Videograma digital del cortometraje The Winged Scourge [La amenaza alada], producido por Walt disney en 1943 bajo los auspicios de la oficina de Coordinación de asuntos interamericanos. La cinta trataba sobre los peligros de la malaria y su propagación a través del mosquito anófeles. archivo Luna Córnea.
122
universidades norteamericanas”), El tren de pasajeros, México forja una democracia (“la labor gubernamental para alfabetizar al pueblo de Tabasco”), Excursión científica (“ejemplos del sorprendente desarrollo de la tecnología en Norteamérica”), Norteamérica en camión, La ciudad de Washington, Vistazo a Suramérica, No sea que lo olvidemos (“sobre los monumentos de Washington, jefferson y Lincoln en el Capitolio de América”), Walt Disney ve Suramérica, Cosechas del mañana, Gusano tornillo, Construyendo un bombardero, La batalla (“el gran poder de los Estados Unidos en acción”), Por la defensa de las Américas (“mostrando el poder creciente de los Estados Unidos a través de sus bases navales”), La mujer en la defensa, Con esas armas (“sífilis e higiene en general. Para hombres solamente”), Nube en el cielo, Cuidado de la dentadura. El secretario de Educación Pública, octavio Véjar Vázquez, designó, en agosto de 1942, al filósofo samuel ramos, entonces presidente de la Comisión Mexicana de Cooperación Intelectual, para atender el proyecto de Figueroa y a las “instituciones de Norteamérica que desinteresadamente ofrecen colaboración”.7 jaime Torres Bodet, quien sustituyó en la Sep a Véjar Vázquez en 1943, encargó a su jefe de prensa, el escritor rafael F. Muñoz, que continuara la labor que venía realizando ramos. En febrero de 1944, el autor de Vámonos con Pancho Villa, informó a Torres Bodet de las enormes dificultades logísticas que implicaba el uso de las salas de cine para las matinés educativas que proponía Figueroa. A cambio, propuso utilizar el cine público del parque Venustiano Carranza y el Teatro del Pueblo del Mercado Abelardo rodríguez, en los que, “sin perjuicio de gestionar las de productores de Estados Unidos”, se podrían exhibir películas nacionales (como Mexicanos al grito de guerra, Morelos, Cuando los hijos se van, Mil estudiantes y una muchacha, así como algunas de Cantinflas, que proporcionaría gratuitamente la Distribuidora Nacional). También explicó que el sindicato de Cinematografistas, que presidía Enrique solís, ofrecía “suministrar personal que se hará cargo de los camiones de exhibición que la secretaría adquirirá para enviarlos fuera de la ciudad de México”.8 Las ideas de rafael F. Muñoz indican que el proyecto Educación Visual, de Gabriel Figueroa, se topó con muchos límites a la hora de su implementación por la burocracia estatal. Tras el fin de la segunda Guerra Mundial no hemos encontrado más documentos sobre la participación del cinefotógrafo en el uso pedagógico del cine. Al parecer, después de 1945 dejó de actuar como gestor de la educación visual.