Memoria de Sostenibilidad 2015

Page 1

MEMORIA DE BALANCE SOCIAL Y SUSTENTABILIDAD

1


G4-22, G4-23, G4-28, G4-29, G4-30, G4-31, G4-32, G4-33 El presente documento que ponemos a disposición de la opinión pública constituye la séptima Memoria de Sustentabilidad y Balance Social que CACPECO LTDA., publica a año seguido. Refleja nuestro desempeño en materia de sostenibilidad durante el año 2015, en relación también con el período 2014. Elaborada de conformidad con la Guía G4 del Global Reporting Iniciative (GRI), bajo la opción de profundidad – Esencial, su contenido responde a los cuatro Principios definidos por el mismo: Materialidad, Participación de los grupos de interés, Contexto de Sostenibilidad y Exhaustividad. A diferencia de años anteriores, esta Memoria ha seguido un proceso de elaboración que prioriza aquellos asuntos considerados relevantes por nuestros grupos de interés y que influyen directamente en ellos. En CACPECO, estamos comprometidos con nuestras partes interesadas y, en general, con la comunidad de las zonas donde operamos. Este año, además, nos hemos sometido a un proceso de revisión y aseguramiento denominado “Index Content Service” del GRI. Durante estas distintas etapas de elaboración de nuestra Memoria, hemos contado con la asistencia técnica externa de la firma PROTERRA CONSULTORES MEDIOAMBIENTE & SOSTENIBILIDAD. Si bien la presente Memoria no ha sido objeto de un proceso específico de verificación externa en relación a la aplicación del estándar GRI, los Estados Financieros reportados sí han sido auditados por la firma SAYCO, así como también, los datos económicos y de gestión de Talento Humano y Proveedores, los cuales pasaron por una verificación del Sello Hace Bien, protocolo promovido por el Ministerio de Industrias y Productividad, que reconoce a las empresas ecuatorianas comprometidas con el cumplimiento de cuatro Éticas Empresariales (Trabajadores, Comunidad, Estado y Medio Ambiente), que CACPECO obtuvo por tercera ocasión.

COORDINACIÓN GENERAL: Soraya Peñaherrera Verónica Orbea COMITÉ DE RSE:

Virginia Escobar Soraya Peñaherrera Verónica Orbea María del Carmen Bedoya María Dolores Pástor Aracely Tovar Xavier Lomas

Y LA COLABORACIÓN DE:

Jeanneth Gómez Lorena Molina Marcela Collantes Lisseth Salas Juan Carlos Rubio Santiago Haro

CONTACTO:

Verónica Orbea Carrión  vorbea@cacpeco.com

A este material puede acceder ingresando a nuestra web: www.cacpeco.com

Nota (G4-22/23): No se han generado reformulaciones de la información facilitada, ni tampoco cambios significativos en el alcance y el límite de los aspectos tratados con respecto a memorias anteriores.


CO NT EN ID OS GE NE RA LD E MEMORIA DE BALANCE SOCIAL Y SUSTENTABILIDAD 2015 Documento preparado por la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Cotopaxi - CACPECO Ltda. (G4-3). DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Diego González / Rizoma Estudio FOTOGRAFÍAS: Francisco Caizapanta y Archivos CACPECO IMPRESIÓN: El papel utilizado para esta memoria cuenta con certificaciones ambientales y la misma fue impresa por nuestro proveedor calificado Gráficas Paola, quien ha implementado también el Sistema de Gestión Sustentable y RSE.

www.graficaspaola.com Derechos Reservados Impreso en Ecuador, junio 2016

Página

PARTE I: CACPECO Y LA SUSTENTABILIDAD • CARTAS DEL PRESIDENTE Y GERENTE GENERAL • ANÁLISIS DE MATERIALIDAD Y COMPROMISOS • DIÁLOGO CON GRUPOS DE INTERÉS • CACPECO SUSTENTABLE EN 2015: SUS PRINCIPALES MAGNITUDES • NUESTRO SISTEMA DE GOBIERNO COOPERATIVO • UNA VISIÓN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS

13 16 20

PARTE II: DESEMPEÑO SUSTENTABLE DE CACPECO • NUESTRO DESEMPEÑO ECONÓMICO • NUESTROS SOCIOS • NUESTRO TALENTO HUMANO • NUESTRA COMUNIDAD • NUESTRO MEDIO AMBIENTE • NUESTROS PROVEEDORES

22 28 38 46 52 58

PARTE III: INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA • INFORME DE BALANCE SOCIAL 2015 • ESTADOS FINANCIEROS 2015 RESUMIDOS • ACTUALIZACIÓN 2016 DE EXPECTATIVAS DE GRUPOS DE INTERÉS • ÍNDICE DE CONTENIDO GRI G4 • ÍNDICE DE ASPECTOS NO MATERIALES ADICIONALES • GLOSARIO DE TÉRMINOS Y SIGLAS • ENCUESTA

7 10 12

64 67 68 71 76 77 77

ÍN DI CE


CA RT A

DE L

PR ES ID EN TE

MEMORIA DE BALANCE SOCIAL Y SUSTENTABILIDAD

G4-1

L

a adhesión de miles y miles de familias ecuatorianas al movimiento cooperativo ha sido el baluarte para crear posibilidades de cambios de vida, su confianza en este sistema constituye el motor para provocar un importante desarrollo socio-económico del País entero. En este contexto, es como CACPECO una Entidad con 27 años en el mercado financiero de la zona central del Ecuador intensificó su gestión durante este año, con el fin de ser más claros y contundentes en el contagio de la acción solidaria, con equidad, trabajo y democracia; para lo cual nos basamos en la institucionalidad de nuestra Cooperativa, conseguida con perseverancia y responsabilidad de todos sus integrantes: socios, directivos, colaboradores, proveedores y todos quienes mantienen relaciones con nuestros objetivos, sin la presencia positiva de estos actores, difícilmente hubiésemos mantenido y avanzado, como líder en el concierto provincial y nacional en los tres pilares de la sustentabilidad como son: lo económico, lo social y lo ambiental.

obtienen el mayor de los provechos al buen manejo de sus ahorros y a la correcta utilización de sus créditos, que los lleva a materializar sus más caros anhelos. Si bien en este período estuvimos llamados a tomar significativas determinaciones para mantener la sustentabilidad de la Cooperativa, no vacilamos en revestirnos del firme empeño en darle a nuestra Provincia, afectada ante la amenaza de erupción del Coloso que lleva su nombre, la defensa y el apoyo necesarios para impulsar su economía y el ánimo a su pueblo, este cometido continuará en el futuro, pues nuestro volcán Cotopaxi seguirá cobijándonos con su presencia. Nuestra misión está dada en el servicio y es así como venciendo toda adversidad, lo sabremos sostener y brindar con nuestro espíritu cooperativista que nos hace consecuentes con las necesidades reales de nuestros más de 168.00 socios.

DR. MARIO ARGUELLO A.

Hablar de sustentabilidad en nuestra Cooperativa ya no son únicamente palabras, constituye el eje transversal importante de la presente década en todas nuestras acciones, comentada y reconocida por la ciudadanía a la que servimos, por nuestras autoridades locales y provinciales, por los medios de comunicación a nivel local y nacional; no obstante, más allá de sentirnos orgullosos por nuestra presencia en las zonas donde operamos, nos sentimos halagados, por la aceptación en el ambiente a estas prácticas sanas para la convivencia social, sin duda alguna, esta siembra iniciada hace ya varios años, hoy la estamos cosechando con humildad, sin esperar recompensas materiales, sino aquella que se magnifica en la diaria conducta de las personas, CACPECO se motiva día tras día, cuando empezamos a darnos cuenta como nuestros socios

6

7


M EN SA JE

DE

LA

GE RE NC IA

GE NE RA L

MEMORIA DE BALANCE SOCIAL Y SUSTENTABILIDAD

G4-1, G4-16

E

n el 2015, la familia CACPECO continuó en la línea de consolidar una gestión institucional sustentable que guarde armonía con sus Principios y Valores Cooperativos, nuestro profundo compromiso con los Principios del Pacto Global y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta gestión se refleja en cada acción que emprendemos dentro del relacionamiento con nuestros diferentes grupos de interés, de quienes recibimos muestras de que ese nexo se fortalece en el tiempo.

a prestar sus servicios con calidez y que su familia sea parte activa de nuestro quehacer; nuestros proveedores están cerca porque las buenas prácticas en ese lazo comercial motivan a un ganar-ganar; la intervención en los problemas de la comunidad nos permite ser actores con soluciones prácticas, principalmente en grupos vulnerables y la permanente gestión en procura de compensar al medio ambiente por los efectos de nuestro cometido. Nuestra cultura institucional es de sustentabilidad.

Este año ha sido marcado por una fuerte contracción de la economía nacional, en la que la generación de empleo e ingresos ha sufrido una significativa reducción en todos los segmentos, a lo que se han sumado los efectos de riesgo que generó la potencial erupción del volcán Cotopaxi. Todo ello incidió en el desempeño de CACPECO, dada la influencia en la zona que concentra nuestra mayor actividad. Nuestros resultados, si bien no fueron alcanzados en su totalidad, demostraron eficiencia, solvencia, transparencia y compromiso con la sociedad, lo que nos condujo a ampliar nuestra cobertura en la zona central del País, con la apertura de una nueva oficina. Para reforzar este trabajo contamos con aliados estratégicos del sector como: FINANCOOP, ICORED, Coonecta, Red Financiera Rural, Red de Gerentes de América Latina y el Caribe y gobiernos locales.

Es deber prioritario de CACPECO administrar con mucha responsabilidad y equidad los recursos de nuestros socios, minimizar los riesgos vinculados al otorgamiento del crédito y reforzar el desarrollo de productos respaldados en una sólida infraestructura tecnológica que garantice la custodia adecuada de la información uno de los principales activos intangibles, buscando mayor eficiencia en el desempeño de la organización para beneficio de todos sus grupos de interés e impregnando en la sociedad una cultura de educación financiera que conlleve a la administración de un presupuesto familiar. Todo aquello seguirá siendo la línea estratégica del nuevo período 2016-2018.

La práctica diaria de nuestra Misión, junto con las estrategias planteadas, condujeron satisfactoriamente a alcanzar, de la mano de nuestros grupos de interés, la visión trazada para el periodo 2013-2015, contemplando una clara orientación de sostenibilidad en el campo económico, social y ambiental, partiendo por nuestros socios, quienes al depositar su confianza en nosotros hacen posible una mejora de la condición de vida de miles de familias, porque nuestros productos y servicios están diseñados desde el entendimiento de sus necesidades y la óptica de generar oportunidades de crecimiento en todos los ámbitos; al referimos a nuestro talento humano, elemento clave para la ejecución de nuestras estrategias, reciben especial atención en su desarrollo profesional, sin descuidar el ambiente laboral, motivándolo

8

Siempre estaremos atentos a seguir fortaleciendo el sistema de economía popular y solidario base fundamental del sostenimiento de nuestros asociados.

LIC. VIRGINIA ESCOBAR DE TOVAR

9


PR PA IME RT RA E

MEMORIA DE BALANCE SOCIAL Y SUSTENTABILIDAD

G4-18 G4-19 G4-20 G4-21

G4-18 G4-19 G4-20 G4-21 ANÁLISIS DE MATERIALIDAD Y NUESTROS COMPROMISOS INTERNOS Y EXTERNOS En línea con la Guía G4 del GRI, definimos la materialidad como el conjunto de asuntos que CACPECO incluye en su Memoria de Responsabilidad Social y Sustentabilidad para reflejar los efectos económicos, ambientales y sociales significativos de la misma o que influyen de manera preponderante sobre las expectativas y decisiones de sus grupos de interés. Para determinar estos aspectos hemos combinado factores internos, como la misión general y la estrategia de la organización y, externos, como las preocupaciones y expectativas expresadas directamente por los grupos de interés. El conjunto de elementos levantados ha sido recogido en un extenso documento denominado Estudio de Materialidad 2015, de acuerdo al siguiente proceso de trabajo:

MATERIALIDAD 2015

“desde la organización y el sector”

“desde los grupos de interés”

Efectos Impactos Riesgos

Expectativas Intereses Preocupaciones

• Examen de los análisis sectoriales diseñados por “expertos”. • Revisión de información recabada mediante distintos mecanismos por CACPECO y recogida en su documento de Planificación Estratégica. • Taller de validación interna y priorización con el Comité de RSE de la Cooperativa. • Análisis de expectativas de grupos de interés de la Cooperativa recogidas en su Informe de Diálogos Estructurados 2015. • Mecanismos de interlocución con informantes clave para validación externa y priorización.

De esta manera, la metodología empleada ha permitido determinar la cobertura de cada uno de los aspectos identificados, delimitando su ámbito de impacto, es decir, si tiene repercusión dentro o fuera de la organización. A continuación, se presenta de manera compendiada una lista de los 20 aspectos materiales identificados, validados, priorizados y revisados: 1. Su vinculación con los Contenidos Básicos Específicos establecidos en la Guía G4 del GRI. 2. Su correspondiente cobertura. 3. Y el nivel de prioridad otorgado interna/externamente. Nº

ASPECTO / ASPECTO MATERIAL

GRI

2

10

PRIORIDAD

Prácticas Laborales 4

Empleo: diseño de una política salarial y práctica de transparencia.

• G4_DMA Empleo

Interna

Media

5

Mejorar las relaciones Dirección / Colaboradores.

• G4_DMA Relaciones Trabajadores / Dirección

Interna

Alta

6

Políticas y prácticas de SSO respecto a amenazas y violencia en el trabajo.

• G4_DMA Seguridad y Salud Ocupacional • G4-LA5/LA6

Interna

Media

7

Desarrollo profesional de colaboradores.

• G4_DMA Educación y Capacitación • G4-LA9 / LA10 / LA11

Interna Externa

Alta Media

8

Diversidad e inclusión laboral.

• G4_DMA Diversidad / G4-LA12

Interna

Baja

Integración de los derechos humanos en las decisiones de inversión

• G4-HR1

Interna

Media

10

Apoyo a causas sociales de impacto.

• G4_EC1 • G4_DMA Comunidades locales / G4-SO1

Interna Externa

Media Alta

11

Fortalecer prácticas éticas, de transparencia, de competencia leal y anticorrupción.

• G4_DMA Corrupción / G4-SO4 / SO5 • G4_DMA Competencia desleal / G4-SO7 • G4_DMA Cumplimiento / G4-SO8

Interna Externa

Media Alta

12

Inclusión/ accesibilidad financiera de comunidades desfavorecidas.

• G4-FS-6 / FS13 / FS14 (FSS)

Interna Externa

Media Alta

13

Educación/alfabetismo financiera/o y generación de capacidades.

• G4_DMA Comunidades locales / G4-SO1 • G4_DMA Etiquetado de los servicios (FSS)

Interna Externa

Media Alta

14

Gestión de riesgos de cartera y sistémicos.

• G4-2 /G4-EC1 • G4_DMA Auditoría (FSS)

Interna Externa

Alta Alta

Derechos Humanos 9 Sociedad

Responsabilidad sobre productos 15

Financiamiento responsable y prevención del sobre endeudamiento.

• • • •

G4-EC1 G4_DMA Etiquetado de los servicios (FSS) G4_DMA Comunicaciones de Marketing G4_DMA Auditoría (FSS)

Interna Externa

Alta Media

PRIORIDAD

16

Confidencialidad y seguridad de la información de clientes y socios.

• G4_DMA Privacidad de los clientes / G4-PR8

Interna Externa

Alta Media

Interna

Alta

17

Monitoreo permanente de calidad y atención de reclamos.

• G4_DMA Cumplimiento / G4-PR9

Interna Externa

Alta Alta

18

Productos y servicios innovadores con responsabilidad social.

• G4_DMA Cartera de Productos (FSS) • G4-FS-7 / FS8 / FS14 (FSS)

Interna Externa

Alta Alta

19

Información transparente y asesoramiento justo al cliente.

• G4_DMA Etiquetado de los servicios (FSS) • G4_DMA Comunicaciones de Marketing

Interna Externa

Alta Media

20

Incorporación de criterios medioambientales y sociales en la estrategia y operatividad y procedimientos relacionados

• G4_DMA Cartera de Productos (FSS) • G4_DMA Auditoría (FSS)

Interna Externa

Media Media

Desempeño económico: maximizar valor organizacional, incrementar captaciones, minimizar riesgos, optimizar costos y gastos y consolidar una gestión empresarial de logro de resultados.

• G4_DMA Desempeño económico • G4-EC1

Consecuencias económicas indirectas e impacto económico: impulso al contenido local / imagen local.

• G4_DMA Consecuencias económicas indirectas / G4-EC7 / G4-EC8 • G4_DMA Prácticas de adquisición • G4-EC9

Interna Externa

• G4_DMA Materiales / G4-EN1 / EN2 • G4_DMAEnergía / G4-EN3/EN5 / EN6 • G4_DMA Emisiones / G4-EN15 / EN16 / EN17 / EN18 / EN19 • G4_DMA Residuos / G4-EN23 • G4_DMA Productos y Servicios / G4-EN27 • G4_DMA Cumplimiento / G4-EN29 • G4_DMA Transporte / G4-EN30 • G4_DMA General / G4-EN31 • G4_DMA Proveedores / G4-EN32

Interna

Reducción huella ambiental (emisiones GEI y desechos).

COBERTURA

COBERTURA

Alta Alta

DIMENSIÓN AMBIENTAL 3

GRI

DIMENSIÓN SOCIAL

DIMENSIÓN ECONÓMICA 1

ASPECTO / ASPECTO MATERIAL

Media

11


PR PA IME RT RA E

MEMORIA DE BALANCE SOCIAL Y SUSTENTABILIDAD

G4-18 Matriz de Prioridad de Aspectos Materiales Como elemento final de este análisis, y siempre en línea con las orientaciones del GRI, se presenta a continuación una Matriz de prioridad de los aspectos materiales establecidos:

G4-26, G4-27 Nuestro Sistema de Gestión Sustentable está respaldado por nuestra Política de Relacionamiento que establece: “Propiciar con nuestros grupos de interés, diálogos estructurados para generar soluciones conjuntas”. Este es el punto de partida que nos ha permitido considerar y confirmar los intereses y expectativas principalmente de socios, proveedores, milénicos o nuevas generaciones, talento humano y sus familias. Año tras año desarrollamos un proceso interno y externo de diálogos estructurados que, en 2015, contó con la participación de 188 personas, a quienes escuchamos abierta y directamente respecto a la forma en cómo nos relacionamos para crear o mantener vínculos de largo plazo. A continuación, presentamos un extracto de lo que nuestras partes interesadas expresaron:

G4-24 G4-25 G4-26 G4-27 DIÁLOGO CON GRUPOS DE INTERÉS CACPECO tiene identificados sus grupos de interés y ha desarrollado, a su vez, canales y mecanismos de diálogo y relación con ellos. La base para la identificación y selección de estos grupos de interés se ajusta a las orientaciones provistas por la Norma ISO 26000.

PARTE INTERESADA

INTERÉS

SOCIOS

• Continuar con transparencia en el manejo de sus recursos. • Mantener la entrega cordial y oportuna de productos y servicios. • Comunicación directa de la labor social y ambiental.

• Mejorar las condiciones de concesión de créditos. • Optimizar el servicio del cajero automático. • Ampliar la cobertura de la Cooperativa.

TALENTO HUMANO Y SUS FAMILIAS

• Conservar el cumplimiento legal en la relación laboral. • Fomentar el crecimiento personal y profesional con procesos de capacitación. • Promover constantemente un agradable clima laboral. • Mejorar la comunicación interna y externa y sus canales. • Garantizar la integridad y la vida de los colaboradores en el proceso de traslado de valores.

• Definir metas acorde a las zonas geográficas y al puesto de trabajo. • Contar con nuevos productos y servicios con tecnología. • Mayor relacionamiento en las iniciativas sociales de la Cooperativa.

PROVEEDORES

• Mantener el alto nivel de transparencia en la relación contractual. • Optimizar el proceso de calificación de proveedores.

• Ser aliados estratégicos para perdurar en el espacio y tiempo.

MILÉNICOS (NUEVAS GENERACIONES)

• Accesibilidad y mínimos requisitos para aperturar cuentas. • Utilización de medios de comunicación como: redes sociales, SMS, pantallas gigantes, radio y TV.

• Facilidad de créditos a estudiantes para proyectos, enfocados a servicio de la comunidad. • Desarrollar aplicaciones tecnológicas para acceso a los productos y servicios de la Cooperativa.

EXPECTATIVA

G4-4, G4-5, G4-6, G4-7, G4-8, G4-9, G4-SO8 CACPECO SUSTENTABLE EN 2015: SUS PRINCIPALES MAGNITUDES Somos la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Cotopaxi, CACPECO LTDA., autónoma, independiente y de responsabilidad limitada. Desarrollamos actividades financieras solidarias a través de 15 agencias y dos oficinas especiales, distribuidas en la zona central del Ecuador. Nuestra Matriz está ubicada en la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi�. La confianza de miles de socios y clientes nos ha permitido una expansión sustentable a otras provincias del país, como Chimborazo, Los Ríos, Pichincha y, al finalizar el año, Tungurahua. CACPECO se constituyó en 1988, autorizada en ese entonces por la Superintendencia de Bancos y Seguros; y, a partir de 2013, bajo la supervisión de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, dentro del segmento uno, por superar el valor de activos de US$80 millones de dólares según lo dispuesto por el Código Orgánico Monetario Financiero.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE SOCIOS

Nuestros servicios financieros solidarios son entregados principalmente en la provincia de Cotopaxi y los segmentos atendidos son: microempresarios, empleados públicos y privados, así como jubilados. ¹ En 2015, no se han dado cambios significativos en el tamaño, estructura, propiedad y cadena de valor de CACPECO Ltda. (G4-13).

12

13


PR PA IME RT RA E

MEMORIA DE BALANCE SOCIAL Y SUSTENTABILIDAD

G4-PR2 Presentamos, a continuación, nuestras principales magnitudes económicas, sociales y ambientales, a través de las que proyectamos una relación de largo plazo con todos nuestros grupos de interés: 2014

2015

Volumen Monto de cartera de microcrédito entregada

$63’444.310

$52’247.003

Volumen Monto de cartera de consumo entregada

$26’636.862

$28’126.739

Pago de intereses a inversionistas y ahorristas

$7’004.545

$7’857.013

Número de socios

158.174

167.792

Índice de Satisfacción Externa

94.13%

93.50%

Número de socios con soluciones de financiamiento entregadas

11.872

9.715

Número de microempresarios atendidos

9.502

7.042

Número de mujeres del sector rural atendidas con crédito y educación

2.136

3.753

Número de colaboradores

175

182

Número de familiares beneficiados a través de la relación laboral de los colaboradores

525

546

Número de colaboradores capacitados en RSE

175

182

Número de horas del Programa de Voluntariado Caritas Felices

607

342

11.146

25.873

36

38

101.122

78.010

0

0

PRINCIPALES MAGNITUDES ECONÓMICAS, SOCIALES Y AMBIENTALES

Número de beneficiarios por iniciativas sociales Número de proveedores monitoreados en prácticas sustentables Compensación de la Huella de Carbono producida por CACPECO (en Kg. CO2) Número de incumplimientos legales con Organismos de Control

G4-56 CACPECO una Cooperativa responsable y comprometida con el crecimiento sustentable de sus grupos de interés Nuestra Institución asume con total transparencia su Misión: “Entregamos productos y servicios financieros solidarios de calidad, acordes a las necesidades de nuestros grupos de interés a través de una gestión eficiente, transparente, apegada a la ley, a favor del equilibrio entre el bienestar social y la preservación de los recursos naturales, apoyados en tecnología actualizada con un talento humano competente”, guía que impulsa a todos quienes hacemos CACPECO y justifica nuestra razón de ser. Igualmente, nuestra Visión al año 2015 se centra en la búsqueda constante de sustentabilidad de la Cooperativa: “Somos una cooperativa modelo en responsabilidad social empresarial, comprometida con el desarrollo de nuestros grupos de interés y aceptada en sus zonas de influencia”. Nuestra perspectiva como Cooperativa es el progreso de las personas que de una u otra manera se relacionan con nosotros, convirtiéndonos en el referente socialmente responsable a seguir.

14

G4-56 No sería posible progresar sin los valores institucionales que cimientan el trabajo diario: 1. Compromiso:

Disciplina y entrega, sentir el negocio como propio, actitud positiva y profesionalismo.

2. Enfoque al Logro:

Eficiencia en el desempeño de las responsabilidades adquiridas. Orientación comercial en base a resultados con responsabilidad social. Resultados con desarrollo profesional, reconocimiento y recompensa.

3. Humildad:

Somos conscientes de nuestras propias limitaciones, debilidades y triunfos por ello debemos corregir nuestros errores con trabajo honesto y esforzado, así como considerar al éxito como una grata respuesta al desempeño de nuestras funciones

4. Liderazgo:

Guiar a la Cooperativa a seguir sus objetivos con responsabilidad. Tener una responsabilidad clara y saber implementarla con éxito. Construir una cultura de valor y aprendizaje permanente e implementarla en el trabajo diario.

5. Solidaridad:

La solidaridad es el vínculo que nos une entre directivos, colaboradores y con los grupos menos favorecidos, de modo que el bienestar de los unos determina el de los otros.

6. Transparencia:

Total apego a las leyes, regulaciones, políticas. Justicia y equidad entre Directivos, socios, colaboradores, clientes y proveedores.

G4-2 Forjando en el presente, un futuro sustentable En los meses de noviembre y diciembre de 2015, de la mano de una firma consultora independiente, desarrollamos un proceso de planificación estratégica con el objetivo básico de mantener una gestión efectiva, pero también como herramienta para enfrentar el entorno sumamente desafiante en el que nuestro País se encuentra y evolucionar hacia la excelencia e innovación, como base de nuestra sostenibilidad institucional. Es importante mencionar que este proceso contó con la participación de varios representantes de nuestros grupos de interés y se efectuó de la siguiente manera: • En la etapa de diagnóstico estratégico, se ejecutó un estudio de mercado en las zonas de principal influencia de la Cooperativa, en el que se evaluó su posicionamiento, su propuesta de valor y la percepción de sus principales competidores. • Este estudio se complementó posteriormente con la realización de grupos focales con socios, colaboradores, familiares de los mismos, proveedores y milénicos (socios y colaboradores del futuro). • Por último, previo a la generación del documento de Planificación Estratégica, se realizó un taller de validación con grupos de interés, en el que se presentaron los componentes clave del mismo y se recibieron comentarios y sugerencias, que se incorporaron al documento. Resaltamos en este reporte el criterio fundamental que determinó la construcción de nuestra planeación estratégica: “La responsabilidad social como eje fundamental del desarrollo sustentable de nuestros grupos de interés”, sobre el que se proyectan cinco ejes de gestión:

15


PR PA IME RT RA E

MEMORIA DE BALANCE SOCIAL Y SUSTENTABILIDAD

G4-34 NUESTRO SISTEMA DE GOBIERNO COOPERATIVO Uno de los pilares fundamentales que hace del Cooperativismo una fuerza motora del desarrollo socio-económico de las naciones es la forma en cómo se constituye. Nos identificamos como una sociedad de personas en calidad de asociados, nos convertimos en dueños de la Institución en igualdad de condiciones, independientemente del valor que aportemos al capital social: nuestra participación es un socio, un voto. Nuestro Gobierno Cooperativo se edifica sobre la Asamblea General de Representantes, instancia a la que llegan nuestros socios a través de un proceso democrático de elecciones, convirtiéndose en la máxima autoridad. A partir de esta conformación, se elige el Consejo de Administración y el Consejo de Vigilancia, cuyos miembros, por sus responsabilidades, son retribuidos con dietas y capacitación en diversos temas, lo que es aprobado por la Asamblea de Representantes. ROL ORGANIZACIONAL

G4-34, G4-DMA, G4-LA12 Los siguientes Comités contribuyen a la gestión sustentable de la familia CACPECO: COMITÉ

RESPONSABILIDAD CON LOS GRUPOS DE INTERÉS

Nº DE SESIONES

GRUPOS BENEFICIADOS

GÉNERO F M

Comité de Responsabilidad Social Empresarial

Representa el nexo para crear y mantener la sustentabilidad de la familia CACPECO.

2

Socios Directivos Talento Humano Comunidad Medio Ambiente Proveedores Medios de Comunicación

6

Comité de Ética

Fomenta constantemente la observancia al Código de Ética.

1

Socios Directivos Talento Humano Proveedores

Comité Alco

Optimiza la administración de los recursos financieros.

12

Comité de Cumplimiento

Vela por la integridad de la Institución en cuanto a la prevención de Lavado de Activos.

Comité de Riesgos Integrales Comité de Crédito

EDAD PROMEDIO

PROCEDENCIA

1

42 años

Latacunga

6

-

43 años

Latacunga

Socios Talento Humano Orgs. de Control

3

2

44 años

Latacunga

12

Socios Talento Humano Proveedores Orgs. de Control

5

2

41 años

Latacunga

Contribuye a que las decisiones tomadas a cualquier nivel se orienten a la creación de valor y minimización de riesgos.

12

Socios Talento Humano Orgs. de Control

3

-

46 años

Latacunga / Quito

Gestiona la entrega del producto crédito en condiciones de ganar-ganar para el socio y CACPECO.

92

Socios Orgs. de Control Talento humano

2

1

42 años

Latacunga

Asamblea de Representantes Representada por 30 miembros acreditados legalmente para la toma de decisiones sobre la sustentabilidad de la Cooperativa. En el 2015, la Asamblea tuvo tres convocatorias, una ordinaria para conocer y aprobar los Informes del ejercicio económico, el Informe de Riesgos, la Planificación estratégica y el Presupuesto, así como la designación de la firma auditora externa, entre otros. Las dos extraordinarias se orientaron a la elección de nuevos miembros de los Consejos de Administración y Vigilancia, la adquisición de inmuebles para la agencia de Ambato, así como la designación de Auditor Interno, resoluciones amparadas por nuestro Estatuto.

Consejo de Administración

Además, contamos con el apoyo de otros Comités como: Talento Humano, de Seguridad y Salud Ocupacional, de Adquisiciones, Tecnología y Medios, que dirigen y apoyan la gestión de nuestros procesos: GOBERNANTES, OPERATIVOS Y DE APOYO.

Integrado por cinco miembros, es responsable de aprobar las estrategias y políticas. Sus decisiones están enmarcadas en el Código Orgánico Monetario Financiero, la Ley de Economía Popular y Solidaria, el Estatuto y la normativa interna, observa los principios y valores cooperativos que motivan a una auto-regulación voluntaria y compartida entre los diferentes estamentos internos. Lo representa su Presidente, como primera autoridad de la Cooperativa, en su condición de Directivo. De izquierda a derecha: Ing. Fabián Molina (Vocal), Dr. Mario Arguello (Presidente), Lic. Carmen Cacuango (Vicepresidenta), Lic. Ángel Berrazueta (Vocal) y Dr. Carlos Tobar (Vocal).

Consejo de Vigilancia Está compuesto por tres miembros, sus actuaciones están encaminadas al auto control, vigilancia de las acciones, así como el cumplimiento de regulaciones internas y externas, que ejecuta la Institución para que ésta cumpla su función frente a los asociados que son la razón de CACPECO. De izquierda a derecha: Ing. Francisco Arboleda (Presidente), Lic. Adriana Molina (Vocal) y Sr. William Borja (Vocal).

16

17


PR PA IME RT RA E

MEMORIA DE BALANCE SOCIAL Y SUSTENTABILIDAD

Principales Ejecutivos

Procesos que son direccionados por un equipo humano comprometido: Alta Gerencia

18

Mónica Masapanta

Auditora Interna

Aracely Tovar

Jefa de Riesgos Integrales

Jeanneth Gómez

Contadora General

Iralda Calvopiña

Jefa de Operaciones

Verónica Orbea

Jefa de Responsabilidad Social Empresarial

Marcela Collantes

Jefa de Talento Humano

María Dolores Pástor

Jefa de Mercadeo

María del Carmen Bedoya

Jefa de Gestión de Calidad

Lorena Molina

Jefa de Sistemas y Comunicaciones

Virginia Escobar

Gerente General

Amparo Jijón

Oficial de Cumplimiento

Soraya Peñaherrera

Subgerente de Desarrollo Organizacional

Fausto Cerda

Jefe de Seguridades

Xavier Lomas

Subgerente de Negocios

Juan Carlos Rubio

Jefe de SSOMA

19


PR PA IME RT RA E

MEMORIA DE BALANCE SOCIAL Y SUSTENTABILIDAD

G4-DMA, G4-56, G4-SO4 Los comportamientos éticos de la Familia CACPECO hacen de ella una organización sustentable

Nuestra Guía de Conducta define las bases esenciales de comportamientos honestos que rigen la labor diaria de todos, así como las líneas de acción futuras que garanticen la sustentabilidad de la Cooperativa. Su contenido es constantemente expuesto en las relaciones que CACPECO mantiene con sus diferentes grupos de interés; es transparentado, validado y medido para convertirlo en una herramienta proactiva de la práctica organizacional. Los ejes generales que direccionan la conducta de quienes hacemos CACPECO se centran en: 1. Relaciones de largo plazo con nuestros Socios. 2. Lucha contra la corrupción. 3. Protección de la información institucional. 4. Conflictos de Interés. 5. Conductas personales dentro y fuera de la Institución. 6. Cuidado y preservación del medio ambiente. 7. Relacionamiento transparente con la comunidad, la competencia y los medios de comunicación. En el año 2015, obtuvimos los siguientes resultados: CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO DE ÉTICA 91%

2014

98%

2015

G4-14 Prácticas sustentables para la prevención de Lavado de Activos Minimizar el riesgo que CACPECO sea utilizada para el Lavado de Activos ha sido un objetivo permanente. Para ello, apoyados en un trabajo en equipo, el Consejo de Administración, el Comité y la Unidad de Cumplimiento direccionaron a la Institución para crear una sólida cultura de prevención, a través de los siguientes mecanismos: • Actualización del Manual de Prevención de Lavado de Activos y financiamiento del Terrorismo. • Cumplimiento de las políticas: Conozca a su Cliente, Conozca a su Empleado, Conozca a su Corresponsal, Conozca a su Proveedor y Conozca a su Mercado.

20

• Monitoreo permanente a las transacciones y operaciones efectuadas por nuestros socios, a fin de determinar oportunamente algún movimiento inusual. • Capacitación y actualización permanente a directivos y colaboradores. • Reporte de estructuras mensuales y notificación de operaciones inusuales e injustificadas a los diferentes organismos de control. • Desarrollo de mejoras en el sistema informático para la aplicación de los controles de Lavado de Activos.

G4-2, G4-14, G4-EC2

Primer Lugar por buen manejo de indicadores financieros, otorgado por la Corporación EKOS.

A través de estas prácticas se ha logrado mitigar y evitar a lo largo de los años y, específicamente en 2015, la ocurrencia de actividades ilícitas relacionadas al lavado de activos.

Segundo Lugar en el Reconocimiento Mil Gracias Voluntariado Corporativo, auspiciado por el Consorcio Ecuatoriano de Responsabilidad Social –CERES– y el Programa de Voluntariado de las Naciones Unidas.

G4-2, G4-14, G4-EC2 UNA VISIÓN APOYADA EN LA GESTIÓN DE RIESGOS INTEGRALES La familia CACPECO perfeccionó sus mecanismos de medición y prevención de riesgos mediante sistemas de alerta temprana enfocados a cuidar tanto los activos como los pasivos de la Institución. La administración prudente de la liquidez permitió enfrentar los requerimientos del giro del negocio de forma eficiente, asegurando que los recursos de todos los socios se encuentren disponibles. La gestión del Riesgo de Crédito se ha fomentado a todo nivel, siempre con el claro objetivo de contar con un buen manejo de la cartera y que ésta se mantenga sana, favoreciendo a nuestros grupos de interés a través de un endeudamiento responsable, a pesar de esto, ha existido un deterioro de la cartera por la contracción de la economía que enfrenta nuestro País. La gestión del Riesgo Operativo también es un proceso integral y sistemático, que contribuye al enfoque de mejora continua al que nos alineamos. Contamos con una herramienta de medición cualitativa y cuantitativa que permite identificar, medir, priorizar, controlar, mitigar, monitorear y comunicar los riesgos más significativos y de forma inmediata. El monitoreo permanente de este riesgo contribuye a optimizar los recursos y mejorar la satisfacción de los socios. Dentro del ámbito de administración de riesgos, se incluye de forma prioritaria el desarrollo y aplicación del plan de continuidad del negocio, garantizando de esta manera la atención permanente a nuestros socios, incluso en momentos de emergencia, siempre responsables del cuidado de la vida de los colaboradores y buscando la sustentabilidad de toda la familia CACPECO.

Nuestra Cooperativa ha seguido fortaleciendo la economía de miles de microempresarios, generando en cada operación el compromiso de ganar – ganar y de contribuir al desarrollo sostenible de las zonas de influencia, educando financieramente y evitando el sobreendeudamiento de sus socios. G4-15 La calidez y transparencia en el 2015 fue reconocida por terceros El cumplimiento legal minucioso de las cuatro éticas: Trabajadores, Comunidad/Clientes/ Proveedores, Gobierno y Ambiente, que promueve el Sello Hace Bien nos permitió obtener la aprobación de la auditoria de mantenimiento del esta Certificación, por parte de Ecuacert Certification, otorgándonos una calificación del 85.70%, es decir, Excelente, lo que acredita de manera específica que CACPECO no fue sujeto de multas ni sanciones monetarias durante el año reportado.

Reconocimiento General Rumiñahui por la elaboración de la Memoria de Balance Social y Sustentabilidad. Certificación PUNTO VERDE en nuestra oficina Matriz, por buenas prácticas ambientales, otorgado por el Ministerio de Ambiente. Máxima calificación de Cinco Diamantes en el Mix Market por mejorar la transparencia, calidad y confiabilidad de la información microfinanciera, otorgado por la Red Financiera Rural.

Esta labor comprometida con el desarrollo de nuestros grupos de interés, nos llevó a alcanzar el reconocimiento de terceros:

21


MEMORIA DE BALANCE SOCIAL Y SUSTENTABILIDAD

La fortaleza financiera de CACPECO obedece a una administración conservadora y transparente, con especial cuidado en el manejo de recursos de nuestros asociados. Contamos con herramientas de gestión que permiten que la información sea oportuna y verás. Prueba de ello, es el relacionamiento permanente y transparente que mantenemos con los organismos de control, haciéndonos merecedores del permiso de operación bajo el que desarrollamos responsablemente nuestra actividad que es reconocida por terceros.

BALANCE GENERAL Garantice Nuestro compromiso es una gestión técnica y eficiente de los recursos depositados en Institución, que se caracteriza por una adecuada composición de la estructura financiera, como se refleja en nuestros balances. Estos son sometidos anualmente a procesos de auditorías internas, externas, autocontrol por parte del Consejo de Vigilancia, de la Calificadora de Riesgos y la aprobación de nuestros Asambleístas, representantes de todos los socios. El resultado anual se presentan a continuación: PRINCIPALES CUENTAS

2014 (US$)

2015 (US$)

Activo

175,971,514

182,785,931

VALORACIÓN (US$) 6,814,417

Pasivo

142,515,779

145,002,907

2,487,128

Patrimonio

33,455,735

37,783,024

4,327,289

Utilidad neta

4,254,876

4,081,595

(173,281)

Valor Económico Generado Los ingresos obtenidos se incrementaron en un 7.33% en relación al año anterior. La principal contribución a este crecimiento se ha dado por los intereses de créditos, con una participación del 82.59% del total del valor económico generado, seguido por el concepto de “servicios cooperativos” que engloba las comisiones por cajero automático, transferencias interbancarias, entre otros. 2014 (US$)

% PARTICIPACIÓN

2015 (US$)

% PARTICIPACIÓN

Intereses de créditos

19,762,138

83.29%

21,034,293.60

82.59%

Intereses de inversiones

1,210,677

5.10%

1,593,846.58

6.26%

Interes de ahorros en bancos

206,957

0.87%

249,314.55

0.98% 6.45%

Servicios cooperativos

1,490,527

6.28%

1,642,644.18

Ingresos no operacionales

1,057,350

4.46%

947,763.76

3.72%

23,727,649

100.00%

25,467,863

100.00%

VALOR ECONÓMICO GENERADO

Valor Económico Distribuido Para dar cumplimiento a los objetivos planteados en nuestra estrategia relacionados a una generación de valor compartida, se entregaron los siguientes flujos de efectivo a nuestros grupos de interés: 2014 (US$)

% PARTICIPACIÓN

2015 (US$)

% PARTICIPACIÓN

7,004,545

35.97%

7,857,012.46

36.74%

Pago a acreedores

506,675

2.60%

504,343.35

2.36%

Pago a proveedores

2,118,947

10.88%

1,935,683.84

9.05%

Pago a inversionistas y ahorristas

Administración pública

2,491,261

12.79%

2,376,591.23

11.11%

Colaboradores

3,571,898

18.34%

3,831,683.69

17.92%

Operación del negocio

3,732,905

19.17%

4,823,154.31

22.55%

46,540

0.24%

57,798.31

0.27%

19,472,771

100.00%

21,386,267

100.00%

Comunidad y medio ambiente VALOR ECONÓMICO DISTRIBUIDO

un

a

ge R e va stió spo lo n t nd r, pr écn em iv ic os ile a gi fin a la an an c do ci on e fi ga la s ra, an ra eg tra za nt u n d iza rid sp e n r r ad are ue el a nt st ac la e ro io re ge s s ne n n o G s d tab era cio 4-D e ilid do s c MA la rg ad ra d on o pa e pl r az a o.

NU

ES

TR O

DE SE M PE ÑO

EC ON ÓM IC O

G4-EC1

22

23


DE SE M NU PE E ÑO ST EC RO ON ÓM IC O

MEMORIA DE BALANCE SOCIAL Y SUSTENTABILIDAD

G4-EC1 • El 36.74% corresponde al pago de intereses en cuentas de ahorros e inversiones, lo que demuestra que la familia CACPECO retribuye la confianza de sus socios e inversionistas. • El 22.55% se direccionó a la operatividad de nuestra actividad principal, con el objeto de brindar nuestros productos y servicios con eficiencia. • El 17.92% se destinó a la retribución del capital humano de la Cooperativa. • El 11.11% corresponde a pagos realizados a la administración pública, tales como el impuesto a la renta, los impuestos municipales y aportes a entidades del Estado, realizados en forma oportuna y transparente, lo que contribuye al desarrollo de la comunidad en general.

G4-FS6 Distribución de la Cartera Contamos con una amplia distribución de nuestra cartera a nivel nacional, con una relevante participación de la oficina Matriz y las agencias de Saquisilí y La Maná, como se evidencia en la gráfica: CARTERA DE CRÉDITO POR AGENCIA

Se evidencia una ligera disminución en la utilidad neta, lo que obedece principalmente, a la contracción económica local por las repercusiones de la actividad anómala del volcán Cotopaxi, que originó un leve incremento en nuestro indicador de morosidad. VALOR ECONÓMICO RETENIDO

2014 (US$)

2015 (US$)

VARIACIÓN (US$)

Utilidad del ejercicio

4,254,878

4,081,595

173,283

G4-14 Inversiones Calidad de activos, Liquidez, Patrimonio y Rentabilidad son los indicadores que se evalúan al momento de invertir el dinero de nuestros socios en instituciones financieras, que deben acreditar necesariamente una calificación de riesgo de al menos A, la correcta administración de los recursos y una adecuada inversión garantiza la seguridad de contar con una liquidez óptima que genere rendimientos de beneficio mutuo. Cartera de Crédito Nuestra cartera de crédito tuvo un ligero decrecimiento en 2015, del 0.36% en relación al año anterior, debido a diferentes factores que influenciaron directamente en la restricción de créditos, en cuanto a montos, plazos y zonas geográficas, se suma nuestro afán por privilegiar la liquidez ante posibles salidas de dinero debido a la coyuntura económica local y nacional; también organizaciones de segundo piso y del sector bancario suprimieron líneas de crédito para PYMES, segmento al que proyectábamos atender de manera específica durante el 2015.

INVERSIONES US$ 28.138.379 23.392.690

Privilegiamos al microempresario y a toda su cadena productiva como un compromiso con nuestra razón de ser. PARTICIPACIÓN DE LA CARTERA 2014

2015

60%

CARTERA DE CRÉDITO US$ 126.895.344

36%

126.428.366

Microcrédito

2014

2015

Consumo

2%

2%

Comercial

Vivienda

Calidad de la Cartera Nuestro indicador de morosidad fue 5.70%, con un incremento del 1.54%, en relación al período anterior. En comparación con el indicador de morosidad promedio del sector financiero que se situó en el 5,30%, se concluye que el incremento se originó por las siguientes causas: • Incumplimiento de pagos al sector público. • Migración de la ciudad de Latacunga, afectando a sectores agrícolas y ganaderos, debido a la incertidumbre generada por la actividad del volcán Cotopaxi. • Disminución de la capacidad de pago de los socios. • Disminución de las actividades de construcción y transporte.

24

MOROSIDAD 5,70% 4,16%

2014

2015

25


DE SE M NU PE E ÑO ST EC RO ON ÓM IC O

MEMORIA DE BALANCE SOCIAL Y SUSTENTABILIDAD

ROL EN EL DESARROLLO LOCAL El compromiso con el desarrollo socio-económico de las zonas de influencia directas de nuestras actividades, se ha constituido a lo largo de los años en nuestro principal atributo. A pesar de las dificultades que atraviesa la Provincia por la actividad del volcán Cotopaxi y sus consecuencias sobre la economía local, nuestro afán ha ido fortaleciéndose; en este contexto, hemos jugado un papel activo de apoyo y respaldo a los habitantes de la zona, mediante una dinámica de impulso al “contenido local” de nuestra actividad. Hemos mantenido la capacidad de dinamizar la economía, la producción y el comercio en el ámbito de nuestra Provincia, manteniendo un nivel adecuado de colocación de crédito en el mercado. Además, hemos seguido promoviendo mecanismos de preferencia local en materia de contratación laboral y de compras de bienes y servicios.

G4-DMA, G4-EC7, G4-EC-8, G4-FS6 Créditos concedidos Más de 82 millones de dólares se concedieron mediante créditos en el 2015, que refleja una disminución del 9.9% en relación al 2014. El 63.70% de los créditos se direccionó a apoyar el desarrollo de microempresarios locales, por ende, al progreso de las áreas de influencia de la Cooperativa.

MONTO CRÉDITOS CONCEDIDOS US$

G4-DMA, G4-EC6 Promoción de la contratación laboral local El compromiso con el desarrollo local también se plasma a través de nuestras prácticas de contratación laboral. El 90% de nuestro Talento Humano, así como los cargos de Alta Gerencia que corresponden a las categorías de Gerente General, Subgerencia de Desarrollo Organizacional y Subgerencia de Negocios, provienen de las zonas donde operamos, demostrando así, nuestros esfuerzos en la contratación de colaboradores de las zonas de influencia de la Cooperativa. Al respecto, nuestra política estipula que al menos el 50% de la plantilla provenga de éstas, meta que hemos venido superando ampliamente en la práctica. N° DE COLABORADORES 2014

N° DE COLABORADORES 2015

Cotopaxi

135

134

Los Ríos

16

15

Chimborazo

17

19

Pichincha

7

9

Tungurahua

-

5

175

182

PROVINCIA

Total

52.247.003

G4-DMA, G4-EC9 Impulso a las compras y contrataciones locales de bienes y servicios Son de ámbito local, aquellos proveedores que brindan sus servicios en las zonas donde CACPECO tiene presencia con una agencia debidamente autorizada por el Órgano de Control; más de la mitad de nuestros proveedores provienen de estas zonas, demostrando así nuevamente nuestro compromiso con el desarrollo y la dinamización del tejido económico y social local. UBICACIÓN DE PROVEEDORES 58%

56% 44%

42%

Locales Nacionales 2014

2015

2015

US$762,127 fue el valor económico que CACPECO destinó a la compra y contratación local de bienes y servicios correspondientes al 56% referido en gráfico anterior.

2014

27.989.939

Redistribución local del valor económico generado 63.444.310 1.524.500

136.800

126.700

623.500

26.636.862

0

379.050

Comercial

Consumo Prioritario

Consumo Ordinario

Microcrédito

Vivienda

Por último, es preciso mencionar que del conjunto de tributos que se destinaron a la administración pública hemos contribuido a los ingresos nacionales y locales a través de instituciones/organismos como el Servicio de Rentas Internas, COSEDE, SEPS, GAD’s Municipales. A continuación se presenta un detalle de estas contribuciones: INSTITUCIONES/ORGANISMOS

CRÉDITOS CONCEDIDOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA 39,24%

Cotopaxi US$

Los Ríos US$

Chimborazo US$

Pichincha US$

GAD's Municipales

34.626

18.457

6.268

8.100

-

67.452

Aportes a la SEPS

183.505

10.971

10.765

7.649

-

212.890

Aportes al COSEDE

677.391

62.580

56.316

49.978

2.242

848.507

Impuestos/aportes a otros organismos

14.466

3.368

4.782

1.880

-

892.895

143.233

110.079

77.039

Impuesto a la Renta Total

Tungurahua US$ Total Provincia US$

24.496 1.223.246 2.376.591

14,88% 7,17%

10,61%

9,62%

11,44% 5,71% 1,34%

Comercio al por mayor y menor

26

Cría de animales

Actividades Actividades Transporte Empleados relacionadas de de carga y de públicos a la producción y pasajeros y privados agricultura manufactura

Jubilados

Otras actividades de servicio

27


MEMORIA DE BALANCE SOCIAL Y SUSTENTABILIDAD

G4-PR5 Monitoreo de calidad y atención de reclamos

Cliente Oculto

El índice de satisfacción de nuestros socios se muestra muy favorable a través de los años; alcanzamos el 93,50% de satisfacción, lo que significa que los socios ven a CACPECO como una Institución con prestigio, credibilidad y en la que pueden depositar su confianza.

Comprometidos con entregar productos oportunos y ajustados a las necesidades de los asociados, evaluamos permanentemente al personal de cajas, servicio al cliente, crédito, inversiones y jefaturas de agencias. Obtuvimos una calificación promedio de 83%, es decir, muy bueno y mejoramos en cuatro puntos porcentuales respecto al año 2014.

En comparación con el resultado del año 2014, existe una disminución de 0.63 puntos porcentuales, debido principalmente a la falta de campañas de post venta dirigidas a los socios ahorristas e inversionistas.

CALIFICACIÓN PROMEDIO DE CLIENTE OCULTO 5,70%

4,16%

SO CI OS

Los mejores porcentajes de satisfacción se presentan en la agencia Valencia, provincia de los Ríos; así como en las tres agencias ubicadas en la provincia de Chimborazo. VARIACION INDICE DE SATISFACCION DEL CLIENTE (2014 - 2015) 94,13%

2014

2015

93,50%

2014

28

el Ges pr pro tio re ivile pó nam la g si o en ció ian to d s lo m n e do e e s i ec n su n nt an la s tre er ism tra ne ga es e os nsp ces rles s y de are ida pr ex se nc des od pec gu ia fi uc ta im y l na tos tiv ie a m nc y as nt e ie se d o jo ra rv e de ra s. i lo la co Ba cios s so en nt sa d ci tr inu mo e c os eg a s a co a , a nu lid n de po e ad l s ya str , er d a vi os cio .

NU ES TR OS

Zona Geográfica

2014

2015

VARIACION INDICE DE SATISFACCION POR AGENCIA Valencia Riobamba Sur Riobamba Norte Chambo Moraspungo Pujilí Quevedo La Maná El Salto Matriz Quito Salcedo Sigchos Saquisilí

2015

Calificación Promedio

Nº Evaluados

Calificación Promedio

Cotopaxi

83

76%

79

86%

Chimborazo

17

78%

18

83%

Los Ríos

13

80%

13

93%

Pichincha

6

82%

8

86%

-

-

7

87%

Tungurahua 99,51% 97,30% 96,70% 96,61% 96,32% 94,80% 93,64% 93,29% 92,96% 92,32% 92,20% 90,94% 90,89% 90,35%

Nº Evaluados

Total

119

125

Gestión de Quejas y Reclamos Se registraron un total de 1.536 quejas y reclamos, que fueron atendidos en su totalidad. Se registró un incremento de este indicador del 111% en relación al año anterior, que obedece principalmente a las adaptaciones técnicas que se derivaron de la migración directa de COONECTA a BANRED, en el servicio de cajeros automáticos. QUEJAS Y RECLAMOS 1472

Cajero Automático Otros

706

64

22 2014

2015

29


NU SO EST CI RO OS S

MEMORIA DE BALANCE SOCIAL Y SUSTENTABILIDAD

G4-PR5 En el siguiente gráfico, se evidencia un manejo más eficiente en relación al año anterior en la gestión de las quejas y reclamos, habiéndose resuelto y cerrado en el año el 93% de los casos atendidos:

La Cooperativa mantiene un total de 15 agencias y dos oficinas especiales distribuidas en la zona central del País:

En CACPECO nos enfocamos en brindar productos y servicios que cumplan parámetros de calidad, por ello, a través del Sistema de Gestión de Calidad, realizamos un monitoreo periódico al call center y a cajeros automáticos, así como damos atención a quejas y reclamos. Nos apoyamos en las auditorías internas de procesos, en este año, fueron auditados 69 procedimientos de los cuales se identificó el 77% de no conformidades de bajo impacto y un 23% de no conformidades de alto impacto, se establecieron actividades correctivas y planes de mejora, con su pertinente seguimiento.

SOCIOS POR PROVINCIA 111.772

RESOLUCIÓN DE CASOS 93%

84%

27.342

16%

En trámite

7%

Cotopaxi

Los Ríos

19.750

Chimborazo

G4-DMA, G4-PR3, G4-FS7, G4-FS8, G4-FS13, G4-FS14 Productos y servicios sustentables al servicio del centro del País 8.473

455

Pichincha Tungurahua

Cerrados 2014

G4-FS15 Procesos que sustentan nuestros productos y servicios

Los criterios que CACPECO aplica para ampliar su cobertura son principalmente la atención a sectores de producción, manufactura y servicios, que se constituyen en los principales segmentos atendidos, sin descuidar al segmento de empleados públicos, privados, rentistas, jubilados y niños, considerados como potenciales sujetos de ahorro y crédito en menor escala para la Institución. Seguridad, solvencia, una tasa de interés diferenciada y el asesoramiento justo basado en las necesidades reales del asociado, hacen de los productos de la familia CACPECO el apoyo idóneo para que mejoren sus condiciones de vida, a través de la entrega eficiente y sustentable.

2015

G4-FS13 Crecimiento sustentable de la familia CACPECO Durante este año, a pesar de haber sido amenazados por la reactivación del volcán Cotopaxi, la familia CACPECO fue merecedora de la confianza de 9.618 nuevos socios.

PRODUCTOS DE CAPTACIONES

CARACTERÍSTICAS Y BENEFICIOS

AHORRO A LA VISTA

Es un instrumento financiero de fácil acceso que brinda la oportunidad de ser socios dueños de la Institución, con aportes específicos a Certificados de Aportación. • Tiene una retribución trimestral de interés. • Cuenta con seguros de vida gratuitos en función del saldo ahorrado. • Apertura mínima con US$25.

CRECIMIENTO DE SOCIOS 167.792

158.174

COMPARATIVO 2014/2015 CUENTAS NUEVAS DE AHORROS A LA VISTA 9.849

2014

2014

3.950

2015

Provincias con agencias CACPECO

2015

Si bien la zona de mayor presencia de nuestros socios sigue siendo Cotopaxi con el 70% de participación, se evidencia un incremento de tres puntos porcentuales en las provincias de Chimborazo y Los Ríos.

AHORRO INFANTIL SÚPERCUENTA

G4-FS14 La participación de las mujeres socias de la familia CACPECO tuvo un ligero incremento: DISTRIBUCIÓN SOCIOS POR GÉNERO

SOCIOS POR ZONA GEOGRÁFICA 71%

2015

• Brindamos servicios financieros sin ningún tipo de discrimen. • El monto de apertura facilita el acceso en los segmentos atendidos. • Atendemos a zonas identificadas en el nivel de pobreza entre el 35% y 65% como: Pujilí, Saquisilí, Sigchos, Moraspungo y Valencia.

CUENTAS DE AHORRO 2015 POR GÉNERO 4.315

2014

8.265

ENFOQUE DE SUSTENTABILIDAD

57%

70%

2014

56%

2014 42%

2015

43%

2015

Producto financiero orientado a niñas y niños de 0 años a 15 años. • Recibe una tasa de interés preferencial. • Se apertura con US$3, a nombre del niño. • El niño/a aprende a ahorrar desde temprana edad a través de juegos lúdicos, conociendo a nuestros propios personajes, con quienes también se puede interactuar en la página web. • Accede a cursos vacacionales gratuitos, promociones y premios.

COMPARATIVO NUEVAS CUENTAS INFANTILES 1.006 799

2014

2015

MONTO AHORRADO CUENTAS INFANTILES US$ 1.765.417

1.733.794

2014

2015

• Los depósitos se pueden realizar desde US$1. • Genera hábitos de previsión y seguridad financiera. • Los personajes infantiles: Ahorro Man, Súper Cuenta, Gastón y Dolarito motivan al cuidado y preservación de la naturaleza y la práctica de valores como la responsabilidad, el respeto y la puntualidad. • Producto dirigido a sectores urbano, urbano-marginal y rural. • El promedio de ahorro mensual es US$152.

CUENTAS INFANTILES POR GÉNERO 2015

9%

Cotopaxi

30

12%

Chimborazo

14%

424

17% 5%

Los Ríos

5%

Pichincha

1%

0% 0,29% Tungurahua

Masculino

Femenino

375

1%

Instituciones

Niños

Niñas

31


MEMORIA DE BALANCE SOCIAL Y SUSTENTABILIDAD

G4-PR3, G4-FS7, G4-FS8, G4-FS13, G4-FS14

9.101

2014

2015

AHORRO INVERSIÓN POR GÉNERO 4.764

CONSUMO

Dirigido a empleados públicos y privados, jubilados, rentistas. • Satisface necesidades de educación, turismo y actividades que no sean productivas. • Se concede desde US$300 hasta US$80,000. • Plazo máximo 6 años. • Cuenta con un seguro de desgravamen por el total del crédito. • Todos los créditos con garantía hipotecaria tienen un seguro que cubre incendio y desastres naturales.

4.337

Masculino

Femenino

VIVIENDA

AHORRO INVERSIÓN POR PROVINCIA 6.446

890 Cotopaxi

DEPÓSITOS A PLAZO FIJO

Ahorro pactado a un plazo determinado a elección del socio, entre 30 y 360 días. • Cuenta con un seguro de vida gratuito para el inversionista en caso de fallecimiento o incapacidad. • El pago del interés puede ser mensual o al vencimiento del contrato del Depósito a Plazo Fijo. • Acceso a una línea de crédito pre-aprobada de hasta el 90% del valor de la inversión.

Los Ríos

459

1.261

45

Pichincha Chimborazo Tungurahua

DEPÓSITOS A PLAZO FIJO 4.416

4.196

2014

2015

DEPÓSITOS A PLAZO FIJO POR GÉNERO 2.613 1.616 187 Masculino

32

PRODUCTOS DE COLOCACIONES

CARACTERÍSTICAS Y BENEFICIOS

MICROCRÉDITO

Orientado a los segmentos de producción, servicios y comercio en pequeña escala y ventas menores de US$100,000 anuales. • Se concede desde US$300 hasta US$100.000. • Plazo máximo seis años. • Cuenta con un seguro de desgravamen por el total del crédito. • Los créditos hipotecarios cuentan con un seguro contra incendio y desastres naturales.

Femenino

Personas Jurídicas

COMPARATIVO 2014/2015

MONTO MICROCRÉDITOS US$ 63.444.310

2014

52.247.003

2015

• Recursos que son administrados con seguridad y rentabilidad. • Pago de mejores tasas de interés • Personas de la tercera edad reciben una tasa de interés preferencial. • Retribución a los adultos mayores que invierten en este producto, comprometiéndoles en proyectos sociales. • Monto mínimo de apertura de US$100, volviéndolo totalmente accesible. • Producto dirigido a sectores urbano, urbano-marginal y rural.

COMERCIAL

CREER

ENFOQUE DE SUSTENTABILIDAD • Fomenta el desarrollo de los negocios de los microempresarios, por ende, dinamiza la economía del sector. • Crea fuentes de empleo. • Genera cultura de tributación. • Las tasas de interés de este segmento son las más bajas del mercado. • Destino de microcréditos enfocados al mejoramiento de modelo de vehículos de trabajo, que disminuyen las emisiones de CO2. Renovación de tecnología especialmente equipos de cómputo, optimizando la utilización de recursos como la energía eléctrica. • Producto dirigido a sectores urbano, urbano-marginal y rural.

MONTO CRÉDITOS DE CONSUMO US$

Dirigido a cubrir necesidades de compra, construcción o remodelación de viviendas. • Se concede desde $300 hasta $30.000. • Plazo máximo 15 años. • Cuenta con un seguro de desgravamen por el total del crédito. • Entregado a través de fondos de la CONAFIPS�.

26.636.862

28.126.739

2014

2015

• Mejores condiciones de vida del socio y sus familias. • Permite economizar a las familias gastos de arriendo. • Producto dirigido a sectores urbano, urbano-marginal y rural.

MONTO CRÉDITOS DE VIVIENDA US$ 379.050

126.700

2014

Dirigido a personas naturales o jurídicas de los segmentos de producción, servicios o comercio a mediana escala con ventas anuales superiores a los US$100,000. • Se concede desde US$300 hasta $300.000. • Plazo máximo hasta 10 años. • Cuenta con un seguro de desgravamen por el total del crédito. • Garantía hipotecaria.

Destinado a grupos cuyo financiamiento se dirija a actividades de producción y/o comercialización en pequeña escala con garantía solidaria. Pueden integrarse con un mínimo de siete personas, máximo 30. Se permite hasta un 20% de hombres dependiendo del número de integrantes. • Hasta US$20,000 por grupo. • Primer crédito con un plazo de seis meses, a partir del segundo al quinto crédito, hasta 12 meses. • Ahorro periódico de U$1 a US$5.

• Tasa de interés accesible para su actividad. • Mejora de modelos de vehículos, lo que permite desechar aquellos que contaminan el ambiente. • Producto dirigido a sectores urbano, urbano-marginal y rural.

2015

• Tasa de interés accesible para su actividad. • Mejora de modelos de vehículos, lo que permite desechar aquellos que contaminan el ambiente. • Producto dirigido a sectores urbano, urbano-marginal y rural. • Se posibilitan inversiones en sectores como el turismo y la renovación de activos de empresas, con mayor eficiencia en procesos y productividad.

MONTO CRÉDITOS COMERCIALES US$ 1.524.500 623.500

2014

2015

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 83 65

53

42

35

30

24 5

5 Píllaro

• Tasa de interés superior a las cuentas de ahorros tradicionales. • Genera hábitos de previsión y seguridad financiera. • Producto dirigido a adultos mayores. • Producto dirigido a sectores urbano, urbano-marginal y rural. • Monto mínimo de US$10 que facilita su ahorro.

9.552

ENFOQUE DE SUSTENTABILIDAD

Ambato

MONTO AHORRO INVERSIÓN US$

COMPARATIVO 2014/2015

Salcedo

Depósito programado para un propósito específico en un tiempo establecido de acuerdo a los requerimientos del socio, así: • MULTIUSO: Orientado a todas las personas que tengan el objetivo de ahorrar para la compra de electrodomésticos, remodelaciones del hogar, turismo, entre otros. Se apertura con un mínimo US$10; desde 1 a 3 años. • JUBILACIÓN: Dirigido a personas con intención de ahorrar para su retiro, se abre con un mínimo de US$10 y desde 5 a 10 años plazo.

CARACTERÍSTICAS Y BENEFICIOS

Moraspungo

AHORRO INVERSIÓN

PRODUCTOS DE COLOCACIONES

Valencia

ENFOQUE DE SUSTENTABILIDAD

La Maná

COMPARATIVO 2014/2015

Pujilí

CARACTERÍSTICAS Y BENEFICIOS

Saquisilí

PRODUCTOS DE CAPTACIONES

Latacunga

G4-PR3, G4-FS7, G4-FS8, G4-FS13, G4-FS14

DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO 3.753

77 Mujeres

Hombres

• Este producto es apoyado por la Fundación ASOF, Apoyo Solidario a la Familia, brazo ejecutor de la misión social de CACPECO. • Brinda procesos de capacitación en temas de Educación Financiera: Su dinero y su futuro, Gestión de Riesgos y Seguros, Ahorros sí se puede! • Se promueve la cultura del ahorro: con cada cuota del pago del crédito, hacen su depósito. • Producto dirigido a 98% de mujeres jefes de hogar, que dinamizan la economía. • Producto dirigido a sectores urbano, urbano-marginal y rural. • Brinda servicio médico y odontológico a sectores de escasos recursos económicos a través de la Unidad Médica Móvil.

¹

Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias, encargado de implementar productos y servicios financieros de segundo piso acorde a las necesidades de la Economía Popular y Solidaria.

33


MEMORIA DE BALANCE SOCIAL Y SUSTENTABILIDAD

G4-PR3, G4-FS7, G4-FS8, G4-FS13, G4-FS14 SERVICIOS NO FINANCIEROS

NÚMERO DE USUARIOS

NÚMERO DE BENEFICIARIOS

MONTOS CUBIERTOS US$

DESCRIPCIÓN

ENFOQUE DE SUSTENTABILIDAD

SERVICIOS NO FINANCIEROS

NÚMERO DE USUARIOS

NÚMERO DE BENEFICIARIOS

MONTOS CUBIERTOS US$

DESCRIPCIÓN

ENFOQUE DE SUSTENTABILIDAD

SEGURO DE VIDA EN AHORROS A LA VISTA

35.013

44

9,500

• Beneficio para los socios que mantienen un saldo promedio trimestral desde U$50 en adelante, con una cobertura de hasta US$1,000 de acuerdo al saldo. Cubre muerte por cualquier causa, límite de edad 75 años.

• Seriedad y oportunidad en los pagos de los siniestros. • Ayuda a afrontar gastos imprevistos ante la partida de un ser querido, hasta que la economía familiar vuelve a equilibrarse.

REMESAS DEL EXTERIOR

12.251

-

-

• Brindamos este servicio que facilita el enviar o recibir remesas desde cualquier país.

• Al alcance de todos los socios sin discrimen.

RED FACILITO

2.801

-

-

• Cumplimos con la expectativa de la comunidad en general.

• El socio decide tomar esta opción, en caso de fallecimiento, el/los beneficiario/os reciben el valor de la inversión por duplicado. • Cubre hasta US$100,000.

• Seriedad y oportunidad en los pagos de los siniestros. • Ayuda a afrontar gastos imprevistos ante la partida de un ser querido, hasta que la economía familiar vuelve a equilibrarse.

• Cobramos servicios básicos, telefonía móvil, impuesto al rodaje (Cotopaxi), impuestos Municipales, DirecTV, TVcable.

COONECTA

19.675

-

-

• Cobramos RISE, matriculación vehicular y pagamos el bono de desarrollo humano.

• Un servicio para los sectores menos favorecidos por el acceso en nuestras oficinas a nivel nacional.

• Cubre al socio y su cónyuge por muerte por cualquier causa o incapacidad total o permanente hasta el 100% de la deuda inicial, hasta $250.000.

• Seriedad y oportunidad en los pagos de los siniestros. • El costo es accesible a todo nivel económico. • Ayuda a afrontar gastos imprevistos ante la partida de un ser querido, hasta que la economía familiar vuelve a equilibrarse.

• Cubre destrucción del bien asegurado, ya sea por fenómenos naturales o daños accidentales, con la reposición de un nuevo.

• Seriedad y oportunidad en los pagos de los siniestros. • Posibilidad de que el socio continúe con su capacidad de pago.

• Cubre los gastos funerales de los socios hasta por US$1200 y un valor adicional si la muerte es por accidente. En caso de no utilizar este servicio se les entrega una indemnización de US$800 a los beneficiarios.

• Al alcance de todos los socios sin discrimen, por un valor de US$5 anuales. • Ayuda a afrontar gastos imprevistos ante la partida de un ser querido, hasta que la economía familiar vuelve a equilibrarse. • Seriedad y oportunidad en los pagos de los siniestros.

SEGURO DE VIDA A SOCIOS QUE DEPÓSITAN EN PLAZO FIJO

SEGURO DE DESGRAVAMEN

SEGURO DE INCENDIOS Y LÍNEAS ALIADAS

SERVICIO EXEQUIAL

34

G4-PR3, G4-FS7, G4-FS8, G4-FS13, G4-FS14

2.470

4

42,364

18.766

41

318,128

2.731

-

-

18.134

23

18.400

SERVICIO MÉDICO

10.470

5.133

46,454 (Valor entregado en medicina)

• Cubre al socio, cónyuge y cuatro dependientes, hijos menores de 18 años, consultas ilimitadas en ginecología, pediatría y medicina general.

• Al alcance de todos los socios sin discrimen, por un valor de US$14 anuales.

TARJETAS DE DÉBITO

27.395

-

-

• Retiros de dinero a través de 12 cajeros automáticos propios, sin costo, una tarifa preferencial en más de 200 cajeros a nivel nacional de la Red COONECTA y BANRED.

• Ayuda a solventar una emergencia económica en cualquier parte del País. • Facilidad para contar con efectivo en cualquier momento. • Acceso a más de 3.000 cajeros a nivel nacional.

G4-exFS16 Compartamos, Aprendamos y Progresemos La familia CACPECO, consciente de la importancia de crear un vínculo entre la Institución y la comunidad, diseñó un programa de Educación Financiera que enseña cómo administrar los recursos económicos personales y familiares y que permita generar habilidades para una toma responsable de decisiones en torno al bienestar financiero. Esta herramienta se centra en primer lugar en reflexionar sobre la vida cotidiana de los usuarios, así como sobre otras experiencias, para lograr la apropiación de las reflexiones, conceptos y metodologías y aplicarlas a la realidad para sacar provecho de ellas. La capacitación se desarrolla en tres sesiones en las que se tratan las siguientes temáticas: Cooperativismo, Presupuesto, Ahorro, Endeudamiento, Inversiones y Seguridad, aspectos importantes en los actuales momentos que vive la economía local y nacional. El programa de Educación Financiera se abrió en noviembre de 2015, para gremios, asociaciones, cooperativas de transporte e instituciones públicas y privadas, constituyéndose en uno de los principales retos de la Cooperativa para el próximo año.

35


TE ST SO IM CI ON OS IO S

NU SO EST CI RO OS S

G4-DMA, G4-PR8 Confidencialidad y seguridad de la información de nuestros socios

Priorizamos la seguridad de lo que entendemos como uno de los principales activos de los socios, esto es su información. Para ello, cumplimos con procedimientos y estándares basados en nuestro Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI), implementado desde marzo de 2010 y que cada año lo seguimos fortaleciendo.

MEMORIA DE BALANCE SOCIAL Y SUSTENTABILIDAD

ROSA VARGAS VILLAMARÍN Agencia Quito (socia desde el 4 de mayo de 2006) Hace 11 años, decidí emprender dos negocios, con mi esposo compramos un bus de transporte escolar y un restaurante, con el tiempo y ahorros decidimos crecer y buscamos una Institución sólida en la cual depositar nuestra confianza, CACPECO fue quien nos permitió ser mejores. Soy socia hace nueve años, he renovado mi unidad de transporte para 44 pasajeros, además realizamos mejoras en el restaurante, mis pagos puntuales en cuatro créditos me abrieron la puerta para mejorar mis ingresos, logré que mis hijos estudien, uno de mis orgullos es mi primogénito que se convirtió en Piloto de la Fuerza Aérea del Ecuador, una carrera sumamente costosa, que gracias a CACPECO he logrado sobrellevar.

• En cuanto a seguridad física, cumplimos con lo dispuesto por el Estado a través del Ministerio del Interior en lo que a implementación de medidas de seguridad se refiere: Personal de guardia, que con la ayuda de la Consola de Seguridad refuerza su efectividad por medio de una supervisión permanente. • Dispositivos electrónicos de seguridad como detectores de movimiento, de impacto o vibración, de humo, botones de pánico y controles de acceso biométricos a las áreas restringidas. La seguridad lógica o informática es parte integral de nuestro funcionamiento, fundamentándose en una red segura que garantiza la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información. Comprometidos con ello, realizamos una inversión que bordea los US$300.000, en la construcción del nuevo centro de datos, ubicado en nuestra oficina Matriz, que fue adecuado bajo estrictos parámetros de normas internacionales.

ANA ISABEL CHANGOTÁSIG ALBÁN Agencia Pujilí (socia desde el 2 de febrero de 1998) Desde mis seis años me he dedicado a trabajar en la venta de mote, junto a mi madre, es un negocio heredado, pese a que me gradué de Licenciada en Lengua y Comunicación y trabajé como docente en el Colegio Provincia de Cotopaxi, mi pasión por las ventas y sacar adelante el negocio me impulsó a dejar el trabajo de profesora y dedicarme de lleno a lo otro. Yo he sido una de las primeras socias de CACPECO en la agencia Pujilí, tengo una estrecha relación con la Cooperativa, me ha permitido crecer a través de cinco créditos solicitados. Hace seis años me puse al frente del negocio y hemos ido creciendo, al principio vendía un quintal semanal, ahora llego hasta los 10 y aparte entrego en otros locales, el trabajo es de muchas horas, mi jornada de ventas inicia a las 07:00 y culmina a las 19:00. Además he podido educar a mis cinco hijos y les he dado profesión, siempre recomiendo a CACPECO porque cuenta con un interés muy bajo.

36

OLGA MARINA VEGA QUISHPE Agencia Salcedo (socia desde el 31 de marzo de 2011) Desde hace siete años me dedico a la confección de ropa deportiva, inicié junto a mi esposo, con apenas tres máquinas que logré comprar después de muchos años de esfuerzo, trabajo y sobre todo ahorro; los primeros años fueron duros, sin embargo, decidimos endeudarnos y crecer, el primer crédito que nos otorgaron posibilitó la compra de una bordadora y con ese apoyo abrimos un mayor mercado que nos permitió mejorar los ingresos y en lo posterior comprar más maquinaria, ahora trabajamos con 12 máquinas y somos cuatro personas en total. Al ser responsable con mis obligaciones, voy por el tercer crédito y esto me ha ayudado a que mi hija estudiar, ahora está en la Universidad Técnica de Ambato y sigue Contabilidad y Auditoría, mi segundo hijo de cuatro años ya está por ingresar a la escuela, con la mayor bendición lograré que mis hijos se eduquen. Por eso recomiendo a la Cooperativa, muchos de mis familiares ya son socios y también han podido surgir.

ÁNGEL RODRIGO AGUAGALLO PADILLA Y ELVIA CAIZA MAYGUASAY Agencia Riobamba (socio desde el 21 de febrero de 2013) Con la ayuda de CACPECO y gracias al apoyo incondicional de mi esposa, he podido acabar mi vivienda con el primer crédito, con el siguiente crédito me permitió comprar la cortadora de cinta, maquinaria que me ha permitido fabricar los productos como revestimientos en piedra y toda lo relacionado en decoraciones en piedra que antes se lo hacía a mano, era un trabajo muy arduo y no teníamos tiempo para cuidar a nuestros hijos y hoy no es tan sacrificado y nos ha permitido abrirnos más mercado y obtener un mejor producto que lo entregamos a nivel nacional. Además nos ha permitido brindarles una mejor educación y darles una mejor vida a mis hijos.

37


MEMORIA DE BALANCE SOCIAL Y SUSTENTABILIDAD

G4-DMA, G4-10, G4-LA12 EMPLEO Y DIVERSIDAD

Nuestros colaboradores son quienes poseen las capacidades, habilidades y conocimientos necesarios para hacer bien las cosas en cada uno de sus puestos, por este motivo son el motor que dinamiza a la familia CACPECO, producto del trabajo de personas que sirven con excelencia y honestidad a otras personas, se refleja en la cultura organizacional que promovemos mediante nuestra diaria labor; para evidenciar esta visión y lograr un talento humano comprometido con los valores institucionales, desarrollamos la mejora continua con estándares éticos y en igualdad de oportunidades, constantemente motivados en proporcionar un clima laboral sano.

EDAD ¹ Menos de 30 años Entre 30 y 50 años

35%

30% Mujeres Hombres

2014

2015

Más de 50 años

12%

16%

1%

Negocios

37%

33%

1%

TR O ES

70%

65%

Corporativo Edad promedio

NU

DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO

En este apartado exponemos el perfil de nuestro equipo humano que, al cierre de 2015 estuvo compuesto por 182 colaboradores.

TA L

EN

TO

HU

M

AN

O

Perfil de los colaboradores

30 años CONTRATOS Prueba Plazo Fijo²

Indefinido

Mujeres

2

8

117

Hombres

-

3

52

Total

182

Pr om

ov em a tr d os av e el é v d c ta on s d ida es nt se e pa ar o cu un ra ro ll ec ci a on ón po los o in óm d lít co te ico e re ica lab gra s, su sal ora l y de lta ar d un ge do ial ore a m st s d jus s y e ió e ta s jo n, m , us r c as ut ba fa al í c uo sa m ida om b da ili d o ene en as, so fi la cia cio le , s.

G4-LA1 CONDICIONES SUSTENTABLES DE EMPLEO

38

Selección, formación y desarrollo Las actividades de selección se desarrollan dentro de parámetros y políticas dirigidas a garantizar transparencia e igualdad de oportunidades. En este período, se vincularon 32 personas, de las cuales 28 corresponden a reemplazos de posiciones vacantes y cuatro a nuevos cargos. Para su ingreso, se consideró un proceso de selección por competencias, como: orientación al servicio, enfoque al logro, responsabilidad y ética, analizadas mediante pruebas grafológicas�. La tabla a continuación presenta de forma detallada las contrataciones realizadas durante el año por zonas y por género: COSTA

SIERRA

Mujeres

3

23

Hombres

1

Total

5 32

¹ Ningún colaborador de CACPECO es menor de edad, de acuerdo a los principios de la institución en relación al trabajo infantil. ² Contratos que fueron suscritos antes de la reforma laboral. � Aplicación que determina a partir del análisis de una escritura, cual es el candidato o postulante apto, es decir, aquel que reúne las mejores condiciones técnicas y de personalidad.

39


TA LE NU NT ES O TR HU O M AN O

MEMORIA DE BALANCE SOCIAL Y SUSTENTABILIDAD

G4-LA1 Rotación

G4-DMA Relaciones entre Alta Gerencia y Colaboradores

El índice de rotación fue de 17,69%, resultando de la desvinculación de 29 colaboradores por las siguientes causas: • 28% de colaboradores por asuntos personales. • 14% de colaboradores por incumplimiento de metas. • 17% de colaboradores por incumplimiento del Código de Ética. • 41% de colaboradores que optaron por otra oferta laboral, específicamente del sector público, cuyos salarios son superiores al sector cooperativo.

El propósito de este relacionamiento de la Gerencia General, Subgerencia de Desarrollo Organizacional y Subgerencia de Negocios con el personal, es propiciar un ambiente de confianza y de empoderamiento, que provoque un vínculo de largo plazo.

Nuestro compromiso sustentable en el siguiente período es: • Fomentar el sentido de pertenencia y compromiso con la Institución a través del proyecto “La Pasión por Servir”. • Evaluación al desempeño por competencias con frecuencia semestral. • Evaluación anual del Código de Ética.

G4-DMA, G4-LA9, G4-LA10, G4-LA11 Capacitación y Desarrollo de personas Una vez contratado, el nuevo personal inicia un proceso de inducción, durante aproximadamente dos meses de entrenamiento, dependiendo del cargo. El propósito de esta actividad es insertar al nuevo colaborador en nuestra cultura organizacional, a través de aspectos teóricos y prácticos que deben ser asimilados a lo largo del tiempo. Para medir este desarrollo, se efectúa un proceso de evaluación continua, en la que el colaborador debe alcanzar al menos el 80% de rendimiento para continuar con la relación laboral y progresar en la Cooperativa. Para un desempeño óptimo de su gente, CACPECO fomenta un desarrollo integral, definido en función de los objetivos institucionales, la proyección para 2016, es plantear la estrategia de formación del personal sobre la base de los resultados del proceso de evaluación al desempeño que se sistematizó este año. Se detallan a continuación las principales magnitudes relacionadas a los procesos formativos: CAPACITACIÓN

2014

2015

Inversión total

$ 50,896

$ 75,427

$ 291

$ 414

71

31³

Porcentaje de colaboradores capacitados en el año

100%

100%

Número de horas de capacitación al personal de Negocios

8,792

3,808�

Número de horas de capacitación al personal de Corporativo

2,356

1,701

498

220

Inversión en capacitación por colaborador Número de horas por colaborador

Número de horas de capacitación al personal de Alta Gerencia

Las acciones que se desarrollaron fueron: • Presentación de los objetivos anuales. • Desayuno de la Gerencia General con los colaboradores nuevos. • Reuniones mensuales con jefes de unidades y agencias. • Entrega de incentivos en el primer semestre a quienes superaron las metas de negocios en una reunión especial y al concluir el período se retribuyó a todo el personal. • Implementación y lanzamiento de la campaña MILLA EXTRA. • Análisis y socialización de metas mensuales. • Visitas a agencias.

REMUNERACIÓN Y BENEFICIOS Con el propósito de promover vidas dignas y el acceso a nuevas oportunidades de crecimiento personal y familiar, CACPECO mantiene un proceso de valoración de cargos por competencias. Se trata de un mecanismo que permite fijar las remuneraciones de forma técnica, cuidando la equidad interna y la competitividad externa. A continuación, se detalla la retribución económica: RETRIBUCIÓN ECONÓMICA (US$) 2015 2014

1.685.034,93

936.148,56 765.242,72 1.004.278,00

� En este período, no se contabilizaron las horas dedicadas a la actividad “Juego de Roles”. � Se disminuyó la frecuencia de la actividad “Juego de Roles”.

Utilidades

1.610.672,00

731.361,00 Beneficios Sociales

Retribución Económica

G4-EC5 La relación del salario interno mínimo frente al Salario Básico Unificado es de 1.073 veces superior. RELACIÓN SALARIO INTERNO

40

2014

1.047 veces

2015

1.073 veces

G4-LA2, G4-LA13 Las remuneraciones y beneficios sociales se extienden a todo el personal, sin discrimen de género, de cargos o de regiones; así también, nuestro afán en brindar condiciones favorables a los colaboradores y sus familias, nos ha llevado a entregar los siguientes beneficios extras, a partir del año de permanencia en la Institución: • Seguro de vida, médico y mortuorio: La Cooperativa aporta con el 50%, contratado con una reconocida aseguradora del País. • Bono por Aniversario: Se retribuye con un incentivo monetario a los colaboradores cuando la Institución celebra un año más. • Bono de Cumplimiento de metas anuales: El Consejo de Administración premia el esfuerzo adicional con un bono de cumplimiento. • Fondo de Retiro: Constituye un ahorro mensual del 5% de la remuneración del colaborador, al que se suma un 5% adicional otorgado por la Cooperativa con el objeto de ser entregado al colaborador cuando deje de prestar sus servicios. • Subsidio de Antigüedad: A partir de cinco años en la Institución, el colaborador recibe el 2% adicional mensual de su remuneración por año trabajado. • Tarjeta de Comisariato y Farmacias: Se mantiene un convenio para descuentos de consumo con un comisariato y cadena de farmacias de la localidad. • Plan de telefonía celular: Se mantiene un plan corporativo con descuento en roles de pago. • Refrigerio: Se otorga un valor adicional por día laborado. • Bono de Vacaciones: Se entrega un aporte por cada período gozado.

41


TA LE NU NT ES O TR HU O M AN O

MEMORIA DE BALANCE SOCIAL Y SUSTENTABILIDAD

G4-DMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

G4-LA6 Tasa de Ausentismo por baja médica

El punto de partida para el desarrollo de la gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en CACPECO es nuestra política, la que ha sido publicada y socializada con los principales grupos de interés:

La tasa de ausentismo por baja médica� se reporta por primera vez en el 2015, producto de la implementación de indicadores en la Unidad Médica. 0,43

Política de SSO

0,35

CACPECO consciente que la Seguridad y Salud Ocupacional es parte integral del negocio, mantiene el compromiso con la vida y bienestar de sus trabajadores, garantizando un ambiente de trabajo sano y adecuado para el cumplimiento de las actividades, propendiendo a la mejora continua de sus procesos operativos y administrativos alineados a la prevención de riesgos laborales y ambientales, para lo que asigna recursos económicos y humanos, así también mantiene su evaluación de cumplimiento, incluyendo la Legislación vigente.

G4-LA5 Incluimos buenas prácticas para fomentar una cultura de prevención en los colaboradores, apegados estrictamente a lo que la legislación nacional e internacional indica en referencia a la Seguridad y Salud Ocupacional. Todo esto se posibilita a través de la guía del Comité Paritario, conformado por tres representantes de la parte empleadora y tres de la parte trabajadora. Contamos además con 16 Delegados de Seguridad y Salud en cada oficina. La representación del personal en estos comités formales es del 12% en relación al total de trabajadores.

G4-DMA, G4-LA6 Salud Laboral La Unidad Médica trabajó especialmente en generar una cultura de prevención entre los colaboradores. Se realizó una jornada de exámenes preventivos al personal con su respectivo control, lo que permitió identificar algunas afecciones en su salud y recomendar el tratamiento pertinente.

0,19

0,19 0,11 FEB

MAR

0,17

0,17

0,14

0,08 ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Esta información se ha constituido en una línea base para gestionar las iniciativas de la Unidad Médica, en pro del bienestar del Talento Humano y sus familias, pues a partir del año 2016 se abrirá la atención a padres, hijos y cónyuges.

Índice de gestión de la seguridad y salud en el trabajo Este índice de gestión es un indicador global del cumplimiento del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, se obtuvo el 87.81% de implementación, porcentaje considerado como satisfactorio.

G4-LA7 Riesgo ergonómico: nuestra prioridad Se realizó una evaluación de riesgos por puesto de trabajo, en la que se identificó que el factor de riesgo ergonómico es el de mayor incidencia. Por el tipo de trabajo realizado, la mayor parte del tiempo nuestros colaboradores están sentados frente a un computador, exponiéndose a adquirir posturas forzadas. Además, se determinaron dos tareas que involucran movimientos repetitivos, el ingreso de datos al computador y el contar dinero. EVALUACIÓN DE MOVIMIENTOS REPETITIVOS

53%

Parte importante del desarrollo de nuestro Talento Humano es la relación de respeto a sus libertades y derechos , así como la observancia de obligaciones mutuas. A continuación, se detallan varias de estas condiciones que propician un relacionamiento de largo plazo. Número de colaboradores que tuvieron y se acogieron al derecho de salida por maternidad o paternidad:

0,22

0,17

ENE

Con el objetivo de garantizar ambientes de trabajos sanos y adecuados para el cumplimiento de las actividades, CACPECO realiza constantes evaluaciones de riesgos en los distintos puestos de trabajo, para poder identificar, evaluar y mitigar los correspondientes hallazgos.

0,33

G4-DMA, G4-LA3 Condiciones laborales sustentables que fomentan un clima laboral satisfactorio

MUJERES Maternidad

HOMBRES

11

Paternidad Total

4 15

G4-DMA, G4-LA16 Al finalizar el 2015, dos colaboradoras no se reincorporaron debido a que aún no concluían su permiso por maternidad. Al cierre de esta memoria, se han reintegrado a sus puestos de trabajo. En relación a conflictos laborales, se presentó una reclamación formal, a través de los mecanismos oficiales, la que se resolvió dentro del tiempo estipulado por la Ley. No reportamos reclamaciones en períodos anteriores. Como consecuencia del relacionamiento sustentable con los colaboradores, contamos con un indicador de satisfacción laboral del 83%, frente al 82% registrado el año pasado. Este incremento se debe principalmente al mejoramiento de las condiciones ergonómicas de varias agencias que fueron remodeladas en este período; y, además, a la retroalimentación sobre el perfil del cargo a cada uno de los colaboradores de los procesos operativos, efectuada de forma presencial en las agencias por parte de la Subgerencia de Desarrollo Organizacional y Talento Humano. La familia CACPECO busca fortalecer su clima laboral a través del constante incentivo a sus colaboradores en el compromiso con la Institución. A continuación, algunas muestras de ello: ANIVERSARIO N° 27 DE LA COOPERATIVA

4% Riesgo Aceptable Riesgo Límite Riesgo Medio

17%

Gastroenterología

Afección Respiratoria

15%

15%

Afección Muscular

Otros

El 15% correspondiente a otros, corresponde a migrañas, alergias y conjuntivitis.

42

40%

56%

� Tasa de Ausentismo por baja médica: Número total de horas laborales perdidas con incapacidades médicas, durante el periodo de observación entre las horas teóricas laborables.

43


TA TE LE ST NT IM O ON HU IO M S AN O

TA LE NU NT ES O TR HU O M AN O

Lanzamiento de la campaña motivacional MILLA EXTRA, varios mensajes que impulsan a una relación de respeto y sana convivencia entre compañeros.

MEMORIA DE BALANCE SOCIAL Y SUSTENTABILIDAD

SILVIA MOLINA Jefa de Agencia Quito (presta sus servicios desde el 29 de abril de 2013)

ÁNGEL DE LA CRUZ Conserje de la Agencia La Maná (presta sus servicios desde el 4 de agosto de 2009) Una de las fortalezas de mi Cooperativa es que siempre está pendiente del bienestar de sus colaboradores. Me ha enseñado muchos valores éticos y morales que día a día los pongo en práctica con los socios, mis compañeros y mi familia. El pertenecer a CACPECO ha transformado mi vida y la de mi hogar, he logrado construir mi vivienda para mis hijos, se han mejorado mis ingresos y mi familia tiene una mejor calidad de vida.

Celebración en familia de NAVIDAD Y FIN DE AÑO

KATY SEGOVIA Asesora de Negocios 3 (presta sus servicios desde el 1 de abril de 2006)

Doy gracias a DIOS por haberme permitido conocer y ser parte de la Familia CACPECO en el caminar de mi vida, hoy puedo decir que CACPECO me ha permitido ser una mujer, madre, esposa y profesional EJEMPLO para los seres más importantes de mi vida, mi esposo y mis hijos, ellos saben ahora que con perseverancia y actitud positiva se puede alcanzar todas las metas planteadas, aquí he tenido una gran escuela de vida tanto personal como profesional, he aprendido a desarrollar mis actividades con responsabilidad social, he crecido fortaleciendo mis debilidades y demostrando mis fortalezas, he conocido gente maravillosa con quienes he podido compartir mi día a día "mis compañeros", he vivido muchas alegrías y satisfacciones entre ellas la mejor, "servir con amor a la comunidad". Gracias querida familia CACPECO por abrirme sus puertas.

CACPECO es sinónimo de confianza, solvencia y seguridad. Trabajar con un equipo humano lleno de valores y encaminado al servicio con calidad y calidez, es un sueño hecho realidad; que me compromete en dar lo mejor día tras día. Formé un hogar cuando ya era parte de esta gran familia y mi Cooperativa ha sido uno de los motores que me impulsan a contribuir al desarrollo de la colectividad, con esfuerzo, lealtad y honestidad. Por todas las vivencias extraordinarias y experiencias enriquecedoras adquiridas durante estos años, no me queda más que decir gracias CACPECO por permitirme seguir siendo parte de la mejor Cooperativa del País.

BEATRIZ ESCOBAR VIZUETE Asistente de Operaciones (presta sus servicios desde el 9 de febrero de 2011) Mucho orgullo es el que siento por trabajar en una Institución tan prestigiosa, que me ha ayudado tanto en mi crecimiento profesional como personal; me ha permitido tener la satisfacción de colaborar con la ayuda social. Para mi sentir, CACPECO tiene corazón porque la bondad de las personas que en ella trabajan es increíble, ya que prestan su ayuda de manera desinteresada que les convierte en seres humanos altruistas.

44

AMANDA CARRERA Asesora de Negocios 2 (presta sus servicios desde el 21 de febrero de 2011) Siempre he creído que en la vida uno debe aprender a amar lo que hace y en CACPECO me siento bendecida porque me ha permitido disfrutar cada día ayudando a nuestros socios, me ha apoyado para lograr un desarrollo profesional, porque siempre me brinda la oportunidad de capacitarme y esto es lo que ha consolidado una actitud positiva frente a la vida y a las adversidades, en estos cinco años en la Cooperativa he evolucionado, inicié en micro crédito y ahora soy Asesor de Negocios. Incluso mis ámbitos personal y familiar se han fortalecido, porque me he desarrollado como madre, esposa y amiga, esto ha significado tener un matrimonio feliz por diez años. Agradecida con la vida y con la Familia CACPECO y pedirle que no deje de creer en su talento humano.

45


MEMORIA DE BALANCE SOCIAL Y SUSTENTABILIDAD

G4-DMA, G4-EC8, G4-SO1 La cercanía de CACPECO a sectores vulnerables crea oportunidades sustentables Dando continuidad a una de las estrategias de relacionamiento sustentable con la comunidad, desarrollamos la sexta etapa de grupos de mejora continua, un espacio de participación de los colaboradores y familiares que, a través de un proceso metodológico, pretende hallar problemáticas sociales o ambientales que puedan ser satisfechas por la gestión de cada uno de ellos, con el apoyo de la Institución. En 2015, contamos con la participación de cuatro grupos: Nº BENEFICIADOS

ZONA DE OPERACIÓN

CACPEQUITO SIN LÍMITES: Mejoramiento del servicio de transporte urbano de la Cooperativa Bellavista.

5.800

DEJANDO HUELLAS: Mejorar la calidad de vida de los adultos mayores del centro de Moraspungo.

IMPACTOS

ENFOQUE DE SUSTENTABILIDAD

Sur de la ciudad de Quito

La apertura de la Cooperativa de Buses Bellavista permitió: • 100 de sus integrantes fueron capacitados en Ley de Tránsito, servicio al cliente, imagen personal. • Mejoramiento de la señalética en los 58 buses, que promueve el respeto a los usuarios y a las unidades. Así como los productos/ servicios de CACPECO. • Se dotó de elementos anti-estrés para los señores transportistas.

Más allá del proyecto, se generaron vínculos entre integrantes de la Cooperativa Bellavista, los usuarios y CACPECO, pues se consolidaron oportunidades de negocios que posibilitan que la agencia Quito alcance un mayor posicionamiento en la zona donde opera.

45 adultos mayores

Parroquia Moraspungo

Este grupo logró mejorar la calidad de vida de 45 adultos mayores a través de: • Capacitación sobre cómo prevenir y tratar enfermedades. • Generación de ingresos extra con la elaboración de manualidades. • Motivación del adulto mayor mediante charlas para mejorar su relación familiar. • Dotación de medicina. • Actividades de recreación.

Al ser Moraspungo una parroquia en la que el 89.70%� de población vive en pobreza, el aporte de CACPECO demuestra su compromiso con las comunidades menos favorecidas.

APOYARSE: Implementar buenas prácticas para la Elaboración de alimentos que se expenden en el Parque Náutico Ignacio Flores de la ciudad de Latacunga.

28 puestos

Latacunga

La comunidad Latacungueña ha sido beneficiada a través del desarrollo de importantes soluciones: • Capacitación a los expendedores sobre las Buenas Prácticas de Manufactura de Alimentos, servicio al cliente y ahorro. • Dotación de uniformes, utensilios y carpas homologadas en una sola imagen. • Instructivos sobre la aplicación de las buenas prácticas de manufactura para instalaciones, servicios, equipos, utensilios e higiene personal.

El Parque Náutico Ignacio Flores, al ser una atracción turística masiva, la ciudadanía ha sido y sigue siendo la principal favorecida de esta iniciativa, impulsando la seguridad en el consumo de alimentos, así como el incremento de las ventas de este grupo de micro-emprendedores.

AETA: Mejoramiento de la imagen turística de la ciudad de Latacunga.

20.000

Latacunga

Este grupo propició un Convenio con el GAD Municipal de Latacunga que generó: - Nueva visión del GAD Municipal, para promocionar no sólo la Fiesta de la Mama Negra, sino otros atractivos de la ciudad al mundo. - Una página web y un fan page en redes sociales para promocionar la marca ciudad. - Sentido de pertenencia con el slogan YO AMO LATACUNGA y sus cinco experiencias: Naturaleza, Gastronomía, Patrimonio, Cultura y Negocios, que fueron ubicados en más de 1000 vehículos de uso público.

Se fomentaron las bases para un desarrollo socio-económico de largo plazo con la promoción turística de la ciudad de Latacunga.

s op ocia er l y Co am a nt os mb ribu y ie im a ge nta os tr ne l e a av ra n l és m la bie de os s c ne pr so om sta og luc un r e ra io id co m ne ad n as s es óm y con do ic pr ju n o, oy n de ec tas to , s.

NU

ES

TR

A

CO M

UN

ID AD

GRUPO DE MEJORA

� Censo de Población y Vivienda 2010.

(*) El Comité de Responsabilidad Social aprobó el presupuesto en el segundo trimestre de 2015, no obstante, debido a la reactivación del Volcán Cotopaxi surgió un retraso en la ejecución y la inversión económica se efectuó en los meses de diciembre, enero y febrero de 2016.

46

47


CO NU M ES UN TR ID A AD

MEMORIA DE BALANCE SOCIAL Y SUSTENTABILIDAD

La participación de nuestros colaboradores y familiares es la muestra de que vivimos el compromiso con la Institución y la comunidad, así cada uno de los grupos recibió un premio por el cumplimiento de sus metas.

G4-DMA, G4-EC8, G4-SO1 Voluntariado Caritas Felices La gestión social de la Cooperativa desarrollada a través del Programa “Caritas Felices" representa otro lineamiento sustentable que nos ha permitido aliviar necesidades primarias de grupos en desventaja socio-económica, con programas sociales y ambientales ejecutados por nuestros voluntarios, actores sensibles y proactivos de nuestro Sistema de Gestión Sustentable. PROGRAMA HUERTOS URBANOS

ADULTOS MAYORES PARROQUIA ONCE DE NOVIEMBRE

Nº BENEFICIADOS

ZONA DE OPERACIÓN

15 adultos mayores

Latacunga

24 adultos mayores

Latacunga

IMPACTOS

ENFOQUE DE SUSTENTABILIDAD

1. Capacitación a los adultos mayores. 2. Direccionamiento técnico de campo. 3. Dotación de 1190 plántulas y semillas. 4. Seguimiento en el proceso hasta la cosecha de los cultivos, que son parte de su alimentación diaria.

• Fortalecimiento de la gestión con RSE. • Mejoramiento de las condiciones de vida de grupos vulnerables. • Talento humano y sus familias comprometidas y sensibles ante las inequidades. • Atractivo reputacional multiplicado. • Relacionamiento con la comunidad. • Vinculación con instituciones públicas y privadas.

1. Atención médica personalizada. 2. Actividades recreacionales. 3. Adecuación/limpieza de viviendas. 4. Dotación de agua/alimentos básicos.

G4-DMA, G4-EC8, G4-SO1

COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº BENEFICIADOS

CIUDAD / PARROQUIA

ZONA URBANA RURAL

Latacunga Salcedo La Maná Quevedo

X

X

Ante la amenaza de erupción del Volcán Cotopaxi, desplegamos una campaña motivacional, no comercial, realizada con el contingente solidario y gratuito de un proveedor, que produjo piezas de radio y TV.

Orientamos a la ciudadanía a cuidar la vida y la de sus familias con información oportuna; de la misma manera, motivarla a seguir trabajando y superar las adversidades.

230

Moraspungo Latacunga Salcedo Chambo

X

X

Las iniciativas de los GAD Municipales y organismos sociales para desarrollar capacitaciones en diferentes áreas productivas, así como de conservación del Medio Ambiente, con materiales e implementos que generen una participación activa.

Es nuestro interés aportar en la formación de personas que, a futuro, puedan convertirse en emprendedores y posibles socios de CACPECO.

125

Latacunga

X

Con el apoyo de nuestra Fundación ASOF y a través de la metodología AFLATOUN², impartimos nuevamente el curso vacacional formativo para niños destinado a hijos de nuestros socios y clientes de Súper Cuenta; la metodología implementada desde hace varios años, enseña y orienta a los niños hacia su formación integral.

Este programa se realiza cada año en diferentes agencias de la Cooperativa, aportando al cumplimiento de uno de los objetivos del Desarrollo Sostenible de promover un sistema educativo de calidad.

² AFLATOUN: Metodología que educa a los niños sobre sus derechos, responsabilidades y la gestión de los recursos financieros a través de la educación social y financiera.

SOCIAL Y CULTURAL Nº BENEFICIADOS

CIUDAD / PARROQUIA Todas las agencias de la zona Sierra

ZONA URBANA RURAL

X

X

DESARROLLO COMUNITARIO

48

ENFOQUE DE SUSTENTABILIDAD

18.000

4.383

La gestión de la familia CACPECO en la comunidad nos ha permitido conocer la realidad de sectores vulnerables, así como su empeño en salir adelante. Han sido varios los canales por los cuales se han orientado esfuerzos mancomunados para promover el desarrollo comunitario. A continuación, se resumen los trabajos realizados en las zonas donde operamos, los que obedecen a la búsqueda de un relacionamiento sustentable que fomente el desarrollo integral y la equidad social.

IMPACTOS

IMPACTOS

ENFOQUE DE SUSTENTABILIDAD

Aportamos a la conservación de nuestras tradiciones culturales, con la realización de tres conciertos de música sacra y uno en homenaje a la ciudad de Ambato. Así como el apoyo a las costumbres locales, expresiones étnicas, a través del suministro de implementos, herramientas y presencia en las festividades típicas, como el compartir de la Colada Morada y Navidad.

Cumplimos con la política de conservar nuestras tradiciones, valores y manifestaciones diversas que configuran la identidad nacional, pluricultural y multiétnica.

DEPORTE Nº BENEFICIADOS 505

CIUDAD / PARROQUIA Latacunga Saquisilí Riobamba Chambo Quito

ZONA URBANA RURAL

X

X

IMPACTOS

ENFOQUE DE SUSTENTABILIDAD

Apoyo al deporte de ligas barriales de los diversos cantones, a través de la dotación de uniformes e implementos deportivos.

Fomentamos la práctica deportiva en los jóvenes y niños de los sectores populares de la ciudad, sin necesidad de que sean nuestros socios, apoyamos a las Ligas Barriales en el fomento del deporte en las clases socio económicas menos favorecidas.

49


TE CO ST M IMO UN N ID IO AD S

CO NU M ES UN TR ID A AD

Comunicación y presencia en la Comunidad

MEMORIA DE BALANCE SOCIAL Y SUSTENTABILIDAD

La comunidad tuvo participación de nuestro quehacer institucional, a través de la difusión por los siguientes mecanismos: Las acciones que se desarrollaron fueron: • 5.000 Boletines "Comunicamos". • 5.000 Guías de Cooperativismo. • Acceso a nuestra página web que tuvo más de 132.215 visitas. • Presencia en la red social Facebook con más de 8.570 seguidores.

G4-EC7 INVERSIÓN EN EL DESARROLLO COMUNITARIO En este período, CACPECO hizo la siguiente inversión: INVERSIÓN EN DESARROLLO COMUNITARIO US$ 2015

6.949

2014

7.396

27.466

11.885 21.349 9.110 Comunidad

Cultura

Deporte

4.659

1.377

3.809

2.775

Educación

Medio Ambiente

MARÍA NICOLASA MENA: ATENCIÓN PARA ADULTOS MAYORES DE LA PARROQUIA ONCE DE NOVIEMBRE A mi vejez ya no puedo trabajar y cuidar a mis animales, me duelen los huesos y la cabeza me marea, pero gracias a la Cooperativa y al Doctor que venía a visitarnos mejoré, me ayudaron mucho las medicinas, los alimentos nunca faltaron porque siempre me entregaban las fundas de víveres y así la platita me alcanzaba para pagar el agua y la luz. Me gustan mucho las fiestas que organizan y que siempre asisten, aunque ya tengo 83 años y no puedo bailar muy bien, me gusta que podamos reunirnos todos a distraernos.

50

EUGENIA BUSTOS: HUERTOS URBANOS Gracias a esta oportunidad, CACPECO me ha enseñado que después de toda una vida de trabajo, debemos mantener la mente ocupada, el estar jubilada no significa que ya no tenga objetivos en la vida y el proceso de Huertos Urbanos me permitió recrearme y sobre todo aprender, ahora me doy cuenta que no es necesario tener una gran extensión de terreno para dedicarnos al cuidado de las plantas. Mi mayor satisfacción es ver nacer a las plantitas porque eso me motiva a seguir cuidándoles, regándoles; he seguido al pie de la letra las instrucciones desde el día de la siembra, por eso que al cosechar y consumir los alimentos me doy cuenta que el sabor es diferente y tengo la plena seguridad que no contienen químicos, incluso aporta a nuestra salud.

51


MEMORIA DE BALANCE SOCIAL Y SUSTENTABILIDAD

En este apartado exponemos los impactos limitados que generamos en el ámbito ambiental, al ser una organización de servicios financieros. No obstante, el compromiso que tenemos con el planeta nos empuja a ir más allá de lo que nos corresponde.

BI

EN

TE

El sistema de gestión ambiental está afianzado en nuestro programa “Oficina Verde” que responde a los siguientes campos de acción:

AM IO ED M TR O ES

La energía eléctrica es uno de principales insumos para poder brindar un servicio de calidad a los socios, por ello hemos implementado acciones puntuales para su uso eficiente:

Recurso

co d Im po n e el a pu sit l p gu ls iv ro a, am na os e pós de os tu n ito la e un ra fa d n m le vo e f er an s q r d o gí e ue e rta a e jo us la p lec léc res am re er tri po os ser una ca y nsa en va cu de ble nu ción ltu lo de es d ra s r l p tr e l de es ap as os h id e ac re áb uo l, tiv cu it s, id rs os ad os es .

Si bien el agua no constituye un insumo para el desarrollo de nuestros productos o servicios, la utilizamos para actividades cotidianas, principalmente de aseo personal y de las Agencias. Mediante un manejo responsable del agua, trabajamos, día a día, para generar consciencia en los colaboradores y sus familias.

Agua (m³)

• Reemplazo de sistemas de iluminación en las Agencias por tecnología led. • Consejos prácticos para el uso eficiente de la energía.

NU

La importancia del agua en el desarrollo de la vida en el planeta y la disminución de las reservas naturales, hace que CACPECO implemente buenas prácticas de manejo de este recurso, enfocadas a un consumo racional de este elemento vital.

Recurso

G4-DMA, G4-EN4 MANEJO RESPONSABLE DE ENERGÍA ELÉCTRICA

52

G4-DMA, G4-EN8 MANEJO RESPONSABLE DEL AGUA

Energía eléctrica

(MWh) (GJ)

Consumo anual 2015 2014 327 298 1074

1177

En 2015, el consumo de energía eléctrica se incrementó en 29 MWh. Parte de ese aumento se debió a los trabajos de cambio de imagen que se efectuaron en su mayoría en horario nocturno y fines de semana; otro factor preponderante ha sido la ampliación del espacio físico y área útil de las agencias que fueron remodeladas.

G4-EN6, G4-EN7 Reducción del consumo energético Pese al incremento global del consumo de energía eléctrica, se destacan Agencias que, gracias a una gestión adecuada y a la aplicación de las recomendaciones, han logrado bajar su consumo eléctrico; es el caso de Sigchos con una reducción de 3.9 MWh, Matriz con 2.1 MWh y la Oficina Especial con 1.6 MWh.

Consumo anual 2015 2014 1.308 1.247

Es importante considerar que el incremento de consumo de agua en 2015, en parte se debió al proceso de adecuaciones que atravesaron las Agencias, ya que constituye un recurso que se requiere en gran cantidad en obras civiles.

G4-DMA, G4-EN1, G4-EN2 MANEJO RESPONSABLE DEL PAPEL Se cuantificó por primera ocasión un peso de 1.682 Kg. de material empleado para embalaje en logística y envíos de suministros a las Agencias, principalmente sobres cartones y cintas. El próximo período, estaremos en capacidad de contrastar variaciones al respecto. El consumo de papel pre-impreso en formatos utilizados para el otorgamiento de productos y servicios también se cuantificó por primera vez y se obtuvieron 57 formatos. Asimismo, consumimos papel blanco, que viene de fuentes renovables y cuentan con etiquetas ecológicas. Nuestro principal insumo es el papel y, en este marco, emprendemos iniciativas encaminadas a tener un consumo responsable. Recomendamos imprimir a doble cara siempre que sea posible, utilizar hojas recicladas y una vez que son descartadas, ingresan a nuestro sistema de separación en la fuente. En 2015 consumimos 4.657 kg. de papel.

G4-DMA, G4-EN25 MANEJO RESPONSABLE DE RESIDUOS SÓLIDOS EFLUENTES Y RESIDUOS Mediante la aplicación del sistema de separación de residuos en la fuente, podemos realizar una clasificación inicial de todo lo que generamos en las actividades diarias. Así, separamos

53


M ED NU IO ES AM TR BI O EN TE

MEMORIA DE BALANCE SOCIAL Y SUSTENTABILIDAD

G4-DMA, G4-EN25 papel, cartón, plásticos y residuos ordinarios, cada uno de ellos con su propio tratamiento final, por intermediación de un gestor ambiental, quien los emplea en nuevos procesos productivos como materia prima. También otorgamos un tratamiento final adecuado a los residuos peligrosos, pilas y baterías de uso doméstico, cuya recolección en este período se realizó a través de un Convenio con la Unidad Educativa FAE Nº 5 de Latacunga.

G4-DMA, G4-EN23, G4-EN25 SISTEMA DE SEPARACIÓN EN LA FUENTE A través de nuestro sistema de separación en la fuente, recuperamos materiales reciclables en su punto de origen. Estos materiales son entregados a varios gestores ambientales, quienes los preparan para ser procesados e insertados en nuevos procesos productivos. MATERIALES RECICLADOS EN KG.

Aluminio RECICLAJE DE PILAS Y BATERÍAS DE USO DOMÉSTICO

M³ DE AGUA QUE SE EVITARON CONTAMINAR 3.575.950 2014

2015

2015

6201

22837

2014

1.054.170

1.081.200 210.000

Pilas comunes

20

Residuos Tecnológicos

758

Chatarra ferrosa Plástico

332 152

444 485 2014

40

2015

Es importante recalcar que en 2014, pasamos por un proceso de depuración de archivo, de ahí la gran cantidad de papel gestionada. COMPARATIVO DE RECICLAJE DE PAPEL EN KG.

Pilas de botón

6765

Con esta acción se evitó contaminar 1’264.170 m³ de agua

1761

Cantidad consumida por 2.107 familias en un año y medio.

2014

2015

G4-DMA, G4-EN15, G4-EN16, G4-EN17 MEDICIÓN Y MITIGACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO EMISIONES La familia CACPECO cuantifica sus emisiones de gases efecto invernadero con el firme objetivo de disminuir el impacto en el medio ambiente generado por sus actividades. Mediante la medición de nuestra huella de carbono pudimos determinar que generamos 309.906 Kg. de CO� y, contrastando con el período anterior, obtuvimos una disminución del 9.95%. FUENTE DE EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Alcance

Descripción

2014

2015

Alcance I Emisiones Directas

Transporte

16,334

21,038

Generación eléctrica Total Alcance I

700 21,738

Alcance II Emisiones Indirectas

Energía eléctrica comprada para nuestro uso

116,359

127,542

Total Alcance II

116,359

127,542

Alcance III Emisiones Indirectas

Uso de productos

4,636

4,040

Actividades fuera de la oficina

17,453

15,468

Vehículos propios del personal

183,974

134,450

Basura generada

54

706 17,040

3,806

3,835

Viajes en avión

893

2,833

Total Alcance III

210,762

160,626

HUELLA DE CARBONO CACPECO LTDA.

344,161

309,906

55


M ED NU IO ES AM TR BI O EN TE

MEMORIA DE BALANCE SOCIAL Y SUSTENTABILIDAD

G4-EN18 Una vez cuantificada la cantidad de emisiones generadas en 2015, se estipuló la intensidad de las mismas, siendo de 1.703 Kg. de CO� por colaborador al año.

G4-DMA CUMPLIMIENTO REGULATORIO En 2015 se obtuvo el certificado de categorización ambiental de cada una de las Agencias de la Cooperativa cumpliendo con todas las normas que indica la ley. Adicionalmente, se inició el proceso de Reconocimiento Ecuatoriano Ambiental “Punto Verde” del edificio de la Oficina Matriz, con resultados satisfactorios.

G4-DMA, G4-EN19 Plan de compensación y mitigación de la Huella de Carbono Varias son las acciones que a través del programa Oficina Verde posibilitaron una mejora en la compensación de la Huella de Carbono que ocasionamos: SE DEJÓ DE EMITIR

Iniciativa

2014

2015 Tendencia

INICIATIVA

Kg.

CO�

Kg.

CO�

Chatarra ferrosa

332

60

485

87

Día Libre de Vehículo

-

1.909

-

3.818

Residuos tecnológicos

758

1.274

444

747

Reciclaje de plástico

152

1.379

40

364

Reciclaje de papel y cartón

6.765

11.501

1.761

2.994

Reforestación Comunidad de Cuturiví, Pujilí - año 2011

7.500*

37.500

7.500*

37.500

  

Reforestación Corredor Vial Pujilí-La Maná - año 2014

4.500*

22.500

4.500*

22.500

Reforestación Comunidad Cacha, Riobamba - año 2015

2.000*

10.000

2.000*

10.000

(*) Árboles sembrados

Toda la gestión realizada en este período, es producto del compromiso y participación de todos los colaboradores en las iniciativas propuestas en favor del medio ambiente. Este es el resultado final de nuestra afectación al planeta:

309.906 Kg de CO�

En el 2015 dejamos de emitir 78.010 Kg de CO�

56

Emisiones de CO� causadas por nuestras actividades

Obtenemos una Huella de Carbono de 231.896 Kg de CO�

57


MEMORIA DE BALANCE SOCIAL Y SUSTENTABILIDAD

PR OV EE DO RE S

La familia CACPECO contó con el apoyo de 183 aliados estratégicos como lo son nuestros proveedores, el inicio de los lazos comerciales marca a futuro un relacionamiento basado en la confianza mutua, pues se sujetan a un mínimo de estándares en términos de cumplimiento legal y de buenas prácticas. En relación al tamaño de los proveedores, si bien reportamos en 2015 un porcentaje superior en compras a “Gran Empresa”, cabe señalar que esta categoría representa a aquellos proveedores que posibilitan la entrega de productos y servicios sustentables por medio de sistemas informáticos y comunicaciones, permitiendo así el enlace entre agencias:

NU ES TR OS Pr as iori í c za om r e en o l ac ca de ce lid em so ad p de de res m pr as icro ov loc , p e a e en edo les qu bu re y g eña en s, c ru s y as uy po m pr a a s c ed ác ct om ia tic iv u na G4 as ida nit s e -DM or d s ari mp A, ga e os re G4ni en lo sa 12 za m ca s cio ar le , na qu s le e s.

Fueron parte de este proceso, cinco proveedores considerado críticos por la Cooperativa y 34 seleccionados de manera aleatoria. Se tomaron como base, asuntos de derechos humanos, prácticas laborales, medio ambiente y prácticas anti-corrupción. Los resultados fueron: Corrupción

100% de los evaluados manifiestan que su relación con CACPECO es transparente e íntegra.

Derechos humanos

Las oportunidades de trabajo son brindadas en condiciones de cero contrataciones infantiles y sin discrimen de ninguna naturaleza.

Trabajo forzoso

No se registran condiciones de este asunto.

Libertad de asociación

8% de los evaluados cuenta con una política al respecto.

Prácticas laborales

Existe un cumplimiento del 97% en las obligaciones de Ley y asumen un 8% de generación de impactos negativos en sus prácticas laborales, los cuales son reducidos con acciones puntuales.

Prácticas ambientales

87% de los proveedores evaluados han iniciado o mantienen acciones en favor del planeta.

Prácticas justas de operación

El 60% de los evaluados manifiestan su predisposición a realizar sus compras a pequeñas y medianas empresas; su inclinación de compras lo hacen a empresas nacionales en el 45%.

COMPRAS POR TAMAÑO DE EMPRESA 58% 2014

55%

2015

23% 9%

58

G4-EN32, G4-EN33, G4-LA14, G4-LA15, G4-HR5, G4-HR10, G4-HR11, G4-SO9, G4-SO10 Monitoreo anual

11%

Microempresa

10%

20%

14%

Pequeña empresa Mediana empresa

Gran empresa

Nuestra cadena sustentable de abastecimiento La relación de CACPECO con sus proveedores está basada en la ética, la transparencia y el respeto. Así, hemos creado lazos estables, de mutuo beneficio y con proyección a largo plazo, siempre enfocados a la calidad de los servicios y a un crecimiento económico compartido. Este enfoque ha sido validado mediante dos procesos que han permitido profundizar nuestras relaciones y conocimiento mutuo: se trata del Monitoreo anual y de la Medición de satisfacción, cuyos resultados se presentan a continuación:

59


Adicionalmente en 2015, este proceso fue optimizado a través de la aplicación del siguiente indicador: INDICADOR

PONDERACIÓN

RESULTADO

Número de buenas prácticas aplicadas / Número de buenas prácticas establecidas.

90 a 100% de cumplimiento de las buenas prácticas.

• Reconocimiento al 44% de los proveedores evaluados por sus buenas prácticas con una carta de felicitación de la Gerencia de CACPECO.

Menos del 90%.

• Carta de sugerencias al 56% de proveedores evaluados para el fortalecimiento de sus prácticas organizacionales de la Gerencia de CACPECO.

T PR ES OV TIM EE ON DO IO RE S S

PR NU OV ES EE TR DO OS RE S

G4-EN32, G4-EN33, G4-LA14, G4-LA15, G4-HR5, G4-HR10, G4-HR11, G4-SO9, G4-SO10

MEMORIA DE BALANCE SOCIAL Y SUSTENTABILIDAD

PAOLA ORTIZ, Gráficas Paola La misión de Gráficas Paola es: “Proveer soluciones impresas de calidad a precios competitivos de manera oportuna, respetando el medio ambiente y siendo pioneros en responsabilidad social”. La relación con CACPECO se inició, cuando los directivos de ambas empresas se conocieron en cursos de responsabilidad social empresarial en el año 2009, desde ese entonces, hemos sido responsables de la impresión de sus memorias. Nos preocupamos de entregar los impresos en la calidad que el cliente solicita, en el tiempo acordado y con el precio justo. A cambio recibimos de CACPECO el pago oportuno a nuestro trabajo. Nuestras empresas se han desarrollado con una gran empatía, logrando el mutuo respeto y profesionalismo que nos caracterizan. Nos gustaría ser responsables de la impresión de más productos de CACPECO.

Medición de satisfacción Permite identificar cuán satisfechos se encuentran los proveedores con la relación que mantenemos con ellos, a la vez, reconocer los aspectos en los que debemos mejorar para consolidar vínculos sustentables con este grupo de interés. Los atributos evaluados en el año 2015 en su mayoría superan el 90% de satisfacción, a excepción del tiempo de pago de facturas, que registró una disminución de un punto porcentual en comparación al año anterior.

ARQ. MARCO HIDALGO MONTALVO, Gerente MOBILIAR Desde hace 28 años manejo mi propia empresa, que está dedicada a la fabricación de muebles para la banca en general. Este negocio lo inicié con la colaboración de mi padre en Quito, sumado a ello una sociedad que con los años se desintegró; ahora soy la cabeza de MOBILIAR, asentada en Riobamba, mi ciudad natal. Después de una buena reputación de 22 años al servicio de varias Instituciones Financieras a nivel nacional, llegué a ser aliado estratégico de CACPECO desde hace cinco años, quienes me permitieron servirles en la adecuación de los espacios de las 15 agencias con las que cuenta. Siempre voy a esta agradecido con la Cooperativa, porque ha confiado en mí y he podido ser testigo del crecimiento a pasos firmes que está dando, doy fe de su profesionalismo y la calidad humana que todos los colaboradores mantienen.

ING. SANTIAGO ÁLVAREZ, Gerente SifizSoft S.A. SifizSoft S.A. es una compañía ecuatoriana establecida en el año 2004, desarrolló el sistema Financial Business Sytem V2.0, un software contable financiero orientado a instituciones financieras controladas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, así como a varias instituciones financieras controladas por la Superintendencia de Bancos.

Como resultado final y muestra de nuestra gestión sustentable con este stakeholder y de los esfuerzos desplegados para afianzar año tras año esta relación, obtuvimos un incremento en el nivel de satisfacción de nuestros proveedores de cuatro puntos porcentuales en relación al período anterior:

2015

2014

60

94%

90%

Para SifizSoft es un verdadero honor contarnos entre los proveedores de CACPECO hace ya 8 años, la relación comercial que mantenemos nos permite llamarnos sus socios estratégicos, hemos sido partícipes del entusiasmo y profesionalismo que la Cooperativa imprime en cada uno de sus proyectos financieros, sociales y ambientales. Contar con la referencia de la Cooperativa a nuestros clientes actuales y potenciales nos brinda una ventaja competitiva en el mercado, ya que su testimonio es considerado de prestigio en el sector financiero ecuatoriano. Nuestra compañía siempre está buscando innovación tecnológica y herramientas aplicables al giro del negocio financiero, así siempre CACPECO ha sido pionera en la implementación de las herramientas, con una participación activa y un alto compromiso con la calidad.

61


62 63

PA RT E

III IN FO RM AC IÓ N

CO M PL EM EN TA RI A


64 38 41 41

1,835 1,016 49.583

37 37 41

1,381 534 -

Salcedo Sigchos Ambato

2,616 1,239 3,810

5,534 2,936 9,149

43

52

42

39

40

41

45

43

41

42

40

43

41

44

43

43

5 1,153

401 115,183

42% 1%

Mujeres Instituciones

1%

43%

56%

2015

63% 19% 13% 5% 0%

Cotopaxi Los Ríos Chimborazo Pichincha Tungurahua

0.35%

5%

13%

19%

662%

2015

35% 65%

Hombres Mujeres

70%

30%

2014

Hombres 13

2014

3%

5%

21

-

Tungurahua

10%

8%

74%

2015

Mujeres

4%

Pichincha

Nuevos colaboradores por género

9% 10%

Chimborazo

77%

Cotopaxi Los Ríos

2014

Distrib. de talento humano por provincia

26

Mujeres

6

Hombres

2015

Al cubrir todos los cantones de Cotopaxi, tenemos un mayor número de colaboradores en esta Provincia:

2014

Distrib. de talento humano por género

Talento Humano La población femenina de nuestro Talento Humano es mayoritaria con el 70%:

2014

Distribución geográfica de socios

Contamos con un porcentaje mayoritario del 62% de socios en Cotopaxi:

57%

2014 Hombres

100%

De Vigilancia

2014

de

2

3

Número de miembros Comité de Riesgos Integrales por género Número de miembros Comité de Crédito por género

5

3

5

6

3

2

10

Número de miembros Comité de Cumplimiento por género

Número de miembros Comité ALCO por género

Número de miembros Comité de Ética por género

Número de miembros Comité de Responsabilidad Social Empresarial por género

Número de miembros Comité Gobierno Cooperativo por género

Número de miembros de los Consejos de Administracíón y Vigilancia por género

Número de representantes a la Asamblea General por género

Mujeres

100%

100%

100%

100%

1

2

2

1

3

7

20

Hombres

2014

Porcentaje de Miembros Asistentes a reuniones ordinarias y extraordinarias

Dimensión 2: Democracia en el trabajo

100%

De Administración

Consejos

Porcentaje de Miembros Convocados a reuniones ordinarias y extraordinarias

Mujeres

1

3

3

3

4

6

3

2

12

116,336

406

1,826

3,527

2,838

2,967

9,342

3,351

6,106

5,989

7,511

16,265

7,851

6,668

11,457

30,232

2

-

2

2

2

1

3

6

18

Hombres

2015

100%

100%

Porcentaje de Miembros Asistentes a reuniones ordinarias y extraordinarias 2015

Porcentaje de Miembros Convocados a reuniones ordinarias y extraordinarias

4 10

1,816

5 3,523

44

2,923 2,833

53

64

250

7,261 5,936

9,278

41

16,224

4

119

7,732

52

109

6,559

6,102

169

3,299

224

Instituciones Total General 11,288

Total 30,008

Dimensión 1: Accesibilidad a cargos e información

2.057

218

1,190

2,009

1,525

1,630

5,468

2,060

3,486

3,670

3,911

9,698

4,433

3,758

6,288

16,374

Prom. edad

Hombres Número

Socios y Clientes Se puede observar un ligero equilibrio de género en nuestros socios:

42

53

38

38

40

40

48

41

42

41

40

42

40

41

42

42

Prom. edad

2015

SEGUNDO PRINCIPIO: CONTROL DEMOCRÁTICO DE LOS MIEMBROS

183 49,465

108,099

626

2,266

1,514

3,350

6,851 5,469

3,216

6,526

15,328

1,550

3,299

7,356

1,293

2,801

6,242

1,308

5,000

10,776

2,491

13,634

28,516

2,685

Número

Total

Mujeres

G4-DMA Dimensión 3: No Discriminación

46,042

41

Total

40

1,328 1,502

39 40

3,750

Riobamba Norte 1,163

44

5,399

47

1,096

Moraspungo

1,183

41 42

3,170 1,840

41 40

2,364

Quito

Riobamba Sur

42

3,368

Chambo

40

3,700

41

43

9,258

42

6,070

Quevedo 39

41

4,279

40

3,077

Saquisilí 3,151

43

3,608

41

2,634

Pujilí

2,101

42

6,029

42

4,747

La Maná

Valencia

42

15,725

41

12,791

Matriz

Salto

Prom. edad

Número

Prom. edad

Hombres

Número

2014 Agencias

Mujeres

Reportamos el total de socios, es decir, aquellos que tienen Certificados de Aportación.

Dimensión 2: Gestión de Socios

Para integrar la familia CACPECO como socios-dueños es necesario US$25, de este monto: US$10 van a Ahorros a la Vista y US$15 a Certificados de Aportación, con lo cual pueden elegir y ser elegidos para integrar la Asamblea General de Representantes y luego a los Consejo de Administración y Vigilancia. A diciembre de 2015, contamos con 167.792 socios y clientes.

Dimensión 1: Apertura Cooperativa

PRIMER PRINCIPIO: MEMBRESÍA ABIERTA Y VOLUNTARIA

Con los datos extraídos de nuestro Sistema Integrado de Gestión, la Cooperativa dispone de la información referente a sus recursos humanos y de los sectores con los cuales tiene relación, para poder informar regularmente y de forma adecuada a sus socios y público en general, el desempeño social que cumple la Institución.

En 2015 CACPECO da a conocer las cifras de Balance Social que se han producido en razón de su actividad socio-económica, en función de los Principios Cooperativos que rigen la institucionalidad, derivándose de estos, la toma de decisiones en la productividad y eficiencia de la Cooperativa.

INFORME DE BALANCE SOCIAL

MEMORIA DE BALANCE SOCIAL Y SUSTENTABILIDAD

65


66 10,618,833 17,274,966

Reservas

799

1,006

Nuevas Cuentas Infantiles

1,490,527 1,057,350 19,472,771 7,004,545

Servicios cooperativos Ingresos no operacionales Valor económico distribuido Pago a inversionistas y ahorristas

19.17% 0.24%

3,732,905 46,540

CÓDIGO 5 51 52 53 54 55 56 59 4 41 42 43 44 45 46 47 48

CÓDIGO 1 11 12 13 14 15 16 17 18 19 2 21 22 23 24 25 26 27 29 3 31 33 34 35 36 (4 - 5)

2015

57,798

4,823,154

3,831,684

2,376,591

1,935,684

504,343

7,857,012

21,386,267

947,764

1,642,644

249,315

1,593,847

21,034,294

25,467,863

DIC. 2014 175.971.513,72 28.002.428,18 23.423.519,05 119.095.183,68 1.567.603,30 567.478,72 2.189.058,28 1.126.242,51 142.515.779,16 127.014.290,13 5.180.384,64 9.702.754,48 618.349,91 33.455.734,56 10.618.833,26 17.274.966,44 149.235,20 1.157.823,26 4.254.876,40 175.971.513,72

100%

RUBROS INGRESOS Intereses y Descuentos Ganados Comisiones Ganadas Utilidades Financieras Ingresos por Servicios Otros Ingresos Operacionales Otros Ingresos Pérdidas y gananacias GASTOS Intereses Causados Comisiones Causadas Pérdidas Financieras Provisiones Gastos de Operación Otras Pérdidas Operacionales Otros Gastos y Pérdidas Impuestos y Participación a Empleados Margen Bruto Financiero GANANCIA DEL EJERCICIO

DIC. 2014 23.727.648,68 22.367.720,55 5.101,79 562,46 254.607,03 42.307,08 1.057.349,77 19.472.772,28 7.511.220,53 3.665,36 1.934.880,25 7.566.612,92 13.891,09 2.190,58 2.440.311,55 14.861.601,81 4.254.876,40

0.27%

22.55%

17.92%

11.11%

9.05%

2.36%

36.74%

100%

3.72%

6.45%

0.98%

6.26%

82.59%

DIC. 2015 182.785.931,83 29.757.507,82 28.138.379,34 117.087.098,76 2.191.700,86 673.350,09 3.467.241,66 1.470.653,30 145.002.907,63 128.963.663,93 6.097.874,29 9.205.355,08 736.014,33 37.783.024,20 11.532.096,90 20.865.658,69 145.849,87 1.157.823,26 4.081.595,48 182.785.931,83

DIC. 2015 25.467.862,67 24.227.009,95 315,63 228.656,70 64.116,63 947.763,76 21.386.267,19 8.361.355,81 3.065.259,07 7.768.257,51 31.289,02 711,00 2.159.394,78 15.865.654,14 4.081.595,48

ESTADO DE RESULTADOS CONSOLIDADO (expresados en dólares)

ACTIVOS Fondos Disponibles Operaciones Interfinancieras Inversiones Cartera de Créditos Deudores por Aceptaciones Cuentas por Cobrar Bienes Realizables, Adjudicados por Pago Propiedades y Equipo Otros Activos PASIVOS Obligaciones con el Público Operaciones Interfinancieras Obligaciones Inmediatas Aceptaciones en Circulación Cuentas por Pagar Obligaciones Financieras Valores en Circulación Otros Pasivos PATRIMONIO Capital Social Reservas Otros Aportes Patrimoniales Superávit por Valuaciones Resultados EXCEDENTE DEL PERÍODO TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO

RUBROS

BALANCE GENERAL CONSOLIDADO (expresados en dólares)

Comunidad y medio ambiente

Operación del negocio

12.79% 18.34%

2,491,261 3,571,898

Colaboradores

10.88%

2.60%

35.97%

100%

4.46%

6.28%

0.87%

5.10%

83.29%

100%

93.50%

Administración pública (pago de impuestos)

506,675

206,957

Intereses de ahorros en bancos

2,118,947

1,210,677

Intereses de inversiones

Pago a proveedores

19,762,138

Pago a acreedores

23,727,649

Intereses de créditos

126,700 52,247,003

2014 Valor económico generado

Dimensión 3: Valor económico

94.13%

379,050 63,444,31

Monto entregado en Cartera de Microcrédito Índice de Satisfacción Externa

1,524,500

26,636,862 28,230,789

623,500

Monto entregado en Cartera de Vivienda

Monto entregado en Cartera de Consumo

Monto entregado en Cartera Comercial

2014 (US$) 2015 (US$)

8,717

Nuevas Cuentas de Ahorro Inversión Colocaciones

4,401

4,189 9,552

Nuevos Depósitos a Plazo

8,265

9,849

2014 (US$) 2015 (US$)

Nuevas cuentas en Ahorros a la Vista

Captaciones

Dimensión 2: Servicios y satisfacción del socio/cliente

20,865,659

11,532,097

2014 (US$) 2015 (US$)

Certificados de Aportación

4,081,595

2,032

15,785

142,545

3,809

Comunidad

6,949 4,402

90,358

20,197,988 17,379,849

18,210,161 23,423,519

Valor operaciones captadas de otras instituciones cooperativas Valor operaciones colocadas en otras instituciones cooperativas

2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 2.10 3 3.1 3.2 3.3 3.4 4 4.1 4.2 5 5.1 5.2 5.3 5,4 5,5

1.3

1 1.1 1.2

CAPITAL Cobertura Patrimonial de Activos Patrimonio Técnico Constituido Vs. Activos Contingentes Ponderados por Riesgo Patrimonio Técnico Primario Vs. Patrimonio Técnico Secundario CALIDAD DE ACTIVOS Morosidad Bruta Total Morosidad Cartera Comercial Prioritario Morosidad Cartera Consumo Prioritario Morosidad Cartera Inmobiliario Morosidad Cartera de Microcrédito Provisiones/ Cartera de Crédito Improductiva Morosidad Cartera Comercial Prioritario Morosidad Cartera Consumo Prioritario Morosidad Cartera Inmobiliario Cobertura de Cartera de Microempresa MANEJO ADMINISTRATIVO Activos Productivos/Pasivos con Costo Grado de Absorción Gastos del Personal /Activo Total Promedio Gastos Operativos /Activo Total Promedio RENTABILIDAD Rendimiento Operativo Sobre Activo –ROA Rendimiento Sobre Activo –ROE LIQUIDEZ Fondos Disponibles/Total Depósitos a Corto Plazo Cobertura 25 Mayores Depositantes Cobertura 100 Mayores Depositantes Liquidez de Primera Línea Liquidez de Segunda Línea

5.70 % 0.83 % 5.19 % 2,67% 6.25 % 129.67 % 629,70% 124,36% 280,42% 128,57% 127.57 % 59.62 % 2.15 % 4.35 % 2,23% 12,11% 30.95 % 205,97% 146,54% 50,55% 36,96%

125.92 % 57.42 % 2.19 % 4.64 % 2.42 % 14.57 % 30.11 % 211.19 % 148.07 % 50,66% 36,34%

0,55%

19 %

4.16 % 6.92 % 3.48 % 2.80 % 4.58 % 147.60 % 187,44% 155,35% 236,44% 141,22%

723.48 % 27,27%

CACPECO DIC. 2015

1303,70% 22.93 %

CACPECO DIC. 2014

INDICADORES FINANCIEROS

18,62% 192.69 % 142,45% 30,06% 24,03%

1.49 % 9.21 %

114.27 % 80.19 % 2.66 % 5.88 %

6.02 % 3.74 % 5.20 % 2.49 % 8.15 % 96.05 % 68.38 % 79.84 % 90.93 % 72.99 %

-

306.23 % -

SISTEMA COOPERATIVO NOV. 2015

Reportamos el total de socios, es decir, aquellos que tienen Certificados de Aportación.

Dimensión 2: Gestión de Socios

SÉPTIMO PRINCIPIO: COMPROMISO CON LA COMUNIDAD

2014 (US$) 2015 (US$)

Tipo de operación

Dimensión 1: Cooperación financiera

SEXTO PRINCIPIO: COOPERACIÓN ENTRE COOPERATIVAS

4,624 50,896

Directivos / colaboradores

2014 (US$) 2015 (US$)

Socios / clientes

Beneficiados

Dimensión 2: Inversiones en educación, capacitación y entrenamiento

145,257

Directivos / colaboradores

2014 (US$) 2015 (US$)

Socios / clientes

Beneficiados

Dimensión 1: Inversiones en información

QUINTO PRINCIPIO:EDUCACIÓN, ENTRENAMIENTO E INFORMACIÓN

4,254,876

29,200,858 33,701,429

Patrimonio Utilidad neta

175,971,514 182,785,932 142,515,779 145,002,908

Pasivo

2014 (US$) 2015 (US$)

Activo

Principales cuentas

Dimensión 1: Independencia financiera

Dimensión 1: Capital Capital social

CUARTO PRINCIPIO: AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA

TERCER PRINCIPIO: PARTICIPACIÓN ECONÓMICA DE LOS MIEMBROS

MEMORIA DE BALANCE SOCIAL Y SUSTENTABILIDAD

67


68 Empresaria Industrial Abogado externo Funcionaria pública SRI Microempresario Docente universitario Concejal GAD Latacunga Escritor Ex empleada de la Cooperativa, funcionaria de Coop. Guaranda Ex empleado de la Cooperativa, capacitador Abogado externo

Informante 2 Informante 3 Informante 4 Informante 5 Informante 6 Informante 7 Informante 8 Informante 9 Informante 10 Informante 11

Correo electrónico

Correo electrónico

Correo electrónico

Entrevista personal

Entrevista personal

Entrevista personal

Entrevista personal

Entrevista personal

Entrevista personal

Entrevista personal

Entrevista personal

MECANISMO DE INTERLOCUCIÓN

15/01/2016

18/01/2016

19/01/2016

19/01/2016

19/01/2016

19/01/2016

19/01/2016

19/01/2016 19/01/2016

19/01/2016

19/01/2016

19/01/2016

FECHA

2. Con el objeto de desarrollar una acción social de menor dispersión, se considera oportuno que los temas de Educación Financiera sean el foco de las intervenciones sociales de la Cooperativa, sobre los cuales se vayan generando otras opciones de trabajo. Para los entrevistados, es prioritario ahondar en este ámbito, estimando que debería posicionarse como “la mayor contribución social” de CACPECO. En primer lugar, se menciona que el conocimiento general de la sociedad local al respecto es de muy bajo nivel, generando considerables dificultades en materia de gestión de las finanzas familiares o del hogar, así como a nivel del micro-empresariado de la zona. También se destaca en relación a esta temática, la poca y discontinuada capacidad de ahorro de los lugareños como una característica y consecuencia de lo primero. En este contexto, la intervención de la Cooperativa en materia de Educación Financiera se contempla, por un lado, desde un enfoque de “alfabetización financiera” de los sectores más vulnerables, pero de otro, también desde una perspectiva de generación y fomento de capacidades de emprendimiento en estrecho vínculo con el sector micro-empresarial de la zona. En ambos casos, debe ir acompañada de acciones que promuevan una cultura y una mayor capacidad de ahorro e inversión en la zona.

1. Se identificó la relevancia de seguir promoviendo desde CACPECO iniciativas de inversión en la comunidad mediante aportes a causas sociales de impacto, considerando de especial interés aquellas vinculadas a los ámbitos del medioambiente y la cultura. Dicho esto, también prevalece el criterio de que dichas iniciativas se han venido dispersando en términos de contenido, abarcando un abanico muy amplio de causas. Los entrevistados consideran en su conjunto la necesidad por parte de la organización de enfocar estas iniciativas a un número menor de aspectos sociales, los cuales deberían aglutinarse alrededor de una temática común vinculada al Negocio de la Cooperativa. De querer seguir incursionando en estas causas sociales de impacto, se recomienda a la Cooperativa no desarrollar iniciativas o proyectos grandes que conlleven un desembolso significativo de recursos financieros, sino más bien enfocándose en la generación y promoción de mensajes y hábitos en la sociedad local.

De manera más específica se establecieron los siguientes aspectos materiales en relación a la sostenibilidad y responsabilidad de la organización:

• Se recalca también en todos los casos un rol activo de CACPECO en la promoción de buenas prácticas en el ámbito ambiental y social a través de iniciativas sonadas y pioneras en la región.

Microempresario / docente jubilado

OCUPACIÓN

Informante 1

INFORMANTE

A continuación, se presenta a detalle los informantes consultados y los diferentes mecanismos de interlocución empleados:

Para llevar a cabo este proceso y tomando en cuenta consideraciones de agenda de los informantes clave y otros grupos de interés externos de la Cooperativa, se optó por no desarrollar un taller, tal y como se lo planificó inicialmente. Éste fue reemplazado por la realización de entrevistas personalizadas, junto con el envío de encuestas electrónicas. Se procedió a sistematizar los resultados obtenidos.

6. Confidencialidad y seguridad de la información de clientes y socios: la protección de la privacidad y seguridad de la información personal de clientes y socios, ha sido valorada como una responsabilidad esencial y básica de la organización, asignándole desde un punto de vista de materialidad, un nivel crítico de prioridad. Sin embargo, la mayoría de participantes considera que la gestión actual de la misma en este ámbito es satisfactoria.

5. Información transparente y asesoramiento justo al cliente/socio: para los informantes, la capacidad de la Cooperativa de asegurar una total transparencia en la información que transmite y en el asesoramiento sobre sus productos, representa sin duda alguna un elemento de importante materialidad. Se considera en términos generales que es necesario mantener y profundizar la actual cultura de transparencia informativa hacia el cliente y que el asesoramiento brindado responda a una lógica de responsabilidad que trascienda los objetivos comerciales o de colocación de productos.

4. En este mismo contexto de crisis debido a la actividad volcánica, y frente a la incertidumbre económica prevaleciente a nivel nacional desde 2015, también se resaltó la importancia desde CACPECO de desplegar una gestión adecuada y prudente de riesgos dentro del sector financiero. La gestión cautelosa del tamaño, calidad y estabilidad del capital de la Cooperativa se considera fundamental para prevenir una potencial crisis del mercado financiero local. En este contexto, el esfuerzo que demuestre la misma en gestionar adecuadamente estos riesgos se posiciona como un aspecto de gran materialidad en materia de sostenibilidad.

3. Por otro lado, y haciendo referencia a las importantes dificultades que ha venido atravesando la Provincia de Cotopaxi por la actividad del Volcán y sus consecuencias sobre la economía local, prevalece la fuerte expectativa entre los entrevistados de que la Cooperativa despliegue un rol más activo de apoyo y respaldo a los habitantes de la zona mediante una dinámica de impulso al “contenido local” de su actividad. Este aspecto se refiere de manera directa a la capacidad que estiman que tiene CACPECO de dinamizar la economía, la producción y el comercio de la zona manteniendo un nivel adecuado de colocación de crédito en el mercado local y mediante mecanismos de preferencia local en materia de contratación laboral y de compras. Dentro de este aspecto, algunos participantes consideraron que esta acción en concreto también debía acompañarse de una mayor apertura a las medianas empresas (frente a las micro y pequeñas), a través del desarrollo de productos más ajustados a este sector (créditos de mayor cuantía para capital de trabajo, productos y servicios de banca transaccional, et.).

• La Cooperativa se destaca por una buena administración y un personal profesional y serio, lo que sin duda contribuye a los altos niveles de confianza de los que goza en la zona. • CACPECO ha logrado posicionarse como un “icono local” a nivel provincial, destacándose de sobremanera del resto de cooperativas que atienden en la zona por su rol activo en la inversión y el desarrollo local, así como un motor de crecimiento local a nivel microeconómico. • Sobresale asimismo el enfoque inclusivo de la Cooperativa por su atención prioritaria a los pequeños productores, artesanos y comerciantes, así como por su intervención constante en las áreas rurales, valiéndole el reconocimiento de “Socio de los microempresarios”.

De manera general, las personas entrevistadas/encuestadas demostraron una actitud muy favorable hacia la Cooperativa y en relación a su desempeño en términos de cumplimiento legal y de responsabilidad corporativa, fundamentada en los siguientes atributos:

Resultados obtenidos

Para proceder con la sistematización de la información, se desarrolló una metodología que ha permitido estructurar la información generada en el proceso de consulta llevado a cabo. Asimismo, ha permitido definir una serie de elementos para extraer criterios y expectativas individuales de los grupos de interés a partir del conjunto de información obtenida.

La técnica subyacente de trabajo utilizada como base análitica ha sido deliberadamente homogénea y estándar para los distintos participantes, con el objeto de poder comparar resultados y establecer tendencias en los criterios identificados. Es así que se guió a los participantes en la formulación verbal/escrita de sus intereses/expectativas en materia de sostenibilidad en relación a CACPECO mediante un proceso cognitivo basado en el desarrollo de tres etapas o momentos de reflexión, yendo de lo general a lo particular.

Tomando en cuenta que el universo de la sostenibilidad es muy amplío y comtempla un gran número de aspectos, se estableció un procedimiento para dirigir las conversaciones y encuestas, estructurarlas y, en definitiva, ordenar los diferentes aspectos a ser tratados, Para ello, se desarrolló una guía semi-estructurada de diálogo y una encuesta estrucurada.

Proceso de validación/priorización con informantes externos clave de CACPECO En el marco de este proceso de interlocución y diálogo, se ha buscado recabar información específica y concreta sobre las preocupaciones, expectativas y criterios de informantes clave en relación al desempeño en materia ética, social y ambiental de la Cooperativa CACPECO de acuerdo a su proveniencia. En este caso los participantes, fueron representantes de stakeholders de la Cooperativa sin intereses específicos en la misma. A este efecto, en este proceso participaron perfiles de diversos orígenes para determinar precisamente la existencia de elementos diferenciadores entre los mismos.

Método empleado dentro de los distintos mecanismos de diálogo

ACTUALIZACIÓN DE EXPECTATIVAS DE GRUPOS DE INTERÉS A 2016

MEMORIA DE BALANCE SOCIAL Y SUSTENTABILIDAD

69


70 Confidencialidad y seguridad de la información de clientes y socios

Empleo: diseño de una política salarial y práctica de transparencia

Fortalecer prácticas éticas, de transparencia, competencia leal y anticorrupción

Información transparente y asesoramiento justo al cliente

Educación/alfabetismo financiera / generación de capacidades

Productos y servicios innovadores con responsabilidad social

Monitoreo permanente de calidad y atención de reclamos

Mejorar las Mejorar las relaciones Dirección / Colaboradores

Desarrollo profesional de colaboradores

Apoyo a causas sociales de impacto

Inclusión / accesibilidad financiera de comunidades desfavorecidas

Gestión de riesgos de cartera y sistémicos

Consecuencias e impacto económico indirectos / contenido Local

ASPECTO MATERIAL

-

S-HB S-HB -

p.13 p.13 p.13 p.13 p.13 p.39

G4-5 G4-6 G4-7 G4-8 G4-9 G4-10

Desglose de empleados de la organización.

Escala de la organización

Mercados servidos.

Naturaleza del régimen de propiedad y su forma jurídica.

Número de países en los que opera la organización.

Lugar donde se encuentra la sede de la organización.

Marcas, productos y servicios más importantes de la organización.

Nombre de la organización.

Principales efectos, riesgos y oportunidades significativos de la organización

Declaración del máximo responsable de la organización y su estrategia.

Descripción general de la información reportada

-

p. 20, 24 p.21 p.9

G4-13 G4-14 G4-15 G4-16

-

www.cacpeco.com p.10-12 p.10-11 p.10-11 p.10-11 p.3 (Nota) p.3 (Nota)

G4-17 G4-18 G4-19 G4-20 G4-21 G4-22 G4-23

ASPECTOS MATERIALES Y COBERTURA

-

p.58 p.13 (Nota)

G4-12

Cambios significativos en alcance y límite con respecto a memorias anteriores.

Consecuencias de las reformulaciones en memorias anteriores y sus causas.

Cobertura fuera de la organización de cada aspecto relevante.

Límite dentro de la organización de cada aspecto relevante.

Listado de aspectos relevantes identificados para definir el contenido de la memoria.

Proceso para determinar el contenido de la memoria y el límite de cada aspecto.

Listado de las entidades de los estados financieros de la organización.

Listado de las asociaciones y organizaciones a las que la organización pertenece.

Listado de iniciativas externas que la organización suscribe o ha adoptado.

Descripción de cómo aborda la organización el principio de precaución.

Cambios significativos durante el periodo objeto de análisis.

Descripción de la cadena de suministro de la organización.

Porcentaje de empleados cubiertos por convenios colectivos 0% * G4-11 * CACPECO no cuenta a la fecha con organizaciones sindicales, ni tampoco se han suscrito convenios colectivos en su seno.

S-HB

p.4 p.13

G4-3 G4-4

PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN

-

p. 7, 9 p.15, 20

Verificación G4-1

Página

G4-2

ESTRATEGIA Y ANÁLISIS

Contenidos Básicos Generales

CONTENIDOS BÁSICOS GENERALES

4

3

2

1

ORDEN

Medio/Bajo

Medio/Medio

Alto/Medio

Alto/Alto

VALOR

A continuación, se presenta un detalle de dicha valoración por cada uno de los aspectos materiales pre-identificados, los cuales han sido organizados y ordenados en relación a la misma para facilitar su entendimiento:

G4-32 ÍNDICE DE CONTENIDO DEL GLOBAL REPORTING INITIATIVE - GRI G4 - OPCIÓN “DE CONFORMIDAD” - ESENCIAL Placeholder for the GRI Content Index Service Organizational Mark

El nivel de prioridad dado al conjunto de los aspectos materiales identificados a través de los dos mecanismos desarrollados, alcanzó en general una valoración alta: en efecto, los niveles de prioridad otorgados a cada uno de los aspectos materiales identificados se ubicaron entre valores altos y medio-altos.

Priorización de los aspectos materiales

• Impulso al “contenido local” de su actividad. • Confidencialidad y seguridad de la información. • Gestión prudente de riesgos.

Adicionalmente, habría que mencionar, como significativo, la incorporación de dos aspectos materiales adicionales que no fueron levantados inicialmente a través del mecanismo de Diálogos Estructurados 2015:

• Fortalecer prácticas de anti-corrupción y fomentar la competencia justa y leal. • Monitoreo permanente de calidad y atención de reclamos

En cuanto a los resultados que obtuvieron una respuesta negativa, es decir aspectos materiales levantados por los stakeholders con intereses específicos en la organización, pero que no fueron considerados pertinentes por los informantes clave, se identificaron dos (28,6%), relacionados con:

En términos generales, en relación al proceso de levantamiento inicial de materialidad externa desarrollado desde la Cooperativa con stakeholders con intereses específicos, se aprecia que buena parte de los aspectos materiales identificados en relación a las categorías de Sociedad y Responsabilidad sobre Productos (categorías que no están relacionadas con intereses tan específicos), han sido considerados como aspectos relevantes entre los informantes clave entrevistados/ encuestados. De los 7 aspectos revisados correspondientes a estas dos categorías, 5 recibieron una apreciación afirmativa en términos de pertinencia, alcanzando así una validación del 71,4%.

Validación de los aspectos materiales

7. De manera no tan generalizada, pero aun así significativa, se ha identificado una expectativa vinculada a la oferta de productos de la Cooperativa, relacionada al aspecto de “Productos innovadores con responsabilidad social”. Se trata concretamente del interés prevaleciente en poder acceder a créditos educativos.

MEMORIA DE BALANCE SOCIAL Y SUSTENTABILIDAD

71


72 Contenidos Básicos Generales

-

p.12-13 p.3 p.3 p.3 p.3 p.3. p.71-75 p.3

G4-28 G4-29 G4-30 G4-31 G4-32 G4-33 G4-34

AF/CR AF/CR AF/CR -

p.20 Legalm. establecido Ninguna

G4-EC2 G4-EC3 G4-EC4

S-HB S-HB

p.22-23

G4-EC5 G4-EC6

p.27

Página

G4-EC9

Información sobre el enfoque de gestión e indicadores

S-HB / CPV S-HB / CPV

p.53 p.53 G4-EN2

S-HB / CPV S-HB / CPV S-HB / CPV

p.53 p.53

G4-EN6 G4-EN7

S-HB / CPV S-HB / CPV S-HB / CPV S-HB / CPV S-HB / CPV

p.55 p.55 p.55 p.56 p.56

G4-EN16 G4-EN17 G4-EN18 G4-EN19

S-HB / CPV S-HB / CPV

p.55 G4-EN25

-

p.59 p.59 G4-EN33

S-HB S-HB

p.41 p.43

G4-LA2 G4-LA3

G4-32 G4-LA4

G4-DMA

Legalm. establecidos

p.41

S-HB

S-HB

S-HB

p.39 G4-LA1

ASPECTO MATERIAL: RELACIONES ENTRE LOS TRABAJADORES Y LA DIRECCIÓN

S-HB

p.39 G4-DMA

ASPECTO MATERIAL: EMPLEO

SUBCATEGORÍA: PRÁCTICAS LABORALES Y TRABAJO DIGNO

CATEGORÍA: DESEMPEÑO SOCIAL

-

p-58 G4-DMA G4-EN32

ASPECTO MATERIAL: EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LOS PROVEEDORES

S-HB / CPV

p.53 p.55

G4-DMA G4-EN23

ASPECTO MATERIAL: EFLUENTES Y RESIDUOS

S-HB / CPV

p. 55 G4-DMA G4-EN15

ASPECTO MATERIAL: EMISIONES

S-HB / CPV

p.53 1,8 MWh/emple./año G4-EN5

-

G4-EN3

G4-EN4

S-HB / CPV

p.53 G4-DMA

ASPECTO MATERIAL: ENERGÍA

S-HB / CPV

p.53 G4-EN1

Verificación

S-HB

G4-DMA

ASPECTO MATERIAL: MATERIALES

CATEGORÍA: MEDIO AMBIENTE

G4-32

p.27, 58

G4-DMA

N/A: El 100% de la energía consumida proviene de fuentes externas

-

p.26, 47-50

G4-EC8

S-HB

-

G4-EC7 ASPECTO MATERIAL: PRÁCTICAS DE ADQUISICIÓN

-

p.26 p.26, 50

G4-DMA

ASPECTO MATERIAL: CONSECUENCIAS ECONÓMICAS INDIRECTAS

S-HB

p.22 p.36

G4-DMA

ASPECTO MATERIAL: PRESENCIA EN EL MERCADO

AF/CR

p.22

Verificación

Plazos mínimos de preaviso de cambios operativos.

Información general sobre el enfoque de gestión.

Niveles de reincorporación y de retención tras baja por maternidad o paternidad.

Diferencias en prestaciones sociales para empleados.

Número y tasa de contrataciones y rotación media de empleados.

Información general sobre el enfoque de gestión.

Impactos ambientales negativos significativos en la cadena de suministro.

Porcentaje de nuevos proveedores que se examinaron en función de criterios ambientales.

Información general sobre el enfoque de gestión.

Peso de los residuos transportados y/o tratados que se consideran peligrosos.

Peso total de residuos gestionados, tipo y método de tratamiento.

Información general sobre el enfoque de gestión.

Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Otras emisiones indirectas de gases de efecto invernadero (Alcance 3).

Emisiones indirectas de gases de efecto invernadero (Alcance 2).

Emisiones directas de gases de efecto invernadero (Alcance 1).

Información general sobre el enfoque de gestión.

Reducciones de los requisitos energéticos de los productos y servicios.

Reducción del consumo energético.

Intensidad energética.

Consumo energético externo.

Consumo energético interno.

Información general sobre el enfoque de gestión.

Porcentaje de los materiales utilizados que son materiales reciclados.

Materiales por peso o volumen.

Información general sobre el enfoque de gestión.

Descripción general de la información reportada

Porcentaje del gasto que corresponde a proveedores locales.

Información general sobre el enfoque de gestión.

Impactos económicos indirectos significativos y respectivo alcance.

Desarrollo e impacto de la inversión en servicios.

Información general sobre el enfoque de gestión.

Porcentaje de altos directivos procedentes de la comunidad local.

Relación entre el salario inicial desglosado por sexo y el salario mínimo local.

Información general sobre el enfoque de gestión.

Ayudas económicas recibidas de gobiernos.

Límite de las obligaciones de la organización debidas a prestaciones sociales.

Consecuencias y otros riesgos debido al cambio climático.

Valor económico directo generado y distribuido.

Información general sobre el enfoque de gestión.

Descripción general de la información reportada

Valores y principios de la organización, tales como códigos de conducta o códigos éticos.

p.23-24

Omisiones

Omisiones

S-HB

G4-EC1

Página

p.15, 20

Estructura de gobierno de la organización y comités del órgano superior de gobierno.

Prácticas vigentes de la organización respecto a la verificación externa de la memoria.

Opción de conformidad con la Guía elegida por la organización / Índice GRI.

Punto de contacto para solventar dudas en relación con el contenido de la memoria.

Ciclo de presentación de memorias.

Fecha de la última memoria.

Período objeto de la memoria.

Cuestiones y problemas clave surgidos de la participación de los grupos de interés.

Enfoque de la organización sobre la participación de los grupos de interés.

Base para la elección de los grupos de interés con los que trabaja la organización.

Listado de los grupos de interés vinculados a la organización.

Descripción general de la información reportada

G4-DMA

ASPECTO MATERIAL: DESEMPEÑO ECONÓMICO

CATEGORÍA: ECONOMÍA

Información sobre el enfoque de gestión e indicadores

CONTENIDOS BÁSICOS ESPECÍFICOS

G4-56

ÉTICA E INTEGRIDAD

GOBIERNO S-HB

-

p.12-13

G4-26

p.16-19

-

p.12

G4-27 PERFIL DE LA MEMORIA

-

p.12-13

Verificación

G4-25

Página

G4-24

PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS

G4-32

MEMORIA DE BALANCE SOCIAL Y SUSTENTABILIDAD

73


74 Página

SGRT-IESS/CR

p. 42-43 p.43 -

G4-LA6 G4-LA7 G4-LA8

S-HB/ CR S-HB/ CR S-HB/ CR

p.40 p.40 p.40

G4-LA9 G4-LA10 G4-LA11

S-HB

G4-LA12

-

p. 47-49 Ninguno p. 30-35 p.31-35 p.35

G4-SO1 G4-SO2 G4-FS13 G4-FS14 G4exFS16

S-HB S-HB S-HB

p.20 Ninguno

G4-SO3 G4-SO4 G4-SO5

CR

p.14

S-HB / CR S-HB / CR S-HB / CR

p.31 Ninguno p.29-30

G4-PR3 G4-PR4 G4-PR5

S-HB S-HB

Ninguno

G4-PR6 G4-PR7

CR G4-PR8

CR CR -

p. 31-35 p. 31-35

G4-FS6 G4-FS7 G4-FS8

Productos y servicios diseñados para proporcionar un beneficio medioambiental específico para cada línea de negocio desglosado según su propósito.

Productos y servicios diseñados para proporcionar un beneficio social específico para cada línea de negocio desglosado según su propósito.

Porcentaje de la cartera para las líneas de negocio según la región, la dimensión (ej.: microempresas/PYMEs/grandes) y el sector de actividad.

Información general sobre el enfoque de gestión.

Reclamaciones sobre la violación de la privacidad y la fuga de datos de los clientes.

Información general sobre el enfoque de gestión.

Incumplimiento a las comunicaciones de mercadotecnia.

Venta de productos prohibidos o en litigio.

Información general sobre el enfoque de gestión.

Resultados de las encuestas para medir la satisfacción de los clientes.

Incumplimientos relativos a la información de los productos y servicios.

Tipo de información que requieren los productos y servicios.

Información general sobre el enfoque de gestión.

Número de incidentes derivados del incumplimiento de la normativa.

Información general sobre el enfoque de gestión.

Descripción general de la información reportada

Procedimientos legales por prácticas monopolísticas y contra la libre competencia.

Información general sobre el enfoque de gestión.

Casos confirmados de corrupción y medidas adoptadas.

Comunicación y capacitación sobre la lucha contra la corrupción.

Centros con riesgos relacionados con corrupción.

Información general sobre el enfoque de gestión.

Iniciativas para mejorar la alfabetización y educación financiera básica.

Iniciativas para mejorar el acceso a servicios financieros a personas desfavorecidas.

Acceso en áreas de escasa densidad de población o desfavorecidas.

Centros con efectos negativos significativos sobre las comunidades.

Programas de desarrollo y participación de la comunidad local.

Información general sobre el enfoque de gestión.

Número de reclamaciones sobre prácticas laborales.

Información general sobre el enfoque de gestión.

Composición de los órganos de gobierno y desglose de la plantilla.

Información general sobre el enfoque de gestión.

Porcentaje de empleados que reciben evaluaciones regulares del desempeño.

Programas de gestión de habilidades y formación continua.

Promedio de horas de capacitación anuales por empleado.

Información general sobre el enfoque de gestión.

Asuntos de salud y seguridad cubiertos en acuerdos formales con sindicatos.

Trabajadores cuya profesión tiene un riesgo elevado de enfermedad.

Lesiones, enfermedades profesionales, días perdidos, absentismo y número de víctimas mortales relacionadas con el trabajo.

% de trabajadores representado en comités formales de SSO.

Información general sobre el enfoque de gestión.

Descripción general de la información reportada

AF: Auditoría Financiera CPV: Certificación Punto verde CR: Calificadora de Riesgos SGRT-IESS: Seguro general de Riesgos del Trabajo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social S-HB: Sello Hace Bien

Esta columna señala aquellos contenidos e indicadores que han sido sometidos a un proceso de verificación externa a través de las siglas de las organizaciones, entidades o firmas externas independientes correspondientes:

Nota Importante sobre la columna “Verificación”:

CR

p. 31 p.25-26

G4-DMA

ASPECTO MATERIAL: CARTERA DE PRODUCTOS/SERVICIOS

CR

p.36 Ninguno

G4-DMA

ASPECTO MATERIAL: PRIVACIDAD DE LOS CLIENTES

S-HB

p.31 Ninguno

G4-DMA

ASPECTO MATERIAL: COMUNICACIONES DE MARKETING

S-HB / CR

p.31 G4-DMA

ASPECTO MATERIAL: ETIQUETADO DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS

CR

p.36 G4-PR2

Verificación

G4-DMA

ASPECTO MATERIAL: SALUD Y SEGURIDAD DE LOS CLIENTES

SUBCATEGORÍA: RESPONSABILIDAD SOBRE PRODUCTOS

Página

G4-SO7

Información sobre el enfoque de gestión e indicadores

G4-32

S-HB

p.20 Ninguno

G4-DMA

ASPECTO MATERIAL: PRÁCTICAS DE COMPETENCIA DESLEAL

S-HB

p.20, 58 Ninguno

G4-DMA

ASPECTO MATERIAL: LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

-

p. 47-49

G4-DMA

ASPECTO MATERIAL: COMUNIDADES LOCALES

Omisiones

S-HB/ CR

p.43

G4-LA16 SUBCATEGORÍA: SOCIEDAD

S-HB/ CR

p.43

G4-DMA

ASPECTO MATERIAL: MECANISMOS DE RECLAMACIÓN SOBRE LAS PRÁCTICAS LABORALES

S-HB

p.39 p.17, 39

G4-DMA

ASPECTO MATERIAL: DIVERSIDAD E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

S-HB/ CR

p.40

G4-DMA

ASPECTO MATERIAL: CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN

SGRT-IESS/CR

p.42

-

SGRT-IESS SGRT-IESS/CR

p.42

Verificación

G4-LA5

N/A: CACPECO no cuenta con sindicatos, por tanto, no se han suscrito acuerdos de estas características.

Omisiones

G4-DMA

ASPECTO MATERIAL: SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Información sobre el enfoque de gestión e indicadores

G4-32

MEMORIA DE BALANCE SOCIAL Y SUSTENTABILIDAD

75


76 G4-EN8

G4-DMA

Ninguna

p.57

p.53

p.53

Página Omisiones

Ninguno

p.65

p.59

p.59

p-58

Ninguno

p.41

p.39, 58

p.39

Ninguno

p.43 (Nota)

p.59

p.59

p.58

p.43 Ninguno

p.59

p.59

p.58

G4-PR9

G4-DMA

ASPECTO: CUMPLIMIENTO REGULATORIO Ninguno

p.17, 31

SUBCATEGORÍA: RESPONSABILIDAD SOBRE PRODUCTOS

G4-SO10

G4-SO9

G4-DMA

ASPECTO: EVALUACIÓN DE LA REPERCUSIÓN SOCIAL DE LOS PROVEEDORES

SUBCATEGORÍA: SOCIEDAD

G4-HR12

G4-DMA

ASPECTO: MECANISMOS DE RECLAMACIÓN EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

G4-HR11

G4-HR10

G4-DMA

ASPECTO: EVALUACIÓN DE LOS PROVEEDORES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

G4-HR6

G4-DMA

ASPECTO: TRABAJO FORZOSO

G4-HR5

G4-DMA

ASPECTO: TRABAJO INFANTIL

G4-HR4

G4-DMA

ASPECTO: LIBERTAD DE ASOCIACIÓN Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA

G4-HR3

G4-DMA

ASPECTO: NO DISCRIMINACIÓN

SUBCATEGORÍA: DERECHOS HUMANOS

G4-LA15

G4-LA14

G4-DMA

ASPECTO: EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS LABORALES DE PROVEEDORES

SUBCATEGORÍA: PRÁCTICAS LABORALES Y TRABAJO DIGNO

CATEGORÍA: DESEMPEÑO SOCIAL

G4-EN29

G4-DMA

ASPECTO: CUMPLIMIENTO REGULATORIO

ASPECTO: AGUA

CATEGORÍA: MEDIOAMBIENTE

Información sobre el enfoque de gestión e indicadores

ÍNDICE DE ASPECTOS NO MATERIALES ADICIONALES

CR

CR

-

-

-

S-HB

S-HB

-

-

-

S-HB

S-HB

-

S-HB

-

S-HB

S-HB

S-HB

-

-

-

S-HB / CPV

S-HB / CPV

-

S-HB / CPV

Verificación

Multas por incumplimiento de normativa sobre suministro y uso de productos y servicios.

Información general sobre el enfoque de gestión.

Impactos sociales negativos en la cadena de suministro y medidas adoptadas.

Porcentaje de nuevos proveedores examinados en materia de repercusión social.

Información general sobre el enfoque de gestión.

Número de reclamaciones sobre derechos humanos que se han presentado.

Información general sobre el enfoque de gestión.

Impactos negativos en materia de derechos humanos en la cadena de suministro.

Porcentaje de nuevos proveedores examinados sobre derechos humanos.

Información general sobre el enfoque de gestión.

Centros y proveedores significativos con un riesgo significativo de trabajo forzado.

Información general sobre el enfoque de gestión.

Centros y proveedores con un riesgo significativo de explotación infantil.

Información general sobre el enfoque de gestión.

Centros y proveedores amenazados en materia de libertad de asociación.

Información general sobre el enfoque de gestión.

Número de casos de discriminación y medidas correctivas adoptadas.

Información general sobre el enfoque de gestión.

Impactos significativos de las prácticas laborales en la cadena de suministro.

% de nuevos proveedores examinados en materia de prácticas laborales.

Información general sobre el enfoque de gestión.

Multas y número de sanciones por incumplimiento de la normativa ambiental.

Información general sobre el enfoque de gestión.

Captación total de agua según la fuente.

Información general sobre el enfoque de gestión.

Descripción general de la información reportada

GLOSARIO SU OPINIÓN NOS PERMITE MEJORAR

AFLATOUN: Metodología que educa a los niños sobre sus derechos, responsabilidades y la gestión de los recursos financieros a través de la educación social y financiera. Por favor, marque con una X sus criterios:

ASOF: Apoyo Social a la Familia

BANRED: Red Interbancaria de Cajeros Automáticos

COMITÉ ALCO: Comité de Activos y Pasivos

COONECTA: Red Transaccional Cooperativa

COSEDE: Corporación del Seguro de Depósitos, Fondo de Liquidez y Fondo de Seguros Privados

CPV: Certificación Punto verde

FINANCOOP: Caja Central Cooperativa

GAD: Gobierno Autónomo Descentralizado

GEI: Gases de Efecto Invernadero

GRI: Global Reporting Iniciative

ICORED: Red de Integración Ecuatoriana de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador

KG. DE CO�: Kilogramos de Dióxido de Carbono

KW/h: Kilovatios por hora

m�: Metros cúbicos

RISE: Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano

RSE: Responsabilidad Social Empresarial

SAYCO: Servicios de Auditoría y Controles Operativos (Firma Auditora Externa)

SGRT-IESS: Seguro general de Riesgos del Trabajo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

¿En qué formato le gustaría recibir esta Memoria? Correo electrónico

Disponible en nuestra página: www.cacpeco.com

Información impresa

Medio magnético (CD)

Otro, especifique:

¿Cómo calificaría a esta Memoria?

Contenido (claridad y transparencia):

Diseño gráfico:

Muy Bueno

Muy Bueno

Adecuada

Bueno Regular Malo

Extensión (cantidad de información):

Bueno Regular Malo

Demasiada Muy Poca

¿Ha contribuido esta Memoria a que usted conozca mejor la

gestión y resultados de CACPECO en el Ecuador? Totalmente

Mucho

Poco

¿Cuál es su relación con CACPECO? Socio / Cliente

Directivo / Colaborador

Proveedor

Colega de otra Cooperativa o institución financiera

Funcionario de Organismos de Control

Representante del Sector Público

Representante de Organizaciones No Gubernamentales

Representante de Medios de Comunicación

Persona particular

Otra, detalle:

S-HB: Sello Hace Bien

SEP: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria

STAKEHOLDER: Vocablo inglés, que significa parte interesada o grupo de interés Agradecemos sus datos:

Nombre y apellido

Correo electrónico

77




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.