Luna Córnea 31. Nacho López

Page 195

De este período nace un segundo grupo de libros: Los chontales de Tabasco , Los pueblos de la bruma y el sol y Trabajadores del campo y la ciudad. Cabe también mencionar aquí su trabajo como director de Misión de chichimecas (1970), película de propaganda del INI , así como su participación con la foto fija en otras películas del mismo Instituto como La música y los mixes (1978) y Brujos y curanderos (1979). Después de La música y los mixes, Nacho realizaría una corta estancia en esta comunidad de Oaxaca que quedaría coronada con la publicación, en 1980, de su único libro de autor realizado en vida, con textos de su amigo, el antropólogo Salomón Nahmad. Se trata de Los pueblos de la bruma y el sol, un libro que hace honor al concepto de fotoensayo en su más lograda expresión. Sobre estos trabajos, grosso modo, trataremos de elaborar algunas aproximaciones. En 1950 la revista Mañana publica el primer fotoensayo de Nacho con carácter indigenista. Se trata de una pieza sobre el Día de Muertos entre los purépechas, fotografiado, casi en su totalidad, de noche. Nacho realiza aquí varias tomas en picada que John Mraz interpretó como una manera de perpetuar la tradición de representar a los indígenas como "víctimas pasivas pero dignas"' . El punto de vista fotográfico es, en efecto, "reprobable", como acusa Mraz, cuando descubrimos que López trabajó para realizar la toma con una cámara GraAex, que sostenía al nivel de su ombligo. Si Nacho hubiese sostenido la cámara ahí, las tomas serían empáticas. Más bien, lo que él hizo, fue levantar la cámara para que el punto de vista se desplazara de arriba hacia abajo, como habría sucedido de haber usado una cámara de 35 mm. Además de esta perspectiva "condenable", hay otros detalles que importa mencionar porque aportan al conocimiento de la estética de este fotógrafo y se manifiestan también en sus imágenes indigenistas . Dos cosas saltan a la vista en este fotoensayo; con ellas experimentará Nacho López una y otra vez en las imágenes que fueron parte del corpus de una obra de autor que se apartaba de la "chamba documental". La primera es la fascinación por un tenebrismo caravaggiesco en la que las gamas de grises son tan breves, cortas y discretas, que nuestro ojo pasa de los esplendores de la luz -reflejos, focos eléc tricos o velas- a una oscuridad de negros en los que sin embargo no se ha perdido del todo cierto detalle. Esto lo vemos con mucha fuerza en la foto fija del documental Brujos y curanderos, y también en la s deficientes reproducciones impresas de las revistas de la época. El otro rasgo que llama mucho la atención es el silencio que recorre estas imágenes. En una ocasión Alfonso Morales se refirió a la mudez y quietud que emana de las tomas de instrumentos musicales en reposo. Esta música silente de López, al estilo Tamayo, se aprecia también en éste y otros ensayos de corte indigenista , en particular al retratar la temática mágico-religiosa. Después de recoger imágenes más "bu lliciosas ", López recoge otras en las que personas, rostros, manos y objetos quedan como suspendidos en un paréntesis. Ocurre con las series impresas -lapsos de silencios incluidos-lo que con una frase musical, en la que el silencio es parte fundamental de ella. Otros fotoensayos siguieron a éste, pero con dificultad califican de "indigenistas", ya que en realidad la temática más bien es popular como en "México místico", "Hoy visita a la viuda de Zapata! " o "En busca del oro negro") En una breve nota publicada en 1951, el crítico de fotografía Antonio Rodríguez llama a López "es teta de la fotografía periodística": 1. De indios y revistas ilustradas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Luna Córnea 31. Nacho López by Centro de la Imagen - Issuu