


El primer programa que se escuchó a través de SER Málaga fue Hora 25. Y aquello sucedió como suceden las cosas en la radio, creyendo los que la hacen que no se llegaría a tiempo. Un veterano técnico que se llamaba Juan Solera, después de todo un día montando los estudios, cogió con sus dedos unos cables que quedaban por unir y logró el milagro. Cuando la mayoría creía que la conexión con la cadena era ya imposible, se escuchó la voz de Fernando Ónega saludando a los oyentes de las dos nuevas emisoras que se estrenaban esa noche en Andalucía: Málaga y Huelva. Aquel mítico programa sigue todavía en antena y ha complido este año su 50 aniversario. De la emisora de Málaga, cuyas primeras voces se escucharon el 6 de mayo de 1982, celebramos nosotros 40.
De la Málaga que se encontró la SER da buena cuenta su primer director, Joaquín Durán, en un artículo que aparece en esta revista. Desde entonces hemos sido testigos en primera línea del cambio sustancial de esta ciudad y de esta provincia, una enorme transformación de la que han participado todos y cada una de las personas que han hecho la radio durante estas cuatro décadas. La SER llegó cuando esta provincia despuntaba y su recorrido ha sido paralelo al de la Málaga moderna.
Festejamos cuatro décadas de alquimia entre este artilugio sonoro y la provincia en la que se ha desarrollado este trabajo. Informando sobre lo que ha ocurrido y contando lo que sucedía. Sin olvidar, esa necesidad de entretener desde la cercanía y la responsabilidad. La radio es una especie de fonoteca de la vida donde se recogen los sonidos de la historia y de la intrahistoria. Desde los grandes acontecimientos hasta el vivir cotidiano de miles de malagueños a lo largo de cuatro décadas.
De mis inicios en la radio recuerdo siempre un consejo de un jefe y una anécdota. El consejo ha estado siempre en mi trabajo profesional como periodista, y ahora, quizás como nunca, en mi responsabilidad en la dirección de la emisora: “Ante la duda, siempre periodismo”. En cuanto a la anécdota es una de miles y la cuenta Isaías Lafuente de su etapa como becario en el programa Hoy por Hoy que dirigía Iñaki Gabilondo. Un ministro de la época llamó para pedir el cuestionario que se le iba a realizar un día antes de la entrevista que tenía comprometida. Lafuente le trasladó la petición a Iñaki y su respuesta fue contundente: “Dile que el ministro nos mande las respuestas que nos va a dar y ya decidimos nosotros si le hacemos o no la entrevista”. Este consejo y esta respuesta, ante la intromisión del poder en el trabajo diario de un periodista, refleja el espíritu profesional de los que hemos hecho siempre SER Málaga. Es inabarcable intentar hacer historia de todas las historias que hemos contado estos 40 años, aunque si podemos dar fe como periodistas de algo incuestionable: llegamos justo a tiempo de poder relatar el inicio del gran cambio de esta ciudad y de esta provincia. Posiblemente, el mayor de su historia.
Daniel Gavela, que fue director de la cadena SER, decía que la voz y el oído son los instrumentos más completos con los que se dotó el ser humano. El primer sentido que se activa y el último en apagarse. El que transmite el 80% de la información y de los registros emocionales que activa nuestro cerebro. Por eso, entendía él, que el gran mérito de la radio ha sido siempre conseguir que la voz y el oído llegaran a todas partes, a esa interacción entre los que hacen los programas y los que lo escuchan. Lo escribió en bonito el escritor Manuel Vicent: “las ondas son ángeles que se introducen en la salita de estar, en el
“Cuando la mayoría creía que la conexión con la cadena era ya imposible, se escuchó la voz de Fernando Ónega”
comedor, en la cama, en el coche…” Y el desafió consiste, por tanto, en continuar trabajando para que la información, que es uno de los derechos más sagrados, “se dirija a la inteligencia de los ciudadanos, no al cerebro de las emociones primarias”.
Ni el vídeo mató a la estrella de la radio ni tampoco lo va a matar internet. Este artilugio centenario tiene todavía un enorme futuro y un mayor protagonismo para el oyente. Es, este último, el que decide ahora cuándo y cómo quiere escuchar su programa favorito. El audio descargable, esencialmente a través de los denominados podcast; o lo que es lo mismo, una radio a demanda, que será compatible con la de siempre: la que se escucha en directo. De ahí que las palabras ya no se las lleva el viento, porque están a disposición de cada uno en el formato que desee y a la hora que quiera ponerlo. Cambia, todo cambia. Y ese cambio, como dice la actual directora de la SER, Montse Domínguez, es el gran reto de todos los medios: “Aprender a desarrollar fórmulas distintas de comunicación para atraer a los jóvenes”. Eso sí, siempre con un referente claro: “el de trabajar con rigor para resistir la dictadura del pinchazo, del clickbait, en esta nueva era digital”, en palabras del presidente del Grupo PRISA, Joseph Oughourlian.
Esta revista no pretende ser un recorrido por SER Málaga, sino por las emociones y el recuerdo de muchas personas y su vinculación con la radio. También un homenaje a todos los que han hecho de esta emisora, durante cuatro décadas, un referente de la información en esta provincia. Muchos de ellos ahora trabajan en otros medios,
pero mantienen su vinculación, de una u otra manera, a un medio en el que desarrollaron parte de su vida profesional. Otros ya no están entre nosotros, pero sus voces seguirán en el recuerdo de todos aquellos que hemos formado parte de esta familia.
En la celebración de los 25 años de esta emisora, me tocó también escribir las primeras líneas de la anterior revista. Ojeando los reportajes que elaboramos había uno que aglutinaba la esencia de la radio: el trabajo desarrollado por las emisoras de Málaga en las trágicas inundaciones que se sucedieron el 14 de noviembre de aquel 1989 tan lejos ya en el tiempo. Fueron tres días de programación ininterrumpida para que los malagueños se comunicaran con los malagueños cuando apenas había comunicación posible. Si tuviera que elegir ahora un momento de la radio los siguientes quince años que hemos vivido, estaría muy próximo en el
tiempo: la pandemia que nos encerró en nuestras casas y que nos cambió la vida para siempre. La radio fue servicio público, por todo lo que deseábamos saber sobre algo que nos pilló sin estar preparados para ello; pero también fue compañía, en unos momentos en lo que tanto necesitábamos de una voz cercana. Posiblemente fueron los programas más difíciles de hacer a los que nos habíamos enfrentado como periodistas. También uno de los momentos más complicados que hemos vivido como personas.
La radio no existe sin los oyentes, por lo que el mayor de los agradecimientos es siempre para los que nos escuchan. A ellos nos debemos y ante ellos renovamos nuestro compromiso de seguir realizando una información objetiva y rigurosa. El otro gran agradecimiento es para los anunciantes: tantas y tantas empresas que han confiado y confían en nosotros, destinando parte de sus inversiones a anunciarse en la radio. La fonoteca de una emisora también es la historia del tejido productivo del sitio donde se asienta: el devenir de las empresas que, con sus trabajadores, han hecho posible el avance de Málaga.
Gracias a todos por estas cuatro décadas de compañía mutua, desde el convencimiento de que la pasión y la voluntad de ser útiles a la sociedad malagueña será siempre uno de los principales motores de los que hacemos la radio. De los que hacemos SER Málaga ahora, de los que la hicieron antes, y de los que la harán en el futuro.
José Manuel Atencia Director SER Málaga“La radio no existe sin los oyentes, por lo que el mayor de los agradecimientos es siempre para los que nos escuchan” 2022
E l XL aniversario de SER Málaga es un motivo de alegría para los profesionales que trabajan en la emisora, empezando por su director, José Manuel Atencia, a quien felicito con afecto como máximo responsable de toda la plantilla. Y es también una estupenda noticia para los malagueños, pues toda sociedad avanzada necesita medios de comunicación referentes. El periodismo es una pieza básica del engranaje democrático y debe seguir vertebrando la conversación pública aunque ahora dispongamos de fabulosas herramientas instantáneas que nos permiten expresarnos como nunca antes. Para que los ciudadanos tomemos decisiones racionales hace falta información fiable, veraz, contrastada. Información que sólo la solvencia de la profesionalidad, más allá de la tecnología empleada, puede ofrecernos con garantías.
“El periodismo es una pieza básica del engranaje democrático y debe seguir vertebrando la conversación pública...”
La perspectiva que nos ofrecen estos 40 años de Historia permite comprobar, de un vistazo, cómo ha evolucionado Málaga y, con ella, nuestro país al completo. Creo sinceramente que podemos estar muy orgullosos del balance aunque, por supuesto, queden cosas por hacer y mejorar. En España, un Estado social y democrático de derecho en virtud de la Constitución de 1978, ha madurado la democracia: se ha consolidado y robustecido, convirtiéndose en una de las más sólidas del mundo. En la ciudad, mientras tanto, se ha producido una gran transformación que ha multiplicado nuestra calidad de vida y notoriedad internacional. Málaga ha avanzado como pocas ciudades de Europa basándose en una estrategia consensuada que nos ha hecho fuertes en turismo, cultura y tecnología, siempre con atención a lo social para que nadie se quede atrás. Hemos trabajado juntos y el esfuerzo realizado ha dado sus frutos con creces, sin perder nunca de vista la inclusión ni la sostenibilidad.
Las voces de Atencia, Jesús Sánchez, Esther Luque, Nieves Egea, Isabel Ladrón de Guevara o Ana Tere Vázquez, entre otras muchas, han contado a lo largo de estas cuatro décadas muy buenas noticias para Málaga. Me permito enumerar algunas fechas e hitos: la inauguración de Málaga TechPark –antes Parque Tecnológico de Andalucía–, en 1992; la peatonalización de calle Larios, en 2002; la inauguración del Centro de Arte Contemporáneo, el Palacio de Ferias y Congresos y el Museo Picasso Málaga, en 2003; la puesta en marcha de la desaladora de El Atabal, que lleva agua de calidad a nuestros grifos desde 2005; la remodelación del Paseo del Parque y la llegada del AVE, en 2007; la apertura del Museo Carmen Thyssen, en 2011; la puesta en funcionamiento del Centre Pompidou Málaga y la Colección del Museo Ruso, en 2015; la inauguración del Museo de Málaga, en 2016; el Polo Nacional de Contenidos Digitales, en 2017; y la reciente apuesta de firmas globales como Google, Capgemini, Vodafone, Dekra, Globant, EY o Citigroup, que han decidido instalarse en la ciudad. Todo ello en una ciudad donde hemos promovido en las dos últimas décadas 5.300 viviendas protegidas; una capital que ha pasado de 1,3 metros cuadrados de zonas verdes en 1995 a 9,85 en 2020; un municipio que se distingue por la participación ciudadana, primero de Andalucía y segundo de España en asociaciones inscritas.
España ha organizado, entre otros acontecimientos internacionales durante los años de vida de SER Málaga, un mundial de fútbol (1982), una Exposición Universal en Sevilla y unos Juegos Olímpicos en Barcelona (1992) y una exposición internacional en Zaragoza (2008). A este impulso de la marca España, Málaga contribuye ahora con su candidatura para otra exposición internacional con el lema “La era urbana: hacia la ciudad sostenible”, uno de los grandes retos a los que se enfrenta la Humanidad. En junio de 2023 sabremos si somos la ciudad elegida para organizar la Expo de 2027. Lograrlo supondría dar otro importante paso adelante, nos pondría aún más en el mapa.
“Para que los ciudadanos tomemos decisiones racionales hace falta información fiable, veraz, contrastada...”
En el recuerdo de estos 40 años de radio, aunque aquello ocurrió antes de que la emisora de Málaga iniciara sus emisiones, no puedo dejar de relatar en estas líneas mi principal recuerdo vinculado a la SER, por el que me preguntan con frecuencia muchos periodistas: la noche del golpe de Estado, el 23 de febrero de 1981. Yo era entonces diputado de la UCD. Tras la entrada de Tejero en el Congreso, hubo horas tensas y de gran incertidumbre, como es bien sabido. Cuando las cosas se fueron calmando, mi conexión con el exterior se produjo a través de la radio, de la SER. Recurrí a un transistor que tomé prestado a Julen Guimón, compañero de bancada. Casi se lo arrebaté. Agazapado en mi escaño, haciéndome el dormido, pude enterarme de que la intentona golpista estaba siendo un fracaso y transmití, con cuidado y discreción, un mensaje de tranquilidad a quienes seguían conmigo encerrados en la Cámara Baja.
Enhorabuena a SER Málaga por sus 40 años de existencia. ¡Larga vida a la radio local!
Francisco de la Torre Prados, es alcalde de Málaga
La perspectiva que nos ofrecen estos 40 años de Historia permite comprobar, de un vistazo, cómo ha evolucionado Málaga y, con ella, nuestro país al completo
Aprovechando la oportunidad que la Cadena SER me brinda con motivo de los 40 años de emisión en la provincia de Málaga, lo primero es felicitar a todos y cada uno de los profesionales que durante cuatro décadas han hecho posible que la magia de la radio llegara a nuestras casas. Además, tengo que reconocer que, para mí, no hay medio de comunicación más especial que la radio.
La radio me ha acompañado a lo largo de toda mi vida, escuchándola en casa de mi abuela a la hora de la merienda, en las largas horas de estudio preparando la carrera de Derecho o en los incontables kilómetros que por mi profesión he tenido que hacer por carretera.
“... durante cuatro décadas han hecho posible que la magia de la radio llegara a nuestras casas.”
40 años son una vida entera, cuatro décadas en las que Málaga y su provincia ha experimentado una transformación sin comparación que le ha permitido estar a la vanguardia en no pocos sectores. Dicho de otro modo, es obvio que nada tiene que ver esta Málaga con la que conocimos cuando allá por el 82, la SER de Málaga iniciaba sus emisiones.
Desde entonces, hemos ido creciendo a pasos agigantados para ser la ciudad y la provincia en la que todos quieren estar, en la que hay que estar. Con el AVE llegó la gran conectividad y un salto cualitativo que se complementó con la modernización y ampliación del decano de los aeropuertos de España, el de Málaga. Siendo ahora la Costa del Sol uno de los destinos mejor comunicados.
Una comunicación en la que también hemos trabajado desde la Diputación para que nuestros pueblos del interior no quedaran aislados. La mejora de red de carreteras inició lo que ahora es para nosotros un pilar fundamental: la lucha contra la despoblación. Hoy, dos son las comunicaciones en las que trabajamos para evitar el aislamiento, la terrestre y la digital, con las que facilitamos que los jóvenes y los que lo son menos, no tengan que abandonar sus pueblos de origen.
Málaga es una provincia más cohesionada, más vertebrada gracias también a proyectos tan señeros de la Diputación como la Senda Litoral o la Gran Senda.
“Málaga
Málaga, la Costa del Sol en su conjunto, es hoy marca consolidada y referente en muchos sectores, el cultural, el patrimonial, el turístico, el tecnológico. Desde el Caminito del Rey a las Cuevas de Nerja, pasando por el puente de El Saltillo, los Dólmenes o El Torcal de Antequera, nuestra provincia ofrece un abanico casi inabarcable de propuestas naturales para disfrutar, para vivir. Porque en Málaga tenemos de todo: un litoral como pocos en España, unas fiestas tradicionales que emanan cultura de cada uno de los 103 pueblos.
“...nuestra provincia ofrece un abanico casi inabarcable de propuestas naturales para disfrutar, para vivir .”
Pero la evolución ha llegado también a otros niveles. Proyectos que han ido cincelando lo que hoy somos respecto al mundo. Una Málaga donde el turismo es pilar fundamental, y ha sido germen y motor de lo que florece en otros sectores como el tecnológico. Grandes compañías se asientan aquí sabiendo que lo tiene todo para llegar al mundo. Porque Málaga y su provincia es el lugar donde todo es posible.
Y dicho esto, lo que no ha cambiado en estos 40 años ha sido el potencial de las personas que hacen de Málaga y su provincia lo que es. En los mejores momentos, con personajes creativos que han relanzado a Málaga en el ámbito social, cultural o político. Pero, sobre todo, en los peores. Aquellos más lejanos en el tiempo donde la radio fue, como casi siempre, sinónimo de inmediatez y primicia: el accidente aéreo, las inundaciones, los malditos atentados o, más recientemente, la gran pesadilla de nuestra provincia, los incendios.
En definitiva, 40 años son toda una vida en la que hemos crecido junto a nuestra Costa del Sol. Una vida en la que la radio ha sido fiel compañera de viaje. Gracias.
Cuatro décadas de transformación, evolución y progreso. Eso es lo que ha vivido Málaga durante este tiempo; toda una vida en mi caso también. Y creo que la radio, y en concreto la Cadena SER, ha aprendido a superarse a la par que esta capital y su provincia.
Sin duda el mayor impulso comenzó con un cambio de ciclo en pleno corazón de Málaga, cuando Celia Villalobos, Eduardo Martín Toval y Antonio Romero nos pusieron el foco de la actualidad política y cuya batalla electoral marcó las sucesivas victorias del PP en la provincia para determinar la revolución de un territorio que ha dictado igualmente el cambio en Andalucía.
En el recorrido han pasado muchas cosas. Tantas, que son imposibles de reflejar en estas letras, aunque me consta que se atesoran en los archivos de la Cadena SER como piezas únicas de nuestra memoria y germen de nuestro futuro.
“Sin duda el mayor impulso comenzó con un cambio de ciclo en pleno corazón de Málaga, cuando Celia Villalobos, Eduardo Martín Toval y Antonio Romero...”
Acontecimientos halagüeños y otros dramáticos en décadas de vida. Y siempre, siempre, hemos podido contar con esta emisora, desde sus inicios, primero en calle Marín García y luego en calle Palestina, para informarnos y acompañarnos en cada uno de esos momentos. Siempre un paso por delante, como es característico de la emisora y sus profesionales; han sido el nexo con la ciudadanía cuando los acontecimientos nos sobrepasaban o el exceso de ruido nos hacía dudar. Sintonía y voces impregnadas de veracidad.
Las trágicas inundaciones de 1989, que sumieron a la ciudad en una catástrofe total, o el asesinato del concejal del PP José María Martín Carpena a manos de ETA han marcado profundamente la historia de programas e informativos de esta emisora y la vida de todos los que, de una u otra manera, sufrimos tales impactos.
Tremendo el despliegue de la Ser cuando se trata de cubrir catástrofes, tal y como demostró en las inundaciones, o en el gran incendio de Barranco Blanco en 2012 y en el más reciente de Sierra Bermeja el año pasado.
Y la pandemia.
Estos casi dos años de pérdida de todo. Salud, seres queridos, libertad. Hemos aprendido a valorar lo que tenemos por encima de todo y a rebelarnos contra la adversidad. La SER ha contribuido con sus profesionales, incluso desde sus casas por obligación, a tranquilizar a la población, acompañar a los enfermos y hacer llegar a todos las medidas que este Gobierno andaluz, semana tras semana, adoptaba para combatir la peor crisis sanitaria, económica y social de la historia reciente.
“ Tremendo el despliegue de la Ser cuando se trata de cubrir catástrofes...”
A través de sus ondas hemos podido vivir con rigurosidad los cambios de ciclo político en la provincia, desde el ascenso y caída del gilismo en la Costa del Sol al auge de partidos independientes y las victorias del PP que han culminado con una mayoría absoluta andaluza en esta última etapa.
En 40 años hemos experimentado cambios transformadores, como la llegada del AVE a Málaga, la conexión viaria de costa a costa con la culminación de la A-7, la transformación del puerto, ampliación del aeropuerto o la llegada del metro al centro por fin, tras años de espera. En la radio queda constancia de la apertura del Caminito del Rey, el auge del sector vitivinícola de Ronda y también de la Axarquía, la declaración del Sitio de los Dólmenes de Antequera como Patrimonio de la Humanidad o la renovación de una planta hotelera y oferta turística costera sin parangón en Andalucía.
A pesar de la crisis, al turismo se han unido sectores productivos tan importantes como el agroalimentario y el tecnológico, con grandes empresas del ramo asentadas en la provincia y una apuesta decidida de la administración regional por la digitalización y las nuevas tecnologías. Desde Málaga Tech (PTA) y la UMA, que también está de celebración al cumplir diez años más que la Cadena SER, exportamos al resto de Andalucía y España iniciativas innovadoras y emprendimiento. Todo apoyado en una revolución fiscal impulsada por el Gobierno andaluz que seguirá contribuyendo al crecimiento de esta provincia.
“
A través de sus ondas hemos podido vivir con rigurosidad los cambios de ciclo político en la provincia, ...”
Oferta Volkswagen Renting, S.A (Av. De Bruselas 34, Alcobendas) para un CUPRA León 1.5 eTSI 110 kW (150 CV) DSG, dirigida a particulares. Plazo 36 meses Cuota de 260€ al mes (IVA inc.). Entrada de 8.174€ (IVA inc.). Precio final completo, incluidos los impuestos 17 274€ Kilometraje: 10.000 km/año Incluye todos los servicios en Red Oficial CUPRA de mantenimiento y desgaste, seguro y servicio complementario de reparaciones y asistencia en viaje durante el periodo contratado No incluye cambio de neumáticos. Para otras versiones o equipamientos, consulta con tu Concesionario CUPRA Oferta válida hasta 31/10/2022 salvo variación en las condiciones del precio del vehículo Consumo medio combinado gama CUPRA León 1,1 a 8,6 l/100 km. Emisiones ponderadas gama CUPRA León de CO2 de 26 a 196 g/km (Valores WLTP). Imagen acabado CUPRA León 2.0 TSI 221 kW (300 CV) con opcionales.tv
La Cadena SER ha sabido sumarse a esta metamorfosis y mantener al mismo tiempo la cercanía y la magia que dan las voces al otro lado de las ondas. Y espero que sea testigo de la culminación de tantos proyectos empezados y de las respuestas que, entre todos, tendremos que dar a los desafíos que afronta la provincia, desde la escasez de recursos como el agua, a la movilidad y el desarrollo sostenible entre comarcas y en los propios municipios. Gracias por estar ahí y enhorabuena.
Todos tenemos imborrables recuerdos ligados a la radio, que ha estado presente en nuestras vidas de una forma ininterrumpida en nuestra historia reciente. La radio fomenta un vínculo muy estrecho entre emisora y oyente. Se trata de un espacio en el que existe una complicidad difícil de encontrar en otro medio de comunicación.
La radio aporta la información, el análisis, la cultura, la música, la ciencia, la sociedad, el deporte, el entretenimiento… Todo lo que nos rodea en nuestra sociedad está en la radio. Y además, todo ello lo escuchamos atentamente y la radio también tiene la capacidad de provocarnos emociones.
Personalmente, la SER forma parte imborrable de mi vida como de la de muchos malagueños. SER Málaga, desde sus inicios se integró en mi día a día desde muy joven. El inicio de la primera guerra en Irak a través de los informativos los viví con inquietud y expectación, o el comienzo de la retransmisión en Málaga de los 40 Principales, que fue todo un evento para los chavales de Bachillerato en los 80, o incluso la primera retransmisión de El Larguero son momentos que recuerdo con cariño y emoción. Y, por supuesto, todos los años, día tras día, informándome a través de los informativos locales sobre lo que pasa en mi ciudad.
“El inicio de la primera guerra en Irak a través de los informativos los viví con inquietud y expectación ...”
SER Málaga cumple 40 años. Muchas felicidades en nombre del Gobierno de España y enhorabuena por el trabajo desarrollado. La que hoy es la principal emisora de radio de nuestra provincia, y la más seguida, ha acompañado a Málaga y su provincia en los grandes hitos que ha vivido nuestro territorio. El desarrollo de una red de carreteras del Estado a la altura de muy pocos lugares del mundo, la potenciación de un aeropuerto internacional de primer nivel, la llegada del AVE… En definitiva, la historia y desarrollo de la Málaga democrática y de progreso es la historia de SER Málaga.
SER Málaga es un emblema de los medios de comunicación en la provincia de Málaga, una emisora con una personalidad propia y que, hoy por hoy, es líder de audiencia en nuestra provincia. Ello es posible por un grupo de profesionales comprometidos con el rigor y con la veracidad. Son conceptos cada día más necesarios, cuando el mundo de la información ha experimentado un estallido a veces incontrolable e inabarcable a través de era digital y a su vez por las redes sociales, que acaban mediatizando en mayor o menor medida el sector de la comunicación.
Los bulos o fake news son también una de las amenazas que está presente en nuestra sociedad actual. Lo vemos a diario en las redes sociales y en determinados medios de comunicación. Debemos ser tajantes y firmes ante este tipo de prácticas porque los medios de comunicación y la sociedad de la información son, en buena medida, corresponsables del tipo de sociedad que construimos junto con muchos otros actores. Somos conscientes que en SER Málaga no hay la más mínima fisura en su compromiso con la responsabilidad, la veracidad y el rigor.
El pasado año, coincidiendo con la celebración del Día de la Constitución en la Subdelegación del Gobierno, concedimos uno de nuestros Premios Caleta a José Manuel Atencia, director de SER Málaga. Un reconocimiento que lo es a su persona y a la de todos los que formáis parte de SER Málaga y que cada día demostráis vuestro compromiso para velar precisamente por uno de los derechos fundamentales de nuestra Carta Magna y que se concreta de una manera muy precisa en el apartado ‘d’ de su artículo 20 y es el derecho “a comunicar o recibir libremente información veraz”.
¡Muchas felicidades!
“... o incluso la primera retransmisión de El Larguero son momentos que recuerdo con cariño y emoción. “Javier Salas Subdelegado del Gobierno de España en Málaga Sánchez
Málaga ha experimentado en los últimos 40 años la mayor transformación social y económica de su historia. El turismo, los cambios urbanísticos ante su crecimiento, el fomento de la cultura, y más recientemente la apuesta como polo de atracción en materia de investigación, desarrollo y nuevas tecnologías, han convertido a la provincia en uno de los puntos de Europa más atractivos para vivir, trabajar e invertir.
A lo largo de cuatro décadas, SER Málaga ha relatado, a diario, los principales acontecimientos. La gran mayoría de estas informaciones han estado impregnadas por los ingredientes que han marcado la evolución hacia la modernidad, el posicionamiento internacional y el crecimiento del que ahora puede presumir la capital y la provincia.
En el amplio recorrida de las noticias que ya forman parte de la historia de Málaga nadie puede olvidar la pandemia, la corrupción, los efectos de las crisis económicas, los daños ocasionados por inundaciones e incendios, la llegada de la alta velocidad y del metro, la amplia crónica negra, las inyecciones económicas realizadas por multinacionales y la apertura de espacios culturales unida a los nombres propios de malagueños en ciencias, artes y política que han recorrido buena parte del mundo.
“A lo largo de cuatro décadas, SER Málaga ha relatado, a diario, los principales acontecimientos. La gran mayoría de estas informaciones han estado impregnadas por los ingredientes que han marcado la evolución hacia la modernidad...”
¿Qué es tu mundo para ti? Si es aquello por lo que vives Si tu mundo es tu familia, los tuyos y los mínimos detalles de cada día, Hyundai IONIQ 5 llega para hacer que puedas disfrutar aun más de tu mundo Con él tendrás una autonomía extraordinaria: hasta 686km Además, su batería es capaz de pasar del 10% al 80%, en tan solo 18 minutos Y, si utilizas el cargador ultrarrápido, con tan solo 5 minutos de carga, podrás recorrer 100 km Pero hay más, Hyundai IONIQ 5 cambiará tu mundo y ayudará a mejorar el de todos Su tecnología 100% eléctrica, su recarga parcial con paneles solares en el techo y el uso de materiales reciclados y sostenibles, lo convierten en un coche único en el cuidado del planeta. Potencia tu mundo con Hyundai IONIQ 5.
En Hyundai ya estamos trabajando para eliminar la huella de carbono. Gama 100% eléctrica en Europa en 2035
Hyundai IONIQ 5: Emisiones CO2 combinadas (gr/km): 0 durante el uso Consumo eléctrico (Wh/km): 167 (batería 58 kWh) 190 (batería 73 kWh) Autonomía en uso combinado (km)*: 384 (batería 58 kWh) 481 (batería 73kWh) Autonomía en ciudad (km)*: 587 (batería 58 kWh) 686 (batería 73kWh) Valores de consumos y emisiones obtenidos según el nuevo ciclo de homologación WLTP
*La autonomía real estará condicionada por el estilo de conducción, las condiciones climáticas, el estado de la carretera y la utilización del aire acondicionado o calefacción
La garantía comercial de 5 años sin límite de kilometraje y la de 8 años o 160 000 km (lo que antes suceda) para la batería de alto voltaje, ofrecidas por Hyundai Motor España
S L U a sus clientes finales, es sólo aplicable a los vehículos Hyundai vendidos originalmente por la red oficial de Hyundai, según los términos y condiciones del pasaporte de servicio Modelo visualizado: IONIQ 5 Energy Consulta las condiciones de oferta en la red de concesionarios Hyundai o en www hyundai es
En agosto de 1982, los hoteles de la Costa del Sol rozaban el lleno absoluto. Se estimaba que unos 500.000 turistas al año pasaban sus vacaciones en la provincia. SER Málaga apenas llevaba tres meses en antena. Fue en septiembre cuando la emisora tuvo que relatar la mayor tragedia aérea sufrida en la ciudad. El 13 de septiembre, 51 personas fallecieron al estrellarse un vuelo charter de la compañía Spantax, que había salido por la mañana de Madrid para hacer escala en Málaga, donde había recogido a turistas que finalizaban sus vacaciones en la Costa del Sol, para viajar después a Nueva York. 381 pasajeros y trece tripulantes sufrieron un accidente que conmocionó a la ciudad.
En el ámbito político, aquel año el PSOE se convirtió en la primera fuerza en Málaga, al igual que en el resto de Andalucía, donde obtuvo la mayoría de votos. Le seguía como segunda formación Alianza Popular.
La economía ha sufrido numerosos altibajos en estas cuatro décadas. A finales de 1984 alrededor de 2.000 personas acudieron a una manifestación convocada por los sindicatos para protestar por el desmantelamiento industrial y la pérdida de más de un millar de puestos de trabajo en alguna de las empresas con más arraigo en la ciudad. Pero sería en 1985 cuando la primera huelga general celebrada en España en democracia marcaría un punto de inflexión. La provincia secundó el 20 de junio de aquel año una protesta que acabó con numerosos incidentes.
Las elecciones municipales del 26 de mayo de 1991 otorgaron a los socialistas la mayoría absoluta en el Ayuntamiento de Málaga con un alcalde, Pedro Aparicio, que iniciaba entonces su cuarto mandato consecutivo. Fue regidor de la capital entre 1979 y 1995, año en el que llegó a la alcaldía Celia Villalobos (PP). Entre los proyectos realizados bajo el mandato de Aparicio (que falleció en septiembre de 2014), destacan la apertura al público de la Casa Natal de Picasso, el Jardín Botánico Histórico de La Concepción, la Feria del Centro, el Teatro Cervantes, además de la creación de la Orquesta Sinfónica de Málaga. Celia Villalobos fue la primera alcaldesa de Málaga. Estuvo cinco años al frente del consistorio, entre 1995 y 2000 cuando
“Celia Villalobos fue la primera alcaldesa de Málaga. Estuvo cinco años al frente del consistorio, entre 1995 y 2000 ...”
la llamó José María Aznar para nombrarla ministra de Sanidad dejando el ayuntamiento en quien era su mano derecha y concejal de Urbanismo, Francisco de la Torre. Entre los logros de Villalobos estuvieron la marca de un perfil propio y la ambición a la hora de elaborar proyectos que acabaron transformando la ciudad. Buena cuenta de ello son la aprobación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), la edificación de grandes infraestructuras como el Palacio de Deportes José María Martín Carpena y el Palacio de Ferias y Congresos, la construcción del túnel bajo la Alcazaba -con la consiguiente conexión plena entre ambas partes de la ciudad-, la aprobación de la ampliación del AVE hasta la provincia y, en materia de cultura, el impulso del Festival de Cine. Francisco de la Torre cumple ya 22 años al frente de la alcaldía de Málaga y volverá a optar -a sus 80 años- al cargo en 2023. Entre sus hitos destaca la peatonalización de calle Larios en 2002 iniciando la transformación del Centro Histórico. La Plaza de la Constitución, la calle Granada, la Plaza de la Merced dieron continuidad a esta regeneración. La transformación del puerto y la apertura a la ciudad, la reforma del Parque, la llegada del Museo Thyssen, el Centro Pompidou o la recuperación del Campamento Benítez han marcado, en parte, estas más de dos décadas de mandato.
“Entre sus hitos destaca la peatonalización de calle Larios en 2002 iniciando la transformación del Centro Histórico...”
Entre tanto, en otro punto de la provincia, en Marbella, el año 1991 supuso la irrupción en la política de Jesús Gil que recibió un apoyo masivo en las urnas. Gil, una vez conseguida la alcaldía, inició una frenética carrera contra el tiempo para adecentar la ciudad y mejorar la seguridad ciudadana. El mediático y polémico empresario cometió en su trayectoria numerosas acciones ilegales que le llevaron a entrar en prisión en varias ocasiones. Fue alcalde de Marbella durante once años. En 1999 fue encarcelado tras ser imputado por delitos de malversación de caudales públicos y falsedad. En 2000 fue condenado a 28 años de inhabilitación por cuatro delitos de prevaricación. En 2002, Gil estuvo en prisión preventiva por la malversación de 4.442 millones de pesetas del Ayuntamiento de Marbella y murió cuando aún se estaba investigando el saqueo del consistorio. No dejó nada a su nombre, con el fin de que su familia no se hiciese cargo de sus errores. Sin embargo, el Tribunal de Cuentas determinó que sus hijos debían devolver 105 millones de euros al municipio.
En 2006 estalló el caso Malaya. La trama municipal de corrupción que se coronaba como la mayor del país. El cabecilla fue el asesor de urbanismo Juan Antonio Roca. Los concejales y funcionarios del ayuntamiento que se plegaban a sus intereses recibían a cambio bonificaciones de los acuerdos a los que este llegaba con los constructores. Julián Muñoz ganó las elecciones en 2003 y por miedo a que le hiciera sombra, destituyó a Roca de su cargo en el área de urbanismo. Decisión que le costó la alcaldía después de no superar una moción de censura que presentó contra él su propio partido. Este complejo entramado de corrupción adquirió otro nivel de notoriedad cuando entró en juego la tonadillera Isabel Pantoja, quien fuera pareja de Muñoz. La sentencia del caso Malaya, que sentó en el banquillo a políticos, abogados y empresarios, no se conoció hasta 2013. Roca fue condenado a once años de prisión que el Supremo elevó a 17. La investigación provocó en abril de 2006 la primera disolución de un ayuntamiento en España. Una gestora se puso al frente del consistorio marbellí.
“La investigación provocó en abril de 2006 la primera disolución de un ayuntamiento en España. ”
“En 2002, Gil estuvo en prisión preventiva por la malversación de 4.442 millones de pesetas del Ayuntamiento de Marbella y murió cuando aún se estaba investigando el saqueo del consistorio ”
Una década fue necesario para que el AVE llegara a Málaga. Su puso en marcha el 24 de diciembre de 2007. La apertura de la línea de Alta Velocidad hasta la capital malagueña hizo posible reducir en una hora y 30 minutos el tiempo de viaje con Madrid (antes se hacía trenes Talgo 200) y dejó importantes ventajas en cuanto al confort, la fiabilidad y un incremento de la oferta diaria de plazas. La llegada del AVE permitió desarrollar de forma progresiva una red de servicios de alta velocidad que, a día de hoy, conectan Málaga con Barcelona, Zaragoza, Tarragona, Lleida, Ciudad Real, Valencia o Córdoba entre otras. Con el AVE llegó la hora de Málaga, la hora de las grandes infraestructuras. Se puso fin a la queja histórica de que la provincia estaba a la cola en inversiones púbicas. Y se abrió la mayor oportunidad de negocio y turismo para Málaga.
El sueño del ingeniero Pierre G. Latécoère de establecer la ruta de Toulouse-Barcelona-Alicante-Málaga y Casablanca se cumplió un 2 de septiembre de 1919, fecha que dio origen al aeropuerto de Málaga. Más de 400 millones de viajeros han transitado por una infraestructura que ya ha cumplido un siglo de vida y que sigue siendo clave en el desarrollo turístico de la provincia. Una locomotora económica fundamental que da empleo directo a más de 8.000 trabajadores y acoge a doscientas empresas. La inauguración de la T3, en marzo de 2010, y la puesta en marcha de la segunda pista a mediados de 2012 son los últimos hitos que han ido preparando al recinto para atender a 30 millones de viajeros al año.
En cuanto al transporte urbano, hubo que esperar al 30 de junio de 2014 para que se abriera el público el metro de Málaga. Dos líneas y un trazado común que comunican ahora la Alameda Principal con la Estación María Zambrano y, desde allí, con el Palacio de Deportes y la zona de expansión de Teatinos. Cerca de 44 millones de viajeros han utilizado esta infraestructura que sigue creciendo: llegará al Centro Histórico en breve y contará con una próxima parada junto al Hospital Civil donde se levantará el futuro tercer hospital de Málaga.
El puerto de Málaga también ha vivido su gran transformación gracias a la apertura de su nueva estación marítima (diciembre 2007) que ha recibido este año medio millar de cruceros y a cerca de 500.000 turistas. Aunque su unión a la ciudad, derribando la verja y abriéndose con el Palmeral de las Sorpresa y el Muelle Uno comercial (marzo 2011), supuso la recuperación de un espacio único para la capital.
Otro gran espacio de Málaga, los actuales terrenos de la Ronda Intermedia sobre los que se levantarán varios rascacielos, tuvieron en 1988 un desafortunado protagonismo. Un accidente en Campsa encendieron la ‘chispa’ del obligado traslado de aquellos depósitos. Lo que pudo ser una catástrofe llevó a la empresa y al Ayuntamiento de Málaga a acordar el traspaso de las instalaciones de la Carretera de Cádiz. Después llegó el soterramiento de las vías del tren en 1992; las protestas para destinar esa parcela a zonas verdes -y que se mantiene hoy en día- y finalmente el concurso público para la construcción de varios rascacielos.
La radio ha jugado siempre su principal papel: el de servicio público. Durante 25 días del otoño más oscuro de Málaga, entre el 14 de noviembre y el 8 de diciembre de 1989, la SER contó la tragedia provocada por las peores inundaciones sufridas en Málaga. Murieron ocho personas y se perdieron miles de millones. Durante casi un mes, la ciudad quedó asolada: se inundó en cuatro ocasiones. Durante tres días consecutivos, SER Málaga abrió sus teléfonos para ayudar a quienes lo necesitaban. Puso en antena, y en contacto, a familiares que llevaban horas buscándose sin saber el destino del otro. Solidaridad y compañía fueron artífices de un interminable programa radiofónica.
El embrión de lo que hoy en día encamina a Málaga hacia la ‘Silicon Valley’ de Europa -tal como la definen algunos expertos- hay que buscarlo en los inicios de la década de los 90. El Parque Tecnológico de Andalucía, ubicado en Campanillas, puso la semilla -con su inauguración en diciembre de 1991- de la ambiciosa carrera en el ámbito de la tecnología, la innovación y la investigación. De las ocho empresas con 60 trabajadores con las que nació el PTA se ha pasado a las 624 compañías y 22.238 empleados con los que cuenta actualmente la tecnópolis que ahora se denomina ‘Málaga TechPark’ y que factura más de 2.300 millones de euros al año. La Universidad de Málaga, con 50 años de vida, han aportado alumnos, investigación, ensayos y empresas.
En 2012, Google anunciaba la compra de una ‘startup’ llamada Virustotal. Una noticia de lo más habitual en la operativa de la multinacional, pero tremendamente importante para Málaga. Porque Virustotal, que era un buscador gratuito de ‘software’ malicioso utilizado tanto por usuarios particulares como por la industria antivirus, tenía sede en la ciudad. Y lo más importante: su fundador, Bernardo Quintero, puso como condición a la venta que la empresa siguiera funcionando de forma autónoma y con base en Málaga. Google accedió y desde entonces el equipo de expertos en ciberseguridad no ha dejado de crecer. De hecho, la multinacional ha elegido la capital para poner en marcha su primera aceleradora de ‘startups’ europea, especializada precisamente en ciberseguridad.
Pero esta revolución no se quedó aquí. Vodafone, Oracle, Ericsson, Huawei y Orange son algunas de las 600 empresas que eligieron ‘Málaga TechPark’ para instalar centros de investigación y desarrollo. Málaga está de moda y es ya un ‘hub’ tecnológico en el sur de Europa. Es indudable y evidente que las grandes multinacionales han puesto el foco en la provincia. Pero si solo se dependiera de ellas siempre se estaría al filo del precipicio, es decir, con la amenaza de que, en cualquier momento, decidan cambiar de aires y trasladarse a otro lugar. Por eso es importante que haya grandes, medianas y pequeñas empresas locales que han ido creando una red segura para la economía y el mercado laboral malagueño. Y las hay. Ha sido espectacular el nacimiento y desarrollo de firmas como Freepik, Besoccer, Uptodown, Airzone, AT4 Wireless e Ingenia en el mundo tecnológico. Algunas han sido vendidas a multinacionales y otras siguen con accionariado local, pero todas mantienen la sede en Málaga. Por otra parte, hay gigantes en el sector agroalimentario como Dcoop, Famadesa, Faccsa o Trops y en otros segmentos. Y mucha cantera que garantizan el crecimiento económico de Málaga.
“De las ocho empresas con 60 trabajadores con las que nació el PTA se ha pasado a las 624 compañías y 22.238 empleados con los que cuenta actualmente la tecnópolis que ahora se denomina ‘Málaga TechPark’... ”
Descubre todo lo que te espera en Torremolinos
turismotorremolinos.es
La crónica ‘negra’ que tiñe a Málaga
Crímenes, grandes incendios o la maldita violencia machista han llenado horas de radio, y años de dolor para las familias, en estas cuatro décadas.
Hace ahora 35 años se produjo el secuestro más mediático de España. Su protagonista era una pequeña de cinco años hija de un magnate libanés, Rymond Nakachian, y de una cantante coreana, Kimera. En noviembre de 1987, Mélodie Nakachian fue raptada a punta de pistola por un grupo criminal francés cuando su hermanastro la llevaba al colegio en Marbella. Durante once días, su rostro fue el más buscado de todo el país. La banda pidió como rescate 1.500 millones de pesetas. El padre se planteó pagar. Finalmente fue liberada por la Policía Nacional en un apartamento cerca de Sotogrande.
En esta crónica ‘negra’ no falta el sello de ETA. Era sábado, 15 de julio del 2000. Diez menos veinte minutos de la noche. El concejal del Partido Popular en el Ayuntamiento de Málaga, José María Martín Carpena, se disponía a coger el coche oficial, frente a su casa, para acudir al Pregón de la Biznaga junto a su mujer. En el vehículo también iba su hija. Cuando la familia estaba subiendo al coche, el etarra Jon Igor se les acercó en silencio y disparó al concejal en seis ocasiones. Cuatro le alcanzaron y uno, en la nuca, fue el que le provocó la muerte en el acto. Su familia lo presenció todo. El asesinato de Martín Carpena desembocó en la mayor manifestación ciudadana que se recuerda en Málaga: 300.000 personas salieron a las calles para condenar los actos de la banda terrorista y lanzar un mensaje de paz. El 9 de octubre de ese mismo año ETA acabó con la vida del cuñado del alcalde de la capital, el fiscal Luis Portero.
Los nombres de tres jóvenes marcaron a la Costa del Sol durante años: Rocío Wanninkhof, Sonia Carabantes y María Esther. Las tres fueron brutalmente asesinadas en distintos puntos de la provincia. Las dos primeras tenían un nexo en común: Tony King. En 1999 Rocío recibió nueve puñaladas. Un año después fue detenida Dolores Vázquez como presunta autora del crimen. Un jurado popular la declaró culpable de asesinato, pero más tarde el Tribunal Supremo
“Cuatro décadas de transformaciones, aconteciminentos y desarrollo.”
Encuentra esta y más promociones en este QR
anuló la sentencia y ordenó la repetición del juicio. Las dudas sobre la inocencia de Vázquez no comenzaron a disiparse hasta que en septiembre de 2003 se detuvo en Alhaurín el Grande al británico Tony Alexander King por la muerte de Sonia Carabantes. La joven fue hallada muerta en agosto de 2003 cuatro días después de su desaparición. El examen forense confirmó que Sonia murió estrangulada y que fue golpeada en la cabeza. Fueron las pruebas de ADN las que vincularon ambos asesinatos. El ADN de King coincidía con el que apareció en una colilla hallada en el escenario del crimen de Rocío, lo que llevó a la Audiencia de Málaga a exculpar a Vázquez, después de pasar 17 meses en prisión. King fue declarado culpable de los dos asesinatos y condenado a 55 años de prisión. El tercer nombre, María Esther, de Arriate, se unió a esta trágica lista. Con apenas trece años fue asesinada en 2011 a pedradas por Rubén,apodado ‘El Vaca’, y que tras ser condenado quedó en libertad ocho años después. La joven Ana Elena Lorente también se sumó a la negra nómina de chicas muertas en circunstancias violentas. Su cadáver fue hallado en septiembre de 2000. Sus tres asesinos, dos hombres y una mujer, fueron condenados a 90 años de cárcel.
Málaga registra prácticamente cada hora una denuncia por violencia de género. El dato es actual porque ahora las víctimas denuncian. No existe una estadística sobre el número de casos en los últimos cuarenta años, pero si hay datos recopilados por el Ministerio del Interior que muestran la evolución de esta lacra durante un periodo determinado que sirven como botón de muestra. Más de 11.000 mujeres sufrieron algún tipo de violencia en Málaga entre los años 2015 y 2019. Oficialmente, en la última década, una veintena de mujeres han sido asesinadas en la provincia a manos de sus parejas o exmaridos. María, Pepa, Ana, Carmen, Soledad, Lola, Isabel, Juana, Rocío, Encarna, Jimena, Lourdes, Yolanda… son algunas de las víctimas mortales del machismo en la provincia en los últimos años. Sus nombres no pueden caer en el olvido.
Numerosos incendios forestales han devastado montes y sierras de la provincia. Pero dos de ellos desbordaron a todos los servicios de emergencias. El más virulento que se recuerda en Málaga se produjo a finales de agosto de 2012 y arrasó 8.225 hectáreas entre Coín, Mijas, Marbella, Alhaurín el Grande, Ojén y Monda. Dos ciudadanos alemanes fallecieron. Un millar de afectados por daños materiales y 6.500 desalojados. El fuego se originó por la quema de restos de poda en una finca de Barranco Blanco y superó las 7.919 hectáreas arrasadas en 1991 en varios municipios de la Sierra de las Nieves. En septiembre de 2021 se produjo el incendio de Sierra Bermeja que calcinó casi diez mil hectáreas. Se tardó 46 días en su extinción. Hasta 1.100 efectivos lucharon contra la especial virulencia de las llamas, que acabaron con la vida de un bombero y obligaron a desalojar a casi 3.000 vecinos. El incendio fue uno de los peores ocurridos en España. Denominado como de sexta generación, adquirió una dinámica propia que generó pirocúmulos (nubes de fuego) que hicieron las llamas incontrolables y que incluso originaron nuevos focos. Un segundo incendio, apenas ocho meses después, en una zona muy cercana a Sierra Bermeja, destrozó casi cinco mil hectáreas a lo largo de siete municipios.
El domingo 13 de enero de 2019 Julen, un niño de dos años, cayó por un agujero de apenas 21 centímetros de diámetro y más de 100 metros de profundidad -una perforación para buscar agua- en la sierra del municipio de Totalán. Desde ese momento, se activó un operativo de rescate sin precedentes que mantuvo en vilo a todo el país y a medio mundo. Más de 300 personas trabajaron sin descanso durante trece largos días para llegar hasta el pequeño, en una lucha agónica contra el reloj y contra la montaña. Desgraciadamente, no hubo milagro y el menor fue hallado sin vida.
Durante cien días la provincia también se paralizó por culpa del coronavirus. Una pandemia que frenó la economía, cerró las empresas, los servicios sociales, el turismo, dejó vacías calles, plazas, pueblos y playas. La vida quedó encerrada en casa para todos. Pero especialmente terminó para más de 2.400 personas en Málaga que murieron por culpa del virus mientras que otras 280.000 se contagiaron según las estadísticas oficiales. Hospitales desbordados, centros de salud insuficientes, la distancia social, las mascarillas, el teletrabajo, las restricciones, los aforos, la paulatina reapertura y recuperación que nos costó más de dos años. Una pesadilla que SER Málaga narró al minuto con un equipo de periodistas y técnicos (trabajadores esenciales) que ni un solo día faltaron a su cita con los oyentes para contarles, en directo, la última hora.
Nadie duda que Málaga se ha convertido en la última década en el epicentro de la cultura. Picasso nació en esta ciudad y cuando está a punto de cumplirse el 50 aniversario de su muerte, no hay espacio cultural en la capital que no hayan acogido una obra, una conferencia o un taller sobre el genial pintor malagueño. El Museo Picasso Málaga (inaugurado por los Reyes en 2003) es el mayor reflejo de que el artista sigue muy presente. A pocos metros, la Casa
Natal de Picasso (abierta al público en 1988) no deja de recordarnos el potencial de uno de los mayores creadores del arte. Los fondos propiedad de la baronesa Carmen Thyssen darían lugar al museo que llevan su nombre en pleno Centro Histórico en marzo de 2011. Algunos de los cambios más llamativos que situaron a la capital en un punto álgido de la cultura llegaron en 2015 con la inauguración del Centro Pompidou en el puerto de Málaga. El cubo de colores es la señal más clara para muchos visitantes de que la ciudad acoge una subsede del centro galo. Otra delegación, la del Museo Nacional de San Petersburgo, se consolidó en la Misericordia: la Colección del Museo Ruso de Málaga abría sus puertas en 2015. El Museo del Automóvil y la Moda ha logrado gran proyección y atrae a miles de visitantes
La ciudad ya vivía el momento ‘dulce’ de la cultura cuando llegó uno de los mayores emblemas: el Museo de Málaga en el histórico Palacio de la Aduana. En las navidades de 2016, la ciudad recuperaba para uso ciudadano un espacio reivindicado durante más de veinte años dando lugar a la quinta pinacoteca más grande de España con unas 15.000 piezas arqueológicas y 2.000 referencias de Bellas Artes. Y en todo este recorrido, un reconocimiento al patrimonio histórico de la provincia: el sitio de los Dólmenes de Antequera declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en julio de 2016.
Lo verás claro
Han pasado más de 40 años de aquel 12 de abril de 1981 en el que el Mesón Galego “Antoxo” abrió sus puertas en Torremolinos, haciendo realidad el “antojo” de Juan Mariño, traer un trocito de Galicia a la Costa del Sol. Su propietario, natural de Villagarcía de Arosa, vino de vacaciones un verano con 18 años y nunca regresó a su tierra.
Los inicios no fueron fáciles, ya que abrir un negocio especializado en marisco gallego era bastante arriesgado en una de las ciudades con mayor turismo, Torremolinos. Poco a poco encontró su lugar y tras mucho trabajo y varias ampliaciones, el restaurante se ha convertido en un referente en toda la provincia. El local tiene capacidad de hasta 200 comensales ofreciendo a sus clientes-amigos el mejor servicio dando siempre un trato familiar y cercano por el que han pasado multitud de rostros conocidos.
La especialidad del mesón es el marisco en todas sus variedades recién traído de las rías gallegas; bogavantes, vieiras, cigalas, nécoras,
camarones, ostras, berberechos y percebes, tienen un lugar especial en la carta del “Antoxo”. Aunque también hay un hueco especial para aquellos que prefieren carne, pescado o verduras, destacando las recetas tradicionales de la carta, como la fabada, el arroz con bogavante o un chuletón de buey que se puede compartir por su gran tamaño . Además, como es tradición una buena comida debe ir acompañada con una buena bodega, con caldos procedentes de todas las denominaciones vinícolas españolas y en especial, gallegas.
Cada año, como tradición desde hace ya tres décadas, el mesón organiza Las Jornadas del Marisco. Estas jornadas son celebradas en otoño como agasajo a los clientes con los manjares más típicos de Galicia. Durante esos días, el plato estrella es la mariscada con centolla de ría, bogavante, buey de mar, zamburiñas y vieiras al horno, aunque también se podrán encontrar todo tipo de raciones, las de siempre. Todo ello regado con una buena botella de Albariño y cerrado con un postre, que puede ser, por ejemplo, leche frita o tarta de Santiago.
El marisco se sirve diariamente recién traído de las rías gallegas, “Todos los días llegan dos camiones de Cambados y Finisterre. No nos falta ningún detalle”, asegura el propietario, el cual denomina este transporte como sus “barcos”.
Buena muestra del gran éxito de las jornadas es la llegada de clientes de todas partes de España, como es el caso de Badajoz, Jaén, Sevilla y Córdoba. Cada fin de semana el restaurante se llena de gente “VIP y guapa”, como dice con una sonrisa el dueño del establecimiento, el cual cuenta con la Q de calidad y el premio A la cocina gallega en España.
Y es que el restaurante Antoxo se ha convertido a lo largo de los años en una cita obligada para los amantes del buen comer y del trato personal. Una forma de visitar Galicia sin salir de la Costa del Sol.
Visita Mesón Galego “Antoxo” en calle Hoyo número cinco, Torremolinos. Reservas en 952 84 533.
“La especialidad del mesón es el marisco en todas sus variedades recién traído de las rías gallegas”
Primer
Joaquin Durán director de SER MálagaAquella noche del 6 de mayo de 1982, el veterano técnico Juan Solera se afanaba entre el humo de sus innumerables cigarros y sus muchas herramientas en acabar el montaje de uno de los dos estudios que se estaban instalando en la provisional sede de la céntrica calle Marín García de Málaga. Habíamos comprometido que aquella noche ya se emitiría Hora XXV, en la que habría una primera conexión con la cadena y también el director de Informativos de la SER, Fernando Ónega realizaría un saludo a los oyentes de las dos nuevas emisoras que estrenábamos en Andalucía, con la ilusión de implantarnos en dos ciudades donde estábamos ausentes: Málaga y Huelva.
Entre algunos de los asistentes cundió la inquietud al ver que aquello no iba a estar para las 23,30 horas…Solera sudaba y fumaba… Soldaba cables y clavijas por aquí y por allá… Pero no íbamos a poder hacer el más mínimo ensayo antes del momento del nacimiento de la “criatura”: SER Málaga. Finalmente, tan solo un minuto antes de la hora comprometida, el técnico cogió con sus dedos los últimos cables a unir… Y consiguió que saliese al aire la primera emisión en el 93.1 de FM de la emisora malagueña de la cadena SER.
La Málaga de aquella época era una ciudad bien distinta a la de hoy. Sus hoteles se podían contar con los dedos de una mano: Málaga Palacio, Casa Curro, Las Vegas, Los Naranjos…A pesar de ser la capital de la Costa del Sol, más allá de la Malagueta o San Andrés, para bañarse en el mar había que ir a Torremolinos o a Pedregalejo/El Palo, porque el resto de las playas actuales no existían. El puerto vivía de espaldas a la ciudad y separado por una gran reja. El equipo de gobierno municipal presidido por el socialista Pedro Aparicio llevaba tres años dirigiendo la ciudad, y aún quedaban muchísimas cosas que mejorar; la recuerdo como una ciudad deficientemente iluminada por la noche, en contraste con la claridad y la luminosidad propias durante el día.
“Habíamos comprometido que aquella noche ya se emitiría Hora XXV, ..”
Ampliamos nuestro hospital para ofrecerte:
• Capacidad de 51.000 estancias anuales en 141 nuevas habitaciones.
• Nuevo bloque quirúrgico con 7 quirófanos, 2 salas de endoscopias y 15 boxes.
• Nueva UCI con 16 boxes individuales.
• 50 salas en la nueva zona de consultas externas.
Vithas Xanit Internacional Av. de los Argonautas, s/n (29630)
Pide cita vithas.es 952 367 190
La SER contaba ya desde años atrás con un equipo de corresponsales que atendían las necesidades informativas para los noticiarios regionales y nacionales, dependiente como delegación de Radio Algeciras. Al frente estaba el periodista Julio Almagro, junto a Soledad López, Miguel Ángel Doval, Marco Antonio del Cid y el deportivo Paco Cañete.
A mis 29 años -yo había dirigido Radio Cádiz durante los tres anteriores- me encargaron la dirección y la creación de SER Málaga. Un gran reto porque se trataba de la sexta ciudad de España en número de habitantes y una prometedora zona de influencia en la costa. Pero entonces el uso de la frecuencia modulada (FM) no estaba muy generalizado y prácticamente se utilizaba solo para emitir música, mientras que las radios generalistas emitían exclusivamente en Onda Media, la banda más tradicional y de más alcance, aunque de menor calidad de sonido. Así que había que atraer a los oyentes a esta, para muchos, nueva banda radiofónica.
Durante dos meses estuvimos preparando la programación y preparando los estudios para llevarla a cabo. Celebramos una reuniónconcentración en el Parador de Ojén con los periodistas que iban a asumir la responsabilidad del arranque de las emisiones.
Para crear expectación se hizo una gran campaña de publicidad en vallas y periódicos: “LA SER está aquí”, rezaba el slogan de lanzamiento. La competencia iba a ser muy dura. Radio Juventud, por entonces una emisora con gran implantación estaba dirigida por Plácido Llorden al que en breve sucedió Luis Baquero. También Radio Popular, comandada por Paco Fadón, además de Radio Torcal o Radio Nacional. Se celebró un acto inaugural en el Parador de Gibralfaro al que acudió el director general de la SER, Eugenio Fontán, un gran impulsor de aquel proyecto, y las principales autoridades.
Algunos periodistas o aspirantes a serlo, al conocer que “venía la SER”, habían dejado en la antigua delegación sus currículums y algunas grabaciones en cintas cassette. Ahí estaban Javier Pardo, Paco García, Lole Almagro, Estrella Lorite, Juan Gámez, Paco Rodríguez, Ricardo Sánchez, Ignacio Ojeda, Elias Romero… Luego se unirían algunos periodistas más experimentados, aunque todos muy jóvenes como Pachi Gutiérrez del Álamo, Paco Murillo, Guillermo Sánchez, Concha Martínez o Carmen Abenza.
Tras el estreno con “Hora 25” emitimos con algunas dificultades técnicas el primer programa malagueño: “A media voz”, espacio de compañía que presentó Paco García. No hubo ni una sola llamada,
“A mis 29 años -yo había dirigido Radio Cádiz durante los tres anteriores- me encargaron la dirección y la creación de SER Málaga”
¿habría algún oyente? Estaba claro que había que ganarlos poco a poco. Como detalle, el primer día de emisión completa teníamos sólo cinco cuñas publicitarias, todas por cierto de El Corte Inglés.
Una de las primeras noticias que contamos en nuestros espacios informativos fue, el día 7 de mayo, la compra a cargo del ministerio correspondiente del Hotel Miramar para convertirlo en Palacio de Justicia. El primer partido de futbol que retransmitimos fue el Mallorca-Málaga de segunda división, y desde la Rosaleda el del ascenso malaguista a primera división, Málaga-Recre, con los comentarios de Ben Barek, el domingo 19 de mayo. Era la penúltima jornada de Liga en segunda división y ganó el equipo entrenado por Antonio Benítez por 5-1.
Aquel año 82 venía cargado de acontecimientos que nos hicieron desplegar todas las fuerzas y la muchísima ilusión de aquel joven equipo: Las elecciones andaluzas del 23 de mayo y las nacionales del 28 de octubre, ambas ganadas por el PSOE, así como el Mundial de fútbol que nos trajeron en junio a La Rosaleda dos partidos EscociaNueva Zelanda y URSS-Nueva Zelanda.
Todo esto se hizo sin perder el pulso de la por entonces gran programación local que realizaban las radios generalistas, especialmente por la mañana de 9 a 12 y de 13 a 14,30. O de las coberturas especiales como la Semana Santa (en la que fuimos un revulsivo revitalizador, además de introducir puntos de conexión muy novedosos como la Tribuna de los pobres, la unidad móvil o la transmisión de la salida del Cautivo y la misa del Alba) y la Feria de
“
Las elecciones andaluzas del 23 de mayo y las nacionales del 28 de octubre, ambas ganadas por el PSOE, así como el Mundial de fútbol ...”
Agosto con las corridas de toros (el dúo Ortega-Vallejo, imbatibles) y sus mediodías y noches en los reales del Centro Histórico o de Teatinos. Todo ello con la frescura de un equipo joven y entusiasta.
Más tarde vendría a sumarse al proyecto Radio Torremolinos, que empezó a emitir Los 40 Principales, un verdadero boom en las ondas malagueñas. Por ahí, con Juan Gámez, pasaron Ricardo Sánchez, Antonio Martín Lupión, Inmaculada Urbano, Javier Caballero, Javier Arquimbau, Paco Rodríguez, Ignacio Ojeda…
En aquellos primeros tiempos se hizo un gran esfuerzo. Y pronto, tuvo su recompensa porque enseguida empezamos a notar el calor de muchos malagueños que, atraídos por nuestra programación y la de la cadena, nos escuchaban cada vez más. Desde la humildad, pero también desde el realismo, creo que llevamos a la ciudad un aire nuevo, un estilo (el de la SER) propio y diferente de hacer radio.
Para crear expectación se hizo una gran campaña de publicidad en vallas y periódicos: “LA SER está aquí”, rezaba el slogan de lanzamiento
Una experiencia riquísima e inolvidable para todos los que la hicimos posible, incluidos Paco Canivell (administrador), José Manuel González (director comercial), José Luis Alonso (operador de sonido), Paco Moreno (jefe técnico) Pepa Clemente, Ignacio Páez, Pepe Casado.... Todos ellos merecen el recuerdo en este momento festivo del 40 aniversario de aquel “Mayo del 82”.
Trabajador de SER-Málaga durante sus primeros diez años de servicio (1982-1992) y doctor en periodismo
En un mundo donde los medios convencionales de comunicación (periódicos/revistas, agencias informativas y emisoras de radio y televisión) se ven cada vez más vulnerados por el revulsivo existir de las redes sociales, es todo un mérito que cualquiera de ellos no solo logre mantenerse en los actuales tiempos, sino que además alcance cierta veteranía celebrando efemérides cabalísticas, tal es el caso puntual y muy cercano de la Cadena SER en Málaga.
Bien es verdad que entre los referidos medios convencionales, es la radio (la que decían algunos iba a desaparecer en los pasados años setenta/ ochenta ante la irrupción y desarrollo de las televisiones), gracias a su exclusiva naturaleza de no tener a penas servidumbre y de ser gratis y asequible compañera con la mayoría de los quehaceres cotidianos, es la radio la que mejor amortigua/asimila la actual convivencia competitiva con todas las revolucionarias vías comunicativas que se nos han ido “colando” a través de los dispositivos móviles y demás artilugios propagadores de Internet.
“A raíz de la iniciativa del director de Radio Sevilla, Iñaki Gabilondo en 1975, de elaborar una campaña con el lema ‘Me siento orgulloso de SER andaluz’ en SER Málaga, años después con José Castrillo como director, se replicó ese lema adaptándolo a Málaga y que tuvo una enorme repercusión”
En estos cuarenta años de vida SER Málaga ha sido comprometido testigo y proactivo altavoz del profundo cambio experimentado por nuestra ciudad y provincia desde 1982
En este reparador y a la vez turbulento 2022 que ya se nos va poco a poco, dentro de la multitud de noticias que van aconteciendo a diario en una ciudad y provincia tan potente y dinámica como Málaga, no puede pasar por alto la buena nueva de cumplirse también en él el cuarenta aniversario de la oportuna llegada de una emisora que, a partir 1982, ha sido comprometido testigo y proactivo altavoz del profundo cambio experimentado desde entonces por este Sur de Europa.
Tan ocasional y coincidente fue aquella “fusión” inicial entre el “despegue” de Málaga y el deseado “desembarco” radiofónico de la SER que incluso gracias a ella se benefició la FM (Frecuencia Modulada), dado que por la década en cuestión dicha banda sonora muy poco se usaba en nuestros tradicionales aparatos de radio y transistores.
Primeras elecciones autonómicas andaluzas y partidos en La Rosaleda del campeonato del mundo de fútbol fueron los grandes acontecimientos sociales cubiertos nada más ponerse en funcionamiento la emisora a principios de mayo en los improvisados estudios de la céntrica calle Marín García. Y luego, pues a relatar como hasta hoy el día a día de los malagueños, siendo fieles notarios de cuantos “latidos” informativos se iban sucediendo.
Fueron muy significativos e impactantes en aquellos preliminares tiempos cubrir, entre otros muchos hechos importantes, el accidente aéreo del avión de la compañía Spantax, la muerte y sepelio del poeta Jorge Guillén, la creación de los premios ciudadanos “Malagueños del Año”,
Tan ocasional y coincidente fue aquella “fusión” inicial entre el “despegue” de Málaga y el deseado “desembarco” radiofónico de la SER que incluso gracias a ella se benefició la FM (Frecuencia Modulada)
el seguimiento de las trágicas inundaciones de 1989, las nada indiferentes programaciones especiales de la Feria de Agosto y especialmente de la Semana Santa (ésta última generando el decano premio anual cofrade “Nazareno del Año”), el multitudinario juego/concurso urbano navideño “El Aguinaldo”, la extraordinaria apuesta en favor de programas y retransmisiones deportivas dinámicas con el Málaga y el Unicaja, así como el decidido rigor y la necesaria pluralidad de los espacios informativos y de entretenimiento con la actualidad más trascendente y puntual, etc., etc., etc.
Han sido tantos los paralelismos habidos en estos cuarenta años de vida en común entre Málaga y la SER que ya será la Historia la que ponga conocimiento y análisis a tanta complicidad y compromiso. ¡Es lo mejor que puede haber pasado…! Y casi todo ello se justifica en base a la categoría profesional y humana de los trabajadores que han ido formado parte de sus respectivas plantillas y, obviamente, a la confianza depositada por los oyentes que desde un principio vieron en SER Málaga un medio de comunicación que iba siendo referente en sus vidas, tal como así se expresaba en uno de los clásicos lemas promocionados por la radio: “Siéntete orgulloso de SER Malagueño”.
Trabajador de SER-Málaga durante sus primeros diez años de servicio (1982-1992) y doctor en periodismo
Si fue Marconi o Tesla el inventor de la radio, la cuestión es que esa caja mágica con más de un siglo de antigüedad llegó para ocupar un lugar irremplazable, a pesar de la televisión, el vídeo y de las recientes plataformas audiovisuales. Nos entretuvo en familia en la época dorada del medio, en las décadas de los 50 y 60, nos sigue informando en el coche de camino al trabajo y escuchamos nuestros programas favoritos en la aplicación de móvil o en altavoces inteligentes. Alexa o Siri sintonizan bajo nuestras órdenes nuestra emisora favorita, aunque se echa de menos girar la ruedecita del transistor. Eso sí, el 100.4 no se olvida fácilmente, sobre todo si cumples años como SER Málaga y si añoras cómo preparabas la cinta en el cassette para grabar, la cual rebobinamos una y otra vez hasta el punto de tener que utilizar un bolígrafo para reparar el lío que se podía armar por usarla tantas veces. Son décadas de evolución muy relacionadas con la tecnología hasta llegar al momento podcast.
La radio nace como invento tecnológico con un carácter científico, con gran expectación y con la creación de clubes de radioaficionados que crearon sus propios receptores. En estas primeras radios de galena se escuchaba la música de los discos de gramófono, que giraban a 78 revoluciones por minuto y sonaban con muy baja calidad. La música grabada se sustituyó por la música en directo, con el inconveniente de que casi no se distinguían los instrumentos y había que ingeniárselas con remedios caseros.
Los galenistas de las décadas de 1920-30 fueron abriendo paso a oyentes que disfrutaban del medio en un entorno público o familiar, la realización fue mejorando y en la década de los 40 los técnicos perfeccionaron la sonorización de los estudios, lo que influyó en la emisión de los programas
de radio. Por aquel entonces se comenzaría a utilizar la primera grabadora Propavoz, llegada de Alemania y el primer magnetofón de cinta, que cambió la forma de hacer radio con espacios grabados y en directo. Los Laboratorios Bell inventaron el transistor y casi paralelamente aparecería en escena la frecuencia modulada (a mediados de los 50), la estereofonía. El magnetofón de bobina abierta, conocido como ReVox, por el nombre de la marca del aparato, mejoró la calidad de anteriores magnetófonos. La manipulación de la cinta y la habilidad en la edición era un proceso que controlaban los artesanos de la realización y el diseño sonoro, los técnicos de radio, capaces de realizar un montaje de alta precisión con manos de cirujano.
La aparición de la televisión a finales de los 50 obligó a la radio a estructurarse y potenciar sus ventajas, entre ellas la cercanía
con la audiencia, lo local. La Cadena SER, conocida inicialmente como Unión Radio, fue una de las emisoras decanas y pioneras, que contaba desde sus orígenes, allá por 1924, con estaciones comarcales. Con la libertad de prensa en 1978 y la división del Estado en diecisiete comunidades autónomas pudo apostar por la información local.
La década de los sesenta y setenta fue un periodo glorioso para la radio del entretenimiento: los concursos, telenovelas y los programas de discos dedicados por los oyentes, promoción de festivales de la canción y reproducción de listas de éxito. Nace la ‘radio de los melenudos’, Los 40 Principales, que rompió con todas las barreras propias de la época con la introducción de temas y artistas internacionales y propició el fenómeno fan, tan arraigado en otros países.
“Alexa o Siri sintonizan bajo nuestras órdenes nuestra emisora favorita,..”
SER Málaga llegaría a nuestras vidas como una delegación de Radio Algeciras en su pequeño estudio de Calle Marín, en 1982. Por aquel entonces, en 1985, comienzan las emisiones vía satélite, se inician las emisiones en cadena de forma simultánea, lo que permitía transportar el sonido desde la central a las emisoras en condiciones óptimas, un logro que se conseguía hasta el momento utilizando cintas magnetofónicas. En pañales estaban Los 40 de Málaga, conocidos como Radio Torremolinos porque se encontraban en los estudios situados en el Centro Entreplazas de la localidad costasoleña. SER Málaga y Los 40 Málaga unieron sus destinos en Calle Palestina. Aún recuerdo aquellos estudios, donde abrir y cerrar una puerta te transportaba a un mundo distinto en la misma emisora; una amalgama de Primeros Planos y Fundidos de voces con nombres propios. Antonio Méndez, José Manuel Atencia, Esther Luque, Ana Tere Vázquez, Jesús Sánchez, Isabel Ladrón de Guevara, Nieves Egea, Lola Calvillo, Justo Rodríguez, Enrique Aparicio y el tristemente desaparecido Jorge Ramos se situaron al frente de informativos, deportes y programas. Ofreciéndonos la música más puntera en la radiofórmula, Eduardo Martín, Jesús Sánchez y Daniel Domínguez, sin hacer de menos a otros profesionales que se incorporaron posteriormente. Todas estas voces se amplifican bajo la batuta del realizador de los realizadores e identidad sonora de la emisora,
www.siciliahermanos.es
La aparición de la televisión a finales de los 50 obligó a la radio a estructurarse y potenciar sus ventajas, entre ellas la cercanía con la audiencia, lo local.
Ricardo Sánchez, que te hechizaba con su manejo del ReVox; lo suyo era cortar, unir y editar con una habilidad inusitada. Junto a Ricardo, J.J. Blanes, tan ágil detrás como delante del micrófono con su particular sentido del humor.
La llegada en los 90 de los reproductores de Compact Disc y la implantación paulatina de los ordenadores facilitaron el trabajo de realizadores y comunicadores, capaces de escribir y editar sus propias noticias y reportajes con destreza. El radiocasete, el walkman, el mp3 o la recepción digital vía Internet fueron cruciales tanto para la recepción como para la creación de nuevos contenidos.
A principios de los 2000, el podcast nace de forma amateur en España y las emisoras hacen uso de este formato como repositorios en sus páginas web. En este periodo, SER Málaga se traslada a Teatinos donde ejerce con poderío su labor multimedia con profesionales preparados para afrontar su labor en prensa, radio y televisión, en la estación de la red de emisoras locales denominada Localia. Una época dorada de la emisora, equipada tecnológicamente para vivir la actualidad, los acontecimientos de la ciudad y servir de altavoz al ciudadano, orgulloso de “SER de Málaga”. Una radio que llega a todos los rincones gracias a la revolución digital con la transmisiones a través de las líneas RDSI. A lo que se suma Internet, que adquiere cada vez más protagonismo con la radio a la carta. Las cadenas comerciales trasladan los contenidos exitosos de la emisión en línea y se busca la diferenciación incorporando espacios que enganchan con distintos públicos. Pero el salto cualitativo se produce en 2016 con Podium Podcast, la plataforma sonora del grupo Prisa que ha revolucionado el audio y que produce y emite sus contenidos en España y parte de Latinoamérica. En 2021, SER Podcast complementa la oferta de contenidos bajo demanda y en 2022 la ciudad se convierte en la sede de la celebración de la primera edición de los Premios Ondas Globales del Podcast, amadrinados por la emisora malagueña.
“A principios de los 2000, el podcast nace de forma amateur en España y las emisoras hacen uso de este formato como repositorios en sus páginas web”
Y si hablamos del futuro, el mañana ya es presente, con las emisoras ofreciendo contenidos sonoros en directo mediante broadcasting o streaming; imágenes en vivo a través de Youtube, Twitch, Facebook Live, Periscope o Livestream; la participación de la audiencia en redes sociales, como Twitter o Facebook, y la utilización de las aplicaciones de mensajería instantánea, WhatsApp y Telegram.
En SER Málaga están de cumpleaños y quienes vieron nacer a la emisora conocieron su metamorfosis del ReVox al podcast. Parece que fue ayer, pero para quienes la hemos escuchado durante estas cuatro décadas, 40 años no es nada.
Los 103 municipios de la provincia de Málaga son los protagonistas de la SER. Hasta cada localidad llegue la emisión de la emisora más escuchada. De Ronda a Antequera, de Manilva a Nerja, sin olvidar el Valle del Guadalhorce, la Sierra de las Nieves, el Valle del Genal o los Montes de Málaga. Profesionales que acercan, a diario, la información local y el entretenimiento a sus vecinos tanto en frecuencia modelada, vía web o en la aplicación para móviles y tabletas de la SER.
Radio Coca SER Ronda cumplirá el próximo 1 de diciembre 37 años de vida. Tras SER Málaga es la segunda emisora de la Cadena SER más longeva de la provincia después de que en 1985 Andrés Mateos decidiese poner en marcha un nuevo medio de comunicación en la ciudad del Tajo. Un medio a través de las ondas de la radio que llega a los vecinos en el 88.3 FM
La SER comenzó sus emisiones locales en Vélez-Málaga en 1985
Desde entonces y hasta ahora han pasado más de tres décadas informando a Ronda y toda su amplia comarca ya que la programación local, que se realiza en la céntrica avenida Poeta Rilke, alcanza a todos los municipios comarcales de las provincias de Málaga y Cádiz.
La rigurosidad, la inmediatez y sobre todo la férrea fiscalización de los distintos gobiernos municipales que han pasado por el Ayuntamiento de Ronda, así como de las pequeñas poblaciones, son las principales características de la que es, desde que nació, la emisora de radio más escuchada en la comarca. Ariadna Mateos y Eski Macías acercan, a diario, la información y el entretenimiento a los oyentes.
La SER comenzó sus emisiones locales en Vélez-Málaga en 1985. Lo hizo en los estudios que inicialmente se ubicaron en la avenida Vivar Téllez y que después han pasado por otros emplazamientos como la urbanización El Tomillar, la calle Utrera, callejón del Pozancón, o calle del Río desde donde emite actualmente Radio Axarquía en el 91.9 FM
Durante estos años, la radio ha formado parte del día a día de la Axarquía. Además de contar lo que ha ido ocurriendo en la zona oriental de la provincia, también ha sido importante la implicación en la actividad social de la comarca, con retransmisiones en directo de eventos de gran repercusión social como la Semana Santa de Vélez-Málaga, las fiestas y tradiciones de la mayoría de los pueblos de la zona o los eventos deportivos más significativos.
Radio Axarquía también ha impulsado celebraciones como la Noche de San Juan en Torre del Mar, que se transformó y adquirió el protagonismo que tiene en la actualidad gracias a la apuesta que se hizo desde nuestra emisora, o reconocimientos a la labor de los colectivos y entidades de la comarca como el Premio Varal con el que se reconocía cada año a una cofradía de la semana santa de Vélez-Málaga por sus desfiles procesionales.
La labor de la SER en Vélez-Málaga, con el periodista José Luís García al frente, ha obtenido en estos años numerosos reconocimientos en la comarca, entre los que se puede destacar la concesión del Escudo de Oro de la ciudad de Vélez-Málaga en 2003.
SER Marbella Costa del Sol aterrizó en la avenida Ricardo Soriano en marzo de 2012 aunque la emisora llevaba ya más de 30 años dando cobertura a la zona desde Estepona en el 93.3 FM, dial que pasaría a emitir 40 principales hace una década.
45 años siendo la asesoría de los malagueños Especialistas en asesoría financiera, fiscal, laboral, jurídica y contable.
“SER Axarquía ha retransmitido los eventos de mayor repercusión social de la comarca”
Mari Ángeles Cervantes y Encarna Jerez aterrizaron en el ático del edificio Alfil para estrenar el 95.4 FM y las redes sociales de la emisora. Desde entonces y hasta ahora se ha dado cobertura a las campañas electorales, a la declaración de la Sierra de las Nieves como Parque Nacional, se han editado publicaciones sobre Urbanismo, Turismo, Gastronomía e Historia de la Costa del Sol, entre otros temas y se han organizado diferentes eventos con el empresariado de la zona además de numerosos conciertos de música.
En su décimo año de vida en Marbella. la emisora ha estrenado instalaciones con la vocación de continuar creciendo y ser testigo de la actualidad de la Costa Occidental.
“La SER ha sido testigo directo de lo que ocurrido en Marbella, Estepona o Manilva atendiendo al interés de los oyentes”
La SER ofrece sus contenidos en la zona norte de la provincia de Málaga a través de su emisora en Antequera: SER Andalucía Centro, en pleno corazón de la comunidad autónoma. Los estudios, ubicados en el Centro de Negocios CADI que hay en el Polígono Industrial, fueron inaugurados en octubre de 2009 -es la emisora más ‘baby’ de la provincia-. Aunque las emisiones en el 100.1 FM se iniciaron con el nombre de Radio Alcazaba Cadena SER, actualmente se presenta bajo la marca de SER Andalucía Centro cubriendo todas las localidades de las comarcas de Antequera, Nororma y Guadalteba, con una población cercana a los 100.000 habitantes.
La programación local en Antequera comprende los informativos matinales de las 7:20 y 8:20 además de Hora 14, dirigidos por Fernando González. Al frente de los deportes se encuentra Javi Muñoz, mientras que el tramo local del programa ‘Hoy por Hoy´ se emite de forma conjunta con las emisoras de Estepa (Sevilla) y Lucena (Córdoba) abarcando un amplio territorio en todo el centro de Andalucía. En este caso, bajo la dirección de Javier Sánchez y Sara Ruano. El responsable técnico es Damián Yélamo.
Desde su puesta en funcionamiento, SER Andalucía Centro ha sido testigo directo en Antequera de acontecimientos históricos como la declaración de los Dólmenes como Patrimonio de la Humanidad. Durante sus más de trece años de historia también ha organizado otros eventos como encuentros empresariales, desayunos informativos, conciertos y eventos lúdicos.
“Desde su puesta en funcionamiento, SER Andalucía Centro ha sido testigo directo en Antequera de acontecimientos históricos ...”Eski Macías / SER Ronda José Luis García / SER Axarquía Encarna Jerez / SER Marbella Fernando González / SER Antequera
Javier González de Lara y Sarria Presidente de la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM) Presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA)
urante las últimas cuatro décadas, la provincia de Málaga ha protagonizado una importante evolución: desde la transformación de sus principales núcleos urbanos al desarrollo de importantes infraestructuras de las comunicaciones y el transporte, incluyendo hitos como la consolidación de la Universidad de Málaga (UMA), la creación e impulso del Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), la llegada del AVE, la ampliación del aeropuerto, la elaboración de los Planes Estratégicos Ciudad de Málaga, e incluso el reconocimiento mundial de los Dólmenes de Antequera y la esperanzadora candidatura a la Expo Málaga 2027.
Además, la conjunción de aspectos económicos, sociales, geográficos e incluso climatológicos, junto con su localización geográfica estratégica, han convertido también nuestro territorio en un destino preferente para la captación de inversiones y para la atracción de empresas y profesionales de muy diversas procedencias.
Hablamos sin duda del motor económico de Andalucía, en constante crecimiento de la población activa, y con un mercado laboral dinámico e innovador. Porque, a pesar de las dificultades derivadas de la pandemia sanitaria y de la incertidumbre económica que venimos sufriendo a causa de diversos factores (como la guerra de Ucrania o el elevado coste de energía, materias primas y componentes, entre otros), el tejido empresarial malagueño continúa recuperando terreno, y sigue a la cabeza de la región en
número de altas empresariales, mientras que también es creciente el número de empresas malagueñas que diversifican su actividad hacia nuevos productos y servicios, e incluso hacia nuevos mercados, lanzándose a competir internacionalmente.
En este escenario, existe además una oportunidad única para lugares con buena calidad de vida y centros innovadores como Málaga, de posicionarse proactivamente como focos de atracción de talento y en segundas sedes de empresas internacionales de prestigio.
Nos referimos, en definitiva, al importante desarrollo que la provincia ha protagonizado en los últimos 40 años, a lo largo de etapas de bonanza y de crisis, en las que el tejido empresarial malagueño ha jugado un papel esencial. Y en él merecen mención algunos sectores destacados, como el agroalimentario, con productos de alta calidad y un pilar de las exportaciones malagueñas; el transporte y la logística, sectores en los que somos líderes de Andalucía, el comercio y los parques empresariales, cada vez más especializados y competitivos; la construcción y la generación de nuevas infraestructuras, clave para la habitabilidad y la conectividad de un territorio; las industrias culturales y creativas, y un sector de las nuevas tecnologías y del conocimiento formado por numerosas empresas de base tecnológica,
“Hablamos sin duda del motor económico de Andalucía, en constante crecimiento de la población activa ...”
algunas foráneas, pero otras muchas surgidas en Málaga, que hacen de nuestro entorno un lugar propicio a la innovación tecnológica y nos posicionan en la vanguardia internacional.
Todo lo anterior ha impulsado a una industria turística madura y bien posicionada, que ha sabido diversificar la oferta hasta ser referente en segmentos como cultural y city break, congresos, golf, náutico, ocio, belleza y bienestar, gastronómico, turismo rural y de interior, … además del tradicional sol y playa.
Por otra parte, en lo que respecta a la digitalización, se ha producido una aceleración que debemos aprovechar para dar respuesta a las nuevas demandas sociales que van surgiendo, tanto en materia de nuevos modelos de trabajo, entretenimiento y educación como en ciberseguridad, o en la generación de infraestructuras ágiles que generen nuevas oportunidades de mercado.
Fiel testigo de esta historia, fedataria de estas transformaciones, de estos avances y de las vicisitudes que los han acompañado, SER Málaga se ha venido posicionando a lo largo de estas cuatro décadas como un referente informativo indispensable para el entorno socioeconómico, por lo acertado de sus contenidos y por el dinamismo y el rigor de sus profesionales.
“Todo lo anterior ha impulsado a una industria turística madura y bien posicionada, que ha sabido diversificar la oferta ...”
Y es que su interés, en todo momento, por sensibilizar a la ciudadanía acerca de tantos y tantos asuntos de candente actualidad y su compromiso con Málaga, hacen a la emisora digna de todo elogio y felicitación.
En un mundo globalizado y permeable como el nuestro, Málaga es una ventana hacia el progreso. Y de su mano, avanzado siempre con un marcado espíritu de servicio, camina SER Málaga.
¡Felicidades!
“En un mundo globalizado y permeable como el nuestro, Málaga es una ventana hacia el progreso.”
Decano Facultad de Turismo Universidad de Málaga
Hablar de turismo y de su evolución de manera general es bastante complicado, ya que es un término que, tal como se indica en el libro blanco de los estudios de grado en turismo, posee una gran amplitud conceptual. No obstante, con el objetivo de intentar proporcionar y adoptar una terminología común a todos los Gobiernos y entre todos los profesionales, con la finalidad de elaborar unas estadísticas turísticas, la OMT aprobó en la Conferencia de Ottawa celebrada el junio de 1991, la siguiente definición que fue adoptada por la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas el marzo de 1993 y que ha sido aceptada por países y profesionales como punto de partida necesario por el sector: “El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios y otros” (OMT, 1991) Pero la percepción de la importancia del turismo es diferente y depende del rol que posee la persona que lo valora.
No es lo mismo ser turista, que residente de un lugar turístico, trabajador/a del sector, responsable o gestor de un destino, empresario de una organización de alguno de los diferentes segmentos que forman la actividad turística o comunicador con conocimientos turísticos. Cada uno de ellos puede percibir la evolución de manera muy diferente e incluso diferente cuando ocupa un rol distinto, me refiero cuando se convierten en turistas.
A la complejidad de esta actividad, se le añade su carácter dinámico, su crecimiento continuo, la seguridad, los nuevos escenarios internacionales, la alta competitividad, etc., por lo que la visión de la evolución del turismo variará en función de los diferentes puntos de vista desde el que lo analicemos. En cualquier caso, podemos afirmar que el sector turístico se ha convertido en las últimas décadas en un pilar de la economía de nuestra provincia en general y de la capital en particular. Podríamos abrir el debate sobre la importancia de potenciar otros sectores, que tal vez es necesario, pero la realidad actual es que el turismo representa casi el 14% del PIB provincial, si hablamos de datos de antes de la pandemia, por lo que creo que hay que prestarle la atención que se merece.
“El turismo representa casi el 14% del PIB provincial. Es necesario abordar diferentes retos para apostar por un turismo de calidad”
“En las últimas décadas la evolución del turismo en Málaga ha sido vertiginosa, sobre todo en la capital, creo que la apuesta por la planificación estratégica y la innovación ha sido la clave”
Vosotros traed las velas. Nosotros nos encargamos del resto.
¡FELIZ 40 ANIVERSARIO!
En las últimas décadas la evolución de turismo en Málaga ha sido vertiginosa, sobre todo en la capital, creo que la apuesta por la planificación estratégica y la innovación ha sido la clave. Hay que señalar dos hitos que marcan el cambio en la evolución, en primer lugar, el año 1988 con la segregación de Torremolinos, donde Málaga pierde la mayoría de su planta hotelera. En segundo lugar 1992, con la celebración de dos grandes eventos en España, la Expo de Sevilla y las olimpiadas de Barcelona, ambas ciudades recibieron gran inversión pública y su proyección internacional ponía en peligro el conocimiento de otras ciudades, en dicho momento la ciudad se plantea su futuro y fue el punto de inicio de la realización del primer plan estratégico.
Se crea la Fundación CIEDES, con el objetivo central de hacer de Málaga “una ciudad metropolitana de alcance mediterráneo, metrópolis de alta calidad de vida y respeto medio ambiental, capital económica y tecnológica de Andalucía, capital turística y de ocio europea”. A partir de ahí, con la participación de todos los sectores de la ciudad implicados, se generan nuevos planes y procesos de seguimientos de estos, produciéndose avances muy importantes en cuanto a infraestructuras, conectividad de la ciudad e instalaciones turísticas, creo que el avance de la ciudad es reconocido por la ciudadanía.
Por su parte, la provincia también ha potenciado la política turística avanzando en diferentes proyectos, podemos destacar algunos como el Caminito del Rey, la gran senda, las rutas de los vinos de Ronda y
Málaga y el reciente proyecto Málaga Destino. En 2019 se comienza a hablar de sobrecarga turística, de la posible necesidad de implantar la tasa turística, de la necesidad de una nueva planificación del turismo que queremos para Málaga, pero la crisis sanitaria frenó en seco el turismo.
En la actualidad nos enfrentamos de nuevo a una reactivación, consiguiendo en este año 2022 cifras cercanas a las de 2019 en cuanto a volumen de turistas, aunque tal vez no las mismas cifras en cuanto a rentabilidad económica de las empresas. Creemos que es necesario abordar diferentes retos para apostar por un turismo de calidad, entre los que se encuentra la competitividad, la digitalización y la sostenibilidad. Dichos retos deben abordarse también desde la planificación conjunta de los diferentes niveles de gobernanza,
“Por
potenciando la colaboración entre administraciones públicas (públicopublica), entre empresas y administraciones públicas (públicoprivada) y también entre empresas (privada-privada).
Uno de los retos principales es fomentar que las empresas puedan ser competitivas en la comercialización y distribución de productos turísticos y no solo en la atención y prestación de servicios turísticos, para ello hay que apostar por el conocimiento y realizar un plan de digitalización adecuado que permita el acceso directo al mercado global.
“Uno de los retos principales es fomentar que las empresas puedan ser competitivas en la comercialización y distribución de productos turísticos ...”.
Por otro lado, es necesario transitar a un modelo de turismo que sea rentable con menos turistas, atraer a turistas con mayor capacidad económica y más responsables en términos sociales y ambientales.
Hay que trabajar para contribuir desde el turismo a cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Para concluir no quiero olvidar un aspecto fundamental, trabajar por la dignificación y reconocimiento de los recursos humanos del sector, los cuales deben ser valorados adecuadamente en las empresas, en las instituciones y la sociedad, sin ellos y ellas el turismo nunca podrá crecer en conocimiento y calidad.
años evolucionando por un descanso saludable
MiColchón® es una empresa andaluza 100%. Desde que Manuel Guerrero, su fundador, abriera la primera tienda en el malagueño barrio de El Palo de Málaga, este proyecto no ha dejado de crecer. Se trata de una empresa familiar, y es la segunda generación la que ha liderado la transformación.
El grupo malagueño MiColchón® ha logrado situarse como referente en el sector del descanso a nivel nacional, con un enfoque innovador y basado en la salud. Por eso su filosofía empresarial es la Colchonología®, que promueve el descanso más personalizado y saludable. Su experiencia en ofrecer el descanso más reparador a sus clientes, camino de los 50 años, contar con la gama de productos más variada del mercado, con las mejores firmas internacionales y con un personal cualificado y especializado son los aspectos que avalan a esta compañía.
Actualmente, MiColchón cuenta con nueve tiendas en la provincia de Málaga. Cuatro en la capital de la Costa del Sol, en El Palo, en Avenida de Velázquez, Camino de Suárez y su buque insignia, en Avenida Los Vegas, en el Polígono Guadalhorce, donde se puede disfrutar de la mayor muestra de productos de descanso de Europa, con dos mil metros cuadrados de exposición. También puedes encontrar tu centro de descanso MiColchón en Benalmádena, Fuengirola, Marbella, Vélez Málaga y Torre del Mar. Y el año 2022 ha marcado un hito, con la apertura de su primera tienda en la provincia de Granada, concretamente en Motril, la capital de la Costa Tropical.
Este crecimiento ha conducido a la empresa malagueña a evolucionar, e incluso revolucionar el sector, con la creación y desarrollo de su propia firma de equipos de descanso, Nessen®. Se trata de productos de descanso diseñados según la experiencia a pie de campo, con sus clientes y sus necesidades. Nessen cuenta con una amplia gama de colchones, bases y almohadas basados en la calidad de su materia prima, y diseñados para lograr el descanso más adecuado para cada persona, incluso si padecen cualquier tipo de problema de espalda diagnosticado. Es tal la confianza en sus productos, que Nessen ofrece a sus clientes 101 noches de prueba y hasta 15 años de garantía totales. Una marca que se ha ganado el corazón de los malagueños, pues cumplirá pronto 20 años en el mercado.
El éxito de MiColchón®, con más de 500.000 clientes satisfechos, les condujo a aplicar todo este know how también al mundo de la tapicería. Y así nació su firma Nessen Interiors®, la #SofáExperience de MiColchón y su concepto más Premium.
Nessen Interiors se especializa en sofás y sillones de calidad, de fabricación europea, y trabajando la mejor materia prima, los tejidos antimanchas más avanzados y la piel más exclusiva, destacando sus originales y modernos diseños, además de los sistemas relax más actuales. Porque no solo se trata de ofrecer sofás, sillones y complementos de decoración de calidad, en Nessen Interiors se combina con el máximo confort.
El grupo empresarial, con sus centros MiColchón y Nessen Interiors, cierra así el círculo de los productos imprescindibles para nuestro hogar. Y esa oferta se completa con la excelencia de un servicio integral y de máxima calidad al cliente, que recibirá su compra de manos de transportistas y montadores especializados en descanso, con las mayores garantías del mercado y el mejor servicio posventa.
Si deseas conocer mejor estas dos firmas malagueñas, visita la web www.micolchon.com y www.nesseninteriors.com y equipa tu hogar con la mejor calidad.
“La empresa malagueña, líder en descanso en Andalucía, sigue creciendo camino de los 50 años de trayectoria, abriendo este año su primer centro en la provincia de Granada”
Raquel López Rafa Díaz
Pedro Jiménez
Estudiantes de periodismo en la Universidad de Málaga y becarios de la SER en 2022
Nuestros amigos no escuchan la radio. Sí escuchan música o algún podcast cada tanto, pero no la radio. Ni siquiera mientras conducen. Así que nosotros somos parte de esa pequeña resistencia dentro de los jóvenes que, si bien no la escucha con la frecuencia con la que otras generaciones lo hacen, todavía apuesta por este medio —La ponemos por internet, eso sí, nada de cacharros retro—. En nuestro caso, además, ese gusto por las ondas tiene un importante componente vocacional. No solo nos interesa lo que escuchamos cada mañana por los auriculares, también nos atrae cómo se ‘cocina’ todo eso desde el otro lado. Por algo estudiamos periodismo.
Algo que tenemos en común, además de esa preferencia por la radio, es que nunca hemos concebido la facultad como el espacio definitivo en el que aprenderíamos a ser periodistas. Los cuatro hemos tenido claro desde una fase temprana en la carrera que el periodismo, en tanto que oficio, solo se puede aprender ejerciéndolo. La universidad nos ha servido para conocer mejor la realidad que tenemos que contar, nos ha dado las herramientas para hacerlo y nos ha ayudado a asentar los códigos deontológicos que definen la profesión, pero las prácticas en medios son indispensables para cualquiera que tenga intención de dedicarse a esto.
Después de tres meses de prácticas en la Cadena SER, ahora sabemos de
“... pero las prácticas en los medios son indispensables para cualquiera que tenga intención de dedicarse a esto”.
primera mano lo que es quedarse sin entrevista a escasos minutos de la conexión —y no se lo recomendamos a nadie—, lo que se siente cuando un cargo público te responde de aquella manera en una rueda de prensa y los malabares que tienes que hacer para entregar un reportaje cuando tu fuente no te coge el teléfono. Recrear esas circunstancias en un examen o en un trabajo de clase es imposible.
Estas becas nos han permitido contar la actualidad diaria en el informativo del mediodía, conectar en directo con ‘Hoy por Hoy’ desde lugares como el yacimiento fenicio del Cerro del Villar y retransmitir partidos de fútbol desde el estadio La Rosaleda. Hemos podido preguntar directamente a los políticos por los asuntos que nos parecen importantes y hacer entrevistas a personas de todo tipo. También nos
hemos formado sobre la marcha, perdiendo el miedo al micrófono, aprendiendo a contar la realidad de la forma más clara posible para el oyente y descubriendo que la radio por dentro es bien distinta a cómo la imaginábamos.
En octubre del año pasado ‘Hora 25’ se realizó desde Torremolinos con motivo del 40 aniversario de la Federación Española de Municipios y Provincias. Algunos de los estudiantes más interesados fuimos a tantear el terreno y ver cómo se hacía el programa en directo. A pocos minutos de empezar, Aimar Bretos tuvo el detalle de acercarse a charlar un rato con nosotros. Acababa de ultimar la planificación con el resto del equipo. Nos habló de la radio, de cómo trabajan y cómo funciona por dentro. Luego nos preguntó en qué curso estábamos y respondimos que nos quedaba solo un año para graduarnos. “Bueno, entonces imagino que todo esto ya lo sabréis”, dijo. Imaginaba mal, porque acabábamos de descubrir la mitad de lo que nos había contado en ese mismo instante. Aun así, asentimos con confianza, como si ya lo supiéramos todo. Había que dar buena impresión.
Sin más conocimiento práctico sobre el medio que el que nos habían proporcionado un par de asignaturas de la carrera y aquel encuentro con Aimar Bretos, el uno de julio nos presentamos en la emisora. Una de las primeras tareas que nos mandaron a hacer fue un tren de voces sobre cómo la inflación estaba afectando a las vacaciones de las familias malagueñas. Ese día aprendimos dos cosas: que un par de pilas para la grabadora no son suficientes y que repartir folletos debe de ser uno de los trabajos más sacrificados del mundo. Incluso en pleno agosto, en una ciudad turística como Málaga, todo el mundo dice siempre llegar tarde a alguna parte cuando los paras por la calle para pedirles un minuto de su tiempo. La prisa suele ser más recurrente como excusa cuando ven la grabadora.
“Después de tres meses de prácticas en la Cadena SER, ahora sabemos de primera mano lo que es quedarse sin entrevista a escasos minutos de la conexión ”.
Un tren de voces no dura más de 30 o 40 segundos, pero en hacerlo se puede tardar más de media hora. Es solo un ejemplo del esfuerzo que esconde este oficio, del que hemos conocido una modesta dosis gracias a nuestro amable horario de becarios. Porque trabajar en la radio implica un esfuerzo del que no éramos del todo conscientes. La velocidad a la que nuestra generación acostumbra a consumir contenido a veces nos impide digerirlo como se merece. Ni siquiera nosotros, que estudiamos periodismo, nos detenemos a valorar el trabajo que hay detrás o la complejidad de su producción.
Luego llegaron las ruedas de prensa, las noticias para la web, las carreras detrás del autobús, la sequía informativa —y la que no es informativa— de las semanas posteriores a la feria de agosto y empezamos a pensar que igual lo del tren de voces no estaba tan mal. Hemos sobrevivido a estos meses gracias a la paciencia de nuestros compañeros, grandes profesionales con perspectivas diferentes que nos han ayudado y corregido cuando ha sido necesario. El compañerismo, que es común en el tejido mediático malagueño, se hace especialmente patente en la redacción de SER Málaga.
En tres meses hemos aprendido mucho, cada uno en su respectivo programa. En el caso del informativo, la última hora marca el ritmo de trabajo en mañanas que se vuelven frenéticas por la cantidad de eventos que hay que cubrir o que se desarrollan sin previo aviso. Ahí es donde hemos entendido por la fuerza la necesidad de estar siempre conectados, atentos a todo lo que pasa a nuestro alrededor. Pero lo más difícil es desarrollar ese ojo crítico que nos permite distinguir lo que es importante de lo que no para poder definir el enfoque de la noticia. Los compañeros, que son capaces de jerarquizar la información en un primer vistazo, lo hacen parecer fácil.
“En octubre del año pasado ‘Hora 25’ se realizó desde Torremolinos con motivo del 40 aniversario de la Federación Española de Municipios y Provincias.”
‘Hoy por Hoy’, por su parte, nos ha enseñado que improvisar en una conexión en directo no es tan sencillo como puede parecer y que más nos vale tener un guión siempre a mano. En ‘Ser Deportivos’ hemos aprendido a sacar conclusiones valiosas de un juego, con poco margen para la reflexión, para enriquecer el análisis de un partido.
Los cuatro, independientemente del área en la que hemos trabajado, ahora estamos conectados de una forma distinta con Málaga. Al habernos sumergido en su política municipal, sus proyectos, sus luchas, sus problemas y sus peculiaridades, nos preocupamos y nos implicamos más con lo que pasa en la ciudad y en la provincia. Estamos más enganchados que nunca a la información local y es poco probable que dejemos de estarlo una vez termine el periodo de prácticas, lo que demuestra que no es imposible captar al público joven.
No, nuestros amigos no escuchan la radio. No es un problema de soportes, es algo mucho más complejo. El éxito del podcast ya ha demostrado que aún se puede mantener la atención de los consumidores solo mediante el audio, sin estímulos visuales. El triunfo de Twitch dentro de las grandes plataformas de internet nos ha enseñado que el formato del directo sigue más vivo que nunca. Es evidente que el medio tiene un problema para conectar con las nuevas generaciones, igual que lo tienen la prensa o la televisión. Por eso precisamente nosotros, los jóvenes periodistas, somos valiosos para tender puentes, para alumbrar en qué dirección debe afrontarse esa metamorfosis que la radio va a tener que atravesar en los próximos años.
“No, nuestros amigos no escuchan la radio”
“Málaga es mi ciudad”, canción con hechuras de himno, ha perdurado en el tiempo como momento inspirado de Agentes Secretos, gracias al lanzamiento de los capos antequeranos de Cambayá Records, quienes sacaron el primer LP del grupo en 1987 (“Todo para ti”). Ese año yo apenas tenía 12 años… Suficientes para salir por Party Party en Torremolinos que, en aquel preciso momento, “era mi ciudad”. El Party estaba en la calle que lleva por nombre el del grupo de Málaga por excelencia: Danza Invisible Había pasado la era de los “conjuntos”. Javier Ojeda, Teixidó, Generación Mishima, Jose Ojeda, Peña Wagneriana… todos ellos participarán de la Historia del rock nacional, desde aquí. Los 40 Principales, la radio musical pop de la SER, arrancaba su trayectoria precisamente en ‘Torroles’, epicentro musical malagueño en distintas etapas. Era en aquella emisora donde nos empapábamos de Danza y de los éxitos del momento que empezaban a recalar por el sur. Solamente en los ochenta (¡atención!) vinieron a la Costa del Sol: Nina Hagen (1984), Queen (1986), Paul Simon y George Michael (ambos en 1989; este último con Grace Jones de telonera).
Para rematar, acordémonos un poco de Michael Jackson, que dio su primer bolo en España en Marbella, el 5 de agosto de 1988. Los promotores internacionales habían empezando a ponernos en el mapa, haciendo unos carteles eclécticos a la manera del siglo XXI: New Order, con Cabaret Voltaire, Pepe el Habichuela y Enrique Morente. Por raro que parezca, estos artistas se reunieron en la Carretera de Ojén. Corría el año 1984.
Fue en 1990 cuando el “Nude Tour” de Prince pasó por el Estadio Municipal de Marbella. El comienzo de década me pilló en el instituto de Torremolinos, preludio de la sociedad multirracial y multicultural actual. Aquel pueblo era conocido por la profusión de locales de ensayo (“abres una puerta y encuentras un grupo tocando”, era el dicho popular), y por una movida nocturna muy movida… que terminará cediendo al Centro Histórico malagueño, convertido de nuevo en un Soho cultural, más democratizado aún que en los ochenta, donde los conciertos en pequeños garitos abundaban: Ítaca, Baton Rouge, Brujas, Roadhouse, Dr. Funk, Abisinia, Filo, Andén, Liceo, La Casa del Conde, Metropol -La Invisible en un futuro-, Onda Pasadena… La pesadilla de la gentrificación no se divisaba en el horizonte. Discográficas como Pussycat Records, con Conde y Ariane al frente, descubrían a grupos como los exitosos Love of Lesbian, a quienes editaron su debut. Y a Fila India o Montreal 76.
Los grupos de estética anglosajona brotaban como setas, en una escena alternativa con la Cool Britannia (para que nos entendamos, el brit-pop) y el angst grunge estadounidense como influencias fundamentales; se empezaba a ver, por fin, a más mujeres tocando (Thalia, cantante de Addictive Larsen; o las chicas de Biscuters). Caracoles y 713avo Amor sobrepasan la frontera malagueña, unos con mayor tino comercial, los otros, arrastrando una impronta noisy arty que les hará ser nuestro grupo de culto sin discusión. Danza obtenía el éxito comercial con “Sabor de amor”. Y Tabletom, icono del rockerío malagueño fumeta tardosetentero, vivía una suerte de segunda juventud, con el apoyo de nuevas hornadas de fans.
El posteriormente conocido como MálagaCrea será identificado como “el Ocón”, en honor al lugar donde se celebraban los conciertos, en el Paseo del Parque. Ir al Ocón era una cita obligada en la ciudad si te gustaba el rock u otros géneros de la música popular. Un rito, iniciático o no.
Recién desembarcada en la capital malagueña, sigo la llamada de Petula Clark (“things will be great when you’re downtown”). Empiezo a tocar la batería y me lo paso pipa en la radio (al frente de M-80 Málaga). Los grupos adoptan el concepto de “band”, en inglés, y se convierten en bandas. Artistas, en definitiva, en un recién iniciado siglo donde se dinamitará la industria musical, convirtiéndose la música en vivo en el sostén de quienes crean música. Abren los primeros locales de ensayo decentes (Gravity Music), a los que seguirán otros. Que empiecen a inaugurarse salas de mediano aforo es síntoma de que la escena musical se está profesionalizando, y que caben escenarios medios entre el gran estadio y el bar, al que cada vez se le imponen más trabas para celebrar actuaciones en vivo. Hablamos de la sala Vivero (2006, luego La Trinchera), Eventualmusic (2008) y, más adelante, la sala París 15 (2010). Donde ya han tocado, en la post-pandemia, Bad Religion (2022).
Airbag, desde Estepona, consiguen repercusión nacional en el perímetro alternativo, hasta hoy. Haciendo punk pop ramoniano, encima. En otro negociado -el del flamenco chill, acuñado por sí mismos-, Chambao pegará un pelotazo todavía mayor, que aún resuena como banda sonora original y corporativa de la marca Andalucía (“Ahí estás tú”). Tom Cary demostrarán que quien quiere, puede, grabando su flamante primer LP con Steve Albini en EE.UU. Los costasoleños Caradefuego debutan en V2, uno de los sellos de Richard Branson, el fundador de Virgin.
En un verano de 2008 cabían aquí grandes eventos como Costa Pop -con algunos de los artistas y dj’s mainstream más radiados del momento- e iniciativas de rock alternativo como el Ciclo Pop-Rock en el Teatro Cánovas. O, un año antes, en 2007, aquel intento de gran festival que fue AV Festival, con Morrissey a la cabeza, conviviendo con la primera edición del hoy-muycelebrado Canela Party (entonces bautizado como CanelaCore).
En plena crisis económica, bandas y artistas musicales luchan por su supervivencia, pateándose todos los escenarios posibles. Son mis comienzos como periodista freelance, y lo paso realmente mal. El cambio de paradigma está ahí, así que es tiempo para la reinvención. Mientras tanto, en el underground, acostumbrado a menos alegrías comerciales, la vida sigue su curso: las redes sociales cambiarán para siempre el sentido de una promoción, hasta hacía poco, sustentada en el inmenso poder de la radio, los medios y la publicidad exterior. Cada proyecto, ahora, posee su órgano de prensa en la red. Pablo Alborán acumula más de diez millones de oyentes mensuales en Spotify; Vanesa Martín, tres millones. Son nuestros campeones del streaming. Gordo Master, por su parte, contaba en 2017 con 20 millones de reproducciones en YouTube. Little Pepe, con 119.000 suscriptores en ese mismo canal.
Hacia mediados de la década se producirá cierto auge festivalero, con eventos que nacen -como ACTÚA, evento creado con mucho éxito por SER Málaga y 40 Málaga- y crecen (Weekend Beach), citas que se estabilizan (Ojeando) y experimentos que carecerán de continuidad, por uno u otro motivo. Starlite seguirá a lo suyo, orientado a un rollo VIP y exclusivo que conforme vaya avanzando el siglo se tornará cada vez más común.
PeriodistaLa radio, aunque esté bajita o de fondo, siempre provoca ese cosquilleo o sobresalto cuando suena un gol o sale la sintonía deportiva. El deporte y la radio van de la mano, es el puente imaginario que termina en el corazón de los aficionados. Desde aquellos mamotretos colgados al hombro de los reporteros con unidades móviles que ríase usted de los trailers del Circo del Sol hasta los artilugios modernos, livianos y digitales que se usan hoy en día, el objetivo sigue siendo el mismo: contar lo que pasa con la máxima emoción desde el lugar en que está ocurriendo. SER Málaga se subió a la historia del deporte malagueño nada más nacer. El 16 de mayo de 1982 el CD Málaga logró la victoria por 5-1 en La Rosaleda ante el Recreativo de Huelva en la penúltima jornada de liga para lograr el ascenso a Primera División. Así, los goles
de Muñoz Pérez, Serrano, Jose Hurtado y los dos de Martín sonaron con fuerza en el Carrusel Deportivo comandado por Joaquín Durán. La nueva radio se estrenó de una forma un tanto irreal porque, convendrán ustedes conmigo, el deporte malagueño está hecho más a jirones de lamentos y protestas que de lágrimas de gloria. Regresar a Primera suponía otro momento ilustre de los que se celebran como títulos por estos lares. El debut de SER Málaga se produjo justo antes del comienzo del Mundial de España 1982, cuando nuestro equipo estuvo al servicio del Carrusel nacional para que Málaga brillara como se merecía en la cita mundialista. En La Rosaleda jugaron Escocia, Australia y la Unión Soviética en un campeonato que ganó Italia y que dejó a España eliminada en la segunda fase.
Ya con SER Málaga en la actualidad malaguista, el equipo de fútbol fue comportándose como un ascensor, subía y bajaba cada pocas temporadas. En 1983 el Málaga le endosó un 6-2 al Real Madrid en una enfervorecida Rosaleda que veía como su equipo, plagado de malagueños, goleaba al poderoso conjunto blanco y, a continuación, al Atlético de Madrid por 5-1. Las temporadas se sucedían con lo que era el malaguismo: la supervivencia y, tras ascensos y descensos, el equipo armó una plantilla de figuras para intentar volver a primera en la temporada 87-88. Para ello fichó a Juanito, procedente del Real Madrid, Esteban, que llegó del Barcelona y el entrenador Kubala. El Málaga ascendió pero no pudo disfrutar el éxito ya que en pocas temporadas volvió a bajar y, lo que es peor, desapareció. La deuda acumulada era de casi 2500 millones de pesetas aunque por una cantidad cercana a los mil millones se convertiría en nueva sociedad anónima deportiva, algo que no sucedió a pesar del esfuerzo de una plataforma creada para intentar cubrir el importe. Las radios de Málaga se unieron para hacer un programa conjunto con el que intentar llegar a todos los rincones, pero fue insuficiente ya que el 27 de julio de 1992 el Club Deportivo Málaga se disolvió.
El baloncesto se disparaba hasta el éxito y en 1988 convivieron dos equipos malagueños en la ACB, el Caja de Ronda y el Mayoral Maristas. La SER tenía sus líneas de conexión tanto en el pabellón del colegio Maristas como en Ciudad Jardín. Desde estas instalaciones contaba las peripecias de los Smith, Ray y Mike, una de las mejores parejas de extranjeros de la historia de la ACB. En esa época otro equipo del pabellón Maristas hipnotizaba a los aficionados al balonmano en España, el Puleva, que en pocas temporadas se situó en la élite con una base de malagueños como Ortega, Soler y Pérez-Canca junto a figuras extranjeras como Yukov y Gopin.
Con la aparición del Atlético Malagueño como referente del fútbol en la ciudad tras la desaparición del Club Deportivo Málaga, la unidad móvil de la SER empezó a acumular kilómetros por los campos de tercera
división. En esa época también se utilizaban balcones de los vecinos o sillas improvisadas junto a los banquillos para poder transmitir en unos campos que no estaban preparados para el trabajo de los profesionales de los medios. Era el Málaga, por lo que la expectación habitualmente desbordaba la cobertura policial y más de una vez los compañeros tuvieron que ser protegidos por las autoridades para evitar la ira de algunos aficionados que querían pagar la derrota de su equipo, la actuación arbitral o vaya usted a saber qué, con ellos.
Mientras el Malagueño, que pasó a denominarse Málaga C.F., zozobraba en una larga travesía por Tercera y Segunda B durante los 90, el Unicaja descolló en la historia plantándose en la final de la ACB en la temporada 94-95. Nuestro compañero Eduardo Barrero transmitió la última jugada del cuarto partido de aquella eliminatoria, navegando entre la tensión por la responsabilidad del momento y la expectación por lo que podía suponer si entraba ese balón lanzado por Mike Ansley ante el Barcelona. Si la canasta entraba el Unicaja era campeón, pero la pelota rebotó en el aro y el salto que estaba iniciando Barrero para contar el título se tornó en una desilusión relativamente dulce porque ese momento significaría que un nuevo equipo se asomaba entre los grandes.
Uno de los acontecimientos radiofónicos más impactantes se produjo en el partido Málaga – Terrassa de la fase de ascenso a Segunda división, cuando la entidad blanquiazul tenía que ganar por una diferencia de tres goles para subir. SER Málaga se entregó al evento con una programación especial desde por la mañana. La resolución es bien conocida, el delantero Pablo Guede anotó tres goles, más otro de Merino y el Málaga subió al ganar por 4-1 provocando una invasión de campo sin precedentes.
El Unicaja no se conformó con haber alcanzado el subcampeonato en el 95 y, el entonces su presidente, Ángel Fernández, se plantó en París para intentar convencer a la leyenda del baloncesto europeo
“...en 1988 convivieron dos equipos malagueños en la ACB, el Caja de Ronda y el Mayoral Maristas”.
Bozidar Maljkovic para que entrenara en Málaga. El serbio dijo sí y con él llegó la figura croata Veljko Mrsic y subieron al primer equipo los malagueños Rodríguez, Cabezas y Gabriel. El primer gran éxito en forma de título llegó en 2001 cuando Unicaja se impuso al Vrsac en la final de la Copa Korac y al poco tiempo acarició de nuevo el título ACB en 2002 cuando perdió ante el Tau. SER Málaga acompañaba a la expedición del Unicaja viajando en un avión minúsculo conocido como el Mosquito que habitualmente inquietaba a más de uno.
Paralelamente el Málaga apostó por un veterano entrenador para reverdecer una historia que llevaba mustia demasiado tiempo, Joaquín Peiró. Con el bloque de Segunda B formado por Rafa, Movilla, Sandro, Roteta, Larraínzar, Basti y Bravo, y retocado con refuerzos de calidad que fueron llegando: Contreras, Rufete, Catanha, Valcarce, De Los Santos, Darío Silva, Dely Valdés… el Málaga CF se asentó en Primera. Peiró siempre se comportó como un señor y dejó tanta huella en el ‘malaguismo’ que el Club lo reconoció dándole su nombre al banquillo local de La Rosaleda. El Málaga de Peiró está reconocido como un equipo de leyenda y conforma una de las plantillas más recordadas por los aficionados. De la mano del entrenador madrileño, el Málaga logró su primer título de la historia: la Copa Intertoto de 2002 tras ganarle al Villarreal. Eso le dio derecho al equipo a jugar la UEFA la siguiente temporada. Y allí iba también SER Málaga con Justo Rodríguez intentando sortear todos los obstáculos en forma de conexiones en los diferentes países, idiomas…
Al Unicaja llegó Sergio Scariolo tras la etapa de Maljkovic. El club había subido a la élite y el nuevo técnico italiano perfiló un proyecto con un solo objetivo: ganar. El Unicaja conformó una plantilla con Jorge Garbajosa como buque insignia y un elenco de jugadores importantes como Herrmann, Pepe Sánchez, Bremer, Pietrus, Tabak… confió en Risacher y en el bloque local con Cabezas, Berni, Lázaro y Vázquez. Con toda la leña metida en la caldera, el Unicaja empezó a deslumbrar y consiguió su primer título nacional, la Copa del Rey de 2005. Esa plantilla se retocó al año siguiente con Marcus Brown, Nicevic y Santiago y directamente se echó a volar por las distintas pistas. Jugando de ensueño se deshizo en la final de la liga del Tau
por un contundente 3-0 y el remate en el Buesa Arena de Vitoria. En la radio hicimos un programa durante horas hasta que acabó la fiesta malagueña en el hotel. Scariolo aún quería más según sus palabras en El Larguero: “esto no acaba aquí”. Aunque sí acabó para Garbajosa, que se marchó del Unicaja para jugar en los Raptors de la NBA.
Numerosos deportistas malagueños destacaban en diferentes disciplinas y siempre estaba el micrófono de la SER para contarlo. Mención especial merecen los atletas Borja Vivas y Dana Cervantes, los ciclistas José Antonio López y Luis Maté, los golfistas Miguel Ángel Jiménez y Azahara Muñoz, las nadadoras Nina Zhivaneskaya, Duane da Rocha, Ana Belén Palomo o las mencionadas María Peláez y Theresa Zabell. No perdemos de vista a la laureada Carolina Navarro, que continúa siendo una referencia en el pádel.
El Málaga descendió y volvió a ascender. Fernando Sanz pasó de jugador a presidente y confió en el profesional y meticuloso Juan Ramón Muñiz. El asturiano devolvió al equipo a Primera y fue Antonio Tapia el que lo dirigió en una gran temporada. En la cabina 13 de La Rosaleda nos acompañaba el entrenador Antonio Montero Nene que cambió el banquillo por el micrófono de la SER para aclarar, desde el punto de vista del profesional del fútbol, lo que ocurría. Muñiz volvió y logró la permanencia en la última jornada. El Málaga empató a uno contra el Real Madrid en La Rosaleda. Fue el broche a la época de Fernando Sanz como presidente blanquiazul.
En 2010 saltó la bomba, un jeque árabe quería comprar el Málaga. Y así ocurrió. Llegó Abdullah Al-Thani en loor de multitudes y fue presentado en un acto ostentoso en el césped de La Rosaleda. Se acabó la vida de penurias, pensó el ‘malaguismo’. Con la inversión que empezó a hacer no había motivos para pensar lo contrario. Tras unos primeros meses con fichajes desconocidos y dudosos el club se lanzó a por Manuel Pellegrini, entonces en paro tras su última experiencia en el Real Madrid. Con el entrenador chileno empezaron a llegar Demichelis, Caballero, Camacho, Maresca o Baptista, que se sumaron al bloque de la permanencia. La temporada siguiente, la 11-12, el jeque tiró la casa por la ventana y llegaron nombres para rellenar de por sí un salón de
“Al Unicaja llegó Sergio Scariolo tras la etapa de Maljkovic. El club había subido a la élite y el nuevo técnico italiano perfiló un proyecto con un solo objetivo: ganar”.
la fama: Toulalan, Joaquín, Isco, Cazorla, Van Nistelrooy, Monreal… que llevaban la fiesta a las gradas en cada presentación veraniega. El equipo voló y terminó con la mejor clasificación histórica del fútbol en Málaga, cuarto, lo que le daba el derecho a jugar la previa de la Champions League. A nivel institucional la situación no olía como en lo deportivo y los profesionales se conjuraron para aislarse de todos los rumores de incumplimiento por parte del club y se centraron en el césped. En la eliminatoria de acceso a la Champions el equipo de Pellegrini eliminó al Panathinaikos, y lo contamos en SER Málaga en una transmisión que descosió todas las costuras de las ondas por lo que suponía para el club y para la ciudad. La 12-13 fue la mejor temporada en la historia del fútbol en Málaga con una participación en la Champions que trajo, por primera vez, el afamado himno a La Rosaleda con la bandera de estrellas ondeando antes de cada partido en el centro del campo. El debut blanquiazul ya puso patas arriba el estadio con un 3-0 al Zenit y la presentación mundial avasalladora de Isco Alarcón. El Málaga brillaba y la ciudad enloquecía. En octavos de final el Málaga perdió en la ida en Oporto por 1-0. El partido de vuelta es uno de los más emocionantes que se han visto en la historia de La Rosaleda, los goles de Isco y Santa Cruz hicieron enloquecer al público en las gradas y crear un recuerdo que irá pasando de generación en generación hasta el final de los tiempos.
“El equipo voló y terminó con la mejor clasificación histórica del fútbol en Málaga, cuarto, lo que le daba el derecho a jugar la previa de la Champions League”
Era el 9 de abril de 2013 y el Málaga se plantó sin complejos en un estadio repleto con un ambiente que intentaba amedrentar a unos jugadores blanquiazules que pronto demostraron que no estaban allí de paseo, querían superar la eliminatoria y se adelantaron con un gol de Joaquín. Empató Lewandowski y con el 1-1 se acabó la primera parte. El Dortmund, por la pasividad con el silbato del árbitro escocés Craig Thompson, se mostró muy agresivo haciendo faltas constantes. A pesar de todo, en el minuto 82 Eliseu marcaba el segundo gol poniendo la situación muy favorable. En el minuto 90 empató Reus y, a partir de ahí, lo inexplicable. Dos minutos después, en un balón colgado al área y cuatro jugadores en fuera de juego, Santana remató a gol con Craig Thompson no queriendo saber nada de las protestas blanquiazules. La incredulidad se apoderó del estadio ya que no se explicaban lo que había pasado ni los locales ni los visitantes. El palo fue terrible y numerosos seguidores lloraban desconsolados de espaldas a la pared en el mismo estadio a la vez que en la sala de prensa un inoportuno Klopp se recochineaba sin ninguna gracia.
El golpe de Dortmund supuso el declive del proyecto de Al-Thani. A pesar de que el Málaga se clasificó en la liga en sexta posición no pudo jugar la temporada siguiente la Liga Europa por una sanción de la UEFA. Hacienda también castigó a la entidad por problemas de pagos y salieron a la luz los contratos completamente desproporcionados que había firmado el jeque. Llegó la venta de jugadores importantes y la entidad se fue debilitando cada vez más ante la desidia de su presidente y las actividades delictivas que luego se demostraron en el juzgado.
El Unicaja seguía apuntando alto en cada inicio de temporada pero luego se quedaba por debajo de lo esperado, sin clasificarse algunos años para la Copa del Rey y otros para el ‘play off’ por el título. En las últimas diez temporadas hay que destacar tres participaciones en las semifinales de la liga ACB y una participación en la final de la Copa del Rey, precisamente la que se celebró en Málaga donde el Unicaja cayó contra el Real Madrid.
El 5 de abril de 2017 fue un día espectacular para el deporte malagueño, y para SER Málaga en particular, porque ese día el Málaga se jugaba en Gijón la permanencia en Primera División y ganó por 0-1 con un gol de Sandro. Justo Rodríguez estaba en El Molinón y yo en la Fuente de San Luis con Jesús Sánchez Yeste coordinando desde los estudios centrales una noche de mucha emoción.
Ahora nos encontramos en una época de reconstrucción con el Málaga luchando por regresar a Primera división con un proyecto ilusionante aunque con mucho que decidir a nivel de despachos. El club está gestionado por un administrador judicial, José María Muñoz, que fue designado por la jueza tras la denuncia de la Asociación de Pequeños Accionistas del Málaga. El juzgado marca los tiempos en lo que será la, casi segura, salida de la familia Al-Thani de la entidad.
El Unicaja tiene un equipo prácticamente nuevo, con nueve fichajes y aires renovados para ver de nuevo el pabellón con el ambiente de las grandes ocasiones. La joya que tiene el deporte malagueño es su afición que pase lo que pase, por muy alto que haya llegado el éxito o el desastre en la temporada anterior, siempre hay una legión de seguidores esperando que abran las puertas de La Rosaleda o el Martín Carpena para alentar en los partidos. Y siempre estará SER Málaga para seguir siendo testigo de los inciertos vaivenes de los resultados.
Contar el deporte en la SER es un privilegio compartido con numerosos compañeros que precedieron a la redacción actual y que fueron pilares clave en la trayectoria de la emisora, como lo es el departamento técnico y de emisiones. En SER Málaga entendemos la radio como un servicio público y, por la importancia del deporte en nuestra ciudad, seguiremos con todo nuestro empeño de acercar las peripecias de nuestros equipos y deportistas allá donde nos permita la tecnología pero, sobre todo, a través de las ondas.
Enrique Aparicio Redacción Deportes de SER Málaga“La joya que tiene el deporte malagueño es su afición que pase lo que pase, por muy alto que haya llegado el éxito o el desastre en la temporada anterior, siempre hay una legión de seguidores esperando que abran las puertas de La Rosaleda o el Martín Carpena para alentar en los partidos”
El Grupo HM Hospitales basa su oferta en la excelencia asistencial sumada a la investigación, la docencia, la constante innovación tecnológica y la publicación de resultados. Dirigido por profesionales médicos y con capital 100% español, cuenta en la actualidad con más de 6.500 trabajadores laborales que concentran sus esfuerzos en ofrecer una medicina de calidad e innovadora centrada en el cuidado de la salud y el bienestar de sus pacientes y familiares.
Por ello, definen su misión, visión y valores como la gestión de servicios sanitarios asistenciales, docentes y de investigación que contribuyan al mantenimiento y mejora de la salud de la población.
En la actualidad, el Grupo HM Hospitales tiene presencia en Madrid, Cataluña, Galicia, Castilla y León y Castilla La Mancha. Ahora aterriza en Andalucía con la adquisición de tres centros hospitalarios y la gestión íntegra de un cuarto, todos ellos en la provincia de Málaga. Nuestro objetivo es claro: contribuir a la sociedad aportando valor y conocimiento a través de nuestro modelo asistencial, que ayude a mejorar el cuidado de la salud de los malagueños, siempre colaborando con los agentes locales como hemos hecho en otros territorios.
En sus más de 30 años de historia, el Grupo HM Hospitales ha pasado de ser una pequeña compañía circunscrita a capital de España hasta convertirse en uno de los actores principales y fundamentales de la sanidad privada española, gracias a sus 48 centros asistenciales: 20 hospitales, 3 centros integrales de alta especialización en Oncología, Cardiología, Neurociencias, 3 centros especializados en Medicina de la Reproducción, Salud Ocular y Salud Bucodental, además de 23 policlínicos. Todos ellos trabajan de manera coordinada para ofrecer una gestión integral de las necesidades de salud de sus pacientes.
REPORTAJE“Dirigido por profesionales médicos y con capital
100% español, cuenta en la actualidad con más de 6.500 trabajadores laborales que concentran sus esfuerzos en ofrecer una medicina de calidad e innovadora centrada en el cuidado de la salud y el bienestar de sus pacientes y familiares. ”PUBLI
El devenir del HM hospitales reside en el crecimiento ordenado que le caracteriza y que tiene como objetivo consolidar su red asistencial para estar más cerca de sus pacientes. Este hecho también surge como contestación al aumento de la demanda actual, que exige la creación de nuevos centros para responder adecuadamente a las necesidades de salud de los pacientes de HM Hospitales con los mejores estándares de atención.
HM Hospitales basa la excelencia empresarial en la integración de su actividad asistencial con la docente e investigadora-innovadora. Por ello, además de que la mayoría de sus hospitales sean universitarios, la actividad investigadora, básica y clínica, y la innovación (biosanitaria, tecnológica y de gestión) están presentes en el día a día de su actividad. Todos los profesionales de HM Hospitales participan, tanto en la docencia como en el I+D+i, siendo un compromiso empresarial el apoyo institucional a las iniciativas investigadoras e innovadoras que supongan un posible beneficio para el paciente o la sociedad.
La red asistencial en Málaga cubrirá todas las especialidades médicas agrupando los cuatro centros como un sólo hospital y especializando la labor de cada uno de ellos con el objetivo de ofrecer la mejor atención a la población malagueña. Con respecto a este propósito se dispondrá de un total de 200 camas, 179 habitaciones, 3 Unidades de Urgencias 24 horas, 3 UCI (1 de ellas Neonatal), 21 quirófanos + 2 quirófanos híbridos y un total de 550 empleados y 400 médicos.
Con el objetivo de mejorar y potenciar la oferta sanitaria para malagueños y malagueñas, HM Hospitales invertirá 15 millones de euros en renovación de instalaciones y adquisición de la última tecnología sanitaria. Entre los proyectos más notorios podemos encontrar la de la mejora y renovación de la UCI Neonatal en HM Gálvez, potenciando su labor como hospital médico infantil de referencia; un Bloque Quirúrgico, Unidad de Urgencias 24 horas y Área de Consultas Externas totalmente renovado en HM Málaga. A esto se sumamos una nueva unidad de Oncología, un TAC dental y una resonancia magnética (RM) de 1,5 Teslas, en el Hospital Internacional HM Santa Elena.
Que crea en ti, te conozca. Conecte contigo y te abra sus puertas. Entienda de dónde vienes y te acompañe a donde vas.
Si estás buscando un banco que se adapte a ti...