Notas e ideas, no siempre convergentes, a partir del traba¡o de Nestor Garc1a Canclini: Fotograf1a e 1deolog1a: sus lugares comunes. Comentarista. Luis Humbeno Pere1ra ¡Bras11J
Creo que es intención fundamental. de parte de todos nosotros los involucrados en el 11 Coloquio. conocernos me¡or y entender las razones del proceso cultural de producción fotograf1ca en América Latina. Así, al estar estudiando el traba¡o de Néstor García Canclini, "Fotografía e ideología: sus lugares comunes" . me abstuve de hacer un comentario organizado paso a paso. pero procuré colocar y definir, en tanto que esto era posible, las inquietudes que me vinieron a la mente al transcurrir la lectura. Creo que es posible enriquecer nuestro debate de esta forma y ampliar los caminos en busca de respuestas para nuestras cuestiones. Esto está hecho sin pretensiones y en el sentido de contribuir de modo más libre. Espero ser entendido as1. ldeolog1a es un con¡unto de ideas desarrolladas de forma integrada, en torno de una idea central reformadora que puede ser progresista o reaccionaria, dependiendo del tipo de acción modificadora a ser producida en las relaciones sociales. Una ideología progresista contempla en principio camoiar todo un sistema de relaciones sociales insatisfactorias. pero una vez alcanzado el poder. puede convertirse en un instrumento reaccionario en la medida en que sus defensores. incapaces de controlar o incluso de entender la velocidad de los cambios subsiguientes a la deflagración del proceso innovador, procuran asfixiar la inevitable transformación en la propia concepción ideológica original en razón de la interacción que va a ocurrir entre las ideas cultivadas hasta entonces en el plano abstracto y los resultados de su aplicación efectiva. Esto es dicho solamente para que reflexionemos sobre la inmensa posibilidad de fluctuación que existe en el papel que debe ser desempeñado por la fotografía, al cual no se le debe atribuir una importancia modificadora mayor porque éste cabe al hombre al valerse de los medios de expresión inventados por él y solamente a él toca la responsabilidad entera por sus usos. La man1pulac1ón del contenido de la fotografía puede ocurnr desde el momento de su captación hasta la distorsión de las intenciones originales que la generaron, por parte de q uien la utiliza. El hecho de que la fotografía trabaje con lo real no debe conferirle una credibilidad 1nmed1ata y absoluta, la valoración de la existencia o no de confiabilidad debe apoyarse en criterios ¡u1c1osos. La fotografía puede no ser confiable como constatación de una verdad o incluso puede no contener un indicativo seguro de la ideología de su autor, pero será ciertamente un resultado subsiguiente a su relacionarse con el mundo a su manera y por lo tanto capaz de transformarse en testimonio importante. tal vez incluso denunciador de las angustias y aspiraciones de su tiempo. De ah1 su importancia, por lo tanto es hora de dejar de preocuparnos por imponer compromisos a la fotografía para cuyo cumplimiento ella no se destina y de aceptar finalmente que su verdadera importancia está en la pos1b1hdad de ser usada como un camino para que entendamos la vida.
Luis Humberto Pereora. Bras11. Fotograto oe prensa. realiza reponaies en diversos perlOdocos y revistas. asocomo anoculOs sobre fotografoa perood ostoca
21