Cubierta la gran armada colonizadora

Page 1

LA GRAN ARMADA COLONIZADORA DE NICOLÁS DE OVANDO

1501-1502

ESTEBAN MIRA CABALLOS, natural de Carmona, es doctor en Historia de América por la Universidad de Sevilla, miembro correspondiente extranjero de la Academia Dominicana de la Historia (2004) y del Instituto Chileno de Investigaciones Genealógicas (2013). Ha sido Becario de Formación de Personal Investigador de la Junta de Andalucía (1991-1995) y profesor visitante en el Instituto de Historia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (1994). Ha sido galardonado con varios premios, como el de la Fundación Xavier de Salas, el de la Obra Pía de los Pizarro y el José María Pérez de Herrasti y Narváez. En el año 2008 fue finalista del premio Algaba de investigación histórica. Tiene en su haber una veintena de libros y más de un centenar de artículos y ponencias, la mayor parte referidas al descubrimiento y la conquista de América. Ha colaborado con más cien entradas en el Diccionario Biográfico Español, en el Vol. I de una Historia General del Pueblo Dominicano y en el Vol. II de una nueva Historia Militar de España, editada por el Instituto de Historia Militar de Madrid. Sus libros más recientes son los siguientes: La Española, epicentro del Caribe en el siglo XVI (Santo Domingo, Academia Dominicana de la Historia, 2010), Hernán Cortés: el fin de una leyenda (Badajoz, Fundación de los Pizarro, 2010), Hernando de Soto, el conquistador de las tres Américas (Barcarrota, Excmo. Ayuntamiento, 2012), Imperialismo y poder. Una historia desde la óptica de los vencidos (El Ejido, Círculo Rojo, 2013) y Historia de la Villa de Solana de los Barros. Sus ordenanzas de 1554 (Badajoz, Diputación Provincial, 2014). Actualmente trabaja en un estudio sobre Francisco Pizarro y la conquista del incario para la Fundación de los Pizarro.

ACADEMIA DOMINICANA DE LA HISTORIA Volúmen CXXI

ESTEBAN MIRA CABALLOS

ESTEBAN MIRA CABALLOS

LA GRAN ARMADA COLONIZADORA DE NICOLÁS DE OVANDO

1501-1502

En esta obra el doctor Mira Caballos trata de recomponer la organización y el andamiaje de aquella flota, partiendo de los hombres y mujeres que conformaron aquel pasaje y que acompañaron al gobernador en dicha jornada. En términos particulares el autor se centra de manera especial en uno de los temas más polémicos de dicha armada: el número de pasajeros. Para ello, toma como referencia las cifras que aporta uno de sus protagonistas, fray Bartolomé de las Casas, el cual en su Historia de las Indias ofreció la cifra de 2,500 personas. Es muy significativo el hecho de que, hasta el momento, este número haya sido repetido por todos los que han trabajado la temática demográfica de aquella primera fase de la colonización. Sin embargo, también es curioso que hayan sido muy pocos los que se han detenido a analizar lo abultada de la misma. Partiendo de ese dato el doctor Mira Caballos ofrece una propuesta más conservadora que la que proporciona el cronista sevillano, al sostener que en aquel convoy solo pudieron viajar entre 1,200 y 1,500 individuos, excluyendo a la tripulación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.