Especial Faenas y Doma de Campo 2022

Page 1

PUBLICACIÓN INFORMATIVA Y CULTURAL DEDICADA AL MUNDO DEL CABALLO José Manuel Alonso Luque ENTREVISTA Presidente de la Federación Andaluza de Hípica La importancia de la tradición Campeón de España de Faenas y Doma de Campo 2022 ENTREVISTA Cabalgando Contigo PÁGINAS 12 a 17 PÁGINA 30PÁGINA 6 Juan Antonio Peña Gómez Especial FAENAS Y DOMA DE CAMPO Cabalgando Contigo dedica en este número, 56 páginas al apasionante mundo de la garrocha EXTRA En páginas centrales infografía sobre Faenas y Doma de Campo Octubre / 2022 Número 5 Tentadero de machos a campo abierto en ‘El Carrascal’ REPORTAJE PÁGINA 28

Todos

Afortunados Editorial

Los sueños no se cumplen, se constru yen. Para ello hay que trabajar duro, dar lo mejor de uno y no rendirse ante el primer imprevisto que apa rezca en el camino. Con esta premisa hemos trabajado para que hoy sea una realidad la revista que tenéis en vuestras manos: un espe cial de Cabalgando Contigo dedicado al mun do de las Faenas y Doma de Campo

Ha sido una labor compleja pero muy grati ficante marcada por un claro objetivo, elabo rar una publicación original y sin precedentes donde mostrar a nuestros lectores todos los valores que encierra esta apasionante discipli na tan arraigada en nuestra tierra: personajes, arte, cultura, tradición, historia… Pero si de algo nos sentimos afortunados es de las viven cias y conocimientos adquiridos en el camino, gracias a personas y amigos que se prestaron a colaborar con nosotros desinteresadamente.

Os hemos querido acercar a esta faena tan nuestra mostrando su origen a través de la his toria, de ello nos habla Felipe Morenés y Giles; hemos acudido a un tentadero de machos a campo abierto en El Carrascal de mano de D. Álvaro Domecq Romero; nos trasladamos has ta la finca La Rana en Morón de la frontera para conversar con D. Ignacio Sánchez Ibar güen, historia viva de la garrocha. Entrevis tamos también a garrochistas y amparadores como Huberto Domecq Ybarra, Luis Erquicia Domecq, Juan Cid de la Corte y Juan Orozco Bernal.

Sobre el mundo de la competición en la ga rrocha nos habla Justo Marcos, juez de esta

disciplina y que también nos firma la cróni ca del Campeonato Intercomunitario al que acompaña una extensa galería gráfica.

Como viene siendo habitual en nuestras pu blicaciones está la esperada entrevista con el campeón actual: Juan Antonio Peña Gómez. También y por primera vez les mostramos el listado completo de los ganadores del campeo nato de España, amparadores incluidos desde el inicio de la competición.

En el capítulo ¿Cuál es la raza más idónea para practicar esta disciplina? les mostramos las tres razas más empleadas de la mano de tres afamadas yeguadas: Villarreal de Burriel, Guardiola Fantoni y Manuel Peña Gutierrez e hijos.

De la mano de nuestro colaborador Pepe Fuentes conoceremos sus vivencias con el afamado garrochista D. Mariano Fernández Zumel; además les hablamos de la Toma de Antigüedad, los toreros en el mundo de la ga rrocha, Maestros de la Garrocha; en nuestra sección ‘Desde la fragua’, García Luque nos cuenta como es el bocado usado en esta faena y en el apartado oficios os mostramos el traba jo de la sombrerería Casa González.

La novedad en este especial ocupa las pági nas centrales donde os traemos una original y completa infografía para que a un solo gol pe de vista tengáis toda la información sobre Faenas y Doma de Campo elaborada por Ramón Azañón.

Espero que disfruten tanto leyendo la revis ta como nosotros lo hemos hecho trabajando en ella.

Redacción: María R. Bueno

Diseño y maquetación: Ramón Azañón Agüera

Fotografía: Ramón Azañón / María R. Bueno

Colaboradores: Felipe Morenés y Giles, José Fuentes, Justo Marcos, Juan García Luque y José María Pérez de Ayala.

Edita: Cabalgando Contigo

Contacto: info@cabalgandocontigo.com

Depósito legal: CO 827-2021

Web: cabalgandocontigo.com

medios mecánicos o electrónicos sin la debida autorización por escrito del autor.

3
Publicación informativa y cultural de Cabalgando Contigo
Staff
los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, sea por
Cabalgando Contigo4
Especial Faenas y Doma de Campo / Cabalgando Contigo 5 Sumario 8 28 12 20 32 36 38 44 46 REPORTAJE Orígenes de la Garrocha REPORTAJE Tentadero de machos a campo abierto Ignacio Sánchez de Ibargüen Benjumea ‘Maestros de la Garrocha’, los guardianes de la tradición CONVERSAMOS CON Juan Antonio y José Peña Ortega Doble página sobre la disciplina de Faenas y Doma de Campo Tres razas para el caballo de garrocha Póster con todos los Campeones de España de la disciplina Crónica del Campeonato Intercomunitario 2022 HISTORIA VIVA DE LA GARROCHA INFOGRAFÍA YEGUADAS PÁGINA PÁGINA PÁGINA PÁGINA PÁGINA POR FELIPE MORENÉS Y GILES POR JUSTO MARCOS PÁGINA PÁGINA PÁGINA PÁGINA

JOSÉ MANUEL ALONSO LUQUE

Presidente de la Federación Andaluza de Hípica

“Somos los primeros interesados en volver a los estatutos de la RFHE, pero depende del incremento de licencias y actividad a nivel nacional”

Eneste especial sobre Faenas y Doma de Campo, Cabalgando Contigo no ha queri do dejar pasar la oportunidad de contar a sus lectores como ven desde la Federación An daluza de Hípica el presente y futuro de esta disciplina. Para ello entrevistamos a su pre sidente, José Manuel Alonso Luque, sevillano de la loca lidad de Pilas, empresario y gran aficionado al mundo del caballo donde ha llegado a competir en la modalidad de enganches. José Manuel Alon so ostenta la presidencia desde finales del año 2020.

Tengo entendido que es us ted juez territorial de dicha disciplina, ¿la ha practicado alguna vez?

Es una disciplina que siem pre me ha gustado, soy juez hace más de 20 años, tengo la suerte de haberla practicado a nivel aficionado y contar con muchos amigos en ella.

¿De quién surge la idea de cambiar su forma de deno minarla?

Surge desde la Federación Andaluza y de la propia voca lía de la disciplina, desde que llegamos a esta Federación ha

sido una de las cosas que pen sábamos modificar.

¿Cree que es un cambio be neficioso para la misma?

Sin lugar a duda. Era nece sario una actualización a los tiempos que corren para evi tar encontrarnos en el punto de mira de los movimientos animalistas.

¿Hay muchos federados en nuestra comunidad autóno ma?

No, es una disciplina minori taria en cuanto al número de deportistas, pese a que el nú mero de aficionados es muy elevado.

¿Cómo ve actualmente esta disciplina, cree que está en un buen momento?

Creo que si, se encuentra en buen momento. Hay muchas colleras a buen nivel y como he dicho anteriormente cuen ta con un número elevado de aficionados que siguen la dis ciplina.

¿Es posible una vuelta de Faena y Doma de Campo a la RFHE?

Ahora mismo lo veo compli cado. Es una disciplina muy arraigada en Andalucía, pero

con muy poco desarrollo fue ra de nuestras fronteras, don de solo está amparada por las federaciones de Extremadura, Castilla la Mancha y Castilla León.

Por poner otro ejemplo si milar, lo mismo sucede con la Alta Escuela. Una disciplina muy nuestra que se consiguió que fuera reconocida por la RFHE y que en 2007 celebró su primer Campeonato de Espa ña en Coín, pero la evolución de ésta, su número de licencias y la poca actividad fuera de nuestra comunidad hizo que fuese apartada del calendario nacional.

¿Qué condiciones deberían darse para ello?

Un mayor número de licen cias y competición en mayor número de Federaciones Au tonómicas.

Desde la Federación An daluza, somos los primeros interesados en su vuelta a los estatutos de la RFHE, pero como he comentado depende del incremento de licencias y actividad a nivel nacional.

¿Qué tendríamos que hacer los aficionados para poner en valor esta disciplina tan genuina y colocarla a la mis

ma altura que por ejemplo la doma clásica, salto, en ganche, etc.?

En primer lugar, es una disci plina que requiere una infraes tructura que complica la or ganización de competiciones. Afortunadamente tenemos deportistas con gran afición y medios que apoyan la celebra ción y organización de algunas de las citas.

El aficionado de a pie tie ne que seguir acudiendo a las competiciones y ayudar con ello a comites organizadores.

¿Qué opinión le merece que hagamos un especial dedicado íntegramente a este mun do?

La labor de difusión que los medios especializados como vosotros hacéis es determinan te para que nuestro deporte llegue al aficionado. Pero tam bién es importante llegar a un público que, pese a quizá no ser seguidor de la disciplina, si pueda tener interés en conocer más a fondo su historia y fun cionamiento. ¿Quién sabe si de ahí saldrá una nueva collera?

Gracias por vuestra labor de difusión de nuestro deporte y tradiciones y muchas felicida des a Cabalgando Contigo por la cuidada revista.

Cabalgando Contigo6 HABLAMOS CON...[ ]

La disciplina se encuentra en buen momento. Hay muchas colleras con un gran nivel y cuenta con un número elevado de aficionados que la siguen” Volver ahora mismo a la RFHE lo veo complicado. Es una disciplina muy arraigada en Andalucía, pero con muy poco desarrollo fuera de nuestras fronteras, donde solo está amparada por las federaciones de Extremadura, Castilla la Mancha y Castilla León

José Manuel Alonso Luque. Especial Faenas y Doma de Campo / Cabalgando Contigo
7

Creo

que lo más correcto –ilustrativo- es comen zar describiendo lo que es una garrocha. Con el sano propósito de que cualquier per sona que no haya oído nunca acerca de este instrumento se vaya introduciendo en su for ma, utilidad y en su uso como narraré más adelante.

La garrocha es -explicado de una forma simple- un “palo” (así es llamada también en el orbe de los aficionados al mis mo) redondo de una largura inferior a los tres metros y su perior a los dos y medio. De perfil troncocónico, es decir, que el diámetro del extremo cercano al jinete es más grue so que el extremo final. El ex tremo más grueso, cercano de por donde se empuña, se llama regatón y suele estar protegido con capuchón de metal. En la parte donde el jinete la ase, sue le tener unas muescas al efecto de que no se deslice ni resbale de la mano cuando coge peso. El extremo opuesto, se llama puya. Está también protegido por un cilindro de metal livia no que consta de una anilla y la puya propiamente dicha. La anilla anterior a la puya evita

Orígenes de la

garrocha

que se clave en exceso en la res. La puya suele ser de tres lados y a veces, modernamente, re donda. Generalmente se cubre con papel y cordel de cáñamo dejando libres unos milímetros para que penetren en la piel de la res lo mínimo posible pero lo suficiente para prenderla y con seguir derribarla.

De esta elemental descrip ción podemos hacernos una idea de lo que es la garrocha. La tradicional, obviamente, porque en la actualidad son de fibra de vidrio mucho más li

vianas, flexibles, resistentes e irrompibles.

La finalidad de la garrocha desde su origen era gobernar al ganado vacuno y defenderse de una posible acometida. Más adelante se utilizó para derribar reses y reducirlas o probar su bravura. Los novillos cuando utreros o erales (tres y dos años) se derribaban para castrarlos y hacerlos bueyes para la labran za. También había que derribar las reses para marcarlas a fue go. Estas dos faenas -el marca do y la castración- realizadas a caballo y a campo abierto son

más sencillas y rápidas que por el método del llamado barbeo o coleo. En algunos estados de Sudamérica aún se practica el coleo como competición. Por ejemplos los charros mexicanos o los huasos chilenos.

Alguna vez en la historia, las garrochas fueron utilizadas como como armas agresivas contra el enemigo como es la famosa Batalla de Bailen, don de los garrochistas de Utrera y los de Jerez al mando del Ge neral Castaños vencieron el 19 de julio de 1808 a los gabachos invasores que mandaba el Ge neral Dupont.

EL ARTE DE DERRIBAR

Continuaré describiendo de manera sencilla el arte de de rribar reses vacunas a caballo para no avezados.

Para ejecutar la suerte de de rribar hay que conjugar cinco voluntades que han de fun cionar al unísono como una maquina bien engrasada. Se componen de dos jinetes, dos caballos y una res.

LOS JINETES

Tienen que ser muy buenos en el arte de montar a caballo. Se guros, fuertes y flexibles. Los jinetes son dos: el amparador y el garrochista. La misión de

[ ]REPORTAJE

Con los estribos muy cortos Y las cinchas apretadas, A todo el palo las picas, Y las crines en la barba, Tres mil caballos tendidos Apenas la arena rayan. Garrochistas de la Ysla Los de las overas jacas Yegüerizos de Jerez Los de las corvas navajas, Caballistas los de Utrera Los de la marisma llana. Ni Bailen tiene campiña. Ni los Dragones corazas, Ni Doupont es General Ni Castaños tropas manda.

cada cual es distinta y conver gente. El amparador es res ponsable de la acción desde la salida de la res del rodeo hasta

¡Viva Don Miguel Cherif ¡Y Don José de Sanabria! (Tres mil caballos tendidos Apenas la arena rayan).

Pañuelos rojos al viento Y en los dientes la navaja, Virgen de Consolación, De los camperos la dama, Virgen de la cara negra

Con sol y sal amasada Libre y sola en la llanura Tu nunca serás esclava.

Fernando Villalón CONDE DE MIRAFLORES DE LOS ÁNGELES)

el momento elegido de derri barla. Ha de obligarla a em plearse con todas sus fuerzas en la carrera a fin de cansarla

y reducir su velocidad para po der realizar el derribo al son acompasado. En el momento de la reunión previo al derribo e incluso en el derribo ha de estar estribo con estribo con el garrochista evitando que el caballo del mismo se quiera aliviar y salirse por la izquier da. Inmediatamente que la res comienza a rodar ha de apartarse rápidamente a fin de darle salida al garrochista para que su caballo no tropiece con la res derribada y pudiese ocasio nar un grave acci dente.

El garrochis ta debe de estar confiado en la pericia del amparador. Galo par a la derecha colaborando en la direccionalidad de la res hasta el lugar del derribo. Debe de ahorrar fuerzas a su caballo para cuando llegue el momen to de derribar.

LOS CABALLOS

Han de estar entregados ple namente a la voluntad el jinete. El caballo, en el momento de la reunión, no puede “discutir con el jinete”; tiene que estar suave a la mano, obediente a la pierna y comprimido como un

muelle antes de su expansión.

Para conseguir un buen ca ballo de garrocha, además de tener la pericia de adivinar sus facultades, hay que domarlo muy bien a la vaquera. Some terlo inquebrantablemente a la voluntad del jinete. Y por su puesto realizar muchas faenas de campo, violentas, rápidas y repetidas muchas veces. Suele ser bastante positivo utilizar el caballo una vez domado, por el ampara dor a fin de que vaya viendo y sometiéndose a la voluntad del jinete sin rechis tar. Obligándole a que de buen grado galope au mentando la velocidad y redu ciéndola en corto espacio de tiempo. Como he dicho ante riormente: sin “discutir” y casi diría disfrutando de lo que rea lizan. Una vez sometidos en el lugar del amparador, gradual mente hay que ir enseñándoles a empujar, de menos a más y siempre atentos a las órdenes del jinete.

Un buen caballo de garrocha ha de ser veloz, fuerte, seguro, obediente y tener buena boca. Confiado a la voluntad del ji nete.

A deguello y con garrocha, obra de Ferrer-Dalmau. PASA A LA PÁGINA SIGUIENTE
Los jinetes tienen que ser muy buenos en el arte de montar a caballo. Seguros, fuertes y flexibles

VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR

LOS GARROCHISTAS DE ENTONCES A HOY

Diría que hay varios estilos. El primero el del S XIX que co mienza con los Miura, Muru be y otros ganaderos de bravo. Caballos muy españoles (anda luces) de poca velocidad y agi lidad. Así hasta el Doctor Ciru jano Mariano Fernández Zumel (S XX), pero siempre mejoran do, caballos y jinetes. Caballos cruzados y jinetes más instrui dos en el arte de la equitación. El doctor Fernández Zumel di seña una forma derribar acorde con la garrocha de competición; muy diferente de la forma de correr bravo a campo abierto pero complementaria. Es como hoy lo practica el cien por cien de los garrochistas. Excepto los imponentes e irrepetibles An tonio Miura, Luis Guardiola, Álvaro Domecq Romero y Hu berto Domecq Ybarra, Ignacio Sánchez de Ibargüen Benjumea, que merced a su arte, su afición

Cabalgando Contigo10 MODA ECUESTRE Exclusiva en la web
y tiendas de Roberto Garrudo
www.robertogarrudo.com
REPORTAJE / ORÍGENES DE LA GARROCHA
Juan Antonio Peña amparado por Jorge Franco, campeones de España 2022 de la disciplina. (Finca El Caoso, Hinojos).

y su pericia y conocimientos del comportamiento del ganado bravo y manso y los otros men cionados, han sido centauros en la dehesas y campeones en los cuadriláteros.

Describo una echada realizada por un garrochista antes y ahora. Antes se llegaba a la reunión más deprisa. Sin asomarse demasia

do. Pero siempre galopando ha cia adentro. Técnica en que se ha de acosar y derribar al ganado bravo porque si se “asoma”, se produce el embroque de la res. Hoy se galopa más acompasa damente, más despacio; se llega a la reunión con el caballo ce diendo mucho la espalda. Muy sometido y comprimido. Coger

carne y galopando hacia adentro empujar hasta que la res ruede sobre su espinazo.

Necesitaría mucho más espa cio del que dispongo para expli car todas cosas necesarias para derribar correctamente, pero para hacernos una idea de lo que esta disciplina ecuestre creo que es suficiente.

Mariano Zúmel, unos de los garrochistas más técnicos que revolucionó la garrocha y la manera de soltar. RAMÓN AZAÑÓN
WWW.ROBERTOGARRUDO.COM Guarnicionería y Moda Campera Roberto Garrudo

Tentadero de machos

Tras las intensas lluvias del mes de marzo la primavera irrumpe con fuerza en nuestros cam pos; el día despunta inundán dolo todo con su luz, amanece en ‘El Carrascal’. Desde bien temprano empieza el movi miento de jinetes que prepa ran sus caballos para lo que promete ser una magnífica jornada. Las cinchas se aprie tan, los estribos se ponen a punto, espuelas que se ajustan, zahones engrasados se anudan a la cintura, las chaquetillas entallan sus cuerpos, barbu

quejos para que los sombre ros permanezcan siempre en su sitio y para el final lo más importante: la garrocha. A tan solo unos metros Santiago, el picador, echa el peto al noble caballo de picar; tapa cuidado samente sus orejas y ojos para que nada lo sobresalte cuando le toque ejercer su cometido.

Los veinticinco erales espe ran ya en el rodeo junto a los bueyes, un ambiente festivo se respira en el corredero.

Hemos tenido la suerte de contar con unos anfitriones de excepción, la familia Domecq nos ha invitado a nuestro pri mer tentadero de machos a campo abierto y cada vez que

dan menos ganaderías donde se realiza esta faena, afortu nadamente Torrestrella es una de ellas. Ya conocíamos a Ál varo Domecq Romero como gran jinete, rejoneador y en esta ocasión nos ha mostrado otra de sus pasiones, la de ga nadero de reses bravas.

Comienza la jornada y cada collera ocupa su lugar en el corredero; el ganadero a ca ballo, lista de erales en mano da las instrucciones precisas a los garrochistas sin perder detalle, cuenta para ello con la inestimable ayuda de su sobrino Luis Domecq y del conocedor de la casa Juan Cid de la Corte. “En nuestra casa

Cabalgando Contigo12
[ ]REPORTAJE
LA IMPORTANCIA DE LA TRADICIÓN
Los tentaderos suelen hacerse en primavera ue es cuando en mejor forma se encuentra el ganado.
De izquierda a derecha: Pedro Camacho Domecq, Javier Maldonado Domecq, Isaac y Juan Camacho Domecq, Luis Domecq Domecq, Álvaro
Es la primera prueba que el ganadero le hace a un novillo para conocer su bravura y en él está el origen de nuestra actual competición

a campo abierto

siempre se han defendido las ventajas de este tipo de tienta, es una fuente de conocimiento para nosotros. Los erales pue den tener buena reata, buena hechura pero sometiéndolos a esta prueba les ves el ‘aire’, la bravura, la prontitud en la em bestida si lo hace con la cara alta, baja, si escarba… si nos gusta mucho alguno en con creto ya decidimos si lo mete mos en la plaza de tientas y lo retentamos” nos explica Luis.

Este año, además de éste, se realizaran otros dos más con veintiocho erales cada uno. Los tentaderos suelen hacerse en primavera que es cuando en mejor forma se encuentra

el ganado. Estos se tienen co miendo un par de meses en un sitio fijo, se suben por el co rredero para que conozcan el camino al rodeo y vayan mar cando la querencia, el corre dero de ‘El Carrascal’ se carac teriza por marcar muy bien la querencia del ganado. Es una faena difícil “es velocidad ante todo y hay que tener caballos muy bien domados, veloces y sin resabios” nos dice Juan Cid.

En esta familia son unos apasionados del caballo, han montado desde muy peque ños y esa afición junto con la del toro bravo ha pasado de padres a hijos. En el caso de

Luis, que en los años 90 junto a su hermano Antonio fueron grandes y exitosos rejoneado res, aprendieron de su abuelo Álvaro, de su tío Alvarito y la esposa de éste Maribel Do mecq Ybarra “hemos pasado muchas horas en el picadero aprendiendo a conocer los ca ballos y la forma de ejecutar los diferentes ejercicios, cosa fundamental para después en el campo cuando se presente el momento sabérsela pedir al caballo. Hay que tener mucha destreza porque todo trans curre a gran velocidad” nos cuenta Luis.

Tentando hemos visto a sie PASA A LA PÁGINA SIGUIENTE

Especial Faenas y Doma de Campo / Cabalgando Contigo 13
El ganadero a caballo con la lista de erales en mano da las instrucciones precisas a los garrochistas sin perder detalle
Domecq Romero, Luis Camacho Domecq, Álvaro Domecq Serrano-Suñer, Pablo y Beltrán Guerrero Domecq.

VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR que se hace una labor muy importante para la ganadería y tiene que hacerse siempre tratando de molestar al eral lo menos posible, éste no debe aprender con las vueltas del caballo ni sentirse en ningún momento ‘toreado’ porque como bien nos explican esta faena no es para el lucimien to del garrochista, aquí no se hacen puntos como si de un concurso se tratase.

te nuevos garrochistas de la familia y hablando con ellos nos cuentan como todos par ticipan en las diferentes etapas del toro; colaboran apartando ganado, haciendo lotes, vacu nando, desaparasitando; les gusta el acoso y derribo, el rejoneo porque su familia ha sabido crear afición que es lo más importante para conti nuar con la tradición.

Un tentadero es difícil por

En el corredero siempre hay un sitio donde les cuesta

más embestir y es el ganadero, según lo que quiera ver de él da unas pautas, señala donde quiere que se ponga para que acuda de ahí a la llamada del picador y depende de donde lo coloques embestirá de una forma u otra. Suele acudir al caballo dos veces pero si se ne cesita más información o sur ge alguna duda puede ir hasta una tercera vez, es apasionante descubrir como todo tiene su porqué en el campo bravo.

Durante el desarrollo de la

Cabalgando Contigo14 REPORTAJE / Tentadero de machos a campo abierto
Este tipo de faenas camperas conllevan una litrugia previa donde se respira seriedad, concentración y cierto halo de magia. Ávaro Domecq conversa y pasea junto a su sobrino-nieto, Beltrán Guerrero, antes de que comience la jornada.
Un tentadero es difícil porque se hace una labor muy importante para la ganadería y tiene que hacerse siempre tratando de molestar al eral lo menos posible

tienta hemos comprobado que Torrestrella es una ganadería abierta en el tema de los pela jes; el burraco es el pelo carac terístico de la casa pero ade más hoy se han tentado erales negros, colorados y castaños.

El sol aprieta como si se tratase de un día veraniego a pesar de encontrarnos a prin cipios de abril, son casi las tres de la tarde y esta faena va lle gando a su fin.

Ya el ganadero tiene todas las anotaciones que necesitaba

y se muestra satisfecho con el trabajo realizado por los garro chistas, tanto los de la familia como sus invitados a correr. “El tentadero ha transcurrido sin incidencias, ha sido muy bravo con algunos erales muy desta cados, a uno de ellos lo llevare mos a la plaza para retentarlo a ver si lo sacamos para semen tal” nos cuenta Pablo Guerrero que pese a su juventud es un experimentado jinete y hasta ha debutado como rejoneador.

Ahora toca la foto de gru

po en medio del corredero con los jaramagos cubriendo a los caballos casi hasta el pe cho otra de las bondades de la primavera. Todos se muestran sonrientes y para culminar este día Álvaro Domecq tiene preparado un típico almuerzo campero para recuperar fuer zas. Esperamos haberles acer cado un poco más a esta faena centenaria donde se encuentra el origen de la competición de ‘Faenas y Doma de Campo’ nuestro Acoso y Derribo.

Especial Faenas y Doma de Campo / Cabalgando Contigo 15
En el rodeo, tras el burladero, Pablo Guerrero y Luis Camacho supervisan el ganado antes de salir al corredero.
Los erales que destaquen se llevarán a la plaza para ser retentados y ver si sirven como sementales
Cabalgando Contigo16 REPORTAJE / Tentadero de machos a campo abierto El ganadero, Álvaro Domecq, observa atentamente para puntuar el comportamiento de los erales y anota lo más significativo. Tras la faena de acoso y derribo el eral es sometido a la ‘suerte de varas’ donde el picador cita al animal para que el ganadero lo califique una vez más.
Juan Cid amparando a Pablo Guerrero.

Cuando el ganadero lo estima la collera lleva al becerro arrancado a la cola del caballo, siempre por derecho, hasta los bueyes, concluyendo así la faena.

En el ‘corredero’ transcurre la faena campera, esta es fundamental para evaluar la bravura y condición del ganado.

Foto de familia tras finalizar la jornada.

17
Especial Faenas y Doma de Campo / Cabalgando Contigo El pelaje más característico de la ganadería de Torrestrella es el burraco.

REPORTAJE

JUAN

PERFIL

“Vivo por y para esto, este es mi mundo: el toro y todo lo que lo rodea”

Su familia lleva tres generaciones vinculada a la ganadería Torrestrella

Su nombre nos traslada de inmediato a esas hermosas de hesas de la ruta del toro, a tierras de hombres forjados a caballo entre ganado bravo conocedores y guardianes de todo lo que acontece en su interior. Nadie como él conoce a los sementales, las vacas madre y como el viento de levante que so pla a menudo en ‘El Carrascal’ y que antes lo hizo en ‘Los Abu rejos’ influye en su comportamiento. Su abuelo y su padre lo precedieron en su puesto acompañando y compar tiendo con Álvaro Dome cq y Díez su pasión por el ganado bravo.

“Vivo por y para esto, este es mi mundo: el toro y todo lo que lo rodea. Me ofrecieron trabajar estan do yo en la escuela, era un chiquillo y no me lo pensé dos veces” me cuenta Juan.

El trabajar con el ganado le aporta un conocimien to constante, cada día aprende algo nuevo y eso ha sido muy importante para su labor de ampara dor, sobre ella me cuenta que tienes que conocer la velocidad del becerro, saber dónde lo tienes que colocar para que lo derri ben. Que el animal te va marcando el terreno pero hay que dilucidar a cuál llevártelo para que sea el sitio correcto; en el campo hay que ir solventando so bre la marcha porque no hay dos animales con el mismo comportamiento y eso solo se aprende convi viendo día a día con ellos.

El caballo es el otro gran protagonista en esta fae na, aunque para Juan es su compañero de trabajo “tie

nes que acoplarte perfectamente con él, tiene que estar siempre alerta para acatar tus órdenes porque a veces aquí en el campo un segundo es mucho tiempo, el ganado bravo es imprevisible y cualquier pequeño accidente puede costarte muy caro”

Prefiere el tentadero a campo abierto a la competición por que la velocidad y adrenalina del campo es diferente, aún así ha acompañado a Álvaro Domecq en concursos y campeonatos; en 1999 se proclamaron cam peones de España en Los Palacios.

En la actualidad tiene siete garrochistas a los que ‘les muestra el camino’ de este apasionante mundo “son unos alumnos aven tajados, unos fenomenos y tienen muchas cualidades” nos dice haciendo alusión a Pedro, Javier, Isaac, Juan, Álvaro, Pablo y Beltrán las nuevas generaciones de la familia Domecq.

Ha tenido la suerte de conocer y coincidir con grandes garrochistas tan to de los de antes como de los actuales pero los que más le han marcado han sido Mariano Zumel, Luis Guardiola y actualmente Luis Erquicia.

“Esta disciplina cuenta cada día con más aficio nados y el mundo de la garrocha ha ido evolu cionando pero siempre se deberían mantener fieles a los orígenes de esta faena, aunque se esté compitien do”, puntualiza Juan con estas sabias palabras al fi nalizar nuestra entrevista. Desde Cabalgando Conti go esperamos contribuir para que así sea.

Cabalgando Contigo18 [ ]
CID DE LA CORTE Mayoral de la ganadería Torrestrella
EL
Juan Cid de la Corte durante el tentadero de machos en ‘El Carrascal’.
/ Tentadero de machos a campo abierto
Especial Faenas y Doma de Campo / Cabalgando Contigo
19

Historia viva de la garrocha

Ignacio Sánchez de Ibargüen Benjumea

65años como garrochista en activo, 46 los caballos que ha domado y 3 veces campeón de España avalan a nuestro protagonista.

Ignacio

Sánchez de Ibargüen Benjumea (Se villa, 1932) nace en el seno de una familia consagrada al campo, los Villalón-Daoiz, su tío fue el popular y querido poeta Fernando Villalón conocido como el poeta ganadero que poseyó una importante ganadería de reses bra vas, dedicó una parte de su obra poética al cam po andaluz y son numerosos los retratos que lo muestran a caballo como garrochista.

Llevan practicando esta faena en su familia casi dos siglos “mis tios, Fernando y Jerónimo, ya derribaban y mi padre fue el número uno como garrochista en su época. Yo tomé la an tigüedad (refiriendose a la primera vez que de rribó un toro bravo en un tentadero de machos a campo abierto) el 17 de septiembre de 1949, con 17 años en la finca Los Ojuelos en casa de Benítez Cubero lo recuerdo como un día ex traordinario”.

Sobre el origen de la competición tiene mu cho que aportar porque fue uno de los artífices para llevarla a cabo como él mismo nos cuen ta, “en aquella época, finales de los años 60, los garrochistas solíamos vernos en los tentaderos de machos que tenían lugar en las ganaderías,

era una faena privada y muy importante para el ganadero pues de ellos dependía en buena parte el éxito de ésta. Cada vez se corría menos bra vo y no queríamos que esta faena tan trascen dente, tan nuestra quedase relegada al olvido y para ello a un grupo de amigos se nos ocurrió la organización de los primeros concursos. En tre ellos estábamos Miguel Bernaldo de Quirós, Luis Guardiola Dominguez, Álvarito Domecq, José Luis Buendía y un servidor; creamos un reglamento y el marqués de Bayamo y yo junto con Fernando Márquez de Acuña fuimos a pre sentárselo al entonces príncipe D. Juan Carlos al cual le pareció muy buena idea”.

Posteriormente consiguieron que la RFHE lo considerase disciplina hípica, siendo entonces presidente el Duque de Gor (D. Mauricio Álva rez).

Ignacio fue durante varios años delegado na cional de dicha disciplina. “En 1970 se celebra el primer campeonato de España con la importan cia que tiene una competición de estas caracte rísticas, queríamos que fuese algo muy lucido y los garrochistas tuviesen cierto nivel. No se podía presentar cualquiera y organizamos unos concursos previos de los que saldrían las 30 co lleras que participarían en el campeonato, había garrochistas no solo de Andalucía sino también de Extremadura y Salamanca”.

“Yo lo gané en tres ocasiones: en 1971 con el caballo Congo amparado por Juan Rodríguez Pelele, en 1973 montando a Embuster’ ampara do por mi hijo Jerónimo y en 1984 a lomos de Madreselva amparado por mi hijo Ignacio”.

El caballo y el toro siempre han sido una parte esencial de su vida a los que respeta por encima de todo “he domado 46 caballos, unos buenos, otros regulares y tres o cuatro extraordinarios. Hay que enseñarlos a derribar, mostrarles el si tio, que se paren en el momento debido…todo ello con bocados suaves y que no sientan nada

Cabalgando Contigo20
Un momento durante la entrevista a nuestro protagonista.

Ignacio Sánchez de Ibargüen da la antigüedad a su nieto Ignacio. Finca los Ojuelos (01-11-2014).

Durante la entrevista Ignacio Sánchez de Ibargüen y su hijo nos muestran imágenes de momentos históricos de su afición.

en la nariz. No podemos olvidar que el caballo tiene miedo, a veces sufre estrés, yo lo he com probado al acercarme al rodeo con algunos de mis caballos y he sentido el latir a través de los estribos. Es obligación del jinete trasmitirle se guridad que ‘sepa’ que no vas a dejarle que le pase nada, que lleve un bocado con el que lo mandes pero que lo moleste lo menos posible.

Si ha estado bien durante la faena prémialo, aca ricíalo (le llamo quinta rienda a la caricia porque es algo esencial y de gran ayuda) y a la cuadra. Al caballo hay que respetarlo siempre aunque no debemos permitir que se salga con la suya; si ha hecho algo mal se le corrige, en la doma hay que poner mucho cariño y no tener prisa”.

Sobre la ejecución de esta faena “tiene que haber una armonía entre jinete y caballo eso es primordial, hay que correr a la velocidad correcta, darle las volteretas correspondientes pero sin brusquedad, que se vea todo muy lu cido. A los que quieran iniciarse en este apasio nante mundo les pediría que respeten el origen de esta faena, que aprendan a llevar correcta mente una garrocha y que sepan cuándo tienen que desprenderse de ella… que nunca olviden que el verdadero aficionado al caballo es aquel que va a la cuadra a ver si su caballo ha comido, si la cama es buena, si está herrado correcta mente, si lleva el bocado que necesita y después de todo eso derriba”.

Hoy día en la competición se está desvir tuando mucho esta faena para ello lo mejor y lo más importante es conocer su historia, saber de dónde viene y respetar las tradiciones.

Ignacio Sánchez de Ibargüen ante el retrato de su tío el famoso poeta Fernando Villalón.

Innumerables trofeos y recuerdos dan fe de toda una vida llena de logros y dedicación al mundo de la garrocha.

Especial Faenas y Doma de Campo / Cabalgando Contigo 21
Jerónimo Villalón-Doiz Halcón con su caballo Manolo. Finca La Ciñuela. 1915.

Afición por el caballo y pasión por la tonelería

Ha sido el alma mater del concurso de Acoso y Derribo con más solera de España durante más de tres décadas, el que se celebra en el corredero del Cortijo de Vicos durante la Feria del Caballo en Jerez de la Frontera; es poseedor de uno de los palmarés más extensos que culminó siendo Caballo de Oro, la más alta distinción que se otorga en nuestro país dentro del mundo del caballo.

-Háblenos un poco de su in fancia

Me crié en la finca de mi abue lo La Cascajosa con los caba llos y los toros, jugaba desde chico con una caña a derribar a mi hermano pequeño. Siempre he estado vincula do al mundo del caballo y del toro por la ganadería Marqués de Domecq (llegó a tener 700 vacas), que la llevaba mi padre y después él unió los caballos árabes de esa ganadería con la rama de caballos árabes de José Maria Ybarra (mi otro abuelo) y creó el hierro Dome cq-Ybarra (Martelilla), no he podido tener un mejor lugar en el que crecer aprendiendo junto a los vaqueros que cui daban el ganado, he sido un privilegiado.

-¿Quiénes han sido sus re ferentes en el mundo de la garrocha?

El primero fue mi padre y mi hermano el Tito (Luis Fer nando) que fue un poderoso de esta disciplina, yo los veía derribar juntos y me metía en medio de ellos con un poni que tenía y mi padre siempre decía “¡llevarse a este niño que nos va a buscar una ruina!”. Ahí ya empecé a soñar con esta faena; después me ayudó mucho en mis inicios Álvaro Domecq, Ignacio Sánchez de Ibargüen todos grandes hom bres de a caballo.

- ¿Recuerda su toma de antigüedad?

La tomé en 1966, con 16 años, en Los Alburejos mis padri nos fueron mi hermano Luis Fernando y Álvaro Domecq Romero.

Nostrasladamos hasta Jerez de la Frontera, donde Huberto Dome cq Ybarra, Tintin como le lla man sus amigos, nos recibe en su tonelería, un lugar mágico donde ejerce como guardián de una de las más bellas y an cestrales tradiciones: “mi afi ción es el caballo y mi pasión

la tonelería, no podría vivir sin ninguna de ellas”.

Nos invita a recorrer las magníficas instalaciones don de trabajan medio centenar de personas para dar forma a las barricas de roble que luego al bergaran en su interior los me jores premium del mundo. Tras esa enriquecedora visita nos sentamos a conversar con él.

Mi afición es el caballo y mi pasión la tonelería, no podría vivir sin ninguna de ellas”

Es algo muy bonito porque te implicas de algún modo en la selección del ganado; el ganadero siempre corre el pri mero en su finca para marcar te la pauta de cómo tienes que correr al eral y dónde lo debes derribar ya que tú ese día estás para ayudarle a hacer esa fae na y del resultado de la misma depende una parte del éxito de esa camada. No podemos olvidar que del tentadero de machos a campo abierto nace

Cabalgando Contigo22 ENTREVISTA[ ] HUBERTO DOMECQ / Empresario
Huberto Domecq montando a ‘Torrealta’ amparado por Juan Núñez con ‘Cariñosa’ en el Campeona to de España celebrado en 1999 en Los Palacios y Villafranca (Sevilla).

la competición de la garrocha.

-¿Cómo se definiría como garrochista?¿Tiene alguna peculiaridad su forma de derribar?

Siempre he intentado respe tar la tradición y derribar en el corredero lo más fielmente posible a como se corre en un tentadero. La garrocha es velo cidad y hay que saber medirla también un componente im portante es conocer al ganado, no le encuentro ningún mérito a derribar una vaca al trote; ir rápido no debe ser sinónimo de correr sin armonía y sin do minio del caballo al contrario correr así es ser fiel al origen de esta disciplina.

Respecto a la segunda par te de la pregunta no creo que tenga ninguna particularidad mi forma de derribar, lo único que no he hecho nunca ha sido agarrarme a la montura entre otras cosas porque si lo hago pierdo el contacto, yo le suelto la cara al caballo pero siempre manteniendo el contacto. Ade más creo que derribar no es

una cuestión de fortaleza física he conocido a garrochistas que eran como un lápiz y han de rribado vacas impresionantes.

- Ha sido durante más de tres décadas encargado de la organización del concurso Ciudad de Jerez, ¿qué puede contarnos de él?

Siempre fue la prueba con más afluencia de público de la feria del caballo y uno de los concur sos con más solera de España, lo organizaba conjuntamente con el ayuntamiento y suponía mucho trabajo pero como apa sionado a la garrocha lo hacía con mucho gusto. La primave

Palmarés

6 veces subcampeón de España.

7 veces tercero en el campeonato de España.

3 Copas de S.M El Rey.

6 veces campeón del concurso Cuidad de Jerez.

Distinciones: Caballo de Oro en 1992. Maestro de La Garrocha.

ra en el Cortijo de Vicos es un espectáculo por si misma así que imagina esa cantidad de colleras compitiendo…no se ha dejado de correr ni un año, in cluso con la temida peste equi na que paralizó todas las com peticiones ecuestres se hizo el concurso pero con solo nueve colleras. Este tipo de eventos hay que moverlos, apoyarlos porque sino se pierden y a día de hoy no lo podemos permitir ya que forma parte de nuestras tradiciones, de nuestra cultura.

-¿Cuántos años ha estado concursando?

Corriendo desde niño, mi toma

de antigüedad fue con 16 años, y concursando casi 40 años. Hace 6 años que no corro bra vo porque a mi edad le temo a una caída aunque en honor a la verdad debo decir que lo que me mantiene fisicamente en forma es la disciplina que implica la garrocha el montar continuamente, a mí eso me da la vida.

-¿Cómo ve el mundo de la garrocha actualmente?

En los últimos años ha habido un auge tremendo en esta dis ciplina, cada vez vemos más aficionados concursando y más público en los concursos, pero me gustaría hacer una puntuali zación para todos aquellos que comienzan y que no han tenido la suerte de nacer en un entor no como el mío: que se preocu pen por conocer los orígenes, la historia de la garrocha; que se fijen en los grandes garrochis tas de otras épocas, que cuiden bien de sus caballos y que sean pacientes porque todo lleva su tiempo: “un garrochista no se hace de la noche a la mañana”.

Especial Faenas y Doma de Campo / Cabalgando Contigo
23
El montar continuamente, a mí eso me da la vida”

Sele denomina tomar o coger la anti güedad a la primera vez que corres un tentadero de machos fuera de casa. El garrochista se siente preparado para asumir el riesgo y la responsabilidad que entraña, es entonces cuando le pro pone a un ganadero ir a su casa y ayu darle en esta faena de campo, se lleva a su amparador y lo apadrina otro ga rrochista que ya tenga la antigüedad o el propio ganadero. La edad en la que se toma puede variar, los garrochistas

La toma

de antaño la tomaban muy jóvenes por que en casa tenían ganado bravo y esta faena era parte importante de su labor con el, por lo tanto estaban muy prepa rados para desarrollar esta avtividad tan arraigada en algunas ganaderías. Decir que no en todas ellas han sido partida rias de realizar tentaderos de machos a campo abierto en la actualidad solo se realizan en Torrestrella, Guardiola, Miura, Jandilla, Fuente Ymbro, Rehuel ga y algunas más.

Juan Pedro Torres Año: 2002 .

Lugar: ‘La Canaleja’ / Medina Sidonia, (Cádiz).

Padrinos: Álvaro Domecq Romero y Luis Erquicia Domecq.

Matías Cabeza Cortijo Año: 2021.

Lugar: ‘La Canaleja’ / Medina Sidonia, (Cádiz).

Padrinos: Juan Pedro Torres y Juan Antonio Peña Gómez.

Alfonso Carlos Fernández Gozález Año: 2008.

Lugar: ‘El Carrascal’ / BenalupCasas Viejas (Cádiz). Padrinos: Álvaro Domecq Romero y Jaime Marqués.

Manuel Ferraro de la Puerta Año: 2011.

Lugar: ‘La Cobatilla’ / Utrera (Sevilla).

Padrinos: José Morube Ricart y Julio y Pablo de la Puerta.

Pablo Rojas Zulueta Fecha: 05/05/2021.

Lugar: ‘El Albarden’ / Jerez de la Frontera (Cádiz).

Padrinos: Pedro Jesús Clavijo González y Luis Erquicia Domecq.

Juan Antonio Peña Gómez Año: 1996.

Lugar: ‘El toruño’/ Utrera (Sevilla).

Padrinos: Juan Antonio y José Peña Ortega / Jaime y Luis Guardiola Domínguez.

Julian López Escobar ‘El Juli’

Año: 1999.

Lugar: ‘Fuente Rey’ / Jerez de la Frontera (Cádiz).

Padrino: Fermín Bohórquez Escribano.

José Luis Díez de la Cortina Fecha: 15/12/2018.

Lugar: ‘El Freixo’ / Olivenza (Badajoz).

Padrinos: Julian López ‘El Juli’, Tomás Morenés León y Miguel Moreno Zapata.

Luis Soto Guardiola Año: 2002.

Lugar: ‘El Carrascal’ / BenalupCasas Viejas (Cádiz).

Padrinos: Jaime Guardiola Villamarín / Álvaro Domecq Romero.

Javier Buendía Aguilar Año: 2001.

Lugar: ‘Los Ojuelos’ / Marchena (Sevilla).

Padrino: José Benítez Cubero.

Matias Tejela Correa

Año: 2004.

Lugar: ‘Fuente Ymbro’ / San José del Valle (Cádiz).

Padrino: Rafael Molina.

Pablo Guerrero Domecq Año: 2010.

Lugar: ‘El Toruño’ / Utrera (Sevilla).

Padrinos: Jaime y Luis Guardiola Domínguez.

Cabalgando Contigo24
Especial Faenas y Doma de Campo / Cabalgando Contigo 25 ORREDERO LA ALMOSA El Rocío C FAENAS Y DOMA DE CAMPO -Pupilaje y doma -Organización de eventos -Iniciación y pefercionamiento en Faenas y Doma de Campo

/Garrochista

“He tenido la suerte de beber de la auténtica fuente de la garrocha”

Nuestro protago nista creció ro deado de grandes jinetes y aveza dos garrochistas, así que era de esperar que no se apartara de ese camino. Pudo hacerlo como un aficionado más pero fue más allá haciendo de su afición una forma de vida, su corredero El Albardén y su amplio palmarés nos dan buena cuenta de ello: ha sido campeón de España y Anda lucía; ganador de la Copa de S.M El Rey en varias edicio nes. Por si todo ello no fuese suficiente está considerado ‘el discípulo más aventajado’ del garrochista Mariano Zu mel, el “gran revolucionario” de esta disciplina. Nosotros queremos conocerlo más cerca y que sea él quién nos cuente que hay de cierto en ello.

-Luis, ¿de dónde surge su afición por este mundo? Me viene por tradición fa miliar, mi madre es Domecq Ybarra y mi padre desciende de los Guardiola Fantoni dos familias vinculadas al mundo del caballo y el toro donde hay grandes garrochistas.

El que verdaderamente me inculca la afición es mi tío Ál varo Domecq Romero pero tengo recuerdos de ver a co rrer a Luis y Jaime Guardiola Domínguez (primos herma nos de mi padre); he corrido con mi tío Huberto Domecq

Tintín… así que imagínate -¿Qué cualidades no le de ben faltar a un garrochista?

Una afición desmedida, ser buen jinete y tener cono cimientos sobre el ganado. Todo lo demás te lo va dando la experiencia.

Luis Erquicia durante el Campeonato de Andalucía de Acoso y Derribo 2020 celebrado en Coria del Río.

-¿Qué tipo de caballo prefie re para esta disciplina? ¿Al guna raza en particular?

He de decir que no soy de ra zas, soy más de un ejemplar. En todas las razas hay algún ejem plar idóneo, el caballo tiene que ser bueno por sí mismo no por

su raza. Hay que estar atentos cuando buscamos un caballo porque “en cualquier sitio salta la liebre”

-Es la suya una familia que cuenta con importantes garrochistas, ¿qué ha aprendido y compartido con ellos?

En casa no teníamos corredero y era mi tío Álvaro quien me llevaba a El Carrascal a correr y dejaba que Juan Cid, el ma yoral, me amparase. Tomé allí la antigüedad con un becerro de Torrestrella herrado con el número 186, amparado por mi tío Tintín el 26 de abril de 1986.

He tenido la suerte de beber de la auténtica fuente de la ga rrocha. Desde muy pequeño me acolleré con tío Huberto y corrimos mucho juntos.

A Luis Guardiola lo tengo aun en mi mente derribando con esa aproximación y ese temple que lo caracterizaba a la hora de soltar, en sus caballos son en los primeros que recuer do haberme montado.

-Hay quienes afirman que es el discípulo más aventajado de Mariano Fernández Zu mel, ¿qué opina usted?

Para mí es un orgullo cuan do me dicen que me parezco a él, tuve la suerte de tenerlo muy cerca, convivir con él, es tuvimos muy unidos e intenté aprender y quedarme con todo lo bueno que trasmitía.

-¿Qué conocimientos le aportó? En la época que nos conocimos

Cabalgando Contigo26 ENTREVISTA[ ] LUIS ERQUICIA DOMECQ

se corría de otra forma, no mejor ni peor que ahora, sim plemente era diferente. Me ha ayudado muchísimo, que duda cabe, la técnica de Mariano en todos los triunfos que he con seguido: dos campeonatos de España, tres de Andalucía, tres Copas de S.M El Rey, siete ve ces ganador del concurso na cional de Jerez, una en El Ro cío, trofeo ciudad de Badajoz, concurso nacional de Ciudad Rodrigo…

-Mariano le dio una ‘vuelta’ importante al mundo de la competición y de la garrocha en general, ¿qué hizo él que no se hubiese hecho anteriormente?

Experimentó hasta dar con una técnica que hacía más efectiva la forma de soltar con la cual se hacían más puntos y hoy día la mayoría de garro chistas la emplean.

¿Qué destacaría de la per sonalidad de el catedrático como muchos le llamaban?

Era una persona brillante, con un talento especial, una afición desmedida… sino había el hie rro que un caballo suyo nece sitaba él mismo se lo hacía. Su vida era su trabajo en el hospi tal, las clases en la facultad y al llegar a Fuente Fría montar, vivía para esto.

A pesar de ser una persona seria y con carácter le encanta ba compartir sus conocimien tos; conocer a todos los que practicaban esta disciplina: todo aquel que despuntaba en la competición o le veía aptitu des al día siguiente estaba invi tado a correr en su casa. Una pena que nos dejase tan pron to porque hubiese disfrutado mucho en estos tiempos.

Por último, ¿cómo ve la dis ciplina a día de hoy?

Estamos en un momento ex traordinario, contamos con unos garrochistas muy buenos y los que están empezando se preparan muy bien. Tenemos la obligación de seguir con la tradición de esta faena de campo para que no desapa rezca nunca.

Juan Orzoco Bernal

a trabajar siendo un ‘chiquillo’ en la yeguada Guar diola Fantoni, en su Utrera natal, sus abuelos y sus tíos eran yegüeros allí; poco después se fue a Fuentefría con Mariano Zumel al que acompañó durante una dé cada y con quién consiguió sus dos primeros campeo natos de España. Los tres si guientes fueron dos con José Luis Cañaveral del Cid y el otro amparando a Manuel Cañaveral del Cid, actual mente trabaja en ‘Bucaré’ en casa de Javier Buendía Ra mirez de Arellano.

Comenzó

“He tenido la suerte de entenderme bien con los garrochistas a los que he amparado y casi todos han ganado al menos un cam peonato de España conmi go, menos Javierito pero porque todavía es muy jo ven” nos dice refiriéndose a Javier Buendía Aguilar.

A Juan le gusta ensalzar y hablar de los grandes ga rrochistas a los que ha am parado pero hacerlo de él le cuesta más. No recuerda ni las Copas de S.M. El Rey ni los demás premios conse guidos “Allí en casa están to dos pero no recuerdo fechas ni lugares” dice quitándose importancia.

A la pregunta de que ca racterísticas tiene que tener un buen amparador respon de: “Para ser un buen am parador hay que ser buen jinete, un gran aficionado, conocer bien al ganadoesto solo lo da trabajar a diario con él- y hay que ser

1986 / Sevilla Mariano Fernández Zumel Juan Orozco Bernal

1992 / El Rocío Mariano Fernández Zumel Juan Orozco Bernal

1996 / Jerez de la Frontera José Luis Cañaveral del Cid Juan Orozco Bernal

1997

Villamanrique José Luis Cañaveral del Cid Juan Orozco Bernal

2006

Villamanrique Manuel Cañaveral del Cid Juan Orozco Bernal

Juan Orozco Bernal.

muy constante en el trabajo; la suerte también es muy im portante: que el ganado corra bien lo facilita todo”

De él nos cuentan que es una persona muy cariñosa, amigo de sus amigos y dis puesto a ayudar a todo el que se lo pide…suerte la nuestra de poder disfrutar de él en los correderos dentro y fuera de Andalucía

RAMÓN
AZAÑÓN
[ ]
Cinco veces campeón de España como amparador
“Dámela bien amparada y te la daré bien derribada” llevamos toda la vida escuchando esa expresión que pone en valor la labor del amparador y con nuestro protagonista cobra especial relevancia ya que es el amparador con más campeonatos de España conseguidos y además con diferentes garrochistas
CONOCIENDO A...
Redacción
/
/
Especial Faenas y Doma de Campo / Cabalgando Contigo 27 5 Campeonatos de España Los

Desarrollo

1 Carrera previa.

Una vez hecha la ‘Seña’, el comisario de salida del rodeo y sus auxiliares sacarán la res brava “por punta” o la res mansa elegida por la collera que la guiará hacia el cuadrilátero.

Tiempo límite

Cada collera dispondrá para realizar la prueba un tiempo máximo de:

3 min. 3 min.

3 minutos desde la salida hasta el cuadrilátero

...3 minutos dentro del cuadrilátero.

2 Montar el palo. Consiste en alargar la garrocha para derribar. Se hace cruzando esta sobre el cuello del caballo, sujetándola con la mano izquierda y desplazando la mano derecha hacia atrás para conseguir más longitud para derribar.

La collera guiará a la res hacia el cuadrilátero, debiendo introducirla entre las dos banderas de entrada. Antes de la echada es necesario correr a la res, para que en su carrera nal esté ‘templada’, con el n de aminorar su velocidad y facilitar la echada.

Mientras la res esté en el suelo se descontará el tiempo y en el caso de no levantarse, se podrá pedir ayuda al personal que designe el jurado sin que ello in uya en la puntuación.

Atuendo del jinete y atalaje del caballo

Garrocha

Sombrero de ala ancha de color negro, gris o marrón.

De usar guante, será de piel na y de colores naturales.

La cola larga podrá recogerse o quedar suelta para defenderse de las moscas.

Pantalón de vuelta o calzona.

Espuelas serán las clásicas vaqueras con correas de color blanco o avellana.

Zahones y botos camperos.

Camisas blancas, crudas o colores tenues y pañuelo o faja.

Chaquetilla o guayabera con o sin chaleco

Cabezada vaquera, con o sin ahogadero.

Bocado vaquero, pavonado, con cadenilla barbada

Los protectores de pies y manos están permitidos pero sin utilizar colores estridentes

3 Soltar. Es la acción de intentar derribar. Mientras el garrochista va hacia el lado derecho del animal para intentar derribarlo, el amparador, por el lado izquierdo de la res, debe cortarle el camino y obligarle a desviarse ligeramente hacia la derecha para favorecer la acción del garrochista.

Jueces

estridencias,

La

4

de querencia

Cabalgando Contigo28 FAENAS Y DOMA DE CAMPO
Concha Zalea Manta estribera Estribo vaquero Perilla Asiento Témpano Cincha Latigillo
montura Se emplea la tradicional vaquera con zalea y manta estribera, lisa o moteada con perilla, concha y baticola. Cuadriláteroosoltadero 120metros El recinto de la competición El espacio destinado a la celebración de este tipo de concursos se divide en cuatro áreas: Corrales
Rodeo Cuadrilátero o soltadero Rectángulo delimitado por cuatro banderas donde se ejecuta el derribo. Estancia de las reses antes de su traslado al rodeo y después de ser manejadas. 120X60 M. 25 M. 25 M. 25 M. MÍNIMO Corredero Zona de terreno entre el rodeo y el cuadrilátero, donde se dirige la res. DIMENSIÓN ÓPTIMA: 600 METROS / MÍNIMA EXIGIBLE 450 METROS ENTRADA SALIDA Corral donde esperan las reses para su posterior manejo. Los participantes irán correctamente vestidos de corto con el traje tradicional de esta disciplina, huyendo de
tanto de colores como de formas y usando para ellos colores sobrios: negro, gris, marrón, blanco, crudo, azul, etc.
y...
de la competición Copyright © 2022 Ramón Azañón Agüera/ Cabalgando Contigo - Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos, por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito del autor. Garrochista SU FUNCIÓN ES DERRIBAR AL ANIMAL ENTRANDO POR EL LADO DERECHO DE LA RES. Amparador SU FUNCIÓN ES LA DE AYUDAR AL GARROCHISTA A GUIAR Y ACOSAR A LA RES DURANTE TODA LA FAENA.

¿En qué consiste esta disciplina?

La disciplina de Faenas y Doma de Campo es una competición hípica que se realiza en pareja, denominada Collera, la cual está formada por un ‘garrochista’ y un ‘amparador’ que iran a caballo y provistos de una

garrocha. El objetivo del concurso es dirigir una res de ganado vacuno dentro de una zona acotada, en un tiempo determinado, para posteriormente derribarla pudiendo valorar así su carácter y manejabilidad.

5 Se debe soltar cogiendo a la res con la garrocha por la parte superior de la solana derecha, junto al nacimiento de la cola.

6 Con el impulso del garrochista, la vaca debe caer sobre el costado izquierdo. A esta acción de derribar a la res se denomina echada.

7

La echada.

Puede consistir en la simple caída, o en dar una voltereta, es decir, caer sobre el costado izquierdo y girar sobre su propio espinazo, para caer de nuevo sobre el costillar derecho.

La echada con voltereta se puntúa doblemente respecto a la echada simple o sin voltereta.

El número máximo de echadas suele ser de dos o tres.

La garrocha

El palo

Es de forma tubular y puede ser tanto de madera como de bra de carbono o materiales similares.

El ganado

En este tipo de competición se suelen emplear vacas bravas y mansas cuya edad mínima ha de ser de erala, cría de la vaca que tiene más de un año y menos de dos.

HISPANO ÁRABE

ANGLO ÁRABE

Raza creada con una clara vocación funcional polivalente, extrayendo del caballo Árabe su equilibrio, resistencia y cualidades atléticas, y del español su sobriedad, inteligencia y capacidad de aprendizaje, siempre con la intención de conseguir un caballo versátil preparado para el trabajo.

Capas frecuentes:

En esta raza, el Árabe aporta sus características morfológicas, que le con eren belleza, elegancia, resistencia y equilibrio funcional; mientras que el Pura Sangre Inglés aporta la talla, velocidad y facultades deportivas, gracias a unas largas extremidades.

Capas frecuentes:

8

Final. La actuación de la collera termina cuando la vaca sale del soltadero. Es responsabilidad de la collera conducir la res al corral de querencia.

ANGLO HISPANO ÁRABE

Zona de agarre

Es la parte por donde se coge la garrocha cuando se monta para soltar, suele encintarse con esparadra po para que no resbale al empujar con ella a la res.

de

Las características que hereda de las razas originarias son: tranquilidad, clase y volumen, del Pura Raza Española; la belleza, rusticidad y fortaleza, del Árabe; y la chispa y poder, del Pura Sangre.

Capas frecuentes:

Regatón

Extremo inferior de la garrocha

Especial Faenas y Doma de Campo / Cabalgando Contigo 29
Dimensiones: entre 270 cms y 370 cms
longitud.
60metros SALIDA Principales caballos utilizados y sus características
ALAZANA CASTAÑA TORDA ALAZANA CASTAÑA TORDA ALAZANA CASTAÑA TORDA
Cruce del Pura Raza Español y Árabe. Mezcla del Árabe y del Pura Cruce del Pura Sangre Inglés, Pura

Juan Antonio Peña Gómez

[ ]
CAMPEÓN DE ESPAÑA DE FAENAS Y DOMA DE CAMPO 2022 ENTREVISTA Texto: María R. Bueno Foto: Ramón Azañón

No es esta su pri mera victoria en un campeonato de España, ya que en el año 2005 en la lo calidad de Borox (Toledo) se proclamó campeón junto a su yegua Cerrajera por lo tanto iguala a su tío José Peña Or tega que también está en po sesión de dos campeonatos. Es un garrochista que destaca entre otras cosas por la eje cución ordenada de la faena, sello este de la casa ya que las diferentes colleras que han formado su padre, su tío y ac tualmente su hermano y sus primos siguen la misma línea; de ahí que cuando aparecen en el corredero se les identi fica por ese plus de distinción que destilan todos ellos.

Nos hemos trasladado a Casas Reales la finca que po see la familia en las cercanías de la localidad sevillana de La Puebla del Río para conocer un poco mejor a Juan Anto nio.

-¿Desde cuándo está pre sente esta disciplina en tu familia?

Desde hace cuatro generacio nes, mi bisabuelo ya hacía esta faena con su propio ganado tanto vacuno como equino.

-¿Con qué edad comenzaste a practicarla?

Muy joven. Tomé la antigüe dad en el año 1996, con 13 años, y para tomarla hay tener un conocimiento amplio de lo que es esta faena así que des de los seis o siete años.

-¿Tenéis ganadería de vacu no?

Actualmente no. En época de mi bisabuelo sí hubo ganado manso en casa pero bravo nunca. Tenemos la suerte de contar entre nuestros amigos con familias ganaderas de bravo que hacen tientas de machos anualmente y acudi mos a hacerles esta faena.

-¿Cómo preparas la tempo rada en general y el cam peonato Intercomunitario en particular?

Suelo practicar durante todo el año y mantenerme en for ma para la practica de esta disciplina. Es una realidad que me gustaría montar a dia rio pero el trabajo en nuestra empresa que es mi prioridad no me lo permite.

Desde pequeños hemos es tados muy vinculados al mun do del caballo gracias a mi pa dre y a mis tíos (Juan Antonio, Manuel y José Peña Ortega) que son los que actualmen te me ayudan a prepararme, aunque ellos ya no compiten siguen en activo practicándo la, para estar al nivel más alto posible; de cara a un campeo nato importante insistimos un poco más.

-¿Cómo viviste el campeonato?

Me sentí muy cómodo en el corredero para la forma que tengo personalmente de reali zar y sentir esta faena.

¿Qué te pareció la organiza ción, el ganado, etc?

Estuvo todo muy bien or ganizado en la Hacienda El Caoso y desde aquí aprovecho para dar la enhorabuena a la Asociación de Garrrochistas

‘Nuestra Señora del Rocío’ de Sevilla por el gran trabajo realizado en un evento de tal magnitud.

-Cuéntanos como es Berto Es un caballo con un gran corazón, entrega y muchas ganas de trabajar; es muy fiel y tiene la virtud de haberse dado cuenta de cuándo he es tado un poco distraído y me ha sacado de algún que otro apuro. Es muy completo y se desenvuelve bien tanto con

el ganado bravo como con la vaca cruzada. Me deja practi car esta disciplina como yo la entiendo; tiene su chispa y su motor pero se deja templar y me permite ejecutar la faena con el temple que yo necesito.

-¿Qué destacarías de Jorge Franco, tu amparador?

Jorge es muy aficionado, es una persona que resuelve y eso es fundamental en una faena como esta.

-¿Qué consejo le darías a los que se quieren iniciar en esta disciplina?

Me considero joven para dar consejos pero para mí escu char y ver es muy importan te: escuchando y viendo se aprende.

No hay que creer que uno lo sabe todo que es de lo que se puede ‘pecar’ siendo joven.

-Un garrochista al que ad mires

Respeto y admiro a todos los garrochistas porque son com pañeros y todos aportan posi tivamente pero en particular a mi padre y a mi tío por la es cuela que han tenido y a ami gos suyos como son la familia Guardiola y muchos más.

-Para finalizar, has elegido ya sitio para el campeonato del próximo año?

No lo tengo escogido ni pien so que lo vaya a hacer, ya que hay una asociación muy importante que es la Asocia ción de Garrochistas ‘Nuestra Señora del Rocío’ de Sevilla que es la madre y lo que ella decida seguro qué será lo más acertado.

Especial Faenas y Doma de Campo / Cabalgando Contigo 31
“Desde pequeño estuve muy vinculado al mundo del caballo gracias a mi padre y a mis tíos que son los que me ayudan a prepararme para estar al nivel más alto posible”
Suelo practicar durante todo el año y mantenerme en forma para la practica de esta disciplina
Berto es un caballo con un gran corazón, entrega y muchas ganas de trabajar; es muy fiel

Hemos tenido la suerte de poder conversar con dos grandes per sonas vinculadas al mundo del caballo desde su nacimiento pertenecientes a una familia con una larga tradición y una impecable trayectoria como ganaderos.

Descendientes de D. Ma nuel Peña Campos fundador de la ganadería que hoy co nocemos como MPG, en la actualidad propiedad de los hermanos Peña Ortega (Juan Antonio, Manuel y José).

Son los hermanos Juan An tonio y José Peña Ortega am bos experimentados y diestros garrochistas a los que avala un extenso palmarés que culmina con el campeonato de España para Juan Antonio (Jerez de la frontera, 1987) y para José en dos ediciones (Sevilla, 1988 y El Rocío, 1991).

Conversamos con Juan Antonio y José Peña Ortega GANADEROS Y GARROCHISTAS

“A día de hoy seguimos en activo acompañando a nuestros hijos, lo único que no hacemos es correr tentaderos de machos”

-¿De dónde les viene la afi ción por la garrocha?

Juan Antonio: “nuestro abuelo paterno tenía ganado vacuno manso y siempre nos gustaba ver y tomar parte en las faenas que se realizaban con el caballo para el manejo del ganado, ya

fuese para apartar alguna res o hacer algún traslado con ellas”.

José: “además de eso teníamos gran amistad con Luis y Jaime Guardiola que nos invitaban a correr tentaderos de machos a campo abierto en su finca fa miliar.

-¿Recordaís vuestra toma de antigüedad?

Juan Antonio: “allá por el año 1973 en la finca ‘Hato Blanco Viejo’ con el caballo Viborillo amparado por Cayetano Tirado y corriendo becerros de Carri quiri.

Cabalgando Contigo32
[ ]EN CASA REALES
Juan Antonio y José Peña Ortega durante la entrevista concedida a Cabalgando Contigo

José: “la mía fue posterior, te nía 23 años y fue en la finca ‘El Toruño’ con Luis y Jaime Guar diola como padrinos, fue un día extraordinario”.

¿Cuándo comenzáis a com petir?

José: “tengo que decir que nos ha gustado disfrutar lo máximo po sible del caballo y nuestra afición pero lo primero siempre fue y si gue siendo el trabajo en nuestra empresa agrícola que requiere total dedicación. En época de estudiantes dedicábamos más tiempo al caballo y después le quitábamos horas a nuestro des canso porque lo primordial era el trabajo.

Juan Antonio: “suscribo cada pa labra de mi hermano. Respecto a la competición empezamos con 20 años más o menos y hoy día seguimos en activo al cien por cien ayudando y acompañando a nuestros hijos lo único que no hacemos es correr tentaderos de machos. También hemos practi cado el polo durante 20 años.

-Háblennos de caballos que hayan marcado vuestras tra yectorias como garrochistas.

Juan Antonio: “la lista de caba llos domados es muy larga, pero me gustaría puntualizar entre domar un caballo y ‘ponerlo’ para esta disciplina.

Hemos tenido la suerte de contar con nuestro hermano Manuel, un jinete que no ha practicado Faenas y Doma de Campo como nosotros pero con una visión muy clara y es pecial para nuestra ganadería.

Citar sementales como Calisto, Kaid, Eire, y Lisonjero (PRE) que destacó en los tentaderos de machos; el angloárabe Lanzaro

te con el que gané el campeona to de España que fue un caballo de la primera selección llevada a cabo por mi padre”.

José: “Germano también an gloárabe de la línea de nuestro abuelo con el que gané mi pri mer campeonato de España y la yegua Ocultada PRE del hierro del Bocado con la que obtuve mi segundo campeonato. Me gustaría añadir que todos los caballos que compiten con la fa milia, los nuestros antes y ahora los de mis sobrinos y mi hijo, cuando acaban su carrera de portiva se les deja pasar su vejez tranquilamente en completa li bertad hasta que Dios disponga de ellos”.

-Aprovechando que se nos ha unido el actual campeón de Faenas y Doma de Campo os pregunto a los tres, ¿Cómo ven el mundo de la garrocha y la competición a día de hoy?

Juan Antonio hijo: “hay un auge tremendo, cada vez son más colleras participando en la dis

ciplina y esto se debe en gran parte a que hay correderos pú blicos para practicarla lo cual es muy positivo pero por otra par te algunos de estos garrochistas y aficionados de la actualidad no cuentan con ‘una base’, es decir que no conocen el origen ni la historia de la disciplina y en nuestra familia una cosa sin la otra es impensable”.

Juan Antonio: “aunque haya va rias formas de soltar nosotros continuamos como siempre lo hemos hecho, sin desmerecer a nadie que lo haga diferente a nosotros. Somos competitivos, nos gusta ganar, siempre inten tamos hacer todos los puntos y nunca hemos dejado un con curso sin terminar: si el ganado va para adelante nosotros tam bién”.

José: “hay que mantener vivos los principios de la garrocha, la pureza, llevar una línea que sea la correcta: en competición co rrer lo más parecido a lo que se hace en el campo en un tentade ro de machos”.

Especial Faenas y Doma de Campo / Cabalgando Contigo 33
Hay que mantener vivos los principios de la garrocha, la pureza, llevar una línea que sea la correcta”
De izquierda a derecha, José Peña Ortega con ‘Congo’, Juan Antonio Peña sobre ‘Berto’ y Juan Antonio Peña Ortega con ‘Segre’

La primavera se hizo de rogar, pero llegó con fuerza. Los herrade ros terminados para evitar las inclemencias del tiempo y en plena época de tentade ros para que los erales estén fuertes y se pueda contrastar su comportamiento. Benditas faenas de campo que son arte, ilusión, destreza, pero sobre todo tradición y una forma de vida. Forma de vida atemporal que nos enseña que despacio se llega antes, el respeto a las canas que suelen acompañar a la sabiduría, la humildad de hablar solo con los hechos, que se aprende de cualquiera y en cualquier lugar; en fin, esos valores que hoy quieren que los desterremos de nues tra vida.

Con esta escuela aparecen las faenas de campo que son la base de lo que hoy se ha con vertido en competición.

Los garrochistas aparecen en nuestra literatura desde que las celebraciones tauri nas populares se hicieron gala de correr los toros montados a caballo allá por el siglo XV. Posteriormente, a partir de fi nales del siglo XIX, cuando se empieza a seleccionar en las ganaderías de bravo buscando una acometividad apropiada al momento, comienzan los tentaderos a campo abierto este es el inicio de lo que hoy es una competición de la que no hay mucho escrito, sino que como las tradiciones se pasan de padres a hijos. Esta

La competición en la garrocha

cultura cultivada y mantenida en las dehesas de toros bravos con la apasionante faena de los tentaderos a campo abier to.

Y son estos tentaderos los que se llevan a un cuadrilátero para ser la base de la compe tición que hoy denominamos ‘Faenas y Doma de Campo’.

Evidentemente todo lo que es arte al limitarlo con ban deras y con un Reglamento pierde parte de su esencia, pero por otro lado es la úni ca manera de mantenerlo y que gente que no está ligada a estas tradiciones lo puedan conocer y practicar.

PRIMER CAMPEONATO

DE ESPAÑA

Es en el año 1970 cuando se tiene constancia del primer Campeonato de España que se celebró en Salamanca en el que se proclamó campeón D. Miguel Bernaldo de Quirós.

Con el inicio de la competi ción, en los años 70, las reglas por las que regían eran las he redadas de los tentaderos con la diferencia que se limitaban las echadas y éstas tenían que ser entre las banderas.

Hasta los años 90 los partici pantes en la competición eran gente vinculada a la ganadería

de bravo y los concursos se desarrollaban en las propias dehesas por lo que era en An dalucía la Baja, Badajoz y Sala manca donde se realizaban los concursos.

A lo largo de estos años y so bre todo en la primera decáda del siglo XXI hubo una eclo sión de participantes que hizo que se tuviera que reglamentar hasta el número de colleras participantes.

El sistema de inscripción en los concursos era por or den presentación de ésta vía fax. Es decir, había un limite de colleras que se cubría con los primeros que se inscribie sen, quedando fuera los que, aunque se hubiesen inscrito sobrepasasen el cupo debida mente publicado en el avance.

Cabalgando Contigo34
[ ]COLABORACIÓN

Como se quedaban bastante colleras fuera del concurso y la fórmula de “quien se inscribie ra antes” era muy caprichosa se determinaron unos cupos por Federación. Se puso 40 co lleras que se repartieron, con el criterio proporcional de los federados en la disciplina para que cada Federación las eligie se. Entonces las Federaciones de Andalucía, Castilla y León y Extremadura sabían cuantas colleras podían clasificar para el Campeonato y así se evitó las suspicacias que había con los faxes recibidos.

La Real Federación Hípica Española avaló la competi ción de esta disciplina desde sus inicios hasta que, en el año 2010, en asamblea, decidió darla de baja de su catálogo de disciplinas hípicas.

Entonces fueron las fede raciones territoriales las que siguieron reglando los concur sos. En este momento se inició la competición en Castilla la Mancha siendo cuatro Comu nidades en las que se practi caba oficialmente llegando a tener un Reglamento distinto cada una de ellas.

Faltaba un nexo de unión entre estas Comunidades por lo que en 2016 se formó la Asociación Nacional que la componían representantes de todas las Comunidades y Federaciones, así como de las Asociaciones locales más im portantes con el fin de estar representados la mayor parte de los garrochistas. Se unifi có el Reglamento y el criterio de los jueces y se organizó el calendario de concursos para intentar que no coincidieran

las fechas.

En definitiva, se logró unifi car todo lo referente a la com petición buscando un criterio común y resolviendo las pun tuales diferencias que como en todo colectivo puedan surgir siempre con el propósito de mantener esta bella tradición llevada a la competición.

EVOLUCIÓN DE LOS CONCURSOS

Los concursos han evolucio nado una barbaridad. Hoy

perder un punto es quedar te fuera del pódium. Se está corriendo ganado con mu cho peso. Esto ha hecho que la garrocha esté en continuo cambio. La genética en la se lección de los caballos está al orden del día, la preparación tanto de caballos como de ji netes es altísima, el estudio de los correderos y de las vacas, la técnica minuciosamente desarrollada de la manera de soltar para la consecución de las volteretas; en una palabra,

la competitividad que hay ahora mismo es brutal vién dose afectada, sin ninguna duda, la manera de soltar de antaño.

La garrocha, como la vida, como el toreo, como nuestra vaquera ha ido evolucionando adaptándose a los tiempos y sin duda es la única manera de mantener nuestras tradiciones al alcance de los aficionados y poder con ello seguir viendo galopar dos caballos detrás de una vaca por esos correderos.

Especial Faenas y Doma de Campo / Cabalgando Contigo
35

‘Maestros de la Garrocha’ los guardianes de la tradición

Este año celebran la onceava edición de su Copa

Maestros de la Garro cha nace en el año 2009 cuando Rafael Belmonte Ruiz, garrochista y gran aficionado al campo y a nuestras tradiciones observa que en los concursos de Acoso y Derribo que se estaban de sarrollando no había la unión, consideración y la amistad con la que se empezó hace varias décadas.

Con el principal objetivo de cambiar esto Belmonte contac tó con un grupo de garrochis tas jóvenes muy aficionados al caballo y al campo para pro ponerles la idea de crear una Copa que constara de varios días de concurso y disfrutar del campo, en la que predominara ante todo el buen ambiente y la amistad y en la cual se ho menajearía en cada edición a un garrochista emblemático, de ahí el nombre de la Copa de Maestros de la Garrocha.

Desarrollo de la liga Consta de tres días de com petición que se celebran en el transcurso del año y del que saldrá el campeón de la Copa Independientemente al con curso se elige por votación a un garrochista destacado al cual se le da un homenaje el día

de la entrega de premios en la Real Maestranza de Caballería de Sevilla.

Participantes

La lista de participantes suele variar poco, ya que esta cerra

da salvo que el homenajeado en curso crea oportuno invitar a algún garrochista cercano y solo sería para ese año.

En La Maestranza A la finalización de la Copa le

Palmarés Copa Maestros de la Garrocha

prosiguen una serie de actos que tradicionalmente vienen celebrándose en la Real Maes tranza de Caballería de Sevilla y que sirven como broche final a la edición que acaba.

Los actos son:

CAMPEÓN

HOMENAJEADOAÑO

2009 Juan Fernádez Fernández Ignacio Sánchez-Ibargüen Benjumea

Jaime Guardiola Villamarín Juan C. Buendía Ramírez de Arellano

Jaime Guardiola Villamarín Jaime Guardiola Domínguez

Fernando Peña Gómez Álvaro Domecq Romero

Luis Soto Guardiola Antonio Miura Martínez

José Joaquín Peña Campos Huberto Domecq Ybarra

Juan Antonio Peña Gómez J. Antonio y José Peña Ortega

2016 Juan Antonio Peña Gómez José María Fernández Sola

Jaime Guardiola Villamarín Manuel Moreno Pidal

Javier Buendía Aguilar Javier Buendía Ramírez de Arellano

2020 En curso Borja Domecq Solís

- Pregón al homenajeado por su trayectoria y entrega de un cuadro personalizado con un retrato suyo.

- Entrega de premios a los ga nadores de la edición termina da.

- Presentación del cartel para la próxima edición con la foto del nuevo garrochista home najeado.

- Celebración de una cena clau sura con todos los invitados.

Cabalgando Contigo36
[ ]REPORTAJE CONCURSOS Redacción
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2017
2018/19
Acto de presentación del cartel de la II Copa Maestros de la Garrocha (21/02/2010).

Un bocado particular para una disciplina especial

Agradeciendo

la confianza, para esta colaboración haré entrega de mi co nocimiento tras la experiencia en la forja de bocados vaqueros, comentando lo aprendido durante mi recorrido en esta pro fesión de la mano de grandes profesionales.

En faenas y doma de campo se usan los bocados vaqueros, según el reglamento así debe ser, irán con cadenilla barbada o morcilla, preferiblemente pavonados, así como los estribos aunque es común en las faenas fuera de la competición ver boca dos en color metal o envejecido.

Una particularidad de esta disciplina se basa en la capacidad y necesidad de guiar el caballo en aires de galope y portar el palo con equilibrio y precisión. Para un mayor equilibrio del jinete los bocados suelen te ner más patas para que el jinete tenga que hacer menos fuerza y lo guie fácilmente junto con sus ayudas naturales. Usar patas más largas tiene el inconveniente de que a veces se pueden doblar o ladear y pierden

Pata rebajada y más ancha

su simetría y su palanca deja de hacerse co rrectamente, además de que el bocado ad quiere más peso.

Para hacer estos frenos algo más gran des tanto de portamozo como de cama en comparación a otras disciplinas, y hacerlos fuertes y ligeros se modifica su estructura, la pata se hace más ancha y los portamo zos y la cama se aligeran ahuecándolos en su interior.

Comprendamos que esto no es una regla y que hay binomios que no necesitan más pata, pero en la práctica, en general se usan bocados con portamozos de 5,5 cm o 6 cm y patas de entre 12 y 16 cm. Y por sus ne cesidades deben comprender siempre una buena relación entra la palanca, la emboca dura y la cadenilla, de forma que estas tres partes no dañen unas más que otras aten diendo además a un peso correcto, para que un peso excesivo por el efecto péndulo no golpee reiteradamente la encía del caba llo sin la intención del jinete.

FRAGUA GARCÍA LUQUE

Especial Faenas y Doma de Campo / Cabalgando Contigo 37 PRODUCTOS DE FRENERÍA ESPUELAS / BOCADOS / SERRETAS / ESTRIBOS www.garcialuque.com
[ ]DESDE LA FRAGUA

razas para el caballo de garrocha

Si hay algo en lo que la mayoría los aficionados a esta disciplina coinciden es que las tres razas más idóneas para practicarla son el caballo hispano árabe, el anglo hispano árabe y el anglo árabe; para conocerlas un poco mejor y que nos cuenten cómo preparan sus ejemplares hemos hablado con tres afamadas yeguadas que crían ejemplares para su practica: Marqués de Villarreal de Burriel, Guardiola Fantoni y Manuel Peña Gutierrez.

Yeguada

Comenzaremos

con el caballo hispano-árabe y nadie mejor que Tomás Morenés, criador de la Yeguada Marqués de Villarreal de Burriel creada a principios de los 70 por su padre Felipe Morenés y de Giles con origen Casa Domecq y centrada en la producción de ejemplares de esta raza, que por su afición y conocimientos de doma prepara la mayor parte de potros que se crían en casa, para acercarnos a ella.

-¿Qué proceso de selección seguís en vuestra yeguada? Probamos, domamos y com petimos con todas las madres que dejamos en la piara. Para ello domamos casi en su ma yoría potras que se convertirán en madres si pasan con nota las cualidades que vamos bus cando.

-¿Cuál es vuestro ejemplar ideal?

Buscamos ejemplares con una

base alta de entrega en el tra bajo y esfuerzo, que nosotros llamamos corazón, una no bleza absoluta, acompañadas estas cualidades de un físico que se adapte lo más posible a la disciplina de la garro cha. Ejemplares que tengan de talla media entre 1.60m y 1.65m, con extremidades ro bustas y rústicas, con físicos deportivos que se trabajaran diariamente; todo ello bajo el prototipo racial de la raza hispano árabe, es decir, con la estructura de un buen ejem plar de raza española y la be lleza de la raza árabe.

-Para vosotros es muy im portante la genética, ¿qué puedes decirnos de de ella en vuestra yeguada?

Es importantísima la selec ción de las madres y la correc ta elección de un semental para su cruce, que haya sido bien contrastado, a ser posi ble en la disciplina que esta

Cabalgando Contigo38
3 [ ]YEGUADAS
Marqués de Villarreal de Burriel

mos buscando. Creemos en la fiabilidad genética de sus antecesores, pero hacemos hincapié en las cualidades del individuo, ya que pensamos que cada uno es diferente a sus familiares directos, ya sean padres o hermanos.

¿Cuándo comienza el proceso de doma en vuestra casa?

Los potros desde el destete los vamos amansando y en señándoles doma de cuadra hasta que llegan a los 3 y 4 años que es cuando los ini ciamos en su doma para esta disciplina.

-Háblenos del desarrollo de ese proceso.

Nos gusta darle una doma base muy importante, ya que serán los cimientos para su posterior especialización en cada disciplina paralelamente con salidas al campo para co nocer el medio.

Tomás Morenés -izquierda- y Felipe Morenés -derecha- montando a ‘Divino MVB’ y ‘Cautivo MVB’ en el Campeonato Intercomunitario celebrado en la Finca El Caoso (21/22 de mayo de 2022).

Caballos hispano-árabes

un año de iniciación en va quera, en todos los ejercicios de una pista y en el campo, empezamos a trabajar en una mano y con la otra el palo de garrocha. Solemos llevarlos a los correderos donde irán comenzando a tener contacto con el ganado.

-Sus primeros ejercicios en un corredero, ¿Cuáles son? Empezaran a dar de ojo cuan do la collera va a derribar y amparar de vez en cuando. Una vez estén bien adaptados al medio, cada ejemplar te va marcando los tiempos para comenzar a derribar.

Particularmente lo que más hago son muchos ejercicios laterales, trabajo mucho la flexibilidad con incurvacio nes, cesiones a la pierna con la cara al contrario de la mano en la que va galopando. Todos estos ejercicios me permiten tener los caballos muy sueltos y flexibles.

Especial Faenas y Doma de Campo / Cabalgando Contigo 39 Una vez transcurrido más de Tomás Morenés montando a ‘Labradora MVB’.

Yeguada Guardiola Fantoni Caballos anglo hispano árabes

Para que nos hablen del anglo-his pano-árabe nos hemos traslada do hasta la localidad sevillana de Utrera a el cortijo ‘El Pinganillo’ donde se ubica la yeguada Guar diola Fantoni, cuyos orígenes do cumentados se remontan al siglo XVII allí nos recibe Jaime Guar diola Dominguez que junto con su hermano Luis son los que se hicie ron cargo de ella a la muerte de su padre, Salvador Guardiola Fanto ni, y han conseguido numerosos premios y reconocimientos por la calidad de sus ejemplares.

-Háblenos del proceso de selec ción

Desde siempre se han domado las yeguas, se han probado y las que servían para esta faena se han de jado para madres, eso siempre ha supuesto una garantía.

-¿Qué le piden a un caballo para realizar esta faena?

Principalmente velocidad, corazón entrega y nobleza.

-¿Qué características tienen vuestros caballos ‘tres sangres’?

Aquí tenemos un cruce de caballos españoles muy funcionales, con mu cha fuerza a los que añadimos un anglo-árabe para conseguir ese plus que aporta la raza inglesa y que es muy importante a la hora de correr ganado bravo (recordar que esta fa milia también tiene ganadería de reses bravas) que el caballo tenga po der suficiente, nuestro ejemplar Co rinto GF es un gran ejemplo de ello.

-¿Cómo domáis a un caballo para esta disciplina?

La doma base es la vaquera, le hace mos todo poco a poco aquí en casa

tenemos una premisa y es el ir des pacio, afianzando en pista sin antici parnos, dandole su tiempo.

Algo que consideramos importan te es que tomen contacto con el ga nado de forma natural: cuando hay que mover ganado y van los bueyes solemos llevar a los potros para que vayan familiarizándose con él.

Un caballo no sale a derribar hasta que no está lo suficientemente pre parado puede que le falte un poco de pista y si lo llevas así la experiencia nos dice que esas cosas no suelen salir bien. Si le exiges al caballo y le falta doma va en perjuicio de este, además los caballos de este cruce al ser altos en sangre el perjuicio es aún mayor.

Queremos tener caballos derri bando porque su jinete manda sobre él y que este responda presto a las ayudas.

Cabalgando Contigo40
Jaime Guardiola montando a ‘Escándalo GF’ y José Ramos a ‘Corinto GF’. Finca El Caoso (22/05/2022).

Ganadería Manuel Peña Gutierrez e Hijos Caballos anglo-árabes

Para concluir este repaso por las razas más idóneas para para practicar esta faena nos hemos puesto en contacto con una de las ganaderías de caballos angloárabes más antiguas que existen actualmente en España. En la finca ‘Casas Reales’ en la Puebla Del Río pastan los ejemplares de la yeguada Manuel Peña Gutie rrez, a día de hoy se encuentran al frente de dicha casa Juan An tonio, Manuel y José Peña Orte ga, los cuales seleccionan desde 1940 caballos de las razas angloárabes, anglo hispanoárabe y PRE siguiendo los criterios más exi gentes de genética, morfología y funcionalidad para obtener ejem plares bellos, a la vez que dóciles y aptos para las diversas discipli nas ecuestres.

-¿Qué criterios de selección em pleáis en la yeguada?

La genética es muy importante y es quizás uno de los aspectos que mantiene viva la llama después de 4 generaciones seleccionando no solo anglo-árabes sino también pura raza español que lo comenzó Manuel Peña Campos.

Importante es también la doma de las yeguas que se hicieron antaño y hoy día aún perdura para conocer al máximo aspectos tan importan tes como la funcionalidad, nobleza, buena cabeza y buen corazón. Lo mismo hacemos con los sementales, primero los seleccionamos por ge nética y posteriormente domándo los. Una vez aprobadas las distintas yeguas y los sementales comenza mos con las cubriciones; como se suele decir cuando el semental y la

yegua ‘ligan’ nos dan crías que sirven para los objetivos buscados y ya no solemos cambiarlos, repetimos cada año.

-¿Qué características tiene el caballo que dedicáis a esta faena? Buscamos que tengan una morfo logía adecuada para ello, funciona lidad, que tengan una cabeza orde nada, buena boca y un corazón que les permita entregarse al máximo y exponerse a los continuos esfuerzos que dicha disciplina exige.

-¿Cuándo comienza el proceso de doma?

Solemos iniciarlo cuando están lo más próximos a los tres años y me dio, creemos que están más ‘cuaja dos’ morfológicamente para de esa forma intentar evitar lesiones.

-¿En qué consiste?

Se le suele iniciar con un roce dia rio con la persona, se les amarra junto al comedero y posteriormente mientras comen se les cepilla, se les acaricia continuamente. Pasado un tiempo se aprovecha también ese momento para irles colocando las distintas guarniciones: cinchuelo, baticola hasta que lo aceptan como algo natural de su propio cuerpo. El siguiente paso sería sacarlos al pica dero para enseñarles correctamente los tres aires: paso, trote y galope.

-Para finalizar, ¿Cuándo los sacáis al campo?

Cuando están plenamente confia dos, entregados y obedecen al jinete y las ayudas de éste.

En esta disciplina intentamos que cojan mucho oficio en el manejo del ganado vacuno y lo hacemos desde el lado del amparador, cuando ya muestras gestos de gustarle, diver tirse con dicha faena los pasamos al otro lado: al de derribar. Se les va enseñando, primero con becerros adecuados, para que vayan cogien do el sitio y oficio en ese lado. Muy importante es dejarlos siempre con ganas para el próximo día.

Con esta yeguada concluimos este reportaje donde hemos querido acercarles y mostrarles los aspectos más destacados de un caballo de garrocha haciendo hincapié en las principales razas empleadas para su practica.

Especial Faenas y Doma de Campo / Cabalgando Contigo 41
Juan Antonio con ‘Berto MPG’ y Jorge Franco con ‘Quinto MPG’,hijo de ‘Alondro’. Fernando Peña derribando con ‘Genitor MPG’ amparado por Juan A. Peña montando a ‘Guajiro’.

TOREROS y garrochistas

Desde antaño

han

muy

Portada

tener

en la

Cabalgando Contigo42
los toreros
estado
vinculados a las faenas que se hacían en el campo bravo y muchos de ellos han que rido conocerlas de primera mano para así
un mayor conocimiento del toro
plaza a la hora de su lidia.
de la revista El Ruedo. Juan Belmonte, Manolete y Álvaro Domecq en una fiesta campera en la finca jerezana de Las Pavonas

De vez en cuando aparecía por una gana dería una figura del toreo que además de torero estaba muy interesado en practicar todas las faenas del campo, a veces por que también tenían el deseo de que una vez retirados dedicarse a criar toros y

convertirse en ganaderos. Fueron grandes garrochistas José García Carranza Pepe el Algabeño , Juan Belmonte (que estuvo de rribando la misma mañana del día de su muerte), Manolete y Domingo Ortega. Hoy día hay una afición desmedida por

esta disciplina entre los toreros y en los concursos podemos encontrarnos a Ju lian López El Juli, Daniel Luque, Matias Tejela, Miguel Ángel Perera, Pedro Gu tierrez Lorenzo El Capea, José Garrido Santos...

Miguel Ángel Perera

“Los buenos ratos que paso con mis ami gos, el compañerismo reinante entre no sotros; para mi comenzó como una afición que fue creciendo con el tiempo y a día de hoy es mi gran pasión”.

Pedro Gutierrez EL Capea

“Me ayuda a evadirme, disfruto mucho con mis caballos, con el ganado y con mis ami gos que es lo más importante. Además me amparan compañeros de profesión unas veces Julián López y otras Matías Tejela”.

“El ambiente, estar en contacto con los animales, la amistad que tengo entre todos los que compartimos esta esta afición”.

Especial Faenas y Doma de Campo / Cabalgando Contigo 43
Que esta disciplina tiene algo que engancha es por todos conocido, pero ¿qué es lo que más les gusta de ella?
Julian López El Juli Matías Tejela

Sevilla Juan Doncel Pérez

Luis Pinar

1982

Badajoz Mariano Fernández Zumel Tapias

Máximo Hernández

Jerez de la Frontera

Salamanca Miguel Bernaldo de Quirós, Marqués de Báyamo

Francisco Alba

Villamanrique

Borja Domecq Solís

Juan Reyes

Eduardo Cid Jiménez

Sevilla Ignacio Sánchez de Ibargüen Benjumea

Sevilla Ignacio Sánchez de Ibargüen Benjumea

Juan Rodríguez Tejero ‘Pelele’

Sevilla José Luis Buendía Ramírez de Arellano

Juan García Marín

Sevilla Ignacio Sánchez de Ibargüen Benjumea

Jerónimo Sánchez de Ibargüen Esquivias

Ignacio Sánchez de Ibargüen Esquivias

Juan Pérez Ayala Ortiz

Fernando Iglesias Rivero

CAMPEONES ACOSO Y Luis Guardiola Domínguez

Sevilla

Sevilla Mariano Fernández Zumel Tapias

Jerez de la Frontera José Murube Ricart

Juan Antonio Peña Ortega

José Ramos Jiménez

Juan Orozco Bernal

Rosendo Díaz Jiménez

Los Palacios

Erquicia

Jerez

Frontera

Morcillo

Cabalgando Contigo44 1970
1971
1972
1973
En verde, garrochista En azul, amparador 1981
1984
1985
1983
1986
1987
1995
1998
1999
Álvaro Domecq Romero Juan Cid de la Corte 1996 José Luis Cañaveral del Cid Juan Orozco Bernal 1997 Jerez de la Frontera
de la
Jerez de la Frontera José Luis Cañaveral del Cid Juan Orozco Bernal 2000 Luis
Domecq Juan Cid de la Corte 2001 Manuel Moreno Cuéllar Luis
Albarrán El Rocío El Rocío 2009 Villamanrique Benito Carrasco Barba Teodomiro Daza Bergara 2012 Benito Carrasco Barba Teodomiro Daza Bergara 2013 El Rocío El Rocío El Rocío El Rocío Alfonso Carlos Fernández González José Luis Sánchez Merino 2010 Luis Erquicia Domecq Juan Cid de la Corte 2011 OsunaJerez de la Frontera Jerez de la Frontera Jerez de la Frontera José Mª Fernández Fernández Antonio Montes 2014 Pablo de la Puerta García- Corona Ignacio de la Puerta GarcíaCorona 2015 Alfonso Carlos Fernández González José Luis Sánchez Merino 2016 HinojosSevillaBadajoz Fernando Castaño Castillo Enrique Ballesteros Masot Luis Soto Guardiola José Ramos Jiménez Alfonso Martín García Luis Miguel Medina Díaz 2017 2018 2019 SevillaEl Rocío Tomás Morenés León Felipe Morenés León 2020 Antonio de la Flor Manuel Jesús Reina Melero 2021 José Luis Díez de la Cortina Tomás Morenés León 2022 Juan Antonio Peña Gómez Jorge Franco Durán
Miguel Bernaldo de Quiros Tacón, Marqués de Bayamo, amparado por Francisco Alba. Primer campeón de España. Foto: Miguel Higuero.

Sevilla Borja Domecq Solís Juan Reyes

Jerez de la Frontera Juan Carlos Buendía Rodríguez de Arellano

Juan García Marín

Sevilla Manuel Moreno Pidal José Gómez Serrano

Juan Pedro Domecq Solís Juan Reyes

Jerez de la Frontera Luis Guardiola Domínguez Antonio Ramos Rodríguez

Sevilla Álvaro Domecq Romero Juan Cid Rodríguez

Jerez de la Frontera Luis Guardiola Domínguez José Ramos Jiménez

Sevilla

Peña Ortega

Rosendo Díaz Jiménez

equina

María

Morcillo

Peña Ortega

Díaz Jiménez

Rocío Mariano Fernández Zumel Tapias

Juan Orozco Bernal

Mª Fernández Sola

de la Frontera Ernesto Campos Peña

Antonio Montes García

Diego Peña Serrano

1974
1975
1976
1977 Badajoz
1978
1979
1980
DE ESPAÑA DE DERRIBO 1988
José
1989 No se celebró por peste
No se celebró por peste equina 1990 1991 El Rocío José
Rosendo
1992 El
1993 José
1994 Jerez
Villamanrique Los Palacios 2002 Badajoz BadajozBadajoz Ignacio Molina Candau José
Campillo Manuel Moreno Cuéllar Luis
Albarrán Federico Molina Montes Benito Carrasco Barba 2003 2004 2005 Borox Juan Antonio Peña Gómez Manuel Martín Asián 2006 Manuel Cañaveral del Cid Juan Orozco Bernal 2007 Fernando Castaño Castillo Luis Morcillo Albarrán 2008 Alfonso Martín García Luis Miguel Medina Díaz VillamanriqueVillamanrique Juan Antonio Peña amparado por Jorge Franco, campeones de España 2022. GARROCHISTAS CON MÁS CAMPEONATOS Ignacio Sánchez de Ibargüen Benjumea Nº DE CAMPEONATOS 3 3 2 Luis Guardiola Domínguez Borja Domecq Solís Álvaro Domecq Romero 2Manuel Moreno Cuéllar 2Benito Carrasco Barba 2Fernando Castaño Castillo 2Alfonso Martín García 2Alfonso Carlos Fernández González 2Juan Antonio Peña Gómez 2 2 José Peña Ortega 2José Luis Cañaveral del Cid 2Luis Erquicia Domecq 3Mariano Fernández Zumel Tapias

Juan Antonio Peña y Jorge Franco

se alzan con el 66º Campeonato Intercomunitario

El garrochista sevillano Juan Antonio Peña Gómez logra en ‘El Caoso’ su segundo Campeonato de España en esta disciplina, mientras que su compañero Jorge Franco lo hace por primera vez como amparador // La plata recayó sobre la collera formada por Pablo Rojas Zulueta amparado por Agustín Romero Soto y el bronce sobre José Luis Díez de la Cortina amparado por Tomás Morenés León

Cabalgando Contigo46 [ ]
FAENAS Y DOMA DE CAMPO
Juan Antonio Peña y Jorge Franco se abrazan tras proclamarse campeones del concurso. JURADO DE CAMPO / Delegado: José Maria Pérez de Ayala (Federación Andaluza) · Presidente: Justo Marcos (Federación de Castilla la Mancha) · Vocales: María del Mar Terrón (Federación de Extremadura) y Juan Manuel Ramos (Federación de Castilla y León) · Juez de carrera: Carlos Cid (Federación de Andalucía).

Justo Marcos muchos puntos tanto con las bravas como con las terciadas mansas terminando la mañana con siete colleras con todos los puntos y otras tres perdien do un punto. Diez colleras de veinticinco habiendo perdido un punto o ninguno. Se ponía caro el pase al domingo.

Durante los días 21 y 22 de mayo de 2022 la Asociación de Ga rrochistas de Sevilla organizó el ‘LXVI Campeonato Interco munitario de ‘Faenas y Doma de Campo’, celebrado en el ‘Co rredero El Caoso’, ubicado en la finca Hacienda El Caoso, en el termino municipal de Hinojos (Huelva), finca propiedad de la familia Rojas y cedida desinte resadamente para la celebra ción de dicha competición.

Se esperaban temperaturas muy altas, pero en contra de todo pronóstico y para sorpre sa de jinetes y público asistente, el buen tiempo reinó practica mente durante las dos jornadas de competición.

Este año se clasificaban cin cuenta colleras para el Cam peonato Intercomunitario, an tes Campeonato de España y para evitar que se hiciese muy larga la espera se dividieron en dos grupos de mañana y tarde.

El grupo de la mañana em pezó con algo de retraso, pero la fluidez y buen correr de los animales hicieron que se ol vidase la tardanza de los co mienzos. Las colleras hacían

A las seis de la tarde da co mienzo la segunda ronda, y sin entender por qué, las bravas corren sin querencia y dando problemas para llegar al cua drilátero. Muchos embroques y complicaciones. Las mansas corren peor que las de la maña na y con ello nos damos cuenta de los caprichos de los anima les que todos los días nos dan alguna lección. Al final, con las luces del ocaso, termina la vuelta con menos puntos que en la ronda matutina.

Después de ver todas las puntuaciones pasan a la final con el corte en veintisiete pun tos. Veintiséis colleras se clasi fican para la final de las cuales diez tienen todos los puntos.

El nivel de garrochistas, am paradores y caballos es altísi mo. La equitación en los jine tes junto con la destreza con el manejo del ganado es increíble

Un campeonato solidario

Una edición más la Asociación de Garrochistas de Sevilla no quiso dejar de apoyar a la Asociación de Padres de Niños con Cáncer de Andalucía (Andex), cediéndoles la barra, cuyos beneficios irían destinados a la construcción de una habitación con el nombre de la Garrocha en la futura Planta Zero, Unidad de Adolescentes con Cáncer en el Hospital Virgen del Rocío que la Asociación de Padres de Niños con Cáncer de Andalucía tiene previsto construir.

y en continua progresión. Los caballos cada día más seleccio nados y preparados para este deporte. Todo ello hace que en muchos concursos por un palo por alto no se entre en el pódium.

Después de la segunda jor nada José Luis Díez de la Cor tina amparado por Tomás Morenés León quieren repetir campeonato obteniendo todos los puntos junto a Javier Gon zález Barquero amparado por Víctor Manuel Soriano García, Pablo Rojas Zuleta ampara do por Agustín Romero Soto y Juan Antonio Peña Gómez amparado por Jorge Franco Durán. Cuatro Colleras que no han perdido un punto.

Tuvimos que esperar hasta la vaca final, ésta fue la encarga da de dar el merecido triunfo a la collera formada por Juan Antonio Peña Gómez y Jorge Franco. Esta victoria hace ade más que la próxima edición del campeonato Intercomunitario se celebre en la provincia de Sevilla por ser el garrochista oriundo de ella. Se entregó un premio especial al mejor am parador que fue para María Amaral que magistralmente amparó a Fernando Couceiro.

Una vez terminado el cam peonato cada cual se va a su casa acordándose de una ‘vol tereta’ que hizo que el tiempo se parara y nos olvidásemos del calor.

Especial Faenas y Doma de Campo / Cabalgando Contigo
47
Cabalgando Contigo48 EN IMÁGENES / XLVI Campeonato Intercomunitario de Faenas y Doma de Campo
Panorámica de todos los participantes antes de dar comienzo el campeonato. José Luis Díez de la Cortina amparado por Tomás Morenés León medalla de bronce. La collera ganadora compuesta porJuan Antonio Peña y Jorge Franco. Llevando el ganado hacia el rodeo. Especial Faenas y Doma de Campo / Cabalgando Contigo
49
Pablo Rojas Zulueta amparado por Agustín Romero Soto medalla de plata. María Amaral , premio especial al mejor amparador.
Cabalgando Contigo50 EN IMÁGENES / XLVI Campeonato Intercomunitario de Faenas y Doma de Campo Distintos momentos durante el transcurso del campeonato.

Mis vivencias con Mariano Fernández Zúmel

Mepiden desde de Cabalgando Contigo, que si puedo compar tir parte de mis recuerdos con el gran garrochista que fue D. Mariano Fernández Zúmel.

La verdad, que para mí, que soy un sim ple aficionado a este mundo de la garro cha, me resulta difícil.

Conocí a D. Mariano a finales de los ochenta en el corredero La Zapatera, en Villamanrique de la Condesa. Desde el pri mer momento me di cuenta que era un ser excepcional, un garrochista muy poderoso y un jinete con grandes conocimientos de equitación.

Nuestra amistad se fue fraguando con el paso del tiempo siempre alrede dor del caballo. Gracias a él co menzó mi afición por esa disciplina e hice mis prime ros pinitos co rriendo becerros y me introdujo en el maravilloso mundo del Acoso y Derribo, hoy llamado Faenas y Doma de Campo, que tanto engan cha a los jinetes de vaquera y que es cultura autóc tona de nuestra Andalucía la baja.

Una vez terminadas las faenas de cam po, las tertulias con otros garrochistas se hacían interminables, alargándose hasta bien entrada la madrugada, y seguíamos hablando de caballos, de su doma, y de to dos los pormenores que supone el derribar becerros. También se comentaban los ata lajes que se empleaban para su ejecución. Él, fabricaba sus espuelas, sus propios hie rros y cabezadas de sus caballos. El gua darnés era una joya, el sanctasanctórum de su finca Fuentefría, de ‘chismes’ hechos por él. Era una persona amiga de sus ami gos y muy generoso con quienes íbamos a su casa. Un magnífico anfitrión, y puedo decir, sin apenas equivocarme, que en la

finca estaban domados hasta los perros.

Recuerdo que tenía una yegua torda, angloárabe, de nombre Iguana, regalo de Álvaro Domecq y Díez, muy bien arregla da a la vaquera y un pura sangre inglés, castaño, muy domado. Su cuadra la com ponían más de una decena de caballos de garrocha.

En nuestras charlas, se fue convencien do de que la yegua Iguana podría desem

yegua Iguana quedó a un punto para ha ber conseguido la medalla de bronce, fue un campeonato para la historia.

Estaba tan ilusionado en esa época con la doma vaquera, que fuimos a una exhibi ción a Montoro (Córdoba), en la que tuve el honor de comentarla, y él participó con el caballo Quite un pura sangre inglés cas taño con mucha clase, fue una noche in olvidable.

De izquierda a derecha: Mariano Zumel, Manolito Pingarra, Manuel Román, Antonio Miguel ‘El negro’, Manolo Guerra, Pepe Fuentes, Antonio Angulo y en el suelo Frasco.

Por esa época, las reuniones de la Aso ciación Nacional de Doma Vaquera tenían lugar en Dos Hermanas en el picadero de Antonio Quinta y él era uno de los asisten tes a ellas. Su opinión era muy respetada por todos. Allí se fue cuajando la idea de hacer un campeo nato de comple to, consistente en dos pruebas, una de pista y otra co rriendo becerros, y siendo ambas disputadas con el mismo caballo. Se llegó a celebrar en el año 1995 en el corredero La Zapatera, en Vi llamanrique de la Condesa, llegán dose a elaborar un reglamento que fue aprobado por la Federación An daluza de Hípica.

peñar un buen papel en un campeonato de España de Doma Vaquera, era un reto grande para él, pero su don especial hacía que lograse todo lo que se proponía.

En aquella época, años 90, para partici par en el campeonato de España, era re quisito el haber sido clasificado entre los diez primeros, en tres concursos naciona les, y que uno de ellos se disputase fuera de la comunidad andaluza. Recuerdo que el concurso de fuera se celebró en Valdepe ñas (Ciudad Real), y uno de Andalucía fue en Montellano (Sevilla), consiguiendo en ambos clasificarse y resultar cuarto de la final del campeonato España del año 1996, celebrado en el club Pineda de Sevilla. Su

Como médico cirujano, que era su profesión y su otra pa sión, ayudó a muchos aficionados con sus dolencias.

Es digno de encomiar la lucha que man tuvo con su grave enfermedad y hasta el último momento se resistía a ser vencido y continúaba montando y derribando a diario.

Desde el corredero celestial, mantuvo el don de la bonhomía y bondad, hasta el punto de que, a través de su gran mujer, Mari Angeles, ‘perdonó’ la deuda que la Asociación Nacional de Doma Vaquera mantenía con él, como consecuencia del completo que se celebró el año de su fa llecimiento.

[ ]COLABORACIÓN
Especial Faenas y Doma de Campo / Cabalgando Contigo 51

PEDRO CLAVIJO

SOMBRERERO

Pedro Clavijo, en plena producción, plancha meticulosamente el ala de un sombrero para uno de sus cliente.

[ ]
ENTREVISTA

Sombreros Casa González, pasión por el trabajo bien hecho

Estaafamada casa de sombreros fue fundada a mediados del siglo XIX en la localidad de Sanlúcar de Ba rrameda por la familia González trasla dándose en 1885 a la calle Lancería de Je rez de la Frontera, era un negocio familiar que pasaba de padres a hijos. El último de la saga fue el maestro José González, del cual aprendió este bello oficio Pedro Cla vijo nuestro protagonista que desde hace más de una década es su actual propietario y artífice de todos los trabajos que salen de Casa González.

Entre su selecta clientela se encuen tran toreros como ‘Morante de la Puebla’ a quién le confecciona sombreros de ala ancha con una copa más alta de lo habi tual acorde con los gustos del matador; rejoneadores como Pablo y Guillermo Hermoso de Mendoza, Diego Ventura, Andrés Romero, Sergio Galán o Lea Vi cens; cocheros como José Soltero, premio

al mejor sombrero en la XXXV Exhibición de Enganches de Tradición celebrada en la Maestranza de Sevilla en 2021; garrochis tas de renombre y los más importantes jinetes del circuito de doma vaquera van tocados con sus creaciones: Rafael Arcos, Luis Benítez, Álvaro Teba, José Ramón Pé rez ‘Chamo’… un dato: de los 55 binomios participantes en la XV Copa de S.M El Rey 40 llevaban sus sombreros.

Hablamos con Pedro para conocer un

poco mejor su oficio.

¿Qué es lo más importante a la hora de confeccionar cualquier tipo se som brero?

La calidad de la materia prima, esta tie ne que ser 100% natural aquí se trabajan tres tipos de pelo diferente: conejo, liebre y castor.

Para el sombrero de ala ancha siempre uso pelo de conejo; en chisteras de liebre y el de castor suelo emplearlo en catites o cas toreños, que también he hecho alguno.

Cuando el cliente viene a casa a recoger su sombrero sale de aquí con un ‘cursillo’ de como colocárselo”

Aunque se te conoce por la confección del sombrero de Ala Ancha ¿qué otro tipo de sombreros fabricas?

Es cierto que la mayoría de sombreros son de ala ancha pero como apasionado y ena morado de esta profesión hago todo lo que el cliente necesita; confecciono muchos

Especial Faenas y Doma de Campo / Cabalgando Contigo 53
Texto y foto: María R. Bueno
Pedro Clavijo lleva más de una década al frente de esta presitigiosa casa de sombreros en la localidad gaditana de Arcos de la Fronterea. Entre sus clientes se encuentran importantes
jinetes, cocheros
y grandes figuras del toreo a pie y a caballo.
PASA A LA PÁGINA SIGUIENTE
Vista parcial del taller de Pedro Clavijo.

sombreros de época como las chisteras de copa alta que usan los cocheros de los en ganches de tradición, también catites e in cluso chisteras de doma. Le hice la chistera con la que participó el jinete Claudio Casti lla en los Juegos Olímpicos de Río de Janei ro, era la primera vez que en nuestra casa se confeccionaba una pero me puse manos a la obra porque me gustan los retos.

Cuéntanos un poco cómo inicias el pro ceso de fabricación.

Es un proceso totalmente artesanal y sigo haciéndolo como aprendí de mi maestro. Lo primero es medir la cabeza con el con formador, medir los hombros, estudio la fisonomía de la cara del cliente; es muy importante que la copa vaya en consonan cia con la cara y también el ala, de aquí no salen dos sombreros iguales porque todo es a medida y personalizado.

¿Cómo se coloca un sombrero?

Cuando el cliente viene a casa a recoger su sombrero sale de aquí con un ‘cursillo’ hecho como yo digo. Es muy sencillo pero hay que hacerlo bien: se coge por el ala se lleva a la ceja derecha y se inclina hacia de lante.

¿Van por lo general bien tocados nues tros jinetes?

Sí y además se dejan asesorar a la hora de elegir sombrero.

En las ferias importantes, Sevilla o Je rez, a parte de los jinetes y cocheros, son cada vez menos las personas que recu rren a este complemento tan popular en otra época, ¿Habría que reivindicar su uso aunque se visite la feria a pie?

Por supuesto que sí, es bonito ir a los toros y pasear por el Real con chaqueta y som brero. En la feria del Caballo de Jerez hay un premio para fomentar su uso el ’Som brero de Oro’

¿Qué distingue a tus sombreros de otros que hay en la actualidad en el mercado?

La calidad del pelo con el que están con feccionados, el corte que tiene, la como didad, ya que pesa muy poco, y que en su interior lleva bordado el nombre y el hie rro del propietario.

Para finalizar, ¿ofreces algún tipo de servicio para el cuidado y manteni miento del sombrero?

Si, es muy importante llevar siempre el sombrero impecable, no olvidemos que en épocas pasadas el ir tocado era símbolo de distinción social.

En casa limpiamos, planchamos y ahor mamos los sombreros de todo aquel que lo solicite. Por poner un ejemplo; a los re joneadores antes de comenzar la tempora da le hago un ‘mantenimiento’ consistente en limpieza, planchado, cambio de cinta o de barbuquejo si hace falta para que es tén en perfectas condiciones. Otros clien tes nos lo traen después del Rocío o ferias para limpiarlos y así tenerlos listos para el próximo año.

El conformador es la herramienta impres cindible para la realización de un sombrero a medida.

Dar las gracias a este gran profesional por ayudarnos a conocer un poco más de este apasionante mundo y recordad que si queréis que os confeccione un sombrero debéis acudir con tiempo a que os tome medidas ya que todo el proceso es arte sanal y lo bueno siempre tarda un poco más.

Cabalgando Contigo54
VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR
ENTREVISTA / Sombreros Casa
González, pasión por el trabajo bien hecho Distintas fases en la producción de un sombrero de ala ancha.

uarnicionería

Especial Faenas y Doma de Campo / Cabalgando Contigo 55
GREGORIO RODRÍGUEZ MARTÍN LOS CENTENALES, S/N - HINOJOS (HUELVA) 619 786 438 Una vida creando productos artesanos y personalizados para el caballo y jinete Guarnicionería artesanal y familiar
Cabalgando Contigo56 Organización de concursos y programas de televisión Parada a Raya679 569 994 paradaarayatv@gmail.comparadaaraya_oficial DOMA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Especial Faenas y Doma de Campo 2022 by CabalgandoContigo - Issuu