180
1 «Inauguración» en Revista de Revistas, 8 de enero de 1922, p. 8. El magazine reproduce un autorretrato del fotógrafo Guillermo Martínez con los brazos cruzados y mirando desafiante al lector. 2 Guillermo Kahlo, Mexiko 1904, índice comentado por Teresa Matabuena y Luz Ana Valdés, México, Universidad Iberoamericana, 2002, p. 79. 3 Elena Poniatowska, «Manuel Álvarez Bravo» en La Jornada, 24 de julio de 1990, p. 6. 4 «It is here that the commercial photographer is apt to di¤er from those who can spare the time to treat the subject artistically. His objective is definite financial profit; he cannot a¤ord to experiment, and adopts a certain process which in the long run produces the best average of results and sticks to it. In the other hand, the photographer who allows himself the luxury of study and reflection, either varies his process according with the qualities of each negative, or if he makes a practice of one process, preserves a continual attitude of experimenting in the care and thought with which he applies it or reapplies it until the result he has in mind and heart be reached. It is this which determines the money value of a print. Some readers may be surprised to know that considerably over one hundred dollars has been paid for many». Charles Caffin, The Photography as a Fine Art. The Achievements and Possibilities of Photographic Art in America, New York, Doubleday, Page & Co, 1901, p. 118. 5 «It is by no means impossible to see the art of the photographer as a more purely aesthetic process than photographer as a more purely aesthetic process than that of the painter, unconfused as the former is by problems of representation». Las enredadas palabras de Eggers las recoge David Acton, curador de fotografía del Museo, en su Keeping Shadows. Photography at the Worcester Art Museum, Vermont, Hudson Hills Press, 2005. 6 «Hasta hace poco las exposiciones han sido manifestaciones verdaderamente herméticas, a las que no asistían más que un corto número de personas formado por los mismos expositores y por uno que otro especialista [...] En estas condiciones, es natural que el público permaneciera sumido en el mal gusto irremediable, que los artistas no lograran crear un mercado para sus cuadros y que las artes no progresaran». Tan optimistas comentarios son de Fernando Leal, «La exposición de la vida del café» en El Universal Ilustrado, 10 de abril de 1930, p. 19. 7 Rubén Darío era el director literario de esta revista que se editaba en español y se distribuía en varios países de hispanoamérica. No deja de tener gracia la imagen de un Darío vestido como embajador y sintiéndose creador de la opinión pública latinoamericana, y buscando por ello alojamiento gratuito en el glamoroso Hotel Lutetia. Lo despacharon. Véase Alejandro Sux, «Una anécdota de Rubén Darío» en Revista de Revistas, 21 de marzo de 1933, pp. 45-46. 8 Mundial. Magazine de arte, ciencias, historia, teatros, actualidades y modas, octubre de 1911, pp. 6-12. 9 «La fotografía ha hecho tradición del cultivo del retrato psicológico –explica Navarrete–, se ha proclamado como el único medio que posee los recursos apropiados para superar la barrera de la idealización y captar al hombre en su plena individualidad». Véase José Antonio Navarrete, Ensayos desleales sobre fotografía, Caracas, conac, 1995, p. 60. 10 Jacques Aumont, L’ Image, Paris, Éditions Nathan, 1990 (se consultó la traducción al español: Barcelona, Paidós, 1992, p. 84). 11 Muy conocido es el argumento de François Arago –miembro de la Cámara de Diputados de Francia y de la Academia Francesa de Ciencias– sobre el invento de Daguerre y Niépce, el día 7 de enero del año 1839. No veo la necesidad de releer sus insinuaciones acerca de los posibles usos de tal novedad. Pero vale la pena anotar sus ausencias: Arago no menciona al retrato como uno de los usos probables de la naciente daguerrotipia.