la fotografía de prensa con carácter histórico tiene menos que ver con la imagen fotográfica y más con sus depositarios. En nuestro país son generalmente los organismos culturales del Estado los que definen —en tanto custodios de acervos fotográficos importantes— la significación actual de la fotografía con carácter histórico, en sus manos está delinear el uso que se da a las imágenes. En este punto retomo la ponencia de Leonor Ortiz Monasterio en su parte final, la que menciona la relevancia del Centro de Información Gráfica del agn, mención que yo completaría Portada de dos libros con tema fotoperiodístico de la colección Río de Luz. Archivo Centro de la Imagen.
en el sentido de que no basta con poder recibir cada vez a un mayor número de investigadores; es necesario que las fototecas y los equipos de trabajo, en su rededor, seamos capaces no solo de proponer y aplicar los programas de trabajo más adecuados a nuestras colecciones y que podamos atender a quienes se acerquen a nosotros, es necesario pasar —a pesar de todas las dificultades— al diseño de una difusión que dé verdaderamente trascendencia a nuestros materiales, que nos permita compartir el aprendizaje histórico y el gozo estético con sectores amplios de nuestra comunidad. Solo así la fotografía histórica tendrá verdadera trascendencia.65
En los años ochenta también se dio a conocer la colección Río de Luz, primera serie bibliográfica que la prestigiada editorial mexicana Fondo de Cultura Económica le dedicaba a los fotógrafos como autores. Coordinada por el también fotógrafo Pablo Ortiz Monasterio, se conformó de veinte títulos, publicados entre 1984 y 1989. Tres de ellos estuvieron dedicados a fotoperiodistas mexicanos: Yo, el ciudadano (1984) de Nacho López, Escribir con luz (1985) de Héctor García y Jefes, héroes y caudillos (1986) de Agustín Víctor Casasola. Ortiz Monasterio estaría asimismo involucrado en la organización del conjunto de muestras y publicaciones con las que en México se celebraron, en 1989, los 150 años del nacimiento de la fotografía. Tres años después, a fines de 1992, aparecería el primer número de Luna Córnea, revista de la que el fotógrafo fue el director-fundador. En 1985 apareció el libro El poder de la imagen y la imagen del poder. Fotografías de prensa del porfiriato a la época actual,66 sin precedentes en 65 Eleazar López Zamora, “Comentario [a la ponencia de Leonor Ortiz Monasterio]”, en ibid., p. 94. 66 El poder de la imagen y la imagen del poder. Fotografías de prensa del porfiriato a la época actual, textos de Flora Lara Klahr y Marco Antonio Hernández, México, Universidad 63