matográfica" que obligó al Estado a convertirse en productor 2o , frente a una producción privada minoritaria , que no obstante, tampoco se distribuyó eficazmente por los canales oficiales. Abrie ndo y cerrando círculos En la segunda mitad de esa década, Nacho López comenzó a desempeñarse como catedrático de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruza na y posteriormente del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CU EC), en donde aplicó con sus alumnos las nociones y conocimientos tendientes ¡¡..Jt. í , • • ,,_IS ,t.wll~ .:¡;"".¿ PL,A/ (!¡J)/ €> a la revaloración del documental que CT1'Zi1l>$, Sou.J.S- Ilf! 'EII CIoS J 7l"'E~S ~IIt/f1t lIt.f {)1#'N7F~ , después sirvieron para consolidar esa rama en la escuela universitaria de cine. Consagrado en el campo de la fotografía , regresó a las aulas para aportar su saber y cultura que , por mucho, daba al autor má s independencia y autonomía frente a las costosas y aparatosas producciones cinematográficas. En esos años, Nacho López se concentró en un aspecto de los grupos indígenas oaxaqueños que lo llevaría después a publicar un libro de fotos sobre las man ifes taciones musica les de los mixes. En 1978 el I I Y el Archivo Etnográfico Audiovisual produjeron La música y los mixes, dirigida por Óscar Menéndez, fotografiada por Henner Hofmann , producida por Óscar Magaña y editada por Enr ique Puente. Siguiendo las pistas que descubrió Nacho López , el equipo se adentró en el sistema montañoso del Zempoa ltépetl, al noreste del Estado de Oaxaca, donde vivían 153 pueblos mixes, y captó la historia de la tradición del capellán que hospedaba, instruía y mantenía a los estudiantes. La película mostraba una orquesta que acompañaba a la comunidad al panteón durante una fiesta nocturna. En la cinta aparece Totoltepec, el volcán Ixtaccíhuatl y luego de las nubes aparece una banda en una peregrinación, llevando un retablo de Santa Cecilia. El documental cuenta la tradición de la familia Alcántara , laude ros campesinos por cuatro generaciones, a través de José Alcántara , que en 1932 comenzó a tocar el saxofón tenor y soprano, el clarinete y la trompeta. En 1979 filmaron Brujos y curanderos, dirigida por Óscar Menéndez y producida por el FONAPAS y el INI. En la cinta aparecen diversos personajes originarios de la región de los Tuxtlas y a lo largo del documental se editaron voces en off de las entrevistas, ARR IBA: Boceto de la secuencia inicial de Los hombres cultos, ca. 1966. Acervo Familia López Binnqü ist. IZQUIERDA: Boletfn de prensa enviado por el Salón de la Plástica Mexicana , con motivo de la proyección del cortometraje Los hombres cultos . Ciudad de México, 1976.