una articulación entre la acción y la reflexión y las prácticas docentes como aquellas en las que el sujeto docente decide y elige trabajar con un horizonte formador y transformador.

El eje de la práctica se va constituyendo durante todo el proceso formativo como un espacio transversal, de intersección, de integración y de síntesis. Estos considerandos incluyen pensar la práctica como la oportunidad ineludible para enseñar a enseñar y para aprender a enseñar. Entendiéndose como una construcción que se aprende deliberadamente en el trayecto formativo y en el marco de finalidades humanas, éticas, sociales y políticas.

Además, y como otra forma de comprender las particularidades y la diversidad de este campo, se lo puede entender también como un espacio de investigación, en particular, donde se desarrollan aspectos iniciáticos de investigación-acción ya que combina reflexión y acción. Las prácticas se convierten en objeto de reflexión y esta reflexión se traduce en acción para reiniciar el proceso en el devenir del proceso mismo. Este proceso es de índole colectiva ya que involucra tanto a los estudiantes futuros docentes, sus pares, a los profesores especialistas en las diferentes disciplinas y niveles, y a los pedagogos. Es decir, se entiende la Práctica y Residencia pedagógica como un proyecto de trabajo interinstitucional fundamentado teóricamente que involucra tanto a las escuelas asociadas y organismos sociales como al Instituto Superior.

185


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

Los primeros diseños aprobados por el Consejo Federal de Educación fueron el PEI (Profesorado de Educación Inicial) y el PEP (Profesorado de Educación Primaria), implementados a partir de 2009 en la jurisdicción y en las 23 provincias restantes. Y por consiguiente, el primer dispositivo de evaluación curricular se focalizó en el desarrollo de los mismos.

En el año 2010 se aprueba el Diseño Curricular de Profesorado de Educación Especial con orientación en Discapacidad Intelectual y, posteriormente en 2011, el Diseño Curricular de Profesorado de Educación Especial con orientación en Sordos e Hipoacúsicos. Cabe destacar, además, que durante el año 2011 se realizó la apertura de nuevas carreras de Formación Docente en instituciones estatales del sur de la provincia. A saber: Profesorado de Educación Secundaria en Lengua; Profesorado en Inglés, y el Profesorado de Educación Especial con orientación en discapacidad intelectual.

El proceso de renovación de los Profesorados para la Educación Secundaria, en el marco de la nueva secundaria obligatoria, requirió de un profundo abordaje sobre la especificidad de la enseñanza para el nivel. Estas acciones se inscribieron en las resoluciones del CFE N° 24/07, 74/08 y 83/09, 93/08, así como en los principios y lineamientos definidos a nivel jurisdiccional y que constituyeron la fuente principal para su reformulación. Este proceso se inició en el año 2012, luego de casi 15 años de vigencia de las propuestas curriculares de formación docente producto de la política educativa transformadora de los ‘90.

En esta misma línea, se implementó el Profesorado de Educación Secundaria en Física, proceso que se había iniciado en el 2011 y que culminó durante el año 2012 y su implementación se llevó a cabo en el año 2013. Simultáneamente, se continuó con la conformación de mesas de trabajo para la elaboración de los Diseños Curriculares de los siguientes profesorados: Profesorado de Educación Física, Profesorado de Portugués, Profesorado de Educación Secundaria en Informática, Profesorado de Música Orientación en Canto, Profesorado de Danza con Orientación en Expresión Corporal, Profesorado de Música Orientación en Instrumento, Profesorado de Danza con Orientación en Danza Folklórica, Profesorado de Música con Orientación en Educación Musical. Estos Profesorados se implementaron a partir del año 2014.

186


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

Como corolario del proceso de renovación curricular en la jurisdicción, contamos actualmente con Diseños Curriculares Jurisdiccionales de: Profesorado de Educación Secundaria en Historia, Educación Secundaria en Geografía, Educación Secundaria en Economía, Educación Secundaria en Lengua y Literatura, Educación Secundaria Biología, Educación Secundaria Matemática, Educación Secundaria en Ciencia Política, Educación Secundaria en Psicología, Profesorado en Educación Tecnológica, Profesorado en Ciencias Sagradas, Profesorado en Inglés, Profesorado en Francés, Profesorado de Educación Física.

En cuanto a la actualización de Diseños Curriculares, se trabajó con los Profesorados de Educación Inicial y de Educación Primaria. En el año 2015, se continúa con la evaluación del desarrollo curricular y la posterior actualización formativa del Profesorado de Educación Especial con orientación en Sordos e Hipoacúsicos y con orientación en Discapacidad Intelectual.

La jurisdicción cuenta también con nuevos Diseños Curriculares para los Profesorados de Educación Secundaria en Informática, Educación Secundaria en Filosofía, Educación Secundaria Química y Profesorado de Portugués. Así se completa un mapa jurisdiccional con 27 Carreras de Formación Docente, que se replican conformando 94 ofertas distribuidas en institutos superiores de todo el territorio provincial.

H

La evaluación periódica del sistema formador. > Hacia mejores docentes para mejores escuelas

Como parte del proceso de construcción de nuevas propuestas curriculares para la Formación Docente, puesto en marcha a nivel nacional a partir del año 2008, se planteó el desafío volver a pensar, después de 15 años, sobre las necesidades, los requerimientos y las condiciones institucionales de la formación de los futuros docentes para los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo. Los diseños curriculares, en tanto construcción colectiva producto de la participación conjunta, son una propuesta curricular situada en un texto social y por lo tanto histórico, que propone el modo de organizar un conjunto de prácticas sociales con la

187


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

finalidad de educar y que, tal como sostiene Stenhouse, “constituye una tentativa de comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo de tal forma que permanezca abierto a la discusión crítica y pueda ser efectivamente trasladado a la práctica” (Stenhouse, L., 1991).

Desde este enfoque político pedagógico, la evaluación y seguimiento periódico del desarrollo de la formación docente ha sido considerada un eje estratégico para la profundización y consolidación de mejoras de la Formación Docente.

Este dispositivo pedagógico, sustancial para la revisión y renovación crítica de la formación, brinda la posibilidad de generar y desarrollar análisis e interpretación de la información, recolectada sistemáticamente, con la finalidad de emitir, comunicar juicios valorativos y formular recomendaciones para tomar decisiones que permitan ajustar las acciones y mejorar hacia nuevas definiciones futuras.

En este sentido, las primeras acciones del dispositivo de evaluación acompañaron el proceso sostenido de renovación curricular. En nuestra provincia, en el año 2009, se implementaron los nuevos Diseños Curriculares para el Profesorado de Educación Inicial y Educación Primaria, con cambios sustantivos en la concepción en el campo de la práctica, la organización y profundización de los campos de formación específica y formación general y, la extensión a 4 años de la formación docente. En este marco histórico inaugural, es que se concretaron metas sustantivas como la presencia de un espacio de articulación y reflexión del oficio de enseñanza, inédito desde el primer año, como es el campo de la práctica profesional. La evaluación sobre el desarrollo curricular hace foco en las condiciones de la formación del estudiante y en la mejora de la calidad de las prácticas de enseñanza en los institutos formadores. Desde esta perspectiva, la evaluación también es tanto una definición política como técnica y ética.

188

Fue así que, mediante acuerdos logrados en el Consejo Federal de Educación, plasmados en las Resoluciones CFE N° 24/07 y N° 134/11, se concretaron objetivos de evaluación de la oferta que marcan el inicio de un camino inédito en la historia de nuestro sistema formador, ya que ha posibilitado inicialmente evaluar con la intención de


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

avanzar en la reformulación; en primer lugar, sobre las propuestas formativas de los Profesorados de Educación Inicial y de Educación Primaria, para sumar en lo sucesivo a todas las propuestas curriculares de la formación docente inicial.

En este proceso, es importante destacar la labor conjunta, articulada que sostuvo a lo largo de esta etapa el trabajo colaborativo entre equipos técnicos jurisdiccionales y nacionales en la construcción participativa de instrumentos válidos y confiables que permitieron observar e interpretar la dinámica y los desempeños institucionales en esta etapa de cambio curricular. Comprometidos en la mejora del sistema formador y entendiendo que la formación docente inicial incide en la calidad de las prácticas de enseñanza que desplegarán los futuros docentes, en el año 2011 se implementó el Primer Dispositivo Nacional de Evaluación del Desarrollo Curricular y las Condiciones Institucionales que se denominó “Mejores Docentes para Escuelas Mejores” y en el mismo en la Provincia de Tucumán participaron 27 instituciones que representan a la totalidad de ISFD (Institutos Superiores de Formación Docente), tanto de gestión pública como privada, que mediante la información brindada han colaborado, para que en el año 2013 se concrete la reformulación de los diseños curriculares para ambas carreras. La información proporcionada por la evaluación dio cuenta de las condiciones institucionales en las que se concretan las prácticas docentes, la normativa regulatoria que organiza la gestión, los usos y distribución de los recursos humanos y materiales, mediante la voz de los equipos de gestión, los docentes y los estudiantes. La información que proporcionó la evaluación aportó también a la construcción e implementación de PMI (Proyectos de Mejora Institucional), a las acciones de acompañamiento territorial así como insumos para los nuevos diseños curriculares. En el año 2013, en el marco de este proceso se puso en marcha la evaluación del Profesorado de Educación Especial que en la provincia cuenta con dos orientaciones: Sordos e Hipoacúsicos y Discapacidad Intelectual, que en la actualidad se encuentran en proceso de actualización curricular.

También en este marco, durante el año 2014 y dando continuidad a la evaluación de los Profesorados de Educación Inicial y Educación Primaria, se implementa una nueva

189


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

etapa del dispositivo de evaluación en los 27 institutos que participaron inicialmente, enfocando la mirada en las competencias y saberes de los estudiantes.

Este encuadre, que acompaña el proceso de renovación curricular, hacia la mejora de la formación del profesorado y de sus prácticas de enseñanza, asegura la factibilidad y efectividad de este dispositivo, ya que los diseños curriculares fueron definiendo criterios de apertura y flexibilidad, desde una línea conceptual donde el significado de “diseño abierto” adquiere relevancia al disponer de mecanismos por los cuales los saberes y dinámicas organizacionales sean revisadas periódicamente. “La estructura, dinámica y organización curricular de la formación docente inicial deben ser periódicamente revisadas con el fin de mejorarlas, adecuarlas a los desafíos sociales y educativos, y a los nuevos desarrollos culturales, científicos y tecnológicos”. Resolución CFE N° 24/07, art. 3.

I

Ampliando derechos: construcción de ciudadanía y participación estudiantil Un día , sin esperarlo comencé a relacionarme con personas involucradas en los derechos humanos, y la verdad que mi CIPE vio algo que yo poseía o poseo aún para depositar en mí la responsabilidad de participar de un regional llevado a cabo en la provincia de Bs. As. Y allí donde tuve la fortuna, por así decirlo, estuve en la EX ESMA. Un lugar que es tan importante para nuestro país y que a mí me interesa profundizar conocimientos de nuestro pasado reciente los sucesos nefastos ocurridos en la dictadura, sus consecuencias y todo lo que nos pasó como nación. Estudiante de 3° año del IES Dr. Manuel Marchetti.

A partir de las transformaciones surgidas en el Sistema Educativo, el mayor desafío de la Provincia fue generar políticas que acompañen las trayectorias estudiantiles y al mismo tiempo se generen espacios de participación democrática en los Institutos de Educación Superior, con el objetivo de comprometer a los estudiantes como garantes del derecho a la educación y la defensa de los derechos humanos.

190


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

En las Resoluciones del CFE N° 174/12, 188/12 y 201/13, queda establecido el marco legal desde el cual se sostienen las decisiones que se toman en beneficio de los estudiantes y de la institución a través de tres líneas articuladas que profundizan la formación de los alumnos: > La democratización y la ciudadanía responsable > La comprensión sociocultural > El diálogo con la comunidad

Estas líneas parten de una concepción de formación como proceso activo y continuo, de construcción de nuevos saberes, nuevas prácticas, nuevos compromisos. Como nuevas experiencias las políticas estudiantiles han abierto espacios a la democratización de la palabra sentando a la mesa a futuros docentes con docentes en ejercicio lo que posibilita el enriquecimiento mutuo y un modo diferente de acompañar las trayectorias. Con estos fines, los estudiantes de los profesorados de Formación Docente participaron en actividades tales como: >>Seminarios virtuales a través de los cuales se abordaron temáticas sociales políticas diversas que les permitieron intercambiar con otros posicionamientos e ideas y a la vez acrecentar sus saberes. >>Encuentros regionales, jurisdiccionales y nacionales en los cuales a través de la técnica de taller construyeron y reconstruyeron la historia reciente, como partes de un estado garante y presente. >>La visita a la EX ESMA se constituyó en un significativo encuentro entre un pasado y un presente que posibilitó la reconstrucción de ideas, de paradigmas y la respuesta a preguntas hasta ese momento de grandes interrogantes.

Anualmente cada institución participa en la presentación de Proyectos institucionales sobre Derechos Humanos y Pedagogía de la memoria, a la fecha son cinco instituciones que de manera reiterada se presentaron en la convocatoria y ganaron siendo sus proyectos financiados por el INFD. Este año 2015, alumnos del IES Famaillá, de la Escuela Normal Superior “Manuel Belgrano” de Simoca y del IES Lola Mora fueron convocados a participar de un encuentro en el cual se debatían temas vinculados a la ampliación de derechos, en esa oportu-

191


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

nidad los trabajos fueron seleccionados para ser publicados en un libro sobre la temática que prontamente estará en circulación. La convocatoria de este año posibilitó que los IES Famaillá, La Madrid, La Cocha y la Escuela Normal Superior “Manuel Belgrano” de Simoca resultaran elegidos, siendo sus proyectos por la temática y las actividades financiados por el INFD con un monto total de $10.000 cada uno.

J

Creciente apoyo a las Trayectorias Formativas de los estudiantes > La inclusión en el nivel superior

En el marco del Fortalecimiento al Apoyo a las Trayectorias Formativas de los Estudiantes tuvo especial injerencia el Programa de Becas, el que produjo un incremento significativo del número de beneficiarios de los diferentes programas orientados a proveer ayuda económica para promover el acceso y permanencia de más estudiantes en la Educación Superior. Tanto el aumento de estudiantes becados como la priorización de las ofertas de Profesorado en Educación secundaria, entre otras razones, favorecieron notablemente la continuidad de los estudiantes. Las becas estímulos para alumnos ingresantes se sostienen cuidando las trayectorias de los alumnos, compromiso asumido por las instituciones desde el momento de su implementación, se otorgan al estudiante al inicio de su carrera, y se sostiene durante cuatro años, periodo en el que se estima, concluyan sus estudios.

De igual modo, las becas para pueblos originarios posibilitaron el ingreso y la continuidad en el sistema educativo de jóvenes que veían cercenados su derecho a la educación. A través del Comité de Pueblos Originarios que se conforma en la Provincia integrado por el Referente de Educación Intercultural Bilingüe, el Referente de CEAPI y la Referente de Políticas Estudiantiles, se revisaron los avales de las comunidades originarias posibilitando que 25 jóvenes ingresantes inicien sus estudios en el Nivel Superior. Los jóvenes de pueblos originarios no tan sólo estudian en sus localidades de origen sino en la institución de elección, ampliando así sus horizonte en busca de un proyecto de vida ampliado, acorde a sus intereses y no sólo a una oferta limitada y localizada.

192


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

El PROGRESAR (Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina), dependiente de la ANSES (Administración Nacional de Seguridad Social), representa para Educación Superior un apoyo económico para jóvenes de entre 18 y 24 años que garantiza el derecho a estudiar y completar sus estudios, reconocemos que fue importante la cantidad de estudiantes que resultaron beneficiarios de este programa.

En el cuadro que a continuación se detalla, puede observarse el incremento significativo de la cantidad de beneficiarios, considerándose un total de aumento del 1000% al 2015 en relación al 2007.

Beneficiarios becas 2014-2015 2012-2013 2010-2011

$ 1.326,000 $ 663.000 $ 563. 550 $ 1.326,000 $ 663.000 $ 563. 550 $ 1.326,000 $ 663.000 $ 563. 550

> Gráfico N° 6. Fuente: INFD - Ministerio de Educación de Nación

Los estudiantes expresan que este beneficio los ayuda en la movilidad, la compra de bibliografía y refrigerios cuando deben permanecer muchas horas o trasladarse del trabajo al Instituto de Educación Superior al que asisten. El incremento de la matrícula en los institutos de educación superior da cuenta de una cifra histórica que muestra con nitidez el impacto de las políticas nacionales y el acompañamiento de decisiones provinciales, como la de Becas Estímulos y PROGRESAR, que se direccionan al cuidado de las trayectorias estudiantiles. En el año 2015 a través de la gestión administrativa realizada por la Dirección de Educación Superior y Artística, los alumnos que históricamente se inscriben vía on line lo hicieron off line, lo que posibilitó que numerosos estudiantes que pudieron quedar excluidos, hoy se encuentran inscriptos y a la espera del cobro de su beneficio.

193


ministerio de educaci贸n / PROVINCIA DE tucum谩n

194


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

TESTIMONIOS Ante palabras claves, como motivo y desafío, corresponde que cuente cuáles fueron mis motivos para elegir el Profesorado de Educación Especial en el ISFD de Aguilares, y de qué manera el cursado del profesorado se transformó en un desafío para mí: Mi nombre es Ernesto Díaz, tengo 26 años, y soy profesor de educación especial. Elegí la docencia porque siento que siempre me gustó transmitir conocimientos. De hecho, disfruto mucho haciéndolo. Y elegí el área de educación especial, porque tengo la necesidad de devolver a mis alumnos un poco, aunque más no sea, de todo lo que mis formadores me brindaron durante mi tránsito por los primeros niveles del sistema educativo. A esto que acabo de decir, tengo que agregar que yo tengo déficit visual, más precisamente baja visión. Eso se traduce como visión no funcional para la lectura en tinta, lo que inevitablemente se transforma en un potencial obstáculo para el cursado de cualquier carrera de nivel superior, ya sea este universitario, o no universitario. Y la realidad es que mis mayores desafíos en el profesorado, giraron en torno a mi condición de sujeto con baja visión. Recuerdo que la primera vez que sentí esa sensación de incapacidad fue en las prácticas, tuve mi gran desafío, fue como una encrucijada cuando conocí a mi primer alumno ciego, me hizo convencerme de que el camino escogido, cuando decidí luchar por un lugar en el profesorado, era el indicado. En la Escuela Especial Dr. Federico Posse aprendí que ser docente, no es ir y pararse frente a la clase a dar el tema planificado, es saber escuchar a mi alumno, detenerme por un instante al menos para conocerlo, conocernos, y así intentar formar juntos una dinámica de trabajo. «No toda estrategia es efectiva, lo que no significa que sea negativa» en fin, de mi alumna aprendí que ser un buen docente no significa llegar a término con lo planificado, es algo que se construye día a día. Emprendiendo esta tarea del recuerdo, creo que allí se sintetizan cuatro años de esfuerzo, sacrificio, dedicación, dudas, temores, risas, llantos, acuerdos, desacuerdos, descontentos, alegrías. Estudiante del IES Aguilares. 195


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

K

La formación técnico profesional en vínculo con el sector productivo

En la última década se produjo un importante cambio en las necesidades y requerimientos del mercado laboral, debido a políticas económicas que pusieron énfasis en la producción industrial, con un acelerado crecimiento económico nacional, basado en el fortalecimiento de las economías regionales. Este cambio de escenario económico y social requirió desde la Provincia una rápida respuesta en el sentido de satisfacer las nuevas demandas de ese mercado laboral.

El objetivo que se propone la Formación Técnico Profesional es brindar los conocimientos necesarios para que los estudiantes puedan apropiarse de las habilidades y competencias propias de un perfil profesional, cuya trayectoria formativa se sustenta en la formación general, científico-tecnológica, técnica específica y las prácticas profesionalizantes, para el dominio de técnicas y procedimientos que permitan la inserción en un sector profesional específico.

La Formación Técnico Profesional es una de las miradas prioritarias desde la DESyA ya que se vincula con el desarrollo económico y productivo de la región. En efecto, el fortalecimiento de esta oferta formativa, tiene como marco regulatorio la Ley de Educación Técnica Profesional (ETP) Nº 26.058/05, la Ley de Educación Nacional Nº 26.206/06 (LEN), Ley N° 26.427/08, Decreto N° 144/08, Ley de Educación Provincial Nº 839/10, Resolución 188/12 y las Resoluciones del Consejo Federal de Educación que regulan su funcionamiento y permiten generar un nuevo escenario, para esta Modalidad dentro de la estructura del Sistema Educativo Nacional.

196

El Ministerio de Educación de la Provincia de Tucumán, a través de la Dirección de Educación Superior y Artística y en conjunto con el INET (Instituto Nacional de Educación Tecnológica), favoreció un proceso de desarrollo y jerarquización de la Formación Técnico Profesional de Nivel Superior en la Provincia; brindando un marco al diseño e implementación de las políticas públicas, articulando sujetos e instituciones, saberes de las prácticas y de las teorías, interdisciplinariedades, diálogos y diferencias, políticas, normativas, acuerdos y situaciones cotidianas que requieren respuestas.


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

El cambio más significativo que experimentó la Formación Técnico Profesional, fue la creación de ofertas e institutos en diferentes localidades del interior de la provincia, acordes a las características y necesidades de la zona, acordando de manera participativa y activa con los gobiernos locales, los sectores productivos y otros actores sociales.

Es relevante en este sentido, el trabajo coordinado en mesas multisectoriales donde se evalúa y acuerdan las ofertas de tecnicaturas o actualizaciones necesarias para cada zona, ofreciendo a los estudiantes una formación de calidad para el desempeño en áreas ocupacionales determinadas que exigen un conjunto de capacidades y habilidades técnicas específicas, así como el conocimiento relativo a los ambientes institucionales laborales en los que se enmarca dicho desempeño.

Esto muestra una marcada orientación en la definición de acciones dentro de las actuales políticas públicas, donde el primer paso para lograr mayor equidad e inclusión, fue la de implementar instituciones con carreras de gran impacto social en localidades o municipios emergentes, tales como San Pedro de Colalao, Burruyacu, Graneros, Colalao del Valle, Amaicha del Valle, entre otros. En la actualidad, el mapa de ofertas de la Formación Técnico Profesional en la provincia se conforma con 40 carreras, 97 ofertas que abarcan Tecnicaturas Superiores vinculadas a la seguridad, la gastronomía, agroindustria, informática, comunicación, salud y gestión administrativa. La matrícula de 12.041 estudiantes de tecnicaturas, distribuidos en los 5 circuitos territoriales, marca un crecimiento sostenido en la cantidad de inscriptos, más aún teniendo en cuenta las regiones a las cuales se llega con el mapa de ofertas; hecho que fortalece los acuerdos desde las prácticas profesionalizantes a las micro economías regionales, llevando alternativas al territorio que impactan positivamente en zonas tan alejadas como los Valles Calchaquíes. Otro aspecto a destacar está vinculado al Fortalecimiento Institucional, ya que a partir del 2013 se elaboran los PMI (Planes de Mejora Institucional) con acciones que impactan en el trabajo colectivo institucional, sobre el proyecto curricular, en las prácticas profesionalizantes y especialmente en las trayectorias de los estudiantes.

Desde la Dirección de Educación Superior y Artística, y en articulación con otras direcciones y modalidades, se inició un proceso de construcción y escritura de los nuevos

197


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

Diseños Curriculares por áreas, con la participación de los docentes de los Institutos y de otros actores sociales relevantes provenientes de organismos gubernamentales y del sector empresarial, convocados a través de la Mesa de Educación y Producción. Otra alternativa para el desarrollo del mapa jurisdiccional de ofertas, fue la generación de Trayectos de Formación Profesional con posibilidades de articulación con Tecnicaturas Superiores. Tal es el caso del Trayecto de Gestión y Administración de Emprendimientos Turísticos en San Pedro de Colalao y dos trayectos que articulan con la Tecnicatura en Bioenergía; Trayecto de Formación Profesional en Producción de Biogás y de Metalmecánica: Manejo, Control y Mantenimiento.

La Educación Técnica-Profesional en el Nivel Superior, en esta última década, se visibilizó y dio un giro altamente significativo en relación al ingreso, permanencia y egreso, logrando posicionarse y conectarse estrechamente con el sistema educativo en general y con el sistema productivo provincial dando respuestas a las demandas laborales de la región, ha posibilitado una diversidad de articulaciones entre sistema educativo, escuela y el mundo del trabajo, garantizando la accesibilidad de todos a los diversos campos de formación, creando un entorno laboral y educativo sin prejuicios.

L

La promoción de la actividad científica y tecnológica

Las diversas políticas públicas tendientes a promover la producción de conocimiento científico han permitido un importante desarrollo de la actividad científica y tecnológica en Educación Superior. En este marco, el desarrollo de ciertas capacidades relacionadas con el quehacer científico: la formulación de preguntas, la interpretación de evidencias, la construcción de modelos explicativos, la argumentación, el debate, y el análisis del estado de la cuestión, se fomentan con el objeto de comprender e interactuar con la realidad y, eventualmente, tomar decisiones en consecuencia.

198

En el artículo 72 de la Ley de Educación se establece que la formación docente, en tanto parte constitutiva del nivel de educación superior, tiene como funciones, entre otras, “la formación docente inicial, la formación docente continua, el apoyo pedagógico a


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

las escuelas y la investigación educativa”. A su vez, en el artículo 73 ítem c, menciona: “Incentivar la investigación y la innovación educativa vinculadas con las tareas de enseñanza, la experimentación y sistematización de propuestas que aporten a la reflexión sobre la práctica y a la renovación de las experiencias escolares”. Es clara la importancia que adquiere la capacidad de producir conocimiento por parte de los profesionales docentes. Desde el año 2007, la Dirección de Educación Superior y Artística, empieza a contar con una política claramente definida a través de las distintas normativas diseñadas desde el Ministerio de Educación Nacional, especialmente a través de la Resolución del CFE 30/07, en la que se reconoce a la función de investigación como una herramienta para la producción de conocimientos a partir del análisis y estudio sistemático de los problemas presentes en el sistema de formación docente y tiene como objeto generar las condiciones para impactar en la definición de políticas y estrategias de superación más pertinentes. Un rasgo de identidad del sistema formador, que no pueden abordarlo otros campos institucionales, es la producción de saberes sobre la enseñanza, el trabajo docente y la formación. En este marco, desde la Dirección de Educación Superior y Artística se diseñaron dispositivos de acompañamiento al desarrollo de la función en los institutos, a través de la implementación de estrategias de socialización y difusión de producciones realizadas, de formación docente en investigación y de articulación con otras instituciones, focalizando las temáticas abordadas por las investigaciones en problemáticas jurisdiccionales, como ser la práctica, la inclusión, la enseñanza, las cuales se enmarcan en lineamientos políticos que promueven instancias de producción de conocimiento sobre problemáticas específicas de la formación docente a fin de impactar sobre las prácticas de formación inicial.

Una de las líneas de trabajo fundamentales para materializar la función de investigación en los institutos de Formación Docente es la Convocatoria de Proyectos concursables de investigación, del Instituto Nacional de Formación Docente. Desde la Convocatoria del año 2007 hasta el año 2014, la jurisdicción contó con 24 proyectos de investigación aprobados y financiados por el INFD. A su vez, en el marco de las Convocatorias del Programa de Becas Saint-Exupéry, nuestra jurisdicción estuvo representada, desde el año 2010 hasta el año 2014 por tres profesoras becarias pertenecientes a Institutos de Educación Superior.

199


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

La Jornada Jurisdiccional de Investigación Educativa “Nuevos Sentidos para recrear la Función de Investigación de los ISFD” llevada a cabo en el año 2013, tuvo como propósito fundamental socializar las producciones, resultados y/o avances de los distintos proyectos de investigación que se venían realizando en los Institutos de Educación Superior de la provincia desde el año 2007. Se realizó además una publicación de los resúmenes de esas investigaciones. Los ejes temáticos de los Proyectos presentados fueron: Trayectorias estudiantiles: indicadores y dispositivos de acompañamiento; El campo de la Práctica en Educación Superior; Prácticas de la Enseñanza, TIC y Desarrollo Profesional; Juegos y creencias en el Nivel Inicial y Primario; Educación, Trabajo y Problemáticas Socioculturales.

Las propuestas formativas en investigación se concretaron, no sólo a través de las convocatorias del INFD sino también mediante el “Trayecto de Formación en Investigación” (2013-2014), organizado por la Dirección de Educación Superior y Artística, centrado en la Práctica, y los “Ciclos de Formación Docente en Investigación” (20132014), estos últimos organizados en articulación con el INVELEC-CONICET, los cuales focalizaron tres ejes: la Inclusión Socioeducativa, Lectura y Escritura y la Enseñanza de la Literatura.

Otra de las acciones fundamentales en este proceso de promoción de las actividades científicas y tecnológicas es la participación del Nivel Superior en la Feria de Ciencias, acción que se promueve en nuestra jurisdicción en articulación con la Comisión de Actividades Científicas y Tecnológicas del Ministerio de Educación de la provincia. Desde el año 2011, los Institutos de Educación Superior participan en las instancias de Feria de Ciencias, y desde entonces nuestra provincia ha tenido una destacada y continua participación en eventos nacionales. La Feria de Ciencias constituye un espacio de socialización de trabajos que reflejan la construcción y reconstrucción del conocimiento científico en relación a las disciplinas que forman las áreas o campos de conocimientos, centrados en los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios y/o diseños curriculares de dichas áreas. De acuerdo con los lineamientos elaborados por el Ministerio de Educación de la Nación para la mejora en la enseñanza de las ciencias, el proceso y las instancias de ferias nacionales de ciencias y tecnología, deben enmarcarse como la finalización y exhibición de los estudios realizados por alumnos y alumnas de todos sus años de la escolaridad, en todos los Niveles y Modalidades Educativas.

200


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

La ciencia permite que las preguntas cotidianas de los estudiantes sean traducidas en problemas para construir aprendizajes. El centro de partida es el alumno con sus expectativas e intencionalidades. Lo importante es recrear el quehacer científico a través de acontecimientos y preguntas que forman parte de la vida cotidiana. En este sentido las Ferias de Ciencias y Tecnología proponen el ingreso de los estudiantes en el ámbito de la investigación, estimulando la creatividad a través de la realización de proyectos e incentivándolos a la dinámica de trabajo en equipo. El desarrollo de líneas estratégicas de articulación entre la Dirección de Educación Superior, la Comisión de Actividades Científicas y Tecnológicas y las instituciones educativas, permitieron dar cuenta de un fuerte involucramiento y trabajo conjunto de directivos, docentes y estudiantes.

En este marco se generaron mesas de trabajo con profesores asesores que guían u orientan Proyectos de Investigación con sus estudiantes para ser presentados en Feria de Ciencias. Desde la incorporación de los institutos en estas instancias se observó paulatinamente una mayor participación. En el año 2013 participaron 20 Proyectos en la instancia provincial y la delegación provincial obtuvo la mayor cantidad de distinciones nacionales. Es importante destacar la creciente participación de las carreras de Formación técnico profesional, lo que permitió que a partir del año 2013, a nivel nacional, cuenten con cupo propio.

M

Voces y diálogos en el aire > Las radios socioeducativas de los IES

En el marco de la implementación del Proyecto Federal de Radios Socioeducativas se instalaron en la provincia cuatro radios en Institutos de Educación Superior. La inauguración fue realizada en el mes de abril del año 2015 y el acto tuvo como sede el Instituto de Enseñanza Superior Villa Quinteros, ubicado a 80 km al sur de la capital provincial. Con la presencia de la Ministra de Educación de la Provincia, Prof. Silvia Rojkés de Temkin, la Directora Ejecutiva del Instituto Nacional de Formación Docente, Licenciada Verónica Piovani, autoridades nacionales y provinciales del Proyecto Federal de Radios Socioeducativas. 201


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

Las cuatro “Radios IES” instaladas en la provincia se encuentran dispuestas en puntos estratégicos territorialmente. Esto es así, porque las distancias existentes entre los diferentes Institutos que funcionan a lo largo y lo ancho del territorio brindan la posibilidad de articular con alguna de las radios y producir contenidos propios. De este modo se acerca a los estudiantes a la radiofonía, medio democratizador de la palabra por excelencia. Las cuatro radios emplazadas en la provincia son: Radio IES “Integración de las Américas”, 88.3 Mhz de Burruyacu; 88.3 Mhz Instituto de Enseñanza Superior “Tafí del Valle” de Colalao del Valle; 89.1 Mhz del Instituto de Enseñanza Superior “La Cocha” de dicha localidad y 97.7 “Radio Frecuencia IES”, de Villa Quinteros.

En términos de contenidos, se busca la federalización de la palabra, la promoción de nuevas voces en cada Instituto de Educación Superior, la visibilidad del Instituto en la comunidad local, el desarrollo de prácticas profesionalizantes que posibiliten una mejor formación del estudiante, la inclusión del mismo como actor protagonista en la vida institucional y el desarrollo de un pensamiento crítico acerca del rol de los medios de comunicación en la vida política y social de la comunidad.

La radio socioeducativa tiene dos pilares que la sostienen y la diferencian de cualquier otro medio, por un lado, la articulación con la comunidad en la que se encuentra inserta, no solamente la educativa sino también la social y, por otro lado, la utilización de la radio como una herramienta pedagógica, excelente aliada para la construcción del conocimiento desde una mirada democratizadora y ampliadora de derechos.

La instalación de estas radios es posible gracias a la plena vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que permite pensar que otros actores sociales pueden y deben expresarse. Otras voces, nuevas voces son posibles de ser escuchadas gracias a esta nueva ley que se ha convertido en el marco propicio para poner al alcance de todos y todas herramientas que estaban reservadas a unos pocos grupos ostentadores del poder. De este modo, los conocimientos en lenguaje y formato radiofónico, edición y compaginación de audios son compartidos por docentes y estudiantes. Cabe mencionar la importancia del Programa Conectar Igualdad, que pone al alcance de los asistentes a los institutos de Educación Superior las netbooks con los programas y editores necesarios.

202

A lo largo de este tiempo, las radios se encuentran en pleno trabajo para alcanzar los objetivos propuestos. En ese sentido se ha participado de diferentes instancias de


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

capacitación y encuentros promovidos por el Instituto Nacional de Formación Docente. Así también, se ha empezado a generar espacios de capacitación a cargo de los mismos referentes formados en el área de la comunicación para los estudiantes de los Institutos. Tanto para aquellos que tienen la radio instalada como aquellos que no la tienen. Esto a fin de fortalecer unos espacios y desarrollar el compromiso y alentar las capacidades en los otros. Es así como la radio se conforma como un espacio de vinculación y articulación entre los diferentes actores de la comunidad.

A partir de estos espacios de capacitación se han obtenido como resultados una serie de producciones radiofónicas que se destacan por la temática y por la creatividad a la hora de poner en juego las herramientas del lenguaje radiofónico. Así por ejemplo desde el IES de Villa Quinteros se ha desarrollado el programa “Voces IES”. En esta producción se presentan las diferentes actividades que se realizan desde el nivel de Educación Superior utilizando como materia prima las entrevistas a estudiantes, docentes, referentes y autoridades que participan de las actividades, eventos o iniciativas. La producción se caracteriza por una fuerte utilización de recursos como los efectos de sonido para mantener la atención y el interés de los oyentes. Otra característica de este programa es que se comparte y se reproduce en la programación de las otras radios actuando los medios como una verdadera red de comunicación. Otro ejemplo de programas en el que se destacan las producciones de las localidades en las que se encuentran insertadas las radios socioeducativas son: “Comunicándonos”, que transmite por Radio Colalao del Valle, en el que se difunden las actividades y producciones que se realizan a partir de la carrera que allí se dicta. Es así como temáticas como “el cultivo de la vid y su posterior industrialización”, es una de las temáticas que se difunden desde una perspectiva de socialización del saber con la comunidad. En este mismo sentido, “Los informantes”, programa que se transmite por Radio Integración de las Américas de Burruyacu ha difundido el proyecto de ciencias desarrollado por los estudiantes sobre producción y exportación de los arándanos.

Desde un abordaje de la radio como herramienta pedagógica un ejemplo es el programa “Escúchalo conmigo”, realizado por estudiantes de la carrera de Historia del IES de La Cocha en el que los estudiantes plantean a partir de ejes trabajados en las diferentes materias propuestas disparadoras desde hechos históricos para abordar problemáticas actuales.

203


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

En cuanto a las producciones de los Institutos que no tienen radio se ha empezado a trabajar en la articulación con excelentes resultados en el corto tiempo. Es así como estudiantes del IES Marchetti han elaborado un micro radiofónico en el que dan cuenta de la oferta académica de su Instituto como así también las problemáticas que interesan a los estudiantes que allí asisten. Por otro lado el IES de Famaillá ha elegido dar cuenta de la realidad socio histórica que los atraviesa y han elegido producir “Corto con Memoria”, una producción en donde a través de testimonios y dramatizaciones se narran los hechos ocurridos durante la última dictadura militar. Cabe mencionar que en el establecimiento donde estos estudiantes han empezado a cursar sus estudios superiores funcionó durante el período del golpe de Estado el primer centro clandestino de detención de la provincia conocido como la Escuelita de Famaillá. En el IES La Cocha se llevó adelante un taller de producción y edición radiofónica para los estudiantes de ese establecimiento al que fueron invitados estudiantes del IES La Madrid. El objetivo del mismo es obtener material susceptible de ser reelaborado para sumarse a la programación de la red de radios.

El Proyecto Federal de Radios Socioeducativas tiene previsto el emplazamiento de 50 radios en Institutos de Educación Superior a lo largo y a lo ancho del territorio nacional. De esta manera se busca constituir una verdadera red de medios de comunicación que permitirá darle visibilidad a los Institutos y a su oferta curricular.

N

Formación docente continua > De la capacitación al desarrollo profesional

Sin duda la transformación más importante en relación al perfeccionamiento de los docentes, iniciada en la última década, tiene que ver con un cambio de paradigma que nos lleva desde sistemas organizados en torno a una tradición capacitadora en manos de expertos, generalmente a partir de una sumatoria de propuestas con formato de cursos, a un proceso de profesionalización de los docentes con otras características.

Solo en el período que va desde 2003 al 2014 se capacitaron miles de docentes en las aproximadamente 1200 propuestas ofrecidas por los institutos superiores, cuyas

204


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

temáticas se definían a partir de los perfiles profesionales de los formadores que asumen la tarea de capacitar.

“El modelo tradicional de formación docente tenía baja incidencia en el aula ya que dejaba poco espacio para la expresión de la voz de los maestros y la pertinencia respecto de las prácticas institucionales”. Silvia Finochio, 2006 A partir del año 2007, se comienza a trabajar en un cambio de modelo tendiente a generar fuertes impactos en el sistema, en relación a la calidad de la enseñanza y los aprendizajes.

La transformación que impulsa este modelo, está siendo posible gracias a la generación de nuevas condiciones del sistema educativo en general y de las instituciones escolares en particular, desarrolladas a partir de políticas públicas en materia educativa de la formación continua altamente potenciadoras.

Un punto de partida fundamental tiene que ver con la construcción de una concepción diferente, desde la cual ya no hablamos de “capacitación” sino de “desarrollo profesional docente”. Esta nueva concepción abandona la idea de la capacitación como una compensación de déficits, para mutar hacia un cambio de modelo que busca impulsar iniciativas diversas, arraigadas fuertemente en los territorios, en las prácticas de enseñanza reales de los docentes y en sus modos particulares de hacer escuela. El docente es el protagonista de su proceso formativo, centrado en una escuela que aparece como escenario privilegiado y que propicia además la formación continua como un desarrollo colectivo, en diálogo con otros actores institucionales y territoriales, ya que todos trabajan bajo la premisa de acompañar la trayectoria escolar del estudiante, destinatario final del trabajo docente.

Desde esta concepción, “el aprendizaje del docente no se produce en el vacío, sino que, por el contrario, se realiza en situación, en contextos específicos de escolarización en los cuales desempeña su tarea, con determinados grupos de alumnos pertenecientes a una comunidad que posee características particulares. Por lo tanto, la escuela y sus profesores son la unidad básica a la cual se dirigen los programas de desarrollo profesional enmarcados en esta perspectiva”. De esta manera, “la práctica deja de ser un campo de implementación en el cual se llevan a cabo las estrategias diseñadas por otros 205


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

(especialistas, expertos, técnicos) y se convierte en una fuente de saber, en la cual el profesorado genera un conocimiento específico sobre la enseñanza”. Vezub, 2009

Avanzando en esta dirección, un dispositivo clave fue el Ciclo de Formación para Equipos Directivos de instituciones de Educación Superior, que impactó en el 100% de los institutos de gestión estatal de la jurisdicción y en un alto porcentaje de directivos de instituciones superiores de gestión privada. Este Ciclo constituye un dispositivo muy significativo entre otros destinados a docentes formadores, como los diferentes Posgrados y Stages, el Ciclo de Formación en Alfabetización Inicial, los 4 Ciclos de Enseñanza de las Ciencias, entre otras propuestas nacionales y jurisdiccionales, innovadoras y con un importante desarrollo práctico, propuestas posicionadas en el nuevo paradigma del desarrollo profesional docente centrado en la escuela. Entre las condiciones generadas para posibilitar este cambio de modelo, se encuentra sin duda la construcción de un encuadre normativo propiciador de esta transformación, como lo son fundamentalmente la Ley de Educación Nacional 26206, la Resolución CFE 30/07, la 140/11, la 188/11, las cuales, entre otros puntos importantes, plantean cuáles son las funciones propias del sistema formador y presentan al sistema educativo como un todo estrechamente articulado e interdependiente. En consonancia con estas políticas, en el año 2013, la Resolución CFE 201, pone en escena un dispositivo revolucionario como el Programa Nacional de Formación Permanente “Nuestra Escuela”, producto de acuerdos paritarios, que combina un trayecto de Desarrollo Profesional situado, desarrollado por los equipos de conducción y docentes de cada institución educativa, el componente 1; con propuestas destinadas a los diferentes actores específicos del sistema: el Componente 2.

Debemos destacar que la jurisdicción, también ha impulsado el desarrollo de Postitulaciones específicas como la Especialización Superior en Educación Rural para el Nivel Primario, con 596 egresados, La Especialización Superior en Educación en Contextos de Encierro con 76 docentes egresados y la Actualización Académica en Educación Intercultural con 79 egresados.

206

Estos dispositivos de desarrollo profesional, instalados y coordinados por los institutos superiores reafirma el lugar central que los mismos van ocupando paulatinamente en el sistema educativo, donde se van posicionando cada vez con mayor fuerza como


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

centros de referencia pedagógica para docentes de todos los niveles y modalidades, en los territorios donde se encuentran emplazados.

O

El fortalecimiento del Gobierno Institucional

El Fortalecimiento del Desarrollo Institucional estuvo centrado en la profundización y mejoramiento de la organización y dinámica pedagógica, como en la gestión democrática y el funcionamiento interno de las instituciones. Desde la posición del gobierno de la Formación Docente, sustentada y apoyada en una trama organizacional, el énfasis estuvo en el trabajo político y en situación del equipo directivo para asegurar la cohesión y el trabajo colaborativo.

Los desafíos, desde 2007, se centraron en construir condiciones para el ejercicio del derecho a una educación más justa e igualitaria, así como en reposicionar y fortalecer al Sistema Formador Docente como corresponsable de un futuro diferente para el sistema educativo en su conjunto y una educación de calidad para todos, en consonancia con los principios apuntalados en la Ley de Educación Nacional y atendiendo a las características propias de la Provincia. En octubre de 2007 se inició un Ciclo de Desarrollo Profesional para Equipos Directivos de los Institutos Superiores de Formación Docente que se extendió hasta 2012. Los ejes de abordaje se centraron en “El director y el contexto organizacional de la formación”, “El director, los profesores y la enseñanza en los ISFD”, y “El director, los alumnos y los trayectos de formación”. Esta trayectoria de formación, en la que participaron los equipos directivos de la jurisdicción, se abordó como un recorrido e itinerario en situación, que al mismo tiempo de ser singular y colectivo, sostuvo el debate y la reflexión sobre el hacer, el pensar y el decidir desde la posición directiva, es decir, desde la acción, el pensamiento y la decisión del orden de lo político, creando lazos y habilitando el componer un común compartido de la formación –institucional, jurisdiccional, nacional- dando lugar a un proyecto institucional entramado en un cruce de trayectorias, de estudiantes, profesores y equipos directivos, y en el marco de una organización formadora con sentido propio. Estos trayectos de formación para los equipos directivos continúan actualmente

207


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

fortaleciéndose en el marco del Programa Nacional de Formación Permanente “Nuestra Escuela”, en el cual se reposiciona el rol pedagógico del Director como garante de las acciones y decisiones colectivas abordadas, a fin de atender y superar las problemáticas institucionales.

P

Nuevas funciones para un diálogo sostenido con el resto del sistema Consideren extraño lo que no lo es. Tomen por inexplicable lo habitual. Siéntanse perplejos ante lo cotidiano. Bertolt Brecht

La aprobación de la Ley de Educación Nacional (LEN/26.206) puso en marcha una profunda transformación del sistema educativo. Particularmente en lo que se refiere a Educación Superior, en su artículo 71 establece que “La formación docente es parte constitutiva del nivel de Educación Superior y tiene como funciones, entre otras, la formación docente inicial, la formación docente continua, el apoyo pedagógico a las escuelas y la investigación educativa”. Con el desarrollo de estas funciones como norte, se inició un proceso de tratamiento normativo para dar una mayor legitimidad al trabajo en este sentido, que derivó en la sanción de las Resoluciones del CFE 30/07 y 140/11, instrumentos marco fundamentales en lo que a Formación Docente se refiere.

Específicamente, la Resolución CFE 140 del año 2011, la cual versa sobre los “Lineamientos Federales Para el Planeamiento y Organización Institucional del Sistema Formador”, establece que a partir del año 2012 en cada jurisdicción y en cada ISFD se irán garantizando las condiciones institucionales necesarias para la cobertura gradual de las cuatro funciones básicas del sistema formador en su territorio: formación docente inicial, formación docente continua, apoyo pedagógico a las escuelas e investigación educativa.

208

Nuestra jurisdicción viene trabajando sostenidamente en el fortalecimiento de la función de la formación inicial de los institutos formadores, a través de la redefinición de ofertas, reconfiguración de diseños curriculares, construcción de normativas, etc.


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

La función Formación Continua, como ya señalamos anteriormente, ha cobrado una nueva lógica, y especialmente con la puesta en marcha del Programa Nacional de Formación Permanente Nuestra Escuela, está siendo atendida por el Estado a lo largo y ancho de nuestro país, a través de propuestas nacionales y jurisdiccionales, virtuales y presenciales para todos los actores del sistema educativo, con una nota distintiva y de absoluto carácter inclusivo: la gratuidad. Un verdadero desafío para nuestra jurisdicción está siendo el desarrollo de las funciones de apoyo pedagógico a las escuelas y de investigación educativa.

En relación a la primera, a la que también se llama AsPE (Asesoramiento Pedagógico a las Escuelas), Tucumán ha iniciado un trabajo sostenido especialmente a partir del año 2012, cuando se comenzó a llamar de esta forma a la gran diversidad de acciones que los institutos ya venían realizando, de manera más informal y asistemática.

El acompañamiento a las escuelas de la zona de influencia de las instituciones formadoras a través de propuestas de formación continua, de acciones conjuntas de trabajo con residentes y de asesoramiento sobre temáticas puntuales desde lo disciplinar y/o pedagógico-didáctico, ha sido tradicionalmente una actividad habitual, pero que a partir de la Resolución 140/11, adquiere un carácter de función ineludible del sistema formador. Es así que en los años 2012 y 2013, 16 institutos superiores formalizaron proyectos de AsPE y en el 2014 lo hicieron 15 institutos. Estas acciones estuvieron enmarcadas hasta el año 2014, en el Proyecto Jurisdiccional de Desarrollo Profesional Docente, el cual fue un dispositivo propuesto por INFD, orientado a atender las problemáticas que emergen de las prácticas educativas en las escuelas. A partir del año en curso, todas las instituciones formadoras de gestión estatal se encuentran trabajando en el desarrollo de esta función.

Sin duda, esta tarea constituye un importante desafío para la Educación Superior y la Formación Docente, en la medida en que para visualizar impactos significativos en el sistema, es necesario continuar construyendo la Institucionalización de la función de apoyo pedagógico a escuelas en las instituciones formadoras, generando condiciones para hacerla efectiva, sistemática y sostenida en el tiempo. También en el marco del desarrollo de las funciones inherentes al sistema forma-

209


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

dor, la Jurisdicción viene trabajando en el Acompañamiento a los docentes en sus primeros desempeños, a través de acciones tendientes a promover, desde los institutos, la reflexión y el trabajo cooperativo, dando continuidad al proceso de formación inicial y favoreciendo la vinculación entre saberes disciplinares y situaciones concretas de enseñanza. Tomando las palabras de Andrea Alliaud, sostenemos que: “El oficio de enseñar tiene sus «gajes» particulares. Se trata de privilegiar los inicios de la profesión, mediante acciones formativas específicas para que, más allá de sus preocupaciones y dificultades iniciales, los nuevos docentes puedan ir construyendo la percepción de que están siendo acompañados y van siendo capaces de afrontar los desafíos que presenta para todos enseñar y enseñar hoy”.

En este marco durante el año 2014, la Jurisdicción fue seleccionada para constituirse como sede de una experiencia de intercambio con funcionarias de Colombia, en relación a la implementación y desarrollo de la línea de Acompañamiento a Docentes Noveles. Nos visitaron las Prof. Claudia Gladys Pedraza Gutiérrez y Alicia Vargas Romero, del Grupo de Formación Docente del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, y miembros del equipo del INFD. Este intercambio, que se realizó en el marco de una Misión de Cooperación entre Argentina y Colombia, apoyada por la OEA y la OEI, fue una experiencia altamente significativa para nuestra jurisdicción ya que el trabajo realizado por los institutos con docente noveles, fue destacado y compartido con colegas del MERCOSUR.

Los visitantes hicieron hincapié en la excelente disposición de nuestra Ministra Prof. Silvia Rojkés de Temkin, quien los recibió en su despacho y les brindó un estado de situación detallado de la provincia en relación a las acciones desarrolladas en el marco del Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente 2012 – 2016 con énfasis en el desarrollo de las distintas líneas de Desarrollo Profesional Docente. Las funcionarias colombianas expresaron “Realmente fue todo un honor y un privilegio que la máxima autoridad de la provincia nos reciba con tanta generosidad y calidez. Se puede observar el profundo conocimiento que posee de la realidad de la educación en su provincia y que ama entrañablemente su trabajo”.

210

Las jornadas llevadas a cabo en esta oportunidad, permitieron dar a conocer los


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

aspectos fundamentales de la línea de Acompañamiento a Docentes Noveles en cuanto a concepciones, gestión, experiencias, fortalezas y nuevos objetivos a alcanzar. Fue tan valorado este intercambio por el equipo nacional, que este año 2015, en el mes de agosto, nos visitarán nuevamente 24 docentes y funcionarios de los vecinos países de Brasil, Uruguay y Paraguay para recrear la experiencia. En esta oportunidad la visita se realizará en el marco de Pasantías de Intercambio Regional financiadas e impulsadas por el PASEM (Programa de Apoyo al Sector Educativo del MERCOSUR).

Sin duda, en el desarrollo y la profundización de las funciones del sistema formador quedan aún muchos desafíos por resolver, pero en los últimos años se dieron grandes pasos en esta dirección que han generado precedentes altamente significativos.

Q

La universalización del derecho a la Formación Permanente: refundando sus sentidos

Concebir a la educación como un derecho social, implica garantizar el acceso, permanencia y egreso de todos los niños, jóvenes y adultos de nuestro país al sistema educativo obligatorio. Y esto implica, fundamentalmente, trabajar algunas tensiones ideológicas tales como la igualdad y diversidad, inclusión y calidad, trayectorias educativas reales y monocromía (Terigi: 2010).

Al hablar de derechos nos referimos principalmente a la igualdad, pero como diría Rancieri: “La igualdad no se da ni se reivindica, ella se practica”, implica un reconocimiento del postulado de la igualdad en el modo de relación entre seres humanos. En este marco, como agentes del Estado, los docentes no pueden permitir que las diferencias se transformen en desigualdades. El cuerpo de teorías que se conocen como teorías críticas reproductivistas y de la resistencia, han posibilitado comprender el complejo fenómeno de la exclusión social y las relaciones que mantiene con el fracaso escolar. En este sentido, han permitido el desplazamiento de la responsabilización del sujeto (por sus caracteres naturales y

211


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

sociales) a las condiciones de escolarización (Res. CFE Nº 154/11 Anexo 1). Este gran cambio de perspectiva, en el marco de un modelo de Estado preocupado por el ejercicio y garantía de derechos, ha dado lugar a cambios paradigmáticos en materia de políticas públicas para la inclusión educativa con calidad, que tienen como objetivo principal garantizar trayectorias continuas y completas. En este contexto y en coherencia con los desafíos educativos actuales, tienen lugar importantes transformaciones en las maneras de concebir a los docentes argentinos y a sus condiciones de formación, profesionalización e inserción laboral.

Durante el período neoliberal en el marco de la Ley Federal de Educación y en un proceso de cuestionamiento del saber del docente ante los múltiples cambios de la sociedad del conocimiento -poniendo a los docentes en un lugar deficitario-, la formación continua se había convertido en un campo rentable de mercantilización de la formación. Es así que, la formación docente inicial y continua ha estado atravesada por la “racionalidad técnica” en la cual se considera a la práctica profesional como campo de aplicación neutral de “fórmulas y técnicas concebidas como universales y verdaderas” (Davini: 2011, pp. 103) La Res. CFE N°30 pone en evidencia conceptualizaciones claves para comprender el paso del modelo instrumental y deficitario al del “desarrollo profesional”:

212

“En oposición a este modelo «carencial», el modelo centrado en «el desarrollo» recupera la tradición crítica, fenomenológica y la narrativa. Concibe al docente como un trabajador intelectual comprometido en forma activa y reflexiva con su tarea, capaz de generar y decidir sobre su agenda de actualización. El propósito de la FDC es fortalecer el trabajo del docente para que sus decisiones de enseñanza ganen en autonomía y responsabilidad. Se trata de recuperar el conocimiento construido en la práctica, las experiencias y necesidades formativas de los docentes implicados; construir un saber que parta de las condiciones institucionales de la organización escolar específica y de los problemas detectados en la práctica trascendiéndolos. En este proceso los saberes de los docentes se articulan con el saber experto acumulado, con las experiencias desarrolladas por otros colegas y se nutre de la teoría y la investigación educativa” (Res. CFE N°30, pp.6)


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

El desafío de la profesionalización docente tiene dos aristas: por un lado, la reestructuración de la estructura curricular de la formación inicial, y por otro, la transformación en las estructuras organizativas de las instituciones en las cuales transcurre su práctica profesional. Al definir a las instituciones de formación docente Davini (1995) incluye a la inserción laboral como práctica institucionalizada cuyo estilo institucional (Fernández; 1998: pp.45), entendido como modo idiosincrático de funcionamiento puede posibilitar u obturar los espacios de construcción colectiva y la legitimación del conocimiento pedagógico. En este sentido, la planificación del PNFP (Plan Nacional de Formación Permanente) como política pública de formación permanente, gratuita, en servicio, situada en las instituciones en las que los/as docentes trabajan, subyacen tres concepciones fundamentales: > Docente como trabajador intelectual y agente del Estado: capaz de producir conocimientos sobre su propia práctica y elegir autónomamente caminos de profesionalización en trabajo colectivo con sus colegas. Pero además como agente del Estado, es decir con clara y fundamental incidencia en el proceso de restitución y ampliación de derechos educativos. > Escuela como organización política e histórica capaz de producir conocimiento sobre su propio funcionamiento para transformar su estilo institucional. > Conocimiento como “acuerdo intersubjetivo” (Rorty: 1996), como construcción colectiva social, histórica, política y cultural, atravesada por relaciones de poder.

Queda agregar que es imprescindible pensar la legitimación del conocimiento pedagógico y el proyecto político como relacionados dialécticamente pues: “no es posible tener una política educativa y de investigación coherente (...) sino en el marco de un Proyecto Nacional de largo plazo, con características ideológicas y objetivos concretos bien definidos” (Vrasavsky en Rivera: 2013; pp.15) Formación Permanente, proyecto integrado

El Programa Nacional de Formación Permanente “Nuestra Escuela” se esgrime como resultado de un acuerdo de carácter federal que nace a partir de la Resolución

213


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

CFE 201/13. Está conformado por dos componentes: el Componente I, centrado en la formación institucional y el Componente II de formación para puestos específicos de trabajo. Podemos decir que el principal objetivo del Componente I es la construcción de espacios de “reflexión sobre la escuela real en la que trabajamos y sobre el posicionamiento ético político que entraña ser docente frente a 13 años de escolaridad obligatoria, inclusión y ampliación de derechos” (Cuaderno de trabajo Módulo 1, pp.8) El Componente I funciona a partir de tres modalidades: > Jornadas de Acompañamiento a Equipos de Conducción: coordinadas por capacitadores/as. > Jornadas Institucionales: coordinadas en cada institución educativa por Equipos de Conducción. > Jornadas Interinstitucionales. Durante este año y medio de trabajo se llevaron a cabo: > 13 Jornadas de Acompañamiento. > 5 Jornadas Institucionales. > 1 Jornada Interinstitucional. > 2 Jornadas Institucionales para Personal Adscripto y Equipos Técnicos del Ministerio de Educación.

En estas Jornadas de trabajo, y en coherencia con estas necesidades y desafíos en materia de políticas públicas es que el PNFP abordó los siguientes Bloques de trabajo: Bloque I: “Estado, sociedad y escuela: la educación, un derecho”. Bloque II: “Evaluación institucional participativa: el proyecto institucional en el centro de la escena: dimensiones e integralidad”. Bloque III: “Los principales desafíos de los niveles”.

Desde este encuadre, la profesionalización de los docentes está siendo atendida desde políticas integrales que consideran las necesidades de formación de los docentes, pero que además incluyen el desarrollo profesional en el contexto de las metas generales del sistema educativo, como los cambios curriculares, las orientaciones de la formación inicial, y los diversos requerimientos locales, de las instituciones y de los contextos sociales específicos de inserción docente.

214


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

El componente II del PNFP se ha desarrollado a partir de formatos con modalidades y duración variadas y diversas. Desde que se puso en marcha, entre el año 2014 y lo que va del 2015, se han realizado 79 Cursos presenciales a cargo de Institutos Superiores, Universidades y Gremios jurisdiccionales, que en nuestra provincia alcanzó a 2486 docentes; 15 Cursos y 13 Especializaciones virtuales coordinadas por organismos nacionales, donde están participando activamente 14479 cursantes.

Estas nuevas políticas de formación permanente proponen el desarrollo de dispositivos pensados desde el aprendizaje situado, que ocurre en contextos y escenarios particulares, afectados por problemas generales, pero también específicos, con rasgos propios en función de una escuela, una materia, un colectivo docente, o grupo de estudiantes en particular. Mirado desde esta concepción, el desarrollo profesional de los docentes se constituye en una oportunidad para que los docentes reflexionen colectivamente sobre sus prácticas de enseñanza y su trabajo con los alumnos, y a partir de ello, para reestructurar saberes, posicionamientos pedagógicos y estructuras institucionales que acompañen las trayectorias de los estudiantes. Proceso de implementación del pnfp en la provincia de Tucumán

El Equipo Técnico de Coordinación de Capacitación del PNFP se localiza en la Dirección de Educación Superior y Artística, convirtiéndose en un eje articulador de las políticas ministeriales de todas las Direcciones de Nivel y Modalidades. Este equipo coordina actualmente a un total de 88 capacitadores/as responsables de acompañar el proceso de reposicionamiento político pedagógico de los Equipos Directivos y de monitorear las Jornadas Institucionales coordinadas por los mismos. A la vez, el PNFP ha potenciado y fortalecido el modelo de trabajo de la Estrategia Territorial de la provincia. Es por esto que, la implementación del PNFP vino a instalarse a partir de los precedentes y condiciones de posibilidad que el trabajo de la misma fue configurando. La Estrategia Territorial Ministerial tiene como objetivo central de esta línea de trabajo es contextualizar las propuestas ministeriales a partir de la mirada y el trabajo focalizados en la realidad de cada territorio. Persigue la conformación de

215


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

redes de trabajo a materializarse en “mesas de implementación”, en las que deben estar representados todos los programas, proyectos, direcciones, modalidades que trabajan en un territorio. Ante el objetivo primordial de fortalecer interinstitucionalmente las trayectorias educativas y escolares, se comprende por qué la organización de estas mesas es de carácter internivel. Principales logros La universalización de la propuesta, la organización internivel y el reposicionamiento político-pedagógico de los Equipos de Conducción Institucional.

En el marco del PNFP, la mayor conquista para este año y medio de trabajo ha sido sostener universalmente la propuesta. Era un sueño y un desafío político la posibilidad de concretar este recorrido formativo con marcas jurisdiccionales. Implicó el reconocimiento de la formación docente permanente, en servicio, gratuito, universal como un derecho adquirido, producto de una lucha histórica, manifestación de transformaciones estructurales de las condiciones de trabajo de los docentes. De esta manera, participan 1486 establecimientos de Nivel Inicial, Primario, Secundario, Superior y modalidades; 1698 integrantes de Equipos de Conducción que han trabajado sostenidamente y 35.000 Docentes que participaron de las jornadas Institucionales. También se incluyó a: > Estudiantes del último año de las carreras de Formación Docente en las Jornadas Institucionales con el acompañamiento de los Coordinadores Institucionales de Políticas Estudiantiles. > Docentes inscriptos en Junta de Clasificación y que actualmente no se desempeñan en alguna institución escolar. Las jornadas se llevaron a cabo a través de los Institutos de Educación Superior: ISET e IPD. > Personal Adscripto y Equipos Técnicos del Ministerio de Educación conformando un grupo 750 personas aproximadamente.

Por su parte, la inclusión de las instituciones de gestión privada implicó involucrarlas de forma directa en las políticas de Estado, empezar a desandar las barreras que separan su oferta de la gestión estatal, empezar a desnaturalizar las implicaciones antidemocráticas de la gestión empresarial en las instituciones escolares.

216


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

Otro de los mayores logros fue la constitución (anticipada en relación a la propuesta nacional) de agrupamientos de trabajo de carácter internivel. Se trató de la compleja implementación de un Programa que debía articular la totalidad del trabajo llevado a cabo por las diversas Direcciones que constituyen el Ministerio de Educación provincial. Estrategia Territorial y PNFP funcionaron dialécticamente como dos caras de la misma moneda, potenciándose mutuamente, coordinando esfuerzos, compartiendo información, construyendo conocimiento, acuerdos y aunando esfuerzos.

Las trayectorias de los sujetos implican la temporalidad y el recorrido espacial de las experiencias sociales y biográficas (Montes y Dendón: 2006). El objetivo de garantizar trayectorias continuas y completas implica: > La articulación de los esfuerzos de las diversas instituciones, tanto escolares como sociales, de diversos niveles y modalidades de educación y de los distintos Ministerios de Políticas públicas en pos de la inclusión social de las personas. > El paso del análisis de las trayectorias no encauzadas (Terigi: 2010) como categoría de problema individual (del alumno o un docente), para empezar a ser pensado como un problema institucional, pero a su vez, como un problema del territorio y principalmente como un problema complejo e histórico, que necesita ser atendido sistemáticamente (Terigi: 2007).

Por último, el PNFP evidenció resultados muy significativos a partir del trabajo en las jornadas de acompañamiento a los equipos de conducción. Se conformaron verdaderos equipos de trabajo entre los capacitadores y los directores y de directores entre sí. Los avances en torno a los cambios de posición en el rol pedagógico del director en la escuela, como traductor y defensor de las políticas públicas fue clave en este proceso. Hemos logrado profundizar los debates, las reflexiones y estamos transitando un momento clave en la traducción de estas ideas en estrategias institucionales, enmarcadas en las actuales políticas educativas.

En relación a esto, cada jornada estuvo pensada en dirección a fortalecer el rol del director como gestor de posibilidades de circulación de la palabra y de habilitación de espacios de discusión, reflexión, problematización, toma de decisiones y resolución de problemas en vista a la construcción de escuelas democráticas, donde tanto la estructura organizativa como la estructura curricular se constituyen como dos líneas

217


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

de acción que articulen esfuerzos para la formación de sujetos críticos (Appel, Beane, Connell: 2000). En relación con los marcos conceptuales abordados

La implementación del PNFP es un proceso de construcción y re-construcción de la práctica a luz de los marcos teóricos abordados. La reflexión es un proceso dialéctico que habilita, por un lado, la interpretación de la realidad a la vez que la operación sobre la misma con objetivos políticos y éticos específicos. “Esta praxis no es, entonces, mera práctica; ni una interpretación teórica ‘ligada’ a una práctica o ‘acompañada’ a una práctica, sino la actividad humana total, ‘crítico-práctica’ a un tiempo, en la cual la teoría ya es praxis revolucionaria y la práctica está cargada de significación teórica”. (Lowy en Tarcus: 2014) Hemos transitado reflexionando sobre educación como un derecho social, un Estado como garante del mismo y un docente como agente del Estado, un agente que lo representa y que debe estar comprometido con un proyecto de país inclusivo. Esto implica interpelar la idea de que las trayectorias son procesos lineales y homogéneos y reconocer a las trayectorias escolares reales de los/as niños/as, jóvenes y adultos como atravesadas por tres niveles: el contexto, la institución en la que transcurren y su estilo de convivencia y los sujetos con sus historias particulares y modos de significarlas. En este sentido, el PNFP tiene como desafío primordial “instalar una cultura de la formación permanente basada en la evaluación participativa como instancia formativa y necesaria para la producción de estrategias de mejora en las instituciones educativas” (Res. CFE Nro. 201/13)

218

Propuestas temáticas tan complejas y resistidas para traducir en las prácticas de enseñanza, pero a la vez, imprescindibles de ser re-significadas frente al mandato de una Ley Nacional y Provincial. Debido a esto, la preocupación por garantizar las trayectorias ha permitido la concreción del encuentro internivel, a la vez que esta modalidad, ha posibilitado potenciar esfuerzos para el sostenimiento de las mismas. Por tanto, la organización internivel se transforma en condición de posibilidad a la vez que efecto de estas nuevas maneras de concebir a las prácticas educativas y al derecho de todos a la educación.


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

En coherencia con esto, la mirada hacia el 2015 implicó instalar institucionalmente la evaluación institucional participativa como herramienta metodológica para, por un lado, la construcción, resolución de problemas y toma de decisiones organizacionales y por otro, de formación y fortalecimiento de las trayectorias no solo de los estudiantes sino del colectivo docente.

Para esto, fue fundamental la construcción de condiciones materiales y simbólicas para pasar de la “foto de la escuela”, del “estado de situación”, del diagnóstico inicial a la concreción de un Proyecto Institucional con líneas claras de acción dirigidas al trabajo en red para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje. En consecuencia, estos conceptos servirán de andamiaje para el acercamiento a los desafíos de los niveles y la centralidad de la enseñanza y el conocimiento en la configuración de las trayectorias escolares.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL Debemos avanzar para que la integración sea a nivel social y no solamente a nivel educativo. La escuela está para formar en la igualdad, para formar desde la equidad, para darles a todos las mismas posibilidades que permita lograr el conocimiento y mejorar la calidad de vida de todos y en esa línea tenemos que seguir trabajando. Es un gran desafío. Silvia Rojkés de Temkin Objetivos de la Modalidad Educación Especial en la Provincia: >>Garantizar la educación de las personas con discapacidad contribuyendo a que logren el máximo de su desarrollo personal y social, desde su detección hasta su incorporación al mundo del trabajo y la producción. >>asegurar que las personas con discapacidad tengan acceso general a la educación superior, la formación profesional, la educación para adultos y el aprendizaje durante toda la vida sin discriminación y en igualdad de condiciones con las demás. >>Brindar educación individualizada, normalizadora e integradora en el aspecto afectivo, cognitivo, psicomotriz y en el proceso de integración familiar, social y laboral.

219


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

>>Posibilitar la formación laboral de aquellos alumnos con discapacidad que, por sus condiciones personales, no puedan acceder a otros ciclos o niveles del Sistema Educativo, a los fines de su incorporación al mundo del trabajo. >>Promover y supervisar prácticas y pasantías laborales previstas en el marco normativo del nivel.

A

De escenas y escenarios para comprender la historia de la educación especial

Una posible mirada hacia el pasado de la Educación Especial en Occidente, puede focalizarse en una escena especialmente significativa en una fecha: finales del siglo XVIII, en unos lugares: el bosque de La Caune de Aveyron en Francia y una pequeña granja cercana; en unas instituciones: el Instituto de sordomudos de París y la familia burguesa; por último en unos personajes en quienes se encarna una historia: un niño, Víctor, el maestro Jean Marc Gaspar Itard y Madame Guérin.

Esta escena fundante muestra a un niño salvaje de entre 12 y 15 años de edad, capturado en los bosques franceses en 1800 y recluido en un instituto de investigación. De vivir como un animal libre pasó a convertirse en un ser rechazado, maltratado y visto como un fenómeno inhumano. Sólo el doctor Itard hizo lo posible para hacer de él un ser civilizado llevándolo a su propia casa. Transcurrido un tiempo, el niño se encontrará perdido entre su deseo por recuperar su vida salvaje y su nueva etapa junto a su protector. La escena da cuenta de un momento del proceso educativo de Víctor, articulador a su vez de otros procesos más amplios tales como el de la organización del sistema educativo en el que se empezaban a delimitar espacios diferentes para alumnos diferentes, la asunción de un conocimiento con un sesgo médico, rehabilitador, como saberes científicos que le concernían y la conformación de las subjetividades dentro de una organización basada en la regulación familiar del espacio doméstico. Decimos que esta escena se erige como fundante puesto que retrata la consolidación del proceso de institucionalización de la educación especial en un marco interpretativo oscilante entre lo religioso y lo médico. Es en el siglo XIX cuando se puede

220


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

identificar los primeros atisbos de lo que sería la Educación Especial ya que empiezan a crearse instituciones dedicadas a la atención y enseñanza de personas ciegas, sordomudas y con retraso mental como respuesta al problema que suponía su escolarización en los centros públicos ordinarios. Luego tendrá lugar otra etapa en el desarrollo histórico de la Educación Especial, la etapa de la difusión de escuelas especiales con una fuerte orientación médica y psicométrica.

En nuestro país, a fines de la década del ‘40 comenzaron a surgir las primeras “escuelas diferenciales”. Siguiendo el modelo europeo fueron creadas por profesionales médicos y se organizaron escuelas para moderados y severos respecto a la discapacidad intelectual, debido a dos motivos: por un lado, la sobrevaloración del concepto de cociente intelectual (CI) que se tenía en aquella época y por otro lado al desarrollo de teorías sobre organización escolar basada en la agrupación homogénea de alumnos con capacidades y deficiencias semejantes, y a la especialización de la enseñanza de acuerdo a estas características. Una de las pioneras en impulsar esta iniciativa fue la doctora Carolina Tobar García, médica puntana radicada en Buenos Aires.

En la misma ciudad, en la década del 50, la doctora Lidia Coriat elaboró los primeros programas de estimulación temprana para niños discapacitados o con alto riesgo de discapacidad. Entre las décadas del ‘50 y del ‘60 se incrementó considerablemente el número de escuelas, diferenciándose en función de las distintas etiologías y segregadas de las escuelas comunes, con sus propios contenidos, técnicas y especializaciones que funcionaban como un “sistema paralelo”.

B

La construcción de marcos normativos y legales

Durante la segunda mitad del siglo XX, a nivel mundial, se reconoce el derecho a la educación para todos y, más específicamente, el del derecho a la educación de las personas con discapacidad. Su principal punto de partida puede localizarse en la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en 1948. Posteriormente, distintas reuniones, documentos y acuerdos internacionales fueron construyendo un marco jurídico que intenta acompañar y sostener el desarrollo de las políticas públicas en los distintos países y que garantice el efectivo acceso a la educación.

221


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

También las reformas constitucionales llevadas a cabo en la mayor parte de los países han incluido el reconocimiento del derecho a la educación para todos y, más específicamente, el del derecho a la educación de las personas con discapacidad. A su vez, el reconocimiento formal de este derecho se ha extendido, en muchos países, al conjunto de documentos legislativos que conforman los marcos jurídicos que regulan los sistemas educativos nacionales.

Este proceso ha constituido, sin lugar a dudas, un importante avance en la ampliación del reconocimiento de los derechos universales de las personas con discapacidad y un elemento fundamental para el impulso y promoción de procesos de inclusión de estas personas en los sistemas educativos y otros espacios que suponen instancias de participación social.

222

En consecuencia, el desarrollo internacional del derecho a la educación tiene una historia relativamente reciente. Dijimos que su principal punto de partida puede localizarse con la sanción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Luego vendrán: > La Convención contra la Discriminación en la Educación (1960) > La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (1965) > El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) > El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) > La Convención Americana sobre Derechos Humanos, Pacto de San José de Costa Rica (1969) > La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979) > La Convención sobre los Derechos del Niño (1989) > La Declaración Mundial de Educación para Todos (Jomtien, Tailandia, 1990) > La Declaración de Salamanca y Marco de Acción sobre Necesidades Educativas Especiales (1994) > La Declaración de Hamburgo sobre el Aprendizaje de las Personas Adultas (1997) > El Marco de Acción de Dakar “Educación para todos: cumplir nuestros


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

compromisos comunes (Dakar, Senegal, 2000) > La Declaración del Milenio (2000) > La Convención Internacional sobre Derechos de las Personas con Discapacidad (2006)

C

Desarrollos recientes del marco normativo nacional

Si bien los inicios de la Educación Especial se centraron en un paradigma médico-psicométrico a partir del cual se concibió a la discapacidad como una enfermedad, recién a inicios del siglo XX comenzó a incorporarse una orientación marcadamente pedagógica, transformándose gradualmente dicho paradigma en un paradigma social, marco desde el que actualmente se proponen las intervenciones educativas en este terreno. En Argentina, la Educación Especial recibió un gran impulso a partir de la aprobación de la Ley N° 24.195 o Ley Federal de Educación, de 1993 donde junto con la educación de adultos y la educación artística, conformaban lo que se denominó “regímenes especiales”. La Provincia de Tucumán, en consonancia con la normativa nacional, se abocó a la jerarquización de la oferta a partir de la reorganización institucional del área básicamente mediante una doble estrategia político-administrativa: la promoción de los procesos de integración escolar y la atención a la población específica.

En el año 2006, el Congreso de la Nación aprobó la Ley N° 26.206 o Ley de Educación Nacional (LEN) que derogó la de 1993. La LEN estableció que la educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado y que la educación brindará las oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la formación integral de las personas a lo largo de toda la vida y promover en cada educando/a la capacidad de definir su proyecto de vida, basado en los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común.

223


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

En el año 2008, el Congreso de la Nación, por Ley Nº 26.378, aprobó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su protocolo facultativo, documentos que habían sido aprobados, a su vez, mediante resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas en diciembre de 2006.

En el año 2009, luego de un proceso de consulta a las provincias por región -iniciado por el Ministerio de Educación de la Nación-, se publicó el Documento “Educación Especial, una modalidad del sistema educativo en Argentina «Orientaciones I»” (2009) que sienta las nuevas bases teóricas y conceptuales del campo. De esta forma, el gobierno del área dentro del organigrama de funcionamiento del Estado provincial y de las instituciones de educación especial progresó de Régimen Especial en 1993 a Dirección de Educación Especial desde 1999 hasta la actualidad.

D

El Marco Normativo Jurisdiccional

A partir de la aprobación de la LEN, la Provincia consideró necesaria la actualización de la normativa vigente, en un sentido amplio, a través de la sanción de la Ley N° 8.391 o Ley de Educación Provincial de diciembre de 2010. A su vez, esta normativa mayor permitió la articulación coherente de otras menores en algunos casos y en otros su superación dentro de una filosofía inclusiva de la educación especial.

224

Entre esta normativa se destaca: > Aprobación del “Programa Provincial de Integración Escolar” Resol. Minist. Nº 2184/5 y su modificatoria, Resol. Minist. Nº 2360/5 (1999) > Reglamentación del “Programa Provincial de Integración Escolar” a través de “Normativas para la implementación del Programa Provincial de Integración Escolar” Resol. Minist. 128. (2001) > Aprobación de los “Lineamientos Organizativos y Orientaciones Curriculares para los Servicios del Área de Educación Especial en la provincia de Tucumán”. Este documento permitió, por primera vez en la jurisdicción, unificar criterios para llevar a cabo las diferentes prestaciones en materia educativa en la provincia de Tucumán (2003)


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

> Promulgación de la Ley Nº 7.463 o Ley de Educación de la Provincia. Se incluye a la Educación Especial en sus artículos (2004) > Promulgación de la Ley Provincial de Integración Escolar Nº 7.857 (2006) > Aprobación de las Pautas para la Acreditación de los Profesionales que participan en los procesos de Integración Escolar de gestión privada (2007) > Aprobación de los Boletines informativos de Evaluación del alumno del área de Educación Especial y los certificados de egreso del Servicio de Formación Laboral Especial. Resol. Minist. Nº 646/5 (MEd) (2007) > Aprobación de los “Lineamientos Organizativos y Curriculares para la Modalidad Educación Especial en la Provincia de Tucumán”. Resol. Minist. 657/5. Actualización del documento del año 2003, conforme a los nuevos paradigmas de la discapacidad como en los principios que orientan la política educativa (2010) > Homologación de Servicios en las instituciones de Educación Especial, Resol. Minist. Nº 11/5 (MEd) (2012) > Prácticas de Aprendizaje Laboral Ad-honorem, Resol. Minist. Nº 122/5 (MEd) (2012). Disposición de la Dirección de Educación Especial Nº 42/12, acompaña a Res. Min. Nº 122/5 (2012) > Aprobación de Modelos de Informes Escolares Anuales de los Servicios de Educación: Inicial Especial, Primaria Especial e Integral Secundaria Especial, Resol. Minist. Nº 1746/5 (MEd) (2014)

E

Definición conceptual de la Educación Especial

La Modalidad Educación Especial en la Provincia de Tucumán intenta acompañar los avances planteados por la Ley de Educación Nacional. Dicha norma estableció una nueva estructura del sistema educativo nacional que comprende el Nivel Inicial, Primario, Secundario y Superior, y ocho modalidades entre las que se incluye la Educación Especial.

Se consideran modalidades del Sistema Educativo Nacional a “aquellas opciones organizativas y/o curriculares de la educación común, dentro de uno o más niveles educativos, que procuran dar respuestas a requerimientos específicos de formación y atender particularidades de carácter permanente o temporal, personales y/o contextuales, con el propósito 225


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

de garantizar la igualdad en el derecho a la educación y cumplir con las exigencias legales, técnicas y pedagógicas de los diferentes niveles educativos”. También define a la Educación Especial como “la Modalidad del Sistema Educativo destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema. Se rige por el principio de inclusión educativa y brinda atención educativa en todas aquellas problemáticas específicas que no puedan ser abordadas por la educación común. Se debe garantizar la integración de los/as alumnos/as con discapacidades en todos los niveles y modalidades según las posibilidades de cada persona”. La Educación Especial se concibe como el conjunto de propuestas educativas y recursos de apoyo educativo, especializados y complementarios, orientados a la mejora de las condiciones de enseñanza y aprendizaje para quienes presenten discapacidades sean niños, jóvenes o adultos.

La educación inclusiva centra su preocupación en el contexto educativo y en cómo mejorar las condiciones de enseñanza y aprendizaje para que los estudiantes participen y se beneficien de una educación de calidad. Se refiere además, a la capacidad del sistema educativo de atender a todos, sin exclusiones de ningún tipo. Para ello es necesario abordar las diferencias que presentan los estudiantes y asegurar la participación y el aprendizaje de cada uno en el marco de servicios comunes y universales. Para contribuir al cumplimiento de los fines y objetivos de la política educativa nacional, la Educación Especial como modalidad, se le reconoce un carácter transversal. La transversalidad refiere por un lado, al conjunto de articulaciones y coordinación de acciones sistemáticas que puede establecer la Educación Especial con los niveles o con otras modalidades del sistema para favorecer el desarrollo de trayectorias educativas integrales de alumnos con discapacidad. Por otro lado, el carácter transversal de la modalidad les permite a las personas con discapacidad, ya sea en procesos de integración escolar, en escuelas de educación especial o en otras formas de organización, su tránsito por el sistema educativo provincial garantizándole la posibilidad de ejercer el derecho de autodeterminación y de beneficiarse con la oferta educativa más adecuada a sus necesidades individuales.

Un sistema educativo que se rija por el principio de educación inclusiva trabajará de modo articulado y co-responsablemente, procurando definir, construir y sostener

226


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

acciones conjuntas, hacia el interior del mismo, es decir, favorecerá el cruce de acciones entre distintos niveles, modalidades y ámbitos en los que se desarrolle la educación. De esta manera, las trayectorias educativas integrales de los alumnos con discapacidad hacen referencia a la multiplicidad de recorridos no lineales posibles por el sistema educativo, trazadas por cada alumno en consonancia con las distintas etapas del proceso escolar que atraviese. En función de las mejores posibilidades, necesidades y aspiraciones se definirá y orientará la continuidad en los servicios con estrategias que impliquen al sistema educativo en su conjunto.

Las trayectorias educativas integrales de los estudiantes con discapacidad requieren de configuraciones de apoyo en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo. Denominamos apoyos en la Educación Especial, a las redes, relaciones, posiciones, interacciones entre personas, grupos o instituciones que puedan llevar adelante distintas estrategias para que las personas con discapacidad se desempeñen en el contexto educativo y comunitario con el menor grado de dependencia y el mayor grado de autonomía posible.

Toda oferta educativa propuesta desde la Modalidad Educación Especial se constituye en una configuración de apoyo, entendiendo a la Modalidad en sí misma como una configuración de apoyo macro para el sistema educativo provincial. Al mismo tiempo la Modalidad implementa opciones organizativas que comprenden los distintos servicios educativos y otras configuraciones, de carácter flexible y complementario, que permiten adecuar la oferta educativa a las necesidades individuales de los alumnos. A partir de la Resolución Ministerial Nº 657/5 del año 2010 las opciones organizativas con las que cuenta la Jurisdicción son: > Centros de Atención Temprana (1). > Escuelas de Educación Especial (23 de gestión estatal distribuidas en Capital e interior; 10 de educación pública de gestión privada ubicadas en Capital y 1 en el Departamento Yerba Buena). > Aulas de Educación Especial, localizadas en Escuelas de Educación Obligatoria (6 en el interior de la Provincia). > Equipo Coordinador Central de Integración Social y Educativa (8 profesionales) y Equipos Itinerantes e Interdisciplinarios de Apoyo a la Integración Escolar ( 6 equipos distribuidos en Capital y 2 en el interior).

227


ministerio de educaci贸n / PROVINCIA DE tucum谩n

228


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

F

Gestión Período 2003-2014

La Modalidad de Educación Especial organiza su propuesta pedagógica respondiendo a los ejes de la política educativa nacional y provincial: inclusión, igualdad y calidad. Bajo estas premisas, en el período 2003-2014 se destacan como más relevantes los siguientes avances de extensión de la cobertura de los Servicios Educativos de la Modalidad: >>En el período referido la matrícula aumentó aproximadamente un 80%, totalizando a la fecha 5.200 alumnos con necesidades educativas derivadas de discapacidad. Este incremento se debe a múltiples factores, entre los que se destaca la cobertura de derechos sociales a través de la Asignación Universal por Hijo y las Pensiones no Contributivas. >>A través de los planes 700 Escuelas, 1000 escuelas y Componentes y Materiales se sustituyeron y se refaccionaron 13 edificios escolares. >>Dentro del Plan Componentes y Materiales, se encuentra en construcción la Escuela de Educación Especial “San Vicente de Paul” de la Ciudad de Bella Vista. >>A la fecha, también se encuentra en construcción la nueva escuela de la localidad de Burruyacu. >>Se crearon 6 Aulas de Educación Especial en escuelas de Nivel Primario en el Departamento Tafí del Valle: 2 en Rodeo Grande, 2 en Tafí del Valle y 2 en Amaicha del Valle. Las mismas se sumarían a las aulas ya existentes, contabilizando un total de 10 aulas en la localidad. Además la creación de 1 Equipo Itinerante e Interdisciplinario de apoyo a las aulas especiales mencionadas, conformado por tres técnicos de gabinete. >>Se incrementó la planta funcional en las instituciones de la Modalidad en 189 cargos docentes y técnicos y 11 cargos administrativos por Resolución Ministerial 43/5, posibilitando una mayor cobertura a la demanda existente. >>Por primera vez, la Modalidad cuenta con 2 Supervisoras Docentes, cuya acción comprende Capital e interior de la Provincia. Dichos cargos fueron cubiertos por Concurso de Antecedentes y Oposición, designados por Junta de Clasificación Superior, Especial y Artística. Actualmente se gestiona

229


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

la ampliación de la planta funcional con un cargo más de Supervisor. >>En el año 2011 se creó por Resolución Ministerial Nº 43/5 (MEd), el cargo de Instructor en Lengua de Señas Argentina. En dicho cargo se designó a un joven sordo quien cumple su rol en la Escuela de Educación Especial de sordos “Próspero García”. >>Concurso de Antecedentes y Oposición para Directores de la Modalidad (año 2003) destinados a los docentes a cargo de las Direcciones de las Escuelas, a los fines de regularizar esta situación. Este acto no se realizaba desde hacía dos décadas aproximadamente. A la fecha, se realizó un nuevo concurso para Directores (2015). >>Ley Nº 7.418 del año 2005 de Técnicos Gabinetistas: se beneficiaron la totalidad de los profesionales técnicos de la Modalidad, transformándose los cargos de maestros existentes a cargos de técnicos gabinetistas. >>Titularización de docentes y técnicos de la Modalidad a través de las leyes de titularidad. >>Creación del cargo de Instructor en Lengua de Señas Argentina en el año 2011. Actualmente se gestiona la creación de cargos de Instructor en Lengua de Señas y de Intérprete de Lengua de Señas Argentina, totalizando 5. >>Adquisición de 12 transportes institucionales por medio de la CONADIS (Comisión Nacional de Discapacidad) (2014). >>Implementación on line de encuesta de la Modalidad para el relevamiento de alumnos con discapacidad matriculados en escuelas de educación obligatoria. La misma se aplicará a través del LUA (Legajo Único de Alumnos). Con el propósito de crear nuevas opciones organizativas donde aún no se cuente con servicios educativos de la Modalidad.

G

Mejora de la calidad educativa

230

Las capacitaciones destinadas a las instituciones de educación especial comenzaron a partir del año 2004, con la inclusión en la Red Federal de Formación Docente Continua, de la Modalidad. La misma organizó su propuesta pedagógica, en el marco de las líneas de la Política Educativa Nacional establecidas en el PNEO (Plan Nacional de


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

Educación Obligatoria y Formación Docente). Durante ese periodo la Modalidad realizó 100 capacitaciones priorizando el desarrollo profesional docente destinado a la totalidad de los profesionales técnicos-docentes, dadas las nuevas opciones organizativas y curriculares vigentes.

Para propiciar la igualdad de oportunidades las escuelas de educación especial de la Provincia accedieron por primera vez a diversos programas nacionales y provinciales que abarcaron aspectos referentes a lo pedagógico, a lo contextual, al acceso y al equipamiento. En un principio, la ejecución de los proyectos obedeció a un enfoque basado en “un sujeto portador de necesidades”. Así, se implementaron algunas líneas de proyectos como “Becas Escolares” o “Subsidio para la atención de poblaciones vulnerables”. En este sentido la finalidad de los planes y proyectos educativos tendían a una focalización de la población destinataria. Por ejemplo, con el Programa de “Becas Escolares” se realizaba una selección de los destinatarios del mismo, rigiendo el mismo sistema para los beneficiarios de los “Subsidios de atención a poblaciones vulnerables”. A partir del año 2006, comenzó a concebirse al alumno como “sujeto de derecho”. Así, la mayoría de los proyectos y programas educativos que abarcaban solamente a los niveles educativos del sistema, comenzaron a ejecutarse también en el ámbito de Educación Especial. Se destacan los siguientes Programas: >>Programa Nacional de Educación Solidaria: 30 escuelas participaron con proyectos solidarios; 2 escuelas obtuvieron mención especial en el marco del Premio Presidencial, recibiendo $8.000; 7 escuelas beneficiarias del Estímulo Docente, en total recibieron $ 80.000. >>PNIE (Programa Nacional de Inclusión Educativa), Línea “Volver a la Escuela”. Se otorgaron 90 becas a alumnos de la Modalidad. >>PIIE (Programa Integral para la Igualdad Educativa): 6 escuelas participaron con proyectos de Alfabetización, 400 alumnos beneficiados. Capacitación a 12 directores de la Modalidad. Monto total asignado $ 15.000. >>ESI (Programa Nacional de Educación Sexual Integral). Capacitación a la totalidad de los profesionales de la modalidad. Entrega de materiales para la implementación del programa. >>PROMER (Proyecto de Mejoramiento de Escuelas Rurales). Entrega de 42 kits especiales a escuelas de educación primaria con alumnos con discapacidad. Capacitaciones a 400 docentes de educación común.

231


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

>>PROMEDU (Programa de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad Educativa) en la Línea “Aportes a la movilidad” se beneficiaron las escuelas del interior de la Provincia. Se asignó un monto total de $ 150.000, destinado al traslado de los alumnos. >>Programa de Mejora Institucional a través del INET (Instituto Nacional de Educación Tecnológica). Se equiparon en 22 escuelas de educación especial 70 talleres con maquinarias, insumos y herramientas específicas por un monto total de $3.000.000. >>Programa INTI–INET. En articulación con las escuelas de educación técnica se fabricaron ayudas técnicas a los fines de mejorar el proceso educativo y la inclusión social de los alumnos (10 escuelas beneficiadas). >>Proyectos Socioeducativos con eje en la centralidad de la enseñanza. 27 escuelas beneficiadas totalizando un monto de $ 400.000. >>PMI (Programa de Mejora Institucional) participan 6 escuelas especiales asignándose un monto total de $ 600.000. Se capacitan un total de 600 docentes de la modalidad. >>Feria de Ciencias y Tecnología: participan 42 instituciones de la modalidad con proyectos científicos. 4 escuelas recibieron premios a Nivel Nacional. >>Programa “Conectar Igualdad”. Se entregaron 3.760 netbooks a docentes y alumnos de la modalidad; 29 kits para educación especial destinados a las instituciones especiales de gestión estatal.

H

Hacia la inclusión efectiva de las personas con discapacidad

Las estrategias y los procesos de la integración escolar La inclusión educativa es el espíritu que anima la Ley Nacional de Educación; ésta establece en el Art. 79 que “se debe garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias pedagógicas y asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores que más lo necesitan”. Adjudica a la Modalidad Educación Especial la responsabilidad de “crear instancias institucionales y técnicas para la orientación de la

232


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

trayectoria escolar más adecuada para alumnos con discapacidad en todos los niveles de la enseñanza obligatoria”. En consonancia con lo expuesto, la Resolución del Consejo Federal de Educación N° 155/11 expresa que la “Inclusión e integración deben vincularse y repensarse en las prácticas. La inclusión es un principio que contribuye a mejorar las condiciones de los entornos para acoger a todos/as. La integración escolar, por su parte, es una estrategia educativa que tiende a la inclusión de los/as alumnos/as con discapacidad, siempre que sea posible, en la escuela de educación común, con las configuraciones de apoyo necesarias”. La Integración Escolar es una de las estrategias desarrolladas por la Modalidad Educación Especial, que contempla la complejidad o especificidad de las situaciones de los estudiantes y la inclusión es el horizonte hacia el cual la integración dirige su camino. Integración e inclusión no funcionan como par dicotómico.

A continuación se describen las principales líneas de acción desarrolladas desde Educación Especial, para dar cumplimiento a esta línea de la política educativa en la Provincia en cuanto a: 1. Su organización 2. Las articulaciones intra e interministeriales 3. El acompañamiento a instituciones de la Modalidad que prestan el Servicio de Integración Escolar 4. Asesoramiento y orientación a la comunidad en general sobre el Servicio de Integración Escolar. 1. Organización del Servicio de Integración Escolar

En el año 2003, la Dirección de Educación Especial elaboró los primeros “Lineamientos Organizativos y Orientaciones Curriculares para los servicios del Área de Educación Especial en la provincia de Tucumán” (Resol. N° 298/ 5 M.E y C). En ellos incorporó los ya vigentes “Programa Provincial de Integración Escolar” (Resol. N° 2184/5 su modificatoria Resol. N° 2360/5 S. E) y las “Normativas para su Implementación” (Resol. N°128/5 M.EyC).

Este apartado, constituyó el marco legal que orientaba las intervenciones en torno a la escolaridad de alumnos de enseñanza básica y EGB-Polimodal con necesidades educativas especiales; el acompañamiento lo brindaban las escuelas de educación es-

233


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

pecial a través del Servicio de Integración Escolar. Los documentos mencionados se sustentaban en la Ley Federal de Educación y el Acuerdo Marco para la Educación Especial, también conocido como “A-19”. Esta legislación, de corte integracionista, estuvo vigente por más de una década. Su mayor virtud consistió en instaurar en la Provincia la Integración Escolar, no como una práctica voluntarista sino una acción institucionalizada y con fuerte respaldo desde el Estado, a través de la Dirección de Educación Especial. Éste se visibilizó en la implementación de campañas de difusión y capacitación a supervisores, directivos y docentes del sistema educativo; acompañamiento a instituciones y entrevistas de asesoramiento a los distintos actores de este proceso, a cargo de la Dirección de Educación Especial y sus equipos.

En el año 2005, se aplicó una Encuesta en escuelas de todo el sistema educativo que permitió identificar los alumnos, sujetos de atención de educación especial pero que no recibían acompañamiento de la misma. La encuesta evidenció una gran demanda del Servicio de Integración Escolar. La respuesta a tal demanda fue la creación en el año 2006, de 5 Equipos Interdisciplinarios e Itinerantes de Apoyo a la Integración Escolar dando inicio a una etapa de cobertura de este Servicio, sin precedentes en la región.

Otra acción relevante la constituye el asesoramiento realizado a la Comisión de Educación de la Legislatura Provincial, en el proceso de elaboración de la Ley de Integración Escolar, sancionada en noviembre de 2006. En ella se destaca, que: “todos los establecimientos educativos (…) están obligados a incorporar (…) la Integración de alumnos”. En su articulado también designa a la Dirección de Educación Especial como el organismo responsable de su aplicación y crea el Equipo Coordinador Central de Integración Escolar, con dependencia de ella. Esta Ley, también de corte integracionista, acorde a los parámetros teóricos conceptuales y normativos de la época, cuenta con plena vigencia. Su reglamentación fue elaborada desde distintos enfoques junto a la Dirección de Asuntos Jurídicos, constituyendo cada uno de ellos, anteproyectos elevados por la Dirección de Educación Especial, tal como se requiere en el articulado de la norma. Se destaca de esta Ley que, dada su jerarquía normativa, marcó un hito en el alcance institucional y en la concientización sobre la Integración Escolar en la Provincia. En el camino de organizar el Servicio de Integración Escolar, la Dirección de Educación Especial creó el Registro Provincial de Profesionales Privados que brindan el Servicio de Integración Escolar, mediante Res. N° 901/5 (MEd) de 2007.

234


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

Por medio de Res. 183/5 (MEd) y Res. 888/5 (MEd) se desarrollan los concursos de antecedentes y oposición por ascenso de jerarquía para cobertura de cargos del Equipo Coordinador Central de Integración Escolar. Éste se constituye parcialmente en 2008 y se termina de conformar a inicios de 2010. Su Misión consiste en “Propiciar que los alumnos con necesidades educativas derivadas de discapacidad desarrollen trayectorias educativas integrales en el ámbito de la educación común, tomando como marco de referencia el paradigma de la inclusión educativa, como política pública y la integración como estrategia para alcanzar los objetivos de la misma”. En el año 2010, se aprobaron los “Lineamientos Organizativos y Curriculares para la Modalidad Educación Especial en la Provincia de Tucumán” (Resolución N° 657/5 -MEd), organizado en el marco de la Ley nacional N° 26.206 y Ley provincial N° 8.391; en su Anexo VIII, desarrolla el Servicio de Integración Escolar. En este nuevo marco organizativo se desarrollaron otras líneas de acción. 2. Articulación intra e inter ministerial

Se trabajó con los diferentes organismos gubernamentales y no gubernamentales, programas, proyectos, instituciones y actores del sistema educativo y con otros sectores de la sociedad en general. Entre ellos se destaca: > Gabinete Pedagógico Interdisciplinario, Servicio de Asistencia Social Escolar: protocolo de intervención en situaciones de orientación a la Modalidad Educación Especial. > Direcciones de Nivel Inicial, Primario y Secundario: acuerdos sobre cuidado de las trayectorias escolares para alumnos en Integración Escolar. > Estrategia Territorial del Ministerio: participación en Mesas de Gestión y acompañamiento de acciones en Circuitos Territoriales. > División de Certificados de Estudios y Legalizaciones: diseño de Certificación correspondientes al Nivel Primario para alumnos del Servicio de Integración Escolar. > SiProSa: protocolo de derivación de alumnos en Integración Escolar para evaluación neurológica.

3. Acompañamiento a instituciones de la Modalidad Educación Especial que prestan el Servicio de Integración Escolar

235


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

Se acompañó a instituciones de la Modalidad Educación Especial en instancias de desarrollo de los siguientes Proyectos: “Proyecto del Dicho al Hecho… Hacia la Implementación de los Lineamientos Organizativos y Curriculares de la Modalidad Especial…”, Proyecto “La Educación Especial en las redes de los Circuitos Territoriales”; Proyectos Socioeducativos y Programa de Mejora Institucional Especial, con el objetivo de extender líneas de acción con la Escuela Común promoviendo la centralidad de la enseñanza para la terminalidad del Nivel y el análisis de modelos organizativos institucionales. 4. Asesoramiento y orientación a la comunidad en general sobre el servicio de Integración Escolar Entrevistas en Sede de Equipo Coordinador Central de Integración Escolar con:

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Total

Padres/ tutores

20

161

120

130

116

26

573

Instituciones de Educación Común

55

134

139

104

369

27

828

Instituciones de Educación Especial

15

16

15

39

35

7

127

Equipos Interdisciplinarios e Itinerantes de Apoyo a la Integración Escolar

24

19

42

44

45

29

203

Equipos Privados de Apoyo

3

5

1

21

24

4

58

Supervisoras de Educación Especial

10

1

2

5

4

3

25

Supervisores de Educación Común

7

36

30

12

14

3

102

Organismos Técnicos de Apoyo (GPI/SASE)

8

3

3

5

6

4

29

142

375

352

360

613

103

1.945

Expedientes administrativos

6

17

18

10

2

53

Expedientes judiciales

1

8

11

14

3

37

Total Casos atendidos por solicitud de Expedientes

Total Total general

236

90 2.112


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

Alumnos en el Servicio de Integración Escolar > Progresión año 2006 al primer semestre de 2015 Año

INSTITUCIONES/ EQUIPOS

Total general Junio de alumnos 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 /15 integrados

24 Escuelas de Educación Especial (de gestión estatal y privada ) y Aulas de Educación Especial

250

280

287

295

305

397

384

324

351

331

3.194

5 a 8 Equipos Itinerantes e Interdisciplinarios de Integración Escolar

75

160

200

208

233

276

320

274

306

283

2.325

325

440

487

503

538

673

704

598

657

614

5.519

TOTAL

Equipos interdisciplinarios e itinerantes de apoyo a la integración escolar Estos Equipos brindan el Servicio de Integración Escolar en escuelas de educación obligatoria, de gestión estatal y privada. Se encuentran radicados principalmente en San Miguel de Tucumán y dos en el Interior provincial, Departamentos de Burruyacu y Leales. Cada Equipo se encuentra conformado por: 1 Psicólogo, 1 Trabajador Social, 1 Fonoaudiólogo y entre 4 a 6 Profesores en Educación Especial. En la actualidad existen 8 Equipos Itinerantes; sus integrantes suman en total 67 profesionales (24 cargos técnicos, 43 docentes). Instancias de desarrollo profesional

Desde la Dirección de Educación Especial y a través del Equipo Coordinador Central se brindaron distintas instancias de desarrollo profesional y charlas a actores del Sistema Educativo. Entre ellas se destacan: Capacitaciones brindadas a Supervisores, Directores, Docentes de las Escuelas Comunes, con un promedio de 100 asistentes a cada una (Total 850 asistentes); Rectores de Instituciones de Gestión Privada (150 asistentes); Directivos y asesores pedagógicos de Nivel Secundario, en forma conjunta

237


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

con otros Equipos de la Dirección de Educación Especial (200 asistentes); Jornada de capacitación con el Centro de Rehabilitación del Hospital Avellaneda (80 asistentes), Jornada de capacitación a docentes de Nivel Superior (70 asistentes). Incorporación al programa conectar igualdad

En el contexto de la educación inclusiva, la referencia a multialfabetizaciones se liga a escenarios con alumnos ciegos produciendo una radionovela, alumnos sordos chateando en lengua de señas con la Webcam, alumnos elaborando una historia componiendo escenas con imágenes. Por todo lo anterior, desde el Equipo Coordinador se gestionó la incorporación del Organismo de Apoyo al Proyecto “Conectar Igualdad” que incluyó la provisión de netbooks a los profesionales de los Equipos.

Al incorporarse los Equipos Interdisciplinarios desde el año 2015 constituyó la posibilidad de acceder desde la educación inclusiva al concepto de alfabetización audiovisual o multialfabetizaciones y resignificar las propuestas didácticas, potencializándolas con las TIC. Estas incluirán los lenguajes, la visualización de textos, el braille, la comunicación táctil, los macrotipos, los dispositivos multimedia de fácil acceso, así como el lenguaje escrito, los sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizada y otros modos, medios y formatos aumentativos o alternativos de comunicación, incluida la tecnología de la información y las comunicaciones de fácil acceso. (ONU, 2006).

Registro de la trayectoria del estudiante en el nivel primario

En el marco de las adecuaciones a la normativa inclusiva actual, en el año 2014 se emitió una Circular conjunta entre el Nivel Primario y la Modalidad Educación Especial en la cual se amplía el documento Registro de la Trayectoria Educativa de Nivel Primario y se especifican situaciones de calificación, acreditación de saberes de alumnos con discapacidad del Servicio de Integración Escolar. Este documento fue presentado ante Supervisores de Nivel Primario, Supervisores y Directores dependientes de la Modalidad. Hacia la inclusión efectiva de las personas con discapacidad: > La estrategia y los procesos de inclusión social de adolescentes y jóvenes 238


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

En una línea temporal que recorre 12 años de gestión, la Modalidad Educación Especial no ha quedado indiferente al impacto que generaron los paradigmas e ideologías internacionales en la producción de normativas nacionales y su definición en líneas de acción educativa. En testimonio de esta concordancia, en el año 2006 se puso en marcha, a nivel nacional, el Proyecto Educación Integral para Adolescentes y Jóvenes con Necesidades Educativas derivadas de Discapacidad, sólo en 5 provincias argentinas, con el financiamiento del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). En Tucumán se inició esta experiencia con 2 Escuelas de Educación Especial y 4 Escuelas del Nivel Secundario de educación común. Luego de dos años de exitosa experiencia, y consecuentemente con las políticas educativas inclusivas implementadas en la presente gestión, en el año 2008 el Programa fue instituido en la Provincia lo que permitió extender la propuesta a todas las instituciones educativas de la Modalidad que contaban con el Servicio de Educación Integral Secundario Especial.

El fin último de la implementación de este Programa es el de garantizar el derecho de los alumnos con discapacidad a participar en actividades educativas, sociales, culturales y recreativas con pares equivalentes sin discapacidad, generando experiencias de aprendizaje para la vida que amplíen horizontes participativos e inclusivos.

Acorde con esta propuesta, se creó a mediados del año 2008, el Equipo de Educación Integral para Adolescentes y Jóvenes con Necesidades Educativas derivadas de Discapacidad a través del cual se reafirmó el compromiso colectivo de trabajar por una escuela inclusiva a través de la promoción de acciones, articulaciones e iniciativas de organización basadas en la búsqueda precisa de esta meta. Este Equipo desarrolla múltiples actividades que tienden a reforzar estrategias escolares inclusivas, tales como la orientación y asesoramiento a padres, a instituciones educativas de gestión estatal y privada de los distintos Niveles y Modalidades, a organismos de apoyo del estado, equipos interdisciplinarios privados; la realización de trabajos colaborativos interministeriales y territoriales; intervenciones en espacios de formación y capacitación; participación en la elaboración, actualización y revisión de normativas jurisdiccionales y diseños curriculares de la Modalidad.

239


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

Revalorizar estas acciones obliga a volver sobre las palabras con las que pensamos el quehacer educativo. Una parte sustancial de la tarea se construye entre la lectura y la reflexión, entre los relatos de la cotidianidad de la escuela y el análisis profundo sobre ellos, entre conferir sentido y entidad a la palabra de los padres y convocarlos a pensar trayectorias posibles para la formación integral de su hijo, entre acercar respuestas posibles a los actores institucionales y fortalecer la centralidad de la enseñanza. A modo de síntesis, se presentan las siguientes actividades realizadas durante el quinquenio 2010-2015 en el marco de diferentes líneas de acción:

Implementación de políticas educativas inclusivas > Gestión y concreción de Prácticas de Aprendizaje Laboral ad honorem en organismos gubernamentales o entidades privadas de alumnos de Escuelas de Educación Especial con el objetivo de favorecer la transferencia de los aprendizajes adquiridos en ámbitos reales de trabajo. Articulación con la Gerencia de Empleo de la Nación para la inclusión de jóvenes con discapacidad en el programa Promover. > Participación en el Proyecto MIL (Mesa de Inclusión Laboral) de la Federación Económica de Tucumán y la Dirección de Discapacidad de la Provincia. > Inclusión de 284 alumnos con discapacidad en espacios curriculares de aproximadamente 50 escuelas de educación secundaria común, en toda la provincia de Tucumán. > 23 Escuelas de Educación Especial participan de proyectos de Inclusión Social en articulación con Escuelas de Nivel Secundario Orientado y Modalidades Técnica, Artística y Educación Permanente de Jóvenes y Adultos. > 107 alumnos con discapacidad del Servicio de Educación Integral Secundaria Especial se encuentran en procesos de articulación con la Modalidad Educación Permanente de Jóvenes y Adultos para su Alfabetización, y/o para obtener Terminalidad Primaria / Secundaria, según las posibilidades de cada uno. Desarrollo profesional > Totalidad de equipos interdisciplinarios de los Servicios de Educación Integral Secundaria Especial de las escuelas dependientes de la Modalidad, de gestión estatal (22 escuelas - 266 profesionales). > Totalidad de Equipos Directivos y Asesores Pedagógicos del Nivel Secundario Orientado y Modalidades, de gestión estatal y privada. > Organismos de Apoyo del Ministerio de Educación de la Provincia.

240


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

Mejoramiento de la calidad educativa. Con participación en: > Elaboración del diseño curricular de la Educación Integral Secundaria Especial. > Elaboración de instrumentos de evaluación para los alumnos del Servicio de Educación Integral Secundaria Especial. > Elaboración de Acreditaciones y Certificaciones para alumnos de la Modalidad.

Articulaciones intra e interministeriales > Organismos de Apoyo del Ministerio de Educación. > Nivel de Educación Secundaria. > Modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos. > Modalidad Educación Técnica. > Modalidad Educación Artística. > Dirección de Enseñanza Privada del Ministerio de Educación de la Provincia. > División de Certificados de Estudio y Legalizaciones del Ministerio de Educación de la Provincia. >Programas Nacionales (Aprendizaje-Servicio, PROMER, INET, PMI, SOCIOEDUCATIVO). Asesoramiento y orientación: Entrevistas > Entrevistas a padres en sede. > Entrevistas a Escuelas de Educación Especial en sede y en territorio. > Entrevistas a Escuelas de Nivel Secundario en sede y territorio. > Entrevistas a Modalidades Artística, Técnica y E.P. de Jóvenes y Adultos, en sede. > Entrevistas a Equipos Interdisciplinarios Privados de Apoyo a los procesos de inclusión. > Entrevistas a Equipos Técnicos de las distintas Direcciones del Ministerio de Educación. > Entrevistas con otros organismos de la comunidad.

Seguimiento y monitoreo de acciones inclusivas > Seguimiento sistemático y acompañamiento de los proyectos interinstitucionales de Inclusión Social, monitoreo de resultados y evaluación del impacto en las comunidades educativas. > Acompañamiento y supervisión continua y sistemática del desempeño de los alumnos con discapacidad en las Prácticas de Aprendizaje Laboral. Evaluación del impacto en las dependencias del Ministerio de Educación en las que se llevan a cabo.

241


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

Cuadros estadísticos de acciones de inclusión social de adolescentes y jóvenes con discapacidad Instituciones de Educación Especial con proyectos de inclusión social 2012

2013

2014

Escuelas de Educación Especial con Proyecto de Inclusión social (gestión estatal)

17

17

17

Escuelas de Educación Especial con Proyecto de Inclusión social (gestión privada)

02

02

02

Aulas de educación especial

03

03

04

Total

22

22

23

Cantidad de alumnos incluidos

150

206

284

2012

2013

2014

Nivel Secundario Escuelas de educación común (gestión estatal)

14

13

18

Nivel Secundario Escuelas de educación común (gestión privada)

5

5

5

Gestión estatal

11

11

15

Gestión privada

02

02

02

Gestión estatal

01

01

03

Gestión privada

-

-

-

06

07

12

2012

2013

2014

Alfabetización

10

15

26

Terminalidad primaria

15

20

47

-

24

34

25

59

107

Articulación con otras instituciones Escuelas Secundarias de educación común

Modalidad Educación Técnica

Modalidad Educación Artística

Modalidad Educación de Adultos Gestión estatal

Cantidad de alumnos con proyectos de terminalidad

Terminalidad secundaria Total

242


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL Y AGROTÉCNICA Rescatamos y pusimos en valor a la Educación Técnico Profesional, sustituimos edificios o los refaccionamos a nuevo, incorporamos lo necesario para alcanzar gradualmente los estándares de higiene y seguridad en el trabajo, equipamos los talleres, laboratorios y ámbitos productivos con maquinaria, instrumental e instalaciones complementarias de vanguardia. El conjunto de estas acciones y la atención a los procesos de enseñanza, impactaron en las trayectorias escolares como por ejemplo se muestra en el siguiente gráfico. Datos Totales Ciclo Básico y Superior Esc. TÉcnicas y Agrotécnicas (Al 12/12/14)

25000 100%

2003

100%

96% 90%

20000

2014 15000

58%

10000

42%

5000

48% 38%

10% 4%

0

Matrícula Inicial

Matrícula Final +6%

Desg. Deser. +6%

Promovidos +16%

No Promovidos +10%

Este apoyo académico y de acompañamiento personalizado permitió una mejora sensible en la trayectoria educativa de los alumnos, que se tradujo en una mejora de los índices de acceso, permanencia y egreso, por lo que se cumplieron los objetivos previstos con la aplicación del programa, como puede apreciarse en los gráficos anteriores. Para el acompañamiento de los alumnos en los procesos de articulación entre el nivel secundario y el nivel primario; entre el ciclo básico y el ciclo superior de la educación técnico profesional; como también para el fortalecimiento de la trayectoria educativa, a fin de disminuir los índices de abandono, repitencia y desgranamiento, se nombraron tutores en todas las instituciones educativas.

243


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

Para garantizar que técnicos y profesionales que ejercían la docencia sin tener título docente adquirieran las herramientas didácticas, pedagógicas y disciplinares que les permitiera recalificarse en su función para lograr una mejor calidad en el proceso de enseñanza, implementamos una carrera específica para la modalidad, a través de la cual accedieron al Título de Profesor de Educación Técnico Profesional para el Nivel Secundario, 285 Ingenieros y 752 Técnicos.

En el año 2014 se terminó de implementar la cuarta cohorte del Profesorado y se comenzó con la quinta cohorte. La inversión total fue de $ 2.289.720 y estuvo destinada a la capacitación de 335 profesionales y técnicos que ejercen la docencia, en escuelas técnicas y agrotécnicas de la provincia, sin poseer título docente. Esta carrera les permitirá graduarse como profesores en disciplinas técnicas y transformar los títulos habilitantes o supletorios en títulos docentes.

Asimismo, a fin garantizar las condiciones necesarias para la igualdad de oportunidades en el acceso a una Educación Pública, Obligatoria y de Calidad, en la modalidad, proveemos de mochila técnica, ropa de trabajo y botines de seguridad a todos los alumnos que ingresan al primer año del ciclo básico y al primer año del ciclo superior en todas las escuelas técnicas y agrotécnicas de la provincia. Ello se refuerza con la cobertura de los gastos de movilidad para todos los alumnos que requieren de este servicio. A todos los alumnos que ingresaron al primer año del ciclo básico y a todos los alumnos que ingresaron al primer año del ciclo superior, en todas las escuelas técnicas y agrotécnicas de la provincia, se les proveyó de una mochila técnica que contempla, según los niveles y especialidades: tablero de dibujo con accesorios; calibre, nivel; calculadora científica; herramientas de mano; camisa, pantalón y botines; delantal para el trabajo en laboratorios; capa lluvia y botas y elementos de seguridad personal. En total se entregaron 8.083 mochilas técnicas con una inversión de $ 9.353.718.

A los alumnos de escuelas técnicas y agrotécnicas de la provincia que requerían de una ayuda económica para poder trasladarse hasta la escuela y, luego, retornar a su hogar, se los asistió con la contratación de los abonos en ómnibus de línea o a través de la contratación de servicios privados de transporte, según el caso, para garantizar que pudieran asistir a la escuela a pesar de algún impedimento familiar de orden económico. Lo anterior implicó una inversión de $ 9.782.003.

244


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

Equipamos las bibliotecas con más de 100.000 libros nuevos para ciencias y específicos de cada especialidad, como también con computadoras, cañones y conectividad para el acceso a bibliotecas virtuales de todo el mundo. Se actualizó el equipamiento de Talleres y Laboratorios de todas las escuelas técnicas, escuelas agrotécnicas y centros de formación profesional de la provincia, para avanzar en la obtención de sus respectivos entornos formativos, según lo solicitado al efecto por cada institución educativa. Se realizó una inversión de $ 32.028.631, que incluye: > Equipamiento, materiales e insumos para actividades formativas en talleres, laboratorios y espacios productivos. > Proyectos tecnológicos. > Material bibliográfico para bibliotecas. > Condiciones de utilización segura del entorno formativo. > Instalaciones para el funcionamiento de nuevos equipos y maquinarias.

Se aprobaron nuevos Diseños Curriculares para todas las carreras técnicas y agrotécnicas de nivel secundario y para todos los trayectos de formación profesional, con el propósito de adecuarlos a los avances tecnológicos y a los requerimientos de perfiles profesionales requeridos por las industrias y empresas de la región. Creamos el Consejo Provincial de Educación, Trabajo y Producción para vincular la Educación Técnico Profesional con el Sector Productivo a fin de una articulación más eficiente y sostenida que permita el desarrollo local, el desarrollo de la Región y las mejores condiciones para la radicación de empresas, el incremento de los índices de empleo genuino y la mejora de la calidad de la Educación Técnico Profesional.

La demanda para acceder a estudios de nivel secundario en la modalidad técnica creció de modo sostenido en estos últimos años alcanzando un 50% por encima de la capacidad instalada en la provincia. Por ello planificamos la construcción de nuevos edificios para ampliar la oferta educativa en la modalidad y se prevé incorporar otras tres Aulas Móviles, a las ya existentes, para ampliar la red operativa y sus alcances en la provincia. Continuaremos generando las condiciones necesarias para que los alumnos del último año puedan continuar realizando sus prácticas profesionalizantes en industrias y empresas del medio, para fortalecer los procesos de articulación entre los Sectores

245


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

Educativos y Productivos, a fin de consolidar una base sólida y sustentable de recursos humanos, que faciliten la ampliación de líneas productivas o la radicación de nuevas empresas en la provincia.

A

Fines TEC

A través del programa FinEs Tec se convocó a los alumnos que terminaron de cursar las carreras de Electromecánica y de Maestro Mayor de Obras, a partir del año 2009 y que hasta diciembre del año 2013 no se habían graduado. Se les asignó un tutor para que les diera un apoyo académico y realizara un acompañamiento a nivel tutorial, a fin de que los beneficiarios estuvieran en condiciones de presentarse a rendir en mesas de exámenes habilitadas al efecto y, así, poder alcanzar el título técnico. Con este programa se capacitaron y se graduaron 68 alumnos y continúa el proceso de capacitación hasta Marzo de este año. La inversión prevista para este programa es de $ 1.753.000.

B

Campo entornos formativos

246

>>Se invirtieron $ 387.475 para la adquisición de herramientas para la Producción Forestal, con destino a las escuelas agrotécnicas. >>Se invirtieron $ 455.264, para la adquisición de elementos de Higiene y Seguridad en el Trabajo, con destino a Talleres y Laboratorios de escuelas técnicas y agrotécnicas. >>Se invirtieron $ 1.379.000 para la adquisición de cuatro tornos con control numérico, que se destinaron a cuatro escuelas técnicas que no disponían de esta tecnología. >>Se invirtieron $ 829.084 para la construcción de un invernadero en cada escuela agrotécnica de la provincia. >>Se adquirió el equipamiento necesario para habilitar tres aulas de automatismo industrial con destino a tres escuelas técnicas, con una inversión de $ 449.349. >>Se invirtieron $ 3.765.558 para la adquisición de insumos destinados


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

a las prácticas de los alumnos en los talleres y laboratorios de las escuelas técnicas y agrotécnicas.

C

Campo TIC >>Se dio continuidad al programa una computadora para cada alumno, a través del programa Conectar Igualdad. Se proveyeron de netbook a todos los alumnos ingresantes a la modalidad técnico profesional, alcanzando las 22.791 máquinas, en el año 2014. >>Asimismo se fortalecieron los laboratorios de Informática de todas las escuelas técnicas y agrotécnicas, a fin de completar y/o ampliar el piso tecnológico y la conectividad a Internet. Se invirtieron $2.547.975 en: - Equipamiento e insumos informáticos - Abono de conectividad para acceso a internet, banda ancha - Armarios para guarda y recarga de netbook >>Se contrataron un administrador de red por turno y por escuela técnica y agrotécnica, para garantizar la operatividad del piso tecnológico y la conectividad en cada escuela, como también la operatividad y actualización de software de todas las netbooks. >>La inversión total fue de $4.848.000 para el pago de honorarios de setenta y dos Administradores de Red.

D

Campo infraestructura edilicia, seguridad e higiene

>>Se encuentran en etapa de ejecución la refacción integral y ampliación de dos escuelas agrotécnicas y una escuela técnica por un monto total de $ 20.076.160 con fechas de inicio de obra en abril, mayo y junio de 2014, y un año de plazo de entrega. >>También, se refaccionó a nueva una escuela técnica por un monto de $4.701.960. >>Se invirtieron $ 1.333.922 para la refrigeración del CIIDEPT.

247


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

E

Campo red de aulas móviles >>Se encuentran totalmente operativas tres Aulas Móviles: de Metalmecánica, de Construcciones Civiles y de Refrigeración, para la formación profesional de jóvenes y adultos >>Se invirtieron $ 1.140.626 en completar el equipamiento y $ 800.000 en el pago de honorarios de siete docentes.

La inversión total realizada en el año 2014 para el fortalecimiento de la educación técnico profesional fue de $ 103.774.245.

EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS Y EDUCACIÓN NO FORMAL Estas situaciones, queridos compañeros de tarea, son reales, nos las cuentan, las vivimos, las estudiamos, y tienen que ver con esta propuesta de volver a recuperar nuestro rol y ponerle valor a lo que la escuela primaria genera en cada uno de nuestros estudiantes, y donde tenemos que avanzar de tal manera en un país que después de muchos años pone a la educación en valor, con un presupuesto muy importante, pero que ese presupuesto genera políticas, acciones, pedagogías, didácticas, disciplinas, distintas, diversas estrategias de trabajos, para que cada uno de nuestros niños lleguen a terminar la escuela primaria, como estos hermosos adultos que se animaron a volver a estudiar de la mano de educadores comprometidos. Silvia Rojkés de Temkin La Ley Nacional de Educación 26.206, que restablece en el art. 138 la centralidad del Estado como garante de la obligatoriedad educativa en todos los niveles y modalidades con mayor inclusión y calidad, determina en el cap. IX art. 48 que: “La Educación Permanente de Jóvenes y Adultos es la modalidad educativa destinada a garantizar la al248


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

fabetización y el cumplimiento de la obligatoriedad escolar prevista por la ley, a quienes no la hayan completado en la edad establecida reglamentariamente y a brindar posibilidades de educación a lo largo de toda la vida”. Así, en concordancia con la Resolución N° 22/07 del C.F.E. donde plantea la necesidad de la articulación entre organismos del Estado para desarrollar políticas que garanticen a los sectores sociales excluidos o postergados el acceso a la alfabetización, la finalización de estudios, la formación para el mundo del trabajo de modo que permitan construir mejores condiciones de vida y el ejercicio pleno de la ciudadanía democrática; el Ministerio de Educación de la Nación, el Ministerio de Educación de Tucumán, en conjunto con el Ministerio de Trabajo de la Nación, el Ministerio de Desarrollo Social, la ANSES, han dispuesto con el fin de acrecentar el derecho y la igualdad educativa, la implementación en la provincia desde el año 2008 de los Programas Jóvenes por más y mejor Trabajo; Plan FinEs; desde el 2013 y 2014 el Programa “Ellas Hacen” del Programa de Ingreso Social con Trabajo “Argentina Trabaja”; y del PROG.R.ES.AR. La puesta en marcha de estos programas socioeducativos en nuestra Provincia promovieron la inclusión efectiva a la DEJA de más de 14.000 nuevos estudiantes, acrecentando en un 35% la demanda de terminalidad educativa y/o Formación Profesional. Asimismo, este crecimiento de matrícula trae consigo complejas e innumerables demandas que exigen para dar respuestas tanto la concurrencia intersectorial de diversos organismos públicos y de la sociedad civil como la construcción de nuevos formatos de gestión participativa y colectiva que permitan articular diferentes líneas de acción vinculando los equipos pedagógicos territoriales de todos los niveles, modalidades y en particular con la Dirección de Asistencia Técnica Pedagógica, responsable de la Estrategia Territorial jurisdiccional de nuestro Ministerio en relación con las escuelas y las variadas propuestas que ofrece la Coordinación de Políticas Socioeducativas.

Precisamente y en procura de la ejecución de las Metas previstas para la DEJA por El Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente, respecto a mejorar las oportunidades de acceso, permanencia, terminalidad educativa y formación profesional o capacitación laboral a todas y todos los argentinos, y “acordar acciones que permitan dar continuidad a las políticas socioeducativas”, la DEJA promueve la implementación efectiva de la transformaciones curriculares dirigida a la implementación de

249


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

nuevos diseños y estructuras Modulares en concordancia a lo dispuesto por la Resol. 118 CFE, cuya existencia y finalidad se orientan fundamentalmente a generar estrategias didácticas y pedagógicas pertinentes y actualizadas para lograr una verdadera inclusión educativa y laboral, que reviertan el carácter marginal asignado por las políticas neoliberales implementadas desde los años 70 y 90 que no sólo destruyeron el Estado benefactor, el empleo genuino y el tejido social, condenando a la exclusión y a la pobreza a millones de argentinos sino que también devastaron valores éticos, colectivos de la sociedad argentina tales como la cultura del trabajo, la solidaridad, el compromiso social, político y el respeto a lo distinto. La formulación de los nuevos diseños Modulares de la Modalidad permitirá abordajes didácticos acordes al sujeto de la educación permanente de jóvenes y adultos, que permitan establecer procesos de mejoras en la prácticas docentes, favoreciendo el desempeño de los alumnos y la innovación en la enseñanza, que respondan al marco normativo de la Ley de Educación Nacional, el Documento Base y los Lineamientos Curriculares de la Modalidad, orientada a la gradual implementación del currículo modular flexible y semipresencial. La Modalidad de Educación de Jóvenes y Adultos cuenta en la Provincia de Tucumán con: 29 Escuelas Nocturnas del Nivel Primario; 22 Escuelas Secundarias para Adultos; 43 Escuelas de Formación profesional; 285 Centros Unipersonales Itinerantes para el Nivel Primario; 13 Centros Itinerantes del Nivel Secundario; 243 Centros Unipersonales Itinerantes para Formación Profesional; a las que asisten 51.611 jóvenes y adultos.

La Modalidad de Educación de Jóvenes y Adultos ofrece Terminalidad Educativa en Primaria, Secundaria y en Formación Profesional a partir de los siguientes Programas Nacionales:

A

Programa de alfabetización “Encuentro”

El Programa Encuentro tiene como objetivo disminuir el índice de analfabetismo para favorecer la continuidad y la terminalidad educativa. Está destinado a toda la población de Jóvenes y Adultos a partir de los 15 años que no sepan ni leer ni escribir. Se

250


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

trabaja en centros reducidos de no más de 4 personas y un alfabetizador voluntario a quien se les brinda todo el material para el alfabetizando y para el centro. En el año 2014 se realizó la apertura de 300 centros de Alfabetización con 1526 alfabetizandos. Registrando desde el año 2010 hasta el año 2014 un total de 5196 estudiantes a través del Programa Encuentro.

B

Programa FinEs

A través del Plan de Finalización de Estudios Primarios o Secundarios (FinEs) el estado se compromete a brindar el apoyo y las herramientas necesarias para que los mayores de 18 años puedan terminar sus estudios.

En la primera etapa, se inscriben todos aquellos alumnos que adeudan materias. En la segunda, se suman aquellos que habían cursado el nivel primario hasta el 5º grado o el secundario hasta el 4º año. En el año 2014 el Plan FinEs de la Provincia de Tucumán presentó 210 Sedes FinEs dando respuesta a 16.719 estudiantes cursando FinEs Primario y Secundario; e incorporando al sistema a 881 Docentes Tutores y 197 Responsables Administrativos.

El Estado desarrolló material didáctico específico para llevar a cabo las tutorías correspondientes.

C

Programas Ellas Hacen

“Ella nos contó que tiene un chiquito con diabetes, insulino-dependiente, y donde no podía a veces que iba al médico, al CAPS, miren cómo tenemos que trabajar con los otros actores también de la sociedad, de la comunidad y está cerca de nuestra escuela, cada vez que iba al CAPS, el médico le anotaba la dosis de insulina. Ella decía «doctor, decime cómo», pero tampoco se animaba, porque si no sabemos leer ni escribir, también nuestro lenguaje nuestra forma de generar nuevos pensamientos es distinta. Y el doctor insistía 251


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

«ahí tenés la receta andá y leé». Un día su chiquito hace un coma diabético, y se le moría. ¿Qué hizo ella con la jeringa de insulina? Ni miró los números, lo único que hizo fue clavársela, porque sentía la necesidad de salvar a su hijo como lo haríamos cualquiera de nosotros. Cuando aprendió, nos dijo: «yo no aprendí sólo los números, comprendí que los números se transformaron en vida, por eso salvé a mi hijo». ¿Cuándo nos ponemos nosotros que todo hemos pasado por las escuelas como estudiantes, en los zapatos del otro? Ahí podemos comprender, más allá de las circunstancias, de las realidades, muchas veces estamos agobiados, ¡claro que sí!, por la tarea, por los chicos”. Este programa está dirigido a mujeres que atraviesan una situación de mayor vulnerabilidad, con tres o más hijos menores de 18 años, están a cargo del hogar, sin trabajo, que viven en una villa o barrio emergente o son víctimas de violencia de género. Responde a las Políticas Socioeducativas del Estado Nacional y Provincial con el fin de dar respuestas a la franja social vulnerable de mujeres víctimas de violencia de género, madres de tres o más hijos y/o con hijos discapacitados.

Desde el 2013, en el marco de esta política pública, se implementó en la provincia de Tucumán el Programa Ellas Hacen incorporando al sistema educativo 9000 mujeres que cursan Terminalidad Educativa o Formación Profesional en 190 Centros Educativos en los Niveles Primario, Secundario y Formación Profesional dependiente de la Modalidad de Adultos.

D

Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROG.R.ES.AR)

Destinados a jóvenes entre 18 y 24 años que deseen terminar sus estudios primarios, secundarios, que continúen o comiencen un oficio, una carrera universitaria o un estudio superior en cualquier establecimiento público del país.

252

Registrándose en el año 2014 un total de 11.570 Estudiantes Cursando distribuidos en: > 3908 Estudiantes en Formación Profesional > 2113 Estudiantes en Nivel Superior


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

> 5056 Estudiantes en Terminalidad, Educación de Jóvenes y Adultos en Primaria y Secundaria > 1159 Estudiantes Terminalidad, Educación Secundaria y Educación Técnico > 696 Estudiantes en el Nivel Universitario, Terciarios de Gestión Privada

E

Programa Jóvenes por Más y Mejor Trabajo

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación conjuntamente con el Ministerio de Educación y la Subsecretaría de Empleo de la provincia de Tucumán, implementan el Programa Jóvenes por Más y Mejor Trabajo cuyo objetivo es incentivar a los jóvenes (entre los 18 y 24 años) a completar su terminalidad educativa, a través de una ayuda económica, con dos modalidades de cursado: presencial – semi-presencial.

También cuenta con la implementación de C.E.I (Centros Educativos Infantiles) para cuidados y aprendizaje de los hijos de los destinatarios del Programa, opcional y gratuito que sirven de apoyo a los beneficiarios para garantizar la accesibilidad y permanencia en la Educación de Adultos. En 2014, 14.881 estudiantes se encuentran inscriptos a través de este programa.

F

Programa de Educación Media y Formación para el Trabajo para Jóvenes

Es un programa que permite mejorar las condiciones de las 44 Escuelas de Formación Profesional de la Modalidad que brindan formación para el trabajo fortaleciendo el equipamiento, maquinarias, Mejoras edilicias, Insumos en Bibliotecas y Seguridad e Higiene según el siguiente cuadro:

253


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

Programa de Educación Media y Formación para el Trabajo para Jóvenes

254

EQUIPAMIENTO RECIBIDO

DESTINATARIO

77 Notebooks, 14 Mesas de Reunión 140 Sillas Tapizadas, 14 Bibliotecas 7 Impresoras, 14 Muebles de Equipos

7 Escuelas de Formación Profesional (El equipamiento está distribuido en las 7 escuelas)

10 computadoras de PC, 1 impresora color, 5 estabilizadores de cte.,1 Proyector Multimedial, Pantalla Gigante, Home Theatre, 2 mesas de reuniones + 30 sillas apilables, 1 Armario, 1 Biblioteca, 1 Pizarrón, 10 mesas para PC

37 Escuelas de Formación Profesional (un equipamiento completo para cada escuela)

7 Equipamientos para la Formación Profesional en Construcciones básicas

7 Escuelas de Formación Profesional

1 Equipamiento para la Formación Profesional en Chacinado

1 Escuela de Formación Profesional

8 Equipamientos para la Formación Profesional en Carpintería

8 Escuelas de Formación Profesional

7 Equipamientos para la Formación Profesional en Gastronomía

7 Escuelas de Formación Profesional

8 Equipamientos para la Formación Profesional en Electricidad

8 Escuelas de Formación Profesional

2 Talleres para la Formación Profesional en Textil Artesanal

2 Escuelas de Formación Profesional

9 Talleres para la Formación Profesional en Instalaciones Eléctricas

9 Escuelas de Formación Profesional

1 Taller para la Formación Profesional en Carpintería

1 Escuela de Formación Profesional

1 Taller para la Formación Profesional en Chacinado

1 Escuela de Formación Profesional

1 Taller para la Formación Profesional en Herrería

1 Escuela de Formación Profesional


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

TESTIMONIOS El Ministerio de Educación se acercó a través de la casa de barrio que se instaló acá, para absorber a toda aquella gente tanto niños, como jóvenes y adultos para poder ingresar a esto que usted estaba diciendo recién a la educación que es muy importante para el ser humano… Pensaba que estaba perdido, que no lo podía lograr porque ya tenía una edad… me casé y ya era imposible encarar los estudios o terminarlos, gracias a Dios terminé la primaria, y bueno estoy con una fuerza tremenda con una decisión ya tomada de ingresar a la secundaria… Gracias al Ministerio de Educación que nos dio esta posibilidad, de poder ingresar, no importa la edad que tengamos, ni la posición económica que tengamos. Ángel Villagrán, 61 años. Vengo a la casa de Barrio, vine este año gracias a Dios a terminar mi primaria que la tenía incompleta… Me pareció un poco, como si fuera que me daba vergüenza por la edad que uno tiene, tengo 44 años, me animé y vine a terminar mi primaria, ayer fui abanderada, recibí un diploma y estoy muy orgullosa de haberlo recibido. Delia Mirta Brandan, 44 años. Para mí estudiar fue algo muy fundamental porque yo cuando fui chica, vengo de una familia numerosa, había que trabajar primero y no tenía tiempo para estudiar, y ahora veo que si uno no tiene estudio no es nada, tengo trabajo gracias a Dios, pero no tengo los títulos que realmente los necesito. Ahora soy abuela estoy aprovechando digamos que estoy sola, aprovecho para mis estudios, y gracias a la escuelita de Barrio… La educación para mí significa puertas abiertas, poder desenvolverme mejor, no sentirme marginada, sentirme confiada. Mary de Salinas, 60 años. Está dando resultados, porque se acercan personas como don Ángel, grandes, otras un poco más grandes, y gracias a Dios estaban ayer exhibiendo sus diplomas con gran honor, gran orgullo, de ver que sí se puede, que van a poder leer lo que firman, no sólo firmar y no saber qué es lo que firman. Docente.

255


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

EDUCACIÓN PÚBLICA DE GESTIÓN PRIVADA

A

Estudiantes > Eje de la gestión

Hemos asumido que hay un sistema educativo único, con gestión estatal o privada. En la práctica aún nos cuesta visualizar esta concepción. No olvidemos de dónde venimos: Cuando el Estado se corría de su lugar, la educación pública de gestión privada tomó la posta y siguió educando.

Hoy la situación ha cambiado radicalmente, la educación pública de gestión privada es una opción más. Tenemos estudiantes entre cuatro o menos y sesenta años o más. La Inclusión también vale para ellos. Existe un único colectivo docente que en importante número trabaja en ambas gestiones. La DEPGP es transversal a todos los Niveles y modalidades, sin excepción. Nuestro equipo se suma a todas las actividades de estudiantes, docente y viceversa (Programas destinados a docente y alumno, PNFD, Conectar Igualdad, NAP, evaluación docente).

Esta gestión realiza todo el esfuerzo en sumar el sector privado al estatal, convencido que es desde la educación donde se acorta la brecha social: escuelas en redes, docente y estudiantes, construyendo conocimiento, construyendo ciudadanía.

B

Acciones

Desde la puesta en marcha de la Ley Nacional de Educación 26.206, y sus lineamientos donde se destaca la inclusión, permanencia y condiciones de egreso, sustentada en las normativas nacionales y jurisdiccionales, que promueven una reorganización institucional, tomando como eje al sujeto de aprendizaje y considerando el sosteni-

256


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

miento de las Trayectorias educativas, esta gestión acompañó la construcción de los acuerdos escolares de todos los niveles, que permitieron desarrollar y potenciar en el ámbito educativo: la escucha, el consenso, la reflexión y análisis de lo que acontece en el mismo.

Desde esta postura la Dirección de Educación Pública de gestión Privada, promovió la interacción activa entre los referentes que nuclean y asesoran a las instituciones de gestión Privada, tales como As.I.P.E.T. (Asociación de instituciones privadas educativas de Tucumán), CON.SU.de C. (Consejo Superior de Educación Católica) y Consejo de Rectores, a los fines de concebir al sistema educativo como una unidad legitima de equidad, desde un paradigma crítico que dirige su mirada hacia un sujeto de aprendizaje activo, reflexivo y generador de su saber, del rol pedagógico donde el mutuo aprendizaje es una constante. Retomando esta línea de pensamiento se centró la mirada en el alumno, sus intereses, inquietudes, necesidades, es por ello que se generó espacios para escuchar las voces e intereses de los jóvenes en talleres, encuentros, reuniones de alumnos que pertenecían a la educación pública de gestión estatal como privada con el objetivo de tener una mirada integral considerando a todos los jóvenes, sin importar a qué establecimiento asistan, como sujetos del hacer, capaces de acordar y compartir acciones conjuntas desde su “vivencia y visualización sobre su transcurrir en la escuela secundaria”.

Es importante destacar que entre las acciones instaladas por los jóvenes de nivel secundario en la capital de la Provincia de Tucumán, en la semana de la juventud, se organizaban caravanas que representaban a las instituciones educativas. Las mismas generaron malestar en la sociedad, ya que el ámbito de expresión era en el microcentro y en horarios que complicaban el trabajo comercial, bancario y rompían con la rutina social. Ante esta situación, esta dirección abrió un espacio de encuentro en el que los jóvenes pudieron construir y pautar las características que se debían considerar para manifestarse sin violencia y disfrutando de representar socialmente el establecimiento al que pertenecen, pudiendo entre ellos consensuar fechas para evitar superposiciones y participar en cada una de las propuestas deportivas y artísticas que surgen desde los centro de estudiantes. Estas acciones hoy se afianzaron aspirando a la construcción de una federación de centros de estudiantes que dé identidad y sea la voz representativa de los jóvenes.

257


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

En pos de reforzar la construcción de ciudadanía cimentada en los principios democráticos se ofrecieron charlas-debate con especialistas que hablaron del voto juvenil. Éstas permitieron acercar un saber específico a las inquietudes referentes al tema y abrir el debate que nos aproxima al ejercicio de ciudadanía.

Se trabajó sistemáticamente con la Dirección de Jóvenes y Adultos y Referentes de Educación a Distancia para la evaluación de las propuestas pedagógicas de esta modalidad, reafirmando así el derecho a la educación inclusiva desde la heterogeneidad e individualidad del sujeto de aprendizaje.

C

Administración > Actualización permanente de Legajos Institucionales > Incorporación de las instituciones de gestión privada al SIME (Sistema Integrado del Ministerio de Educación). Diseño de un plan de trabajo por etapas: - Incorporación de la Institución con sus niveles, grados, años y divisiones. Incorporación de los puestos de trabajo. - Incorporación de los servicios docentes, legajo docente único (Año 2015) - Legajo único del alumno (Meta 2016) - Una vez completo el sistema se utilizará de base para la liquidación de los aportes otorgados por el Estado. - Incorporación de Instrumentos legales al Digesto Legal del Ministerio de educación (Meta 2016) > Simplificación del sistema de rendición de cuentas de aportes del estado. > Nuevo sistema de devolución de Aportes Estatales (En proceso de implementación).

258


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

TESTIMONIOS 5 de septiembre del 2014. Se acercaba el horario de salida en el patio del Lorenzo Massa, y ya se empezaba a escuchar el sonido de los instrumentos de percusión. Banderas y remeras a tono azul Francia le iban dando color a esa mañana gris cubierta de nubarrones que amenazaban en cualquier momento romper en lluvia. Es que para ese día, los chicos del Massa habían preparado la tradicional caravana, una movida juvenil por las calles del centro tucumano con la que esperan promocionar y dar a conocer al público que se aproxima la Gran Semana del colegio. En aquel momento, tenía la tarea de ser el presidente del centro de estudiantes. Junto a mis compañeros de equipo, diseñamos y organizamos todas las actividades que involucraban la Semana. Y una de las tareas era la famosa caravana. Para empezar a hablar de esta caravana, tenemos que remontarnos a principio del año 2014. Nos habían invitado a participar de un par de encuentros de jóvenes estudiantes secundarios organizados por el ministerio de educación provincial. En estos encuentros, además de tratar algunas temáticas de interés social, comenzamos a tratar puntualmente la problemática que presentaban estas caravanas organizadas por las escuelas, mayormente de nuestra capital tucumana (cuando digo escuela me refiero a todas las formas de instituciones educativas). Los reclamos eran totalmente correctos: las caravanas tal y cual las conocíamos hasta ese momento generaban caos vehicular -generalmente se hacían en horarios “pico”- suciedad en la vía pública, inseguridad y malestar por el uso de pirotecnia, entre otras cosas. Por todo esto decidimos hacernos cargo y tomar algunas medidas de mutuo consenso entre alumnos y autoridades provinciales. Se hizo un acuerdo donde pactamos seguir una serie de reglas e instrucciones para evitar los desórdenes públicos. Para nosotros esa instancia de “negociación” tuvo un balance positivo. La posibilidad de poder relacionarnos con representantes de otras escuelas y con las autoridades del ministerio, poder conocer aunque sea una parte de su metodología de trabajo, y poder trabajar también fuera de las paredes de nuestra institución son algunas de las cosas que rescatamos. Después de haber participado de las

259


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

reuniones y de firmar las actas correspondientes a nuestro acuerdo, quedaba todavía la parte tal vez más complicada: dar a conocer a los chicos del colegio lo que habíamos acordado. La realidad es que muchos de los chicos tienen, o por lo menos tenían, una forma de pensar y de manifestarse un tanto distinta de los que habíamos participado de las reuniones; muchos de ellos se negaban a realizar las cosas de la nueva forma, querían seguir con lo que ya estaban acostumbrados. Entonces, se empezó a trabajar con los referentes de cada curso, charlando y contándoles los fundamentos de lo que habíamos acordado. Algunas veces les costaba entender, pero repetimos las reuniones hasta que lograron entender y estábamos en condiciones de realizar la caravana según lo que habíamos establecido antes. Llegó el día esperado y salimos del colegio por grupos, hasta llegar a la plaza Urquiza, y a partir de las 14:00 hs pudimos arrancar con normalidad nuestra caravana. Ese día tuve la posibilidad de entrevistarme con medios gráficos, televisión y radio, algo que también ayudó a difundir nuestra actividad, que al fin y al cabo era nuestro propósito. Martín Oviedo.
Instituto Técnico Salesiano Lorenzo Massa. Durante los años 2014 y 2015, compartimos, jóvenes y adultos, con el equipo de la Dirección de educación pública de gestión privada una serie de encuentros en torno a tópicos vinculados a la participación juvenil, a los centros de estudiantes, y a las inquietudes de los jóvenes respecto de sus formas de participación y manifestación. En mi opinión, estos encuentros generaron un espacio de diálogo y de escucha que potenciaron las acciones de los estudiantes, fortalecieron los vínculos tanto entre los diferentes centros de estudiantes, como entre los jóvenes y «el Ministerio». En la persona de la Contadora Marsilla, y con la colaboración de su equipo técnico se generaron espacios de contacto directo entre los adolescentes y «el Estado», discutiendo propuestas, problematizado situaciones, compartiendo experiencias y construyendo soluciones y compromisos en un clima llano, franco y democrático. A través de las voces de las alumnas del CASC (con casi 30 años de existencia y vida democrática) recogemos que estas experiencias resultaron altamente enriquecedoras para ellas, por la intensidad y heterogeneidad de los intercambios con pares, y por el acompañamiento de las autoridades jurisdiccionales en el ejercicio y fortalecimiento de sus derechos. Lic. Pablo Hernández. Asesor del Consejo de Alumnas del Colegio Santa Catalina. 260


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

COORDINACIÓN DE LA MODALIDAD EDUCACIÓN ARTÍSTICA

A

Introducción

A partir de la Ley de Educación Nacional, sancionada en el 2006, nuestro país reconoce a la Educación Artística con su complejidad, sus desarrollos en todos los niveles y modalidades, tanto en lo que refiere al circuito de educación obligatoria como al específico, al tiempo que la coloca en un lugar estratégico en el marco educativo para la formación de las nuevas generaciones, dejando a un lado el terreno periférico que durante años ocupó.

En el año 2008, el Ministerio de Educación de la Nación tomó la decisión política de crear la Coordinación Nacional de Educación Artística a fin de lograr que la demanda existente se transforme en respuestas concretas con un sentido federal para cada una de las provincias/jurisdicciones, en pos de una Educación Artística de calidad para todos, garantizando su cumplimento en todo el territorio nacional. Esto supone que cada jurisdicción cuente con un ámbito de gestión de la Educación Artística con sus respectivos equipos. Así lo expresa la Resolución del Consejo Federal de Educación Nº 111/10.

Desde la Coordinación Nacional se impulsó la conformación de equipos jurisdiccionales tanto para el abordaje de los desafíos que la nueva legislación plantea a la modalidad dentro de cada territorio, como también para garantizar a través de la institucionalización del área una continuidad en el desarrollo de las políticas educativas. Por otro lado los representantes de las jurisdicciones se reúnen en Mesas Federales y Regionales para profundizar el conocimiento de las diferentes situaciones y problemáticas jurisdiccionales, debatir estrategias y construir acuerdos. En este marco, se consensuaron documentos, luego propuestos al Consejo Federal de Educación - conformado por los ministros de las 24 jurisdicciones nacionales- para su aprobación como resoluciones. Entre las que destacamos:

261


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

> Resolución CFE 111/10: se reconoce a la Educación Artística como un campo de conocimiento, se establecen sus fines y objetivos como contribución a la formación ciudadana, la formación para el mundo del trabajo y la formación en el ámbito de la cultura y se establece su organización en todo el Sistema Educativo Argentino > Resolución CFE 120/10: se acordaron las metas de Educación Artística para el período 2010 – 2021, en sintonía con las metas 20/21 establecidas por la OEI para la Educación de las Generaciones de los Bicentenarios. Además contiene dos anexos: - Criterios generales para la construcción de la Secundaria de Arte reconociendo tres tipos: Orientada, con Especialidad y Artístico-Técnica, sobre la base de las ideas de educación artística inclusiva, popular, colectiva, latinoamericana y contemporánea - Criterios para la presentación de los Planes de Mejora Institucional para Escuelas Secundarias de Arte. Medio centenar de escuelas reciben entre 80 mil y 100 mil pesos, lo que les posibilitarán adquirir equipamiento específico, ampliar sus bibliotecas escolares y desarrollar proyectos educativos contextualizados de acompañamiento a las trayectorias escolares de los adolescentes y jóvenes a fin de garantizar la continuidad y egreso con calidad

262

> Resolución CFE 135/11: NAP de Ed. Artística para el 2º Ciclo de la Educación Primaria > Resolución CFE 141/11: NAP de Ed. Artística para el 2º Ciclo de la Educación Primaria y Ciclo Básico de la Educación Secundaria > Resolución CFE 142/11: Marcos de Referencia de Educación Artística Orientada en Arte > Resolución CFE 179/12: Marcos de Referencia de Educación Artística Especializada y Artístico Técnica. Y Anexos: para cada unos de los lenguajes: Música, Danza, Artes visuales, Teatro > Resolución CFE 180/12: NAP para el campo de la Formación general del Ciclo orientado de Educación Secundaria > Resolución CFE 192/12: Marcos de Referencia para Artes audiovisuales > Resolución CFE 255/15 Marcos de Referencia para Multimedia y Diseño


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

La Educación Artística en nuestra provincia encuentra su marco normativo en la Ley Provincial de Educación (Ley Nº 8391/2010).

Esta ley en el Título I de las Disposiciones Generales, en el Capítulo II, de Los Fines y Objetivos de la Política Educativa, en su Art. 19, reconoce que el Estado debe asegurar que todos los alumnos tengan oportunidades de desarrollar capacidades de sensibilidad y creación vinculadas al conocimiento de los lenguajes artísticos. En el Art.21, advierte la necesidad de promover la comprensión y valoración del patrimonio artístico de la región y el reconocimiento de los artistas como hacedores de la cultura. En el Título II del Sistema Educativo Provincial, en su Capítulo I de las Disposiciones Generales, reconoce a la Modalidad de la Educación Artística entre las Modalidades del Sistema Educativo Provincial. En el Capítulo VII De las Modalidades, en la Sección II ABORDA LA Modalidad de la Educación Artística, en los artículos 51 a 56.

B

Creación de la Coordinación de la Modalidad de Educación Artística

En el mes de junio de 2011 por Resolución 562/5 MEd y 583/5 MEd se crea la Modalidad de Educación Artística en la Provincia de Tucumán, sustentada en la Ley Provincial de Educación (Ley Nº 8391/2010), reconociendo que el Estado: >>Garantiza que todos los alumnos tengan oportunidades de desarrollar capacidades de sensibilidad y creación vinculadas al conocimiento de los lenguajes artísticos. >>Advierte la necesidad de promover la comprensión y valoración del patrimonio artístico de la región y el reconocimiento de los artistas como hacedores de la cultura. >>Reconoce a la Modalidad de la Educación Artística entre las Modalidades del Sistema Educativo Provincial.

Considerada Modalidad, la Educación Artística atiende a tres ejes que definen sus objetivos en el proyecto político nacional y provincial y las acciones que se desarrollarán para lograrlos:

263


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

> Eje de la Educación Artística General en la Educación Común y Obligatoria > Eje de la Educación Artística Específica > Eje de Arte, Educación y Cultura

Desde su creación y atendiendo al primer eje, la Coordinación de la Modalidad de Educación Artística provincial se ha planteado como objetivos fundamentales: >>Garantizar una Educación Artística de Calidad para todos los niños y jóvenes que transitan por los niveles y modalidades del sistema educativo, contemplando: la inclusión social, la construcción de ciudadanía y la vinculación con el mundo del trabajo, a través de procesos de producción y de análisis críticos relacionados con la contextualización. >>Instalar la concepción del arte como campo de conocimiento, que implica un modo particular de entender, intervenir e interpretar la realidad, como un campo indispensable para construir posicionamientos críticos frente a la realidad socio-histórica y a la construcción identitaria. >>Mejorar los procesos de Enseñanza-Aprendizaje de las Artes en todos los niveles y Modalidades de la Educación Obligatoria, Formación Docente y Educación Artística Específica, potenciando las producciones artísticas escolares. >>Mejorar los Perfiles Profesionales y las posibilidades de Inserción Laboral en el ámbito de la Producción Artística y Cultural.

Para el logro de los objetivos se llevaron a cabo acciones en un amplio espectro de espacios de actuación, diversificando la toma de decisiones y respondiendo a las múltiples necesidades y requerimientos de los mismos. Algunas de estas acciones fueron la Articulación con las distintas Direcciones de Nivel (Inicial, Primario y Secundario) del Sistema Educativo Provincial, desarrollando acciones de gestión, y asesoramiento a dichos organismos en lo respectivo a la Educación Artística, teniendo en cuenta dos dimensiones: > Dimensión Curricular > Dimensión Administrativa Dimensión curricular

Se integraron comisiones curriculares en las cuales se produjeron diseños curriculares, materiales de apoyo a la implementación de los mismos, llevando a cabo accio-

264


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

nes de capacitación y asistencia técnica para la revisión y renovación de las prácticas de enseñanza artística en todos los lenguajes (Música, Artes Visuales, Teatro, Danza y Audiovisuales), estableciendo articulación con AREMYC para la aprobación de capacitaciones específicas. Las acciones más relevantes en esta dimensión fueron: >>Revisión de Diseños Curriculares para la Formación Docente en Arte con especialidad en danza y música. >>Elaboración de Diseños curriculares para los Niveles Inicial, Primario y Secundario en los espacios Música, Artes Visuales, Teatro, Danza, a los que se agrega Audiovisuales en el Nivel Secundario. >>Diseño y ejecución de un Plan anual de Capacitación y Fortalecimiento Profesional del que participan cada año aproximadamente entre 500 a 600 docentes de educación artística de la provincia.

Un logro importante en esta dimensión es el lugar de la Educación Artística en la ampliación de la educación obligatoria en el nivel secundario, dando origen a la secundaria de artes con sus tres opciones: Orientada, con Especialidad y Artístico – Técnica, lo cual desde una propuesta curricular ubica al arte como espacio destacado y definido en los saberes que implica dentro del recorrido formativo del nivel.

Estas instituciones promueven la formación general del bachillerato y la formación específica en arte (música, artes visuales, danzas y teatro, incorporando las artes multimediales y audiovisuales). La amplitud de la oferta -instituida en el Sistema Educativo históricamente y sostenida en la actualidad promoviendo su crecimiento, con propuestas vinculadas a las estéticas y áreas artísticas contemporáneas-, da cuenta de una ocupación política en tanto respuesta a la demanda que año a año crece significativa y principalmente entre los adolescentes y jóvenes. En los últimos 10 años se detectó un incremento del 20 % de la matrícula y continúa su crecimiento. En nuestra jurisdicción esto se concreta desde un trabajo articulado con la Dirección de Nivel secundario, en la creación/transformación de 11 (once) escuelas orientadas y/o especializadas en arte. Son espacios que fueron pensados con el desafío de construir una tarea cooperativa con los estudiantes, enriquecer los lazos de las comunicaciones mediante la creación de sistemas simbólicos, en las que los lenguajes artísticos no son sólo un producto exclusivo de artistas, sino un lenguaje social y una herramienta cultural. Es decir que dar un lugar propio a los saberes del Arte y que

265


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

cobren sentido dentro de la escuela cuando aportan conocimientos vinculados al valor de la interacción social, cuando abren oportunidades de pensamiento y acción social, cuando amplían la experiencia de los derechos culturales, la equidad social, la inclusión y la creación de una nueva ciudadanía.

Otro aspecto importante a destacar es que esta secundaria propone una formación vinculada al desarrollo de la producción artística contemporánea y las industrias culturales locales y regionales, donde los jóvenes aprenden a elaborar e interpretar modos de decir con las herramientas del arte. En este sentido los jóvenes desarrollan en sus escuelas habilidades artísticas desde un nivel no profesional, que les permite profundizar en conocimientos relativos a cada una de las orientaciones y/o especialidades, participando de prácticas de carácter grupal, inclusivas, rescatando los aspectos sociales e individuales y, focalizando los rasgos culturales argentinos y latinoamericanos en vinculación con la comunidad, tanto en el ámbito urbano como en el rural.

266

ESCUELA

BACHILLER CON

LOCALIZACIÓN

1

Escuela Superior de Educación Artística

Especialización en Danza de Origen escénico Especialización en Realización Musical en Vivo

Capital

2

Media de León Rougés (+)

Bachiller con Orientación en Arte – Música

Dpto. Monteros

3

Normal Superior Florentino Ameghino

Bachiller con Orientación en Arte – Música

Dpto. Juan B. Alberdi

4

Villa Mariano Moreno

Bachiller con Orientación en Arte – Visuales Bachiller con Orientación en Arte – Audiovisuales

Las Talitas. DptoTafi Viejo

5

Pantaleón Fernández

Bachiller con Orientación en Arte – Teatro

Capital

6

Ricardo Gutiérrez

Bachiller con Orientación en Arte – Visuales

Capital

7

Manuel Cossio

Bachiller con Orientación en Arte - Música

Burruyacú

8

Santa Rosa de Lima

Bachiller con Orientación en Arte – Audiovisuales

Concepción. Dpto. Chicligasta

9

Alfredo Costello

Bachiller con Orientación en Arte - Música

Tafi Viejo

10

Normal Manuel Belgrano

Bachiller con Orientación en Arte – Visuales

Simoca

11

Maestro Arancibia

Bachiller con Orientación en Arte – Audiovisuales

Capital


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

Dimensión administrativa En esta dimensión se articula con Juntas de Clasificación de todos los niveles aportando especificaciones y asesorando en la determinación de perfiles y requisitos para nombramientos de cargos docentes, con las oficinas de Presupuesto e Infraestructura, interviniendo en la definición de partidas para la cobertura de cargos y de necesidades de infraestructura. Con organismos de Políticas Socio-educativas se llevan a cabo acciones que involucran proyectos de educación artística (Sábados de Escuelas Abiertas, CAJ, CAI, Orquestas y Coros del Bicentenario, etc.). Asimismo se trabaja con organismos que organizan las propuestas culturales a nivel provincial (Ente Cultural) y Nacional INT (Instituto Nacional de Teatro). Se llevó a cabo a través de proyectos que permitieron el nexo entre las producciones culturales y las realizadas en el ámbito educativo, y la puesta en valor con carácter inclusivo, de una línea prioritaria que es la ampliar el universo cultural y artístico de niños y jóvenes a través de la comunicación de experiencias artísticas en el espacio social. Entre otras fueron: > Encuentro de Teatro de escuelas secundarias (años 2011 a 2014) que convocó todos los años alrededor de 800 jóvenes que participaron con sus producciones teatrales producto del trabajo realizado en el aula con los docentes de teatro. > Escuela de Espectadores (iniciada en el año 2014) en la cual participaron alrededor de 600 alumnos de escuelas secundarias. Para el año 2015 se planificó involucrar a más de 2500 alumnos. > Proyecto Cantando en el aula (años 2011 a 2014) que reunió en cada encuentro a 1500 niños y jóvenes cantando como producto del trabajo sostenido con las canciones en el aula, y del que también participaron músicos destacados a nivel Nacional (como Gustavo Santaolalla). > Acompañamiento a la tarea docente inserta en escuelas y sus comunidades a través de la Estrategia Territorial que tuvo por objetivo motivar y potenciar las prácticas artísticas, las que se articularon con acciones de capacitación permanente de los docentes.

La estrategia territorial estuvo enmarcada dentro del Proyecto ITINERARTE. Este Proyecto implicó el diseño de acciones de acercamiento al campo de la práctica a través de la conformación de un equipo territorial.

267


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

El equipo de territoriales está conformado por 11 profesores (2 de Música, 4 de Artes Visuales, 2 de Danza, 3 de Teatro, 2 de Audiovisuales) quienes realizaron un trabajo basado en el análisis de las lógicas que rigen la tarea didáctica y en un acompañamiento del docente en los interrogantes que le plantea esta tarea hoy, sus dificultades y sus logros, teniendo sin embargo como objetivo de máxima la incorporación paulatina de las nuevas perspectivas de la educación artística, a través de sugerencias y aportes al docente en el marco de la práctica real.

El acercamiento al escenario de las prácticas se hizo a través de la estrategia de visitas sistemáticas a las escuelas y el contacto con el docente en observaciones de clases, y en reuniones con equipos docentes correspondientes a los 5 circuitos en que se divide el mapa educativo en Tucumán. AÑO

ESCUELAS

DOCENTES (MÚSICA, ARTES VISUALES, TEATRO, DANZA Y AUDIOVISUALES)

ALUMNOS

2012

25

96

1800

2013

18

48

900

2014

35

88

1700

2015

50

150

3000

Los datos cuantitativos responden a decisiones que se fueron tomando desde la Coordinación de la Modalidad de Educación Artística a partir del diagnóstico efectuado sobre el panorama de la educación artística de la provincia. Éste fue realizado en términos de espacios curriculares, profesores y horas cátedra destinadas a la misma, a fin de potenciar el equipo de profesores y personal administrativo con el que se contaba para abordar el proyecto de la territorialidad buscando lograr el mayor impacto posible en relación a la movilización de las prácticas docentes. Esta llegada al campo se realiza desde la construcción de acuerdos, intercambios con el docente de la escuela a visitar, para que lo que pueda observarse de esa realidad sean las lógicas de las prácticas de enseñanza, como racionalidades que subyacen y que son estructuras que posicionan implícitamente al docente en su tarea. Esto permite sortear las dificultades propias de los contextos educativos actuales a través de un

268


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

trabajo sistemático de acompañamiento de la práctica docente para convertir el aula en lugar de debate y cuestionamiento de concepciones acerca del arte y su enseñanza, pero no desde la crítica estéril, ni la teorización sin anclaje con lo real, sino desde el intercambio de ideas y el contacto directo con el territorio.

El impacto de estas acciones puede observarse en la apropiación de nuevas concepciones de lo artístico en el contexto del aula con la puesta en marcha de nuevas estrategias y dispositivos de enseñanza y en la participación creciente de docentes y alumnos involucrados en proyectos de producción y mostración planteados por esta Coordinación. Además de los ya mencionados (Escuela de Espectadores, Encuentro de Teatro, Cantando en el Aula que se presentaron en articulación con otros organismos), se implementaron otros proyectos de Educación Artística que siguieron la misma línea: carácter inclusivo, logro de un real impacto social y con calidad educativa a fin de que dichos espacios representen oportunidades de concretar la línea prioritaria de la producción artística como vía privilegiada de apropiación y desarrollo de los lenguajes artísticos. Los más destacados fueron: > Proyecto Nuestra Escuela danza que reunió en 2014 a más de 250 niños y jóvenes bailando diferentes estilos de danza, con el fin de fomentar la danza en todas las escuelas de la provincia. > Semana de las Artes: propuesta desarrollada durante los años 2012 a 2014 con el fin de revalorizar la presencia e importancia de la educación artística en la escuela, e incentivar a docentes y alumnos a participar activamente en la organización y puesta de la muestra, reorganizando del tiempo y el espacio escolar. Esta propuesta permitió concebir la idea de la mostración como instancia de aprendizaje y lo demostraron cada año los niños y jóvenes de las distintas disciplinas artísticas en espacios convencionales (teatros y centros culturales) como en espacios de la comunidad: plazas y centros comunitarios. > Jornada de Intervenciones del Espacio Escolar: propuesta que tuvo como objetivo desarrollar el concepto de intervención como estrategia discursiva, la revalorización del espacio, recuperando las imágenes de lo vivido en él y desarrollar nuevas estrategias de producción artística visual a

269


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

través de acciones colectivas. Las producciones fueron desarrolladas por 70 docentes junto a sus alumnos en espacios no convencionales, destacando la calidad artística de las mismas. Hoy estamos trabajando en el Proyecto “Un Mural en Cada Escuela”, cuyo impacto se reconoce en la participación de 15 escuelas secundarias que desarrollarán producciones en mural en una relación estrecha de escuela y comunidad.

En lo referido al eje de la Educación Artística Especifica poniendo la mirada a los requerimientos de la sociedad actual, a las formas de producción del arte en la contemporaneidad y a las necesidades de formación de niños y jóvenes y se elaboran propuestas superadoras en Música y Danza.

En este marco la Coordinación de la Modalidad Artística toma a su cargo las instituciones de formación específica y plantea acciones de reorganización curricular e institucional. Con relación a la Formación Específica, contamos con 10 Escuelas de Educación Artísticas Especifica y Vocacionales. > Conservatorio Provincial de Música en capital y sus anexos en las ciudades de Concepción y Bella Vista. > ESEA (Escuela Superior de Educación Artística) en capital y sus anexos en las ciudades de Concepción y Bella Vista. > Escuela de Educación por el Artes > Escuela de títeres > Taller Musical

Estas instituciones brindan una formación artística específica y/o vocacional de carácter no obligatorio que funcionan como alternativa fuera de la escolaridad obligatoria. Esta formación específica está organizada por niveles que incluyen: ciclos iniciales, formación básica, Trayectos Artísticos Específicos y talleres, destinada a una población que abarca desde la primera infancia hasta adultos mayores, a partir de desarrollos de disciplinas artísticas, como la música, la danza, el teatro, el títeres, incluyendo el canto coral. Asimismo, en el año 2011 la Coordinación de la Modalidad de Educación Artística, asumiendo el desafío planteado por la gestión política educativa, lleva a cabo la creación de la Escuela de Arte Popular en la localidad de Monteros, que resume en su cu-

270


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

rrícula y su organización los nuevos paradigmas de la educación artística que plantea la LEN: revalorización de las prácticas, saberes y producciones artísticas del campo popular, contemporáneo y latinoamericano, inclusión de la producción como eje de las instancias de enseñanza y aprendizaje, articulación con la comunidad a través de la comunicación de permanente de las producciones artísticas. Esta institución ofrece Talleres de los distintos lenguajes artísticos (música, danza, teatro y artes visuales) y un Trayecto de formación artística específica en música popular, de los cuales participan alrededor de 600 niños, jóvenes y adultos que nos deleitan cada año con sus producciones artísticas en distintos espacios de la comunidad.

C

Conclusiones

Si bien es cierto que existen deudas respecto a la situación actual de la Educación Artística en el país y lo que marca la LEN, debe resaltarse que nuestra provincia presenta oportunidades de formación en Educación Artística, desde el Nivel Inicial al Superior, públicas y gratuitas, que responden a las tres finalidades primordiales del sistema educativo: la formación ciudadana, la formación para el mundo del trabajo y para la continuidad de estudios.

Esto implica que todo niño o niña, desde su ingreso a la escuela, tiene la oportunidad de acceder a los distintos saberes artísticos y a una formación específica con la posibilidad de graduarse como docente o artista profesional en una institución de Nivel Superior. Esto es posible a partir de una concepción inclusiva de la Educación Artística que atiende a la justicia social, que promueve sus accesos sin restricciones, permanencia y egresos de los circuitos educativos -obligatorio y específico-, destinados al conjunto de la población.

En el marco de las políticas que se impulsan en esta gestión, uno de los aspectos centrales es trabajar por una Educación Artística inclusiva desde una concepción de educación artística para todos. Esto requiere que los equipos jurisdiccionales, en diálo-

271


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

go con los del Ministerio de Educación de la Nación, avancemos en ideas para la concreción de acciones que posibiliten el acceso en igualdad de oportunidades a la Educación Artística de todos los niños, adolescentes, jóvenes y adultos, en todos los niveles. Esto implicará una multiplicidad de acciones, como por ejemplo: >>Trabajar para que en todos los años de la Educación Obligatoria esté presente la Educación Artística con clases específicas y el desarrollo de proyectos que integren el conocimiento artístico con el de otras áreas del conocimiento, sobre la base de una educación inclusiva, popular, latinoamericana y contemporánea; y de producción colectiva. >>Brindar más capacitaciones docentes para todos los niveles y modalidades. >>Crear más Escuelas Secundarias de Arte para dar respuestas a las demandas de adolescentes y jóvenes, sobre todo en las localizaciones más vulnerables y que tienen más dificultades de acceso a la oferta. >>Promover trayectos vocacionales para niños y adolescentes, ampliando las oportunidades de jornada extendida fundamentalmente para el Nivel Primario. >>Acordar con las jurisdicciones estrategias para dar respuesta al tema de docentes de arte idóneos y propiciar la apertura de carreras docentes allí donde hacen falta más profesores de arte. >>Brindar acompañamiento a las instituciones superiores de arte para la promoción de la carrera docente en materia curricular y organizacional >>Promover proyectos educativos en torno al eje arte y trabajo que propicien desarrollos de la producción local.

Sintetizando, en términos de fortalecer el paradigma de Educación Artística como conocimiento y enfatizar en una mirada argentina y latinoamericana el principal desafío se centra en generar y articular políticas públicas para la promoción, el intercambio, la comunicación y el conocimiento de las distintas culturas identitarias de los grupos sociales y sus realidades locales, regionales y provinciales.

Esto implica garantizar las posibilidades de acceso y participación de todos: en programas de inclusión social y educativa en arte, de extensión y producción cultural, de promoción y fortalecimiento de emprendimientos productivos artístico – culturales.

272


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

Consideramos que la escuela puede concebirse como un ámbito de apropiación y producción de conocimiento que debe atender a las trayectorias escolares en formación, a la pluralidad de identidades a las cuales dar respuesta.

En el acto educativo, el proceso de enseñanza y aprendizaje se funda sobre el vínculo entre el docente y el alumno, en la relación entre dos sujetos en torno al conocimiento. Por lo tanto, las ofertas educativas deben develar los sentidos que le otorgamos al conocimiento, la posibilidad de educar en el contexto actual, reflejo de una sociedad diversa, en la cual circulan y conviven grupos heterogéneos, que sostienen concepciones del mundo diferentes.

Consideramos que esta diversidad puede ser considerada como la oportunidad de atender a una riqueza de miradas sobre la realidad y modos diferenciados de conocerla e intervenir en ella, atendiendo a la alteridad, esto es, al reconocimiento del “otro”, como portador de un discurso diferente, pero igualmente válido. Todo lo expuesto se piensa desde una concepción de escuela participativa, que propicia vínculos y en la que sus miembros, la comunidad toda, apuestan al ejercicio de la participación democrática como base de todo aprendizaje para vivir en sociedad.

A través de las acciones de gestión llevadas a cabo desde la Coordinación de la Modalidad de Educación Artística y en concordancia con este paradigma sostenemos una concepción del arte como experiencia humana que puede ser transitada por todas las personas y como un derecho al cual la escuela debe responder. Esta concepción de lo artístico exige de las propuestas educativas flexibilidad en cuanto a los resultados esperados en tanto los mismos contemplen distintas resoluciones, lo cual se manifiesta en: >>Capacitaciones centradas en las problemáticas de la enseñanza y aprendizaje del arte en contexto, con propuestas que se pongan en práctica y se analicen a la luz de los resultados logrados en las aulas. >>Acciones que permitan la manifestación de producciones en vivo de estudiantes y que revelen procesos de aprendizaje, no sólo resultados (Encuentro de teatro, Intervenciones del espacio, La escuela baila, etc.). >>Acciones territoriales que permitan la atención de problemáticas concretas de cada contexto escolar, a través de asistencia, acompañamiento de

273


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

procesos de enseñanza y aprendizaje que permiten revisar y ofrecer alternativas de resolución a las mismas, sobre todo en lo referido a las trayectorias escolares. >>Acciones que permiten dar cuenta de la producción artística de docentes y alumnos en función de procesos de apropiación y desarrollo de repertorios concretos (La escuela canta, Un coro en cada escuela, Un mural en cada escuela, etc.). >>Acciones que reafirman el paradigma del arte como producción popular y colectiva (Creación de la Escuela de Arte Popular) que sostiene la concepción del arte como experiencia humana y derecho de todo de todo hombre. >>Diseño de propuestas curriculares que sostienen este paradigma y que se construyen a través de la participación, la discusión, la atención al disenso y a las voces de diferentes sectores.

En este sentido, es necesario sostener un paradigma del conocimiento centrado en la profundización de saberes contextualizados, contemplando las condiciones propias de cada situación de aprendizaje, cada historia de la cual proviene el sujeto que aprende, los rasgos culturales que porta, que lo identifican y que representan su modo de concebir el mundo. Esto supone desarrollar capacidades para admitir puntos de vista distintos, el ensayo del diálogo y la apertura para el disenso, que supone una apreciación de la realidad más amplia, un conocimiento de “lo real” más cercano a la multiplicidad y complejidad que lo caracterizan y que no admiten visiones sesgadas o limitadas para su abordaje. Conocer supone penetrar en la complejidad de cada situación social, de cada recorte de realidad, de cada concepto que defina algo más de la misma y desentrañar el misterio que encierra, el cual nos lleva a comprender un poco más lo que vivimos.

274

No dudamos que el arte debe encontrar y ocupar el lugar que se merece en la escuela, entendiendo que contribuye a la formación de ciudadanos capaces de intervenir y participar plenamente en la sociedad actual y, como espacio curricular es imprescindible en la educación contemporánea de nuestro país, para la producción y distribución democrática de bienes materiales y simbólicos, así como para la construcción de la identidad social y política. Esto es, para la formación de sujetos capaces de interpretar la realidad socio – histórica con un pensamiento crítico y de operar sobre ella soberana y comprometidamente con el conjunto para transformarla.


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

D

Proyección de acciones 2015-2019

Objetivo Instalar el paradigma de la Educación Artística inclusiva y como conocimiento, con identidad nacional y latinoamericana. Nivel Inicial

> Elaboración e Implementación del Proyecto: docentes itinerantes de artes. Incorporación de los cuatro lenguajes en el nivel. > Acompañamiento a las acciones territoriales. Visitas institucionales, asistencias técnicas. Nivel Primario

> Cobertura de cargos: incorporación de los cuatro lenguajes en el nivel. Incorporación de los dos lenguajes que faltan en el nivel (teatro y danza). > Acompañamiento a las acciones territoriales. Visitas institucionales, asistencias técnicas. > Implementación de la Jornada Extendida. Seguimiento de acciones virtuales. Nivel Secundario

> Cobertura de cargos: incorporación de los cuatro lenguajes en el nivel. > Creación de Secundarias de Arte. Continuidad del Plan de creación de 15 Secundarias de artes. > Articulación con INET. Creación de secundarias de arte: artístico técnicas. > Acompañamiento a las acciones territoriales. Visitas institucionales, asistencias técnicas. > Desarrollo Curricular: Acompañamiento en la definición curricular. Asistencias Técnicas. > Planes de Mejora Institucional: Continuidad de las acciones. Monitoreo. > Arte y Tecnología: Profundizar en las Capacitaciones centralizadas en Arte y Tecnología.

275


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

Educación Artística Específica

> Aprobación Federal del Marco Regulatorio. > Construcción de FAPIC (Formación Artística para la Industria Cultural): Análisis de factibilidad y proyección. Elaboración de propuestas. Implementación. Asistencias técnicas. > Participar de la Comisión Nacional de Educación Artística. > Creación de Tecnicaturas de Nivel superior en relación con: A) el arte popular; B) los medios audiovisuales y multimediales; artistita socio comunitario, entre otras. > Implementación de proyectos de Producciones extendidas a la Comunidad, asumiendo la diversidad de la escuela y procurando incluir a todos en el proyecto educativo de la comunidad. Otros

> Incorporar a la Modalidad de Educación Artística en el organigrama del Ministerio de Educación de la Provincia. > Capacitaciones: profundizar en temáticas referidas a la educación artística como conocimiento y para la producción incluidas la tecnología (para todos los niveles). > Elaboración e implementación de un proyecto de cobertura de cargos de ascenso de jerarquía por antecedentes y oposición para los Cargos: director-vicedirector-regentes-coordinadores- de todas las Instituciones artísticas. > Elaboración e implementación de un proyecto de cobertura de cargos por antecedentes y oposición para todos los docentes de educación artística que ingresan al sistema. > Creación de un Centro de Educación Artística Vocacional (en la capital). > Creación de una Escuela de Arte Popular (en la ciudad de Tafi Viejo).

E

Política = Escuela = Comunidad = Arte

La formulación e implementación de Políticas Públicas han sido acciones constantes en este gobierno y sobre todo de aquellas que han redundado en el crecimiento y en la mejora de las condiciones de vida de la población. Tal fue el caso de la creación de la

276


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

Escuela de Arte Popular localizada en la ciudad de Monteros. La decisión del gobierno se enmarcó en los ejes de la política educativa provincial y con el firme propósito de fortalecer la inclusión socioeducativa, la calidad y el acceso de toda la población a una escuela de arte democrática y solidaria.

La ciudad de Monteros demandaba la necesidad de un desafío cultural que permita a sus habitantes gozar de los derechos genuinos de todo ciudadano de participación en el hecho artístico, de construcción de saberes y del desarrollo de las capacidades vinculadas al arte. Esta Gestión Educativa inició un camino con la irreductible idea de crecimiento de la formación artística, ingresando con la bandera de la inclusión en los barrios y comunidades que más lo necesitaban. Lo primero fue pensar una escuela democrática construida en la participación y el consenso y lo segundo fue la consideración de afirmar al arte como un derecho de todo ciudadano, como aquel modo de ingreso a la participación y producción cultural y a la construcción de ciudadanía desde el diálogo, la participación y la construcción colectiva.

Con este discurso educativo se creó la Escuela de Arte Popular en la ciudad de Monteros mediante Resolución N°625/5 (2011) y se inició el procedimiento de matricular a la población. Esta primera matrícula fue histórica, se inscribieron 490 alumnos de todas edades y fue la primera muestra de la dinámica entre una demandante ciudadanía y el trabajo Ministerial para ofrecer respuestas serias y responsables a la población. El arte tiene en sí mismo la potencialidad de transformar lo diferente en singular y valioso, de abrir canales para establecer lazos sociales en torno a las producciones de cada sujeto y de estimular procesos de comunicación e intercambio. Por esta razón, es necesario pensar que una matrícula escolar se convierte en una célula de creciente ciudadanía, porque sabemos que detrás de cada alumno se constituye un hogar, tiene amigos y si además cada presentación de producciones artísticas se realiza en la plaza, en el barrio, en las calles o en la terminal de colectivos, la participación de vecinos es ineludible. Por eso la escuela se convierte en un macro espacio de arte de una progresiva comunidad, con espacios de participación, capaces de promover el desarrollo de la ciudadanía y de mejorar sensiblemente la calidad de vida de la comunidad.

277


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

Monteros tiene la característica de ser un centro de irradiación cultural con una gran preponderancia en lo literario y la música. Siempre tuvo su lugar como expresión de intimidad familiar y como un arte de carácter social estrechamente ligado a la danza, lenguaje que participó activamente desde las academias y que se integraron en la estupenda expresión del pueblo: Los Festivales. Este breve relato nos explica enfáticamente que el ingreso de determinadas políticas públicas no hizo más que enaltecer, irradiar e instalar el hecho artístico en una comunidad que demandaba más arte y más educación para todos y cada uno de los niños, jóvenes y adultos monterizos.

Las calles de Monteros comenzaron a tomar un color y un aroma de cañaverales teñidos de acordes y melodías, de movimientos e imágenes y de soles y brisas que acompañan a niños y niñas caminando por el pueblo llevando guitarras, violines, bombos y flautas, pañuelos y vestuarios. Cuerpo y Alma, estuches e instrumentos, siluetas solitarias, grupos de adolescentes en potenciales bandas, transitan las calles sin presentaciones previas y con murmullos de las vecinas que asienten en la simultaneidad “seguro van a la Escuela de Arte…” sin pensar y con la extraña sensación que la música les ha pasado por al lado. Algunos tendrán éxito asegurado y otros seguirán acompañando los asados, festivales y encuentros de amigos. Se fueron construyendo sueños, posibilidades y fantasías, se hizo común llevar los sueños a cuestas para asistir a clases, ensayos y zapadas, algunos son rebeldes, otros soñadores, unos cuantos fugitivos, cuerpos retraídos que se desperezaron en movimientos de danzas, cual pelador de caña arremete el tiempo con pasión, todos en un mismo camino y con un mismo sentido, al encuentro del Arte. Las Escuelas pueden modificar sustentablemente la fisonomía de una ciudad y mucho más. La Escuela de Arte Popular ha llegado para quedarse y permanecer dando cuenta del Derecho Universal al Arte y a la Educación. La Escuela hoy cuenta con la oferta de una carrera de 4 años, de “Interprete en Música Popular” y Talleres en 2 niveles de Teatro, Circo y Malabares, Pintura, Mural y Grafitti, Fotografía, Bailes Populares, Folclore, Expresión Corporal, Guitarra, Violín, Teclado, Canto, Canto Coral, Trompeta, Bajo, Percusión, Flauta y Lenguaje Musical. Se inició en el 2011 con una matrícula de 490 alumnos y para continuar soñando hoy en el año 2015 cuenta con 523 alumnos artistas que llenan de color y alegría cada rincón de la ciudad.

278


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

EDUCACIÓN EN CONTEXTO DE ENCIERRO

A

Introducción

Pensar la Educación en contextos de encierro en la provincia de Tucumán significa remontarnos a las múltiples tareas, que se vienen llevando a cabo en los últimos años, para dar respuesta educativa a sectores históricamente desatendidos por el sistema. Lo que empezó siendo una línea de trabajo del Área de Educación de Jóvenes y Adultos, luego pasó a ser un programa y desde el año 2010 se consolida como una modalidad, a raíz de la necesidad de contar con un equipo particular que coordine las propuestas educativas de manera articulada e integral para sujetos privados de su libertad y provenientes de los sectores más vulnerables y excluidos socialmente.

El sistema educativo fue pasando por diversas etapas y uno de sus principales objetivos actualmente es universalizar el derecho a la educación. La modalidad de Educación en Contexto de Encierro es producto de esta política y adhiere a esta lógica. Pensar las prácticas educativas en contexto de encierro es complejo, requiere de propuestas flexibles pero sin perder de vista lo identitario de hacer escuela.

B

La modalidad de educación en contexto de encierro

Hacer escuela, para la modalidad, significa pensar en la formación integral de los estudiantes, propiciando el fortalecimiento subjetivo a través de espacios de socialización, de participación de reconocimiento y construcción de saberes que aporten a la formación social, cultural y laboral de los sujetos para su inclusión como ciudadanos activos en la sociedad. La escuela en todos los contextos y en este en particular intenta ser el lugar que invita a forjar y construir un futuro desde la elección con fundamentos

279


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

para formar un propio proyecto de vida con posibilidades diferentes. Hacer escuela en estos contextos además, implica visibilizar y poner sobre la mesa realidades y poblaciones que, históricamente, han estado veladas para las políticas públicas. La modalidad es la máxima expresión de un estado garantista de derecho, inclusivo y que atiende a la diversidad en su conjunto. La Modalidad representa a un estado que asume la responsabilidad de impulsar políticas públicas universales y que reconoce y restituye derechos. En síntesis, reconocer la condición de sujeto de derecho de todas las personas privadas de su libertad ambulatoria, atendiendo a las singularidades del contexto en el que se encuentran alojadas, es lo que nos impulsa a hacer un balance y a reformularnos permanentemente nuestra tarea educativa.

Concebimos la escuela en contexto como un espacio de resistencia, de lucha, de desafío, de compromiso, principios que hacen que hoy tengamos una institución viva y pujante. La pensamos como una escuela que abre sus puertas ante tantas puertas cerradas. Es una institución dentro de otra, con lógicas opuestas y objetivos distintos. En ella se habilita la palabra, la participación, la voz de los sujetos que asisten. En suma, hace visible un espacio de libertad donde paradójicamente no la hay.

TESTIMONIOS

Hace 2 años no tenía trabajo como docente y acepté trabajar en ECE, con jóvenes y adultos. Fue una experiencia muy fuerte. Me encontré con adolescentes y adultos con realidades duras. Pobreza, marginalidad y flagelos que arrastran, a raíz de las condiciones de la sociedad en la que les tocó vivir. Muchas veces me pregunté: ¿cómo comienzo?, ¿cómo sigo?, ¿cómo enfrento a esa situación totalmente desconocida para mí, a veces inimaginable, inconcebible…?. Este trabajo de docente en ECE es de mucha responsabilidad, y entendí que en primera instancia el vínculo con las personas que se acercaban y acercan a la escuela es fundamental. Lleva, poco a poco, a que puedan confiar en nosotros, y eso es muy bueno, muy positivo, porque es un paso fundamental para que confíen, descubran y potencien sus propias capacidades para usarlas en la escuela y sobre todo en la vida. Así muchos me mostraron su interior, sus ideales, anhelos, esperanzas, sus sentimientos en su más puro estado. La escuela de ECE 280


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

tiene sus particularidades, la matrícula cambia constantemente y más aún con los adolescentes: algunos quedan en libertad, a otros los trasladan de unidad; hay días que tienen problemas con los guardias o están tristes porque no recibieron la visita de su familia. Pero mi objetivo siempre es el mismo motivarlos, engancharlos a que estén en la escuela y encuentren allí un espacio de escucha, participación y fortalecimiento de su autoestima imprescindible para leer y escribir, tarea que me toca afianzar todos los días. La enseñanza es en grupo, pero con un enfoque personalizado, los tiempos y los ritmos de los chicos no son los mismos. En la modalidad encontré mi lugar como docente, me siento útil, es una mezcla de sensaciones. De pronto me encuentro dando consejos como si fueran mis hijos, escuchando sus angustias, apoyándolos en ese encuentro con la familia, con la que a veces están muy enojados y ver ese encuentro en los actos escolares, compartiendo un locro, me emociona. Es un desafío de todos los días, intento que cada uno de los alumnos restituyan su condición de sujetos de derechos; puedan acceder, transitar y finalizar sus estudios, y certifiquen o acrediten lo que aprendieron. Mostrarles que en la adversidad, hay oportunidades que brinda la escuela y deben aprovecharla al máximo; que el pasado no marque el destino futuro. Cecilia Caride. Docente de primaria del Instituto de menores y del complejo penitenciario Villa Urquiza. Desde que me propusieron concurrir a la escuela para terminar la primaria los días se me tornaron más distendidos y la idea de concurrir a la escuela la verdad que me gustó mucho ya que aprendemos y recordamos cosas que se nos habían olvidado, también compartimos charlas con nuestra maestra que son de mucho aprendizaje para nosotros. Muchos acá reciben visitas, los martes y jueves, pero yo no por mi problema familiar, así que estando en la escuela no me siento tan solo. En nuestro recreo nos dirigimos a la biblioteca. Allí nos muestran y nos entregan los libros que nos gustan para leer, así mis días se tornaron mucho más cortos en este lugar. Me acuerdo cuando empecé la escuela era todo tan confuso porque no sabía casi nada pero por lo menos podía leer. Fui avanzando día a día un poco más y también fui conociendo a mis compañeros, como así con el pasar de los días fui aprendiendo un poco más. Gracias a la maestra y a la bibliotecaria pudimos por primera vez festejar el día del estudiante, ese día comimos, charlamos, nos reímos y vimos películas y muchas cosas más. La pasamos realmente bien y mis compañeros quedaron 281


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

contentos, no sé si alguna vez se hayan sentido así, quiero decir como importantes... Bueno y así fueron pasando los días y los meses y llegó el día del acto del Respeto a la Diversidad Cultural y yo fui escolta primero, nunca había visto la bandera desde ese lugar, como que lo que aprendí en la escuela es mucho más que leer, escribir, sumar y multiplicar así pasaron los días y llega este día que me siento tan feliz que volvería a hacer la primaria. Después de todo estoy un poquito triste porque estamos terminando y quisiera volver a empezar, pero bueno no importa, lo único que quiero decirle a la señorita es que muchas gracias por todo y que Dios las bendiga y les dé mucho más. Chau. Mario, estudiante en el Instituto de menores y del complejo penitenciario Villa Urquiza.

C

Definiciones del Nivel > Cobertura Territorial

La Modalidad Educación en Contextos de Privación de la Libertad centra su tarea en garantizar el derecho a la educación de todas las personas privadas de libertad para promover su formación integral y desarrollo pleno. Incluye a quienes están involucrados en procesos judiciales, en carácter de procesados o condenados y se encuentran alojados en instituciones de encierro, así como a los adolescentes y jóvenes que se encuentran alojados en centros de tratamientos de las adicciones. El ejercicio del derecho a la educación no admite ningún tipo de limitación ni discriminación relacionada con la situación de privación de la libertad. El acceso al sistema educativo y a la vida cultural en condiciones dignas, contribuyen a la inclusión social. Además de esto, no alcanza con proclamar una idea monolítica de igualdad, sino que es necesario construir las condiciones para ella, este es el fin último de la modalidad.

Su objetivo será abordar la atención educativa de las personas que se encuentran en tres tipos de instituciones diferentes: los jóvenes y adultos en unidades penales, los adolescentes y jóvenes acusados de la comisión de delito en institutos cerrados y los niños/as, adolescentes, jóvenes y adultos en centros de tratamiento de adicciones

282


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

de régimen cerrado o de contención acentuada, y todas aquellas otras instituciones o ámbitos donde se encuentren personas privadas de la libertad, razón que les impide asistir a las escuelas externas.

D

Marco legal

A partir del Art. 55 de la Ley Nacional de Educación 26.206 del año 2006, situado en el Título II, Capítulo XII, se reconoce que la Educación en Contextos de Privación de Libertad es la modalidad del sistema educativo destinada a garantizar el derecho a la educación de todas las personas privadas de libertad. El Art. 56 consagra los objetivos de la modalidad, entre los que se mencionan: “Garantizar la escolaridad obligatoria, la formación técnico profesional, educación no formal, educación artística, etc.”. En el año 2010 el Consejo Federal de Educación elaboró el documento “La Educación en Contextos de Privación de la Libertad en el Sistema Educativo Nacional” que describe políticas para los contextos de la privación de la libertad; antecedentes; caracteriza a la política educativa para la modalidad; establece una organización general de la Educación en Contextos de Privación de la Libertad; propone mecanismos de implementación de la política educativa en las diferentes instituciones de privación de la libertad y finalmente expone prioridades estratégicas para el mediano plazo.

En esta línea la Modalidad apunta a garantizar el cumplimiento del capítulo VIII de la Ley 24.660 de Ejecución de pena privativa de Libertad, modificado por la ley 26.695 sancionada en fecha 27 de Julio de 2011. La modificatoria consagra el derecho a la educación de las personas privadas de la libertad en todos los niveles. Es necesario destacar que también establece una serie de deberes de los alumnos entre los cuales se destacan los de estudiar y participar en las actividades formativas y complementarias, respetar la libertad de conciencia, la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa, participar y colaborar en la mejora de la convivencia y en la consecución de un adecuado clima de estudio en la institución, respetando el derecho de sus compañeros a la educación. Otro de los puntos a destacar es la notificación a los sujetos privados de la libertad del contenido de este capítulo, una vez que ingresa al

283


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

establecimiento, generando la obligación de adoptar las medidas necesarias para mantener, fomentar y mejorar sus capacidades de instrucción.

Las disposiciones finales del capítulo modificado hacen referencia a la parte de documentación y certificación, referido principalmente a que los certificados de diplomas y estudios extendidos por la autoridad educacional competente no deberán contener ninguna indicación que permita advertir la permanencia del alumno en un establecimiento penitenciario. Al estímulo educativo, es decir como el cumplimiento de ciclos educativos de cualquier nivel reduce la pena.

En la provincia de Tucumán la Resolución Ministerial N° 411/5 del 11 de Abril de 2014 consigna que “la educación es un derecho inalienable de las personas consagrado en la Constitución Nacional, y que el Estado es el garante de brindar las condiciones para que su ejercicio sea efectivo por todos. La resolución se adapta a lo establecido por la Ley Nacional de Educación donde se reconoce a la Educación en Contextos de Privación de la Libertad como una de las Modalidades del Sistema Educativo Nacional, estableciendo un marco de acción que aborda la atención educativa de las personas que se encuentran en tres tipos de instituciones diferentes: Los jóvenes y adultos en unidades penales”. > Los adolescentes y jóvenes acusados de la comisión de un delito. > Los niños/as, adolescentes, jóvenes y adultos en centros de tratamiento de adicciones.

De acuerdo a la resolución en Tucumán la modalidad actúa en las siguientes instituciones: > Institutos Penales. En las Unidades I, II, V, IX (Villa Urquiza), III (Concepción), IV (Banda del Rio Salí) > Instituto Roca e Instituto Santa María Goretti > Centro de Tratamiento de Adicciones “Las Moritas”

La reciente reglamentación de esta ley impone nuevos desafíos, como sumar a la oferta educativa el Nivel Superior, tal como se estipula en el Art. 6° (Reglamentación del artículo 138) en las Acciones de implementación, que además amplía el marco para el trabajo que desde esta Modalidad se viene realizando, ya desde el año 2010, un trabajo sostenido y sistemático en la implementación de los niveles educativos obligato-

284


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

rios de acuerdo a lo establecido por la LEN, y a la vez sumar trayectorias estudiantiles pensando en propuestas de educación superior que se correspondan con las necesidades generadas. En el año 2014 ha finalizado la secundaria la primera promoción de estudiantes, lo que nos interpela a garantizar como Estado la continuación de los estudios superiores. Como conclusión de esta cronología del marco legal, destacamos los diferentes tipos de instrumentos, leyes, resoluciones, documentos de los diferentes poderes del estado que atienden la problemática de la educación en contextos de encierro. El marco legal en sentido amplio es lo suficientemente coherente para la correcta implementación de la educación en este tipo de instituciones y tiene una clara intención de inclusión en materia de derechos.

E

Entre los que llegan y los que se van

Desde 2010 hasta hoy, un camino de logros y nuevos espacios habilitados por esta gestión nos han permitido avanzar. Los inicios no fueron fáciles, convivimos con dificultades, obstáculos e impedimentos en el camino en lo que respecta nuestro principio rector: garantizar las condiciones de acceso, permanencia y egreso de los alumnos privados de la libertad tanto en las unidades penitenciarias como en los centros de adolescentes. A partir de la creación de la Modalidad en el año 2010, la Escuela en Contexto empieza a hacerse visible, se inicia así un proceso de crecimiento y transformación ininterrumpido, impulsado en gran medida, por la decisión política de crear la Modalidad de manera independiente de otras Direcciones del Sistema Educativo.

Los comienzos nos enfrentaron con una matrícula que no reflejaba un gran número de estudiantes y una planta docente incompleta que no lograba constituirse como tal. La gestión, las articulaciones con otras direcciones, los programas y los proyectos ministeriales, así como también el trabajo conjunto con las instituciones en las cuales nos insertamos, posibilitaron a lo largo de estos años ir aumentando el número de estudiantes incorporados a la escuela, así como también incrementar la participación en

285


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

los distintos proyectos que componen la oferta institucional del Ministerio. Fuimos así cumpliendo con el objetivo de garantizar el acceso, la permanencia y el egreso de los jóvenes y adultos que transitaban por la Escuela.

El rol del tutor socioeducativo resulta fundamental en este aspecto, como primera figura que recibe al sujeto en la escuela, lleva adelante el seguimiento y, en el caso de los jóvenes, las propuestas de egreso de los estudiantes.

La matrícula fue aumentando considerablemente a partir de la utilización de distintas estrategias de gestión y articulación con las instituciones de encierro. Actualmente en los centros educativos de adultos, la matrícula oscila entre unos 200 y 250 alumnos en el año, contando todas las unidades del penal de Villa Urquiza, la Unidad Número 4 (cárcel de mujeres), y la Unidad Número 3 (Concepción) y en los Centros de Adolescentes transitan por año aproximadamente 150 alumnos, contemplando la movilidad constante de los jóvenes por estas instituciones. En este caso, el 100% de los jóvenes alojados asisten a la Escuela de cada contexto. Los centros de Adolescentes, por sus características institucionales, tienen la particularidad de que los jóvenes que atraviesan por estas instituciones tienen un alto nivel de movilidad. Es decir, muchos de ellos sólo permanecen períodos cortos de tiempo en el lugar, lo que hace que su paso por la escuela de cada contexto sea acotado. Por lo tanto, luego de que tienen el primer contacto con la Escuela, a través del tutor socioeducativo de la Modalidad, los jóvenes conocen cual será la oferta educativa hacia el interior de la institución y cuáles son las posibles ofertas y escuelas, ya sean secundarias o de adultos, a las que pueden incorporarse al momento del egreso.

La Modalidad, en este sentido, trabaja con la Escuela Mixta en el Instituto Roca, donde asisten los jóvenes alojados en este instituto y las adolescentes alojadas en el Instituto Santa María Goretti. La escuela Mixta es un espacio con una lógica diferente a la de la institución de encierro, ya que posibilita que los procesos de socialización se produzcan a partir de la integración de lo diverso, lo múltiple, integrando la perspectiva de género.

286

En relación a la matrícula, específicamente la del nivel primario, ha mostrado un significativo incremento a lo largo de estos últimos tres años, merced a los procesos de consolidación y fortalecimiento institucional de la Escuela en los Contextos.


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

El año 2014 marca un punto de inflexión con respecto a los años anteriores, en el sentido de que 38 alumnos culminaron sus estudios primarios en los distintos contextos donde está presente la modalidad, certificando trayectorias y generando una motivación por lo educativo que hace prever un crecimiento sostenido en el flujo de estudiantes. Respecto del nivel secundario un total de 18 alumnos culminaron exitosamente sus estudios, y se trabaja generando articulaciones para ofrecer propuestas de nivel superior y universitaria para estos estudiantes. La presentación de una propuesta de convenio con la UNT, proyecta la implementación de 3 carreras universitarias.

Párrafo aparte merece la implementación del programa de alfabetización “Encuentro”, y su impacto en términos de reducción de los índices de analfabetismo. De manera sostenida y sistemática se vienen impulsando estos procesos en todas las unidades que componen el complejo penitenciario de Villa Urquiza, favoreciendo así la revinculación de jóvenes y adultos con lo educativo, y con la posibilidad de recreación de la cultura que lo educativo supone.

En el año 2014 fueron 6 los centros de alfabetización creados, 19 los estudiantes que culminaron dicho proceso, y 8 los que actualmente se hayan incorporados al nivel primario. Este año los centros creados en el marco de la implementación del programa son 5, el total de alumnos distribuidos entre los centros asciende a 51, y se proyecta una tasa de egreso superior a la del 2014. Consideramos fundamental poder brindar ofertas educativas apropiadas el egreso de los estudiantes, sobre todo en el caso de adolescentes. Constituye un desafío restablecer sus trayectorias escolares, dotarlas de un sentido diferente del que traen, hacer caer sus representaciones negativas, frustrantes y excluyentes y poder dotar a esas trayectorias de motivación, esfuerzo, ganas, compromiso, participación y protagonismo. Éstos son objetivos que guían nuestra tarea. Las articulaciones con las escuelas del medio resultan un punto clave de nuestro trabajo con estas poblaciones. A lo largo de estos años, la Modalidad logró grandes avances en las propuestas de egreso de los alumnos, no sólo en lo que hace a inclusión de los mismos en escuelas del medio considerando su trayectoria educativa sino también generando planes de trabajo conjunto con las escuelas los jóvenes que ingresan a las instituciones y al momento del ingreso se encuentran escolarizados. Para lograr

287


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

esto fue necesario articular con la dirección de Nivel Secundario, sus equipos y con los directores de las escuelas primordialmente. También se lleva adelante un trabajo conjunto con directores de Escuelas de adultos Fines y con el equipo de Reingreso y Terminalidad Educativa de la Dirección de Nivel Secundario, para la incorporación de alumnos al egreso de la institución penal o terapéutica.

F

Proyectos socioeducativos

Los proyectos socioeducativos son recorridos alternativos a la propuesta formal de nuestras escuelas, es decir son propuestas articuladas entre las áreas disciplinares y proyectos que se llevan a cabo de manera transversal, con la dinámica de un espacio escolar más amable que logra trascender al aula. Se promueven espacios de encuentro en los que los aprendizajes que se propician tienen que ver con el “deseo” de qué es lo que queremos aprender.

Las articulaciones realizadas con los programas de la Dirección de Políticas Socioeducativas cuentan con la coordinación pedagógica de la Modalidad Educativa, mientras que lo administrativo se lleva a cabo por la coordinación de cada programa, tanto CAJ como Coros y Orquestas, Parlamento Juvenil y Educación Solidaria. Esta articulación se debe a que estos programas, que funcionan en las otras escuelas, deben funcionar de la misma manera en nuestras escuelas, propiciar los mismos enfoques e integrarse con sus líneas de acción.

Otro proyecto transversal que se trabaja de manera efectiva en nuestras escuelas es el proyecto de Ferias de Ciencias, un proyecto a escala Nacional que consiste en una exposición pública de trabajos científicos tecnológicos inéditos, con aportes originales realizados por niños, jóvenes y adultos con la orientación de docentes. Todos los alumnos demostraron gran compromiso con este proyecto, al punto que la mayoría de los problemas científicos a resolver tienen que ver con problemáticas de los mismos institutos penales, por ejemplo tratamientos de la basura, procesos de potabilización del agua, etc. 288

Con estos proyectos promovidos, a través de las articulaciones citadas, se pretende


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

contribuir al desarrollo integral de los sujetos. Así, apostamos a propuestas de calidad y estas estrategias se constituyen en modos de inclusión real en cuanto a que posibilita que las oportunidades sean equitativas para todos los estudiantes.

G

Procesos de evaluación > Validación de saberes

Los procesos de evaluación en las escuelas de los contextos son procesos cuidados y atentos, distintos a los que tradicionalmente conocemos en los ámbitos académicos. La evaluación está presente en todo momento, no necesariamente con el fin último de acreditar conocimientos y promover de curso, sino con el fin de validar saberes, en el sentido de reconocer a las personas privadas de su libertad como sujeto de aprendizaje y potenciales estudiantes.

Para ingresar a la escuela de los contextos se realiza una entrevista de ingreso, no de carácter selectivo o restrictivo, sino para conocer y reconocer el bagaje de conocimientos de cada estudiante. Esta entrevista y evaluación de ingreso es fundamental para ellos ya que en su mayoría son sujetos con trayectoria escolares interrumpidas y lábiles. Sin embargo, son trayectorias educativas que no se reducen solamente al tránsito por la escuela sino son trayectorias enriquecidas desde experiencias informales de trabajo o educativas. Por eso la necesidad de validar y reconocer esos conocimientos que nuestros alumnos poseen y que ningún ámbito académico certificó o reconoció.

Es una evaluación sistemática, continua y formativa. Se evalúa no el año académico de cursado, sino que se acredita un módulo de contenidos significativo. La evaluación propuesta por la modalidad apunta a validar saberes integrales y significativos, es modular y flexible. Aprobar o no determinado contenido sólo depende de saberlo o no. Los tiempos, los espacios y las condiciones del estudio se flexibilizan.

Finalmente este enfoque concluye con un sistema único de certificación que acredita el nivel educativo alcanzado, sin distinción de la situación de encierro, fundamental para la inclusión, sin etiquetamientos, de los sujetos en otros niveles del sistema educativo o la sociedad al momento del egreso.

289


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

H

Objetivos estratégicos 2015 y metas 2019

La modalidad desde su creación ha ido forjando su identidad y realizando un trabajo sostenido para garantizar el derecho a la educación. Si bien hubo avances, estamos convencidos de que como en toda tarea educativa es necesario seguir construyendo y replanteándonos objetivos y cómo seguir trabajando. Para ello proponemos tener presentes los objetivos estratégicos 2015 y las metas 2019 y profundizar en los siguientes aspectos:

Avanzar hacia la universalización de la oferta de Educación Primaria y Secundaria-Adultos-FinEs: Garantizar el ingreso, permanencia y egreso de los alumnos. Sostenimiento y aumento progresivo de la matrícula y el número de egresados por nivel educativo. Realizar un protocolo para la inclusión de los alumnos en Escuelas Secundarias del Medio. Continuar con el proceso de inclusión de los alumnos de las Escuelas de Adultos del Medio. > Generar canales de comunicación más efectivos con las Salas Penales y los Juzgados de Menores para el caso de adolescentes. > Cubrir los espacios de Orientación vocacional para incluir a los estudiantes en nivel superior con estas necesidades cubiertas por la modalidad. > Optimizar y ampliar el uso de las TICS en los diferentes contextos. Equipar la escuela con recursos para fortalecer esta línea de trabajo y también capacitar y formar al equipo docente en el uso de Nuevas tecnologías.

Por otra parte, respecto a la universalización de la oferta de Educación obligatoria en articulación con Formación Laboral y Universidad: en los contextos se debe asegurar cumplir con el mandato de la LEN sobre este punto. En función de ello procurar el progresivo aumento de la matrícula en las ofertas educativas al mismo tiempo que se genera sistemas eficientes para certificar tramos, ciclos y niveles educativos cursados para visibilizar la trayectoria escolar realizada. > Iniciar y consolidar en el marco del convenio entre la Modalidad y la UNT, las propuestas de estudios universitarios, tendiendo a una progresiva diversificación de las ofertas académicas.

290


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

> Formación Laboral: Continuar trabajando de manera articulada con la Secretaría de Trabajo y el Departamento de Producción de Institutos Penales. Designación de 6 cargos docentes y Refacción de Talleres del penal de Villa Urquiza.

Las gestiones del equipo técnico provincial deben: > Afianzar las articulaciones realizadas hasta el momento e institucionalizar a nivel ministerial e interministerial la visibilización de la modalidad. > Afianzar y consolidar un colectivo docente, mediante la creación de la planta orgánica funcional de la modalidad.

En cuanto al Postítulo ECE se hace necesario dar continuidad mediante la generación de nuevas cohortes. El objetivo es ofrecer a los docentes que se encuentran trabajando actualmente en la Modalidad y docentes interesados y profesiones afines a la temática, la pertinente y específica propuesta formativa para habilitar nuevos espacios de investigación que aporten a esta comunidad educativa. Otro aspecto importante es la infraestructura y equipamiento por lo que se debe: > Garantizar las condiciones básicas para el funcionamiento de las escuelas en contexto, con financiamiento de las áreas de educación y/o seguridad, nacionales y/o provinciales, según corresponda. > Sostener articulaciones intraministeriales con equipos de infraestructura nacionales y provinciales, para concretar la construcción de Escuelas en los Contextos. > Promover una mejora de los espacios existentes y un adecuado equipamiento de los mismos.

La provisión de materiales escolares y su financiamiento debe estar acorde a la necesidad escolar para que la inclusión educativa en ECE se desarrolle en condiciones de dignidad y calidad, en similares condiciones a las aplicadas en las escuelas extramuros.

Respecto al sostenimiento de trayectorias escolares a través de distintas estrategias pedagógicas, se debe: > Avanzar en la designación de nuevos tutores socioeducativos para la conformación de un equipo interdisciplinario que pueda reconstruir, acompa-

291


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

ñar y sostener la trayectoria de los alumnos. - Concretar la apertura de 2 Centros de Actividades Juveniles en los Contextos y Unidades que trabajan con jóvenes: Unidad V y Centro de Tratamiento de Adicciones Las Moritas. Articulación con Programa de CAJ provincial y Nacional, dependiente de la dirección de Políticas Socioeducativas. - Sostener la oferta en todos los contextos de jóvenes y adolescentes. - Dar continuidad en la participación del Proyecto de Feria de Ciencias, Parlamento Juvenil y Premio Presidencial, impulsando los espacios que garanticen la formación integral de nuestros alumnos. Promover la presentación de proyectos en Instancias Provinciales y Nacionales.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES “LA CASA DEL BARRIO” La ética que propone este proyecto que desarrollamos para nuestro sistema y que seguramente quisiéramos ser capaces de sostener, es la condición sine qua non de las acciones docentes. Un estado de trabajo que nos convoca a construir un vínculo consecuente y militante con nuestros estudiantes de las múltiples aulas y los complejos escenarios de nuestra provincia. Definimos aula como una estructura subjetiva capaz de cruzar las paredes de una escuela y salir a buscar a los que no están. Un aula de la casa del barrio es un territorio que compromete acciones de enseñar y aprender. Es un espacio múltiple de construcción de diálogos, «un cuarto propio para pensar» que implica la circulación del afecto, más precisamente de los buenos afectos, es decir de los afectos impulsados por las pasiones, y la fraternidad que implica la inclusión de la Patria y del otro en este colectivo. Silvia Rojkés de Temkin

La casa del barrio es el primer programa de prevención de las adicciones creado por el Ministerio de Educación de la Provincia. Tiene su inicio a fines del año 2010. Es un programa que funciona de manera transversal con las distintas direcciones y modalidades que pertenecen al Ministerio de Educación. Se establece por decisión directa de

292


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

la Ministra de Educación de la Provincia Prof. Silvia Rojkés de Temkin, entendiendo que un abordaje de la problemática de las adicciones a nivel de casos o institucional sería insuficiente, se reconoce la situación de consumo de drogas desde una complejidad, por lo que el abordaje de la misma es a nivel comunitario.

La casa del barrio apunta a desarrollar políticas de inclusión socio educativas a través de la construcción de espacios de participación comunitaria. Actualmente el programa se desarrolla en las siguientes comunidades de la capital de Tucumán: > Costanera Norte > Smata II > Elena White > Ciudad de Dios > Echeverría > 9 de Julio > Jujuy 4.300 > 130 viviendas > San Cayetano > San José

A

Marco teórico conceptual

Se considera necesario intervenir integralmente en los aspectos psico-sociales que determinan directa e indirectamente el consumo problemático de drogas, por lo que se tiene en cuenta el paradigma de la Prevención Inespecífica, cuyo objetivo es problematizar las situaciones que están naturalizadas, generando soluciones posibles dejando capacidades instaladas. La Prevención específica es aquella cuyas actuaciones se refieren directa y expresamente a las drogas, los efectos de su uso y abuso y a los riesgos que comportan. En este sentido, una actividad preventiva en adicciones de tipo puramente específica puede ser insuficiente.

293


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

Nos inclinamos hacia procesos de prevención-acción tanto específicas como inespecíficas, que permitan intervenciones más eficaces y ajustadas a la realidad multicausal del problema de las adicciones, lo cual nos obliga a plantear un amplio abanico de posibilidades de intervención en los distintos sectores de la sociedad. Más que pensar a la prevención como una lucha contra las sustancias denominadas drogas, nos proponemos construirla en cada barrio, no como un acto de declamaciones científicas o morales, sino como un hecho de participación ciudadana. La propuesta de abordaje no es centralizar el trabajo alrededor de las sustancias sino del malestar que encubre esta situación.

B

Objetivos generales > Inclusión socio-educativa. Restitución de derechos vulnerados. > Fortalecimiento de factores de protección y reducción de factores de riesgo de la salud.

C

Objetivos específicos

294

> Constituir “La casa del barrio” como un espacio de referencia, contención y participación para la comunidad. > Favorecer la terminalidad educativa de los vecinos del barrio. > Realizar acciones de prevención inespecífica. > Promover la participación activa y el fortalecimiento de los aspectos saludables de los sujetos de la comunidad. > Revalorizar el saber propio de la comunidad. > Generar un espacio de escucha, contención y acompañamiento individual y grupal. > Promover espacios de participación a través de actividades culturales, recreativas, artísticas y deportivas. > Detección, derivación, seguimiento y reinserción social de casos específicos de consumo problemático de sustancias. > Promover la articulación e integración entre las instituciones, programas, proyectos que se implementan en la comunidad.


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

D

Planificación Estratégica

Los coordinadores de las áreas como de lo territorial serán miembros del equipo técnico a cargo del abordaje comunitario. Coordinador General del proyecto Abordaje comunitario áreas articulación con el área pedagógica

Talleres artísticos, recreativos y deportivos

territorial Articulación y Seguimiento de casos individuales y grupales

Smata II, Costanera Elena White, Echeverría Ciudad de Dios

Propuesta a nivel educativo > Terminalidad Primaria y Secundaria para jóvenes y adultos. > Alfabetización. > Talleres de construcción de ciudadanía para jóvenes y adultos. > Producciones pedagógicas con alcance comunitario (libros de narración autobiográfica realizada por los estudiantes, representación y personificación de hechos históricos abordados desde los contenidos curriculares). > Reuniones periódicas con el equipo docente a fin de acordar criterios de intervención, planificación de actividades extra-áulicas. > Convenios con la Universidad Nacional de Tucumán para prácticas y pasantías pre-profesionales.

Propuesta de abordaje de casos individual y grupal > Abordaje comunitario e institucional

>>Consejería Barrial: Entendemos este espacio como aquel que posibilita un lugar de escucha dentro de una comunidad atravesada por distintas

295


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

problemáticas sociales. Se apunta a la participación de la comunidad en dichas situaciones, promovida por la interacción entre instituciones, referentes barriales, jóvenes, etc. Es decir, generar un espacio para la circulación del discurso de los vecinos, permitiendo una construcción colectiva de la realidad que se les presenta. >>Centro de referencia: Espacio que apunta a escuchar, contener y orientar demandas relacionadas con el consumo problemático de sustancias psicotóxicas. Para esto se piensa crear un espacio que brinde un clima de seguridad psicológica para quienes requieran algún tipo de asistencia relacionada con problemáticas de consumo. En una primera instancia se pretende establecer la modalidad de consumo y posteriormente la derivación al centro competente. >>Articulación con centros de tratamiento para trabajar en conjunto la etapa de reinserción social de aquellas personas que sean del barrio o próximas a los territorios en los cuales el Programa se establece. >>Taller de promoción de salud para la comunidad. >>Talleres culturales, recreativos, deportivos, artísticos para los vecinos. >>Identificación y creación de vínculo con las instituciones de la zona a fin de integrar esfuerzos y poder promover espacios de intercambio como mesas barriales para gestionar conjuntamente actividades preventivas. (CAPS, Escuelas, Equipos Técnicos, Instituciones Barriales, etc.)

Datos cuantitativos CASA

TALLERES: ARTE, DANZA FORMACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA PROFESIONAL

TERMINALIDAD PRIMARIA, SECUNDARIA Y ALFABETIZACIÓN

SMATA

90 NIÑOS, JÓVENES Y ADULTOS

Secundaria: 106 Primaria: 23 Alfabetización: 10

249

COSTANERA

70 NIÑOS, JÓVENES Y ADULTOS

Secundaria: 104 Primaria: 16

190

Secundaria: 48

48

Secundaria: 48 Primaria: 16

141

ECHEVERRÍA ELENA WHITE

296

75 NIÑOS, JÓVENES Y ADULTOS

20 (Taller de costura)

TOTAL POR CASA


ITINERARIOS, HISTORIAS Y APRENDIZAJES EN EL SISTEMA EN CLAVE DE VIDAS

JUJUY 4300

80 NIÑOS, JÓVENES Y ADULTOS

CIUDAD DE DIOS

75 NIÑOS, JÓVENES Y ADULTOS

SAN CAYETANO

30 NIÑOS, JÓVENES Y ADULTOS

120 Viviendas

30 NIÑOS, JÓVENES Y ADULTOS

20 (Taller de electricidad)

Secundaria: 83 Primaria: 18 Alfabetización: 10 Secundaria: 26

20 (Taller de electricidad)

211

101

Secundaria: 33

83

Secundaria: 35

65

San José

Secundaria: 30 alumnos

30

Villa 9 de Julio

Secundaria: 30 alumnos

30

TOTAL GENERAL

1.158

Programa Ellas Hacen Total 175 estudiantes que pertenecen a este programa Cantidad de docentes: 23 (distribuidos en 8 casas) Cantidad de responsables administrativos: 4 (distribuidos en 8 casas)

Actualmente contamos con 600 alumnos que reciben terminalidad primaria y secundaria. De los cuales 275 perciben el beneficio del Plan PRO.GRE.SAR. 175 alumnas pertenecen al Programa Ellas Hacen y 30 alumnos pertenecen al Programa Jóvenes Con Más y Mejor Trabajo. Egresados: Al día de la fecha contamos con los siguientes egresados: Nivel Secundario: 33 alumnos Nivel Primario: 17 alumnos

Al finalizar el presente año lectivo estimamos que estarán egresando de nuestras Casas un total de 185 alumnos entre el nivel primario y secundario.

297



6

LOS NUEVOS ALFABETOS DE LA MODERNIDAD Encuentros entre discursos y prácticas

Toque de reunión, estrella roja y memorias de un Estado que piensa la integralidad y suma uno a uno a los nuevos autores de lo de lo que está por venir. Nos cambiaron las preguntas, no podemos seguir dando las mismas respuestas. Silvia Rojkés de Temkin


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

COORDINACIÓN PROVINCIAL TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN > El desafío de innovar en nuevos escenarios En una sociedad con fuertes desigualdades, la escuela es el espacio privilegiado para democratizar el acceso al conocimiento. Esta situación le otorga al Estado una nueva responsabilidad, la de preparar al sistema educativo para que forme a sus estudiantes en la utilización comprensiva y crítica de las nuevas tecnologías.

En el año 2010 la Ministra de Educación de Tucumán, crea la Coordinación Provincial TIC, área que tiene como propósito el diseño e implementación de estrategias que propicien la Inclusión Digital Educativa, a través de la articulación de líneas de acción nacionales y provinciales que involucran las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en el escenario educativo actual, procurando impactos legítimos en las instituciones educativas, en los trayectos formativos de estudiantes y en las prácticas docentes.

Se concibe que abordar desde una perspectiva educativa y cultural la incorporación de TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje, exige el desarrollo de habilidades analíticas, cognitivas, creativas y comunicativas de alumnos, docentes, directivos y de todos aquellos actores que están involucrados en la educación, que permitan tanto la apropiación significativa de los conocimientos, como la producción de nuevos saberes.

En este contexto, y teniendo como base y fundamento el Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Permanente, el Ministerio de Educación a través de su Coordinación, trabaja para garantizar la disminución de la brecha digital, y procurar la inclusión digital educativa en todas las escuelas de la jurisdicción. El desafío se centra entonces en promover transformaciones en los procesos de enseñanza, generando nuevos modos de accesos, producción y transferencia del conocimiento, en una sociedad pluralista y democrática, donde las tecnologías y las nuevas alfabetizaciones ocupan un rol central, y son transversales a todo el sistema educativo en sus diferentes niveles y modalidades.

300


LOS NUEVOS ALFABETOS DE LA MODERNIDAD

A

Hacia una educación de calidad, con equidad e igualdad de oportunidades

La Coordinación Provincial TIC, tiene sede en el Aula Modelo jurisdiccional, programa enmarcado en el Plan de Inclusión Digital Educativa del Ministerio de Educación de la Nación, extendiendo sus acciones y sede en el CIIDEPT (Centro de Innovación e Investigación para el desarrollo educativo, productivo y tecnológico del Ministerio de la Provincia). La implementación del programa nacional Aula Modelo potenció, desde la Creación de la Coordinación, la oportunidad de disponer de un espacio físico en donde convergen diversos planes, programas y proyectos nacionales y jurisdiccionales.

Al mismo tiempo que en Tucumán organizaba el mapa de acciones en torno a la implementación de las TIC en la educación, surgía a nivel nacional el Programa Conectar Igualdad, una política pública del Estado Argentino para dar respuesta a las profundas transformaciones que el desarrollo de las tecnologías producen en la sociedad moderna, con la responsabilidad de proveer una educación integral, permanente y de calidad para todos los habitantes, garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio del mencionado derecho. El Programa Conectar Igualdad es una iniciativa que busca recuperar y valorizar la escuela pública con el fin de reducir las brechas digitales, educativas y sociales en toda la extensión de nuestro país. Se trata de una Política de Estado creada a partir del Decreto 459/10, e implementada en conjunto por la Presidencia de la Nación, la ANSES (Administración Nacional de Seguridad Social), el Ministerio de Educación de la Nación, la Jefatura de Gabinete de Ministros y el Ministerio de Planificación Federal de Inversión Pública y Servicios.

Conectar Igualdad “proporciona una computadora a alumnas, alumnos y docentes de educación secundaria de escuelas públicas, de educación especial y de institutos de Formación Docente, capacita a los docentes en el uso de dicha herramienta y elabora propuestas educativas con el objeto de favorecer la incorporación de las mismas en los procesos de enseñanza y de aprendizaje”, tal como pondera el Artículo 1º del Decreto Nacional 459/10 de su creación.

301


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

A continuación, se muestra cómo fue desarrollándose la entrega de las netbooks desde 2010. cantidad de netbooks entregadas 2015 2014

25231 35271 88516

2013 2012 2011 2010

227.406

25137 30887 22366 Netbooks entregadas en Tucumán hasta 2015

Fue a través de su Coordinación Provincial TIC que el Ministerio provincial afrontó la gestión e implementación del Programa en las instituciones destinatarias, a través de acciones de acompañamiento institucional situado para las diversas fases que el mismo implica: administrativas, de gestión, técnicas y pedagógicas. El acompañamiento institucional situado es una modalidad de intervención pedagógica particular cuyo objetivo es la realización de la política pública en el territorio, en este caso en la institución educativa, impronta que caracteriza a la provincia de Tucumán.

En el año 2014, fueron incorporadas también al Programa las escuelas pertenecientes a la Modalidad de Educación Domiciliaria y Hospitalaria. Para estas instituciones, se asignó un número de netbooks adicional que se utilizará para el uso de los alumnos que se encuentren en la modalidad y que no hayan recibido netbook a través de su escuela de origen. A lo largo de estos años de implementación, y con el objetivo de cubrir la Brecha Digital de acceso a la tecnología, alcanzado en el año 2014 gracias a la cobertura total

302


LOS NUEVOS ALFABETOS DE LA MODERNIDAD

de estudiantes y docentes de instituciones públicas, Conectar Igualdad profundizó a través de diversas estrategias el uso pedagógico de las netbooks y el software educativo incluida en las mismas, como así también el desarrollo de un Sistema Operativo Libre: Huayra, desarrollado desde el seno del programa.

Es así que en 2015, acompañamos e impulsamos el lanzamiento del PNIDE (Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa), que incluye tanto al Programa Conectar Igualdad como al Programa Primaria Digital. Las acciones del PNIDE, establecidas en el Decreto 459/10, están orientadas al fortalecimiento de la escuela pública, parten desde la brecha digital “0”, y centran sus esfuerzos en los procesos de transformación pedagógica en las instituciones educativas a partir de integrar las TIC en la gestión y en los procesos de enseñanza. Es en este contexto que se articula con las líneas de fortalecimiento de la enseñanza de la educación secundaria, educación inclusiva, así como con el Programa Nacional de Formación Docente Permanente “Nuestra Escuela”, a la vez que prevé desplegar diferentes estrategias propias que tendrán alcance sobre la totalidad de actores del sistema educativo. El Plan, en su primera cohorte en Tucumán, a través de tres propuestas de enseñanza: “Cortos en la Net: Ficción y Literatura”, “Cortos en la Net: Documental y Ciencias”, y “Estudio de Casos”, alcanza a 251 instituciones educativas de toda la provincia, de nivel secundario, técnicas y especiales, cubriendo al 100% del universo de escuelas en su segunda cohorte en 2016. Para conocer más en profundidad esta propuesta, podrán ingresar al Portal Jurisdiccional: http://tictucuman.net/red-escuelas-tucuman

Asimismo, en un trabajo conjunto con el Ministerio de la Nación, el Ministerio de Educación de Tucumán, a través de su Coordinación Provincial TIC y en articulación con la Dirección de Nivel Primario implementa jurisdiccionalmente el Programa Primaria Digital, mediante múltiples acciones estratégicas, garantizando el acompañamiento a las escuelas que reciben las ADM (Aulas Digitales Móviles), brindando oportunamente asistencia técnico-pedagógica, y dictando talleres de sensibilización así como trayectos formativos (cursos y talleres) diseñados especialmente en el marco de esta iniciativa.

En la provincia de Tucumán, durante los años 2013 y 2014, fueron 176 las instituciones educativas de Nivel Primario alcanzadas, y 5 instituciones de la Modalidad Jóvenes y Adultos y Educación no formal; en 2015 se alcanzará al 100% del universo

303


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

de escuelas del nivel primario, logrando la universalización de esta Política Pública, al igual que la meta alcanzada por el Programa Conectar Igualdad.

Apuntando al logro de los objetivos establecidos para el Nivel de Educación Primaria, se realizaron diversas acciones para la efectiva implementación del Programa Primaria Digital. En primera instancia, se conformó un equipo jurisdiccional para la concreción de las estrategias y acciones administrativas, técnicas y pedagógicas necesarias, con los distintos actores involucrados, que trabaja en continua comunicación e interacción con el equipo de la Dirección de Nivel Primario, supervisores y directivos para la articulación de las acciones. Para tomar un primer contacto y establecer acuerdos con los diversos actores de las escuelas, se organizaron, gestionaron y realizaron reuniones informativas con supervisores, directores y referentes TIC de las instituciones alcanzadas, de manera de comunicar las implicancias del programa y sus características. Asimismo, se diseñaron y llevaron a cabo propuestas de formación, en las cuales participaron más de 1800 docentes, directivos y supervisores, durante los años 20132014. En este escenario, y con el nacimiento del Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa, se consolida y enriquece la implementación del Programa Primaria Digital, a través de diversas estrategias que abarcan, entre otras: > La conformación de mesas jurisdiccionales para el análisis y fortalecimiento de la integración pedagógica de las TIC en el Nivel.

> La formación continua y en servicio con equipos territoriales del PNIDE a partir de propuestas de enseñanza que toman los núcleos de aprendizaje prioritario -NAP- como eje central para la mejora y renovación de las prácticas pedagógicas. > El desarrollo del Sistema Operativo Libre “Huayra Primaria”, teniendo en cuenta las necesidades de alumnos y docentes, manteniendo la identidad nacional. > El sostenimiento de los espacios de sensibilización en el marco de las entregas de las ADM a las escuelas que completan el universo total. 304


LOS NUEVOS ALFABETOS DE LA MODERNIDAD

TESTIMONIOS Hoy es un día especial para el pueblo de Los Pereyra ya que llegaron las netbooks para todos los alumnos de esta institución. Hay muchos chicos que están haciendo una trayectoria ininterrumpida. Nosotros necesitábamos las netbooks para que esto se pueda realizar con más efectividad. Le agradezco al Ministerio de Educación de la Nación y al Ministerio de la Provincia. Gracias a ellos pudimos lograr que los chicos estén dentro de esta institución. Prof. Marta Gignoni. Directora de la Esc. Secundaria de Los Pereyra, Cruz Alta. Los docentes una vez que se les entregaron las netbooks sintieron la necesidad de capacitarse y gracias a los programas, proyectos y a las capacitaciones que presenta el Programa Conectar Igualdad pudieron cursar los trayectos formativos y así de esa manera poder volcarlos en el aula con los chicos. El resultado para nosotros fue que hemos podido implementar en las aulas el uso de las computadoras y pudieron realizar trabajos en distintos proyectos que tenía la escuela, como por ejemplo, la feria de ciencia. Con el Programa vemos cumplido un gran sueño, que estos chicos puedan acceder a esta herramienta de trabajo tan importante para que puedan ellos utilizarlas en las aulas. Para nosotros el programa ha significado igualdad de oportunidades. Prof. María Inés Brad. Vicedirectora de la Escuela Especial San Vicente de Paul, Bella Vista. Tuvimos que trabajar en equipo y familiarizarnos con los equipos para conocer el Aula Digital Móvil y sus recursos, para poder organizar los cronogramas y buscar constantemente el apoyo de la Coordinación Provincial TIC para poder realizar los ajustes técnicos, cuando fue necesario. Básicamente es concientizar al personal docente, buscar generar espacios de capacitación y también participar de todas las ofertas de formación que se dictan desde el Ministerio de Educación de la Provincia. Prof. Silvia González. Directora de la Escuela Primaria Dr. Arturo Jauretche.

305


ministerio de educaci贸n / PROVINCIA DE tucum谩n

306


LOS NUEVOS ALFABETOS DE LA MODERNIDAD

B

Construir el Conocimiento desde las Prácticas > Estrategias de Desarrollo Profesional Docente en Tic Enseñar no es transferir conocimientos sino crear las posibilidades de su construcción, quien enseña aprende al enseñar y quien aprende enseña a aprender. Paulo Freire

La integración pedagógica de TIC requiere aprendizaje y construcción de sentido sobre la práctica. Esto supone, por un lado, que las actividades de iniciación digital, las avanzadas y las específicas, se concreten a través de un trabajo colectivo y situado en las instituciones educativas a través del desarrollo de múltiples y variados formatos y tiempos para enseñar y aprender (disciplinares, multidisciplinares, específicos por temáticas, de apoyo a los aprendizajes, socio-comunitarios, etc.). Abordar las TIC desde la perspectiva de la innovación pedagógica permite reposicionar a los docentes desde la experiencia de su conocimiento didáctico. Con este sentido, desde la Coordinación provincial TIC, siguiendo los lineamientos planteados por el Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente 20122016, se diseñan e implementan trayectos de formación destinados a transmitir criterios comunicacionales y de dominio de las herramientas tecnológicas específicas para la enseñanza. Asimismo, se diseña e implementa el dictado de capacitaciones destinadas no sólo a los docentes sino también a los actores de gestión directiva, de manera tal de propiciar en las instituciones la generación de proyectos con TIC que involucre a los docentes y alumnos. El trabajo conjunto con los distintos actores de gestión del sistema resulta fundamental: desde el nivel de decisión y planificación sobre las prioridades educativas hasta los equipos técnicos que contribuyen a plasmar y concretar la política educativa en las instituciones. La modalidad de gestión incide en diversos aspectos como: las condiciones de infraestructura, la disponibilidad de los recursos didácticos, la planificación, organización, implementación y evaluación de los procesos, tiempos y espacios para enseñar y aprender, entre otros.

307


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

Cabe destacar que las diversas propuestas de capacitación se dictan en sedes de los cinco circuitos territoriales, de manera tal de favorecer la equidad de oportunidades para todos los docentes de la provincia. Asimismo, los trayectos, según sus temáticas y contenidos, tienen diversos destinatarios, pero incluyen a la mayoría de los actores de todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo.

Para generar un manejo de la información sistematizado, desde la Coordinación Provincial TIC se diseñó en el año 2012 un Sistema de Estadísticas (http://est.tictucuman.net/) donde se encuentran disponibles los datos de comisiones, docentes capacitados, instituciones que participaron de los trayectos formativos, historial de establecimientos y demás información inherente a las propuestas de formación. Asimismo, para propiciar la participación docente en las diferentes propuestas, se desarrollaron estrategias de difusión y socialización a través del Portal Educativo TIC del Ministerio de Educación de la provincia: http://www.tictucuman.net/Pagina/ capacitaciones.php así como a través de las instituciones educativas y de las visitas territoriales que diariamente realiza el equipo técnico pedagógico de la Coordinación Provincial TIC.

El acompañamiento y asesoramiento permanente a los docentes en la formulación de proyectos educativos TIC, realización de recursos y concreción de experiencias educativas TIC se fortaleció durante el periodo 2011-2015. Es así que, en función de las evaluaciones y recursos elaborados en el marco de las capacitaciones se sistematizó la publicación de trabajos, recursos y experiencias docentes, en un espacio destinado a tal fin en el Portal Educativo del Ministerio de Educación de la provincia: el Banco de proyectos educativos TIC, el Banco de Experiencias y el Banco de Recursos (http://www. bancos.tictucuman.net). Este espacio se constituye como una importante herramienta on-line para la sistematización e intercambio de contenidos educativos generados por docentes que transitaron por distintos trayectos formativos de Desarrollo Profesional Docente TIC diseñados e implementados por el Ministerio de Educación de Tucumán, a través de la Coordinación Provincial TIC. Esta herramienta fue desarrollada con el propósito de compartir con la comunidad educativa y público en general múltiples recursos para la información, la producción y el intercambio de experiencias y prácticas áulicas e institucionales de inclusión de las TIC.

308


LOS NUEVOS ALFABETOS DE LA MODERNIDAD

Asimismo, desde el año 2012, se concretó la elaboración y tramitación de los documentos necesarios para gestionar el respaldo normativo que regule la certificación y otorgamiento de puntaje a los docentes por la participación en la propuesta del Banco de Experiencias y Recursos (Taller de Práctica: experiencias de enseñanza y aprendizaje con TIC).

Desde el año 2014, desde la Coordinación Provincial TIC se diseñó además el Panel Docente, herramienta on line de autogestión de las capacitaciones, proyectos y experiencias TIC, así como de la solicitud de certificación. Mediante la misma, cada docente registra sus datos en el Sistema, generándose un usuario y contraseña personal que le permitirán el acceso a las inscripciones de los trayectos formativos, la comunicación con el capacitador y la solicitud de certificados, entre otras acciones.

TESTIMONIOS El trabajo que nos toca como educadores es guiar, mediar, observar y enseñar a los chicos a manejarse en una sociedad de la información y el conocimiento. Cuando los docentes se capacitan tratamos de multiplicar ese aprendizaje en todos los docentes, de tal forma que todos podamos nutrirnos de nuevos conocimientos y así seguir trabajando para la inclusión en educación de las personas con discapacidad. Prof. Noemí Jandar. Directora Escuela Especial de Monteros. Quisiera comunicar a la comunidad docente que es fundamental capacitarse, siempre hay algo nuevo en el aula y en el caso las netbooks, hay que usarlas como una herramienta más. Los docentes debemos poner en práctica todo lo que aprendamos, sin miedo a equivocarnos, porque vamos aprendiendo junto a los alumnos. Prof. Ada Gabriela Guardia. Docente de Lenguas Extranjeras de la Escuela Técnica Prof. Rafael Marino, Tafí Viejo.

309


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

C

Procesos para la certificación de las ofertas de Desarrollo Profesional Docente

Con el objetivo de regular, articular y administrar las instancias implicadas en la gestión para la implementación de acciones de desarrollo profesional docente TIC, es que desde la Coordinación Provincial TIC se establecen las acciones que los referentes/responsables y capacitadores de los diferentes planes, programas y proyectos TIC deben cumplimentar tras la implementación del dictado de sus respectivos trayectos formativos en las diferentes fases o etapas del mismo, a fin de dar respuesta a la política TIC jurisdiccional y conforme lo establece la Resolución n°754/5 (MEd) para la certificación y el otorgamiento de puntaje.

Durante la fase de desarrollo del dispositivo de capacitación docente, el/ los capacitador/es se encargan de reunir la documentación necesaria para la gestión de la certificación. Una vez finalizado el dictado del dispositivo, la documentación es presentada al área de la Coordinación que se encarga de realizar el control de la misma para luego ser elevada al Área de Registro, Evaluación, Monitoreo y Certificación de acciones de desarrollo profesional docente – AREMyC.

Es oportuno mencionar que, a partir desde el año 2014, cada docente debe solicitar la impresión de su/s certificado/s, esto significa que sólo se efectúa la impresión de un certificado una vez que el mismo haya sido solicitado explícitamente por el interesado desde el Panel Docente, herramienta online para la autogestión de capacitaciones, proyectos y experiencias TIC, a partir de su previo registro en el mismo. Cada docente accede al Panel mediante un usuario y contraseña que recibe en su cuenta de correo electrónico luego de haber realizado el registro.

310

Asimismo, la Coordinación Provincial TIC diseñó la sección “Certificación”, disponible en el Portal Educativo TIC del Ministerio de Educación de la provincia: http://www. tictucuman.net/Pagina/certificados.php. En la misma se encuentra la información necesaria sobre el estado de situación de los certificados correspondientes a los trayectos formativos dictados por la Coordinación Provincial TIC del Ministerio de Educación.


LOS NUEVOS ALFABETOS DE LA MODERNIDAD

D

Especializaciones Docentes en Educación y TIC

En el año 2012, el Ministerio de Educación de la Nación lanza una nueva propuesta con características inéditas hasta ese momento; un Postítulo nacional, de modalidad semipresencial y gratuita, destinado a docentes de nivel secundario y superior de todo el país: La Especialización Docente en Educación y TIC. Gracias al éxito de esta propuesta, y ante la gran demanda, posteriormente, en el año 2014 se lanza la Especialización Docente en Educación Primaria y TIC.

Ambas Especializaciones tienen como propósito formar a los docentes que trabajan en Educación Secundaria, Modalidad Especial y Formación docente para Secundaria, Docentes de Nivel primario y en formación de formadores de nivel primario e inicial, y docentes de nivel Especial, incluidos en el sistema educativo argentino, en el uso pedagógico de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), promover la producción de nuevos saberes para la enseñanza y el aprendizaje y estimular la reflexión sobre las prácticas. Aspiran a mejorar las trayectorias educativas de los alumnos y enriquecer las prácticas institucionales mediante la inclusión y utilización de las TIC en la tarea cotidiana. Las carreras tienen una duración de 2 años y es de modalidad semipresencial, con instancias virtuales y presenciales, a las que los cursantes asisten en las sedes designadas en cada jurisdicción.

En Tucumán, la implementación de los Postítulos se lleva a cabo a través de la Coordinación Provincial TIC, en forma conjunta con la Dirección de Nivel Superior y los IES (Institutos de Nivel Superior) que funcionan como sedes de las Especializaciones, ubicados estratégicamente en diferentes circuitos territoriales para garantizar el alcance a docentes de toda la provincia: > Sede Capital - Primaria - IES Dr. Miguel Campero; > Sede Capital -Secundaria- Instituto Superior de Educación Tecnológica; > Sede Simoca - Escuela Normal Superior Manuel Belgrano; > Sede Bella Vista - IES Marchetti - Anexo 3; > Sede Tafí Viejo - IES Tafí Viejo.

311


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

Durante el ciclo 2014 se logró concretar la aprobación jurisdiccional del proyecto para la acreditación de la misma con resolución provincial Res.926/5 (SGE) - Res. 790/5 (SGE), bajo las normas solicitadas del AREMYC, y de esa manera los primeros alumnos recibieron el título intermedio de Actualización Académica del nivel Superior en Educación y TIC.

Desde las primeras inscripciones en el año 2012 hasta la fecha, 207 docentes de la provincia recibieron su título de Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y TIC, mientras que 10.751 docentes son los que se encuentran cursando actualmente ambas especializaciones.

En 2015, se realizaron nuevas inscripciones para la sexta cohorte para docentes del nivel secundario y la tercera cohorte del nivel primario e inicial.

TESTIMONIO Lo bueno es que hay abiertas varias sedes acá en Tucumán, entonces los estudiantes que viven en diferentes partes, tienen acceso a las diferentes sedes. El trato que tuvimos con los profesores, con los tutores en línea, los presenciales que son muy importantes para la finalización de cada uno de los módulos, todo conforma una gran cosa que es el postítulo que estamos terminando. Prof. Enrique González. Egresado de la Especialización Docente en Educación y TIC. Sede Tafí Viejo.

312


LOS NUEVOS ALFABETOS DE LA MODERNIDAD

E

Dispositivo de Capacitación Disciplinar

La primera cohorte del Dispositivo de Capacitación Disciplinar: “La integración curricular de las TIC y el diseño de secuencias didácticas en la enseñanza de disciplinas”, se llevó a cabo en Tucumán en el año 2011, siendo esta experiencia un antecedente para el desarrollo del mismo durante el período 2012, y sirviendo como base para la reformulación de acciones y proyecciones, introduciendo mejoras innovadoras a partir de la primera experiencia.

En este último año, dos cohortes fueron dictadas entre los meses de Agosto y Diciembre, donde 480 docentes, de las áreas de Matemáticas, Lengua y Literatura, Química, Física, Biología, Inglés, Francés, Geografía, Artística, Historia, Formación Ética y Ciudadana, finalizaron el trayecto formativo cumplimentando todas las instancias de evaluación.

F

Programa: Explora > Las ciencias en el mundo contemporáneo

Explora es una propuesta de formación docente impulsada por el Ministerio de Educación de la Nación, a través del Portal Educ.ar, que aspira a fortalecer los procesos de actualización disciplinar, mediada por TIC, correspondiente a las áreas de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Matemática, Educación, Memoria e Identidad, Construir un Futuro con Trabajo Decente y Función Tutorial, logrando una cobertura masiva mediante una estrategia de formación multimedia virtual e institucional. En Tucumán, el dispositivo se implementa de manera articulada con el equipo nacional a través de la Coordinación Provincial TIC del Ministerio de Educación de la provincia, constituyéndose como una propuesta institucional que promueve la participación de los actores de la comunidad en su conjunto, integrando el cursado de modalidad virtual, con encuentros presenciales obligatorios y tutorías optativas presenciales con el equipo jurisdiccional.

313


ministerio de educaci贸n / PROVINCIA DE tucum谩n

314


LOS NUEVOS ALFABETOS DE LA MODERNIDAD

A partir del año 2013, y con mayor alcance durante el año 2014 y 2015, se implementó en la provincia una estrategia territorial más abarcativa, articulada con el trabajo que desarrollan los equipos técnicos territoriales. Se seleccionaron escuelas que hayan transitado una alfabetización digital (necesaria para poder transitar una capacitación virtual), y además, escuelas que, por encontrarse en zonas más alejadas dentro de cada circuito, no habían tenido la posibilidad de conocer la oferta Explora. El objetivo primordial de la Línea en la jurisdicción es comprometer a los directivos y docentes en el cursado y posterior implementación áulica y/o institucional de lo proyectado a manera evaluativa durante el proceso y como producto del curso. Cabe destacar que las diferentes estrategias que se han ido implementado en Tucumán (Encuentros presenciales, Tutorías presenciales, articulación con otras líneas o programas, la selección de “escuelas Explora” para fomentar el trabajo institucional, etc), han sido siempre un aporte de innovación y un modelo a seguir para el resto de las provincias, destacando, asimismo, que los resultados en Tucumán siempre están por encima de la media Nacional, y esto responde al esfuerzo y el trabajo en equipo que propicia la implementación del dispositivo en nuestra provincia.

G

Jornada “Educar en el aula”

La Jornada “Educar en el aula” es una propuesta de formación para docentes de los niveles inicial, primario y secundario y de la modalidad de educación especial, de las distintas áreas disciplinares. La misma se realizó en nuestra provincia el 30 de julio de 2014, y tuvo como objetivo incentivar la inclusión de herramientas y recursos TIC en las prácticas educativas, en especial de los materiales producidos por el Ministerio de Educación de la Nación a través del portal Educ.ar y de los canales Encuentro y Pakapaka. “Educar en el aula” se constituye como un espacio de trabajo y reflexión que busca facilitar la apropiación de esos recursos y el desarrollo de estrategias de enseñanza innovadoras que favorezcan aprendizajes significativos para todos los alumnos.

315


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

ABRIMOS CAMINOS HACIA EL FUTURO, FORJANDO LA EDUCACIÓN DEL PRESENTE

A

Proyecto Secundaria 2.0 > Instancia de diseño

El proyecto Secundaria 2.0 se concibe como una estrategia clave, diseñada por el Ministerio de Educación de Tucumán, a fin de alcanzar a las instituciones educativas con una propuesta pedagógica didáctica innovadora, potenciando el escenario digital que hasta ahora se ha constituido de la mano de las políticas TIC nacionales y provinciales, entre las que se destacan las impulsadas por la Coordinación Provincial TIC. Actualmente, son treinta instituciones de la provincia que implementan la propuesta piloto. El proyecto busca a su vez realizar aportes tendientes a garantizar las trayectorias escolares de los jóvenes que, por diversas razones y circunstancias, reflejan situaciones de suspensión de su formación en el ámbito de la educación obligatoria. Por ello, considerando las políticas en torno a la Inclusión Digital Educativa y la Ley Nacional de Educación 26.206, el proyecto aporta al cumplimiento de los fines y objetivos de la misma, que entre sus artículos pondera: > Asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales. > Garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores más desfavorecidos de la sociedad. > Garantizar a todos/as el acceso y las condiciones para la permanencia y el egreso de los diferentes niveles del sistema educativo, asegurando la gratuidad de los servicios de gestión estatal, en todos los niveles y modalidades. 316

A su vez, con la Resolución del CFE N° 93-09 y la N°103-10 se sientan las bases para


LOS NUEVOS ALFABETOS DE LA MODERNIDAD

promover estrategias para la inclusión y/o regularización de las trayectorias escolares, tomada esta tarea como una responsabilidad inherente del Estado, donde los miembros de las comunidades educativas deben acompañar y propiciar que esto se pueda llevar a cabo. Alineados con dichos objetivos, se desarrolló el proyecto Secundaria 2.0 considerando también los actuales escenarios institucionales que devienen de la implementación de programas nacionales y provinciales TIC -que potencian y actualizan la inclusión digital educativa-, como también el modelo pedagógico 1 a 1 instaurado y potenciado principalmente por el programa Conectar Igualdad, propiciando nuevos canales y modalidades de vinculación entre docentes y alumnos, y familias, como también la renovación de las prácticas y la didáctica de las intervenciones.

Además, es menester advertir la fuerte impronta introducida desde la ley, que contempla también cambios sustanciales en la organización de la educación de la provincia de Tucumán. Podemos citar los marcos de referencia y orientaciones de las modalidades, como ser la de Educación Domiciliaria y Hospitalaria -actualmente vigente-, que atraviesan un período de transición en cuanto a su organización e implementación sobre todo en el nivel secundario. En la búsqueda de estrategias y acciones concretas que permitan responder a las problemáticas planteadas, desde el Ministerio de Educación de Tucumán surge la iniciativa de responder al desafío, con el desarrollo e implementación de un proyecto de vanguardia, que consiste en el diseño de un dispositivo multimedial basado en un entorno digital de aprendizaje holístico, que prioriza el desarrollo de las competencias TIC en los alumnos, como así también la interacción y el efectivo monitoreo y evaluación de los procesos educativos, suscitando al mismo tiempo la posibilidad de integrar y complementar diversas alternativas educativas.

Asimismo, presenta un entramado de subsistemas para optimizar o facilitar la interacción que se suscita en los procesos de gestión educativa y administrativa, constituyéndose en una novedosa herramienta integral para la gestión digital educativa, que sienta sus bases y se complementa en la infraestructura tecnológica (servidores pedagógicos, conectividad y netbooks), otorgada por programas nacionales como Conectar Igualdad y Primaria Digital.

317


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

Uno de los componentes claves que caracteriza al proyecto secundaria 2.0 es el desarrollo curricular a través de una secuencia didáctica innovadora. La estructura de esta secuencia está conformada por objetos de aprendizaje diseñados en base a componentes que integran la Didáctica, lo disciplinar y las tecnologías de la información y la comunicación.

La impronta del diseño de los objetos de aprendizaje está basada en la interdisciplinariedad, el aprendizaje a partir de la resolución de problemas, el aprendizaje por competencias, la riqueza multimedial y la interactividad; los componentes de los mismos son: de Introducción, disparador, situacional, de desarrollo, de actividad, integrador, de evaluación e interdisciplinar.

Finalmente, es menester mencionar que en la jurisdicción se cuenta con un escenario propicio para la implementación de este proyecto innovador, que se viene consolidando desde el año 2010, gracias al desarrollo de diversos trayectos formativos nacionales y provinciales por los cuales transitaron diferentes actores del sistema educativo provincial. Entre los antecedentes más destacados se puede mencionar que en el periodo 2010 - 2014 son más de 9800 docentes los que cursaron las propuestas dictadas por el Ministerio de Tucumán, referidas a la implementación pedagógica de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. A este antecedente se suma en el año 2012 el dictado de la Especialización Docente en Educación y TIC, una propuesta nacional que alcanzó en sus primeras cuatro cohortes, en nuestra provincia, a 8.388 docentes del Nivel Secundario y de las Modalidades de Educación Especial y Técnica.

B

Jóvenes Protagonistas Debemos preparar a la juventud para vivir en un mundo de imágenes, palabras, sonidos poderosos. UNESCO 1982

318

En la constante búsqueda de innovar en los procesos de enseñanza y aprendizaje,


LOS NUEVOS ALFABETOS DE LA MODERNIDAD

procurando impactos legítimos en las trayectorias escolares, desde la gestión se priorizó otorgar un rol protagónico a los jóvenes estudiantes de los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo. Las tecnologías de la información y la comunicación se constituyen en el actual escenario socio-cultural en una herramienta potente que propicia el desarrollo de la creatividad y enriqueciendo sus competencias comunicacionales, entre otras.

C

Ciclo de encuentros de jóvenes ciegos

Los actuales marcos normativos procuran direccionar, desarrollar y acompañar los cambios de las políticas públicas favorables para la inclusión educativa. Asimismo, exigen repensar algunos problemas, revisar dispositivos y encuadres, aportando criterios y orientaciones. En este sentido, desde la Coordinación TIC, se ha considerado relevante, durante el año 2012, iniciar una línea de trabajo que, tomando como base las tecnologías de apoyo, favorezca el acceso a las mismas a los alumnos con discapacidad.

En esta línea, se realizó el Ciclo de Encuentros de Estudiantes Ciegos de escuelas secundarias de Conectar Igualdad. El mismo constó de cuatro jornadas presenciales destinadas a los estudiantes con ceguera y baja visión que cursaban sus estudios en escuelas secundarias de nuestra provincia, tratándose de una instancia de capacitación en el programa NVDA (lector de pantalla), que les permite el acceso y uso efectivo de las netbooks. Se realizaron dos cohortes a la que asistieron alumnos de toda la provincia.

El objetivo fue generar instancias de aprendizaje dentro y fuera del establecimiento escolar, acercando a los alumnos a espacios, eventos y actividades que puedan ampliar sus conocimientos, habilidades sociales y de autonomía, de manera tal de propiciar la inclusión digital educativa con equidad, y con ello, el logro de un desempeño tal que promueva su inclusión en distintas trayectorias educativas a lo largo de su vida académica.

319


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

D

Robótica Educativa

En el año 2013 la Coordinación Provincial TIC diseña y pone en marcha una innovadora propuesta de formación, en articulación con los Programas Conectar Igualdad y Aula Modelo, que busca promover el uso de la Robótica Educativa en estudiantes del Nivel Secundario de Escuelas Técnicas con especialidad en Electromecánica y Electrónica y Escuelas Secundarias con Orientación en Informática.

“Diseñando tu propio robot”, el primer taller que se implementó en el marco de esta iniciativa, se destaca por la utilización de los recursos digitales del Programa Conectar Igualdad, a través del uso de la aplicación educativa ICARO ROBOT, software de aplicación libre, el cual representa una novedosa herramienta de programación de dispositivos físicos o sistemas de automatización. Los principales objetivos del taller son: > Iniciar a los alumnos en el mundo de la robótica, la inteligencia artificial y la programación. > Animar a analizar situaciones y aplicar el pensamiento crítico y habilidades para resolver problemas. > Sistematizar la información necesaria a través de la investigación valiéndose las herramientas TIC disponibles. > Comprender las funciones del software de aplicación ICARO. Ensayar ejemplos y diagramar el Proyecto definitivo. > Brindar a los docentes, a través de la Robótica, una herramienta de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje el cual fortalezca del desarrollo de actividades interdisciplinarias.

En la actualidad la presencia de la Robótica en las escuelas representa un nuevo contexto de aprendizaje, apoyada en diferentes disciplinas de la ciencia y en las nuevas tecnologías digitales, genera el ámbito ideal para implicancias pedagógicas donde los involucrados en este proceso, docentes y alumnos, participan del diseño y construcción de creaciones propias, comparten ideas, colaboran en el desarrollo y proponen soluciones.

320


LOS NUEVOS ALFABETOS DE LA MODERNIDAD

En el marco de esta línea de acción, en el mes de diciembre de 2014 se llevó a cabo también la conferencia: “La implementación del software libre en la educación: proyecto educativo Icaro Robot y sistema operativo Huayra del programa Conectar Igualdad”, a cargo de Javier Castrillo, Coordinador de Investigación y Desarrollo del Equipo de Coordinación Nacional perteneciente al Programa Conectar Igualdad del Ministerio de Educación de la Nación, y Valentín Basel, desarrollador del Proyecto Icaro Robot. También, se realizó una exposición de proyectos de Robótica Educativa, por parte de alumnos de las diferentes escuelas que participaron en el Taller “Diseñando tu propio Robot”, a saber: Esc. Técnica N° 3, Esc. Técnica Rafael Marino, Esc. Técnica de Leales, Esc. Técnica de Bella Vista, Esc. Técnica de Río Seco, Esc. Técnica de Famaillá, Esc. Técnica N° 5 de Capital.

Esta iniciativa tomó relevancia a nivel nacional y en el año 2015, se amplió el alcance a través de nuevas cohortes dictadas en escuelas de toda la provincia.

TESTIMONIO Fue la primera vez que tuve contacto con la robótica, pero siempre me interesó la programación, los juegos y la computadora. Por eso me ofrecí para ir a la capacitación. Y ahora ya sé cómo funciona una placa, cómo se la programa”. Federico. Alumno de la Esc. Técnica Nº 1 de Villa de Leales.

E

Jóvenes Conectados

La Línea de acción Jóvenes Conectados surge a nivel provincial en el año 2012 con el objetivo de promover la cultura digital institucional y detectar potencialidades para el desarrollo de competencias entre los alumnos. A través del trabajo colaborativo, junto a los docentes, se pretende que los alumnos puedan constituirse en actores claves del proceso de inserción y utilización de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en las escuelas.

321


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

Jóvenes Conectados se originó en el año 2012, e inicialmente participaron más de 80 alumnos de diferentes instituciones educativas en talleres de Liderazgo, Emprendedurismo y Diseño de Proyectos Comunitarios. En el año 2013, el proyecto se afianzó y extendió su alcance a tres escuelas de la provincia. En esta etapa fue seleccionado para participar en el primer Encuentro Conectados, Jóvenes por la Inclusión Digital, realizado en la provincia de Buenos Aires, en el marco del Programa Conectar Igualdad.

En 2014 el proyecto transformó su accionar para plantearse un nuevo escenario donde los jóvenes sean los protagonistas del cambio desde nuevos espacios de gestión, comunicación y educación. En esta nueva etapa, el proyecto alcanzó a 50 escuelas secundarias de gestión pública de los cinco circuitos educativos de la provincia de Tucumán. Para ello, se trabajó con jóvenes líderes integrantes de los centros de estudiantes del ciclo secundario, buscando propiciar la adquisición de competencias, mediante procesos novedosos de aprendizaje, en base al logro de objetivos, procesos de gestión y coordinación para el trabajo colaborativo que les permitan ser promotores de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo, con sus pares y acompañando también a directivos y docentes en este desafío. En 2015, se realiza el 1er Encuentro Provincial de la línea de acción, donde más de 150 alumnos socializaron los proyectos desarrollados durante estos años, y compartieron instancias de formación en temáticas de liderazgo, producción audiovisual, software libre y TIC.

Asimismo, Jóvenes Conectados articula su accionar en el año 2015 con el Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa, a través de las propuestas de “Cortos en la Net”, con la cual se dictan encuentros de núcleo en las escuelas de toda la provincia destinatarias del PNIDE.

TESTIMONIO Estamos muy entusiasmados viviendo esta enriquecedora jornada, capacitándonos y sobre todo interactuando con otras escuelas y con otros chicos. 322


LOS NUEVOS ALFABETOS DE LA MODERNIDAD

Para mí ser un joven conectado es estar al día, estar constantemente sabiendo lo que pasa, ya que somos el futuro. Justamente, ahora en nuestra escuela estamos haciendo la biblioteca digital, que venimos trabajando desde el año pasado, por la demanda de la necesidad de nuestros compañeros de contar con una biblioteca. Por esto, y mediante las TIC, comenzamos a usar distintos programas de las netbooks para digitalizar los libros. También, el año pasado hicimos una revista digital. Por ello y para ello, la oportunidad de participar del Encuentro de Jóvenes Conectados me sirve enormemente para capacitarme, aprender y que de acá salgan ideas nuevas; en efecto es una jornada generadora de ideas. Jorge Fernando Zapata. Alumno de la Esc. Sec. Manuel Arroyo y Pinedo, e integrante del centro de estudiantes y ex parlamentario del Parlamento Juvenil del Mercosur.

F

Lenguajes comunicacionales y artísticos mediados por tic

Las tecnologías de la información y la comunicación proponen nuevas formas de acceder al conocimiento, de comunicarse a través de diferentes lenguajes, habilitando a la producción de nuevos contenidos que pueden ser socializados a través de diversas vías y formatos. Los entornos multimediales disponen de modos de leer y escribir que nos obligan a repensar los significados que tradicionalmente se le han atribuido a los procesos de alfabetización. En este contexto, que se vio potenciado gracias a la implementación por programas nacionales como Conectar Igualdad y Primaria Digital, entre otros, desde la Coordinación Provincial TIC se diseñaron y desarrollaron diversas propuestas de formación y recursos educativos destinados a alumnos y docentes. Bicentenario de la Batalla de Tucumán (1812-2012)

En el marco de la conmemoración del Bicentenario de este acontecimiento relevante en la historia de las luchas por la Independencia de nuestro país, se realizaron las siguientes producciones:

323


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

> La Historieta Educativa “Manuel y María. Un hombre y un Pueblo en busca de la Libertad”, en formato digital, animado e impreso. Esta fue la primera de una serie de producciones pensadas para enriquecer las prácticas áulicas y resignificar a la historieta como recurso educativo. > “Los Decididos. Carla y Emanuel. Un viaje a 1812”, un cortometraje que recorre el momento histórico de la Batalla de Tucumán, a través de sus puntos más relevantes. > Los Micros-radiales escolares sobre la Batalla de Tucumán, realizados por alumnos y docentes de distintos establecimientos educativos de la provincia. Este proyecto tuvo como objetivo acompañar a las escuelas en la realización de recursos educativos integrando el uso de las TIC, con una mirada sobre nuestra historia en el año del Bicentenario. > El juego digital “Batallando”, reúne una serie de propuestas lúdicas (trivias de preguntas y respuestas, rompecabezas, etc.) que invita a los docentes a incorporar nuevas estrategias en el trabajo áulico para que los jóvenes estudiantes conozcan y aprendan de una manera amena nuestra historia. > La Historieta Educativa “María Remedios del Valle, Madre de la Patria”, recrea de manera sucinta la biografía de la mujer que participó en el proceso de revolución y guerra por la emancipación acompañando al General Manuel Belgrano en las batallas de la Independencia en territorio de las actuales provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y regiones del Alto Perú, acercando de esta manera un recurso que pretende brindar una mirada diferente sobre este acontecimiento histórico.

Producciones audiovisuales

324

Asimismo, se desarrollaron una serie de cortometrajes destinados a jóvenes estudiantes con el propósito de que pudieran convertirse en recursos educativos que permitan a los alumnos, guiados por sus docentes, sumergirse en el mundo de la historia con los temas que son inherentes a nuestra provincia y a nuestro país. Entre los años 2012 y 2015 se desarrollaron diferentes producciones audiovisuales: > “La Carta de Bernabé” nos invita a sumergirnos en el Tucumán de las primeras décadas del Siglo XIX, reconocer a uno de sus principales protagonistas, Bernabé Aráoz, y a disfrutar de la historia como herramienta fundamental en la recuperación de la memoria de nuestro pueblo.


LOS NUEVOS ALFABETOS DE LA MODERNIDAD

> “Monteagudo: El Patriota olvidado” resume la historia del héroe tucumano que a los veinte años estuvo al frente del levantamiento de Chuquisaca, en Perú, dejando su vida por el sueño de unión y emancipación de nuestro pueblo. > “Lola Mora” pretende revalorizar la vida y obra de la artista plástica que, más allá de las críticas y censuras que enfrentó en su época, se convirtió en una de las personalidades del arte más destacadas de Argentina y Europa. > “Independencia” la más reciente producción, en el marco del Bicentenario de la Declaración de Nuestra Independencia, que narra en primera persona el épico proceso de libertad de nuestra Nación, recorriendo los intensos debates que tienen como desenlace declararnos libres e independientes.

Cada producción fue llevada a cabo íntegramente en la provincia de Tucumán y, en concordancia con las políticas de inclusión digital educativa, cada una cuenta con las versiones que incorporan el Lenguaje de Señas, Audiodescripción y Subtitulado, a fin de facilitar el acceso a aquellas personas que no pueden hacerlo de manera convencional. Asimismo, para cada recurso educativo se diseñó y desarrolló un DVD Interactivo que cuenta con propuestas para complementar el trabajo en el aula sobre estos tópicos; los mismos contienen, por ejemplo: trivias de preguntas y respuestas, sopa de letras, juegos de memoria, música e imágenes referidas a cada cortometraje. Todo este material está accesible además a través del Portal Educativo TIC, sección Espacio Audiovisual. La Historieta Digital Educativa

Desde el año 2012 se ha generado un importante y creativo espacio de formación profesional para docentes, constituidos por las propuestas: “HD La Historieta Digital Educativa en las Escuelas” y “HD Multiplicadores de Historieta Educativa”.

Estos trayectos formativos, han sido diseñados e implementados con el objeto de propiciar en los docentes el conocimiento y comprensión de la historieta como recurso pedagógico, para que puedan realizar producciones de manera simple y eficaz utilizando las TIC (Tecnologías de la Comunicación y la Información) y las netbooks del

325


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

Programa Conectar Igualdad. Es por ello que este proyecto promueve la apropiación de la historieta como un medio de comunicación, y como una herramienta didáctica y pedagógica que puede ser aprovechada en el diseño de contenidos áulicos, ya que a través de la misma se aporta dinámica a las clases, estimulando al mismo tiempo la creatividad y generando conciencia sobre distintas realidades. En el año 2013 se conforma el “Espacio de Historieta Digital Educativa-EHDE”, ámbito a través del cual se socializan los proyectos finales de los docentes que transitaron por los cursos desde 2012, como así también las historietas de profesionales, convirtiéndolo en un sitio de consulta permanente para la comunidad educativa. Se implementan además con un éxito concreto, la Feria de Historieta Educativa en las Escuelas, mediante Talleres de Historieta Digital dirigida a los alumnos, apoyando el trabajo de elaboración de proyectos que proponen los docentes de las Instituciones.

En junio de 2014 se realiza la “I Jornada regional 2014 - La Historieta Digital Educativa TIC”, destinada a docentes, alumnos, directivos, preceptores y bibliotecarios de todos los niveles y modalidades del sistema educativo.

Asistieron a este evento educativo y cultural, disertantes historietistas, investigadores, dibujantes y docentes de las provincias de Salta, Catamarca, Buenos Aires, Córdoba y Tucumán que participaron en distintas mesas paneles, abarcando temáticas y estilos que atraviesan el género de la Historieta, como por ejemplo: “La Historieta Histórica en las Escuelas”, “La Historieta Científica en las Escuelas”, “La enseñanza de las Lenguas Quechua-Inglés-Francés por medio de las Historietas”, y “La Historieta en las Artes Plásticas”, entre otros. Festival Juvenil de Cine Concepción - Tucumán El Festival Juvenil de Cine se gestó, en la Escuela Santa Rosa de Lima, en octubre de 2008 como un proyecto interinstitucional, que brinda a los jóvenes de las escuelas de nivel secundario un espacio para exponer las producciones audiovisuales generadas por diferentes comunidades educativas, y desde el año 2014 es organizado en forma conjunta con la Coordinación Provincial TIC.

326


LOS NUEVOS ALFABETOS DE LA MODERNIDAD

Este evento busca desarrollar en la escuela la inventiva para lograr producciones culturales y educativas a través del aprendizaje y valoración del lenguaje cinematográfico, trabajando en forma interdisciplinaria, articulando programas jurisdiccionales y nacionales, promoviendo el trabajo en equipo y utilizando los recursos tecnológicos como herramientas facilitadoras de búsqueda, creación, producción y reproducción. Además, permite a los jóvenes explotar su creatividad, aptitudes, conocimientos técnicos, habilidades artísticas y discursivas. Asimismo, con la realización de cortometrajes, los alumnos abordan temáticas a través de las cuales expresan sus sentimientos, inquietudes, intereses en personajes y situaciones sociales que impactan en sus vidas y en la comunidad en general.

Como antecedente relevante de esta iniciativa provincial, cabe destacar que desde hace cinco años, el Festival Juvenil de Cine es auspiciado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), convirtiéndose así en un certamen de nivel nacional que convoca a estudiantes de todo el país. Otra característica a destacar es que la organización del Festival Juvenil de Cine prevé implementar diferentes Centros de Proyección en localidades de toda la provincia, a fin de ampliar las posibilidades de acceso de los jóvenes a las producciones presentadas en el certamen, como así también promover el debate participativo en torno a las temáticas planteadas en cada trabajo.

Los cortometrajes realizados por estudiantes de diferentes provincias se sistematizan y difunden a través del Banco Audiovisual de Producciones Juveniles, al cual se puede acceder a través del Portal Educativo TIC del Ministerio de Educación: http:// tictucuman.net/espacioaudiovisual/producciones-escolares

TEJIENDO REDES > El trabajo articulado con diferentes organizaciones Garantizar la democratización e inclusión de las TIC en las prácticas educativas a través del diseño de diversas estrategias fue uno de los objetivos principales sostenidos

327


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

desde la Coordinación TIC, que habilitaron el escenario para la articulación de trabajo y la concreción de firmas de convenios con organizaciones y empresas del ámbito nacional y provincial.

En forma conjunta con la Fundación Ruta 40, un emprendimiento social argentino que tiene la convicción de que el fortalecimiento de las Escuelas Rurales permitirá promover la igualdad de oportunidades educativas, se benefició a las siguientes escuelas de la provincia: Escuela nº 33 Nuestra Señora del Carmen, Escuela nº 217 “Ángel María Soria”, Escuela n° 23 “Segundo Felino Ramos”, Escuela n° 37, Escuela n° 325, Escuela n° 213 “Cacique Martín Iquin”, Escuela n° 32 “Dr. Alfredo Palacios”. Las mismas recibieron equipamiento tecnológico y una propuesta de talleres de sensibilización sobre el uso e implementación de las TIC. Por otra parte, se celebró un convenio con la empresa Samsung Electronics, que posibilitó durante el año 2013 y 2014 implementar el “Proyecto de Apoyo a la Infraestructura Escolar”, que alcanzó a 5 provincias del país, entre ellas Tucumán, y a un total de 15 instituciones, siendo en nuestra jurisdicción destinatarias las escuelas: > B° Crucero Belgrano > 248 Juan Luis Nougués > 247 Pantaleón Fernández

Dichas instituciones recibieron recursos económicos para la mejora en la infraestructura, y recursos tecnológicos, acompañados por una propuesta de talleres creativos de producción multimedial mediante un entorno programable diseñado especialmente para niños y adolescentes. Con Samsung trabajamos en forma conjunta para promover el certamen “Soluciones para el futuro”, iniciativa que promueve el uso de la ciencia, la tecnología y la matemática en proyectos educativos que tienen como objetivo mejorar las condiciones de vida de la comunidad.

El concurso consistió en el desafío de desarrollar proyectos destacados en el uso de la ciencia, la tecnología y la matemática, con el fin de beneficiar a la escuela participante y comunidad, y en el marco del mismo se dictaron talleres de Innovación Social para 100 alumnos y 20 docentes de la provincia, como así también un trayecto formativo

328


LOS NUEVOS ALFABETOS DE LA MODERNIDAD

de modalidad virtual para 30 directivos de diferentes instituciones. De 360 proyectos presentados en todo el país, 20 fueron pre-finalistas, incluidos los de las escuelas Media de Tacanas y Normal Juan Bautista Alberdi, de Tucumán.

Asimismo, en el marco del convenio celebrado entre el Ministerio de Educación de la Provincia con el Programa Regional Amigos Conectados de la Asociación Civil Chicos.net y Disney, a través de su red social Club Penguin, llevamos a cabo en 2013 la “Jornadas de actualización en educación y tecnología”, donde participaron 400 docentes y directivos de toda la provincia. En el encuentro se abordaron diferentes temáticas, como ser: “Chicos y Tecnología”: datos y tendencias. Experiencias exitosas para replicar. El contexto actual de la escuela y el país. La escuela que viene. “Educación para la ciudadanía digital”: el mundo digital y sus habitantes. Los derechos y deberes de cada institución y cada sujeto. El Uso Responsable de las TIC. Riesgos, construcción de pautas de autocuidado. Experiencias nacionales e internacionales en el Uso Responsable de las TIC, entre otros.

Estamos conectados > La tecnología al servicio de la gestión de la información

Desde la Coordinación Provincial TIC se impulsó la constante investigación y desarrollo de sistemas y plataformas que faciliten la gestión de la información y la comunicación entre los diversos actores del sistema educativo, propiciando la democratización al acceso de contenidos desarrollados en el marco de programas nacionales y jurisdiccionales. Portal Educativo Tic del Ministerio de Educación de la Provincia

El Portal Educativo TIC del Ministerio de Educación se constituye como una puerta de acceso a la información y a los sistemas y plataformas educativas diseñadas por la Coordinación Provincial TIC en el marco de las diversas líneas de acción nacionales y provinciales. A través del mismo, directivos, docentes, alumnos, familias y diversos actores de la comunidad educativa y sociedad en general de toda la provincia acceden a

329


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

la información actualizada de los trayectos formativos, noticias y recursos relacionados a la implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el aula.

Asimismo, en el portal se creó la sección “Experiencias TIC” que recupera y sistematiza diversas experiencias y prácticas escolares, donde directivos, docentes y alumnos, junto a las TIC, son los protagonistas de proyectos institucionales e iniciativas innovadoras. El contenido de este espacio se plantea como una invitación para visibilizar, potenciar y re-pensar las prácticas educativas que se desarrollan en el contexto de la implementación de las TIC en escuelas de toda la provincia, para compartirlas y difundirlas entre la comunidad y los diferentes actores del sistema educativo, a fin de impulsar y promover, con ejemplos concretos, la construcción y puesta en marcha de diferentes estrategias de enseñanza y aprendizaje en el aula.

Desde el año 2013 el Portal incorporó la posibilidad de suscripción a los usuarios para poder recibir en sus casillas de e-mail novedades, ofertas de capacitación y noticias de la Coordinación Provincial TIC. Actualmente, el sitio cuenta con 8098 usuarios suscritos. Biblioteca Virtual Educativa del Ministerio De Educación La Biblioteca Digital, desarrollada por la Coordinación Provincial TIC, es una colección de libros digitales de acceso libre en el Portal Educativo del Ministerio de Educación de la Provincia, que abarca temas de didáctica, divulgación científica, literatura, historia, educación ambiental, modelo 1 a 1, etc. Cuenta con diversas secciones que contienen material bibliográfico para apoyar el trabajo y la formación del docente de todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo.

La Biblioteca Digital es un espacio en el que se puede adquirir individualmente el hábito de la lectura en línea y el gusto por el aprendizaje. La meta que se persigue es la motivación por la lectura, poniendo al alcance de toda la comunidad material bibliográfico y de trabajo académico que conviertan la biblioteca en un punto de reunión y de referencia en el fomento a la lectura y la difusión del conocimiento, complementando las diversas estrategias que desde la Coordinación TIC se impulsan para propiciar la inclusión digital educativa.

330


LOS NUEVOS ALFABETOS DE LA MODERNIDAD

Portal Educativo Conectando Escuelas Con el objetivo brindar un espacio de comunicación e intercambio a las escuelas de nivel secundario de la provincia, a fin de incentivar y fortalecer distintas destrezas comunicativas, creativas y de organización para la difusión e intercambio de reflexiones, actividades, eventos, proyectos y recursos educativos, entre otros, se desarrolla en el año 2012 el Portal “Conectando Escuelas”. Este proyecto, busca mejorar la comunicación interinstitucional, establecer y fortalecer redes de comunicación e intercambio con otros establecimientos, y con la comunidad educativa en general. En el año 2015 son 290 instituciones de toda la provincia, de diferentes niveles y modalidades, que conforman el grupo de escuelas que participan de esta propuesta, cada una a través de un “micrositio” que administran para la publicación de noticias y recursos.

Cabe destacar que este portal recibió en noviembre de 2013 el premio a la Innovación Tecnológica en Educación durante los Premios NOATIC 2013 a la Inteligencia y al Emprendedurismo del Interior del País. El evento, organizado por AETTI (Asociación de Empresas Tucumanas de Tecnología e Información) convocó a empresas, medios y desarrolladores de la región con el objetivo de reconocer el talento del Noroeste argentino aplicado a la innovación tecnológica y a la contribución social para aumentar la inclusión digital en todos los sectores, difundir la tecnología, mejorar la calidad de vida, y premiar la inversión en el estudio e investigación de nuevas tecnologías que aporten al crecimiento de nuestra provincia y de la región. “El 5 de julio de 2015 se cumplieron dos años que nuestra institución tiene el micrositio en el portal educativo Conectando Escuelas. A partir de agosto de 2014 se hace cargo del micrositio el equipo institucional de jóvenes conectados, anteriormente estuvo a cargo el centro de estudiantes. Hasta la fecha se llevan publicadas más de 300 noticias. Nuestro agradecimiento a la Coordinación TIC por brindarnos esta posibilidad de difundir el trabajo realizado por docentes y alumnos a través de los proyectos educativos que participamos” http://conectandoescuelas.tictucuman.net/esc-octavio-luna/dos-anos-en-conectando-escuelas 331


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

Implementación de la Plataforma Virtual Educativa Desde el año 2010 la Plataforma Educativa del Ministerio de Educación de la Provincia de Tucumán se constituye como un importante espacio virtual de comunicación, intercambio, aprendizaje y trabajo colaborativo, implementado en el marco de las distintas líneas de acción destinadas a la comunidad educativa.

Al día de la fecha cuenta con más de 2653 usuarios, entre los que se encuentran directivos, docentes, supervisores, equipos técnicos territoriales de las diferentes dependencias del Ministerio. Red de Escuelas de Tucumán

En el marco de la implementación del Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa, lanzado en 2015, y del proyecto “Todas las escuelas en movimiento”, que tiene como propósito relevar y documentar el trabajo que se desarrolla en las jurisdicciones y en las escuelas como formas de hacer, pensar y construir respuestas al desafío de la Obligatoriedad de la Educación, desde la jurisdicción se diseñó una plataforma innovadora que reúne y sistematiza el trabajo realizado por las instituciones de la provincia. Esto permite, por un lado, que cada escuela gestione su información, y por otro, que la misma sea accesible a toda la comunidad, poniendo de manifiesto el trabajo realizado en pos del mejoramiento de la calidad educativa desde cada institución. Asimismo, posibilita que el equipo técnico territorial pueda monitorear y acompañar el proceso implicado en el desarrollo de cada iniciativa. Red de Escuelas está disponible a través de la siguiente dirección web: http://tictucuman.net/red-escuelas-tucuman

EL AVANCE Y LA PROMOCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS CON MARCAS PROPIAS 332


LOS NUEVOS ALFABETOS DE LA MODERNIDAD

Centro de Innovación e Investigación para el Desarrollo Educativo, Productivo y Tecnológico > CIIDEPT A partir de la iniciativa de la Ministra Silvia Rojkés de Temkin, el Ministerio de Educación se propuso en 2011, la implementación de un centro de excelencia educativa relacionado con los avances científicos, tecnológicos y pedagógicos para producir un alto impacto en el desarrollo local y regional. Fue así que luego de no pocos esfuerzos de gestión ante diversos organismos la idea fue tomando dimensiones hasta lograr que en Mayo de 2013 la ambición cobre cuerpo en el Centro de Innovación e Investigación para el Desarrollo Educativo, Productivo y Tecnológico: el CIIDEPT. A partir de la comprensión de todos los sectores provinciales de la importancia de esta iniciativa, en noviembre de 2013 se sanciona la Ley 8644 en donde se aprueba la creación del CIIDEPT.

El nuevo centro tiene una fuerte interacción con el sistema socio-productivo relacionando la educación con el trabajo y la producción del entorno local y regional, como así también una complementación y articulación con instituciones académicas, científicas, gubernamentales, las pequeñas y medianas empresas, los micro-emprendimientos, las instituciones innovadoras en tecnologías, incorporando así valor agregado a la producción local y regional.

La creación de este Centro pone de manifiesto, la importancia que da nuestra Provincia a la Educación como política de estado, a partir del marco político de la Ley Nacional de Educación, buscando la inclusión de cada niña, niño, joven, adulto como ciudadano pleno de la sociedad, con derecho a la educación y al trabajo, en definitiva, a la igualdad de oportunidades. El Plan Integral Estratégico del CIIDEPT contempla: > Realización de investigaciones y desarrollos aplicados a la producción de procesos educativos innovadores. > Promoción de la enseñanza de nuevas tecnologías de importancia estratégica para la región y el país.

333


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

> Construcción de redes de conocimiento orientadas a promover y facilitar la educación científica. > Generar espacios de vinculación entre referentes de la ciencia y la tecnología con miembros de la comunidad educativa y productiva de la provincia.

334

Son funciones del CIIDEPT: 1. Impulsar programas académicos para el desarrollo profesional en materia de innovación, actualización e investigación educativa, en el marco de las políticas establecidas por el Ministerio de Educación. 2. Propiciar la creación y el mantenimiento de redes educativas, con el fin de generar las mejores prácticas pedagógicas del ámbito local, regional, nacional e internacional. 3. Asegurar la calidad de programas académicos mediante innovaciones educativas que impacten significativamente en el aprendizaje. 4. Impulsar acciones de promoción y divulgación: cursos, foros, mesas paneles, talleres a distancia y otras, a fin de vincular el mundo científico, con el educativo, el productivo y la comunidad. 5. Promover y divulgar proyectos institucionales de investigación e innovación, como alternativas para la transformación educativa y socio productiva. 6. Propiciar la investigación, desarrollo y transferencia de tecnología, a través del establecimiento de alianzas estratégicas con centros académicos, de investigación y empresariales públicos y privados. 7. Impulsar y divulgar el conocimiento de las innovaciones en las tecnologías de la información y comunicación, con el objeto de reforzar y mejorar el proceso educativo y transferencia del conocimiento. 8. Identificar y articular oferta y demanda de Organismos Públicos y de entidades privadas, en materia de especialistas en el campo de la gestión de tecnología, investigación, innovación y producción. 9. Construir redes de conocimiento e institucionales, propiciando la formación de grupos referentes ad hoc, de personas y entidades relevantes del medio. 10. Propiciar la cultura del emprendimiento y motivar la gestión de las licencias que correspondan, a los productos derivados de sus actividades de investigación. 11. Fomentar el efectivo aprovechamiento de las potencialidades de las nuevas tecnologías en el campo educativo, y desarrollar las competencias


LOS NUEVOS ALFABETOS DE LA MODERNIDAD

específicas en docentes e investigadores. 12. Gestionar productos educativos innovadores con la participación de instituciones públicas o privadas provinciales, regionales, nacionales o internacionales. 13. Promover la suscripción de convenios y contratos con instituciones públicas y privadas, para el desarrollo, intercambio y cooperación, en programas y proyectos que coadyuven al cumplimiento de los objetivos del Organismo. 14. Fortalecer relaciones interinstitucionales, con centros de investigación, académicos, y de la actividad productiva, ofreciendo sus servicios, capacidades investigativas y de innovación educativas. 15. Expedir las certificaciones pertinentes, en coordinación con el sector correspondiente. 16. Promover el cuidado del medio ambiente, desarrollando proyectos ambientalmente sustentables.

A

Características Edilicias

La infraestructura del CIIDEPT puede albergar a 1165 personas sentadas en sus más de 30 ambientes. También existen talleres, salas de exposiciones, patio cubierto y descubierto con capacidad para 400 personas más.

Los espacios están pensados para una variedad de propuestas pedagógicas y por lo tanto poseen diferentes capacidades, distribución del espacio y equipamiento tecnológico. El edificio cuenta con un Salón de Conferencias equipado con circuito de Videoconferencia de última generación, 12 aulas, 3 talleres, 2 aulas digitales, 2 salas de exposición, 2 laboratorios de química y biología y 1 de física y matemáticas completamente equipados con material didáctico específico. Una sala de reuniones, una biblioteca, una sala de organización, una sala de producción multimedia, un microcine, un laboratorio de digitalización, oficinas de trabajo y un bar. Desde la perspectiva organizacional, la institución se compone de un área académica y un área administrativa - financiera. Desde esta última, cuenta con una organización

335


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

propia, que permite autonomía en la gestión dentro del Ministerio de Educación, quien representa la dirección estratégica del organismo. El CIIDEPT es responsable de la formulación y ejecución del presupuesto correspondiente al fondo provincial cada año, el cual es aprobado por el Poder Legislativo.

B

Área Académica

Desde la dimensión académica, el CIIDEPT tiene una estructura dinámica, lo que lleva a una modalidad de trabajo diseñada en PROYECTOS, los mismos, están organizados en tres grandes áreas que se vinculan en forma fluida: > Desarrollo, Investigación y Tecnología Educativa. > Innovación y transferencia educativa. > Vinculación productiva.

C

Nuestros Vínculos

Desde el momento de la apertura, en mayo de 2013 (Decreto Nº 12/5), las redes de trabajo iniciaron un proceso de expansión a los fines de poner en práctica los objetivos delimitados. Desde ese momento la evolución se vio marcada por los convenios celebrados con el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Nación) y dentro de ese contexto con el Centro de Referencia de Lactobacilos (CERELA-CONICET), la EEAOC (Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres), la Fundación Sadosky del Ministerio de Ciencia y Técnica de la Nación, la Biblioteca Nacional del Maestro del Ministerio de Educación de la Nación, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN- Regional Tucumán). Asimismo se realizan acciones conjuntas con la UNT (Universidad Nacional de Tucumán) y, dentro de la misma con el Laboratorio de Luminotecnia de la Facultad de Ciencias Exactas, con el Instituto de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras, el Institut Obert de Catalunya. Se trabaja también en diferentes líneas de acción con la Secretaría de Ciencia y Técnica, el Instituto de Desarrollo Productivo, el Ministerio de la Producción, la Subsecretaría de Derechos Humanos, en

336


LOS NUEVOS ALFABETOS DE LA MODERNIDAD

todos los últimos casos mencionados, organismos del Gobierno de la Provincia de Tucumán. Asimismo existen líneas de trabajo con asociaciones de empresas privadas, tal es el caso de AETTI (Asociación de Empresas Tucumanas de Tecnología de la Información), ATC (Asociación Tucumana de Citrus), entre otras. Cabe destacar que de manera constante el CIIDEPT va vinculando con diferentes instituciones en función de las distintas propuestas que se van desarrollando de acuerdo a los objetivos planteados. Los vínculos arriba mencionados se ven plasmados en los siguientes Proyectos que se desarrollan en el CIIDEPT: Proyecto Conicet En 2014 el Ministerio de Educación de la Provincia de Tucumán ha celebrado convenio con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET, siendo el único convenio firmado desde la institución científica con un Ministerio de Educación provincial.

En tal sentido, se trabaja en conjunto diversas acciones que vinculan ambas instituciones en el marco del programa de Fortalecimiento de las Ciencias. Ejemplo de ellas son las siguientes capacitaciones: > Curso Internacional de Didáctica de la Astronomía y Astrofísica NASE-IAU: El Network for Astronomy School Education (NASE) es un programa de la IAU (Unión Astronómica Internacional) cuyo fin es capacitar a profesores de nivel secundario, poniendo de manifiesto el carácter transversal de la disciplina. Los participantes: 52 docentes de escuelas primarias, secundarias, técnicas y alumnos de los IES, impactando en 51 escuelas.

TESTIMONIOS

Se plantearon distintas propuestas para implementar en el aula utilizando recursos reciclables en la mayoría de los casos. Docente. Las actividades realizadas en los talleres ponen el foco en situaciones cotidianas, y para elaborar los modelos propuestos no se necesita un gran laborato337


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

rio. Se recrean con materiales y recursos fáciles de conseguir. Es importante para despertar la curiosidad y creatividad en el aula. Docente. Generó para mis prácticas docentes nuevos conocimientos fortaleciendo los saberes previos que tenía y facilitó el conocimiento y aplicación de programas que se encuentran en las TIC que desconocía como el stellium. Docente. > Jornada “Educando al cerebro”: investigadores del CONICET proponen nuevas estrategias para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Su objetivo es acercar los conocimientos de la neurociencia, del cerebro y de la filosofía a docentes de diferentes niveles educativos. Planificada para los próximos meses. > Jornadas Docentes sobre Cristalografía y Crecimiento de Cristales 2015: a cargo de profesionales de la Asociación Argentina de Cristalografía y con el propósito de difundir la importancia de la enseñanza de la Cristalografía y la Cristalización. Las escuelas impactadas son 60 y 165 docentes asistentes de escuelas primarias, secundarias, técnicas y alumnos de los IES.

TESTIMONIOS No puedo creer que asistió tanta gente, y estoy feliz de que además se hayan ido contentos. Capacitadora. En ninguna otra provincia tuvimos tanta asistencia y además tan interesados y participativos. Capacitadora. > Plataforma País Ciencia: destinados a docentes de secundaria y alumnos de los últimos años de institutos de formación docente en Química y/o Biología y/o Matemática en temas innovadores relacionados con los NAP de cada área. Planificada para los próximos meses. > Charlas de divulgación: promoción de la formación científica-tecnológica de los estudiantes de los últimos cursos del nivel secundario y superior para despertar vocaciones en áreas consideradas estratégicas para el desarrollo del país. Planificada para los próximos meses.

338


LOS NUEVOS ALFABETOS DE LA MODERNIDAD

> Proyecto “Museo de la Luz”: a cargo de científicos del Laboratorio de Luminotecnia de UNT, está dirigida a los docentes de los niveles secundario, técnico y superior y se propone desarrollar la temática de la luz y el color. Se busca transferir conocimiento y habilidades prácticas para la conducción del Museo Didáctico Itinerante de la Luz y el Color. A partir del diseño e instalación de un tráiler que se desplazará por diferentes comunidades de la Provincia de Tucumán, en el cual se realizarán talleres, demostraciones y experiencias interactivas, conducidos por los docentes participantes del curso. Los participantes son 40 docentes, con un impacto en más de 47 escuelas.

TESTIMONIOS Nunca hice un curso con tantas experiencias prácticas y tan útil para enseñar en el aula. Docente. Muchas gracias por brindar este curso, me llevo muchas ideas para hacer en el aula. Docente. Este curso me da muchísimas herramientas para trabajar con los chicos. Docente. Proyecto “Fortalecimiento de la Enseñanza de la Geografía y las Ciencias Sociales con las Nuevas Tecnologías” > Atlas Tucumán 100K” Destinado a los profesores de Geografía de nivel secundario, y alumnos del último año de las carreras de Geografía de nivel superior. Se busca implementar estrategias vinculadas con el uso de las TIC, intermediado por herramientas tecnológicas de última generación, como el Atlas digital Tucumán 100k, aplicadas a los grandes temas de la Geografía actual en el trabajo áulico. Esta capacitación está a cargo de profesionales del IGN (Instituto Geográfico Nacional), la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales) y la UNT (Universidad Nacional de Tucumán). Debido a la demanda de los docentes y alumnos de carreras de formación docente, esta capacitación se replicó dos veces. Los participantes son 125 docentes de escuelas secundarias y estudiantes de los Institutos de Enseñanza Superior (IES) y de la UNT, con un impacto en 104 escuelas.

339


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

TESTIMONIOS Nos mostró otra manera de enseñar mucho más dinámica y brinda oportunidad para que los alumnos generen sus propios aprendizajes. Docente. Nos ofreció una nueva perspectiva en la enseñanza de la geografía utilizando las TICs. Docente. Podemos innovar en nuestras aulas, a través del uso de una nueva herramienta como lo es el atlas 100k y el uso del programa SoPI, para que nuestras clases sean más atractivas. Docente. “Fue el primer curso diseñado para nuestra disciplina, donde se aprendieron a utilizar innovadoras herramientas didácticas como el SOPI y el atlas 100 k”. Docente. Proyecto “Microbiología en la Escuela Primaria” Se realiza en conjunto con el equipo del CERELA-CONICET (Centro de Referencia para Lactobacilos), lo que permite el contacto e interacción entre el docente y los investigadores. El proyecto brinda a los docentes del Nivel Primario, de 2° ciclo, conocimientos básicos sobre Microbiología, aportando distintas herramientas para comprender los hechos de la vida cotidiana donde está presente esta disciplina. Los docentes junto a sus alumnos, durante su desarrollo, participan de prácticas de laboratorio innovadoras.

Los participantes son 53 docentes de escuelas primarias, con más de 150 alumnos y con un impacto en 52 escuelas. Para poder dar respuesta a la demanda esta capacitación se replicó dos años seguidos.

340

Desde este espacio se ha publicado el libro Microbiología en la Escuela Primaria, que contiene material didáctico de uso escolar, el cual ha sido presentado en la Feria Internacional del Libro 2015 y cuenta con versiones de e-book.


LOS NUEVOS ALFABETOS DE LA MODERNIDAD

TESTIMONIOS Les permite ver más allá, comprobar que lo que está en el libro es verdad, que son hechos, que es real. Capacitadora. Para nosotros fue una experiencia novedosa, no sabíamos con qué nos íbamos a encontrar. Nos sorprendió la muestra de entusiasmo de los docentes y de los chicos. Capacitadora. Tenemos un laboratorio completo muy lindo, pero cuando yo llegué a la escuela, después del curso, recién abrí las cajas con los materiales que habían llegado a la escuela y le enseñé a la encargada como se usaban las cosas ya que no lo sabía. Capacitadora. Estamos aprendiendo sobre los microorganismos, que hay muchas bacterias en todos lados que tocamos, pero no se ven y para verlos necesitamos microscopios. Alumna. Laboratorio Científico Escolar Pretende lograr afianzar el uso de laboratorios escolares en cada uno de los establecimientos educativos, fortaleciendo el desarrollo profesional de los docentes, desarrollando habilidades y procedimientos en el manejo de elementos e instrumentos específicos, ampliando los conocimientos sobre normas de bioseguridad. A su vez se busca acompañar a las instituciones y docentes en la enseñanza de las prácticas de laboratorio acercando recursos didácticos para distintos niveles. Las acciones son destinadas a alumnos y docentes de los diferentes niveles y último año de las carreras de formación docente. Proyecto “Actualización de Contenidos Científicos para Docentes de Física” Capacitación a cargo del Dr. Alberto Rojo, docente de la Universidad de Michigan

341


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

y está destinado a docentes de Física de escuelas secundarias, técnicas y del nivel superior. El objetivo es enriquecer el repertorio de recursos del docente a través de sugerencias metodológicas que incluyen procesos de experimentación de Física, usando elementos de la vida cotidiana. También se permite que los docentes aprendan junto a sus propios alumnos en el marco de la capacitación. A partir de la demanda de los docentes de física este curso se replicó en dos años lectivos.

Los participantes son 105 docentes y 1419 alumnos, con un impacto en 88 escuelas. Desde este espacio se ha publicado el libro Contenidos Científicos para docentes de física, que contiene material didáctico de uso escolar y cuenta con versiones de e-book.

TESTIMONIOS Un elemento positivo es el compromiso de los profesores con sus alumnos, sus ganas de llevarles material más interesante y de inspirarlos. Capacitador. El curso permitió reflexionar sobre las prácticas y llevar al aula propuestas didácticas para mejorar las trayectorias escolares. Docente. Me permitió compartir con colegas nuestras experiencias, intercambiar ideas y sobre todo con el profesor que era uno más. La sencillez de los grandes. Docente. El curso nos acercó un recurso tecnológico poco habitual como es el recurso de videoconferencia y nos mostró de manera muy sencilla como realizar diferentes experiencias motivadoras. Docente. Nos cambió mucho la forma de pensar de la física, la verdad para nosotros era muy aburrida y ahora que vemos cómo es en realidad, está muy bueno. Alumno. Mesa de Educación y Producción

342

Sintetiza la necesidad de una política de Estado que vincule a la educación con el desarrollo productivo, escuchando las demandas de formación de parte de los diferen-


LOS NUEVOS ALFABETOS DE LA MODERNIDAD

tes sectores y comprometiendo a las partes a una participación conjunta en el lineamiento de nuevos perfiles en respuesta a nuevas necesidades.

Los destinatarios son los Educadores, empresarios, gremios y diferentes organismos. Se articula con el IDEP (Instituto de Desarrollo Productivo) y la Subsecretaria de Empleos de la Provincia. Proyecto “Desarrollo de Software”

> Curso Didáctica de la Programación. Fundación Sadosky: destinado a docentes de nivel primario, con el objeto que adquieran conocimientos básicos de programación, así como estrategias adecuadas para la enseñanza a alumnos del nivel mencionado. Con una modalidad dinámica, en las clases se trabajan actividades que le permitirán a los docentes incentivar a sus alumnos a que se animen a ser creadores de programas y no sólo usuarios de aplicaciones hechas por terceros. Con una participación de 28 docentes, impactando en 29 escuelas.

TESTIMONIOS Me pareció excelente la capacitación y debería tener continuidad. Docente. Me gustaría que este tipo capacitaciones continúen para mejorar nuestras prácticas y poder brindarles a nuestros alumnos elementos que los ayuden a incorporar conocimientos. Docente. > Programa “PROGRAMACIÓN para estudiantes secundarios”: busca desarrollar competencias y conocimientos en el área del software para alumnos de escuelas secundarias. La idea es incentivar vocaciones tempranas, para ayudar a alumnos de escuelas secundarias a que descubran las oportunidades y beneficios que implica estudiar y/o trabajar en una carrera relacionada con las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación. En convenio con Fundación Sadosky, UTN (Universidad Tecnológica Nacional) y UNT (Universidad Nacional de Tucumán). La participación es de 620 alumnos, impactando en 11 escuelas.

343


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

TESTIMONIOS Esta experiencia mostró la voluntad de algunos alumnos por querer obtener un título de nivel superior, que les brinde mayor estabilidad, los saque de problemas como la droga y otras adicciones a las que se exponen bajo las condiciones en las que viven. Capacitador. Podemos destacar la coordinación y trabajo en conjunto con el CIIDEPT y las escuelas secundarias a fin de divulgar, fortalecer y promover la continuidad educativa de jóvenes estudiantes secundarios de bajos recursos y en estado de vulnerabilidad. Capacitador. Proyecto “Ojo Alerta” Se realiza en articulación con la EEAOC (Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres) y la Subsecretaría de Empleo. Los destinatarios son los docentes y alumnos de escuelas agrotécnicas y secundarias. Se busca desarrollar capacidades propias de un perfil de auxiliar de verificación fitosanitaria, en aspectos vinculados con el cuidado de la producción agroalimentaria de la Provincia y el ambiente humano. También se promueve la inserción laboral de estos alumnos en el sector productivo. Se impacta en 5 escuelas de zonas citrícolas.

TESTIMONIOS

Me parece muy bueno porque nos insertamos en el mundo laboral y aprendemos a identificar las enfermedades y también podemos salvar la plantación de Tucumán. Alumna. Muy interesante poder hacer algo por nuestra economía. Alumno. Proyecto “Emprendedores: Generadores de Desarrollo Local”

344

Se realiza en articulación con el IDEP (Instituto de Desarrollo Productivo de Tucu-


LOS NUEVOS ALFABETOS DE LA MODERNIDAD

mán) y los destinatarios son los alumnos, egresados y comunidades de localidades del interior de la Provincia. Se busca capacitar a jóvenes emprendedores de Tucumán en herramientas y asesoramiento para plasmar sus ideas o aprender a detectar oportunidades y transformarlas en un plan de negocios. Participan 270 personas, impactando en San Miguel de Tucumán y en 6 localidades del interior de la Provincia: Las Cejas, Burruyacú, Trancas, Tafí del Valle, Amaicha y Graneros.

TESTIMONIOS

Estuvo muy bueno el curso. Los capacitadores se expresan muy bien, son muy claros. Estudiante. Las exposiciones son fantásticas y esclarecedoras. Hacía mucha falta este tipo de curso. Ama de casa. Las clases son muy didácticas, súper interesantes. El vocabulario que se utiliza es muy claro y no hace falta saber de economía para entender. Realmente un excelente curso. Estudiante. Proyecto “Taller de Robótica: Diseñando tu propio Robot” Este proyecto busca promover el uso de la Robótica Educativa en estudiantes del nivel secundario de Escuelas Técnicas, en articulación con Coordinación TIC. Se procura iniciar a los alumnos en el mundo de la robótica, la inteligencia artificial y la programación. Los participantes son 46 docentes, 132 alumnos y se impacta en 15 escuelas.

TESTIMONIOS Lo que se puede destacar de este curso de robótica educativa es la facilidad que nos están dando de poder aprender nuevo software, que hoy están en las máquinas de Conectar Igualdad. Docente. 345


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

La experiencia es muy linda porque muy pocas veces se da este tipo de capacitaciones y en realidad creo que nunca se dio esta capacitación y las escuelas técnicas necesitan capacitaciones específicas del área técnica. Este proyecto es muy bueno porque abre mucho la cabeza a la imaginación, la capacidad de diseño y desarrollo que puede tener una persona. Docente. Nosotros pensamos en aplicarlo en muchas cosas, pero más que nada se nos ocurrió aplicar una programación que hemos aprendido en la pantalla solar que tenemos en nuestro colegio, hacerla funcionar y que sea de utilidad para nosotros y los alumnos que vengan los siguientes años. Alumna. Proyecto “Miércoles de Ciencias” Promueve la formación científica de los jóvenes para impulsar nuevas vocaciones en áreas consideradas estratégicas para el desarrollo del país, así como fomentar la vinculación entre las comunidades educativa y científica- tecnológica a través de jornadas, cursos, conferencias y talleres. En las diferentes acciones se articula con CERELA (Centro de Referencia para Lactobacilos), SIDETEC (Secretaría de Estado de Innovación y Desarrollo Tecnológico), UNT (Universidad Nacional de Tucumán), EEAOC (Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres) y las direcciones de Nivel.

> Jornada “Colisionador de Hadrones”: a cargo de Mario Benedetti” y destinado a los docentes y alumnos de escuelas secundarias, técnicas y privados. Los participantes son 30 docentes, 500 alumnos y se impacta en 24 escuelas.

TESTIMONIOS Me encantó que nos cuente que a pesar de su origen humilde, con esfuerzo y estudio llegó a recibirse de ingeniero y participar en proyectos tan importantes. Alumno. No sabía que había argentinos trabajando en un proyecto tan importante a nivel mundial y me gustó mucho poder conocerlo. Alumno. 346


LOS NUEVOS ALFABETOS DE LA MODERNIDAD

Explicó con mucha sencillez un proyecto mundial tan importante para el avance científico, a mis alumnos les entusiasmó conocerlo. Docente. > Jornadas “Alterados por pi”: a cargo del Dr. Adrián Paenza y destinado a los alumnos de escuelas primarias y secundarias. Los participantes son 439 alumnos, 71 docentes y con un impacto en 32 escuelas.

TESTIMONIOS Así es lindo aprender matemática. Si los profes hicieran esto nosotros aprenderíamos más. Alumno. Estuvo muy bueno porque incentivó a los chicos a que estudien matemática. Docente. Me encantó, motivó a los chicos a pensar, a enfrentar problemas de la vida cotidiana y animarse a resolverlos. Docente. Muchas gracias por darnos la oportunidad de que nuestros chicos participen de esta fantástica experiencia. Docente. Proyecto “Biblioteca Ciidept” Este proyecto prioriza acciones de extensión a la comunidad educativa en general, relacionada con la capacitación, información y referencia, provisión bibliográfica y tecnológica. Se articula con el Plan de Lectura, CENDIE (Centro de Documentación e Información Educativa), BNM (Biblioteca Nacional de Maestros) y con la DATP (Dirección de Asistencia Técnico Pedagógica), para la realización de las siguientes acciones: > Laboratorio de Digitalización y Repositorio: La Biblioteca CIIDEPT alberga un repositorio digital en concordancia directa con la BNM y articulando con el CENDIE, BERA y la DATP.

347


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

> Proyecto BUSCATEXT. > Curso de Capacitación “El rol del bibliotecario como gestor de la información”. > Taller “Formación de Referentes de Lectura y Gestión de la Información”. > Jornada de “Letras con Ciencias”: destinada para docentes y alumnos de escuelas de educación primaria y secundaria, donde la Biblioteca CIIDEPT articula con el SIDETEC y la Fac. de Cs. Naturales Miguel Lillo. > Miércoles de Ciencia-“Día del Agua”: destinado a docentes y alumnos de escuelas de educación primaria, donde también la Biblioteca CIIDEPT articula con el SIDETEC y la Fac. de Cs. Naturales Miguel Lillo. > Visita de autor: “Esteban Valentino”: destinado a docentes y alumnos de educación primaria y secundaria. > Taller “Saberes pedagógicos y saberes prácticos: impactos de los roles docentes en las trayectorias formativas de nuestros estudiantes”: destinados a docentes de jóvenes y adultos de educación no formal y la modalidad de educación hospitalaria. >Taller “Saber pedagógico docente aplicado a la trayectoria formativa de los alumnos y la currícula de la escuela”: destinado a los Institutos de Enseñanza Superior. > Taller “Saberes pedagógicos docentes aplicados a las currícula formativa de los alumnos”: destinado a docentes y alumnos de escuelas de la Modalidad de Educación Hospitalaria y Educación No Formal para docentes. > Taller “Prensa Verde”: destinado a docentes y alumnos del Nivel de Educación Primaria.

Los participantes son 94 docentes, 787 alumnos del Nivel de Educación Inicial, Primaria, Secundaria, Superior, Educación de Jóvenes y Adultos, Educación Domiciliaria y Hospitalaria y Educación Rural. Se impacta en 68 escuelas.

TESTIMONIOS

En los talleres se dieron ideas creativas para poder trabajar en el aula. Docente. Fueron importantes los talleres porque pudimos trabajar problemáticas ac348


LOS NUEVOS ALFABETOS DE LA MODERNIDAD

tuales en interacción con nuestros alumnos y a la vez con otros niveles educativos. Docente. Son muy interesantes las propuestas de talleres con alumnos y docentes simultáneamente. Docente. Proyecto “Bicentenario” Esta propuesta operativiza diversas acciones pedagógicas concretas, que aúnan la historia con las tecnologías de información y comunicación. El objeto es asegurar el logro de aprendizajes significativos respecto del proceso de la independencia argentina y su desarrollo a lo largo de 200 años de historia.

Se desarrolla una Colección de Videos: “Hacia el Bicentenario de la Independencia Argentina” y de aplicaciones interactivas para el aula. Este material audiovisual tiene como protagonistas a reconocidos profesionales, quienes dan su versión de estos primeros 200 años de historia e Independencia Argentina.

También se organiza el Concurso de ensayos “Bicentenario de la Independencia Argentina” destinado al público en general y a docentes y estudiantes de Nivel Superior y Universitario, donde la temática de los ensayos debe tratar aspectos y valores que surjan del proceso de independencia argentina, como ser: libertad, patriotismo, independencia, autonomía, etc. Proyecto “Ciencia y Memoria”

Tiene como objetivo reconocer el nexo que en nuestro país tiene el desarrollo científico, particularmente la genética, en la restitución de los nietos a las familias que han perdido sus integrantes en la última dictadura militar. Al mismo tiempo se busca profundizar en nuestra historia reciente que ha diezmado miles de familias argentinas y generado una crisis social, económica y política sin precedentes. Para la realización de este proyecto se articula con la Secretaría de DDHH de la Provincia, Cátedra de Genética de la Facultad de Bioquímica de la UNT y Educación y Memoria. Los destinatarios de las jornadas son docentes y alumnos de escuelas públi-

349


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

cas y colegios privados. Los participantes son 171 docentes, 1600 alumnos y se impacta en 103 escuelas.

TESTIMONIOS A mis alumnos les interesó mucho la exposición de arqueólogos y los logros obtenidos en materia de identificación de desaparecidos. Adquirieron otra visión sobre los desaparecidos: aprehendieron sobre ellos; humanizaron el concepto. Docente. Vino una doctora en genética lo cual nos aclaró bastante dudas sobre cómo restituyen la identidad de los hijos de desaparecidos. Estuvo muy bueno porque son cosas que no sabemos, como los métodos que se utilizan, es decir toda la parte científica. Alumno. Me impactó los testimonios que se mostraron, y uno se pone a pensar qué pasaría si te pasara a vos, o si eso le pasara a tu papá o a tu mamá. Es importante reflexionar sobre esto porque en la vida cotidiana uno no llega a dimensionar y nosotros a esta edad casi siempre estamos «muy colgados». Alumna. Me encanta que surja este espacio, que uno pueda ser sujeto de este cambio, eso es lo más importante. Alumna. Proyecto: Secundaria 2.0 - Instancia de Implementación Luego del proceso de diseño de los objetos didácticos incluidos en el Dispositivo Secundaria 2.0 que comenzó su construcción durante el ciclo 2011, se determinó el inicio de las pruebas piloto en escuelas de toda la provincia durante el transcurso del año 2014. En el año 2015, el Proyecto Secundaria 2.0 se presentó formalmente a la comunidad educativa en un acto protocolar realizado en el Salón Blanco de Casa de Gobierno.

350

A fines de 2015 se encuentran incorporadas al pilotaje 80 escuelas de la Provincia, entre las cuales se encuentran escuelas de acceso no convencional y escuela hospita-


LOS NUEVOS ALFABETOS DE LA MODERNIDAD

laria y domiciliaria. Tiene como objetivo acompañar en forma virtual las trayectorias de aprendizaje a aquellos estudiantes del nivel secundario que por diferentes motivos deben interrumpir su trayectoria escolar garantizando su inclusión y continuidad. Junto a esto, brinda la posibilidad de incorporar fluida y activamente la utilización de las netbook en las aulas y fuera de ellas, constituyéndose en un recurso didáctico novedoso e innovador, con propuestas pedagógicas multimediales acorde a los Naps. Los participantes de las Jornadas de Capacitación son 470 docentes, con un impacto en 80 escuelas.

Este proyecto se pensó, desde una estrategia territorial, con la voluntad política de sumar a la totalidad de los chicos de la Provincia. Supuso desplegar estrategias innovadoras para organizar los contenidos curriculares y sostener a los estudiantes en el sistema educativo con la posibilidad de acreditar sus saberes. Esta propuesta diseñada por los equipos de la Provincia fue seleccionada como una de las cuatro presentaciones ganadoras de la Convocatoria FITR 2013 (Fondo de Innovación Tecnológica Regional de Desarrollo y Tecnología Social del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva).

TESTIMONIOS

Vemos en Secundaria 2.0 que a través de los videos, el material y las actividades se fortalece el aprendizaje en esta construcción y deconstrucción del mismo para llegar al objetivo que es entender ese conocimiento. Me gusta mucho porque lo relaciona con lo cotidiano y es ahí donde pasa a ser un conocimiento significativo. Docente. El proyecto es importante ya que tenemos la seguridad de que el alumno usa las Tic en las netbooks que el Ministerio les dio. Docente. Con el proyecto Secundaria 2.0 aprenden doblemente, no sólo por lo que le propone el proyecto sino también por el empleo de las netbooks en el aula. Docente. Proyecto “Sale Cine” Propone utilizar al cine como contextualizador histórico o curricular y también in-

351


ministerio de educaci贸n / PROVINCIA DE tucum谩n

352


LOS NUEVOS ALFABETOS DE LA MODERNIDAD

troducir elementos de lenguaje cinematográfico que posibilitan decodificar la obra de arte y permitir crear, en otra etapa, su propia producción cinematográfica implementando con sus alumnos la producción artística de cortos cinematográficos.

Dentro del marco de esta capacitación, se incorpora una instancia transversal el “Cine Club”, donde los docentes asisten con sus alumnos para propiciar el encuentro con películas seleccionadas por su valor estético e histórico, obras de arte que despierten un interés diferente al vertiginoso mundo hiperestimulante en el que se sumergen cotidianamente, en forma natural los jóvenes. En este proyecto se trabaja también con alumnos de las Modalidades de Educación Artística y Educación en Contexto de Encierro. Los participantes son 67 docentes, 1155 alumnos y se impacta en 127 escuelas.

TESTIMONIOS

Me permitió pasarles a los chicos cosas que nunca consumieron. Docente. Tener otra mirada de la disciplina de uno a partir del cine me parece muy valioso. Docente. La teoría se hizo práctica. Fue muy bueno tener la posibilidad de hacer algo. Docente. Arte, Ciencia y Tecnología Ciidept Este proyecto tiene como meta sociabilizar la temática arte y nuevas tecnologías, esta propuesta educativa tiene como objetivo poner en manifiesto la estrecha relación entre las artes, la ciencia y la tecnología. Promover el conocimiento y la cultura científica-tecnológica como un instrumento para el mejoramiento de la enseñanza de las ciencias y la tecnología. Los destinatarios son alumnos y docentes de todos los niveles educativos. Se articula con el Ente Cultural de Tucumán, Dirección de Artes Visuales Tucumán, Sidetec. Ejemplo de ello son las muestras “Tucumán pinta en vivo” y la reciente inauguración del Espacio de Arte en el CIIDEPT. Investigación desde el Ciidept

353


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

Se tiene como objetivo investigar acerca del impacto de las acciones realizadas por el Ministerio de Educación de la provincia desde el inicio de la gestión a la fecha. Para esto se realizan las siguientes actividades: > Proyecto CAFÉ DIDÁCTICO: se articula con la DAPT (Dirección de Asistencia Técnico Pedagógica) y busca visibilizar prácticas docentes de diferentes niveles y modalidades del sistema Educativo a fin de intercambiar experiencias socioeducativas que promuevan una escuela de calidad e igualdad y que respete la diversidad sociocultural de los grupos y de las comunidades. A su vez se revaloriza la profesión docente como promotora de cambio hacia una escuela participativa, con justicia social. Los participantes son 416 docentes, con un impacto en 361 escuelas.

TESTIMONIOS

Es muy importante revalorizar nuestras prácticas… nos sentimos acompañados y escuchados. Docente. Qué interesante es socializar lo que nos pasa, así podemos ver que no estamos solos… Docente. Fue muy lindo este espacio, porque gracias al intercambio de nuestras experiencias aprendemos del otro y con el otro. Docente. Agradecemos por este espacio, nos dimos cuenta que no estamos solos. Docente. > Participación en acciones conjuntas de la Dirección Nacional de Investigación Educativa del Ministerio de Educación de la Nación. > Participación en investigaciones conjuntas con CONICET- Tucumán. > Desarrollo del Proyecto Impacto de la AUH en las Escuelas Secundarias de Tucumán.

CERTIFICADO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 354


LOS NUEVOS ALFABETOS DE LA MODERNIDAD

El CIIDEPT se propone iniciar el camino a la Certificación de Gestión de la Calidad, comenzando con la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad, basado en la Norma ISO 9001 y siguiendo la guía de la Norma IRAM 30000. Articulación con IRAM.

POR QUÉ ES UN CENTRO DE INNOVACIÓN Las propuestas de capacitación del CIIDEPT son innovadoras por haber hecho transformaciones en los siguientes aspectos: > Roles dinámicos ante la enseñanza y el aprendizaje: En todas las capacitaciones los docentes participantes, en algún momento del curso vivencian instancias de aprendizaje y de enseñanza de modo dinámico junto a sus alumnos, trabajando en talleres, producción de experimentos y experiencias, debates y conferencias. > Reestructuración del espacio, tiempo y agrupamientos: Se generan diferentes escenarios para la labor educativa, utilizando en forma articulada diversos espacios institucionales, CIIDEPT, Escuela, patios, laboratorios, teatros, la calle, entre otros. Se trabaja sobre la base de la modificación de los tiempos institucionales (capacitación/enseñanza/aprendizaje). La incorporación de TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) en las propuestas es permanente tanto para el aprendizaje como para la enseñanza. El CIIDEPT cuenta con una plataforma, y para cada capacitación se habilita un “aula virtual” con el fin que los capacitadores puedan estar en contacto con sus alumnos en forma permanente, ofreciendo consultas y generando espacios de discusión mediante foros donde el trabajo colaborativo es una característica. Otra forma de manejar tiempo y espacios es integrando las instancias presenciales de los docentes con el formato de videoconferencia, que permite que los capacitadores puedan dar clases desde otra provincia o país. > Prácticas educativas fundamentadas científicamente: Las actividades educativas propuestas tienen un claro sustento científico y un fuerte anclaje en la comprensión de los conocimientos científicos-tecnológicos

355


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

356

en cada contexto y en la vida cotidiana. Los capacitadores son referentes destacados de diferentes áreas científicas provinciales, nacionales e internacionales. Algunos de los reconocidos científicos que participaron en actividades con docentes y alumnos de diferentes niveles educativos fueron: Dr. Alberto Rojo[i], Ing. Mario Benedetti [ii], Dr. Adrián Paenza [iii], y Beatriz Marín [iv]. > Manejo de los contenidos desde una perspectiva innovadora: Se trabaja sobre la premisa de potenciar la comprensión y el uso de los conocimientos de las diferentes áreas científicas y tecnológicas. La presencia de un abordaje interdisciplinario que vincula las áreas científicas con la tecnología, la música, el arte y la producción, es un eje estructurante de cada propuesta de capacitación. El enfoque experiencial de aprendizaje está presente en todas la capacitaciones, durante el desarrollo de las clases y en la elaboración de las producciones de cada curso. > Oferta Tecnológica: En línea con sus objetivos principales, el CIIDEPT, pone su know-how y recursos a disposición de los docentes, alumnos, instituciones y organizaciones que requieren apoyo en actividades tecnológicas de soporte, gestión, comunicación y formación. Por la especialización de sus RRHH y la experiencia acumulada a través de múltiples proyectos en estas áreas cabe destacar la competencia de CIIDEPT en el desarrollo de: SISTEMAS, PORTALES, SERVICIOS TECNOLÓGICOS Y PLATAFORMAS VIRTUALES, Portales Web: adaptados a los principios de arquitectura de la información, usabilidad y accesibilidad. Con desarrollo de funcionalidades avanzadas en la implementación de las tecnologías de la información, standard en la industria. Aplicaciones de administración electrónica: desde la definición del mapa de servicios hasta los módulos de registro, reservas, inscripciones, documentación digital y tesauro, entre otros. Creación de contenidos multimedia: divulgativos, informativos, de promoción institucional (en audio o vídeo y para cualquier canal de difusión). Videoconferencias (vía equipos dedicados y plataforma web, con opción de alquiler de salas). Implementación de plataformas de formación: con las herramientas síncronas y asíncronas que faciliten la gestión y el intercambio de información entre los usuarios que formen parte de la comunidad de aprendizaje y conocimiento. > Servicios: Entre los servicios que el ÁREA INFORMÁTICA presta en


LOS NUEVOS ALFABETOS DE LA MODERNIDAD

la actualidad, destacan los siguientes: Portal CIIDEPT. Mantenimiento y actualización de la web institucional. Coordinación técnica y desarrollo de la intranet para gestión administrativa de reservas, documentación digital: repositorio, gestión de bancos de información educativa: laboratorio de documentación digital y gestión de contenido: comunicaciones. RIMET (Repositorio Institucional del Ministerio de Educación de la Provincia de Tucumán): CIIDEPT es responsable del desarrollo y mantenimiento de la plataforma tecnológica del repositorio, tanto como de la recopilación y documentación digital de los recursos que conforman el acervo que el Ministerio de Educación de Tucumán pone a disposición de la comunidad. Campus Virtual CIIDEPT: Ofrece a docentes y alumnos, acceso a sistemas de formación no presencial, bajo las plataformas: educativa y Moodle. Videoconferencias: CIIDEPT cuenta con equipos dedicados a videoconferencias en salas y en un anfiteatro con capacidad para 150 personas. Además cuenta con aulas digitales equipadas para videoconferencias vía plataforma web y pizarras digitales, para apoyatura de las conferencias. Mediateca: Desarrollo de Contenidos Digitales para proyectos educativos, sitios, micrositios y el repositorio institucional. Streaming: Servicio bajo demanda, que CIIDEPT ofrece para la transmisión de eventos. > Mantenimiento del Sistema de Documentación de Normativa Educativa: Implementación del sistema y continua mejora de los procesos de digitalización y catalogación de normativa. Administración de los Bancos de Documentación e Información Educativa del ministerio. Micrositio Videos del BICENTENARIO: Web desarrollada para promover la serie audiovisual del primer volumen de BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA: 1816-2016. Edición Digital de publicaciones del Ministerio de Educación: Registro y publicación electrónica de la producción intelectual de la institución. Micrositio Concurso de ensayos: BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA; Web diseñada para el registro de inscripciones al SALÓN y difusión de las bases y condiciones del concurso. Asistencia Técnica en aulas digitales y salas de videoconferencia. Diseño gráfico de elementos de promoción para micro sitios y portales. Mantenimiento de redes y equipamiento tecnológico. Administración de servidores. Soporte a usuarios. 357


ministerio de educaci贸n / PROVINCIA DE tucum谩n

358


LOS NUEVOS ALFABETOS DE LA MODERNIDAD

[i] Dr. Alberto Rojo: músico, escritor, licenciado y doctor en física por el Instituto Balseiro. Actualmente es Profesor del Departamento de Física de la Universidad de Oakland en Rochester, Estado de Míchigan, EEUU. [ii] Ing. Mario Benedetti: el primer argentino en ingresar al Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) en 1974. Allí se ha desarrollado el Large Hadron Collider (HLC), el acelerador de partículas más grande, más energético y más complejo del mundo, popularmente conocido como ¨La Máquina de Dios¨. [iii] Dr. Adrián Paenza: reconocido Periodista y Matemático, escritor de libros de divulgación científica sobre didáctica de la Matemática, conductor del Programa “ALTERADOS POR PI” que produce el Canal Encuentro. [iv] Beatriz Marín: experta internacional en formación virtual y a distancia, Coordinadora Pedagógica de Graduados en Enseñanza Secundaria y responsable de la Gestión de Calidad del Instituto Obert de Cataluña (Barcelona).

359



7

ENCUENTROS ENTRE DISCURSOS Y PRÁCTICAS Lo nacional y lo local Hay una diversidad de teorías, de corrientes y también de modas pedagógicas acerca de cómo enseñar y cómo aprender, donde la interdisciplinariedad es un eje fundamental. Será en la práctica cotidiana, en la relación entre docentes y estudiantes, donde estas teorías cobren vida. El oficio de enseñar no es otra cosa que este aprendizaje permanente donde la teoría y la práctica se retroalimentan. Silvia Rojkés de Temkin


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

COORDINACIÓN PROVINCIAL DE POLÍTICAS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL La Coordinación Provincial de Políticas para la Inclusión Social se inicia en nuestra provincia en el año 2008. Surge como necesidad de atender a la complejidad socioeducativa y política del país, la cual estaba transitando por diferentes cambios en los paradigmas políticos y educativos. En el primer plano de las decisiones políticas, estaba y está, la consagración de derechos adquiridos y por adquirir.

La estructura organizativa reúne a planes, programas y proyectos educativos de la jurisdicción. Se propone coordinar políticas que den respuesta integral a los problemas que obstaculizan las trayectorias educativas y escolares, teniendo como marco de referencia las políticas de inclusión, igualdad y calidad educativa en los términos expresados por la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 y el Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente 2012-2016. Estas acciones buscan también, profundizar los vínculos entre las escuelas, las familias, las organizaciones sociales y la comunidad mediante la implementación de proyectos educativos y colectivos.

Las estrategias de atención que implementa esta Coordinación, en articulación con la DNPS (Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas), están destinadas a todas las escuelas de la jurisdicción enfatizando en aquellas que se encuentran en zonas de alta vulnerabilidad con altos índices de riesgo educativo y pobreza. Éstas necesitan una atención especial por parte de las políticas socioeducativas, que se concretan a través de un apoyo integral a los niños, niñas, jóvenes y adultos. Las estrategias se llevan a cabo concentrando recursos y esfuerzos de forma articulada con las Direcciones de Educación Inicial, Primaria, Secundaria, Educación de Jóvenes y Adultos, Educación Especial y las diferentes modalidades del sistema, teniendo como eje la concreción del derecho a una educación de calidad para todos y todas. Asimismo se entiende, desde esta Coordinación y en el marco de la LEN, que la igualdad educativa implica “asegurar las condiciones necesarias para la inclusión, el reconocimiento, la integración de todos y todas las niñas, niños, jóvenes y personas adultas” (art. 80, LEN), es decir que el Estado y las acciones que

362


ENCUENTROS ENTRE DISCURSOS Y PRÁCTICAS

se realizan desde la Coordinación, reasumen la responsabilidad en la integración social, reconociendo los derechos de igualdad de toda la población de nuestro país. Como Coordinación de proyectos, programas y diferentes líneas de acción se consideró imprescindible generar y sostener una estructura organizativa que tenga como fin atender las diversas aristas de los proyectos, programas y líneas de acción. Esta estructura está compuesta por diferentes profesionales que conforman los equipos técnicos de los programas y se organiza en áreas que se mencionan a continuación: ÁREA PEDAGÓGICA

> Convergen programas y proyectos dedicados a cumplir los objetivos enmarcados en la LEN referidos a la inclusión con calidad educativa de los niños y jóvenes que asisten a las instituciones de todos los niveles del sistema educativo en todas sus modalidades. > La misma está compuesta por Referentes de cada programa y su equipo técnico pedagógico

ÁREA CONTABLE ADMINISTRATIVA

> Es la responsable de administrar los fondos nacionales y provinciales que permiten el óptimo funcionamiento de los programas y proyectos de la coordinación. > Cuenta con un responsable contable y un equipo de especialistas con tareas diferenciadas según los programas. > Se encarga de la gestión administrativa

ÁREA INFORMÁTICA

> El Área de Informática y Procesamiento de Datos es responsable del soporte informático a los distintos programas que la componen, además del resguardo de toda la información. También se procesan los datos de las Becas Escolares. Se lleva a cabo el diseño y mantenimiento de la página web de la Coordinación y el diseño de la base de datos y puesta en funcionamiento de la misma.

Los objetivos que guían la tarea diaria de la Coordinación son los siguientes: >>Contribuir a una educación de calidad, con igualdad de oportunidades y posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales. >>Desarrollar diferentes propuestas de apoyo y acompañamiento desde un abordaje integral en función de las necesidades que enfrentan los niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad. >> Crear espacios socioeducativos para la enseñanza y el aprendizaje que posibiliten la inclusión, la permanencia y la promoción escolar de niños, adolescentes y jóvenes que se encuentran en contextos socioeconómicos y culturales vulnerables. >>Ampliar el universo cultural de los niños y las familias, generando las condiciones necesarias para que participen en experiencias vinculadas con el arte, la cultura, la comunicación, el deporte, etc. >>Distribuir libros, útiles, bibliotecas, ludotecas, bicicletas, materiales didácticos, pedagógicos y recursos financieros con el objeto de fortalecer las trayectorias escolares y educativas de los niños/as, adolescentes y jóvenes.

363


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

>> Implementar programas que contribuyan a garantizar la inclusión educativa y social de adolescentes y jóvenes. >>Desarrollar propuestas orientadas al fortalecimiento de las trayectorias escolares y la ampliación de las trayectorias educativas. >> Alentar la participación ciudadana, política y cultural de los adolescentes y jóvenes en escuelas, barrios y en la comunidad promoviendo vínculos solidarios. >>Profundizar el trabajo intersectorial, en el marco de las acciones de las Mesas Socioeducativas para la Inclusión y la Igualdad, con el fin de abordar problemáticas socioeducativas referidas a adolescentes y jóvenes. >>Acompañamiento por parte del equipo en territorio para evaluar la implementación de los distintos programas y proyectos en las escuelas con el fin de mejorar las acciones y cumplir con los objetivos propuestos.

TESTIMONIO Las voces que dejamos atrás, Nos invitan constantemente A no olvidarlas. Cuando era niño tenía la creencia de que las paredes podían absorber, a través del contacto con las personas, su energía, recuerdos, alegrías y tristezas. Hoy con 25 años sigo creyendo eso. ¿Dónde estoy? En la puerta de la escuela que me vio crecer. Me acerco lentamente disfrutando del encuentro que se aproxima. Me atrevo a rozar mis dedos por las frías, ásperas y mudas paredes de la Escuela Técnica n° 1 de Río Seco. Cierro los ojos y esos muros se encargan de conectarme al pasado… me veo feliz, rodeado de amigos, practicando, divirtiéndome, aprendiendo. Reconozco muchos rostros, son las caras del sábado… las caras del CAJ. Me veo pero es difícil reconocerme perdido en medio de tanta felicidad. Eso era… felicidad. De pronto un nuevo rostro, el coordinador Juan Castillo se abre paso para hacerse escuchar y guiar las actividades… en ese momento en el que era un joven CAJ quizás no podía definir lo que era el programa pero sí sabía lo 364


ENCUENTROS ENTRE DISCURSOS Y PRÁCTICAS

que sentía y lo que me brindaban sábado a sábado… y en definitiva eso era, eso es. Cada joven construye su CAJ, un universo lleno de significaciones que elabora de manera colectiva, transversal y subjetiva. Que muchas veces no puede definir porque el espíritu CAJ no se conceptualiza, se siente y se vive. De pronto se rompe la ilusión y despierto. Un joven que entra a la escuela me mira y saluda y nuevamente me reconozco en él. Lleva la Netbook del Programa Conectar Igualdad. Recuerdo lo difícil que era tener una compu en mi época de la secundaria, inalcanzable para un trabajador golondrina como mi papá. Muchas cosas han cambiado, hoy esa brecha digital ha sido saldada, tengo mi netbook como docente y mis hermanos la suya como estudiantes. Tomo coraje y decido entrar… mientras lo hago recuerdo el día en el que me ofrecieron ser tallerista CAJ. En ese momento comencé a crecer, ahí nació mi vocación docente, la pasión que guía mi vida, una pasión que día a día me interpela, me desafía, me construye y me obliga a actuar. El espacio de taller presenta un gran desafío, porque es ahí donde todo cobra sentido. Donde tenemos la posibilidad de construir y tejer redes de conocimiento que nos permitan comprender y actuar en el mundo. Entro, la coordinadora sale a mi encuentro. Me mira y sonríe y no puedo dejar de identificarme. Tenía 17 años la primera vez que intenté ser coordinador CAJ. Llené una ficha que me dieron en la escuela y quedé preseleccionado. Viajé a San Miguel de Tucumán (primera vez que iba solo) llegué al Ministerio de Educación y me hicieron una entrevista. Esperé un rato afuera y luego me hicieron pasar y me dijeron que no podía ser coordinador por la edad, debía ser Monotributista y era un requisito excluyente. Fueron muy amables, me retiré. Mientras volvía pensaba en que quizás no era el momento…o ¿el momento fue siempre? Transcurrieron un par de años, me recibí de profesor de Lengua y Literatura y me aventuré a la vida en la capital tucumana en busca de trabajo. Hubo un llamado abierto en CAJ y me presenté. Quedé seleccionado como coordinador de la Escuela Media de la Florida. En la entrevista una de las integrantes del equipo me reconoció y recordó cuando me presenté la primera vez hacía 5 años atrás. Las palabras faltan para describir mi alegría. ¡Por fin lo había logrado, era coordinador! Recuerdo que llegué a la escuela y me recibió la directora Carmen Zelarayán, una persona que se convertiría en mi compañera de trabajo, mentora y finalmente amiga. Nos unió la pasión por el trabajo docente, 365


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

el compromiso con los jóvenes de la comunidad y el desafío constante de querer incluir con calidad. Trabajamos en equipo con los talleristas que hacían que cada sábado sea una aventura diferente, una aventura planificada, con objetivos firmes que invitaba a que el joven construya su lugar en el mundo. Los docentes se fueron sumando, articulamos y el CAJ empezó a hacer lo que tenía que hacer… incluir, generar participación, enseñar y sobre todo empezó transformar la escuela y no tan sólo a los alumnos sino que al equipo directivo, a los talleristas y a mí mismo. De los errores se aprende dice el dicho. Yo aprendí mucho, cada sábado me predisponía a ser arena de mar para que los jóvenes hicieran de mí un castillo en cada encuentro. Ser coordinador es una tarea que requiere mucho compromiso y entrega. Los resultados los vemos en la sonrisa del joven, en los avances que muestra, en lo que es capaz de hacer y decir, pero fundamentalmente los resultados los vemos cuando el joven nos interpela y nos obliga a repensar nuestras prácticas y reestructurar los esquemas que tenemos muy arraigados adentro, los cuales muchas veces nos limitan y obstaculizan. Intercambio un par de palabras con la coordinadora mientras nos aproximábamos al espacio donde se están dictando los talleres… esta vez llego a la Escuela Técnica (donde fui joven CAJ y tallerista) como Equipo Técnico del Programa. El recorrido que había iniciado como joven CAJ, tallerista y coordinador hoy me da la posibilidad de poder asumir mi rol con la experiencia de haber pasado por todos las instancias que tiene el programa. Tengo la convicción de que el CAJ es la gran ocasión para que el joven logre ampliar su trayectoria educativa desde la mirada y construcción colectiva, teniendo la posibilidad de tomar la palabra e intervenir en el mundo. Hoy sé lo que es CAJ y también lo que representa para muchas personas que están en las escuelas los días sábados y por ello es que el compromiso y el amor a la tarea son los grandes pilares en los que se apoya mi trabajo. Defiendo los logros que se han conquistado y lucho por nuevas oportunidades, procurando siempre que el joven tenga las mejores posibilidades, las mismas que yo tuve y que me permitieron llegar al lugar en el que estoy. Terminó la visita, antes de retirarme, sin que nadie vea, toco la pared de la escuela dejando mi esencia, mi perfume, todo lo que soy, para un día regresar y saber que mis recuerdos están ahí… uno siempre regresa al lugar donde fue feliz. Profesor Walter Serrato. Equipo Técnico de CAJ. Referente de Comunicación y Nuevas Tecnologías. 366


ENCUENTROS ENTRE DISCURSOS Y PRÁCTICAS

A

Los Programas, Proyectos y Líneas de Acción de la Coordinación

A través de los distintos proyectos, programas y acciones que se implementan en nuestras escuelas de todos los niveles, se busca habilitar en ellas otros espacios físicos y simbólicos, otros tiempos y otras formas de aprender y enseñar, con la provisión de recursos materiales, recursos humanos y marcos conceptuales e ideológicos que se enmarcan en estas políticas educativas actuales. Estos distintos espacios y tiempos responden a las necesidades y características de los alumnos, de la escuela, la comunidad y del país que queremos. Estos tiempos también transcurren fuera del horario escolar, como los días sábados por ejemplo, donde la escuela se abre a la comunidad desde otra mirada, desde otro paradigma, donde se pretende resignificar las costumbres habituales del proceso de enseñanza y aprendizaje para obtener experiencias enriquecedores para los que están dentro y fuera de nuestras escuelas. A continuación se presentan brevemente los mismos: Coros y Orquestas Infantiles y Juveniles

El propósito de esta línea de acción es mejorar el acceso a bienes y servicios culturales; tender puentes hacia la reinserción de los niños y jóvenes en la escuela; colaborar con la retención escolar, promover la ampliación del universo cultural y estimular el contacto y el disfrute de la música. El mismo llega a Tucumán en 2008, para implementarse efectivamente en Junio de 2009, con tres orquestas y dos coros, ubicados en escuelas secundarias del ámbito geográfico del Gran San Miguel de Tucumán. Posteriormente la oferta se fue ampliando hasta llegar hoy a nueve orquestas y once coros, que impactan a una población de aproximadamente 1200 niños y jóvenes, convirtiéndonos así en la segunda provincia en el país con mayor volumen de agrupaciones después de la provincia de Buenos Aires. También es importante aclarar que existe un coro en contexto de encierro en el Instituto de Menores “J.A. Roca”, pero por las características de la población el número es fluctuante, a pesar que podríamos hacer un promedio de 9 asistentes al coro. El Programa se extiende hacia la comunidad cercana a las sedes escolares, tanto a las escuelas secundarias como a las primarias, integrando también a jóvenes que ya

367


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

concluyeron su escolaridad obligatoria cursando estudios superiores, como así también asisten jóvenes no escolarizados, con los cuales se están implementando acciones para que regresen a la escuela. En cuanto a datos cuantitativos, se presentan las siguientes estadísticas del año 2014 en relación a los destinatarios de la propuesta: ORQUESTAS

COROS

PROMEDIO

NIÑOS DE NIVEL PRIMARIO

23,60%

22,80%

23,20%

JÓVENES QUE HAN CONCLUIDO SU ESCOLARIDAD OBLIGATORIA

17,68%

10,53%

14,10%

JÓVENES NO ESCOLARIZADOS

1,55%

1,30%

1,42%

JÓVENES QUE HAN RETOMADO SU ESCOLARIDAD

1,87%

3,33%

2,60%

ALUMNOS DE SECUNDARIA

55,30%

62,04%

58,67%

Observaciones: Existen listas de espera en las orquestas que alcanzan en estos momentos a más de 120 niños y jóvenes. Centro de Actividades Juveniles – Caj

Se proponen crear nuevas formas de estar y de aprender en la escuela a través de la participación de los jóvenes en diferentes acciones organizadas en tiempos y espacios complementarios a la jornada escolar. A través de los CAJ, la escuela amplía y diversifica el horizonte de oportunidades y experiencias educativas para los alumnos y los jóvenes de la comunidad, promueve pertenencia a la institución y una oportunidad diferente para la inclusión de los que, por distintos motivos, se han alejado de ella. Estos centros comenzaron a implementarse en Tucumán durante el año 2002, en un grupo de 22 escuelas de la provincia, siendo ésta pionera en su implementación. En la actualidad nuestra provincia cuenta con 203 CAJ distribuidos en todo el territorio provincial.

368

A través de los CAJ se propone a las escuelas la planificación de espacios educativos abiertos y flexibles que conformen una herramienta que complemente y acompañe el desarrollo de las distintas disciplinas y permita abordar, de modo innovador, los contenidos curriculares. Dicha planificación se realiza a través del Proyecto Pedagógico CAJ


ENCUENTROS ENTRE DISCURSOS Y PRÁCTICAS

que forma parte del PEI (Proyecto Educativo Institucional). Cada Proyecto desarrolla orientaciones pedagógicas establecidas en el marco de las Resoluciones 84/09, 93/09 y 142/11 del Consejo Federal de Educación.

La escuela opta por algunas de las siguientes orientaciones de CAJ: Educación Ambiental, Comunicación y Nuevas Tecnologías, Arte, Ciencia y/o Deportes. También, se despliegan ejes transversales: Participación Juvenil y Derechos Humanos, Prevención del Consumo Problemático de Drogas, Educación Sexual Integral, entre otros. Además, el Proyecto Pedagógico CAJ se implementa bajo la Modalidad de Educación en Contextos de Encierro. Esto implica el trabajo con jóvenes con disponibilidad judicial y el funcionamiento de los Centros de Actividades Juveniles en instituciones que albergan a jóvenes menores de 18 años. Se destaca que varias propuesta fueron filmadas por el Canal Encuentro para mostrar lo que se viene realizando en nuestra provincia, a todo el país y Latinoamérica. Centro de Actividades Infantiles – Cai

Los CAI se implementan en nuestra provincia en el año 2010, con 20 sedes en escuelas de nivel primario se sectores vulnerables. Tiene como objetivos principales ampliar el universo cultural y fortalecer las trayectorias escolares de los niños que requieren mayor acompañamiento pedagógico para mejorar sus trayectorias, acceder y/o completar sus estudios. En la actualidad se cuenta con 60 sedes CAI en nuestras escuelas, tanto en el departamento de Capital como en el interior de la provincia. De la totalidad de los CAI, 17 cuentan con Camino a la Secundaria y 17 con Camino Inicial, ambos caminos cuentan con un profesional especializado, Maestro Comunitario Puente y Maestro Comunitario de Nivel Inicial, para atender a los alumnos de 6° grado y de nivel inicial, con el objetivo de acompañarlos en el tránsito de un nivel a otro para fortalecer aquellos aprendizajes necesarios para los distintos niveles.

Otras de las líneas es el CAI Temático en Ciencias Naturales y CAI Intercultural Bilingüe. Con respecto al CAI Temático en Ciencias, durante el 2014, 11 Sedes CAI participaron de la línea. Se realizaron una serie de capacitaciones donde se abordaron temáticas específicas a la enseñanza de ciencias, al trabajo con el GTP (Globo Terráqueo Paralelo) y otros temas relacionados con astronomía. Estas capacitaciones se

369


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

fueron realizando con los equipos a medida que se iba aproximando la llegada del GTP al CAI. La Capacitación de CAI Temático en Ciencias cuenta con acreditación de AREMYC a partir de la presentación del Proyecto de capacitación a través de la Dirección de Educación primaria. En este marco se realizó un proyecto sobre Cohetes de Agua que participó en la Feria Nacional de Ciencia y tecnología realizada en el mes de Noviembre en Tecnópolis. Cai Interculturales

Se incorporan en el año 2014 con el objetivo de garantizar el derecho de los pueblos indígenas a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, sus lenguas, cosmovisiones e identidades. En el marco de esta línea se realizaron talleres de quechua de aproximación a la lengua originaria como: Construcción de un diccionario, saludos y rutinas, el feliz cumpleaños en ambos idiomas. También en los talleres de los sábados se acercó a las familias para compartir relatos, historias, experiencias, etc.

Se articuló con la Modalidad Inter Cultural Bilingüe dependiente de la DATP (Dirección de Asistencia Técnico Pedagógica) en la realización de un taller destinado a docentes de la Escuela donde tiene sede el CAI de esta modalidad. A partir del taller se resignificó la Fecha del 12 de Octubre y 10 de noviembre con las propuestas de trabajo de la Modalidad. Participaron del taller docentes de la Escuela, Directora y todo el equipo CAI de la Escuela.

Se destaca que varias propuesta fueron filmadas por el Canal Encuentro para mostrar lo que se viene realizando en nuestra provincia, a todo el país y Latinoamérica. Educación Solidaria

Tiene como objetivos fortalecer las propuestas pedagógicas institucionales que articulan acciones solidarias con contenidos formales curriculares en todas las escuelas del país elaborando PSCS (Proyectos Sociocomunitarios Solidarios).

370

Promueven la participación ciudadana y democrática de los estudiantes en sus comunidades con la finalidad de mejorar la calidad de vida, atendiendo a las proble-


ENCUENTROS ENTRE DISCURSOS Y PRÁCTICAS

máticas sociales del contexto, a través de la herramienta pedagógica del aprendizaje servicio. Pueden participar escuelas de gestión estatal o privada; de todos los niveles y modalidades; de educación común, técnica y de regímenes especiales debidamente reconocidas. Hasta el año 2015 las escuelas que fueron beneficiadas con el Premio Presidencial para la concreción y continuidad de los proyectos alcanzaron un total de $156.000 y el Estímulo que los profesores coordinadores del PSCS reciben alcanzó un total de $3.320.603. Como programa, el equipo jurisdiccional se plantea diversas líneas de acción: > Capacitación, Monitoreo y acompañamiento a instituciones que implementan PSCS > Promoción y Difusión de Premio Presidencial 2015 > Acciones realizadas en el ámbito escolar > Capacitación y Participación de Equipo Técnico > Articulación con Programas y Equipos Técnicos > Jornada de Evaluación de PSCS

En la actualidad, 213 escuelas de nivel secundario, en todas las modalidades llevan a cabo Proyectos Sociocomunitarios Solidarios y 30 escuelas de nivel primario fueron capacitadas para la elaboración e implementación del mismo. Parlamento Juvenil del Mercosur

Se implementa en nuestra provincia desde el año 2009 con la participación de 49 escuelas. PJM tiene como objetivo la participación juvenil de los estudiantes secundarios, de todas las modalidades, para promover mecanismos de participación, expresión y canales de diálogo de los jóvenes en cuanto a decisiones relativas a su propio desarrollo educativo y en la generación de las políticas públicas dirigidas a ellos y a su comunidad. Asimismo busca constituir un espacio de reflexión sobre la inclusión y la calidad educativa, integrado por jóvenes representantes de todas las provincias. Además se fomentan y financian propuestas socioeducativas elaboradas por los estudiantes llevada a cabo por cada escuela. El “Parlamento Juvenil del Mercosur” es una expresión de la voz de los estudiantes secundarios sobre “la escuela que queremos” y constituye un espacio privilegiado para

371


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

poner en la palabra de los jóvenes, temas que les preocupan y les afectan porque se vinculan a su realidad de estudiantes o a su posterior inserción en el mundo laboral. La estrategia de trabajo entre los jóvenes es la investigación, el debate y las propuestas superadoras en función de las problemáticas. Se debate a nivel institucional, al interior de las escuelas, luego por circuito territorial para pasar a la instancia provincial y por último la participación en la instancia nacional, donde se convoca a jóvenes de todo el país.

En el año 2015 participaron 130 escuelas, más el Liceo Gregorio Aráoz de la Madrid y escuelas de Contextos de Encierro, donde participaron aproximadamente más 2000 alumnos. Se destaca que varias propuestas fueron filmadas por el Canal Encuentro para mostrar lo que se viene realizando en nuestra provincia, a todo el país y Latinoamérica. Parlamento en la educación de jóvenes y adultos

Este programa se inicia en nuestra provincia en el año 2014, con la participación de 15 escuelas. Está dirigido a jóvenes y adultos que están cursando la educación secundaria y tiene como objetivo destinar los recursos necesarios para garantizarles una reinserción plena, con experiencias significativas, que les brinden herramientas para la vida, que les permitan desarrollarse personalmente, generando lazos más fuertes con la escuela y la comunidad a la que pertenecen.

En el año 2015 particparon de la propuesta 34 escuelas, las mismas trabajaron las temáticas en función de las problemáticas particulares del nivel, tomando como estrategia principal el debate entre los jóvenes y adultos. Luego participaron de la instancia provincial 350 alumnos aproximadamente, de los cuales se eligieron 30 representantes de la provincia para participar de la instancia nacional. Centros de deportes y recreación

372

Son espacios educativos alternativos en donde se utiliza como estrategia la recreación. Responden a las necesidades de la comunidad en la que está inserta la Escuela y buscan generar posibilidades de expresión, comunicación, participación y decisión. Los mismos constituyen nuevas formas de enseñar y aprender.


ENCUENTROS ENTRE DISCURSOS Y PRÁCTICAS

En los Centros de Deporte y Recreación, los niños y jóvenes pueden practicar diversos deportes, plástica, música y actividades de nivel inicial con personal específico. El impacto social de los mismos permitió: > Recuperar el juego y la recreación como espacio de participación > Acercar a participar a padres y abuelos > Resignificación y apropiación del espacio físico de la “escuela” > Disminución de las manifestaciones de violencia Entre las acciones que se realizan se destacan las siguientes: > Encuentros intercentros de todos los deportes > Capacitación de los docentes > Participación en las ligas Departamentales de Hockey y Vóley > Talleres para adolescentes > Proyecto de Natación para niños y adolescentes de todos los Centros > Talleres de música, canto, teatro y títeres para niños > Talleres para las madres (música, plástica y gimnasia) > Muestras de plástica y tecnología > Campamentos, Excursiones, salidas

El programa de Centros de Deportes y Recreación que funciona en locales escolares los fines de semana y los días de semana después de las 18 horas. Programa de Reanimación Cardiopulmonar Rcp en las escuelas

La campaña de RCP en las Escuela tiene por finalidad la incorporación de la enseñanza de RCP (Técnicas de Reanimación Cardiopulmonar) en todos los establecimientos educativos de nivel secundario, como un primer paso para prevenir y reducir el número de muertes evitables. De esta forma, se lograría, en forma progresiva, el entrenamiento masivo de la población para la atención primaria del paro cardiorrespiratorio y la muerte súbita en el ámbito extra hospitalario de la República Argentina.

La campaña se inicia en el año 2015 en nuestras escuelas, en la segunda mitad del año, se estima capacitar a 200 escuelas, a docentes y alumnos. Para el año 2016 se prevé alcanzar la mayor cantidad de escuelas.

373



ENCUENTROS ENTRE DISCURSOS Y PRÁCTICAS

Línea de acción: Apoyo socioeducativo a escuelas rurales de Personal Único Destinado a las escuelas rurales de Nivel Primario, de educación pública de gestión estatal, de Personal Único y plurigrados. Tiene como objetivo promover mejoras en las propuestas de enseñanza específicas del multigrado, a través del trabajo conjunto en agrupamientos conformados por escuelas cercanas resguardando las posibilidades de encuentro de docentes y alumnos para la implementación de actividades compartidas al tiempo propiciar el mejoramiento de las condiciones materiales en que se desarrolla la tarea educativa. Se llega al año 2015 con un total de 187 escuelas beneficiadas con los aportes financieros, con un total de $ 1.475.000 invertidos en acciones en beneficio de los alumnos, la escuela y la comunidad. Escuelas con albergue anexo

Tiene por objetivo garantizar el derecho de niños, niñas y jóvenes que viven en condiciones de pobreza y aislamiento geográfico, una educación sin inequidades y de calidad. Pretende asegurar la asistencia cotidiana a clases de aquellos alumnos que recorren grandes distancias para llegar a sus escuelas. Las escuelas se encuentran ubicadas en zonas rurales de difícil acceso, en las zonas de montaña y alta montaña y en escuelas del Llano.

Las escuelas de esta línea deben elaborar un proyecto socioeducativo, con propuestas de acciones enriquecedoras para los alumnos en el tiempo de hogar. El tiempo de hogar, es el espacio donde docentes y alumnos descansan, juegan, comen y estudian, un momento con “otros”, en el que se establece una estructura vincular particular de construcción de subjetividad. Es un tiempo en el que se comparte y se recrean espacios, donde se habla de deberes y derechos en íntima vinculación. La propuesta alcanza a 500 niños de 5 a 14 años de edad que son albergados en estas escuelas durante el periodo común y el período especial. Proyecto socioeducativo en Educación Especial

El objetivo general es implementar una propuesta de apoyo y acompañamiento a las escuelas de educación especial que aborde de manera integral las necesidades de

375


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

inclusión social y educativa que enfrentan los niños, niñas y jóvenes con discapacidad que, a su vez, se encuentran en situación de vulnerabilidad socioeducativa. En nuestra provincia participaron de esta propuesta 27 escuelas, de gestión estatal, recibiendo, para la elaboración del proyecto, un total de $ 276.000. Equipamiento informático y conectividad

Se propone brindar una respuesta puntual a aquellas necesidades específicas de equipamiento informático y conectividad que requieren las escuelas que atiendan población en situación de vulnerabilidad socioeducativa. El aporte está destinado a escuelas de los niveles Inicial, Primario, Secundario y Superior, en sus distintas modalidades, que participan de las distintas acciones de la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas. Los fondos transferidos en total en 2014 son $380.940 Provisión de libros

Tiene la intención de garantizar las condiciones materiales básicas para la enseñanza y el aprendizaje a través de la provisión de libros de textos para alumnos y obras literarias, de referencia y de consulta destinadas a bibliotecas escolares de todos los niveles educativos. Está destinada a escuelas de los niveles Inicial, Primario, Secundario y Superior, en sus distintas modalidades, además de instituciones en contextos de encierro, que participan de las distintas acciones de la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas. En el año 2014 se entregaron un total de 2.000 títulos.

Para la lectura, revisión y recomendación de los textos escolares, obras literarias y colecciones de aula se conforman las CAN (Comisiones Asesoras Nacionales) y las CAP (Comisiones Asesoras Provinciales). Los Especialistas Jurisdiccionales son designados por la Dirección de Nivel correspondiente. Provisión de ludotecas

Su objetivo es acompañar, mediante el equipamiento de las ludotecas, a docentes y educadores que en los diferentes ámbitos de enseñanza han asumido la responsabilidad de recibir a las niñas y los niños en sus primeras experiencias educativas en el nivel inicial. Está destinada a jardines maternales, jardines comunitarios, Centros de

376


ENCUENTROS ENTRE DISCURSOS Y PRÁCTICAS

Desarrollo Infantil y escuelas que brindan educación inicial. Las escuelas que recibieron ludotecas conforman un total de 545. Mesas Socioeducativas para la inclusión y la igualdad

El Proyecto de Mesas Socioeducativas circunscribe su accionar y operatoria, centrado en la participación juvenil y el involucramiento del gobierno local, en el desarrollo de acciones que trabajen sobre problemáticas socioeducativas detectadas, especialmente en situaciones de vulnerabilidad, diseñando alternativas que contribuyan a la calidad educativa y al reingreso escolar. Se trabaja de manera articulada con los referentes municipales en aquellas zonas donde el trabajo intersectorial es imprescindible para atender a las problemáticas del contexto local. En nuestra provincia, Mesa Socioeducativa trabaja en 10 municipios con los distintos programas de la Coordinación Provincial de Políticas para la Inclusión Social, con las direcciones de nivel y la Dirección de Asistencia Técnica Pedagógica, realizando diferentes actividades deportivas, recreativas y educativas para prevenir el abandono escolar y pensar propuestas para jóvenes no escolarizados con el fin de incluirlos en el sistema formal. Ajedrez Educativo

Tiene como propósito generar espacios de inclusión socioeducativa en las escuelas y en su contexto a partir del juego de Ajedrez. Asimismo busca fortalecer el sistema educativo, aportando propuestas pedagógicas innovadoras que apuntan a la calidad de los aprendizajes, e intenta incentivar la participación de niños y jóvenes en los espacios CAI, CAJ y los programas de inclusión y retención. A partir de las propuestas pedagógicas, el equipo técnico se propone coordinar acciones articuladas con diferentes niveles y modalidades del sistema educativo e incorporar en la formación docente lo lúdico como estrategia pedagógico-didáctica, tanto en la dimensión áulica e institucional como en espacios de inclusión socio-educativa extracurriculares. Se entregaron kits de ajedrez (cada uno compuesto por 10 tableros, más una pizarra magnética) a 450 escuelas de nivel primario, secundario, adultos, escuelas con sistema Braille y escuelas de verano. En 2015 está en proceso de distribución material

377


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

bibliográfico específico para todas las escuelas. Se destaca también, que gracias a la articulación con el programa de Mesa Socioeducativa para la Inclusión y la Calidad educativa, 4 municipios realizan talleres gratuitos para niños y jóvenes escolarizados y no escolarizados, a cargo de talleristas profesionales del ajedrez. Fondo Escolar para el desarrollo de actividades de Educación Artística

La propuesta tiene como objetivo apoyar a las escuelas de nivel secundario a través de un aporte financiero que les permita adquirir el equipamiento y los materiales necesarios para el desarrollo de las actividades de educación artísticas, favoreciendo el desarrollo de la sensibilidad y la capacidad creativa de los niños y adolescentes. Las escuelas reciben un aporte único de $ 15.000 o $ 20.000, dependiendo de la matrícula de la escuela. Fondo para reparaciones menores y mobiliario escolar

El fondo tiene como objetivo brindar una respuesta rápida y puntual a aquellas necesidades de infraestructura que no revisten carácter estructural y requieren urgente solución, con la finalidad de garantizar estándares mínimos que permitan desarrollar las actividades escolares en condiciones adecuadas. Las escuelas que recibieron un aporte de $80.000, conformando una totalidad de 187, sumando un total de aportes de $ 14.960.000. Fondo Escolar para materiales y equipamiento de Educación Física y prácticas deportivas

Este fondo pretende apoyar a las escuelas de nivel secundario a través de un aporte financiero que les permita adquirir el equipamiento y los materiales necesarios para la realización de actividades deportivas y de educación física de los niños y adolescentes. Los materiales que se adquieren con este fondo deben ser compartidos con los diferentes programas con los que las escuelas cuentan, como por ejemplo, CAI y CAJ.

378


ENCUENTROS ENTRE DISCURSOS Y PRÁCTICAS

Aporte para la movilidad estudiantil Este aporte tiene como objetivo facilitar el traslado cotidiano de los alumnos a la escuela (de gestión pública y de gestión privada con cuota “0” o única oferta en la zona), colaborando en revertir las situaciones de desigualdad educativa, social y económica que dificulten el acceso y ejercicio del derecho a la educación de niños, adolescentes y jóvenes de todos los niveles del sistema educativo.

La Línea de Acción proporciona a la escuela un aporte financiero que se transfiere anualmente y que es destinado para la adquisición de bicicletas y/o la compra de boletos o abonos de transporte público.

B

Acciones Específicas por direcciones de nivel

Dirección de Educación Inicial > Contribuir a la integración entre niveles a través de la línea Camino Inicial del Programa CAI (Centros de Actividades Infantiles). > Incorporación a los CAI que cuentan con el Camino Inicial de Maestras Comunitarias de Nivel Inicial, para responder a las metas orientadas a la niñez y a la primera infancia, generando condiciones que permitan ampliar los horizontes culturales de las niñas y los niños, facilitando el ingreso al Nivel Primario. > Articular las acciones de los subsistemas de la educación para la Primera Infancia mejorando la calidad de las propuestas educativas, contribuyendo a la inclusión y la igualdad en la educación temprana promoviendo actividades educativas con las familias y la comunidad. > Fortalecer a las instituciones de educación para la primera infancia con recursos y materiales para la enseñanza, como la entrega de libros y ludotecas. > Profundizar los alcances del Programa Nacional de Desarrollo Infantil.

379


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

Dirección de Educación Primaria > Fortalecer las trayectorias escolares generando mejores condiciones para la enseñanza y los aprendizajes a través de los diferentes programas que la Coordinación implementa en las escuelas de nivel primario, como CAI, Ajedrez y Educación Solidaria. > Ampliación y fortalecimiento de las trayectorias educativas para niños y niñas a través de la Coordinación de Centros de Deportes y Recreación Centros de Educación Física y Albergues Provinciales. > Brindar recursos y materiales específicos a las escuelas para atender a las necesidades de las mismas en cuanto a lo pedagógico.

Dirección de Educación Secundaria

> Ampliar y mejorar las condiciones y formas de acceso, permanencia y egreso del sistema educativo a través de las siguientes líneas de acción que promueven aprendizajes significativos: CAJ, Coros y Orquestas, Ajedrez educativo, Mesas Socioeducativas para la Inclusión y la Calidad, Parlamento Juvenil del Mercosur y Educación Solidaria. Como así también el Fondo escolar para el desarrollo de actividades de Educación Artística y Fondo escolar para materiales y equipamiento de Educación Física y prácticas deportivas. > Con CAI a través de la línea “Camino a la Secundaria” y en articulación con la Dirección de Educación Primaria, “Terminalidad de la Escuela Primaria”, fortalecer las trayectorias escolares de los niños de 6° grado en el caso de CAI y garantizar que alumnos que dejaron el sistema o cuenten con sobreedad puedan terminar el nivel primario con estrategias diferentes para poder acceder al nivel secundario con herramientas académicas que les permitan ingresar y sostenerse en la escuela secundaria.

Dirección de Educación Especial

380

> Abordar de manera integral las necesidades de inclusión social y educativa que enfrentan los niños, niñas y jóvenes con discapacidad que, a su vez, se encuentran en situación de vulnerabilidad socioeducativa. > Promover y apoyar la trayectoria, la incorporación y la reincorpora-


ENCUENTROS ENTRE DISCURSOS Y PRÁCTICAS

ción de niños, niñas y jóvenes con discapacidad a la escuela y garantizar, asimismo, que todos los alumnos reciban una educación de calidad y transiten su escolaridad en tiempo y forma con el acompañamiento necesario. > Diseñar, planificar e implementar proyectos socioeducativos para la inclusión, con eje en la centralidad de la enseñanza de Educación Especial. > Articular en algunas escuelas con el programa de Educación Solidaria.

Dirección de Educación Jóvenes y Adultos y Educación no formal

> Trabajar conjuntamente en la línea de acción Parlamento en la Educación de Jóvenes y Adultos. > A través de Parlamento, destinar los recursos necesarios para garantizarles una reinserción plena, con experiencias significativas, que les brinde herramientas para desarrollarse personalmente, generando también lazos más fuertes con la escuela y la comunidad a la que pertenecen los jóvenes y adultos que están cursando la educación secundaria.

Dirección de Asistencia Técnica Pedagógica

> Articular acciones con Mesas socioeducativas y la Estrategia Territorial para generar acciones que cumplan con los objetivos generales de la Coordinación. > Generar espacios de capacitación a cargo de la Estrategia Territorial para docentes que participan de los distintos programas de la coordinación.

C

Líneas que transversalizan varios o todos los Niveles del Sistema Educativo > Apoyo Socioeducativo a Escuelas Rurales de Personal Único. > Apoyo para Escuelas con Albergue Anexo. > Provisión de Libros: Textos Escolares, Obras Literarias y Colecciones de Aula.

381


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

> Aporte para la Movilidad Estudiantil. > Programa Nacional de Ajedrez Educativo. > Coordinación de Centros de Deportes y Recreación Centros de Educación Física y Albergues Provinciales. > Fondo escolar para materiales y equipamiento de educación física y para prácticas deportivas. > Financiamiento para conectividad. > Fondo para Reparaciones menores y mobiliario escolar. > Entrega de delantales, bicicletas con casco e inflador, útiles escolares, banderas de mástil, videos educativos y globos terráqueos. También insumos lúdicos, como metegol y juegos de mesa.

Sabemos que la tarea es ardua. Entendemos que se trata de una revolución cultural y social que se construye en el presente y tiene un plazo que es inmediato para consolidar el paradigma que se expresa como «todos en la escuela». Silvia Rojkés de Temkin

PROMEDU II

A

Introducción

La República Argentina, para apoyar sus políticas nacionales, firma el 26 de Marzo de 2011 el Contrato de Préstamo BID Nº 2424 OC-AR, atendiendo a los Objetivos de “Calidad y Equidad Educativa”, PROMEDU 2 (PROGRAMA DE APOYO A LA POLITICA DE MEJORAMIENTO DE LA EQUIDAD EDUCATIVA 2) y lo organiza en 2 subprogramas: SUBPROGRAMA I “MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO DEL SISTEMA EDUCATIVO”, a cargo del Ministerio de Educación de la Nación, y otro, SUBPROGRAMA II, a cargo del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.

382


ENCUENTROS ENTRE DISCURSOS Y PRÁCTICAS

Como consecuencia de esto se firma el Convenio Nº 546 / 11, de Adhesión al SUBPROGRAMA I, entre el Ministerio de Educación de la Nación y la Provincia de Tucumán. El plazo que estipulaba el mismo, para su implementación, era de tres años. Durante el desarrollo del Programa hubo cambios en la composición de la UEJ (Unidad de Ejecución Jurisdiccional), como así también en la Coordinación (UEC) (Unidad de Ejecución Central), pero esto no fue un obstáculo para poder lograr un Documento en el cual queda reflejado de manera clara y objetiva el resultado de la gestión y el impacto de las diferentes líneas y acciones en el Sistema. Entendemos que estos cambios resultaron beneficiosos, de acuerdo a lo logrado en la UEJ.

Resulta importante destacar que un año previo al cierre, se produjo un cambio de todo el equipo responsable de la UEJ del Programa. Esto fue motivo de algunos inconvenientes en el acceso a la información, por lo que nos circunscribiremos a enfocar el análisis en este último periodo.

Al 31 de Diciembre de 2013 la UEJ estaba integrada por 22 perfiles, ocupando las distintas áreas de la misma. El mayor peso, como se aprecia en el Organigrama, lo llevaba Administración y Finanzas; no obstante ello, era el Área que más dificultades presentaba.

La situación que se vivió en la jurisdicción motivada por los cambios en la UEJ fue sumamente compleja ya que la misma se presentó en pleno periodo de elaboración y desarrollo de POA, rendiciones, informes semestrales, a lo que se debía sumar la reorganización integral de la UEJ.

B

Contextualización del Programa en la jurisdicción

Las Políticas Públicas de la Jurisdicción estuvieron en sintonía permanente con las de la Nación, es por ello que PROMEDU fue una herramienta más para afianzar y llevar adelante los propósitos de Inclusión y Calidad con el objetivo de mejorar las condiciones de los procesos de enseñanza y de aprendizaje tanto en el Nivel Primario como en el Secundario.

383


ministerio de educaci贸n / PROVINCIA DE tucum谩n

384


ENCUENTROS ENTRE DISCURSOS Y PRÁCTICAS

C

Contextualización de la uej en la estructura del Sistema Educativo Provincial

La UEJ de PROMEDU se adecuó y articuló funcionalmente en forma correcta, tanto con la estructura del Sistema Educativo como así también con la de otras Dependencias del Ejecutivo Provincial, con las que se debía gestionar. Para ello se contó con la disposición y apoyo por parte de las más altas autoridades del Ministerio de Educación. Por la diversidad de acciones que imponía el Programa era necesario contar, para el caso de Obras por ejemplo, con diversos Actos Administrativos, cuya gestión se realizaba en ámbitos ajenos a la UEJ. Cabe destacar especialmente, la estrecha relación con las Direcciones de Nivel del Ministerio. Pero no sólo se limitó a llevar adelante las acciones propias que imponía el Programa, sino que hubo participación en actividades diversas tales como jurados y evaluaciones de concursos, exposiciones de experiencias en talleres, integrando diversas Comisiones. Como síntesis, es válido decir, que la UEJ era un Organismo, absolutamente inserto en la vida activa y protagonista del Ministerio de Educación. Esto permitió que al momento de realizar el cambio de financiamiento (de fuente 22 a Fuente 11) de una considerable cantidad de perfiles, estos fueron asimilados con gran satisfacción por parte de sus superiores. Similar situación ocurrió con los técnicos de la UEJ que pasaron a reforzar la UTP, en las áreas Financiera y Pedagógica de fuente 11.

D

Modo de Gestión

La COMUNICACIÓN y la PARTICIPACIÓN fueron herramientas fundamentales para la gestión de la UEJ y de la UEC. Esto encajaba perfectamente en el funcionamiento del Ministerio de Educación ya que el seguimiento, la contención y la difusión de las acciones son prácticas habituales en sus distintas dependencias. Si bien el funcionamiento de la UEJ presentaba una relativa articulación entre sus responsables, esto no se trasladaba hacia las Líneas financiadas. Con el marco del “Instructivo unificado para traslados y viáticos“ se generaron reuniones y talleres con Directores de Nivel, Referentes de las Líneas y sus respectivos Equipos, donde por medio de diversas presentaciones

385


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

digitales y cartillas se transmitió la normativa y el protocolo para los trámites. A esto se le debe sumar las frecuentes Circulares Aclaratorias. Paralelamente en el seno de la UEJ se realizaban sistemáticas reuniones donde se analizaba la marcha de la gestión, con el marco del Reglamento Operativo. La idea fue lograr objetivos factibles que nos íbamos proponiendo y una vez logrados éstos, pasábamos a una nueva instancia. Vale el ejemplo de lo acontecido en el AyF (Área de Administración y Finanzas). Había que erradicar, en todos los perfiles, el malestar existente generado por atrasos en la atención de sus respectivos honorarios y pérdidas de horas laborables (promedio de 2 hs) por espera en cajero humano para cambiar el cheque. El primer paso consistía en redefinir los roles de los perfiles de AyF; luego se debía poner al día el pago de Honorarios, lo que se cumplió y en 30 días se normalizó la planilla completa de perfiles. El paso siguiente consistía en bancarizar a todos los perfiles financiados por PROMEDU; esto se logró a partir del mes de julio de 2014. Este ejemplo sirvió para que grandes dependencias administrativas del Ministerio de Educación de la Provincia lo tomaran, y también bancarizaron a su personal. Las distintas capacitaciones a los perfiles de la UEJ, fueron de gran importancia y les permitieron un crecimiento notable, tal es el caso de la aplicación del sistema UEPEX (Unidades Ejecutoras de Proyectos con Financiamiento Externo). Algo similar sucedió con SITRARED (Sistema de Transferencias de Recursos Educativos), donde luego, los Asistentes para Escuelas se transformaron en capacitadores en otras dependencias del Ministerio.

Otro elemento que fue de importancia para la corrección de procedimientos administrativos defectuosos, fueron las Devoluciones e Informes de las Auditorias que se le practicaron tanto a la UEJ como a las Líneas de PROMEDU. Fue así como se corrigió en Adquisiciones y Contrataciones, el procedimiento de Compras y en Obras, aspectos referidos a actualización de las listas de obreros para las ART. Debemos destacar una dificultad: tratar de cumplir lo que disponía el Reglamento Operativo en lo referido a gastos de las Líneas. La comunicación entre Referentes de Líneas, locales y nacionales, nos generó contratiempos. La UEJ recibió fuertes reclamos con acusaciones de interferir y demorar trámites. Cuando no se aceptaba un gasto por no ser elegible; el referente local reclamaba a su par nacional y éste a su vez lo hacía a la UEC. Finalmente por vía de excepción se autorizaba el gasto.

386


ENCUENTROS ENTRE DISCURSOS Y PRÁCTICAS

Hitos de la Gestión Comenzaremos aclarando que consideramos hitos todo lo que nos permitió superar lo programado. Esto no fue solamente mérito local sino que contamos con el apoyo y decisión de la UEC y referentes de líneas nacionales. El logro de mejoras en el funcionamiento se puede apreciar, desde la óptica de la Jurisdicción, con lo acontecido por ejemplo en el Área de Administración y Finanzas. Se aprecia, al revertir la situación que se planteaba en lo referido en la puesta al día del pago en tiempo y en forma de los honorarios a todos los perfiles de las distintas líneas. Esto también se vincula con la celeridad en las rendiciones. Para ello se realizó una reubicación de perfiles en base a capacidades de los mismos y asignándoles funciones específicas.

Las Líneas de Matemáticas para Todos, Enseñanza de las Ciencias, Coros y Orquestas, Aportes para la Movilidad, registraron un marcado crecimiento tanto cualitativo como cuantitativo durante el desarrollo del Programa. Respecto al Área de Obras también se puede destacar como hito el hecho de pasar de un paquete asignado de cuatro escuelas a intervenir, a seis.

387


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

E

Intervención del Programa en las escuelas

Plan Nacional de enseñanza de Ciencias Naturales La propuesta de la línea fue fortalecer la enseñanza de las Ciencias Naturales, promoviendo y divulgando el conocimiento científico en la currícula del Nivel Primario. Para una mejor organización desde el Nivel Primario, la Provincia está dividida en zonas de supervisión; cada integrante del equipo del Plan Nacional de la Enseñanza de las Ciencias Naturales, tuvo a su cargo un número de escuelas según estas zonas. Una de sus funciones principales fue la de “acompañante didáctico”, realizando acompañamiento constante a los docentes a través de visitas quincenales a las escuelas. La línea depende funcionalmente de la Dirección de Nivel Primario.

PROMEDU financió de esta línea, todo lo referente a honorarios de los consultores y gastos de capacitaciones.

388

Acciones Desarrolladas: > Comunicación permanente con los Referentes nacionales del PNECN y Primaria Nación a fin de dar cuenta de las acciones llevadas a cabo en función de lo planificado. Se trabajó de manera conjunta con la UEJ PROMEDU, en la planificación y concreción de las acciones previstas, como así también en el seguimiento pedagógico del PNECN. Se participó en reuniones periódicas con la Dirección de Nivel y en otras reuniones organizadas por el Equipo Nacional. > Seminarios destinados al equipo, donde se presentaron los módulos que luego se desarrollaron con los docentes en las escuelas, Encuentros Núcleos, donde se abordaron las secuencias didácticas y las dificultades que las mismas podían presentar. > Elaboración de materiales de consulta por parte del equipo técnico con orientaciones disciplinares y metodológicas.


ENCUENTROS ENTRE DISCURSOS Y PRÁCTICAS

> Jornadas de Capacitación a los docentes del área en cuestión, potenciando sobre todo el trabajo en el “laboratorio didáctico” como espacio de experimentación, conceptualización, análisis y reflexión de lo realizado. Mesas de trabajo con Equipos Directivos y Supervisores. > Articulación con Programas/Proyectos Nacionales, Provinciales e Institucionales como ser: CONICET; PROIMI; CERELA; Centro de Actividades Infantiles, Parys, PIIE, entre otros. > Entrega y armado de laboratorios en 109 escuelas que pertenecen al PECN.

Logros > Capacitación al 100% de los Supervisores, equipos directivos y docentes involucrados en el programa, motivando su participación desde su rol, en el PNECN. Se logró hacer un acompañamiento didáctico atendiendo no sólo lo concerniente a la enseñanza de las ciencias sino también a la problemática en relación al contexto de cada una de las unidades escolares. > Mejora significativa en clases de ciencias naturales en el 2° ciclo, favoreciendo la calidad de los aprendizajes y su proyección hacia el primer ciclo, como por ejemplo: se comprobó una mejora significativa en las producciones escritas y orales de los niños a partir del uso del cuaderno de Ciencias y la articulación en diferentes actividades con el área de Lengua y Ciencias Sociales. Los resultados de las evaluaciones de los alumnos en el área, también confirmaron un creciente interés y desenvolvimiento de los mismos. > Desarrollo de producción escrita del área por parte de los docentes y directivos rescatando las prácticas que favorecieron la construcción de situaciones didácticas, con la impronta propia de su saber como docente del nivel y el apoyo disciplinar del AD. > Participación del 100% de las instituciones en Feria de Ciencias, de las cuales un 75% llegaron en el presente año a instancias Provinciales. En el 2013 se obtuvo Mención Especial por el trabajo realizado “Yogurito: alimentación saludable”, proyecto articulado con el CERELA.

En el siguiente cuadro se pueden observar datos precisos del avance del Plan en la Provincia. Cabe aclarar aquí que por iniciativa de la Ministra Silvia Rojkés de Temkin, durante el año 2015 el PNECN se extiende a todas las escuelas primarias de la Provin-

389


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

cia (primer y segundo ciclo), generando el acceso directo de herramienta pedagógica a todos los docentes del área y sus alumnos. DATOS del PNEC AÑO

PROYECTO/PLAN

CANTIDAD DE DOCENTES

CANTIDAD DE ALUMNOS

2009

PAC Proyecto de Alfabetización Científica

125

4.500

2010

PAC Proyecto de Alfabetización Científica

325

9.000

2011

PEC Plan de Enseñanza de las Ciencias

475

15.600

2012

PNECN Plan Nacional de Enseñanza de las Ciencias Naturales

667

25.661

2013

PNECN Plan Nacional de Enseñanza de las Ciencias Naturales

706

28.853

2014

PNECN Plan Nacional de Enseñanza de las Ciencias Naturales

714

30.500

8.000

135.000

PNECN 2015 (*) Plan Nacional de Enseñanza de las Ciencias Naturales

(*) En el año 2015 por decisión de la Ministra Silvia Rojkés, se extendió el Plan a todas las escuelas primarias de la Provincia.

Aula Modelo Su objetivo es democratizar el acceso a las tecnologías de innovación y comunicación, como así también equipar a las escuelas con diferentes tecnologías para incluir a las TIC como una herramienta y estrategia pedagógica clave en los distintos procesos de enseñanza y aprendizaje. Las acciones desarrolladas en el Aula Modelo se enmarcan dentro del Plan de Inclusión Digital Educativa de la Nación. PROMEDU 2 financió en esta línea, todo lo referente a honorarios de los consultores y gastos de capacitaciones.

390


ENCUENTROS ENTRE DISCURSOS Y PRÁCTICAS

Acciones desarrolladas: > Equipamiento de escuelas con aulas digitales móviles, pizarras digitales y notebooks. > Jornadas de Capacitación a los consultores que replicarían su conocimiento en las escuelas. > Capacitación a docentes por parte de perfiles especializados en el uso de las diferentes herramientas tecnológicas.

Logros: > Inclusión de los recursos tecnológicos en el aula, al servicio del proceso enseñanza-aprendizaje. > Uso por parte del docente de nuevas, eficaces y atractivas estrategias para la apropiación del conocimiento por parte de los alumnos como por ejemplo: los mapas conceptuales. > Incremento del interés de los alumnos en la participación de las asignaturas cuyos docentes lograron sumar a sus contenidos, el empleo de la tecnología como herramienta didáctica. > Derrotar la resistencia y el pánico de ciertos docentes al empleo de lo tecnológico, como resultado de su asistencia a las capacitaciones. > Acercamiento entre docentes y alumnos a partir de la implementación del recurso tecnológico. El docente puede también aprender del conocimiento previo del alumno referido a este recurso.

Plan Matemáticas para Todos

El Plan “Matemática para todos” se enmarca en la consolidación de políticas de enseñanza llevadas adelante por el Estado Nacional, a las que adhiere la provincia de Tucumán. Su propósito general es promover un Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en la Escuela Primaria.

En las capacitaciones brindadas desde este plan participan los docentes de 4º a 6º grado que se desempeñan en el área de la matemática. Uno de los objetivos es que los docentes puedan desarrollar en clases estrategias innovadoras que permitan a los alumnos apropiarse de los conocimientos matemáticos para fortalecer la adquisición de los mismos en sus trayectorias escolares. A su vez, se realizan acompañamientos

391


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

periódicos a los docentes visitándolos en sus escuelas para ayudarlos en adaptaciones específicas para sus aulas.

La línea depende funcionalmente de la Dirección de Nivel Primario. PROMEDU 2 financió de esta línea, todo lo referente a honorarios de los consultores y gastos de capacitaciones. Acciones desarrolladas: > Seminarios de capacitación para el equipo del Plan. Jornadas de capacitación y Ateneos para maestros, directores y supervisores donde se trabajó sobre las secuencias didácticas a implementar en los segundos ciclos de las escuelas seleccionadas y la evaluación de las mismas. > Visitas quincenales del Acompañante Didáctico a las escuelas, en las cuales desarrollaron tareas tendientes a adecuar las secuencias de actividades ya diseñadas a las situaciones particulares y los contextos escolares en los que se implementen, incluyendo nuevas actividades elaboradas por el equipo a cargo del proyecto, es decir, con participación de consultores, asesores pedagógicos y maestros. > Evaluación de los aprendizajes alcanzados. Se tomó una prueba de evaluación, elaborada por los docentes y consensuada con los acompañantes didácticos, a partir de un material diseñado por el equipo coordinador del área Matemática y enviado a cada institución. > Entrega de materiales a las instituciones: “Juegos en Matemática 2”, cuadrículas vacías, tablas pitagóricas, calculadoras, reglas, escuadras, fichas de colores, dados, etc. Además, Módulos con selección de problemas relacionados al campo multiplicativo, sobre fracciones y sobre geometría. Bibliografía para capacitadores y para maestros.

392

Logros: Desarrollo por parte de los alumnos, de un pensamiento matemático: probaron y discutieron otras formar de razonar y resolver los problemas, aprender a plantearlos, argumentar la validez de las soluciones alcanzadas, interpretar demostraciones de otros, encontraron nuevas formas de representarlos. Incremento en la participación de los alumnos en clase, mejores resultados en sus evaluaciones, mayor interés en la asignatura.


ENCUENTROS ENTRE DISCURSOS Y PRÁCTICAS

Los docentes repensaron sus prácticas de enseñanza e implementaron nuevas estrategias como por ejemplo: el juego como recurso didáctico.

DATOS DE MPT AL AÑO 2014 - 70 Escuelas (120 turnos) 4° grado

266 Divisiones

133 Docentes

5° grado

263 Divisiones

133 Docentes

6° grado

262 Divisiones

137 Docentes

19998 Alumnos 118 Directivos

Centro de Actividades Juveniles Los CAJ (Centros de Actividades Juveniles) proponen habilitar en la escuela otros espacios, otros tiempos y otras formas de enseñar y aprender. Espacios de encuentro y de actividad que responden a las necesidades de adolescentes y jóvenes, tiempos que transcurren fuera del horario escolar y que se definen en función de proyectos de trabajos, formas de enseñar de aprender que muchas veces no coinciden con los formatos tradicionales. Representa un aporte significativo para una nueva configuración de la escuela secundaria que logre incluir múltiples realidades de los adolescentes y los jóvenes de hoy en día. Los CAJ desarrollan 5 orientaciones pedagógicas que organizan la tarea en torno a ejes de actividad: > Desarrollo artístico y creativo > Comunicación y nuevas tecnologías > Educación ambiental y campamentos > Deporte y recreación > Ciencia

El Programa CAJ se inscribe dentro de los lineamientos de la Escuela Secundaria, por lo que se sostiene el trabajo mancomunado entre la Dirección de Nivel Secundario y la Coordinación de Políticas Socioeducativas. Asimismo, se articula con la Dirección de Educación Técnica y con la Modalidad de Educación en Contextos de Encierro, por contar con CAJ instalados en escuelas de su dependencia.

393


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

Acciones desarrolladas: > Sostenimiento e instalación de Centros. En nuestra provincia el número de Centros de Actividades Juveniles asciende a 193. > Capacitación: Se llevaron a cabo diversas instancias de capacitación dirigidas a coordinadores, talleristas, directores, jóvenes y otros actores institucionales. Participación en encuentros nacionales y provinciales. > Proyectos especiales y desarrollo de las orientaciones. Se desarrollaron los siguientes proyectos: > Radios escolares: Se instalaron nuevas radios y se realizó un seguimiento de las ya existentes. > Campamentos y proyectos de formación de promotores ambientales juveniles. > Musicaj: se participó en el Encuentro Nacional de Musicaj. > Encuentros juveniles zonales o intercaj. > CAJ en contextos de encierro. > Encuentro de lectura y producción literaria en CAJ.

394

Logros: > Se llevó a cabo un trabajo conjunto con el fin de promover la inclusión de los CAJ como acción de mejora institucional en el PMI de cada escuela. > Se desplegaron actividades tendientes a profundizar ejes temáticos en torno a espacios de debate y capacitación en: Derechos Humanos y Participación Juvenil, Educación Sexual Integral, Coros y Orquestas Juveniles, Educación Solidaria, Ajedrez, Conectar Igualdad, Prevención del Abandono Escolar, Educación y Memoria, Feria de Ciencias, entre otros. Por lo que se realizaron tareas de articulación con los equipos provinciales de estos programas. > Los CAJ participaron activamente en jornadas institucionales. > Se llevó cabo una articulación interministerial en distintas instancias del desarrollo de los proyectos CAJ. Por ejemplo: Ente Cultural de la Provincia, Ente Tucumán Turismo, Desarrollo Social, etc. > Se abrieron 5 nuevos CAJ. > Participación de los CAJ en encuentros nacionales, zonales y provinciales.


ENCUENTROS ENTRE DISCURSOS Y PRÁCTICAS

Coros y Orquestas El programa desarrolla un proyecto comunitario atendiendo las consecuencias de las desigualdades sociales, económicas y culturales en el plano educativo, fomentando los accesos de niños, adolescentes a los bienes y servicios culturales, disminuyendo el grado de ausentismo y mejorando el rendimiento escolar al sensibilizar, a través de sus logros y actuaciones, al resto de la comunidad acerca del derecho de todos al acceso a los bienes culturales. La línea de Coros y Orquestas funciona en distintas escuelas de diferentes localidades de la provincia. Depende funcionalmente de la Coordinación de Políticas Socioeducativas del Ministerio de educación. Existe un coro en Contexto de Encierro en el Instituto de Menores “Julio A. Roca”, que debido a las características de la población, su número es fluctuante, con un promedio de 9 asistentes.

PROMEDU financia en esta línea, todo lo referente a honorarios de los consultores contratados. Acciones desarrolladas: > Clases grupales de los diferentes instrumentos, de vocalización y de lenguaje musical, según se trate de un coro o una orquesta, donde se trabaja la apropiación de la partitura musical por parte de los alumnos, siempre atendiendo al progreso individual. Los docentes dan a sus alumnos las directivas puntuales para reforzar en sus casas. > Ensayos grupales semanales con los Directores de Coro y Orquesta donde se fusiona y pone en ejecución todo lo trabajado en las clases por instrumentos durante la semana. > Encuentros inter-orquestas e inter-coros donde se logra un intercambio de experiencias de los distintos grupos. > Presentaciones en diferentes actos mostrando el avance alcanzado. > Seguimiento a los asistentes por parte de docentes integradores, colaborando en las situaciones problemáticas que atraviesan los alumnos, impidiendo el alejamiento o abandono de la actividad por parte de los mismos. > Viajes de capacitación. > Muestras finales de Coros y Orquestas en sus respectivas escuelas.

395


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

Logros: > Afianzamiento cada vez mayor de los coros y orquestas ya instalados, como así también su inserción en las diferentes comunidades y en sus contextos sociales. > Incremento en la matrícula de un 6% entre el año 2013 a 2014. Esto se debe al proceso de afianzamiento de las agrupaciones musicales y el mantenimiento de un plantel de niños y jóvenes estables, y con un bagaje de conocimiento de casi 6 años, a los cuales, los que ingresaron en 2014 van incorporándose gradualmente. No obstante existen listas de espera en las orquestas que alcanzan en estos momentos a más de 120 niños y jóvenes. > Apertura del abanico vocacional de los niños y adolescentes, a partir de conocer un mundo que para muchos de ellos era inalcanzable. Varios adolescentes, luego de haber tenido esta experiencia, se inscribieron en el Conservatorio de Música para continuar la carrera de música. > Incremento de su sentido de responsabilidad individual y grupal con respecto a su rol en de la agrupación musical. Aumento de su autoestima a través del descubrimiento de nuevas aptitudes y destrezas. Desarrollo de su capacidad de atención, memoria y coordinación, las cuales se trasladan a su desempeño en otras áreas.

INFD - Superior

Tiene como finalidad formar perfiles técnicos y consolidar equipos que cuenten con la capacidad técnica para diseñar e implementar acciones de planeamiento y evaluación del sistema formador. Pretende ir fortaleciendo las instancias de gobierno del sistema formador y los procesos de evaluación y planeamiento estratégico en cada nivel de responsabilidad del sistema, con el involucramiento de los actores de cada jurisdicción. PROMEDU 2 financió a esta línea en lo referente a honorarios de consultores y gastos de capacitaciones.

396

Acciones realizadas: > Construcción de una base de datos integral de información de los diferentes niveles del sistema. > Diseño e implementación del Parte Estadístico para todas las instituciones de nivel superior, acuerdo con Departamento de Planeamiento y Esta-


ENCUENTROS ENTRE DISCURSOS Y PRÁCTICAS

dística para su carga web. > Socialización de los datos provenientes del Parte estadístico. Encuentro con Instituciones de Nivel Superior. > Diseño de cartografía georreferenciada en mapas de ofertas de educación superior 2013 y 2014 de todos los circuitos de la provincia de Tucumán. > Relevamiento de información de base: ROM (Reglamento Orgánico Marco) y Herramientas PLAFOD, información sistemática cargada en la plataforma del INFD (Instituto Nacional de Formación Docente) destinada a tal fin. > Se realizaron reuniones y capacitaciones.

Logros: > Construcción del Plan de transición de adecuación de la Planta Orgánico Funcional (POF) actual de Instituciones de Formación Docente a Resol. N° 140/11. Plan de Transición 2014-2016. > Elaboración de informe: Docentes de Nivel Superior con Hs. Cátedras encuadradas en la Resol. C.F.E. N° 30/07. >Elaboración de documento de apoyo al Plan de Transición: Cargos, funciones y sus normativas de creación para Instituciones de Formación Docente. > Elaboración de documento de apoyo al Plan de Transición: Organigramas actuales de Instituciones de Formación Docente en contraposición al Organigrama Planta Requerida según Resolución N° 140/11. > Elaboración de documento: Análisis de costos planta actual – Planta Requerida Resol. N° 140/11. > Elaboración de documento: Análisis Institucional – Instituciones de Formación docente; matrícula, turnos, existencia de laboratorios, categorías, zonas de pago, etc. > Recopilación y digitalización Normativas Instituciones de Formación Docente, creación de cargos, creación de establecimiento, implementación de diseños curriculares, etc. > Elaboración de documento: Coordinadores de Carreras y Áreas actuales en los Institutos de Educación Superior de Gestión Estatal – Cantidad de personas y horas, situación de revista de cada uno de los agentes que desempeñan actualmente estas funciones. > Apoyo a la elaboración borrador definitivo R.O.M. (Reglamento Orgánico Marco)

397


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

> Se realizó la evaluación destinada a los Profesorados de Educación Inicial y de Educación Primaria, en el universo de instituciones de Educación Superior, tanto de gestión estatal como de gestión privada de la provincia. Equipo Técnico Territorial de acompañamiento al Plan de mejora de las escuelas La Línea, constituida por un grupo de perfiles estrictamente pedagógicos, tiene a su cargo un número determinado de escuelas a las que periódicamente visitan y monitorean con el objeto de realizar un acompañamiento pedagógico a los directivos y a los docentes. Busca cumplir los objetivos, planificaciones y proyectos que la Institución se haya propuesto concretar, o a plantearlos en los casos que necesiten hacerlo y su consiguiente seguimiento. La Línea depende funcionalmente de la Dirección de Nivel Secundario. El financiamiento que PROMEDU hizo de esta línea de acción fueron de honorarios y gastos de movilidad.

398

Acciones desarrolladas: > Evaluación diagnóstica que permitió identificar los puntos de partida (problemáticas y fortalezas de las escuelas) para la construcción de un plan que se ajuste a las necesidades y realidades de la institución. > Implementación y seguimiento de los Planes de Mejora Institucional a través de planificaciones, informes, evaluaciones, observaciones, reuniones de trabajo con una concurrencia semanal y/o quincenal. > Adopción de propuestas pedagógicas, de espacios formativos extra clase para el fortalecimiento de itinerarios escolares. > Organización y participación en distintos dispositivos de formación dirigidos a directivos y docentes de las escuelas, centrados en la redefinición de prácticas de enseñanza. > Desarrollo de dispositivos de trabajo conjunto, de espacios horizontales de cooperación entre los docentes, otras escuelas, supervisores y de otros sectores gubernamentales y organizaciones de la sociedad que contribuyeron en dichos procesos. > Participación de Encuentros Nacionales y/o Regionales a los que fueron convocados.


ENCUENTROS ENTRE DISCURSOS Y PRÁCTICAS

Logros: > Trabajo en forma conjunta y complementaria entre los miembros de la Institución educativa, los supervisores y el equipo territorial acordando estrategias y acciones articuladas que permitieron materializar los desafíos planteados. > Optimización del uso de los recursos, en la asignación y aplicación del financiamiento disponible para las instituciones, que aseguraron el desarrollo de la línea de acción. > Mejoramiento significativo de los niveles de inclusión y de retención de los alumnos pertenecientes a sectores de alta vulnerabilidad socioeconómica. > Seguimiento y monitoreo sostenido de los procesos y resultados programados. > Institucionalización de los espacios colectivos de reflexión, análisis, evaluación y redefinición permanentes de las estrategias pedagógicas. Aporte para la movilidad La Unidad Ejecutora Jurisdiccional puso mucho énfasis en esta línea de acción. A través de un equipo de Asistentes Técnicos Territoriales, se utilizo la división en 5 Circuitos, que posee el Ministerio en la provincia, de esta manera se pudo llegar a cada uno de los establecimientos beneficiados, logrando así un contacto más personal en las escuelas, permitiendo conocer las necesidades tanto de sus alumnos como de todo el cuerpo docente y la comunidad educativa que la conforma. Los asistentes llegaban a las escuelas en medios de transporte público, y ante la imposibilidad de hacerlo se pudo disponer en algunos casos de los vehículos oficiales del Ministerio de Educación de la Provincia de Tucumán, además se planteó la posibilidad de implementar un plan de visitas a las escuelas más lejanas a las que no se pudo llegar hasta ese momento, el cual fue aprobado y solventado por PROMEDU.

De las visitas a los establecimientos educativos se pudo verificar la forma en que se aplicaba el aporte, determinando que en las zonas urbanas se utilizaba el abono mensual para los alumnos, en tanto que en las zonas rurales ante la imposibilidad de contar con un medio de transporte público se optaba por la compra de abonos y bicicletas, para los niños que recorren largos trayectos a pie y ante situaciones excepcio-

399


ministerio de educación / PROVINCIA DE tucumán

nales, en la adquisición de canoas, botes, caballo, zapatillas y elementos de protección para la lluvia. La tarea de cada Asistente para Escuelas, a su vez, desarrollaba horas en la oficina a fin de llevar adelante tareas administrativas necesarias por su función. Por otro lado el equipo jurisdiccional creció con el transcurso de los años permitiendo tener una llegada más permanente a las escuelas y poder así verificar la real aplicación de los fondos, lo que también nos permitió comprobar el alcance y la significación que tenía para los niños poder recibir este beneficio. La escuela valoró la figura del Asistente, considerándolo un apoyo y un complemento en la ejecución de los fondos. Colaborar con la carga de rendiciones en SITRARED (Sistema de Transferencias de Recursos Educativos) repercutió en las demás líneas de acción que requerían del uso del sistema de transferencias. Cabe destacar además que se incrementaron los montos recibidos por las instituciones cada año, lo cual les permitió abarcar a una mayor cantidad de alumnos que se encontraban en una situación de vulnerabilidad debido a las realidades en la que se encontraban, ya que pertenecen a familias de escasos recursos, y que debido a las distancias, muchas veces no tenían la posibilidad de ejercer su derecho a la educación.

Logros: El principal objetivo que se puso esta línea de acción es que el aporte llegue a los niños y se realice una correcta ejecución del gasto, permitiendo beneficiar a la mayor cantidad de alumnos que lo necesitaban. El aporte fue proporcionado a escuelas de la provincia de Tucumán tanto de nivel primario como secundario por un monto total de $1.385.141 en el período que va del año 2012 al 2014; logrando una ejecución y rendición de los mismos del 100%, llegando a beneficiar solo en el año 2014 a 11.039 alumnos de ambos niveles.

En base a los informes de evaluación que se hicieron en los establecimientos se verificó el incremento de alumnos que se beneficiaron año a año, la reducción de llegadas tardes, la disminución en la cantidad de inasistencias como también el verdadero significado que representó para los niños que recibieron el beneficio; ya que consistió en una gran ayuda para permitirles llegar a las escuelas. La implementación de esta línea de acción fue muy productiva en nuestra provincia debido a las realidades económicas y las distancias que recorren los alumnos para poder concurrir a los establecimientos.

400


ENCUENTROS ENTRE DISCURSOS Y PRÁCTICAS

Obras: Los resultados logrados en esta línea de financiamiento fueron altamente positivos. De una previsión presupuestaria inicial de $ 11.600.000 que implicaba la intervención en cuatro establecimientos, se logró una inversión de $ 28.572.447 interviniendo en 6 edificios escolares. Esto se logra merced a que contábamos con un banco de Proyectos Ejecutivos con No Objeción y Apto Técnico, otorgados por la Dirección General de Infraestructura del Ministerio de Educación. Como se explicitara en detalle más adelante, la pauta para el desarrollo de esta línea apuntaba a cubrir un segmento muy sensible del Parque Edilicio Escolar, que es la puesta en valor de forma integral, de importantes Edificios Escolares con avanzado estado de deterioro, en general ubicados en zonas semi urbanas, alejados de los grandes conglomerados. La prioridad para la intervención de los mismos estuvo dada por la gravedad de sus instalaciones y por la Adecuación a la Jornada Extendida. Todas ellas contaban con tipo de enseñanza de Nivel Inicial y Primario, con matrículas que van desde los 200 alumnos hasta los 750 alumnos. Con respecto a la Administración Financiera descentralizada, podemos decir que en la jurisdicción no se observó que existieran inconvenientes en los procesos administrativos / financieros de esta Área. Acá reiteramos la importancia de contar con una estructura de UEJ integrada por todas las Áreas y en un mismo espacio físico, lo que redunda en celeridad y eficiencia en la gestión de trámites. El procedimiento administrativo seguido en la UEJ, fue el indicado por los instructivos. Es necesario destacar la necesidad de la existencia de una estrecha relación entre las Áreas de Obras con la Administración y Finanzas. Existía para el caso de Obras, un Protocolo con los Pasos y Plazos, que se cumplía estrictamente. El marco para el diseño del mismo fueron, el Pliego de Bases y Condiciones Generales, los Instructivos y Resoluciones emitidos por la Dirección General de Infraestructura del Ministerio de Educación de la Nación. Cumplidos los Pasos y obtenidas las No Objeciones, por parte de Infraestructura de la Nación, el legajo pasaba a Administración y Finanzas para iniciar el trámite de pago.

401


ministerio de educaci贸n / PROVINCIA DE tucum谩n

402


ENCUENTROS ENTRE DISCURSOS Y PRÁCTICAS

Apostamos a reconstruir, junto con la escuela, el tejido social todavía quebrado por las políticas de los últimos treinta años que generaron pobreza y exclusión. Por ello creemos y sostenemos que la inclusión social y la atención a la diversidad caracteriza un nuevo paradigma político de la educación. Entre todos ayudamos a consolidarlo. Sabemos que es una tarea lenta, pero segura. Crea contradicciones, pero éstas refuerzan los principios y las convicciones. Por esto debemos seguir pensando y reflexionando sobre la práctica educativa con un eje claro en las historias de vida de nuestros alumnos. Pensar cada día en qué cosas enseñar y cómo enseñarlas con la voluntad de crear nuevas oportunidades de movilidad y posibilidades de producción. En nuestro itinerario encontraremos diversidad de experiencias y trayectorias de docentes y estudiantes. Reconocemos a todos los protagonistas de un sistema que quieren, pueden y desean seguir adelante. Siempre adelante. Silvia Rojkés de Temkin

403



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.