
42 minute read
PORCINOS EL USO DE ADITIVOS EN LA NUTRICIÓN DE CERDAS HIPERPROLÍFICAS
EL USO DE ADITIVOS EN LA NUTRICIÓN DE CERDAS HIPERPROLÍFICAS
Las cerdas modernas se caracterizan por presentar una mayor prolificidad, mayor producción láctea. En la década de los ‘70 la producción de leche estaba entre 6 a 8 litros diarios en el pico de producción, actualmente está en 15 a 17 litros diarios. También dentro de las cualidades está su precocidad y habilidad materna. Que se observa es un menor apetito lo que resulta en una sensibilidad a las deficiencias nutricionales. Esto trae aparejado una mayor desgaste corporal de las cerdas produciendo alteraciones en el intervalo destete –celo. El hacinamiento uterino durante las primeras etapas de la gestación lleva al crecimiento de lechones de menor peso (IUGR). Esto sumado al aumento de la duración del parto conducirá a un mayor número de lechones muertos. Mientras la genética avanza, la nutrición trata de reducir esa brecha entre el potenLas cerdas hiperprolífi cas son el resultado del trabajo que vienen realizando las casas genéticas en las últimas décadas, logrando en la mayoría de las hembras el nacimiento de más de 15 lechones por parto. En los últimos 20 años el incremento de números de lechones ha sido de 0,2/año.
Advertisement
cial esperado y los resultados alcanzados. El uso de aditivos, ingredientes funcionales, juegan un papel fundamental en lograr este objetivo. Objetivos buscados con el uso de aditivos: Óptimo desarrollo del aparato locomotor y reproductivo de las cachorras de reposición Aumentar el peso y la vitalidad de los lechones al nacer
Optimizar el desarrollo mamario, benefi ciando de esta forma la cantidad y calidad del calostro y leche Modulación de la microbiota intestinal
Favorecer un buen funcionamiento hepático Reducir el estrés oxidativo
MINERALES ORGÁNICOS
Los minerales trazas son fundamentales para el normal desarrollo y funcionamiento de los diferentes tejidos corporales. Intervienen en innumerables funciones metabólicas relacionadas a la reproducción, inmunidad y crecimiento. Los requerimientos minerales todavía no están bien definidos comparados con las necesidades de otros nutrientes. La utilización de minerales orgánicos es fundamental para cubrir las necesidades de las cerdas hiperprolíficas actuales. Estos minerales se encuentran quelatados a proteinatos, aminoácidos, polisacáridos o ácidos orgánicos que les confieren una protección contra posibles disociaciones y antagonismos durante su pasaje por el sistema digestivo, aumentando su biodisponibilidad. Una de las principales causas de descarte en hembras jóvenes es la presencia de alteraciones en el aparato locomotor. Se calcula que representa un 15% de las caudas de descarte. La incorporación de minerales orgánicos vio reducido este porcentaje en forma sustancial (Anil et col 2010).
Lechones destetados hembra/año Seges 2018

Años
Minerales Orgánicos
8o
Zn
Cu
Cr
Fo
Colo & tasa de ovulación UHIFSH Cr
Insumo
Semen Tasa de fertilidad
Supervivencia erronomaria Cr
Proteínas Nn de secreción uterina Progesterona
Capacidad uterina
Lechones neoricoa
Fertilidad Lechones destacados Se Fe Cr Fe VEA
Se Fe
Se Cr Zn Cu Fa
El uso de minerales orgánicos en cerdas comenzando en la alimentación de la cachorra de reposición y continuando durante los periodos de gestación y lactancia permitió una mejora en el número de nacidos vivos y un mejor peso de la camada al destete. (J.C. Peters y col 2008).
AMINOÁCIDOS FUNCIONALES
El desarrollo de la placenta es fundamental para lograr la supervivencia, crecimiento y desarrollo fetal. La Arginina sirve como sustrato para la producción de óxido nítrico y poliaminas responsables de la angiogénesis y desarrollo placentario La incorporación a las dietas de gestación de suplementos a base los arginina y glutamina favorece el desarrollo placentario logrando una disminución del número de lechones de crecimiento intrauterino retardado (IUGR) (D. Luise y col 2020)..
Porcentaje de lechones con crecimiento intrauterino retardado (slight), moderado (moderate) y totales, con las dietas CON y ARG. (D. Luis y col. 2020). En otros ensayos se demostró que la incorporación de Arginina en dietas de lactancias en niveles del 0,83% han aumentado el flujo sanguíneo, de la glándula mamaria, por la acción del óxido nítrico y a su vez un aumento de la producción láctea traducido en una mayor ganancia diaria de los lechones al destete. (D.Mateo, W.Kim y col 2007). La Arginina tiene un papel protagónico en el desarrollo de la glándula mamaria (Paul-Miller 1982) y dosis elevadas de arginina pueden actuar sobre la estimulación de la hormona prolactina necesaria para un óptimo desarrollo mamario (Davis, 1972).
BETAINA
Betaina es una trimetilglicina, que en su forma natural se extrae de la pulpa de la remolacha. La betaina actúa como un osmolito activo que ayuda a retener agua en las células favoreciendo el balance electrolítico y consiguiente ahorro energético de las células. También se la reconoce junto a la colina y metionina como fuente de grupos metilos, fundamental en el metabolismo de los lípidos, síntesis de ácidos nucleicos y mantenimiento de la integridad de las membranas celulares. Está comprobado el papel fundamental de la betaina para reducir los efectos por estrés calórico. El uso en cerdas durante el último periodo de gestación y lactancia produjo una mejora en el número de lechones nacidos vivos y destetados. Una disminución de la pérdida de peso al final de la lactancia y del intervalo destete celo (Ramis 2011).
Lechones destetados hembra/año Seges 2018
2
1,8
1,6
1,4
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0.2
0
CON ARG
P = 0,09
Leve IUGUR %
Moderado P = 0,09
Total
Parámetro Control Betaína STD p
Pérdida peso 1era. lactación, kg 30,21 28,83 1,91 >0,05
Consumo diario pienso, kg 5,91 5,43 0,10 <0,05
Lechones nacidos totales, 1era. Lact. 12,8 13,1 0,72 >0,05
Peso camada al nacer, kg
Peso camada al destete, kg
Lactación, días 18,57 18,23 0,98 >0,05
51,26 57,35 2,12 <0,05
18,0 18,6 0,9 >0,05
Destete-celo, días 5,7 4,7 0,4 <0,05
Lechones nacidos totales, 2a. Lact. 14,6 15,1 0,25 >0,05
Lechones nacidos vivos, 2a. Lact. 13,2 14,0 0,45 <0,05
Lechones nacidos muertos, 2a. Lact. 1,4 1,1 0,16 >0,05
Lechones destetados, 2a. Lact. 10,5 11,0 0,11 <0,05
Resultados de parámetros productivos y reproductivos durante dos partos consecutivos, en cerdas primerizas y multíparas, alimentadas con una dieta basal (Control) o la misma con betaína (2 kg/ TN). Adaptado (Ramis y col., 2011).
L-CARNITINA
Es una amina cuaternaria que se sintetiza en hígado, riñón y cerebro a partir de los aminoácidos lisina y metionina. La carnitina es responsable del transporte de ácidos grasos al interior de las mitocondrias, por eso su importancia en el balance energético. También cumple una función importante en el metabolismo lipídico. En situaciones de estrés, como puede ser el último periodo de la gestación y lactancia, donde se requieren elevadas catabolismo del tejido adiposo, resulta beneficioso la incorporación de carnitina. Se observaron en ensayo que la suplementación de L- Carnitina administrando entre 125 a 250 mg/cerda/día durante el últimos periodo de gestación y lactancia, obtuvieron un mayor peso al nacimiento y un aumento del peso al destete debido a una mejoría en la calidad de la leche producida sin deterioro del estado corporal de la madre (A. Ramanau y col 2006)
PROBIÓTICOS
Los probióticos son microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas confieren un beneficio para la salud del huésped (OMS). Lograr mantener un intestino sano es indispensable para que un cerdo digiera y absorba los nutrientes de manera eficiente. El uso de probióticos es indispensable para lograr este objetivo, manteniendo un equilibrio de la microbiota intestinal. También es importante considerar que el tracto gastrointestinal es uno de los sistemas del organismos más importantes involucrado en la función inmunológica del animal (en él se concentra más del 70% de las células inmunitarias del cuerpo) siendo la primera barrera de defensa contra microorganismos patógenos. Desde la década de los ‘70 se utilizan las probióticos en producción animal. En la actualidad existen en el mercado una amplia gama de microorganismos para utilizar como probióticos. Las bacterias más utilizadas son Bacillus, Lactobacillus, Bifidobacterias, Enterococos, Pediococos, etc. Otros probióticos comerciales son a base de levadura u hongos. De estos últimos los más difundidos son levaduras del genero Saccharomyces. Los mecanismos por los cuales los probióticos actúan sobre la salud intestinal son múltiples y no han sido por completo dilucidados, pero básicamente podemos enumerar algunos: modulación de la microbiota intestinal, modulación de la respuesta inmunitaria, mejora en la digestibilidad de los nutrientes, efecto antioxidante. Los estudios sobre el uso de probióticos en cerdas reproductoras son limitados. La incorporación de bacterias del genero Bacillus, Lactobacillus y Steptococcus mostraron una mejora en la calidad del calostro y de la leche logrando una mejora en el tamaño y peso de la camada (Alexopoulos y col. 2004). La incorporación a las dietas de gestación y lactancia de levaduras del género Saccharomyces cervisiae resulto en una mayor ganancia de peso de los lechones al destete, posiblemente por una mayor producción láctea de la cerda (Mateo, Kim y col 2011). También siguiendo esta misma línea el uso de levaduras durante la lactación mejoró el peso al destete en un 6% y redujo el % de mortandad en el periodo predestete (Wilcock 2010). A. Soracci y col (2015) demostraron que la incorporación de Levaduras vivas en las dietas de cerdas reproductoras producía un aumento en la concentración de Ig G en el calostro.

ANTIOXIDANTES
Las cerdas hiperprolíficas, debido a las exigencias metabólicas a las que se ven sometidas durante el último periodo de gestación y lactancia, ven comprometido su status oxidativo. (Berchieri y Ronchi 2011), El estrés oxidativo puede deberse a un aumento en la producción de especies reactivas de oxigeno (ROS) o una disminución de los mecanismos de defensa
con los que cuenta el organismo para contrarrestar la acción de lo ROS.(Surai 2015). El uso de antioxidantes sintéticos (no enzimáticos) incluye Vitamina E, C, Carotenos, Selenio, ALA, Silimarina, entre otros. La suplementación con selenio metionina 0,3 ppm resultó más efectivo que el selenito de sodio cuando se lo administró durante el último tercio de la gestación y lactancia mejorando la concentración de selenio en calostro y leche (Hu y col 2011), Vitamina E es el nombre genérico de ocho compuestos 4 tocoferoles y 4 tocotrienoles. La forma más activa es alfa-tocoferol, juega un papel fundamental como antioxidante en las membranas celulares. La suplementación de vitamina E durante los periodos de gestación y lactancia es de suma importancia, ya que el pasaje placentario es reducido y el principal aporte para los lechones proviene del calostro y la leche. Ácido Alfa Lipoico (ALA) es considerado un antioxidante universal, puede eliminar radicales libres y también en forma directa o indirecta facilita la recuperación de otros antioxidantes como la vitamina E y C. También quelatar algunos minerales que están relacionados con la formación de radicales libres. La incorporación de 800 ppm en dietas de gestación y lactancia produjo una mejoría en los pesos de nacimiento y destete en los lechones, (XM Bai y col 2012). Silimarina es un extracto de la planta Silybum marianum (cardo mariano) que contiene una mezcla de flavonolignanos, siendo la silivina el principal. Las propiedades antioxidantes de la silimarina se consideran como responsables de la protección de las células varios tejidos entre ellos el hepático. (P. Surai 2015), Se ha comprobado en ratas el efecto beneficioso de la silimarina sobre el aumento de la producción de prolactina, hormona fundamental en la producción láctea (R. Capasso 2009). En cerdas todavía los resultados no son del todo concluyentes (Farmer 2014).
ADITIVOS FITOGÉNICOS
Los fotogénicos son combinaciones estandarizadas de compuestos bioactivos extraídos de las plantas. Está comprobado su acción antioxidante y mejoradora de los procesos digestivos. Algunos de estos compuestos tienen efectos antiinflamatorios comprobados. La suplementación de extractos vegetales a base de carvacol, cinnamaldehidos y capsicum oleresina durante el último periodo de gestación y lactancia resultó en una mejor condición corporal de la cerda al destete y un mayor peso de la camada. Matysiak y col 2012.
CONCLUSIONES
Las cerdas hiperprolíficas se ven sometidas a una elevada demanda nutricional, durante el periodo de gestación y de lactancia, lo que producen en ellas un alto grado desgaste metabólico (estrés oxidativo y pérdida de peso) para satisfacer la demanda de su progenie. El objetivo buscado con el uso de aditivos es mantener un óptimo status oxidativo de la cerda, como también minimizar el desgaste que sufre durante su vida productiva. Favorecer el desarrollo fetal y mejorar la calidad del calostro y leche para obtener lechones más pesados al destete. Hay diferencia en los resultados obtenidos según los aditivos utilizados. Esto dependerá también de las condiciones a las que se vean sometidas las cerdas, el tiempo de duración de la suplementación, como también a su característica química y dosificación. Lo que nos lleva a concluir que en algunos aditivos todavía faltan más ensayos para conocer sus beneficios.
Autor: DAVID PÉRICO MV Asesor Técnico Brouwer Nutrición

LA ALERGIA A LOS GATOS: COMO UN ALIMENTO BALANCEADO PUEDE TRATARLA

Sobre las alergias La alergia a los gatos es, entre las alergias relacionadas con animales, la más común en las personas, limita las interacciones y vínculos afectivos entre humanos y gatos. Las personas que se ven afectadas sufren desde síntomas leves, como estornudos, congestión, picazón en la nariz y ojos, a síntomas más graves, como irritación en la piel, crisis de estornudos y asma alérgico.
Estos síntomas aparecen no solo al tener contacto con un gato, sino al estar en algún espacio en donde haya estado previamente. De acuerdo con la encuesta de salud respiratoria de la Comunidad Europea, 1 de cada 5 adultos en todo el mundo es sensible a los alérgenos de los gatos, y más del 50% no están satisfechos con la forma en la que tratan esta problemática. TRATAMIENTOS ACTUALES
Actualmente, la alergia a los gatos es algo que se suele abordar desde la medicina humana y no desde la nutrición animal. Hay un gran trabajo de médicos y alergólogos para aliviar los síntomas de los dueños afectados, pero los tratamientos no siempre funcionan y tienen la misma acción en todos los pacientes. Los tratamientos que se suelen recomendar son los antialérgicos y antihistamínicos, pero el consumo de estos debería ser diario para que tenga acción, y no es recomendable que una persona esté permanentemente medicada. También hay tratamientos con vacunas, pero son prolongados, no suelen cumplirse regularmente y tienen un fuerte rechazo.
CAMBIO DE PARADIGMA EN LA NUTRICIÓN ANIMAL
Los alimentos para gatos no estaban abordando esta problemática, si bien se tratan cada día más patologías en animales, no había un producto que intentara tratar la alergia en humanos. Esto y la falta de un tratamiento efectivo es lo que llevó a la industria de la nutrición animal a buscar una solución a este problema, para evitar así la separación entre dueños y mascotas. Esto implicó un cambio de paradigma en la categoría: se busca tratar a una afección en la salud humana desde la alimentación de las mascotas. Ya no solamente se busca dar una respuesta a las necesidades de las mascotas, sino también a las de los dueños.
¿QUÉ PRODUCE LA ALERGIA? La solución a esta problemática llegó después de más de 10 años de investigación en la que participaron veterinarios, alergólogos e inmunólogos. Lo primero que se hizo fue detectar la causa de por qué los humanos son sensibles a los gatos. Se detectó la proteína Fel d1, la cual se convierte en un alérgeno para la mayoría de las personas sensibles a los gatos. Este alérgeno se produce en las glándulas salivales y sebáceas, y se transfi ere a su pelo y caspa cuando se acicala. El 95% de las personas que tienen sensibilidad, responden ante esta proteína siendo afectadas por la misma. En la investigación se detectó que todos los gatos producen esta proteína, es decir, que todos los gatos afectan a las personas que tienen sensibilidad. También se descubrió que la producción de este alérgeno varía según el gato: hay algunos que lo generan en mayores cantidades que otros. Además, la producción de este también varía a lo largo del año en un mismo gato. Se detectó también que los humanos sensibles tienen un umbral de tolerancia al alérgeno, es por eso que el objetivo entonces fue bajar la carga de Fel d1 en los gatos para que no llegue a ese umbral.
DESARROLLO DE ANTI FEL D1
Una vez encontrada la causa de la alergia, el desafío estuvo en encontrar una sustancia que neutralice el Fel d1. No se buscó suprimir o limitar su producción, sino encontrar un anticuerpo que inhiba la acción de este en la saliva del gato, para que cuando se libere al ambiente, no genere la acción alergénica que tiene naturalmente. Para esto se utilizó una proteína proveniente del huevo. Las gallinas tienen la particularidad de producir anticuerpos de distintos antígenos. Es por eso se expuso a un grupo de gallinas al Fel d1, logrando así generar un anticuerpo a este alérgeno en el huevo. Así se produjo una proteína anti Fel d1 que inhibe el efecto del alérgeno en la saliva del gato. con este alimento mostraron una reducción del 47% en los niveles de Fel d1 activo en su pelo y caspa, comenzando en la tercera semana de alimentación con un consumo diario.
El ingrediente clave es la proteína proveniente del huevo que se aplica al exterior de la croqueta. Cuando el gato ingiere el alimento, este se une a los alérgenos en su boca y los neutraliza de forma segura. De esta forma, reducen los alérgenos en la saliva y los que transfi eren en su pelo, reduciendo así también los alérgenos en el ambiente.
CONCLUSIONES
Se logró detectar el principal alérgeno producido por los gatos, generar una proteína que lo neutralice y reducir así su acción en un 47%, dando así una respuesta a un problema de la salud humana desde la nutrición animal.
DESARROLLO DE PRODUCTO
Se desarrolló el primer y único alimento 100% completo y balanceado para gatos que logró reducir los alérgenos. En la investigación, un 97% de los gatos alimentados
Autor; MARIANA W. Julio 2021

AGROINDUSTRIA, LABORATORIO Y SUSTENTABILIDAD

EL LABORATORIO VERDE
El avance tecnológico sistemático que caracteriza cualquier estructura productiva moderna requiere que el laboratorio también se actualice no solamente en equipamiento (que es la forma más usual) sino también en sus estrategias de trabajo. Pero para poder cumplir en tiempo y forma con sus clientes (internos o externos) el laboratorio debe “funcionar como un violín” y es este mismo funcionamiento, en un sistema que usualmente trabaja en el límite de su capacidad técnica y humana, lo que atenta contra la introducción de mejoras especialmente cuando nos referimos a conceptos todavía no incorporados a la forma de pensar el trabajo diario como sucede con la sustentabilidad.
El concepto de cuidado ambiental integral asociado al laboratorio fue descuidado durante mucho tiempo ya que la química analítica fue tradicionalmente considerada como una actividad de bajo impacto ambiental. Sin embargo el aumento en la cantidad y el tipo de análisis impulsado por los avances en las estrategias de control y aseguramiento de la calidad y ambiental llevaron a cambiar este enfoque. Si se tienen en cuenta la cantidad y diversidad de laboratorios (tanto en tamaño como en métodos analíticos) con los consiguientes consumos (reactivos, solventes, agua, energía, horas hombre, etc.), la to-
talidad de análisis realizados en todos los laboratorios (industriales, agropecuarios, bioquímicos, ambientales, etc.) y la gran variedad de moléculas en juego, queda claro que se trata de una rama de la química cuyo impacto ambiental no puede ni debe ser desatendido.
A principios de la década de los 90 del siglo pasado nació lo que actualmente se reconoce como una nueva filosofía de la química: la química verde o sustentable. Su objetivo es reducir el impacto ambiental de la actividad diseñando productos y procesos amigables con el medio ambiente. La incorporación de este objetivo al trabajo diario del laboratorio con un producto (el informe) intangible y con una gran cantidad y variedad de procesos dio origen al concepto de química analítica verde o sustentable.
Se puede considerar que un análisis es verde o sustentable cuando además de cumplir con las exigencias que hacen a su calidad (exactitud, trazabilidad, sensibilidad, selectividad, precisión) optimiza los procesos para que sean seguros, no tóxicos, con el menor consumo posible de materiales y energía y minimizando la generación de residuos y efluentes. Hace a la comprensión de esta filosofía diferenciar un método desarrollado teniendo en cuenta criterios preventivos (“verdes”) de uno en el que se descontaminan los residuos y efluentes generados ya que el objetivo último del análisis verde es que no se generen. El primer trabajo que impulsó un cambio en la forma de pensar de los químicos analíticos fue publicado en 1995. Su planteo fue muy concreto y práctico. Si bien es cierto que la situación ideal es aquella en la que disminuyen en forma global la cantidad, toxicidad y peligrosidad de los reactivos utilizados (y por ende las de los residuos y efluentes generados), la mayoría de los métodos exigidos por la normativa vigente o recomendados por distintas organizaciones y asociaciones (muchos de los cuales siguen en vigencia) requieren el uso de reactivos tóxicos o corrosivos, no habiendo en muchos casos alternativas para sustituirlos. Propusieron entonces como una primera aproximación trabajar sobre la disminución en la generación de residuos y efluentes recurriendo principalmente a la reducción en el tamaño de las muestras. Las mediciones realizadas demostraron que esta reducción tiene un impacto positivo tanto en la economía del laboratorio como en el medio ambiente. Esta aproximación, que puede ser un primer paso cuando se busca enverdecer un método analítico, sigue siendo válida. La incorporación del cuidado ambiental y la seguridad del operador en el desarrollo de los métodos analíticos así como en la actividad global del laboratorio requiere tanto por parte del químico analítico como de todos aquellos directamente o indirectamente relacionados un importante cambio en la forma de pensar un análisis. Como sucede con todas las estrategias sustentables este cambio cultural es el principal obstáculo para su generalización. Aspectos hasta ahora claramente definidos como qué solicitar, cuándo, cuánto, cómo, donde y porqué


deben ser nuevamente evaluados teniendo en cuenta las consecuencias ambientales. Ya en el laboratorio los problemas a resolver están condicionados por las complejidades específicas de cada proceso analítico, que dependen de las características propias cada método, de cada analito y del hecho que sigue siendo frecuente que los requerimientos que hacen a la calidad de un análisis vayan en dirección contraria a las exigencias de la sustentabilidad.
Un problema aún no resuelto es la necesidad de contar con una metodología que permita evaluar y comparar distintos procedimientos desde el punto de vista de la sustentabilidad. Uno de los principales problemas es que el producto de un laboratorio (el informe) no tiene masa ni volumen por lo cual muchos de los métodos que han sido exitosos en otras actividades no son aplicables. Se trata de un campo de investigación y desarrollo en permanente evolución.
SUSTENTABILIDAD Y MÉTODOS DE REFERENCIA
Hasta ahora en ninguna rama de la química analítica se ha evaluado en forma sistemática la sustentabilidad de los métodos utilizados. Es interesante ver qué pasó cuando se intentó realizar este análisis con los laboratorios ambientales. Para ello se trabajó sobre más de mil métodos publicados en una base de datos específica del sector. Se descartaron aquellos en los que la información publicada fue insuficiente o inaccesible quedando solamente 560 sobre los cuales se evaluaron cuatro variables: persistencia-bioacumulación-toxicidad (PBT), peligrosidad, corrosividad y cantidad de residuos generados. Las dos terceras partes de los 560 métodos generaban más residuos que el máximo fijado (50 g por muestra). El uso de ácidos minerales corrosivos fue un problema detectado en alrededor del 20 % de los métodos y en alrededor de la mitad se utilizaron productos definidos como peligrosos (siendo mercurio y plomo los más frecuentes). Una mirada rápida a los métodos utilizados en los laboratorios agropecuarios estaría indicando que la situación no sería muy diferente. La conversión de cualquiera de los métodos macro estandarizados por AOAC y/o por muchas empresas líderes que fijan lineamientos (y que siguen siendo ampliamente utilizados) a micro o semi micro significa importantes ahorros en reactivos, tiempo de operador, gestión de residuos y efluentes e incluso tiempo de lavado de material de vidrio o cantidad de material descartado, que rara vez son cuantificados. Sirve como ejemplo uno de los “caballitos de batalla” en los análisis solicitados por los nutricionistas: el nitrógeno total. Dependiendo de las características de los distintos laboratorios el espectro de técnicas utilizadas es amplio yendo desde los más clásicos (con grandes cantidades de muestras y largos tiempos de destilación) hasta los instrumentales (infrarrojo cercano). En el medio están los micro-métodos, muy usados en análisis de suelos pero aún no generalizados en el análisis de alimentos balanceados. El espectro en la eficiencia ambiental (y también los costos y tiempos por análisis) es igualmente amplio. Dada la variedad de analitos y métodos (incluso para un mismo analito) queda claro que cada situación debe ser evaluada individualmente pero independientemente del caso cuando se introducen modificaciones que hacen que un método sea más sustentable respetando las exigencias que hacen a la calidad de un análisis y se las valida adecuadamente, las ventajas económicas son importantes. Como ya se mencionó y tal como ocurre en otras disciplinas, los cambios requeri-


dos implican modificar la forma de pensar un análisis no solamente por parte de profesionales y productores que lo solicitan y del personal de laboratorio, sino también por los organismos (gubernamentales o no) que fijan tolerancias, redactan normas y/o desarrollan métodos. Es cierto que incluso organismos que son de referencia indiscutida como el AOAC y pese a estar permanentemente actualizando y/o desarrollando métodos nuevos, aún no han incorporado sistemáticamente los criterios de sustentabilidad a sus desarrollos, más allá de algunos trabajos de investigación publicados en el Journal of AOAC International.
Se trata de una falencia importante dada la posición de liderazgo que ocupa a nivel mundial en el sector. Cabría preguntarse porqué pensar en métodos más sustentables o verdes cuando los máximos referentes aún no lo hacen. La respuesta es práctica y económica.
EL LABORATORIO SUSTENTABLE Y LA ECONOMÍA
Una estructura productiva más sustentable (es decir basada en la prevención) necesariamente se traduce en beneficios en la relación costo:beneficio. Y el laboratorio no es la excepción. Cuando los desarrollos asociados a la química analítica verde se abordan en forma integral se reflejan en importantes reducciones en los costos ya que todas estas estrategias conllevan menos pasos en la preparación de las muestras y en el análisis mismo, menos muestras analizadas en laboratorio (al recurrir siempre que sea posible a métodos “in situ”, semi-cuantitativos, entre otros), reducciones en el tamaño de la muestra pudiendo llegar en algunos casos a la miniaturización, etc. Todo ello se traduce en ahorros en insumos, gestión de residuos y efluentes y horas hombre. La disminución en los costos sin afectar la calidad del análisis es posiblemente el argumento de mayor peso al momento de decidir un cambio ya que el beneficio ambiental existirá aunque no sea el objetivo primario. Independientemente de cuál sea éste, lo importante es comenzar a recorrer un camino que tiene una ventaja adicional: una empresa que puede demostrar que en todos los niveles se ocupa de cuidar al medio ambiente tiene en los distintos públicos una mejor imagen que se refleja tanto en la actitud hacia la empresa como hacia su producto. Cuenta además con sólidos argumentos de defensa frente a los cada vez más crecientes reclamos ambientales y es un argumento de apoyo fuerte al momento de buscar ayuda financiera. Como sucede con otras actividades, muchos laboratorios con el objetivo de hacer más eficiente su trabajo diario han introducido mejoras ambientales sin habérselo propuesto, muchas veces sin saberlo y por supuesto sin cuantificarlas. Las estrategias (parciales) son múltiples pero no hay normativa, especificaciones o entidades (cualquiera fuera su modalidad) que fijen lineamientos. No se trabaja en el desarrollo y modernización de especificaciones que le permitan al laboratorio y a quienes soliciten los análisis contar con una guía para seleccionar métodos, definir criterios de muestreo y realizar controles interlaboratorios centrando la atención en el resultado final (calidad, eficiencia, utilidad de los resultados y rendimiento ambiental) y no tanto en detalles de cada metodología analítica (lo que le daría ciertas libertades al laboratorio pera modificar sus métodos siempre que los valide adecuadamente). Hasta que no se impulsen estos desarrollos todo avance que se quiera realizar limita su alcance a emprendimientos individuales.

EL PROBLEMA CULTURAL: TOMA DE CONCIENCIA Y CAPACITACIÓN
Siempre que se habla de sustentabilidad surgen claras ventajas, dificultades específicas del sector de complejidad variable y aproximaciones relativamente simples de implementar asociadas a ventajas operativas o menores costos que permiten incorporar la sustentabilidad dentro de un programa de mejora continua. Menor impacto ambiental, menor consumo de energía, reactivos y agua, menos residuos y efluentes para tratar y/o disponer,
uso y/o generación en el análisis de sustancias menos tóxicas, mayor seguridad para el operador, menor riesgo asociado al uso de solventes, menos costos asociados. Las ventajas son contundentes. Cabe preguntarse entonces porqué la introducción de los conceptos verdes a la práctica diaria del laboratorio sigue siendo lenta. Un aspecto no menor es que debido a su relativa novedad y a la falta de un fuerte empuje o interés por parte de los distintos integrantes del sistema, hay una gran disparidad de información en los ambientes especializados. Pero aún entre quienes están bien informados surge otro problema que es transversal a la introducción de cualquier estrategia sustentable: los aspectos culturales. El trabajo en el laboratorio está condicionado por la necesidad de seguir procedimientos que muchas veces son fijados por ley y otras por tradiciones o costumbres, que frecuentemente no son desarrollados ni seleccionados por el especialista del sector, es decir el químico analítico. El personal del laboratorio debe ocupar un lugar central al momento de decidir cuáles son las mejoras más adecuadas para su ámbito específico. Esto requiere una capacitación en todos los niveles en cuanto a criterios sustentables se refiere. Pero si este trabajo no es acompañado por un fuerte conocimiento por parte de todos los involucrados en el análisis (desde quien toma la muestra hasta quien emite el informe) de la necesidad de incorporar criterios de sustentabilidad a su sistema de trabajo, los logros serán limitados.


Por sus características técnicas (y también culturales) las diferencias entre los distintos laboratorios agropecuarios son amplias. Distintos objetivos primarios (análisis de suelos, aguas, alimentos, control de calidad en planta, vitaminas, minerales, contaminantes, etc.), gran multiplicidad de métodos para un mismo parámetro (desde los más clásicos hasta los instrumentales más modernos), una formación heterogénea entre quienes solicitan un análisis (productores, veterinarios, ingenieros, jefes de planta, proveedores, etc.) son el origen de algunos de los obstáculos a remontar.
Para hacer un poco más complejo el sistema no podemos olvidar la fuerte falencia en nuestro país en especificaciones y normas propias para el sector y en referentes a quienes consultar. Introducir criterios de sustentabilidad en este complejo sistema requiere un trabajo integral que comienza por una toma de conciencia y capacitación. Todos saben qué necesitan de un análisis pero no siempre cuentan o tienen conocimiento de las herramientas necesarias para introducir criterios de sustentabilidad. El químico analítico suele no estar capacitado para diseñar, poner a punto y validar posibles modificaciones que incluyan criterios ambientales en los métodos solicitados y cuando lo está rara vez tiene el tiempo necesario para hacerlo y/o no tiene el estímulo adecuado. A esto hay que agregarle que siendo ya pocos los sistemas establecidos de controles interlaboratorio, son menos aún que los tienen implícitamente incluidos criterios de sustentabilidad perdiéndose así una una importante posibilidad de marcar líneas de acción.
COMENZANDO A ENVERDECER NUESTRO LABORATORIO
En los laboratorios que ofrecen servicios a la agroindustria, la tarea de “enverdecer” los métodos propuestos o recomendados y la de evaluar las ventajas económicas y operativas asociadas (que va de la mano del desarrollo de normas y especificaciones propias) aún es incipiente. Una vez aceptada la necesidad de incorporar criterios de sustentabilidad al trabajo diario, la pregunta que cabe formularse es cómo encarar la transición preservando la calidad del servicio y sin sobrecargar el ya exigido personal.
Puertas adentro en el laboratorio, un primer paso es evaluar las ventajas ambientales, metodológicas pero también económicas y operativas de desarrollar métodos totalmente nuevos frente a las posibles modificaciones en los ya existentes.
Las opciones dependen muy fuertemente de cada analito, de las posibilidades de cada laboratorio y de la normativa en vigencia o prácticas consideradas de referencia por los usos y costumbre, abarcando desde modificaciones relativamente fáciles de implementar (como la ya mencionada reducción en el tamaño de la muestra) hasta la incorporación de métodos instrumentales, mediciones “in situ”. etc.
Una correcta evaluación requiere identificar y cuantificar el impacto ambiental en cada etapa del análisis pero también el impacto del método en forma integral. Y esto es importante ya que abundan en la bibliografía trabajos que clasifican un método como más verde por el simple hecho de reemplazar un solvente por otro menos contaminante o menos peligroso sin evaluar cambios en otras variables que lo pueden convertir globalmente en más contaminante.
Pero también se deben evaluar cuidadosamente todos los procedimientos asociados a la toma y envío de muestra al laboratorio lo que, en el caso particular de los análisis agropecuarios tiene una gran importancia. Dentro de este contexto debemos incluir el conocimiento por parte del personal ajeno al laboratorio (técnicos, profesionales productores, proveedores, etc.) sobre opciones más sustentables que aporten información de la misma calidad para el objetivo previsto y contaminen menos.
Hay importantes avances en métodos “in situ”, métodos semi-cuantitativos, formas de tomar y procesar las muestras, etc. que permiten reducir la cantidad de muestras que llegan al laboratorio que aún no se han generalizado en el sector productivo. Sin embargo en algunas situaciones puntuales ya son práctica habitual y exitosa aunque no se hayan evaluado los beneficios ambientales.
Quizás uno de los más conocidos, estudiados y discutidos pero no evaluados desde el punto de vista de las ventajas ambientales sea la determinación de índice de actividad ureásica en planta con un método semi cuantitativo (colorimétrico). Con todas las limitaciones que claramente tiene, aporta información confiable y en forma suficientemente rápida como para poder tomar decisiones durante el proceso productivo. Que no se hayan cuantificado las ventajas ambientales directas (asociadas a la disminución en el consumo de reactivos y otros insumos, tiempo de uso de equipos de medición y tiempo de operador por realizar menos determinaciones en el laboratorio) e indirectas no significa que estas ventajas no existan. Esta estrategia permite que los métodos de laboratorio más complejos y más contaminantes (desde la medición del índice de actividad ureásica hasta la determinación de solubilidad de proteínas o actividad de factor antitríptico) queden limitados a aquellos casos en los que se requiere información más específica. En otro contexto (e igualmente discutido en cuanto a sus ventajas técnicas pero no a las ambientales) podemos mencionar la evaluación del coeficiente de variación en mezclas donde parecería haber un contrapunto entre los métodos “in situ” ya desarrollados, los que están en la etapa de evaluación en laboratorio y las determinaciones de laboratorio propiamente dichas. Adecuadamente combinadas pueden ser potentes estrategias ambientalmente más verdes.
Como último ejemplo podemos mencionar el análisis de lupa para minerales (poco desarrollado en nuestro medio) que, adecuadamente validado permite celeridad en la operatoria y minimiza la cantidad de análisis a realizar en laboratorio con las consecuentes ventajas ambientales.

Se deben evaluar cuidadosamente los ya mencionados “usos y costumbres” que en el laboratorio agropecuario ocupan el lugar de la normativa en vigencia en otros casos (por ejemplo el laboratorio ambiental). La presión de lo tradicionalmente aceptado no siempre permite pensar en modificaciones que beneficiarían no solamente la medio ambiente sino que también simplificarían el trabajo diario y aumentarían la seguridad del operador. Tampoco se trabaja en la adaptación de métodos rápidos desarrollados para otras disciplinas (análisis ambientales o de aguas “in situ”, análisis rápidos en alimentos e incluso algunos kits para análisis clínicos) que podrían convertirse en una herramienta importante tanto para quien trabaja a campo como para bajar la presión sobre el laboratorio.
Independientemente de la estrategia seleccionada, el punto de partida es la identificación del aspecto más fuertemente contaminante en cada caso y la selección de las alternativas dependerá del laboratorio y del analito. A modo de ejemplo, en el caso de análisis de metales pesados, no son aplicables los mismos métodos o estrategias en un laboratorio ambiental que en el de una planta elaboradora de minerales.
Los métodos instrumentales (de los cuales el infrarrojo cercano y la absorción atómica en todas sus variantes son los más conocidos y utilizados en nuestro medio) son importantes pero dependen fuertemente del tipo de laboratorio y si bien presentan a mediano plazo ventajas operativas, ambientales y económicas importantes por razones técnicas no son aplicables en todos los casos y requieren una inversión inicial cuyas ventajas y posibilidades deben ser evaluadas por cada laboratorio.
El camino hacia un análisis más verde no necesariamente implica comprar equipamientos costosos. Requiere en cambio un profundo conocimiento de las muestras y los procedimientos, un importante cambio en la forma en que se considera el proceso analítico (es decir la forma de resolver un problema analítico) y obviamente un riguroso método de validación para cada modificación. Es importante tener en cuenta que no siempre será posible optimizar todas las variables. Es por ello que en la tarea de hacer más verde un análisis el laboratorio o el organismo que desarrolle el método deben llegar a un compromiso entre los criterios de calidad y los requerimientos ambientales siempre dentro de un esquema de mejora continua. Al no existir métodos de referencia acepados/consensuados localmente o especificaciones propias para el país, el laboratorio que quiera encarar este tipo de reformas no cuenta con el apoyo institucional que debería tener. En este momento del país esperar un apoyo por parte de organismos oficiales es prácticamente impensable pero no debería serlo contar con el apoyo de las instituciones/ cámaras/asociaciones de referencia del sector. Queda acá un importante camino para recorrer.

BIBLIOGRAFÍA
1. M. De la Guardia, S. Garrigues - Analytical Research Based on the Use of Low Cost Instrumentation--Pharmaceutical Sciences-June 2019, 25, 82-84.
2. M. de la Guardia, S. Garrigues, Past, Present and Future of Green Analytical Chemistry en Challenges in Green Analytical Chemistry (2), 2020, pp. 1-18
3. Química verde y Prevención de la contaminación.A.I.Varsavsky - Industria y Química N° 344 pág.2 (diciembre/2002).
4. Química analítica verde - Qué es y cómo nace. A.I. Varsavsky - Industria y Química N° 367- Septiembre 2019- Pags.17-24.
5. ¿Es sustentable el laboratorio ambiental? - A. I. Varsavsky - Ingeniería Sanitaria y Ambiental N.º 138- Primer cuatrimestre 2020- Pags. 24-28.
Autor: ALICIA INÉS VARSAVSKY Coordinadora del área científi co técnica-Fundación Nexus
LA GESTIÓN DE LAS OPERACIONES, SU IMPORTANCIA EN LA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE PLANTAS DE ALIMENTOS BALANCEADOS

Resumen La Gestión de las Operaciones (GO) actualmente está ejerciendo un papel principal dentro de las diferentes organizaciones, ya que influye de manera directa en los resultados operativos de la organización. En el presente artículo se describe cómo la gestión de las operaciones impacta directamente en la mejora de los procesos y es soporte importante para mantener los pilares de productividad, calidad, inocuidad y logística en la producción de alimentos balanceados en la Planta de Nutrición Animal, Gaviglio.
Palabras Claves: Gestión, Operaciones, Calidad, Productividad, Cadena de Valor
INTRODUCCIÓN
Los cambios económicos, culturales, tecnológicos y de la estructura del tejido industrial, junto con los avances en los últimos tiempos en el mercado, han confi gurado un nuevo entorno de trabajo basado en nuevos elementos que conceden una mayor importancia y complejidad a la demanda de productos y servicios. Por ello debe haber nuevos modelos de gestión que analicen en profundidad las características de las nuevas demandas; dichos modelos deberán adaptarse en volumen, variedad, prestaciones de servicios y desarrollo de productos. Ng, H. S., & Kee, D. M. H. (2017).
Las plantas de alimentos destinadas a la nutrición animal no se encuentran exentas a esta situación. Una multitud de factores internos y externos afectan su calidad y productividad. La mayoría se encuentran diseñadas considerando economías de escala, gestionando líneas de producción de baja variabilidad de productos, con un alto volumen de producción y con poca fl exibilidad en sus procesos. Sin embargo, en el entorno actual de mercado, dichos modelos son obsoletos y se ven refl ejados en bajos niveles de productividad y competitividad. Los modelos de organización y gestión tradicional de producción en masa han sido adecuados para economías con fuertes necesidades de demanda en crecimiento, donde la organización está basada en rangos de autoridad y sus procesos presentan una marcada división del trabajo. En este escenario, los altos mandos de la organización están preocupados por crecer y por incrementar signifi cativamente los volúmenes de producción, generando estructuras rígidas. Ante esta realidad, en un mercado que es diversifi cado, y que exige que las plantas de nutrición animal cumplan con principios de Buenas Prácticas de Manufacturas, la gestión operativa a nivel planta se vuelve compleja. Si bien este enfoque ha sido adecuado durante muchas décadas, se ha acabado imponiendo la necesidad de una nueva gestión de operaciones, más dinámica, libre de desperdicios y enfocada a actividades que agreguen valor. A partir de la mejora continua, los nuevos sistemas productivos se organizan y gestionan basados en nuevas variables, tales como: la demanda cambiante de mercado, la constante variabilidad de productos, la división por procesos, los sistemas de producción fl exibles, los sistemas basados en análisis de datos, la adaptación del talento humano, las buenas prácticas de manufactura interactuando con sistemas productivos fl exibles y de calidad.

Gaviglio es una empresa con más de 60 años de experiencia y trayectoria dedicada a la comercialización de granos, distribución de insumos para el agro, semillas y productos para la nutrición animal, un one stop shop. Con sede en Zenón Pereyra cuenta con una cartera de 1.500 clientes ubicados en las provincias de Córdoba y Santa Fe, y emplea de forma directa a más de 200 colaboradores entre sus 14 sucursales y su mesa comercial de Rosario.
A través de su marca Nutrición Superior, elabora y comercializa alimentos balanceados y premezclas para todas las categorías de especies bovina de leche y carne. Apoyándose en estos conceptos y de acuerdo con evolución en la demanda de mercado y sistemas de gestión de la producción, Gaviglio en la planta de nutrición animal, ha llegado a nuevos enfoques con una gestión de operaciones esbelta, dinámica y fl exible.
LA GESTIÓN DE LAS OPERACIONES Y LA EFICIENCIA DE LOS PROCESOS EN PLANTA
Se parte de la premisa que la efi ciencia en la fabricación se logra produciendo el máximo número de toneladas con el mínimo nivel de consumo. Por este motivo, a la hora de evaluar un proceso productivo, se analiza: el diseño, el equipamiento y los sistemas de control. Asimismo, se hace hincapié en los aspectos metodológicos y de funcionamiento de los equipos con el objetivo de establecer el cumplimiento de los estándares de calidad preestablecidos. A su vez, la gestión de las operaciones evidencia que es necesario considerar otros tipos de variables que infl uyen en los costos de los sistemas productivos tales como: calidad de la materia prima utilizada, comportamiento sinérgico de las diferentes materias primas durante el pelletizado, consumos de vapor, consumos eléctricos por formulación, entre otros. Otro punto que no es menor, sobre todo para el nivel de competitividad de una planta de nutrición animal, es la capacidad de producir correctamente la fórmula diseñada por el nutricionista al costo mínimo derivado, de acuerdo con los equipos de fabricación y técnicas disponibles. A nivel operacional, los consumos energéticos derivados de la generación de vapor y los consumos eléctricos de los procesos de granulación, molienda y pelletizado son representativos en la matriz de análisis de costos de los procesos de fabricación, por lo que
deben seguir estrategias adecuadas para su gestión. Esto resulta fundamental a la hora de competir en un mercado saturado donde los márgenes son estrechos. En Gaviglio, la eficiencia en los procesos de producción y de servicio resulta determinante a la hora de mantener la cartera de clientes y de sumar nuevos.
LA GESTIÓN DE OPERACIONES. SU RELACIÓN CON LA CALIDAD, INOCUIDAD Y LOGÍSTICA
Una planta que es eficiente en sus procesos productivos debe producir con calidad. La eficiencia de los procesos de fabricación es una variable relacionada a los costos de producción, mientras que la calidad es una variable de percepción relacionada a la capacidad de satisfacer necesidades implícitas o explicitas en momentos específicos de cliente internos y externos. Gestionar la calidad es aplicar un conjunto de acciones y herramientas que tienen como objetivo evitar posibles errores o desviaciones en los procesos de producción y de servicios.
El mantenimiento de los equipos es un factor clave de confiabilidad de los equipos, ayuda a mantener la calidad de productos y elevar los niveles de productividad en planta. Por ejemplo, algo tan simple como cambiar el lubricante de una máquina, incide enormemente en la calidad del producto final, un alto porcentaje de las fallas operacionales en los equipos se originan por falta de la aplicación de programas de mantenimiento preventivos. Es fundamental trabajar con programas de calidad basados en métodos preventivos. De nada sirve la corrección de errores en forma continua si no se aprende de ellos y si no se trabaja de manera anticipada para evitar que sucedan. Para lograr este objetivo es necesario: la implicación y el compromiso de la dirección, un fuerte trabajo en equipo y el diseño de un sistema de auditorías periódicas que permitan realizar las comprobaciones a posibles desviaciones. Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) son la base fundamental de la inocuidad de los alimentos, que son aplicadas en todos los procesos de producción y elaboración. Las BPM representan el pilar para todo sistema de inocuidad y es un prerrequisito en el control de riesgos preventivos. Los sistemas de análisis de peligros y riesgos asociados a la inocuidad de alimentos deberán gestionarse y ser evaluados de manera continua. Las BPM y los programas prerrequisitos al ser muy dinámicos también deben ser validados. En función del análisis de estudio, las metodologías de gestión de operaciones basadas en modelos cuantitativos, estudios de caso, investigación acción, resultan herramientas muy útiles para validar los procesos en planta. Un ejemplo práctico es la aplicación de metodologías cuantitativas de gestión de operaciones en la validación de los Procesos Operativos Estandarizados de Limpieza y Desinfección (POES). Los resultados de la aplicación de dichas metodologías permiten conocer que tan eficiente es el uso de un desinfectante acidificante bactericida aplicado a un alimento balanceado o si es eficiente el uso de algún desinfectante sobre una superficie de contacto del producto, pronosticando su comportamiento futuro mediante el accionar de sus variables medidas.
Otro ejemplo es la aplicación de metodologías de estudios de casos; dichas metodologías describen un caso en estudio, identificando ¿el cómo? o ¿el por qué? de la situación en análisis. Esto puede ser aplicado en planta para describir el comportamiento de la velocidad de pelletizado en diferentes formulaciones.
La gestión de operaciones aplicada a la logística muestra que la factibilidad operacional de un modelo logístico se enfoca en el grado en que dicho modelo se ajusta al entorno de negocio. Durante la logística de aprovisionamiento de materia prima hacia la planta, la eficiencia al gestionar las operaciones radica en evaluar previamente los costos del transporte o de la logística intrínseca de la materia prima. De este modo esta situación requiere que se deben establecer estrategias adecuadas de compra y de transporte. En el caso de la logística de despacho, es evidente que la distancia de la fábrica hasta el cliente final es fundamental, las estrategias deberán estar enfocadas a la eficiencia en el despacho y transporte de productos. La planificación de la demanda comercial, los sistemas de fabricación utilizados y el manejo y reposición de inventarios son variables fundamentales en la gestión de los costos logísticos.
CONSIDERACIONES FINALES
La gestión de las operaciones es un área del conocimiento encuadrada en la ingeniera de las organizaciones que proporciona a los departamentos ejecutivos una base científica sistémica cuantitativa para la toma de decisiones. La gestión de operaciones presenta una alternativa en la optimización en las mejoras de las eficiencias operativas. Su uso permite que la actividad productiva que desarrolla una planta de nutrición animal se encuentre organizada de manera que logre los objetivos previstos, optimizando cada uno de los procesos.
BIBLIOGRAFÍA
Cohen, N. y Pérez Jauregui, I. (2018). Presentaciones de cátedra UCES Metodología de la Investigación Social, Buenos Aires
Cuatrecasas, L. (2016), Claves del Lean Management, Profit editorial, España
Fayol, H. (2016), General and Industrial Management, USA
Hernández Sampieri, R. (2014), Metodología de la Investigación, México
Jin, Z. (2005), Global Technological change: From Hard Technology to Soft Technology, Intellect, UK
Liker, JK (2004).The Toyota Way: 14 Principles from the World Greatest Manufacturer. USA: McGraw-Hill
Molina Manchón, H. y Conca Flor, F. (2015). Innovación Tecnológica y Competitividad Empresarial. España: Universidad de Alicante.
Ng, H. S., & Kee, D. M. H. (2017). Entrepreneurial SMEs Surviving in the era of Globalization: Critical Success Factors. In Global Opportunities for Entrepreneurial
Autores: OSCAR PINTO GASTÓN ARANDA Nutrición Animal. Gaviglio Comercial S.A.

