Dicotomía; En busca del aburrimiento líquido
Daniel Domínguez Romero
A todos los charcos que se crean durante los meses de lluvia, concretamente en el recinto ferial de La Línea de la Concepción. Gracias a mis padres por el incesante aprendizaje y la confianza ciega. Julia y tus sensibilidades. Todas las personas que aportaron. Gracias abuelos. Gracias a los años en el edificio Montevideo y en la calle Cristo de la Yedra. A todos los lugares en los que pude sentirme apreciado, a todas las fiestas y siestas. Agradecer a José Luis Vicario por sus charlas, su seguridad y por prender la mecha. Aquellos que participaron saben la gratitud con la que se hace este proyecto.
AGRADECIMIENTOS
5 dicotomía; En busca del aburrimiento líquido ÍNDICE 7 Resumen y palabras clave 8 0 Introducción 9 01 Antecedentes 10 02 Metodología 10 03 Objetivos 10 04 Una cosa lleva a la otra y a la otra y a la otra... 14 1 Ideas que acompañan 15 1.1 - Sofismas. Indicios del descanso horizontal 18 1.2 - Drenajes y garabatos 21 1.2.1 - Una idea que me ronda 21 1.2.2 - TECHOS 24 2 Investigación Práctica 25 2.1 - Antes de la búsqueda. 2020-2021 30 2.2 - Darse cuenta. 2022 38 2.2.1 - Desbandao 39 2.3 - Tres piedras salen del mismo hoyo. 2023 41 2.3.1 - Identidades - Liubliana/SLO 46 3 Conclusiones 48 Notas al final 50 Listado de imágenes 52 Bibliografía 54 ANEXO I: Citas 90 ANEXO II: Imágenes
6
El presente trabajo reflexiona sobre las distintas utilidades del líquido dentro del arte contemporáneo a través de una práctica artística contemplativa, que abarca el estrecho rango entre el descanso y el aburrimiento. La investigación propuesta sirve como una renuncia personal al sistema sociocultural contemporáneo basado en la idea de modernidad líquida, e intenta a través de la práctica artística dar una visión del mundo en la que la búsqueda del aburrimiento sea la acción prioritaria de un material: en específico el agua.
La comprensión aburrida de la fluidez provoca una rotura en el pensamiento contemporáneo: obligarse a aburrirse, dando lugar a la imagen del artista como aburridor. Este nuevo agente en el arte permite dar(me) un respiro dentro de este ajetreado mundo. Esta búsqueda se materializa a través de la cohesión de dos procesos; primero; un trabajo recopilatorio compulsivo documental de citas, referencias bibliográficas, fotográficas y archivos visuales en relación con el proyecto y segundo; una práctica artística personal.
Palabras clave
STATEMENT
The present work reflects on the different utilities of the liquid within contemporary art through a contemplative artistic practice that spans the narrow range between rest and boredom. The proposed research serves as a personal renunciation of the contemporary socio-cultural system based on the idea of liquid modernity, and attempts through artistic practice to give a vision of the world in which the pursuit of boredom is the priority action of a material: specifically water
The bored understanding of fluidity provokes a rupture in contemporary thought: forcing oneself to be bored, giving rise to the image of the artist as a borer. This new agent in art allows to give(me) a break in this busy world. This search is materialised through the cohesion of two processes; first, a compulsive documentary compilation of quotations, bibliographic and photographic references and visual archives in relation to the project, and second, a personal artistic practice.
Key words
Relaxation, Overflowing, Water, Art and Boredom, Liquid Modernity.
7 dicotomía; En busca
RESUMEN
del aburrimiento líquido
Relajación, Rebalsar, Agua, Arte y Aburrimiento, Modernidad Líquida
8
0 INTRODUCCIÓN
Figura 1. Imagen de propia. Autoretrato. Dibujo digital. Daniel Domínguez Romero
Desconozco la existencia de escritos e investigaciones que aborden la temática del aburrimiento desde un punto de vista líquido. Es cierto que tanto la búsqueda del descanso, como el uso del agua/ líquido, se han vuelto temas populares dentro de la investigación artística en la última década, sin embargo, no son cuestiones inauditas en la historia del arte. Estos asuntos se han expresado, representado y estudiado desde numerosos puntos de vista. Paul Lafargue denunció las «espantosas consecuencias» del trabajo asalariado y del trabajo en general, en su libro Derecho a la pereza. Theodor Schwenk hizo un estudio del movimiento del agua, que oscila entre lo físico y la alquimia en su libro El Caos Sensible. Autores clásicos trataron la cuestión líquida desde visiones más filosóficas; háblese de Tales de Mileto o de Heráclito de Éfeso, por el contrario Opiano de Anazarba completa un estudio sociológico de los habitantes del mar en su libro Haliéutica
Las reflexiones extraídas de los escritos de Opiano me fueron de gran ayuda a la hora de crear una relación poética entre sentimientos y materiales. Por su parte Gaston Bachelard, en su libro; El Agua y los Sueños, es el primer autor que atribuye emociones a las aguas; diferenciando entre aguas claras, aguas profundas, calmadas, violentas... y atribuyéndole género, el femenino. En español contamos con la dualidad de género en esta palabra. El agua/ Las aguas.
“La noche al borde del estanque trae un miedo específico, una especie de miedo húmedo que penetra al soñador y lo hace estremecer. La noche solo daría un miedo menos físico. El agua daría obsesiones más claras. El agua en la noche da un miedo penetrante.” (G. Bachelard, 1942)
Con Zygmunt Bauman encontramos la relación principal respecto al tema del proyecto, tanto en formulación como en composición del título. Dentro de su serie de libros - Líquidos - encontramos desde Arte Líquido, Vida Líquida o Modernidad Líquida. El punto de unión entre sus escritos y esta investigación teórica/práctica reside en una cuestión moral y anti-sistémica. Mientrás de Bauman aboga por la vida contemporánea vista como una vorágine (por ende con forma de líquido [de ahí nace la cuestión dual de movimiento/quietud] ). Este proyecto mantiene durante las siguientes páginas una postura utópica en la que, yo, (me) niego a ser partícipe de tal estilo de sociedades y comenzaré, de alguna forma, un proceso de Lobo Estepario líquido, en el que consigo/obligo descansar, la materia acuosa, llegando incluso a su aburrimiento. Por ende el mío propio.
Todas estas investigaciones utópicas están más cerca del absurdo que del método científico. Es así que se tienen en cuenta los idearios Dadaístas de; rotura del artista romántico, uso de la intuición como modo de hacer y el desdibujo de los límites entre disciplinas. Durante el texto aparece el término - artista como aburridor - en total relación al - artísta como idiota -, término que emplea Carlos Cañadas en su libro; El No-Hacer Como Práctica Artística. Este artista como idiota (y al mismo tiempo aburridor) también toma conciencia gracias a la investigación teórico-práctica que realizó Fermín Jiménez Landa en su Tesis doctoral; La reconquista de lo inútil (Nociones de inutilidad en el interior de la producción artística contemporánea).
Hay que recalcar la importancia que está tomando el acto de descansar/aburrirse, dentro del discurso cultural y artístico contemporáneo. Podemos encontrar varios ejemplos de eventos relacionados a la relajación en nuestro territorio. En el año 2022, El Centre Pompidou Málaga inauguró Un Tiempo Porpio, una exposición monumental que pone en relación a los espacios de calma y ocio. Artistas como Ernesto Neto, Alberto Giacometti, Giuseppe Penone, Wilfredo Prieto, Laetitia Benat, Martine Franck, son algunos de los que han dedicado su práctica a intentar rebajar las revoluciones de una sociedad apabullantemente veloz. Mencionar también dos eventos ocurridos en 2023 como son, la exposición Tiempo muerto, una propuesta comisarial de la Oficina CO2 para el Museo de Málaga o la muestra Los Descansadores de Enrique Res en el Palacio del Almirante en Granada. Ambas en torno a la contemplación como medio de participación.
9 dicotomía; En busca del aburrimiento líquido 01 ANTECEDENTES
Los procesos de creación que han tenido lugar en esta investigación han sido llevados por la intuición y con la premisa principal de la investigación; poder descansar en el ajetreado mundo contemporáneo usando el arte como aburridor. La recopilación de contenidos ha ocurrido de forma de orgánica y la mayor parte de la producción artística cuenta con un empuje temático. Gran parte de la bibliografía consultada proviene del depósito de la Universidad de Granada, mientras que los contenidos audiovisuales provienen de Internet y cuentan (en muchos de los casos) de autor anónimo.
La escritura del texto mezcla partes poéticas y redacciones en tercera persona, todo para crear una narrativa poética de inicio a fin, y al mismo tiempo, mantener una perspectiva académica. La manija estructural del proyecto es su dualidad. Quietud o movimiento, descanso o acción… Por ello he creado un Alter Ego dentro de la propia escritura del proyecto cuya función es salirse del raciocinio y controlar la escritura desde la poética de las imágenes. Él es Dani, pero sí viviera dentro de una pompa de jabón impermeable y cómoda. Esta es la única apelación directa a su persona en el proyecto, única y exclusivamente para comprender su práctica paralela. Sus interpelaciones se diferencian del resto por su letra cursiva y otro tono de color.
03 OBJETIVOS
El objetivo principal de esta investigación es dar sentido y cohesión a toda una práctica y deriva artística, cuyos elementos vertebradores son; la liquidez y el anhelo de tranquilidad. El agua es una excusa para recrear una narrativa contemporánea generacional, es así que existe un proceso de metamorfosis que traspasa las técnicas y se asienta la idea de “obligarse a aburrirse”. Mi interés en esta investigación se centra en aportar personalidad al líquido (con o sin su presencia). De esta forma, otro de los objetivos es añadir una línea de conversación más al arte contemporáneo a través de la humanización del agua, sus relaciones con el cuerpo, la obra y la forma. Además se pueden diferenciar tres objetivos específicos:
1 Clarificar la relación entre líquido y aburrimiento.
2 Cohesionar una práctica artística personal dentro del marco teórico elegido.
3 Relajarme.
Desligarse emocionalmente de los proyectos es necesario, así lo considero. En cambio, en este nunca hubo ningún cabo atado, más bien la propia cotidianidad ha ido uniendo y relacionando cosas. La intuición es la herramienta más divertida que se puede usar para adentrarse en prácticas artísticas. En ocasiones funciona, en otras no es más que un mero espectador, es silenciosa y no participa aún pidiéndolo. El modo en que me relaciono con la realidad se representa a través de una mezcla de: recopilación compulsiva, una cotidianidad acuosa y un pastiche artístico informe. Sí Internet tuviera forma (fuera del amasijo de cables, monitores y discos duros) creo que sería parecido a flotar encima de una playa artificial que crea olas y mareas, haciendo que elementos se unan o se separen, pero todos encontrándose en el mismo cuenco. Internet es un puchero y los pucheros no existirían sí nunca nadie hubiera acunado agua con sus manos para beber de un río.
El hecho de mostrar otras formas de interactuar con el agua podría servir para repensar sus usos, modos, legitimidades o pautas. Nada más lejos de la realidad, este proyecto no tiene como directriz hablar de esos temas, pero la mecha queda encendida. Es así que para lograr esta aportación he desarrollado una investigación que expone (desde mi visión caprichosa) intentos para tener espacios para la contemplación y el aburrimiento como fórmulas para salir de la vorágine contemporánea, que usan el líquido (como concepto y como materia) estando estos intentos en relación continua con las prácticas artísticas contemporáneas. El buen consumo del agua se ha convertido en un tema crucial en la actualidad, por lo tanto, repensar la idea de vida fluida de Heráclito y el mero hecho de que se reflexione
10 02 METODOLOGÍA
04 UNA COSA LLEVA A LA OTRA Y A LA OTRA Y A LA OTRA…
dicotomía; En busca del aburrimiento líquido
respecto al legítimo uso de este material fuera de cualquier práctica que no sea vinculante con la supervivencia humana, convierten estas ideas en una ruptura de las políticas de sostenibilidad actuales y de la cultura occidental moderna.
El grueso de las prácticas y archivos que aparecen en este proyecto de investigación reflexionan al respecto de ideas con las que tengo una afinidad particular; “la brecha del reposo”, preguntas como: ¿Qué tiene lugar entre el movimiento y la quietud?, las relaciones entre la Modernidad líquida de Bauman (2000) y el acto antisistémico de aburrirse, repensar la paradoja de la flecha de Zenón o preguntarse ¿Cuáles serían los puntos a seguir para tener unas buenas prácticas artísticas profesionales usando el agua como material?, la idea de “descanso” desde la perspectiva inanimada del agua o navegar entre los términos “horizontalidad”, “verticalidad” o “cóncavo” y “convexo”.
Nunca nadie se ahogó en un río. Nunca nadie vio un río.
No, no todos los ríos llegan al mar.
Del río solo me interesa su cualidad buldócer. Arrastrar e ir dejando a su paso un rastro de sedimentos y bicis1
Una preocupación inherente al ser humano es la hidratación. Yo nunca he bebido de un río, nunca me he bañado en un río, nunca he tenido que recorrer kilómetros para recoger agua de un río. Mi relación con el agua es desde un privilegio costero, salado. Esta investigación ha sido y seguirá siendo un camino que se haga a pie, bordeando el líquido, por lo tanto es recorrido, es contemplación.
“Solo hay que mojarse sí hace calor”.
“Tras esas palabras, tras esos signos figurados, que se despliegan convencionalmente sobre el plano ficticio de un papel, tendré que adivinar lo que realmente se encuentra como volúmenes, como piedra o tierra, como montañas o agua, en una comarca determinada del mundo geográfico”. (Segalen, 1993)
El camino me ha ido haciendo descubrimientos. La primera vez que metí un pie en agua salvaje, (no salada), fue en el río Izbor. Desemboca en la presa de Béznar y sigue ramificándose con el resto de riachuelos de la zona. Metí el pie en agua no salada debajo de un puente que da entrada a Restábal, un pequeño pueblo que se encuentra en la comarca de El Valle de Lecrín, dentro de la provincia de Granada. Y allí conseguí aburrirme. Ese río es mi origen. Mi abuela nació en Restábal. Aún sabiendo que todo ha cambiado, volví al lugar donde mi abuela se refrescaba del seco calor de Granada.
Tengo agua dulce en las articulaciones y agua salada en las heridas de las rodillas. Soy la gotera de una marisma, una mezcla de agua salada y agua dulce. Soy un estuario somnoliento. Julia dice que soy frontera. Perímetro. Un perímetro hace que las cosas no se muevan… creo. Por ende, soy una caja de zapatos mojada. Sí, decido ser todas esas cosas. No, no, espera… Soy una frontera marítima. Porque, claro, antes de llegar al agua hay que pasar un “algo”, soy ese algo, lo que delimita… Ojú.
Que aguantan las goteras. Que aguantan mis goteras. Como si de barcos fueran, los empujones de mi llanto.
(Daniel Domínguez & Daniel Medina, 2022)
11
[...]
12
Figura 2. Imagen de propia. Fotografía de una bicicleta eléctrica en el fondo de un canal de Londres.
13 dicotomía; En busca del aburrimiento líquido
“Guarra, tengo mucha agua. Guarra, soy una jarra” (Yung Beef, 2020, 1m14s).
En la presente investigación veremos cómo un material (vertebrador de la vida) se apodera de la conciencia artística de un joven adulto de veintidós años (yo). Crea una obsesión y convierte un sentimiento de pertenencia hacia un estado de la materia, como su personalidad. Por los amigos se le conoce como el del agua. Al mismo tiempo veremos cómo el agua es usada como excusa líquida como medio para la relajación o el aburrimiento, otorgándole rasgos humanos como el cansancio. Para comprender este proceso debemos conocer el concepto de prosopopeya2 y rebalsar3. Estos dos conceptos separados por la barrera espiritual confluyen en el proceso creativo.
14 1
IDEAS QUE ACOMPAÑAN
Figura 3. Imagen de un mono dentro de una piscina. Fuente: gifs.nl
1.1 SOFISMAS. INDICIOS DEL DESCANSO HORIZONTAL
Cuando veo las páginas guardadas de mi buscador creo que vivo en la superficie del océano, como sí de la escena de Interstellar4 se tratase, el tiempo corre más rápido sí piso algo mojado. No sé cuándo comienza esta locura de trabajar con el material más preciado de la vida humana, no sé sí fue puro azar, estoy seguro de que intuición es. Soy anfibio y vivo junto a un humidificador constantemente, podría vivir dentro del congelador del Snowman5 de Fischli y Weiss o al estilo de Bart Simpson6, dentro de una burbuja de plástico llena de agua y jabón.
El recuerdo que tengo vigente en mi cabeza es una noche en la playa. La noche más especial para mi familia era San Juan. Un ritual sin normas en el que se peregrina de madrugada desde el silencio del hogar hasta la abrumadora y congestionada costa. Con los siguientes pasos:
1. Hundir los pies en la mojada orilla, sentir arena entre los dedos.
2. Dar los pasos necesarios para que el agua salada toque las rodillas.
3. Oler el fuego a tu espalda.
4. Rebalsar agua con las manos, sacarla del grupo.
5. Trinidad de actos: lavarse la cara, los hombros y el cuello, tres veces.
6. Salir del agua dando las gracias.
Yo siempre le pregunto - ¿cómo estás?-, sí tiene mucho trabajo y cómo me ve. Nunca tengo una respuesta clara, unas veces rompe una ola, otras veces se calma, otras veces rompen dos olas. Una vez la niebla me atrapó, pero no dijo nada.
El lunes 25 de noviembre de 2019 a las 19:30 horas, dentro del ciclo “Pensar la ciudad” se impartió una conferencia protagonizada por el arquitecto Francisco Antonio García Pérez bajo el título de; Simetrías en el agua: Granada y Venecia. Tuvo lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza y fue organizada por la CÁTEDRA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO. El nombre propio de aquella conferencia fue el del arquitecto italiano Carlo Scarpa. Se presentaron algunas de sus obras y a continuación se relacionaron con las arquitecturas árabes de la ciudad de Granada. Carlo Scarpa es el arquitecto del agua y sus obras demuestran su comprensión del eje de coordenadas más correcto para el líquido, la horizontalidad.
“El agua tiende a la horizontalidad, calma, que no quietud.” (J. del Corral, 2013).
Durante la conferencia retuve en mi mente un diseño de una tumba (para mí fue como ver mi propia lápida). La Tumba Lazzari en Quero, Italia; es una ingravidez líquida. Parafraseando a Francisco del Corral, “En su pieza superior, se vacían dos semiesferas [...] apenas dos hoyuelos formados por la erosión constante del agua en la piedra [...]”. “Un lugar cercano a la vida en dónde puedan beber los pajarillos” Dijo Tobia Scarpa sobre la obra de su padre.
Nadie piensa en los pajarillos. Quiero ver como se bañan los pájaros en una fuente. Mejor aún, quiero ver como las hormigas se acercan a un hoyo en la tierra a beber. Una lápida es un santuario de animalitos. Las hormigas beben, los pájaros se comen las hormigas y luego beben agua para terminar de bajar la comida. Luego se tumban encima de la tumba, porque está caliente, de los rayos del Sol.
Esta relación que se genera entre la vida y la muerte es un tema recurrente en el agua. El agua como lugar de descanso final. El río Ganges se vuelve la cuna mortuoria de los difuntos en la India, en el capítulo “Jíbaro” de la serie de Netflix “Love, Death and Robots” la muerte se genera en un lago. Tras la danza de una diosa, unos guerreros sucumben a su atracción y terminan ahogados en las aguas, dejando unos cuerpos ingrávidos a su paso. Al contrario del ajetreo fatídico colorido y maloliente que ocurre en el río o de la vorágine de la batalla, la Tumba de Lazzari se convierte en un lugar de descanso perpetuo,
15 dicotomía; En busca del aburrimiento líquido
un lugar seguro tanto para la difunta, como para el medio acuoso. ¿Cuántos pájaros habrán bebido de la tumba? Esa pregunta ya sirve para imaginar la tranquilidad con la que tiene que convivir el agua. La gotera de la Tumba Lazzari me recuerda al charco que se crea en la mano del gigante ahogado7.
Pero uno no puede descansar sí está aburrido. Lo importante es descansar, estar tranquilo, llegar al aburrimiento. ¿Eso tiene sentido? Carlo Scarpa sabe cómo adormecer el agua, no la acuna, la relaja, la mantiene latente a pocas revoluciones, muestra el agua horizontal. La horizontalidad tiene un aura espiritual que se manifiesta diariamente con la subida y puesta del Sol. Al contrario de lo que el lector pueda pensar, no creo que esa sea la virtud del horizonte, su aparición se basa estrictamente en el antojo de relajación que provoca en los líquidos cautivos.
Francisco J. del Corral tiene unos párrafos en su Tesis Doctoral; Las formas del agua y la arquitectura de Carlo Scarpa, dedicados a comentar cómo son las aguas cautivas. “Allí dónde el agua no llega a sus cauces naturales, debe ser conducida y capturada. El líquido advierte por tanto un valor extraordinario, es considerado tesoro” (J. del Corral, 2008). Puede que este trabajo de investigación se base en contradecir citas de autores de manera premeditada o puede ser que me sobrepase la poética, pero de la misma forma que Bauman enlaza su idea de Modernidad Líquida con el movimiento perpetuo e incierto, el pensamiento Postmoderno del líquido sigue la tradición presocrática del fluir. “En los mismos ríos entramos y no entramos, [pues] somos y no somos [los mismos]” (Cleantes, 519). Detrás de esa frase célebre de Heráclito se encuentra la falla de esta investigación, la negación de la acción objetiva deja espacio para la creación. Es así que la consideración cautiva del líquido que hace Francisco J. del Corral en su Tesis Doctoral no entra en las aburridas guías de esta práctica, no creo que el líquido deba ser reconducido y capturado, sino acunado y observado.
Mucho estudiar y luego, no sabes na´. Nadie piensa en la tranquilidad.
Todos tenemos derecho a estar cansados. El cansancio es uno de los elementos motores. Martí Peran (2016) dejó por escrito un alegato al descanso y como si de Paul Lafargue se tratara, expuso a modo de eslogan político “Derecho a la fatiga”. Es ahí dónde aparece la problemática de esta idea; -el descansar/ aburrir- de un ente incontrolable e informe. El inicio de esta manera de procesar las formas tiene la misma relación con la psicología que con las prácticas artísticas, y su inicio es ansioso, estrés generacional o “Sociedad Líquida”, como diría Zygmunt Bauman (2016).
En los techos de las escuelas siempre hay recovecos que los arquitectos civiles dejan a conciencia para que el agua se eche la siesta. El Sol hace de Big Brother8, controlando que el agua fluya. ¿Y es que ya nadie se acuerda de Zenón?
Todavía, por la costa Este del Mar Egeo, en algunas ocasiones cuando el día está nublado, se pueden apreciar filas de cientos y cientos de flechas inmóviles sobre el agua. Las madres usan su reflejo en el mar como advertencia a sus hijos, marcando la hora de ir a dormir: - “Es tarde hijos, sí no os vais a la cama, ¡las flechas se moverán! Caerán sobre nosotros y nos llevarán al descanso mortal. Así que cerrad los ojos y aburríos en vuestros sueños” -.
(A escondidas la madre, cansada y agotada de la dúctil vida, reza a Zenón que deje caer las flechas sobre su hogar, al menos sobre ella. Quiere descansar).
Las prácticas artísticas que aparecen en esta investigación quieren ser disonantes a las ideas que Zygmunt Bauman describe en su libro, Modernidad Líquida. No es que esté en contra de la objetiva realidad que expresa Bauman, es que yo me niego a vivir así. Comprendiendo su veracidad, es necesario tener otras vías de pensamiento (y de respiro) para poder sobrevivir a esta contemporaneidad (al menos yo). Por eso, autores antiguos como: Opiano de Anazarba o Zenón de Elea; autores modernos como: Henry David Thoreau, Gaston Bachelard o Herman Hesse; y autores contemporáneos como: David Le Breton, el mismo Zygmunt Bauman o Georges didi-huberman, me han permitido, de forma poética y li-
16
bre, tener (yo), una bajada de revoluciones respecto a la liquidez global. Si aburrirse ya es antisistémico, leer en búsqueda de respiro lo es más aún.
Querer estar tranquilo como la agüita de los lagos, de las piscinas o de los charcos. Están tan calmaditas, que su contemplación me da paz, descanso y sobre todo, aburrimiento. Hacen falta creadores de contenido e influencers9 que aburran. Quiero ver un video de 30 minutos de un charco y como no lo encuentro, hago el charco y acuno el líquido. Luego me lo agradece.
Muy al inicio del prólogo de La Modernidad Líquida, Bauman deja claro que él no “gasta” su tiempo viendo como se evapora el agua mientras se cuece la pasta o como se atascan las alcantarillas al llover. “Los fluidos no conservan una forma durante mucho tiempo [...] para ellos lo que cuenta es el flujo del tiempo más que el espacio que puedan ocupar: ese espacio que, después de todo, solo llenan “por un momento”. En cierto sentido, los sólidos cancelan el tiempo; para los líquidos, por el contrario, lo que importa es el tiempo”. (Bauman, 2016). No somos lo mismo, Yo quiero rellenar y derramar, él quiere fluir. Aunque el fluir continuo puede ser una forma cercana al descanso, el dejar de luchar y que la corriente haga su trabajo. Pero no es lo mismo. “Mantener la forma de los fluidos requiere muchísima atención, vigilancia constante y un esfuerzo perpetuo… e incluso en ese caso el éxito no es, ni mucho menos, previsible.” (Bauman, 2016). Esas palabras de Bauman me teletransportan al interior del balneario de El viaje de Chihiro10, un lugar húmedo y tranquilo (para sus clientes). Ese lugar de ensueño está inspirado en Ginzan Onsen, un pueblo balneario japonés. En este balneario, entes fantasmagóricos peregrinan para descansar con sus aguas termales, esto no dista mucho de mi relación con la realidad. No apelo por el esfuerzo de hacer una vigilancia perpetua del agua, si ella misma se busca su hueco. Solo hay que espectar.
17 dicotomía; En busca del aburrimiento
líquido
Figura 4. Imagen de propia. Las flechas de Zenón. Escáner, bolígrafo sobre papel.
Se nota que Zygmunt no sabe que se siente cuándo una ola te lleva mar adentro, sino, solo querría tener el agua tranquila. Se nota que no tiene las rodillas húmedas.
Con lo fácil que es tener los fluidos quietecitos, es decir, ellos huyen del movimiento. Es más, los fluidos fluyen exclusivamente para llegar a descansar. Por eso, con que hagas un hoyo en el suelo, ellos se sienten a gusto. Incluso en el hoyuelo de tú mejillas una lágrima se puede echar la siesta. No se lo ponemos fácil, con esos suelos horizontales, tapetes y cerámicas. Zygmunt, como se nota que nunca has meado en la playa, el propio líquido se hace el hueco para auto-acunarse entre la arena. Se nota que tú eres el capó de un coche y yo… yo soy… la abolladura.
Volviendo al concepto de relacionar lugares a un oficio, a mí no me resulta extraño ser prejuzgado por el lugar de nacimiento. He vivido en dos de estos lugares: La Línea de la Concepción con el narcotráfico y Río Tinto con la minería. No sé por qué, pero estos espacios duales creo que cobran más sentido junto a esta cita de Georges Didi-Huberman: “Para saber, hay pues que colocarse en dos espacios y en dos temporalidades a la vez… no hay que andar con rodeos, hay que zanjar”. (Didi-Huberman, 2015). Probablemente hacer zanjas es la acción más acertada que se puede llevar a cabo para salir de la “Sociedad Líquida” de Bauman.
La comprensión de los lugares y las temporalidades me permiten salir de la objetiva vorágine digital, me permito huir. La “disolución de los sólidos” en relación al trabajo descrita por Bauman no es más que una fórmula más dentro del diccionario de fórmulas. Es un manierista.
¡A MI MANERA!11
Tengo el mismo juicio estético que un cantero después de cincelar una roca, cuando el agua sirve para limpiar, pulir y romper piedras enormes, y de ellas nacen formas abstractas. Es lo mismo que me pasa al ver un charco, una piscina desinflada o un garabato. “Cada persona tiene algo suyo. En unas veo a una Virgen, en otras una silla, en otras los cuernos de un animal.”(Anónimo, 1992).
1.2 DRENAJES Y GARABATOS
“La cabeza consume demasiada sangre” (Carlos Cañadas, 2021).
Se podría decir que no he llegado a estar aburrido (realmente no lo sé). Quiero estarlo. He probado a no hacer nada y suelo acabar pensando en que puedo hacer para conseguirlo. Así que la no-acción no es una opción. La otra opción es hacer muchas cosas, no parar (que es totalmente contradictorio con el fin de esta investigación). Esta multitasking12 en pos del aburrimiento intenta sobrepasar el límite de estímulos capaz de soportar para así poder cortocircuitar el sistema. Hasta ahora inútil.
¿Te aburres? 20 cosas que puedes hacer ahora mismo para distraerte. www.clara.es
Descubrir el scrapbooking, relajante y creativo. Ordenar la librería del salón y releer alguno de los libros. Hacer tu propio bullet journal y organizarte un poco. Darte una ducha relajante y embadurnarse de cremitas. Ver esa peli que has visto mil veces pero que te hace feliz. Descubrir uno de estos 10 canales de Youtube para bailar y adelgazar. Salir de casa y darte un paseo sin prisa. Organizar tus fotografías tanto digitales como en papel. Tomarte un café en un sitio que te guste. Descubrir el maravilloso mundo de los tutoriales de Youtube.
18
Llamar a tus amigas. Soñar con los ojos abiertos. Ponerte a prueba con juegos de ingenio ¡en Internet tienes muchísimos! Hacer limpieza del armario de los abrigos. Ponerte una peli en versión original. Comprar lana y agujas y comenzar a tejer. Hacer sudokus o crucigramas. Crear una composición de cuadros para una pared vacía. Darle una oportunidad a ese libro que nunca has leído (y está muerto de risa en la estantería). Echar un vistazo a la agenda cultural de tu ciudad
El absurdo juega un papel fundamental en los intentos del aburrimiento por abrirse camino. Ciertamente, durante la ejecución de mis prácticas artísticas es cuando más cerca he estado de encontrarlo (tampoco sé qué se siente al llegar a él, probablemente haya estado experimentándolo mientras he realizado algunas de las obras que más adelante comentaré). Uno de mis más fructíferos intentos, ha sido la lectura del libro El mono desnudo de Desmond Morris. En él se relata, desde el punto de vista de la sociología de los años 60, como es la vida del ser humano siendo caso de estudio del mismo modo que los simios.
Desmond Morris trata en un pequeño capítulo sobre el confort humano. En general escribe sobre la higiene, y muestra como (los humanos) hemos sustituido el acto de limpieza y desparasitación grupal de los simios, por el; “acariciar gatos, ir a la peluquería o tener conversaciones de besugo” (Morris, 1967). Lo más interesante de este libro es su cronología respecto a mi práctica artística. A lo largo del mes de julio del año 2022 tuvo lugar en la comarca del Valle de Lecrín una nueva edición de la residencia artística AlRaso. Es allí dónde el profesor y organizador de esta beca, Víctor Borrego Nadal, nos descubre a los ocho becarios presentes, el libro El mono desnudo, entre otros de su biblioteca. Durante la residencia no tuve el afán de abrirlo ni de leerlo y es ahora, desde la lejanía, cuando me atrevo a abrirlo (una edición personal que pude encontrar en un rastro).
Se puede decir que dentro del absurdo acto de hacer cosas con el fin de cansarme, esta en concreto, casi lo consigue. Me sentí como una alcantarilla dejando pasar la lluvia.
19 dicotomía;
En busca del aburrimiento líquido
Figura 5. Imagen de propia. Fotografía de una alcantarilla pintada de blanco.
Pues yo he visto una foto en Internet de un mono que está to´ a gusto en una piscina.
Cuando escucho la palabra “drenaje” no puedo evitar pensar en el grupo de música experimental Drain Gang13. Sus videoclips y portadas son buenos ejemplos de qué puede ser la estética del puchero en Internet. Una mezcla informe de elementos que funcionan por separado, y que su unión descontextualizada, hace que aparezcan entes puramente estéticos.
“Why, why all it ever does is rain water
Well, I mean we need water
(Drain gang)
I wish that it would just rain something that
A grouch would like, like, if it would only rain trash
Wishful thinking”
(Bladee, 2018, 0m11s).
Es absurdamente genial. Creo que esas mismas palabras las podría haber escrito Fermín Jiménez Landa. Tuve la oportunidad de poder compartir ideas con Fermín durante unas charlas sobre un proyecto fallido. Me descubrió “el hacer el idiota” como una forma más de producir arte. Usar la metodología de hacer cosas porque tu propia intuición te lo pide. El cuerpo me pedía dibujo y objeto. En algún momento durante el transcurso de esta investigación me di cuenta del valor estético del garabato como ente perimétrico. Alguien ya me dijo que yo era como una frontera. Al comparar un garabato con una salpicadura o charco, nos damos cuenta de que una de sus muchas materializaciones en la naturaleza es el líquido. Del mismo modo que Kirsten Pieroth recolocó un charco (Charco de Kreuzberg, 2001), alguien tendrá que dejarlo suelto. Debido a su ausencia de forma, el líquido adquiere el perímetro que él mismo considera o que nosotros deseemos, el líquido se deforma como lo hace un cojín cuando nos tumbamos encima, se acurruca como si fueran trabajadores de una obra apoyados unos contra los otros.
Cuando uno esta cansado llega al tedioso momento de tumbarse. El tedio está definido por la RAE literalmente como “aburrimiento extremo”. Ese es el sentimiento que cobra sentido en el ser cuando su actividad se rebaja y es el paso del tiempo quien pone la batuta a las acciones. Uno se aburre, es como se titula la tesis de Daniel Lesmes González por la Universidad Complutense de Madrid, la cual habla sobre Heidegger y el tedio. “Uno se aburre” aparece sin sujeto, sin especificar el aburrido, colocando el aburrimiento como algo que sobrepasa al ser. En pocas ocasiones ocurre este suceso y cuando ocurre, lo paliamos haciendo otras acciones de nulo provecho, es ahí dónde está el garabato (dónde está el líquido [dónde está mi práctica artística]). El garabato es la forma pictórica más visceral y más sincera, aparece en esos momentos de aburrimiento sin sentido. Cercana a la idea dadaísta de la pura espontaneidad, el garabato es un ente que aparece por razones demasiado complejas como para comprenderlo, pudiendo considerarse como la verdadera representación de la abstracción en su esplendor. Un dibujo sin relación a la realidad. Del mismo modo que una gota se expande en todas direcciones al caer al suelo, el garabato tiene su origen en la amplitud de posibilidades. Ambos son elementos alejados de la realidad material, son más poéticos que otra cosa. Es decir, ambos tienen una función clara, aunque no constan de una explicación a la hora de su origen, ambos han existido siempre, pero en algún instante, durante un momento de aburrimiento, lo descubrimos.
Siempre he querido ser un poco alquimista, hacer alcohol ilegalmente o tener una receta propia de cerveza. Los cerveceros durante la edad media tenían tanto poder en la ciudad que podían negarse ir a la guerra solo si mantenían los niveles de cerveza en el reino. La manipulación del material acuoso por parte de otros artistas difiere mucho de mi nivel de confianza. Cuando veo los recipientes de cristal que Lara Fluxá instaló en la Bienal de Venecia 2023 veo un laboratorio químico. Un lugar lleno de recovecos, unidos por pepitas, jeringas, matraces y tubos, con todos los utensilios necesarios para hacer pociones o drenajes de sangre. Ese entramado de vidrio que parecería un monstruo de las torturas acuáticas,
20
dicotomía; En busca del aburrimiento líquido
no hace más que relajar al líquido dentro de su circuito cerrado. Al pensar en la sofisticación que tienen los artistas contemporáneos respecto al líquido se puede observar un patrón en la forma de exhibir este material, pocas veces es puesto en libertad. Aunque esto podría estar cercano al ideario expuesto en este proyecto, nada más lejos, siempre se apela en estos proyectos al uso del líquido en relación con las nuevas identidades volátiles, digitales, difusas, al fin y al cabo líquidas. Son hijas del pensamiento Baumaniano del movimiento. Como desde un inicio me he mantenido al margen de esas ideas, sigo abogando por la búsqueda de otras maneras de mostrar el líquido.
En el margen de las libretas es donde aparecen los escupitajos y los garabatos.
¿Quién da más?
Una gota fuera de una botella.
1.2.1
UNA IDEA QUE ME RONDA
¿Qué estará pensando Parménides? No sé porque la gente no tiene en más estima a Parménides. Hasta el famoso físico norte americano, Neil de Grasse, tiene buena relación con - la idea de inmutabilidad14 -. Durante el podcast; The Joe Rogan Experience #1347, el físico se refirió al agua como un ente inmutable al comentar una curiosidad al respecto del paso de los años a través de este material. Dijo: “Por nuestros riñones han pasado las mismas aguas que por los de Abraham Lincoln, Atila o Juana de Arco” . Es decir, hay UN agua, se mueve siempre por los mismos circuitos cerrados, por lo que se podría decir, que NO se mueve.
Un físico ha dicho que vivimos en un charco muy grande…
1.2.2 TECHOS
Desde mi ventana no se ven los techos, Yo estoy a ras de suelo, solo miro hacia arriba. Siempre veo la misma sombra. No noto que cambie de hora.
¿Cuántos pitidos hacen falta para que le cojan al teléfono a uno mismo? Con la mesa llena de bombones, el médico dice que no coma. Como sin querer.
La sombra del ventanal a las 17:45 es más que un solo maletero. Te tapa y calla.
Un bolígrafo roto a la mitad, no deja pasar la tinta. Solo te deja escribir a la mitad.
-
Las tejas del techo no están colocadas para tapar, dar sombra o mojar. Sintiéndolo mucho, usted, no debe tomar tejas para desayunar. Los terrones de azúcar se distinguen de las tejas por su cremosidad.
21
Tejados de tejas sin tejer, se caen. El tejedor que reteja las tejas del tejado, sin crujir las hojas o dejarlas cojas, buen tejedor de tejas será. Desde arriba todo parece caer inmediatamente. Las nubes tapan las ventanas del Burj Khalifa, y desde su antena se puede ver, el tejado más pequeño del mundo.
Tejado de espuma.
Los sonidos de máquinas rotas hacen felices a los niños.
Muchedumbre de música rota y espumosa ventisca. La nieve no pesa, con el viento a presión.
Cantar del sordo nocturno, durmió con los oídos cerrados. Celda de juego es saltar, dentro.
Una negligencia de día apuntalando toldos. Se ríe con plástico entre los dedos.
Con amarillo se hace el Sol, con azul el cielo. Amigo, que pare la máquina de nevar.
Faldas a juego.
Sí llueve se deshace todo.
22
-
Figura 6. Imagen de propia. Captura de pantalla del videoclip ECCO2K - HOLDMEDOWNLIKEGRAVITY. Fuente: Youtube
23 dicotomía; En busca del aburrimiento líquido
“El suelo está reseco y al pisarlo se convierte en arena. En cualquier caso, sí resbala acabará en el río, como toda la lluvia que cae sobre el asfalto.” (I. Vleming. 2018)
Es comprensible que a ojos externos, decir; - mi práctica artística se basa en la intuición y el proceso va juzgándome a la hora de hacer -, puede ser un modo de tirarme piedras a mi propio tejado.
Para eso están los tejados, para llenarlos de cosas que solo quieres que se vean si levantas el mentón hacia el cielo.
La disposición de las piezas se plantean de manera cronológica (aún sabiendo que no es la manera más adecuada de completarlo, ya que sería más interesante hablar de la investigación a través de temáticas). El hecho de que se muestren los trabajos de esta forma es, un intento más, de dar cohesión a todas las ambiciones y actos que han ido ocurriendo a lo largo del tiempo. Concretamente entre los años 2020 - 2023
24 2 INVESTIGACIÓN PRÁCTICA
Figura 7. Imagen de propia. Fotografía analógica de la obra Canalización perdida, 2022. Daniel Domínguez Romero.
ANTES DE LA BÚSQUEDA. 2020-2021
29 de Marzo de 2020
Desde la azotea de mi casa se ve un trozo de mar. Decido abrir una nueva cuenta en la red social Instagram.
Aquí la lista de nombres de usuario hasta la fecha.
- daniedominge - danieeeeeeejpg - danieejpg - c3e
- daniel.dominguez.romero - c3eeeee
Cierto es, que ya antes del confinamiento por culpa de la pandemia producida por La Covid-19, me encontraba deambulando entre temáticas sin rumbo (y sin pretensiones [que es peor] ). Justo antes de comenzar la vorágine sanitaria tuve un momento de lucidez y entré a formar parte de la Oficina C02 Comisariado Contracultural. Esta organización/grupo de aburridos, comienza a funcionar dentro del amparo de La Madraza y del Área de Artes Visuales. Durante el confinamiento se realizó un evento en abierto dentro de la plataforma de streaming Twitch. El evento titulado como Noise (is) not data se trataba de una convocatoria con la que se podía optar a participar dentro del evento, tanto en pequeñas cápsulas de videos de artistas, conversaciones en directo y mesas redondas. Dentro de ese contexto, aparecen 3 videos propios titulados; Mareas familiares.
“Las tribus del mar, y las esparcidas tropas de peces de todas clases [...] voy a mostrar, [...] todas las que habitan en las olas, y dónde mora cada una, [...] la vida de los peces, sus odios, sus amores, sus ardides, y las astutas trampas del sapaz arte del pescador, cuantas los hombres han ideado contra los ocultos peces.” (Opiano de Anazarba. S. II A.C).
No sabría decir a que tribu se refiere Opiano. No sé si toda su escritura no es más que una fantasía o si, por el contrario, se zanbullía en las costas turcas en busca de conversaciones con las tribus del mar. Prefiero pensar que es una mezcla de las dos. Desde entonces sigo en una marea. Las formas que se consiguen en Marea Familiar son muy similares a la idea del garabato como salpicadura que se comentó en páginas anteriores.
A partir de este momento comienzo de lleno a investigar sobre el garabato y el uso de esas formas más propias de fallos o gliths de un videojuego como base de la pintura y el dibujo (y que más adelante tendrán una materialización objetual). La muestra de ese proceso en torno al garabato/aburrimiento se representó como una pintura mural dentro del proyecto 6 m2 en Espacio Lavadero.
Ignatius Farry15 dijo; “¿Cómo podemos sabotear el sistema? Quedándonos quietos, en casa, solos y aburridos”.
¿Qué culpa tengo yo de no poder hacer nada? Cuando me llaman mi único reclamo es el reflejo que crea mi móvil junto a la ventana. Ya no hay gente cuerda. Desde fuera, esas vísceras son mis vísceras. Mis células se pusieron manos a la obra sin que les dijera nada. Como una mesa de instituto. Quisiera ser como una mesa de instituto para ser resbaladiza y horizontal.
Me topé con Henri Michaux en el peor momento. Cuando el verano no deja una sombra sin alimento.
25 dicotomía; En busca del aburrimiento líquido 2.1
???
Los dibujos de Michaux son como escupitajos, los míos en algún sentido, también.
“La fuente de la escritura no se ha secado, se me presenta a la memoria.” (Michaux, 2000).
Me paso las mañanas pensando, de pie, sin mirar al techo, intentando no tener frío. Quiero meter el frío en mi bolsillo y enseñártelo cuando vuelva, pero con la simple calor que desprenden mis manos, el frío se convierte en humo. Ese humo se pega en mi techo y no hay manera de quitarlo. Unas veces tiene forma de salpicadura, de meado de perro, de copo de nieve, chorro de agua de Bruce Nauman16 .
Es algo tan raro tener una ambición, honestamente es que no sé si la tengo. Hace tres veranos que no voy a la feria de mi pueblo. Empieza con una llamada de teléfono y un papel lleno de chorretones, acaba (normalmente) con una mancha de sangre seca a la puerta de alguna caseta.
Chorro de sangre.
No pinté un garabato. Pinté el recuerdo de mi última feria.
R. Budd Dwyer17; el chorro de sangre más importante de la historia.
Tiñe como tinta china.
Glue Pour18; el charco más famoso de la historia del arte. Despacio pero fluye.
26
Figura 8. Imagen de propia. Captura de pantalla de la obra Mareas, 2020. Daniel Domínguez Romero
Recalcar lo tedioso que es hacer un escrito sobre mi propia práctica artística durante mi periodo formativo sin parecer un pedante o un arrogante. Sigo considerando que la escritura de este TFG me es de gran ayuda para poder cohesionar, no solo en mi mente, sino físicamente, todas las derivas que han ido fomentando el empape durante mi formación artística.
Si, ese soy yo después de...
Al final todo es una mancha.
Ahora, desde la lejanía espacial y temporal, comienzo a comprender las palabras de Isidoro Valcarcel Medina - “Solo puedo curar mi desarraigo yéndome lejos de mi casa, porque mi casa estaba equivocada” - (V. Medina, 2018). El hecho de que comenzara a ver relaciones entre los materiales y utensilios usados en la pesca con una obsesión con el garabato, mientras me encontraba a kilómetros del puerto pesquero más cercano me hace preguntarme - ¿Estaba en lo correcto? ¿Me tuve que alejar de la costa para verlo? -. Inconfundiblemente, las formas que toman las redes de pesca cuando se lanzan al mar tiene una gran similitud con las sinuosas formas que toman los garabatos tribales. Esta moda contemporánea del tribal, tanto en el tatuaje como en el dibujo tradicional, comenzó a tener gran importancia en la cultura visual, y tanto es así, que uno no para de ver tatuajes, dibujos y esculturas, con formas puntiagudas, retorcidas y tribales. A continuación muestro dos procesos que tuvieron lugar simultáneamente a finales del año 2021;
27 dicotomía; En busca del aburrimiento líquido
Figura 9. Imagen de propia. Fotografía de la obra Libreta de anillas, 2021. Daniel Domínguez Romero.
28
Figura 10. Imagen propia. Escáner de una infografía del libro DICCIONARIO HISTÓRICO DE LOS ARTES DE LA PESCA NACION de ANTONIO SAÑEZ REGUART. (2009).
Figura 11. Imagen propia. Fotografía de una instalación realizada con una red de pesca.
Figura 12. Imagen de propia. Escáner de un dibujo.
Figura 13. Imagen de propia. Fotografía de una red de pesca verde.
Al principio de este proyecto se dice que; esta investigación ha sido y seguirá siendo un camino que se haga a pie, bordeando el líquido, por lo tanto es recorrido y contemplación. Se ha escrito mucho sobre el concepto del flâneur19 ¿Por qué no escribir un poco más? Manejo la contemplación de dos formas: cerca y lejos. Cuando empecé a relacionar mi modus operandi con el paseo desinteresado, situaciones paradójicas comenzaron a aparecer frente a mí, solo en búsqueda de la extrañeza. De entre todas las aportaciones escritas a la figura del caminante, tengo una especial predilección a una cita de Henry David Thoreau recogida en el libro Elogió del caminar: “Aquel cuyo espíritu está en reposo posee todas las riquezas. ¿Acaso no es igual que aquel cuyo pie está encerrado en un zapato y camina como sí toda la superficie de la Tierra estuviera de cuero?” (D. Le Breton, 2000).
La lectura de Walden también supuso un cambio importante dentro de esta investigación, no tanto material pero por supuesto mental. Si antes solo buscaba por buscar (lo sigo haciendo) desde entonces dejo un espacio al universo para que me permita pasar por delante de esas situaciones paradójicas que ocurren, que nadie documenta ni reflexiona sobre ellas. Es desde los conceptos de extrañamiento y traslado donde surgen ideas al respecto de este flâneur, solo el que sale de casa le pasan cosas. Mencionar el trabajo Campoplaya; el traslado como principio de extrañamiento como dinamizador a la hora de trabajar la descontextualización. Se llevó a cabo el traslado de un cubo de arena de playa (unos 100 metros) llenando un hueco en el barro.
Parece una canción de Yung Beef.
Tengo metido en la mente el sonido que genera el agua dentro de la cámara de aire que tienen mis zapatos Nike 97, al pisar.
Los primeros años fueron muy secos20.
29 dicotomía;
En busca del aburrimiento líquido
Figura 14. Imagen de propia. Fotografía de la obra Campoplaya; el traslado como principio de extrañamiento. 2021 Daniel Domínguez Romero.
No es de extrañar que el año 2022 fuese uno de los más secos de la historia, yo me llevé toda el agua.
Qué relación más fructífera fue descubrir el material acuoso. Sí analizamos el libro Arte ¿Líquido?, de Zygmnt Bauman podemos atisbar, de nuevo, su ímpetu por no relacionar esos líquidos (valga la redundancia) a líquidos reales. Aumenta la sensibilidad de sus palabras cuando se refiere al fluir, no como técnica o proceso, sino como metáfora de la sociedad (algo que ya hizo en más profundidad en su libro más conocido). Aun así, esperanzadoramente para esta investigación, en un momento de divertimento escribe: “El arte de la modernidad líquida: cuando el tiempo fluye, pero ya no discurre, no se encamina.” (Z. Bauman, 2007).
El anti-discurrimiento. Vivir en una pecera, en la que el filtro de agua provoque el movimiento dentro de un circuito cerrado. Infinidad de conceptos aparecen al hablar de esta idea, de entre todos ellos, hay dos que definen las prácticas que se verán de aquí en adelante; fuente - piscina.
La fuente como monumento es una de las ideas más importantes dentro de la historia del arte. La fuente de Filipo, ordenada a construir por el rey Filipo II de Macedonia hace más de 2.300 años, sigue en funcionamiento. Al mismo tiempo, la ambición milenaria del ser humano por tener un espacio el que poder refrescarse sin necesidad de ir al río o al mar provocó la construcción de miles de pozas y hoyos a lo largo de la Tierra. Ambas conectadas a esa idea de circuito cerrado, me han permitido hacer trabajos, tanto conceptuales como formales, en los que tratar de primera mano el agua como material dentro de las prácticas artísticas contemporáneas. De ellas también emanan y se ramifican conceptos fundamentales para cohesionar el discurso: charco, salpicadura y gotera.
La negación del movimiento, aún comprendiendo su imposibilidad, es la antesala para la comprensión de los actos que han ido ocurriendo en el trascurso de esta práctica. “El hechizo del agua detiene los instantes” decía Luis Cernuda en su libro Las Nubes. Esta tentativa que oscila entre el movimiento infinito y la negación del mismo, se clarifica al habilitar un nuevo espectro dentro de esta movilidad. Si
30 2.2 DARSE CUENTA. 2022
Figura 15. Imagen de la obra El Rostro Ajeno. Sergio Prego 2022. Fuente: https://www.ethall.net/prego-2022.html
dicotomía; En busca del aburrimiento líquido
nunca se detiene es como si no se moviera.
No es nueva esta concepción, ya Parménides relacionaba estas ideas, pero atendiendo al agua es donde mejor se refleja. ¿De dónde será el agua que bebemos? Aquí es donde recuerdo las palabras del rapero Kaydy Cain en las que se preguntaba; “ No sé si es filipina o coreana / No sé si es de Japón o de aquí, de las Rambla’ / No sé si es marroquí o si es gitana / No sé si es de la India o si es hawaiana”.
Este desarraigo me produce una extraña ternura, un sentimiento apenado. Usar el material sin reflexionar sobre las repercusiones que tiene sobre su mismo devenir. Una nula empatía por el 65% de nuestro propio cuerpo. Anómalo. Es por eso que desde entonces dedico las tardes a rebalsar el agua, acunar o simplemente obligarle a controlarse. Necesidad de horizontalizarla.
Aguas sin autocontrol.
Avanzando en torno a la idea del caminante en busca/creador de extrañeza, aparece ante mí la idea de alejarme de los centros de sociedades, ir a las afueras. Lugares donde el agua no es canalizada en contra de su voluntad y comprobar de primera mano, que ocurre si la intento capturar. Es ahí donde decido instalar en un lugar a las afueras de Granada una especie de barómetro casero, menos intrusivo para el agua, pero que su única misión es el fallo. Se instala con una mínima inclinación para que el agua de lluvia, al caer, cree un pequeño charco y que cuando sobrepase el límite de capacidad, caiga a la hierba de una manera menos violenta. Canalización Perdida es una hamaca de agua.
31
Figura 16. Imagen propia. Fotografía de la obra Canalización perdida, 2022. Daniel Domínguez Romero.
Una convivencia con procesos duraderos que me obliguen a estar ocupado. Es lo más cercano que he estado de notar el paso del tiempo, aburrimiento en piloto automático. “El aburrimiento, efectivamente, no tiene porque ser experimentado conscientemente” reitera Sergio Velasco Caballero en su tesis doctoral El Tiempo a Secas. Desde este punto comienzo a realizar obras en las que la documentación sea la base principal proceso. Una especie de ornitólogo artístico21, que su mayor placer es el esperar con el deseo de que pase algo. Concretamente, Canalización Perdida fue seleccionada en el II Congreso Internacional Virtual de Artes, II CIVARTES, llevado a cabo por la Asociación Cultural Acción Social y Arte, AASA, en colaboración con el Grupo de Investigación HUM- 862 de la Universidad de Jaén.
Todo es una excusa para hacer lo que quieras. Ahora que el juicio estético centra su mirada en la relajación ¿Cuándo empieza el aburrimiento? Ante esta búsqueda bien poco se puede hacer, o decides sumergirte en el acto de hacer (siempre hablando desde la creatividad) o bien puedes esperar respuestas desde la inacción. Para sacar provecho de mi súbita subida de revoluciones diaria, seguimos por el camino de la absorción. De ahí que esta primera obra esté inscrita en una serie de tres videos/piezas/documentaciones distintas entre sí, tanto cronológica como espacialmente, que tienen un discurso similar -obligar a aburrir desde la contemplación de líquido quieto-. El Estanque Más Pequeño del Mundo, obra en la que lleva a cabo la excavación precaria de un hoyo en el suelo, en otra zona alejada de ajetreo. En el hoyo se colocó un recipiente de latón encontrado por la zona y se rellenó de agua, llegando a sobrepasar el límite del recipiente. Un oasis de avispas y hormigas; e Historia de un Estanque Portátil, pieza que fue seleccionada para la exposición colectiva 21 Días en el C.A.C. en Vélez-Málaga. En ella se instaló una piscina hinchable de niños pequeños en un bosque cerca de un riachuelo (esta piscina me va perseguir durante otras piezas). Tras la instalación, se hace el acto egoísta de sacar el agua de su cauce natural, se la deja en reposo un tiempo y finalmente se deshecha, volcando el líquido en el suelo del bosque. Está anomalía que señalaba antes, la que tratar deshumanizadamente al agua, aparece en esta obra. Desde la lejanía, me sentí un padre sobre protector, que obliga a salvaguardar algo que no es suyo, incluso las connotaciones infantiles de la piscina incrementan esa sensación.
Era 2009. Mi madre llegó del trabajo a mediados a mediodía, era junio. Calor húmedo.
- “Má, me aburro” -.
- “Pue mete lô pie en agua”22 -.
32
Figura 17. Imagen propia. Fotografía de la obra Historia de un estanque portátil, 2022. Daniel Domínguez Romero.
A continuación aparece una de las muchas dualidades de esta investigación; seco - mojado. Desde este punto en adelante se tienen en cuenta estas dos cualidades a la hora de hacer prácticas artísticas. En mayo del año 2022 tuvo lugar en La Línea de la Concepción el festival de arte contemporáneo Una Idea de Paisaje, comisariado por el artista Juan Carlos Bracho, en el que pude participar con la intervención Snow reptangle//nunca nevó tan seco. Se me incrustó en la retina una imagen de una playa al norte de España toda cubierta de nieve, y como esta imagen podría cambiar de contexto si se moviera kilómetros al sur. Debido a eso, se prepara en una pequeña ladera a unos treinta metros de la costa, una rectángulo de 2 x 3 metros de sal, que visto desde la lejanía pareciese como si por un instante hubiera nevado en uno de los lugares más al sur de la Península Ibérica.
Estas piezas, englobadas en ideas cercanas al Land Art o con el puro Fluxus, me siguen haciendo reflexionar en torno a sus connotaciones respecto al descanso. Recuerdo la pieza de Allan Kaprow, ‘Women licking jam off a car,’ de su happening ‘household’ (1964) que desde la distancia y sin sus connotaciones corporales, veo similitudes entre la manera en la que se depositaron y se mezclaron estos dos materiales, arena y sal. Se crea un ambiente muy extraño, son fallas en la realidad que abren posibilidades.
Si te caes en la arena no te hace daño, supongo que diría eso la nieve.
La sal es buena para las heridas.
Si escuece es bueno, significa que se cura.
33 dicotomía;
En busca del aburrimiento líquido
Figura 18. Imagen propia. Fotografía de la obra Snow reptangle//nunca nevó tan seco 2022. Daniel Domínguez Romero.
Como las prácticas que a continuación se muestran llevan consigo unas connotaciones muy importantes para el devenir de este proyecto, se hace una pequeña contextualización al respecto. Hablamos de la residencia artística AlRaso22, acontecida en el mes de julio de ese mismo año. Ya se comentó en las primeras páginas mi participación en esta residencia y su importancia familiar. Mi abuela, Ángela Ortega Márquez nació en el pueblo de Restábal, mismo lugar en el que tiene lugar esta residencia artística. Ángela vive ahora en La Línea de la Concepción, este desplazamiento fue causa de la escasez que dejó la Guerra Civil española en todo el país, aunque esta ciudad al sur de la provincia de Cádiz viviría un esplendor en los años 40 debido a su cercanía con Gibraltar y con el estraperlo. Tras cerca de treinta años, nadie de su familiar emigrada volvió a su pueblo. Tuvo que esperar a verme allí.
Una vez en el pueblo, poco tardé en encontrarme con mis primos y familiares lejanos, que me acogieron y cuidaron como un familiar no-lejano. La beca estuvo marcada por su relación con las sobremesas, las apuestas en juegos de mesa, las fotos diarias y por el agua. Mi intención principal era la de emular uno de los recuerdos que mi abuela me sigue explicando con detalle. En su juventud, los jóvenes construían pequeñas pozas con forma de U en el río, para que se formaran remolinos y tener un flujo de agua fresca en los extremos del riachuelo. Esa idea se quedó a medias y es una razón de peso para volver. Desde el día uno, los becarios quedábamos debajo del puente que da entrada al pueblo, junto al río, para charlar, relajarse del calor y recoger piedras mojadas. Debido a un proyecto fallido semanas antes de esta beca, decidí llevar conmigo los materiales que lo iban a conformar; noventa y tres bolsas de plástico con un cierre ZIP. Esa relación plástica acuosa generó una curiosidad que sigue hoy día. Agua espejo granadino de José Val del Omar, La Ciudad del Agua de José Igés / Concha Jerez o To be a river de Guiseppe Penone, son algunas de las obras que tuve presente toda la estancia y que, entre derrota y derrota al Go, compartía entre reflexiones con Víctor Borrego, profesor de la Facultad de Bellas Artes de Granada y coordinador de la beca. Nunca había experimentado un descanso tal como en ese pueblo, tardes pasaban como un deshielo y si en algún momento me aburrí, tuvo que ser en las frescas escaleras del comedor.
Antonio J. Pradel escribe: “Si bien existe un tedio que podríamos denominar como «situacional» —cuando las cosas y proyectos que tenemos entre manos nos acaban aburriendo—, hay, no obstante, un tedio más intenso y devastador” Ese aburrimiento devastador es el que busco, a modo de un Vassari15 contemporáneo que vive entre la oscilación de la ola más profunda del aburrimiento, el único aliento para encontrar una salida.
“The water of the falls, the torrents, the rivers like stones excavate the land and produce the river bed like feet repeating a journey following an economy of action and a logic of consumption produce the path, the road”
Estas palabras de Penone, aunque no se relacionen completamente al concepto, me recuerdan a la tortura china del agua, de una gota cayendo sobre la cabeza de un preso hasta que termina penetrando el cráneo. Una búsqueda por el hueco, abrasiva hasta el hueso y la roca. Esa comodidad que crea la gota con el paso lento del tiempo me interesa y lo implementé en mi propio estudio, durante un mes conviví con goteras a metros de mi cama.
“Y el agua que bebáis del río se convertirá en sangre sobre la tierra seca” (F. Herbert, 1965).
Nunca nadie se mojó en un río, nunca nadie ha visto uno. Yo estuve en un río y me puse malo.
Antes de que eso ocurriera me hice uno de plástico en el que pude estirar las piernas.
La documentación final de las investigaciones que tuvieron lugar en ese pueblo se realizaron a través de video y fotografías. De entre las conferencias de los invitados, recuerdo de forma excitante conocer a David Bestué, conversar sobre el almacén y el fluir, las esperas, la ralentización de los proce-
34
35 dicotomía; En busca del aburrimiento líquido
Figura 21. Imagen propia. Captura del video documental de la Residencia artística AlRaso22.
Figura 20. Imagen propia. Fotografía de la Residencia artística AlRaso22.
sos. Junto a Isabel De Naverán charlamos sobre el texto, su misión fluida de la comunicación y tras su sesión de escritos nocturnos, me permitieron reflexionar sobre las capacidades estancas de la tipografía dentro de la obra de arte. De entre todos los descubrimientos que fueron apareciendo allí, cabe recalcar; la cartilla de nacimiento original de mi abuela y de hasta dos generaciones pasadas.
Ideas como; acunar el gua, la horizontalidad, el descanso sonoro o la fluidez lenta, se materializaron en - experimentaciones - y me han servido para avanzar, comprender, reflexionar en sus usos y posibles representaciones futuras.
El primer día, el Tarot me dijo que era la Luna.
En esa carta salía una langosta azul dentro de una piscina de ladrillo, debajo, dos perros rodeados de gotas de colores, y arriba del todo, la Luna.
O eso es lo que recuerdo. Perdí la noción del tiempo entre goteras de agua sobre macetas y plásticos.
No saqué en claro nada de la residencia, pero me dejó en un terreno llano en el que hacer y procesar todas las vivencias, algo que todavía estoy haciendo. Tras esta experiencia acuática, volví a cuestionarme mis propios procesos creativos, el taller como lugar creativo y la convivencia con artistas. Por eso busqué un espacio, y formé parte durante 5 meses del atelier/taller de artistas @Haciendocosasgenteclub, asentado en Granada. Al mismo tiempo decido tras varias conversaciones, pedir la beca Erasmus + durante 2023. Esas dos decisiones me han ayudado a mejorar mis capacidades productivas en torno a la obra de arte y el espacio que la rodea. En el taller se comienza a fraguar un proceso de adaptación a un nuevo espacio. “Un espacio sin función. No << sin función precisa >>, sino precisamente sin función; no pluri - funcional, sino a - funcional”. (G. Perec. 1974).
En octubre de ese mismo año tuvo lugar mi primera exposición individual en la sala Lavadero. Ya se comentó sobre la dualidad de seco-mojado, pero es fundamental recalcar que hablar de líquido seco es imposible, meramente por un problema físico. Años antes, realicé una pieza en video en la que creaba mi propia arqueología acuática, con plomadas de pesca y redes. Ese juego del rastro, del pasado, es el que conglomera Dios nos salve de las aguas mansas, secas. Este nombre, que hace referencia al dicho popular; “Del agua mansa líbreme Dios, que de la brava me libraré yo”. En esta exposición, comisariada por Raquel Victoria, se lleva a cabo un proceso de fosilización de las aguas, se intenta captar su rastro, y por tercera vez, se plantea el uso de la piscina hinchable como lugar de descanso de las aguas. A través de unas esculturas blancas, minimalistas, junto a una serie de dibujos y bocetos previos, y una tela colgada que a modo de bandera o pancarta, augura la austeridad de la exposición, se captó el rastro del líquido, de este rastro hablaremos más adelante.
Es en este proyecto en el que por primera vez uso la fuente documental de citas que he ido conformando desde el inicio de esta investigación como parte matérica de un proyecto. Creo que es importante ratificar este uso, ya que todas las prácticas que han aparecido y las que aparecerán a continuación, tiene una relación estrecha con todas las anotaciones, fotografías, videos, capturas, citas, libros, revistas etc. que se han ido recopilando.
Es tan divertido ver como mis primas pequeñas se bañan en una piscina a cinco metros del mar.
Me fui quedando seco después de eso.
Me escribieron esto: “Aunque, para expresar el agua, es necesario prescindir del agua, rastrearla en sus metáforas, aprenderla desde la sed”.
36
“Criado entre aguas y fronteras gaditanas, Daniel nos habla de los rastros y de las desapariciones. Nos habla de la carencia de cautela cuando ya no hay nada. De lo incontenible y por lo tanto intangible de algún modo. De alguna forma u otra, el agua siempre deja un rastro, una señal de estancia. Dios nos libre de las aguas mansas, que se las secas se librarán ellas”. Este es un fragmento del texto que Raquel Victoria escribió para esta la exposición.
Acunar agua de un río.
Recoger agua del río con las manos en forma de cuenco.
Se me secaron por el camino a tu casa, te llevaba agua.
Antes de eso, se me cayeron un par de gotas.
¿Jiri Kovanda?
XXX, I carry some water from the river in my cupped hands and release it a few meters downriver... May 19, 1977
¡Qué minimalista se ha vuelto todo esto!
37 dicotomía; En busca del aburrimiento líquido
Figura 22. Imagen propia. Fotografía de la exposición Dios nos salve de las aguas mansas, secas 2022. Daniel Domínguez Romero.
Desde la lejanía me parece imposible concebir que Desbandao es una realidad. Este recopilatorio de textos e ilustraciones nace por una colaboración junto a Daniel Medina Hermosilla. Los Danis. Como paso testimonial por este proyecto autobiográfico, este poemario publicado por la editorial Talón de Aquiles, tiene entre sus textos incontables relaciones climáticas con lo aquí escrito. Aunque la velocidad es distinta y no estamos intentando huir, mientras uno corre bajo la lluvia hasta las gotas0 se las apañan para llenarte los calcetines de agua y acomodarse con cada pisada. Siempre es cuestión de revoluciones. Esto lo he dicho varias veces.
Válvulas de zapatillas pinchadas, derrapando por alberos encharcados.
Charcos
¿Cuántos charcos hay en el mundo?
Charcos
Agua. Agua fresca, la que cae entre los huecos. ¿Qué huecos?
Con la acera llena de dátiles pisados. El hueco que deja los frenos al estallar en el suelo.
38 2.2.1
DESBANDAO
Figura 23. Imagen propia. Fotografía del poemario Desbandao. 2022. Daniel Medina Hermosilla y Daniel Domínguez Romero.
2.3 TRES PIEDRAS SALEN DEL MISMO HOYO. 2023
Por desgracia, no vivo en la ingravidez espacial. Es de aclarar, ya que, si no hay nada que me retenga, me podría caer. A escala planetaria, el recipiente del ser humano es La Tierra. Tanto fuente como piscina son recipientes, más o menos dúctiles o abarcables, pero contenedores son. ¿Qué pasa cuando el contenedor falla?, salen goteras de los techos, arenas movedizas, socavones, una guerra de globos de agua.
Una de las tradiciones más populares en Sudamérica es tirar agua por la ventana, el conocido “baldazo”, que consiste en tirar un balde de agua hacia la calle. Este ritual pensado para limpiar las energías del hogar. En Tailandia, el Festival Songkran se celebra anualmente en abril y se caracteriza por una gran batalla de agua. La gente se arroja agua unos a otros como una forma de purificación y para dar la bienvenida al nuevo año. En la tradición católica, se utiliza agua bendita en los rituales religiosos. El sacerdote rocía agua sobre los fieles para simbolizar la purificación y la bendición divina.
Muchos escupitajos. La salpicadura de mi niñez viene de un Pokémon23
Este año 2023 se caracteriza por la huida (la definición de huida que usé en el poemario Desbandao) hacía un país extranjero. Antes de eso, durante mi estancia en Granada llevé a cabo el proyecto; WET WET. Tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe, de tanto romperse se volvió un mausoleo seco. De nuevo un dicho popular aparece en una de las obras, viene a significar que quien se expone con frecuencia a las ocasiones de peligro tarde o temprano quedará atrapado en ellas. Este proyecto escultórico/video/performance fue seleccionado para WE: NOW Festival Internacional de Jóvenes Artistas y Creadores en Madrid.
El término «fuente» proviene del latín «fons», «fontis» que, en principio significa «principio de algo«. En la antigüedad, cuando no había sistemas de acueductos, se debía ir a la fuente a buscar el agua. Eso significa que se tenía que ir al «lugar de origen». Con el tiempo, el término «fontis» pudo haber también surgido de «fundĕre», que significa «fundir», «buscar el fondo», algo que viene muy a propósito en lo se refiere a las fuentes documentales.
Me gustaría dejar por escrito el carácter procesual de este proyecto, ya que tomar la idea de fuente conlleva ser consciente del gran bagaje histórico que tiene el término. Se llega a la construcción de un conjunto escultórico exclusivamente a través de la prueba. De una fuente funcional y mojada se ha pasado a un proceso de deshidratación. Lo importante es el conjunto mortuorio a modo de mausoleo de secano. Son tótems para atraer la lluvia, escupitajos o los salpicones pero desde un estado estático.
Me es curioso ver la mezcla de materiales; vasos de plástico, moldes fallidos de cuencos, los propios recipientes (no recolectores) en esta ocasión solo son ladrillos, escayolas y cartones de espumas aislantes de la humedad junto a ceras y parafinas. Dentro de este proceso pude investigar sobre la verticalidad relativa, solo un poco por encima del suelo, como la horizontal llama a la puerta de la vertical y se inclina. Un conjunto escultórico que parece haber sido construido in situ a modo de ritual líquido cuyo sacrificio es el derrame de un cuenco de agua. Comprendiendo esto dentro del marco conceptual, la visualización del agua humanizada que hace Bachelard da pie a la idea del sentir del agua. Es así que una vez adentrados en este círculo que da cabida a que los materiales sientan, ¿Cuándo descansa el agua? Esta pregunta ha aparecido varias veces en el texto. Bachelard comprueba que la ensoñación tiene géneros y el agua trasmite una feminidad, que en algunos aspectos puede ser maternal y en otros lleva implícito una nocturnidad terrorífica.
Yo veo el agua como un obrero cansado de minar, como un corredor de fondo maratoniano o como Sísifo24. Podríamos catalogar los materiales por su cansancio o por lo aburrido que pueden llegar a estar. El agua es el material que más se cansa y el que menos tiempo puede aburrirse, al contrario que
39 dicotomía;
busca del aburrimiento
En
líquido
el carbón, el oro o el petróleo. Esta peculiaridad poética hace que el ser humano inventase fórmulas para poder rescatar al agua, sacar de su ciclo. El humano descarriló al agua de sus vías para dejar que se tumbara a un lado del camino. Sí la forma mas primigenia de recolectar agua es uniendo la palmas de las manos de forma cóncava y dejando reposar el agua en la piel, la forma más natural es la aparición de un charco espontáneo en el suelo.
40
Figura 24. Imagen propia. Captura del video/performance de la obra WET WET. Tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe, de tanto romperse se volvió un mausoleo seco. 2023. Daniel Domínguez Romero.
Figura 25. Imagen propia. Fotofrafía detalle de obra WET WET. Tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe, de tanto romperse se volvió un mausoleo seco. 2023. Daniel Domínguez Romero.
Figura 26. Imagen propia. Fotofrafía detalle de obra WET WET. Tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe, de tanto romperse se volvió un mausoleo seco. 2023. Daniel Domínguez Romero.
IDENTIDADES. LIUBLIANA/SLO
“Las imágenes fluyen, se mueven, son antes elementos en una cadena de cambios que espectáculos o datos: una reubicación de las imágenes” (Z. Bauman, 2007). Contrariamente a esta afirmación, durante mi estancia en Liubliana, Eslovenia, he experimentado más bien el estatismo. La capital eslovena es un lugar callado, los coches no suenan, los trenes parecen llevar silenciadores, la lluvia tiene cancelación de ruido. Una vez aquí, el tiempo se ha vuelto un chicle que solo se deformaba cuando viajaba fuera de la ciudad. Con toda la certeza que se puede tener en estos momentos creo que la búsqueda ha llegado a un punto en el que todo llegó a la horizontalidad que anhelaba. Supongo que es un proceso temporal y que se han podido alinear la mayoria de elementos comentados en los capítulos anteriores. El recipiente lo es todo, incluso más que el líquido, todo está presente.
Al llegar a mi nueva clase me encontré con un método de enseñanza artístico idílico para un estudiante de bellas artes. Tuve la suerte de pertenecer al curso de escultura de la facultad de bellas artes de Liubliana ALUO. Con total libertad procesual, los alumnos entramos y salimos de las instalaciones con el único afán de ir al estudio y hacer. Esa posibilidad de compartir un espacio con otras seis personas relacionadas a la escultura, sin límites horarios y con la facilidad de conseguir materiales sin coste, me ha permitido hacer una gran experimentación.
“Adivinaba que ya habían llenado hasta el borde del recipiente y que, sin embargo, el recipiente no se encontraba lleno”. (H. Hesse, 1922).
Aunque mi llegada a Eslovenia estuvo caracterizada por el cambio de temperatura, seguí creyendo en la búsqueda del rastro líquido como la dirección a tomar en el proyecto. Durante las dos primeras semanas en Liubliana, fotografié varios montículos de nieve. Con el paso de las semanas terminaron derritiéndose y esa documentación fotográfica hizo de registro mortuorio para uno de los estados de la materia.
Paleontólogo de agua. Liquidus.
¡Qué cariño le cogí a un trozo de nieve!
Día a día voy a verte, a verte ¿Cómo estás? Con la ansiedad de verte aunque sea una vez cada veinticuatro horas. Te conocí mayor y vi como fallecías lentamente. Y como no sabías leer te recitaba las cartas.
Como no lo hubiera fotografiado, nadie lo hubiera visto. “El ojo ya no ve, la mirada ya no avista.” (A. Soto, 2020).
41 dicotomía; En busca del aburrimiento líquido
2.3.1
Figuras 27, 28, 29. Imágenes propias. Fotografías de un bloque de nieve esloveno durante dos semanas.
“It all depends on the context”. Algo que me repitió hasta la saciedad el artista y profesor de escultura Tomaž Furlan. Se refería a este concepto; el contexto, debido a que uno de los másteres que oferta la Universität der Künste Berlin, tomó el nombre de: Master Programme Art in Context Institute for Art in Context – Continuing Education Master Programme “Art in Context”. Ese cambio de paradigma da crédito.
Mi estancia en el extranjero ha sido una continua pregunta. ¿Qué hago aquí? ¿Por qué no pasan el mismo frío que yo? ¿Cómo se comunican? ¿Qué comen? ¿Cuándo salen a beber? ¿Sale el Sol? ¿Veinte grados es calor o frío?
Leyendo la Performatividad de las imágenes de Andrea Soto descubrí el krinein, una palabra griega que en el contexto platónico viene a discernir y separar entre algo que es bueno de algo que es malo. Frío. Malo. Bosque. Bueno. Ahora bien, este discernimiento y cuestionamiento de mi modo de trabajar desde una visión lejana me lleva a pensar en un posible principio ramificador: Teniendo en cuenta de nuevo esta frase de Bauman: “Mantener la forma de los fluidos requiere muchísima atención, vigilancia constante y un esfuerzo perpetuo…” (Z. Bauman, 2004). Se entiende por qué mis prácticas comenzaron desde la sequedad y que tras un gran proceso de drenaje (como una esponja que absorbe agua) ahora vuelvo denuevo a la sequedad. Desde esa falta del líquido se puede atisbar su pasado y delirar sobre su futuro, desde la comodidad de ver el vaso de agua vacío, uno se puede imaginar de que fue vaciado y de que será llenado. El recipiente es el protagonista. Cama, almohada, táper, cojín, cuenco, hoyo ... El líquido no es más que la escusa, es el relleno del colchón sobre el que tumbarse a descansar. Esta contextualización solo me hace reflexionar sobre la potencia de las imágenes.
Claro que uno habla del aburrimiento pasivo y del líquido. Si para sobrellevar el calor y el lento paso del tiempo veraniego, remojaba los pies en una palangana llena de agua.
El trabajo de estudio durante mi estancia eslovena se tradujo en una experimentación respecto a un material, la escayola. Este material tiene una connotación líquida enorme y su petrificación es una metáfora perfecta para la creación del rastro líquido.
Rastro líquido. Sudario de Turín25. Rastro líquido es el sudor que se queda en las sábanas después de dormir en verano.
Además de unificar todas las ideas que atan esta investigación, se hizo una hibridación entre dibujo y escultura. A través de la creación de falsos charcos, se fueron obteniendo moldes de cuencos con la utilidad de recipiente y al mismo tiempo se prepararon “cojines” que daban reposo a estos cuencos. Un trabajo de recolección de piezas perdidas unido a la reutilización de objetos inútiles, se creó una instalación silenciosa y al mismo tiempo casi política. Rememorando la obra de Kazimir Malévich (1918) Blanco sobre blanco. En esta ocasión casi que se multiplica al infinito los blancos sobre blancos, a través
42
Figuras 30, 31, 32, 33. Imágenes propias. Fotografías de un bloque de nieve esloveno durante dos semanas.
del papel, sobre escayola, sobre pared. Finalmente, se puede leer dentro del mayor de los charcos secos “YO SOLO KIERO ABURRIRME”.
En el prólogo de la Modernidad Líquida se recoge una cita de Paul Valery que es muy significativa en este contexto. “Ya no toleramos nada que dure. Ya no sabemos cómo hacer para lograr que el aburrimiento dé fruto”. (P. Valery, 2004). Contrariamente a esta cita, el aburrimiento siempre hace de nuevo nacimiento creativo y solo se puede tolerar ese aburrimiento si comprendemos que tiene que durar. Aunque no era el objetivo principal, este texto cobra un sentido de diario en el que recojo los frutos de haberme mojao
Me mojé cuando fui a ver Stonehenge. Me mojé en las playas chipriotas. Me mojé los calcetines de nieve. Mojé las mejillas de lágrimas. La mejor forma de quitarse lo mojado es al Sol. Lo haré al volver.
43 dicotomía; En busca del aburrimiento líquido
Figura 34. Imagen propia. Fotografía de la obra Dry path. 2023. Daniel Domínguez Romero.
El último proyecto realizado durante mi estancia en Eslovenia fue una intervención dentro de Moderna galerija / Museum of Modern Art of Ljubljana. Se trata de un proyecto conjunto a la Facultad de Bellas Artes de Liubliana llamado KipAktiv y comisariado por el profesor Alen Ozbolt. Del mismo modo que todas las prácticas acontecidas en este proyecto, esta sigue la idea de performar entre la realidad objetiva y la poética, y ahonda en la idea de nieve como líquido. Es así que se prepara la instalación de un estanque prefabricado sobre una peana lleno de pequeñas bolas de poliestireno. El nombre del proyecto es AS YOU CAN SEE THERE IS NO BEACH HERE... haciendo referencia a la falta de costa en la capital eslovena. Jugar con las imágenes crea un paradigma que permite pensar en los rangos de realidad. La intención de mostrar lo que podría ser un pequeño montículo de nieve dentro de una piscina, tiene una gran importancia cultural en este lugar. En una solemne sala llena de esculturas y cuadros del siglo XX, aparecen dos elementos sin relación que conjugan posibilidades; la piscina tiene una corporeidad escultórica y pierde la función de piscina (esta seca), las bolitas hacen de nieve artificial, aún siendo ellas mismas artificiales (una nieve que nunca se derrite) pero confrontan una nueva idea de líquido. Ambas esculpen el espacio desde la extrañeza.
Ahora que el líquido ya no es líquido y que ni las piscinas sirven para meter los pies. ¿Ese montículo servirá para estar cómodo?
Encima de una peana para descansar del frío, a gusto. Metí la mano dentro del enjambre de pequeñas pelotas blancas, se te pegan a la piel como gotas de agua. Qué tranquilas se las ven.
Si revertir el aburrimiento es hacer lo que te plazca. Muy bien por ti.
¿De qué cosas se puede llenar un recipiente? Padre, ya lo probé y nunca tengo respuesta de los líquidos. Todas las cosas que fluyen, al tocar mi piel, acaban parándose. No sé que hacer para darles descanso.
¿Tendré que abrir una cárcel? Para eso ya están los museos. Para eso ya está el mar. Ya toca meter los pies.
44
Figura 35. Imagen propia. Fotografía detalle de la obra AS YOU CAN SEE THERE IS NO BEACH HERE... 2023. Daniel Domínguez Romero.
Una mañana. Un jueves cualquiera. Con las yemas de los dedos metidos dentro de un plato lleno de agua, te das cuenta del frescor. Veinticuatro horas después, dibujé con el dedo una forma garabateada sobre la mesa. El agua no se iba.
Yo creo que era porque no quería.
No llegué al aburrimiento. Aburrí.
La investigación se pausa porque no puedo más. Uno comprende que ir en contra de la física es doloroso. Antinatura. Para mí fue suficiente.
Teniendo en cuenta los objetivos; puedo poner un “check” solo en uno de las tres premisas: cohesionar una práctica artística personal dentro del marco teórico elegido.
La relación entre líquido y aburrimiento queda bien clara en este contexto, aún así, seguiremos experimentando al respecto.
Relajación no hubo.
45 dicotomía; En busca del aburrimiento líquido 45 3 CONCLUSIONES
1 En Ámsterdam se tiran al río entre 12.000 y 15.000 bicicletas al año.
2 Prosopopeya: Figura retórica que consiste en atribuir cualidades o características humanas a seres inanimados, objetos abstractos o seres inexistentes.
3 Rebalsar: Detener y recoger el agua u otro líquido, de suerte que haga balsa. Usado más como intransitivo y como pronominal.
4 Interstellar es una película épica de drama y ciencia ficción británico-estadounidense y canadiense de 2014.
5 Peter Fischli, David Weiss Snowman 1987/2016. Escultura con forma de nevera que tiene en su interior un muñeco de nieve.
6 Capítulo de la serie animada Los Simpsons, episodio: “Little Girl in the Big Ten” en el que Bart Simpson vive dentro de una burbuja.
7 Hace referencia a un capítulo de la serie animada; Love, Death + Robots. Vol. 2 el gigante ahogado.
8 Big Brother (Gran Hermano en español) es un programa de telerrealidad creado por John de Mol, emitido por primera vez en los Países Bajos en 1999, y posteriormente distribuido internacionalmente. También hace referencia a la idea de dictador en el libro 1984 de George Orwell.
9 Influencers: Personas que han conseguido un gran poder que permite afectar las decisiones de compra de las personas debido a su autoridad, conocimiento, posición o relación con la audiencia que los sigue en sus redes sociales.
10 El viaje de Chihiro es una película de animación japonesa estrenada el 20 de julio de 2001. Fue dirigida por Hayao Miyazaki y producida en el Studio Ghibli.
11 A Mi Manera (Another Way en E.E.U.U) es el vigésimo tercer episodio de la serie animada Hora de Aventuras.
12 Multitarea (multitasking en inglés): Aparente capacidad humana para realizar más de una tarea o actividad al mismo tiempo.
13 Drain Gang es un colectivo musical y una etiqueta discográfica fundada en Suecia por el rapero y productor musical Yung Lean en el año 2013. También conocido como Gravity Boys Shield Gang, el colectivo está formado por varios artistas y productores, incluyendo a Bladee, Ecco2k, Thaiboy Digital y Whitearmor.
14 La idea de la inmutabilidad según Parménides, filósofo presocrático de la antigua Grecia, se basa en la creencia de que el ser es inmutable, eterno e inalterable.
15 Juan Ignacio Delgado Alemany, más conocido como Ignatius Farray, es un cómico, escritor, monologuista, actor, guionista y cantante español, ganador del Premio Ondas y nominado al Emmy en 2018.
16 Bruce Nauman, artista multimedia estadounidense, cuyas esculturas, vídeos, obra gráfica y performances han ayudado a diversificar y extender la cultura a partir de la década de 1960.
17 Robert «Budd» Dwyer, más conocido como R. Budd Dwyer, fue un político estadounidense. Dwyer es conocido principalmente por suicidarse mientras concedía una conferencia de prensa televisada en vivo.
18 Obra del artista Robert Smithson, 1970.
19 El término flâneur procede del francés, y significa ‘paseante’ o ‘callejero’. La palabra flânerie, se refiere por tanto, a la actividad propia del flâneur, que era vagar por las calles.
20 En 2021, España experimentó una sequía significativa que afectó a varias regiones del país. La falta de precipitaciones y las altas temperaturas contribuyeron a esta situación. Algunas áreas especialmente afectadas fueron la región de Valencia, Cataluña, las Islas Baleares, Andalucía y la región central de España.15
21 Tesis doctoral; Ornitología emocional, una metodología inter y transdisciplinaria entre la ornitología de campo y la práctica artística. Juan del Junco.
22 Dicho popular. Acto para acabar con el aburrimiento.
23 Hace referencia a la sere animada Pokemon, en la que aparecen unas criaturas de fantasía que puedes adiestrar y usar como mascota o como elemento de combate. La salpicadura en cuestión se rela-
46 NOTAS AL FINAL
ciona con el Pokémon llamado Magikarp; cuya característica principal es salpicar a su alrededor como un pez fuera del agua.
24 El mito de Sísifo es una historia clásica de la mitología griega que se encuentra en el libro “La República” del filósofo griego Platón y fue posteriormente desarrollada por el filósofo Albert Camus en su ensayo titulado “El mito de Sísifo”. El mito de Sísifo se centra en un personaje llamado Sísifo, quien fue condenado por los dioses a realizar una tarea eternamente inútil.
25 El Sudario de Turín —también conocido como la Síndone, la Sábana Santa o el Santo Sudario— es una tela de lino que muestra la imagen de un hombre que presenta marcas y traumas físicos propios de una crucifixión.
47 dicotomía; En busca del
aburrimiento líquido
ÍNDICE DE IMÁGENES
Figura 1. Imagen de propia. Autorretrato. Dibujo digital. Daniel Domínguez Romero.
Figura 2. Imagen de propia. Fotografía de una bicicleta eléctrica en el fondo de un canal de Londres.
Figura 3. Imagen de un mono dentro de una piscina. Fuente: gifs.nl.
Figura 4. Imagen de propia. Las flechas de Zenón. Escáner, bolígrafo sobre papel.
Figura 5. Imagen de propia. Fotografía de una alcantarilla pintada de blanco.
Figura 6. Imagen de propia. Captura de pantalla del videoclip ECCO2K - HOLDMEDOWNLIKEGRAVITY. Fuente: Youtube.
Figura 7. Imagen de propia. Fotografía analógica de la obra Canalización perdida, 2022. Daniel Domínguez Romero.
Figura 8. Imagen de propia. Captura de pantalla de la obra Mareas, 2020. Daniel Domínguez Romero.
Figura 9. Imagen de propia. Fotografía de la obra Libreta de anillas, 2021. Daniel Domínguez Romero.
Figura 10. Imagen propia. Escáner de una infografía del libro DICCIONARIO HISTÓRICO DE LOS ARTES DE LA PESCA NACION de ANTONIO SAÑEZ REGUART. (2009).
Figura 11. Imagen propia. Fotografía de una instalación realizada con una red de pesca.
Figura 12. Imagen de propia. Escáner de un dibujo.
Figura 13. Imagen de propia. Fotografía.
Figura 14. Imagen de propia. Fotografía de la obra Campoplaya; el traslado como principio de extrañamiento. 2021 Daniel Domínguez Romero.
Figura 15. Imagen. El Rostro Ajeno, Sergio Prego 2022. Fuente: https://www.ethall.net/prego-2022. html
Figura 16. Imagen propia. Fotografía de la obra Canalización perdida, 2022. Daniel Domínguez Romero.
Figura 17. Imagen propia. Fotografía de la obra Historia de un estanque portátil, 2022. Daniel Domínguez Romero.
Figura 18. Imagen propia. Fotografía de la obra Snow reptangle//nunca nevó tan seco 2022. Daniel Domínguez Romero.
Figura 19. Imagen propia. Fotografía de la obra Snow reptangle//nunca nevó tan seco 2022. Daniel Domínguez Romero.
Figura 20. Imagen propia. Fotografía de la Residencia artística AlRaso22. 2022.
Figura 21. Imagen propia. Fotografía de la Residencia artística AlRaso22. 2022.
Figura 22. Imagen propia. Fotografía de la exposición Dios nos salve de las aguas mansas, secas. 2022. Daniel Domínguez Romero.
Figura 23. Imagen propia. Fotografía del poemario Desbandao. 2022. Daniel Medina Hermosilla y Daniel Domínguez Romero.
Figura 24. Imagen propia. Fotografía de la obra WET WET. Tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe, de tanto romperse se volvió un mausoleo seco. 2023. Daniel Domínguez Romero.
Figura 25. Imagen propia. Fotofrafía detalle de obra WET WET. Tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe, de tanto romperse se volvió un mausoleo seco. 2023. Daniel Domínguez Romero.
Figura 26. Imagen propia. Fotofrafía detalle de obra WET WET. Tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe, de tanto romperse se volvió un mausoleo seco. 2023. Daniel Domínguez Romero.
Figura 27. Imágenes propias. Fotografías de un bloque de nieve esloveno durante dos semanas.
Figura 28. Imágenes propias. Fotografías de un bloque de nieve esloveno durante dos semanas.
Figura 29. Imágenes propias. Fotografías de un bloque de nieve esloveno durante dos semanas.
Figura 30. Imágenes propias. Fotografías de un bloque de nieve esloveno durante dos semanas.
Figura 31. Imágenes propias. Fotografías de un bloque de nieve esloveno durante dos semanas.
Figura 32. Imágenes propias. Fotografías de un bloque de nieve esloveno durante dos semanas.
Figura 33. Imágenes propias. Fotografías de un bloque de nieve esloveno durante dos semanas.
Figura 34. Imagen propia. Fotografía detalle de la obra Dry path. 2023. Daniel Domínguez Romero.
Figura 35. Imagen propia. Fotografía detalle de la obra AS YOU CAN SEE THERE IS NO BEACH HERE... 2023. Daniel Domínguez Romero.
48
BIBLIOGRAFÍA & WEBGRAFÍA
Bachelard, G. (1988). El Agua y los Sueños. México, Fondo de Cultura Económica.
Cañadas, C. (2021). El No - Hacer como práctica artística. Estudio en torno a la hibridación entre Teología Negativa y práctica artística contemporánea: Producción Personal.
Cernuda, L. (2002). Las Nubes. Visor Libros.
Corral del Campo, F. (2013). Agua, esencia del espacio en la obra de Carlo Scarpa. GENERAL EDICIONES ARQUITECTURA.
Del Junco González, J. J. (2021). Ornitología emocional, una metodología inter y transdisciplinaria entre la ornitología de campo y la práctica artística. [Tesis doctoral, Universidad de Málaga]. E-Archivo. https://hdl.handle.net/10630/23663
DIDI-HUBERMAN, G. (2015). Cuando las imágenes toman posición. Antonio Machado ediciones.
Frank Herbert. (2019). DUNE. Ediciones B.
García Ramos, M. (1996). El mundo de los canteros y el léxico del mármol. Arráez editores, S.L.
Hesse, H. (2012). Siddharta. Debolsillo.
Jiménez Landa, F. (2019). La reconquista de lo inútil (Nociones de inutilidad en el interior de la producción artística contemporánea desde la propia praxis) [Tesis doctoral, Universitat Politecnica de Valencia]. E-Archivo. https://riunet.upv.es/handle/10251/124971#
Lafargue, P. (2011). El Derecho a la pereza. Maia editores.
Le Breton, D. (2011). Elogio del caminar. Siruela.
Martí Peran. (2016). INDISPOSICIÓN GENERAL. Ensayo sobre la fatiga. Editorial Hiru Hondarribia.
Michaux, H. (2018). Escritos sobre pintura. Vaso Roto.
Morris, D. (2003). El mono desnudo. Debolsillo.
OPIANO. (1990). De la caza. De la pesca/ Lapidario órfico. Madrid: Gredos.
Orwell, G. (2013). 1984. Debolsillo.
Pereira Prado, C. (1992). VALORES PLÁSTICOS ASOCIADOS A LOS ESPACIOS GENERADOS POR EROSIÓN. Universidad Complutense de Madrid.
Robayna, A. S. (2015). Variaciones sobre el vaso de agua. Galaxia Gutenberg.
Salehi Baksh, M. (2017). El agua y las simbologías del jardín en el arte contemporáneo. [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona]. E-Archivo. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/113298/2/02.MSB_ RESUMEN%20PERSA.pdf
Schwenk, T. (1989). El caos sensible. Steiner.
49 dicotomía; En busca del aburrimiento líquido
Seneca, L. A. (2022). Sobre la vida feliz, sobre la brevedad de la vida. Gredos.
Soto Calderón, A. (2020). La performatividad de las imágenes. Metales pesados.
Thoreau, H. D. (2005). Walden. Cátedra.
Valcárcel Medina, I. (2018). Espíritu de aprendiz y otros escritos. Pepinas ed.
Velasco Caballero, S. (2017). EL TIEMPO A SECAS: ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES CREATIVAS DEL ABURRIMIENTO EN LA PRÁCTICA ARTÍSTICA. [Tesis doctoral, Universitat Politecnica de Valencia]. E-Archivo. https://riunet.upv.es/handle/10251/86212#
Vleming, I. (2018). Fisura. Rua Ediciones.
Yung Beef. (2020). JW ANDERSON [Canción]. En Lágrimas. La Vendicion Records. “Guarra, tengo mucha agua. Guarra, soy una jarra” (Yung Beef, 2020, 1m14s).
Zygmunt Bauman. (2007). Arte, ¿Líquido?. Sequitur.
Zygmunt Bauman. (2004). Modernidad Líquida. F.C.E
50