Hecho en Latinoamérica. Segundo Coloquio Latinoamericano de Fotografía

Page 114

- Estudios analit1cos sobre problemas de caracter estet1co. artístico. social u otros. Otro de los instrumentos metodológicos, que resulta de gran ut1l1dad para el estudio h1stónco de la fotograha es e1 de la periodificación, utilizado en los estudios históricos. cuando se quiere establecer separaciones a lo largo de un proceso más o menos compleJO y largo. Los entenas aplicados para seccionar teóricamente estas etapas pueden revelar la concepción 1deológ1ca del investigador. Así. vemos que la Historia de Latinoamérica ha sido d ividida por el acto militar de la dominación. empleando una v1s1ón inequ1vocamente eurocentnca. Descubrimiento. Colonización e Independencia, comúnmente usada incluso por nuestros mismos historiadores. También se percibe la ideología marxista en la utilización de los aspectos socio-económicos para comprender la Historia que. sin lugar a dudas. permiten entender complejas etapas históricas. En el caso de la Fotografía, creo que lo más adecuado es aplicar un criterio, al menos provisionalmente. hasta que se develen muchas interrogantes. basado sobre las diversas técnicas fotográficas. Puede hablarse de esta forma de: ciclo del daguerrotipo o/y calotipo, si hacemos referencia a los soportes o bien, ciclo de la fotografía en la prensa o/y de la fotografía nocturna, que surgen como resultado de avances técnicos importantes. uno de ellos al margen del desarrollo de la técnica fotográfica. Al obtener más 1nlormaciones precisas sobre el pasado. estos ciclos se iran modificando y enriqueciendo. En la fotograha venezolana hasta el presente. son cuatro las etapas que he señalado como importantes: C1c10 oe1 daguerrotipo, que comienza en 1841 • techa del ingreso del invento al país; una segunda a la que designamos como Ciclo de la fotografía a papel o calotipo, basándonos en la llegada de esta técnica a Venezuela. según parece. en 1852. El sig lo XX lo seccionamos de igual modo en dos fases: C1c10 de 1a rotogra11a en 1a prensa, en el cual se manifiesta "el ingreso de la técnica al primer medio de comunicación de masas. del que se va a nutrir y al que va a enriquecer" , y cuya lecha c1ave es 1889 cronológicamente. once años antes del nuevo siglo. momento que señala la aparición de la primera fotografía en una publicación periódica venezolana; y Ciclo de la totogra t1a al magnesio o nocturna, que abarcana aproximadamente desde 1930, cuando se usa o comienza a usar. de acuerdo a las informaciones actuales. el polvo de magnesio. "Debido a la ausencia casi total de estudios en torno a los últimos cuarenta años no nos aventuramos a señalar otro ciclo o ciclos que corresponderían a los años en los que, paradójicamente. la fotografía pasa a formar parte de la cot1d1an1dad del venezolano . 1

no sena aplicable. por cuanto nuestra realidad es sumamente compleja desde el punto de vista social y político debido a la fragmentación de la 1zqu1erda (existen seis partidos e infinidad de pequeños grupos) lo que provoca el aumento constante de los escept1cos. no por e110 libres de ideolog1a. y las constantes disputas por el poder entre las agrupaciones de derecha. Preferimos. por ello, hablar de la fotogralia actual. refméndonos a las caracterist1cas laborales. al Objetivo o defin1c1ón del traba¡o que se realiza. As1. podemos englobar el traba¡o fotograflco actual en cinco grandes grupos; el de los lotógrafos de prensa; el de los dedicados a la fotografía ambulante o de estudio; el de los llamados "creativos" de las publicidades: el de los fotógrafos artísticos y, por último. el de la multitud de al1c1onados que tienen a la lotograf1a por entretenimiento o por recordatorio de onomásticos. En cualquiera de estos gupos se encuentran ind1v1duos críticos o acnt1cos de la sociedad en que viven. se encuentran personas más o menos capacitadas para efectuar su traba10. se consiguen individuos que emprenden con mayor o menor pasión su labor y que profesan una u otra 1deolog1a. Una situación que no quiero de1ar de plantear antes de concluir es que en un pa1s como Venezuela. donde el presupuesto nacional para este año es de ciento cincuenta y ocho mil millones de bol1vares. el equivalente a treinta y seis mil setecientos cuarenta y cuatro mil millones de dólares, una buena parte de los fotógrafos artísticos no puede v1v1r de su traba¡o creativo y llene que 1ngeniarse1as para subs1st1r con el producto de otras labores. En contrapos1c1on. se estimula exageradamente al fotogralo publicitario, situación ésta que nos confirma los valores de una sociedad donde lo fundamental es la acción de la compra y de la venta. Para analizar la intensidad y el origen del Colonianismo Cultural en Venezuela. bastaría reunir una sene de fotografías que comprendan cronológicamente desde los inic ios de la fotografía en Venezuela ( 184 1) hasta el presente. En estas 1magenes venamos desfilar el resultado o producto de la colonización. marcada ayer por las potencias europeas y hoy, por los Estados Unidos de América que siguen influenciando cada uno de los actos del hombre venezolano contemporáneo. No quiero finalizar mi traba]O. sin agradecer tanto a los asistentes a este evento, como a mis compañeras de d1scus1on y los organizadores. la oportunidad que me han ofrecido de compartir algunas preocupaciones acerca de este apasionante producto de la tecnología que en un futuro no muy lejano será, además de un lenguaje respetado junto al cine y la televisión. uno de los documentos más preciados para los estudiosos del pasado-presente-futuro de los paises lat1noamencanos y de los del mundo en general.

Sara Facio. en su ponencia. para analizar la lotogralia contemporánea argentina parte de una división entre los fotógrafos oficiales o no. los de derecha, izquierda e independientes. Para Venezuela, estimo que este esquema • Dorronsoro. Josune. ""Un marco histórico para la to1ogra1ia··. El Nac10na1. Caracas. 24 de lebrero de 1980. A-5

B1bhograf1a básica.

Abreu. Carlos. Evolucion del Periodismo Fotograf1co en los Diarios Caraquenos, Tes1s de Grado. Universidad Central de Venezuela. Escuela de ComunicaclÓn Social. 1978. Barreto, MOlella Dorronsoro. Josune Guzman. Frankhn .

112


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.