Portfolio Catalina Chaves Posada Estudiante de arquitectura de ultimo año Julio 2019 - Mayo 2020 Proyectos de segundo ciclo Pontificia universidad Javeriana Portafolio Catalina Chaves PosadaArquitecta
render centro María cano. diseño y elavoración ProPios
El planteamiento del proyecto urbano de renovación en Usaquén tiene como objetivo conectar de forma integral las dinámicas de la ciudad, para activar y incentivar una alta inversión por parte del mercado inmobiliario. Para lograrlo, el proyecto cuenta con 5 etapas de desarrollo, que en conjunto generan un paisaje intensificador de dinámicas metropolitanas mixtas. trabaJo en gruPo
urbanosCentrosProyecto
Proyecto de renovación urbana usaquén - renovación del teJido - ProPuestas tiPologicas red esPacio Público 1
PhotoshopSketchupAutocad
Base conceptual Usaquén es un sector que esta ubicado sobre un eje de conectividad metropolitano, convirtiéndolo en uno de los núcleos urbanos que generan transacciones socioeconómicas. Específicamente se destaca por sus atractores metropolitanos, como equipamientos de salud centros financieros, los cuales generan una influencia en las transacciones urbanas de sus diferentes ecosistemas sociales y económicos.
Estas dinámicas fragmentan el sector, y por consiguiente las actividades se ven separadas por zonas dentro del territorio. El proyecto busca por medio de intervenciones urbanas de diferentes escalas reactivar las zonas de baja actividad, y expandir la atracción de usos diversos en el sector. Lo anterior se desarrolla por medio de una red de espacio público, y un proyecto de renovación sectorizado. La proyección se da por medio de distintas escalas de estrategias, que se manifiestan en el territorio juntas para la construcción de un paisaje intensificador de dinámicas a nivel metropolitano.
La primera etapa tiene que ver con la gestión de los predios para el espacio publico, y la incentivación al mercado inmobiliario por medio del sistema de cargas y beneficios. Esto lleva a la segunda etapa de desarrollo proyectual que implica la elaboración de las cargas por parte de los privados dentro del sector. Esta etapa es de alta importancia, porque permite que se generen las hibridaciones en las dinámicas, y se intensifique la actividad en los sectores específicos. Lo anterior implica que se comience la tercera etapa, que consiste en el cambio de movilidad general en el sector. Esto incluye el deprimido de la carrera 9, para liberar espacio publico a nivel 00, y el planteamiento de una línea de tren ligero, con la ruta del ferrocarril actual. Al liberar el espacio de la 9, la siguiente etapa de desarrollo proyectual inicia. Dicha etapa se compone por la creación de un espacio publico que conecta de forma longitudinal, ejes específicos en el sector, creando una relación entre las dinámicas intensificadas. Por ultimo, se busca generar la captura de población de población flotante en el área, por medio de espacio publico flexible programado, y su complementariedad con los usos de los inmuebles. En consecuencia, el desarrollo del espacio publico y el cambio en la movilidad del sector son fundamentales para el desarrollo optimo del proyecto. Esto en conjunto suma un paisaje paisaje intensificador de dinámicas metropolitanas mixtas.
Etapas proyectuales
Desarrollo proyectual
El planteamiento de los dispositivos surge de la observación de la cualidades y potencialidades que se presentan en el sector, para generar un cambio urbano. Por lo tanto, se busca a partir de ejes articuladores generar conexiones entre dinámicas, con densifican de usos en los bordes, y un replanteo en la estructura de movilidad general dentro del sector. Es importante tener en cuenta que, el planteamiento general se compone por los dispositivos, que son dependientes uno a otro para una articulación homogénea y lograr una transversalmente en las intensidades de uso.
En consecuencia, los dispositivos planteados, tienen como objetivo complementar un hecho de transversalidad en las dinámicas, y conectar la generalidad del sector, para llegar a una activación a nivel metropolitano. En este sentido, el dispositivo para densificación de usos es un edificio mixto sobre la carrera 9. En segundo lugar, el dispositivo con el objetivo general de distribuir y conectar dinámicas, priorizando el nivel peatonal es el parque sobre la carrera 9. Por ultimo, el dispositivo que tiene como propósito complementar la modificación de movilidad del sector, es la estación del tren.
Estrategias Proyectuales
El planteamiento tiene como objetivo principal determinar como se transforma un sector con la inserción de una nueva vía de escala metropolitana e infraestructura como lo es una vía férrea subterránea. Fue determinante para el planteamiento identificar cuales vías en el sector son de escala urbana, para generar una continuidad geométrica. De igual forma, se plantea un perfil en el que la vía se separa por un sector para vehículos no motorizados y sendero peatonal, luego tiene carriles vehiculares y finalmente tiene andenes y edificios que generan actividades de interés metropolitano. Posteriormente, se genera un parque lineal que remata el nuevo tejido, para generar una continuidad ambiental y funcional, que ayuda a articular las actividades de escala local, que actualmente se encuentran en el sector y las actividades de escala metropolitana, que se plantean con la nueva tipología de edificios. trabaJo en gruPo
ProPuesta renovación urbana MonuMento -héroesPueva linea de Metro - renovacion del teJido - ProPuestas tiPologicas Proyecto Movilidad y Espacio Publico2
PhotoshopSketchupAutocad
El proyecto de renovación urbana Monumento héroes hace parte de una propuesta conjunta de visión de ciudad que comenzó con análisis y propuestas metropolitanas de toda la sabana de Bogotá, desde una escala territorial. Fue entrando en detalle a medida que se aproximaba a una menor escala, siendo el proyecto de renovación urbana entre el monumento de héroes y el parque Simón Bolívar, La primera de 5 etapas del proyecto urbano “Paseo Monumental” que cuenta con diferentes estrategias de proyectos urbanos conectados entre sí. Se busca generar nuevas dinámicas dentro de la ciudad para acercarse al concepto de ciudad de 15 minutos, teniendo en cuenta estrategias como las mejoras en la movilidad que permitan mayor conectividad y accesibilidad, y el diseño de espacio publico que logre generar un tejido urbano consolidado y una mejor calidad de vida para sus habitantes.
Plaza monumento de los héroes Encuentro Parque lineal quebrada de La Vieja con Paseo Monumental Rotonda de servicio Calle 80, Autopista norte, Av Caracas, Paseo Monumental
TRAMO HÉR OES - NQS
Plaza monumento de los Víahéroesde servicio-paralelasRotonda conexión Av Caracas, Autopista norte, Calle 80, MonumentalPaseo Soterramiento Transmilenio Av Caracas SoterramientoAutopistaTransmilenioNorte SoterramientoCalleTransmilenio80 Paseo Metropolitano Parque lineal quebrada de la vieja Pompeyano cruce Parque quebrada de la vieja- Paseo monumental Crucesemaforisadopeatonal Paseo monumental Crucesemaforisadopeatonal Quebrada de la vieja PROPUESTA CORTE quebrada la vieja VERSIONSTUDENTAUTODESKANBYPRODUCED VERSIONSTUDENTAUTODESKANBYPRODUCED PROPUESTA CORTE PLAZA LOS HEROES VERSIONSTUDENTAUTODESKANBYPRODUCED PRODUCEDBYANAUTODESKSTUDENTVERSION VERSIONSTUDENTAUTODESKANBYPRODUCED PROPUESTA CORTE PLAZA LOS HEROES PROPUESTA CORTE PLAZA VERSIONSTUDENTAUTODESKANBYPRODUCED PRODUCEDBYANAUTODESKSTUDENTVERSION PROPUESTA CORTE PLAZA LOS HEROES Cruce Transmilenio Cruce Metro Estación intermodal
Planteamiento general
PLANTA DE DETALLE QUEBRADA DE LA VIEJA, PASEO MONUMENTAL PLANTA DE DETALLE PLAZA MONUMENTO DE LOS HÉROES COLLAGE QUEBRADA DE LA VIEJA, PASEO MONUMENTAL COLLAGE PLAZA MONUMENTO DE LOS HÉROES
ESPACIO PUBLICÓ
El sector se caracteriza por tener diferentes tipos de equipamientos, en los que se incluye educación superior, salud y otros, que hacen que el espacio tenga una mayor densificación de actividades.
ESTRATIEQUIPAMIENTOSBARRIOSFICACIÓNMORFOLOGÍAUSOSDELSUELO
ÒN Ò ÒN Ò ÒN Ò
El sector se divide en una gran cantidad de barrios, que se pueden distinguir por medio del trazado general del sector.
En el sector predomina el estrato 3, con algunas excepciones de estrato 4. La morfología del sector se define por la infraestructura de escala metropolitana que existe en ella, generando diferentes tejidos semi Losregulares.usosdel
NQS importante centro de comercio y servicios. alcance, en diversas áreas como la elaboración repuestos para automóvil y almacenes de ambiental y social debido a los cambios de busca generar una apreciación del lugar a camino se encuentran distintos elementos como se ha conformado, uno de ellos es el marca el punto de partida del recorrido, que representa un espacio muy importante metropolitano y la oferta de actividades con diagonales y este representa la unión de encuentra el sector de Bavaria donde se para así llenar estos espacios vacíos que encuentra Banderas donde el monumento se
En el espacio publico del sector es importante destacar que se encuentran diferentes escalas de parque, como de bolsillo y metropolitanos, tales como el Parque Simon Bolivar.
suelo en el sector de estudio son predominantemente de comercio y de vivienda. De igual forma existen equipamientos de diferentes escalas que generan una mixtura de usos en el suelo.
Estrategias de intervención En el sector identificamos dos tipos de parcela la no profunda, la profunda y las grandes parcelas; predomina las parcelas profundas en el sector, se evidencia esta tipologia de parcela en gran cantidad de manzanas en el tramo principalmente sobre el centro del tramo y sobre manzanas muy rectangulares, las no profundas se observa que se encuentran en manzanas con parcelaciones irregulares y sobre accesos y las grandes parcelas que son los principales equipamientos del sector. El plano de llenos y vacios nos muestra un trazado lineal, se observa la continuidad de las principales calles y carreras del sector como lo es la calle 72- 68 y la carrera 24 sobre el tramo por el acto impacto de colectividad urbana.
Desarrollo de intervención
En el paseo metropolitano en el tramo nqs héroes, se plantea 3 tipologías diferentes. En primer lugar se plantean torres plataforma a lo largo del paseo, con el fin de insertar actividades de interés metropolitano. Esta tipología se caracteriza por tener primeros pisos permeables, específicamente con galerías para generar una urbanidad en la zona. La segunda tipología que se implementa es la tipología de torre plataforma con patio, que funciona de forma similar a la torre plataforma, pero tiene como objetivo generar un espacio colectivo que permita una mejor iluminación. Por ultimo, se plantea la tipología de plataforma con el fin de generar una transición de alturas y de tejido en el sector. Es importante tener en cuenta que las actividades que se implementan sobre el paseo metropolitano buscan generar una transición entre las diferentes escalas de movilidad que se encuentran en el sector.
Desarrollo de intervención
VERSIONSTUDENTAUTODESK PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENTPRODUCEDVERSIONBYANAUTODESKSTUDENTVERSION Estación intermodal Plaza monumento de los héroes Encuentro Parque lineal quebrada de La Vieja con Paseo Monumental PASEO MONUMENTAL PLANTA DE DETALLE PLAZA MONUMENTO DE LOS HÉROESquebrada la vieja VERSION PRODUCEDVERSIONSTUDENTAUTODESKANBYPRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PROPUESTA CORTE PLAZA LOS HEROES PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION VERSIONSTUDENTAUTODESKANBYPRODUCED PRODUCEDBYANAUTODESKSTUDENTVERSION PROPUESTA CORTE VERSIONSTUDENTAUTODESKANBYPRODUCED PROPUESTA VERSIONSTUDENTAUTODESKANBYPRODUCED VERSIONSTUDENTAUTODESKANBYPRODUCED Estación intermodal
urbanosEquipamientosProyecto
centro Maria cano de aPoyo y caPacitacion Para la MuJer - Pueva linea de Metro - renovacion del teJido - ProPuestas tiPologicas 3 trabaJo en gruPo
El centro María Cano de apoyo y capacitación para la mujer tiene como objetivo empoderar, valorar y lograr un desarrollo integral para las mujeres en estado vulnerable. Esto se logra a través de la educación tanto en temas referidos a la maternidad, como en capacitaciones para su desarrollo personal. De igual forma se brinda el apoyo para denunciar y un acompañamiento psicológico enfocado a terapias, así como seguimiento medico.
Revit TwinPhotoshopMotion
Planteamiento General El Centro María Cano de apoyo y capacitación para la mujer, ubicado en Lourdes, es un edificio híbrido, pues el equipamiento en si mismo es el espacio público. Para la implantación, se busca un lugar estratégico donde las relaciones, tanto urbanas como ambientales, permitan el desarrollo de un proyecto de impacto. Este se compone de 3 volúmenes distintos, que se conectan por medio de terrazas y puentes, con el fin de generar relaciones de interior-exterior y definir en niveles el programa que alberga. Los espacios dentro del proyecto se caracterizan por las relaciones entre los diferentes niveles, que generan transiciones en los usos y así mismo, en las relaciones exteriores.
Estrategias de fachadas Las fachadas tienen 4 componentes que surgen del análisis de asolación. el edificio se dispone estratégicamente para recibir la factores de temperatura y luminosidad. Para los espacios que necesitan poca iluminación, se utiliza un sistema de parasoles interior. En las partes en que se necesita de buena iluminación, pero están muy expuestas a la asolación, se genera un sistema de pero al mismo tiempo se tenga un confort térmico y de iluminación. Por ultimo se usa un sistema de muros cortinas, para completar exposición directa a los rayos del sol pero requieren de iluminación adecuada, en los que se utiliza vidrio doble con iones metálicos
luz solar desde distintos ángulos dependiendo del uso y responde a los distintos a distancias cortas, así como muros en concreto, para así generar un confort al de parasoles a distancias medias, que permite que los espacios estén iluminados completar el concepto de doble fachada, así como para aquellos espacios que no tienen metálicos para reducir el valor u.
El programa surge como resultado de la investigación realizada, y tiene como objetivo desarrollar el equipamiento se conforma por 2 temáticas principales, la capacitación y el apoyo, que se
programáticoDesarrollo
desarrollar espacios óptimos para dichas actividades. Por lo tanto, se articulan con usos compartidos y espacios abiertos.
Desarrollo programático
Desarrollo de interiores Para los espacios interiores fue importante tener en cuenta la topografía y usarla como un factor que definiría los niveles del proyecto. Las visuales definidas en el proyecto se componen por 2 factores. El primero es la relación visual con la plazoleta de acceso y . Por otra parte, existe la relación visual con los elementos preexistentes intervenidos en el sector, que se encuentran a distancias medias y lejanas como las afluentes de agua, los cerros orientales y la ciudad.
Relaciones Interior- Exterior
El planteamiento del plan maestro para el área metropolitana de Cartagena tiene como objetivo conectar los municipios aledaños, generando nuevas centralidades por medio de un sistema articulado. Lo anterior en compañía de un aumento en el área de espacio público, disminuyendo la dependencia del centro y mejorando la calidad de vida. Por otra parte, la célula urbana busca generar un modelo de ocupación autónoma dentro del área metropolitana, articulándose con la malla ecológica y urbana de otras escalas. En ultimo lugar, el planteamiento de un modelo de edificio autónomo busca la relación entre diferentes usos, principalmente la vivienda, para resolver la pregunta de como se habita el espacio en el .siglo XXI -ProPuesta MetroPolitana -celula urbana edificio Polifuncional trabaJo en gruPo
4
HabitatProyectosigloXXI
PhotoshopRevitAutocad
El área metropolitana de Cartagena de comprende 11 municipios: Cartagena de Indias, Arjona, Clemencia, Mahates, María la Baja, San Estanislao, Santa Catalina, Santa Rosa, Turbaco, Turbaná, Villanueva para un total de 3,450.8 km². A pesar de ser una ciudad con ingresos debido a sus importaciones nacional e internacional de visitantes y actividades la mayor parte de Cartagena tiene condiciones bajas de residencia y no tienen organización urbanística clara. El contraste de la ciudad de Cartagena de Indias se puede observar es su desarrollo urbanístico como lo son las alturas. La mayor parte de la ciudad mantiene viviendas de hasta dos pisos dejando las zonas de mayor desarrollo turístico y nuevo de la ciudad construir edificaciones de más de 10 pisos. El promedio de espacio público oscila en 0.04 m² por habitante, es un valor muy bajo teniendo en cuenta que el centro histórico tiene de atractivo la ciudad amurallada que se compone de plazas y corredores para el peatón. El resto de la ciudad no cuenta con un espacio público adecuado.
El área metropolitana de Cartagena de Indias
Debilidades y CartagenaFortalezasdeindias
es una ciudad que se caracteriza por su condición de patrimonio de la humanidad, localizado sobre un eje estratégico en la costa colombiana. Esto le da una condición de puerto turístico e industrial supremamente marcada.
De igual forma, la presencia de cuerpos naturales como la ciénaga de la virgen, le dan un gran potencial de desarrollo a la estructura ecológica principal. Sin embargo, la segregación socio espacial en el territorio metropolitano de Cartagena de indias genera una dependencia muy fuerte del centro, congestionando la ciudad, y poniendo en evidencia la falta de planificación. En consecuencia, el espacio público tiene unos índices muy bajos, y la estructura ecológica es deteriorada, tanto por falta de cuidado como por invasiones de viviendas emergentes sobre zonas de reserva ambiental.
Desarrollo proyectual Vistas del proyecto
Fachada Norte
Detalles Cocina
Detalles Tipologías de apartamentos Tipología A 2 Cuartos 3 Baños ComedorSala PatioCocinaEstudiode ropas Terraza JacuzziBBQ Tipología C 2 Cuartos 3 Baños Sala PatioCocinaEstudiode ropas Terraza JacuzziBBQ
Tipología D 1 Cuarto 2 PatioBañode ropas Sala TerrazaCocina BBQJacuzzi Tipología B 1 Cuarto 1 PatioBañode ropas Sala TerrazaCocina
Apartamentos tipo A Tipología 1 área vendible 172 m2 2 Cuartos 3 Baños ComedorSala PatioCocinaEstudiode ropas Terraza Parrilla Jacuzzi Closet Baño Baño RopasBaño Cocina Comedor Sala Estudio TerrazaJacuzzi ParrillaHabitaciónTerraza 1 Habitación 2 Apartamentos tipo A ClosetRopasBañoBañoCocina Sala TerrazaJacuzzi Parrilla Habitación 1 Tipología 4 Área vendible 119 m2 1 Cuartos 2 Baños Sala PatioCocinade ropas Terraza Parrilla Jacuzzi
Apartamentos tipoBañoD Ropas Cocina Sala Terraza Habitación Tipología 2 Área vendible 72 m2 1 Cuartos 1 Baños Sala PatioCocinade ropas Terraza Apartamentos tipo B ClosetBañoBañoRopasBañoCocina Sala Jacuzzi Terraza Parrilla Habitación 1Habitación 2 Tipología 3 Área vendible 132 m2 2 Cuartos 3 Baños Sala PatioCocinade ropas Terraza Parrilla Jacuzzi
Detalles Cocina Cocina TipoTorre de ComedorLavaplatoshornosauxiliar de 4 puestos Muebles en aglomerado melamínico Mesones en cuarzon
deProyectoPlanchasgrado
Resignificando la Ciénaga: Centro de cuidado y conciencia ambiental
Catalina Chaves Posada Resignificando la ciénaga: Centro de conciencia y cuidado ambiental 1/5
El objetivo general es por medio de diferentes estrategias espaciales, transformar el paisaje sur de la Ciénaga de la Virgen, teniendo en cuenta la vulnerabilidad de la población que habita la zona. Por lo anterior, el proyecto busca potencializar la calidad de vida, la cultura y la biodiversidad típica del lugar. Esto se logra por medio de 3 estrategias de distintos alcances para llegar a un bienestar común en la zona. La estrategia en la que se enfoca el proyecto es la propuesta de borde sobre la Ciénaga de la Virgen. Esta propuesta consiste en hacer un borde que articule el barrio con la ciénaga, así evitando el crecimiento informal, y dándole importancia a la ciénaga. La idea es que este tratamiento de borde se componga por 3 equipamientos y recorridos sobre el agua. El equipamiento que se desarrolla es un centro de cuidado y conciencia ambiental, que consiste en diferentes espacios que contribuyen al cuidado del sur de la Ciénaga de la Virgen.
Zona de Intercambio Zona PresupuestoZonaproductivadeaprendizajegeneraldel distrito de Cartagena MinisterioCardique de medio ambiente SenaIDUAlcaldía local de la virgen y turística Fundación bahía y ecosistemas de Colombia Fundación amigos del medio ambiente gestión ambientalLas viviendas que se han establecido a través de los años en la ronda de la ciénaga tienen diferentes factores de riesgo. En general, las viviendas son de máximo 2 pisos, y se encuentran rodeadas de vías no pavimentadas. Muchas de las viviendas colindan con por lo menos 1 costado de alguna fuente hídrica contaminada o en estado de sequía. Una de las características principales de las viviendas que rematan la urbanización sobre la ciénaga es que se encuentran rodeadas de escombros y desechos que se depositan en el agua.
La propuesta vial consiste en cambios en los perfiles viales, nuevas rutas del sistema de transporte público, priorizar la conectividad con el resto de la ciudad, permitir la movilidad peatonal y de bicicleta, y sobre todo en comenzar la movilidad por las vertientes de la ciénaga. La propuesta de tratamiento en las rondas de vertientes a la ciénagaconsiste en resignificar el agua, que deje de ser el basurero del sector, y se transforme en espacio público programado en etapas de purificación y cuidado del agua. Esto permitirá que se aumente la calidad de vida en el sector y conectara con puntos importantes de la ciudad por medio de estos ejes.
Centro de cuidado y ambientalconciencia Administración y Financiamientooperación
La Ciénaga de la Virgen, ubicada en Cartagena de indias, es uno de los cuerpos hídricos más importantes de la ciudad. Sobre su borde sur, se encuentra gran parte del desarrollo informal de alto riesgo. La población que habita el sur de la ciénaga representa una comunidad históricamente segregada, que hoy en día viven en pobreza y condiciones de cobertura gubernamental mínima. Este sector es considerado de los más vulnerables en cuanto a falta de empleo, altos niveles de analfabetismo entre otros indicadores. El crecimiento sobre el borde de la Ciénaga de estos asentamientos aumenta el riesgo de inundaciones, contamina las fuentes hídricas, y afecta la flora y fauna del ecosistema.
En primer lugar, se delimita un perímetro para establecer el ¨lote¨, y se delimita con palos para ser identificado. Luego se realiza tala de manglares que impidan utilizar el espacio delimitado. Después de tener el espacio libre, se buscan los escombros necesarios para construir sobre el agua. Se realiza el relleno durante varios días, dejándolo reposar y volviendo a llenar, para posteriormente realizar la construcción de manera informal sobre el relleno.
La propuesta de borde sobre la Ciénaga de la virgen consiste en hacer un borde que articule el barrio con la ciénaga, así evitando el crecimiento informal, y dándole importancia a la ciénaga. La idea es que este tratamiento de borde que este compuesto por 3 equipamientos y recorridos sobre el agua, que se enfocan en el bienestar y la calidad de vida de los habitantes del sector.
Catalina Chaves Posada Resignificando la cienaga: Centro de conciencia y cuidado ambiental 2/5 Dentro de la forma se desarrolla el programa en volumen El volumen del equipamiento parte del análisis del crecimiento hacia la ciénaga que no tiene limites marcados Se determina un limitela importancia de marcar un limite Se determina un limite de resguardo ambiental para el borde. Se establece en planta una forma que de importancia al barrio. Se da importancia a la ciénaga por medio de las cubiertas.
El equipamiento se desarrolla dentro de un sistema de estrategias en el borde de la ciénaga, que buscan potencializar el desarrollo del ecosistema natural del sector, y al mismo tiempo promover acciones que aporten de forma positiva a la población que habita la zona. En planta se consolida de forma tal que en planta da importancia al barrio, en una forma de C, generando un acceso central que sirve como articulador para las diferentes zonas que componen el programa. La implantación busca por medio del tratamiento urbano, conectarse de forma eficiente con el barrio. Estando en el limite de una zona de viviendas que con el nuevo POT se define como ¨zona de renovación urbana¨, el equipamiento busca posibilitar el desarrollo de viviendas de interés prioritario, prestando servicios a los potenciales habitantes, que promuevan una calidad de vida digna.
Catalina Chaves Posada Resignificando la cienaga: Centro de conciencia y cuidado ambiental 3/5
El equipamiento se compone por diferentes zonas que componen el programa: las primeras son zonas productivas, las segundas son las zonas de aprendizaje, las terceras son zonas de intercambio, y por último están las zonas de servicios. Las puertas que se encuentras en todo el equipamiento se desarrollaron de forma tal que se elaboren de la mano de la comunidad, compuestas por materiales locales como lo son el yute con marcos de madera. Por otra parte, se dejan los muros separados de la cubierta para optimizar el flujo de aire, y reducir la necesidad de uso de energía para el confort térmico. Las ventanas del equipamiento están hechas para servir como elementos que resguardan contra el sol, pero permiten la circulación del aire. Zonas de intercambio Zona productiva Zona de servicios Zona de aprendizaje
Catalina Chaves Posada Resignificando la cienaga: Centro de conciencia y cuidado ambiental 4/5
El sistema estructural propuesto en guadua, que gracias a su resistencia y versatilidad permite que existan luces de hasta 6.5 metros. Por otra parte, dentro del sistema estructural se contempla la posibilidad de cambio de nivel del agua, por lo que existen las columnas que están conectadas a la cimentación, y las placas y otras columnas que se mueven de manera flexible, con un mecanismo de cámaras de aire. Lo anterior genera que la estructura del equipamiento sea flexible a los cambios en el nivel de la Tratamientociénaga.
urbanístico que busca que retener los rellenos, aumentar la cobertura verde y resguardar en caso de aumento del nivel del agua Desarrollo tipológico que busca tener una orientación óptima para la ventilación cruzada y tener menos horas al día de sol directo en las fachadas más largas.
Catalina Chaves Posada Resignificando la
Sistema de ventanas de rotación en un solo eje Tierra fertilizada para el Materadecrecimientovegetaciónenconcreto Placa de contrapiso en deconcreto10cm Vigas de entrepiso en guadua Sistema de uniones en acero Perfil pivot para la rotación de las ventanas Ventana en madera con perfiles verticales Deck de madera Placa de entrepiso en impermeabilizadoconcreto Capsulas de aire en plástico reciclado de 5mm Uniones metálicas entre las cámaras de aire y la estructura cienaga: Centro de conciencia y cuidado ambiental
Tornillo en acero inoxidable Soporte en acero para unión de partes Vigas en guadua Perfil en acero en c reforzar las uniones Relleno de concreto para estabilizar la estructurra Marco en madera para el soporte de percianas Perciana vertical en madera Muro en drywall para exteriores
5/5
Cubierta en guadua con capa impermeabilizaciónde
Vigas en guadua Perfil de soporte interno en madera para estabilizar las percianas Marco en madera para el soporte de percianas Muro en drywall para exteriores
1 HabilidadesImagenes vivienda multifamiliar 2 43Imagenes Inspiradas en Residencia Yeoju Imagenes vivienda Unifamiliar Imagenes apartamento 3 alcobas en la ciudad de Nueva York
Render Nocturnoexterior Proyecto Casa viviennda Multifamiliar
diseño de exteriores diseño de iluMinación render de alta calidad Photoshop3dsMaxRevitVray
Render Nocturnoexterior Proyecto Inspirado en Residencia Yeoju, Corea del sur
diseño de exteriores diseño de iluMinación render de alta calidad Photoshop3dsMaxRevitVray
Render Interior Proyecto Residencial Vienda Unifamiliar
diseño de interior diseño de iluMinación render de alta calidad Photoshop3dsMaxRevitVray
Render Interior Proyecto Residencial Vienda Unifamiliar
diseño de interiores diseño de iluMinación render de alta calidad Photoshop3dsMaxRevitVray
Render Interior Aparamento de 3 alcobas Ciudad Nueva York
diseño de interiores diseño de iluMinación render de alta calidad Photoshop3dsMaxRevitVray
Render Interior Aparamento de 3 alcobas Ciudad Nueva York
diseño de interiores diseño de iluMinación render de alta calidad Photoshop3dsMaxRevitVray