Graciela Iturbide. Cuatro imágenes de la serie “Desierto de Sonora” (“Los que viven en la arena”). Sonora, México, 1979. Archivo Centro de la Imagen / Fondo Consejo Mexicano de Fotografía.
207
Desde la misma visión etnopoética, podemos intentar analizar el libro de Graciela Iturbide Los que viven en la arena, para el cual trabajó de cerca con el antropólogo Luis Barjau. Dicho libro buscaba ser un producto intermedio entre el estudio etnográfico y la literatura visual en el que las imágenes e ideas concurrieran en un mismo objeto.7 Si bien a Iturbide, la dosis de poesía en sus fotografías le parecía algo deseable, el libro también acusaba los procesos violentos de aculturación del grupo konkaak y las consecuencias de la adopción de patrones de vida occidentales. En él, Barjau explica que lo más importante de la historia seri, es ese estadio intermedio en constante transformación entre el carácter nomádico de su organización social y las modernas relaciones de producción y cambio del capitalismo.8 De nuevo encontramos el uso de la poética local en lengua indígena y, a la par, las voces de representantes del grupo narrando eventos de su propia historia: “Los yoris mataron mucho tiempo a los seris. La tribu se defendía pero sólo tenía flechas. Tuvo que pelear también con los apaches y los yaquis. La gente de Pancho Villa también mató a los seris […] como por las palabras no se pudieron entender, ellos nos mataban.”9 Graciela realizó además la foto fija para tres documentales del ini: Papaloapan de Luis Mandoki, Con el alma entre los dientes de Jaime Riestra, ambos filmados en 1981, y finalmente su fotografía sobre los kikapoa (kikapúes) de Coahuila fue parte del documental El eterno retorno, testimonio de los indios kikapú de Rafael Montero, que obtuvo una mención especial en 1985 en el Primer Festival Latinoamericano de Pueblos Indígenas. Sin embargo, su trabajo más consolidado con grupos étnicos fue el que realizó en Tehuantepec desde 1979 y que concluiría diez años más tarde con la publicación de su libro Juchitán de las mujeres.