QUINTA CAMACHO Y SU HUELLA EN BOGOTÁ

Page 1

QUINTACAMACHO CONSERVACIÓN ARQUITECTONICA DE NUESTRO PATRIMONIO “La arquitectura es la voluntad de la época traducida a espacio” -Ludwing Mies Van Der Rohe B RRIO
tomada diario quinta camacho
Imagen
Imagen tomada diario de viaje
P . 1
Imagen tomada pinterest
TABLA DE CONTENIDO 01 Imagen tomada pinterest P . 2 INTRODUCCIÓN RECONOCIMIENTO HISTORICO P.O.T INMUEBLES BIC Y NO BIC ASPECTOS GENERALES PROBLEMATICA / DIAG NOSTICO TRATAMIENTO ESTRATEGIAS PROPUESTA FITOTECTURA /MOBILIARIO 02 03 04 05 06 07 08 09 10

PRESENTACIÓN

ASPECTOS GENERALES

Imagen tomada diario de viaje ¿Cómo lograr por medio de una concepción social y urbana la conservación de los elementos patrimoniales y la revitalización del sector?

En la presente cartilla se indican ciertas determinantes que se tuvieron en cuenta para la realización de esta intervención de revitalización y conservación urbana en el barrio Quinta Camacho en la Localidad de Chapinero

Se busca la implementación de espacio público efectivo y eficiente, que se dará mediante ciertas determinantes previamente analizadas

Sistema Ecologicó ambiental

Sistema Sociocultural Sistema Politico Economico

Sistema Funcional Y de Servicios

¿Dónde?

Localidad de chapinero UPL 97 -Chico Lagoímites calle 67-calle 62 Carrera 7ma AV. Caracas ¿Cómo?

Revitalizar y conservar espacios patrimoniales, su arquitectura y urbanismo por medio de estrategias que logren adaptarse de forma correcta al barrio .

¿Para quién?

La propuesta va dirigida a la población preexistente y flotante del barrio Quinta Camacho

¿Por qué?

Se busca preservar el valor cultural y patrimonial generando sentido de apropiación del territorio teniendo en cuenta la importancia del sector por sus valores históricos para la conformación de la ciudad

BANCA EN MADERA

P . 3

INTRODUCCIÓN

Conservación Del Patrimonio Arquitectónico En Una Época De Incesante Cambio

¿Qué importancia tiene el patrimonio cultural para el crecimiento de una sociedad y la conservación de la historia en una época moderna ?

¿Qué valores caracterizan el barrio Quinta Camacho y mediante que dinamicas se puede contribuir a su crecimiento ?

¿Mediante que estrategias se puede consolidar el caracter patrimonial del sector ?

P . 4 01

RECONOCIMIENTO HISTORICO

BARRIO QUINTA CAMACHO

La famila camacho, empezó a vender sus terrenos y de esa forma se empieza a conformar el barrio Enrique camacho, dueño de la gran extencion de tierra al norte de chapinero

La quinta de la fami lia camacho se sitúa en la carrera 13 con calle68,rodeada por jardines

Se vivía en el país un cambio de paradigmas ideológicos con la llegada de la industrialización tras la separación de Panamá llevando a las migraciones rurales hacia zonas urbanas provocando creci miento demográfico generando una necesidad por desarrollar vivienda, infraestructura, la expansión principal del país

Imagen

Era la zona predilecta por quienes buscaban vivir en mejores condiciones

Se inaugura en tranvía entre bogotá (chapinero)

La instalación del acueducto impulso el desarrollo del barrio

Hacia los años 1930 y 1950, fueron construidas en Bogotá numerosas unidades residenciales como los barrios: Quinta Camacho Palermo

La Magdalena El campin

1 9 3 0 1 9 8 5 1 9 8 4
tomada diario de viaje Imagen tomada diario de viaje 1930-1950 Imagen tomada semana AV CARACAS HISTORIA 02
tomada diario de viaje Imagen
Ladrillo Combinado Columnas De Madera Yeso Piedra CUALIDADES ARQUITECTONICAS Ventanas y Puertas Enmarcadas con arcos Porticos con remate en cornisa de piedra Ostentosas Chimeneas Jardin y Antejardin El ladrillo a la vista como quiza una de la marcas mas reconocidas de la arquitectura Bogotana Hacia el siglo XX , Chapine ro era un suburbio en el cual se podia disfrutar de aire fresco y la tranquilidad Quinta Camacho conserva bastantes ejemplos de su evolucion arquitectonica MATERIALES Imagen tomada diario de viaje Imagen tomada Quintadc Imagen tomada Quintadc Imagen tomada Marcoingles Imagen tomada Antiguedades P . 6

TIPOLOGIAS

Estas casa estan elevadas del nivel de suelo para evitar la humedad

ANTEJARDINES

Rebosantes de arboles y flores

COMPOSICIÓN DE FACHADA

Es modular para generar homogeneidad, otorgando variedad a partir de la implementación de formas geométricas de los acabados en fachada

MORFOLOGIA RETICULAR

Manzanas Reticulares

Trazado de calles totalmente rectas se cortan unas con otras, dando un aspecto de orden

CUBIERTA

La implementación de sistemas independientes para la evacuación de aguas Cubiertas inclinadas con tejas en arcilla

TIPO DE VIA

Manejan un sistema constructivo de entramado o paño de madera combinado con mampostería

vias secundarias locales y arteriales Altura de anden 200 mm Anchura 1.50 metros

Imagen tomada CIVICO.CO
P . 7 Imagen tomada SC-sistemas

Siglo XX

Toda esta influencia se debe a relaciones comerciales y de intercambio

Las nuevas elites querian parecerse a los ingleses y asi diferenciarse de los demas

Para la élite se volvió una necesidad tener viviendas confortables y lujosas, con los avances de la ciudad moderna

CODIGOESTILO

Servicios con los que no todos en Bogota contaban :

Como el agua corriente El alcantarillado La luz El teléfono

A mediados de los años treinta a Colombia.

Imagen tomada IMD,Myself
Algunos Ejemplos Presentes En Bogotá : Barrio Teusaquillo Barrio La Magdalena Barrio La Merced Barrio El Nogal Imagen tomada metro cuadrado Imagen tomada Bogota travel Imagen tomada metro cuadrado LA ARQUITECTURA INGLESA Y SU GRAN HUELLA EN BOGOTÁ P . 8 Imagen tomada metro cuadrado

PLANO DE BOGOTA 1938

En este momento Quinta Camacho se proyectaba para su crecimiento apoyado por la norma vigente del momento, lo cual se puede tomar como punto de partida para lo que significó la transformación del barrio en los siguientes años

La ciudad Jardín planteada por Brunner

Planteó diagramas y distribuciones

BRUNNER

Propuso fórmulas de gestión y financiación Se conforma por un espacio público central en torno al cual se establecen las viviendas

P . 9
Imagen tomada Ciudadbrunner.co
Basado en información de catastro

MOVILIDAD SOSTENIBLE

1 2 3 4

REACTIVACIÓN

1 2 3 4

El modelo de movilidad basado en un sistema ferreo que descarbonizára la ciudad

Reconoce y valora la estructura ecológica principal como ordenadora de territorio

Institucionaliza una ciudad con enfoque diferencial y de genero

Genera condiciones para la creación de empleó y el aumento de ingresos

PAtravés del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) se pretende que El comercio La vivienda Los servicios El transporte Respeten los espacios

OEstas son las intervenciones que se pueden realizar en QC -Chapinero :

Conservación

Busca proteger el patrimonio construido de la ciudad por su valor histórico se a conservar el barrio Quinta Camacho

TConsolidación

Unificar las zonas que ya están desarrolladas o construidas, como especificar alturas y equilibrar la intensidad del uso del suelo con el espacio público

Renovación Desarrollo

Es recuperar, revitalizar y transformar zonas urbanística y socialmente deterioradas. Tumbar y volver a construir la estructura urbana (vías, zonas verdes)zonas aledañas a la estación del metro sobre la avenida 7 y la C 72

Medidas para la protección del patrimonio construido como los caminos del Indio y del Meta y Quinta Camacho.

P . 10
REVERDECE CUIDADO
03
P . 11 PLANO INMUEBLES BIC Y NO BIC (Bienes de Interes Cultural) QUINTA CAMACHO Elaboración Propia (Basado en información de catastro) Inmuebles BIC Inmuebles No BIC AC 72 KR 9 KR 9a AK 7 CL 70 CL 70a 04
INMUEBLE BIC Y NO BIC BIC NO BIC INMUEBLES DE INTERES CULTURAL (BIC) MODIFICACIÓN EN FACHADA FACHADA ORIGINAL MODIFICACIÓN PARCIAL MOFICICACION TOTAL INMUEBLES DE INTERES CULTURAL (BIC) MODIFICACIÓN EN CUBIERTA SIN MODIFICACIONES MODIFICACIÓN PARCIAL MOFICICACION TOTAL INMUEBLES DE INTERES CULTURAL (BIC) MODIFICACIÓN DE ANTEJARDÍN SIN MODIFICACIONES MODIFICACIÓN PARCIAL MOFICICACION TOTAL 72% 28% 79% 19% 2% 94% 2% 4% 52% 35% 13% P . 12 Grafica de Elaboración Propia Grafica de Elaboración Propia Grafica de Elaboración Propia Grafica de Elaboración Propia

ZONA DE INTERVENCIÓN

El sector de intervencion se encuentra en la localidad de chapinero

BARRIO QUINTA CAMACHO UPZ 97- Chico Lago Limites C 67-C62 - KR 7 AV caracas

PLANO DE UPZ

Elaboración Propia (Basado en información de Lure city Bogotá)

LOCALIZACIÓN
P . 13
05

HABITANTES

ASPECTOS GENERALES

La población es diversa ,tanto jovenes como adultos ,pero cabe aclarar que en su gran mayoria los adultos mayores son esa poblacion que predomina el sector como población permanente

El rango de edad entre 20 y 40 años presenta un ensanchamiento usualmente asociado a procesos de migración En la localidad de Chapinero se ubican importantes universidades y empresas

Población Por Genero Hombres Mujeres Piramide Poblacional 52.2 48.8 48.8% 52.2%
Imagen tomada de .enfermeriaaps
Localidad De Chapinero
Imagen
metro
P . 14
tomada de
de Bogota
Grafica de Elaboración Propia
P . 15 MOVILIDAD
GENERALES Vias Principales Vias Secundarias Vias Terciarias Estado actual C 72 Estado actual AV caracas Elaboración Propia Imagen tomada de metrodebogota Imagen tomada de metrodebogota AV. CARACAS C 72 AK 7
ASPECTOS
P . 16 EQUIPAMIENTOS ASPECTOS GENERALES 1 L Educativos Comercio Culturales Zonas Verdes Vivienda Propuestas Cicloruta Biblioteca Eje Verde Via Peatonal AV CARACAS CARRERA SEPTIMA CARRERA 9 DAGONAL CA LE 68 C A L L E 6 8 ELLAC 7 0 ELLAC 7 CARRERA 13 CALLE 67 USOS DEL SECTOR Elaboración Propia Grafica de Elaboración Propia

PROBLEMATICA - DIAGNÓSTICO

Deficiencias urbanas y arquitectónicas

Elaboración Propia

Segregación social por cambios en los usos

Microtráfico y daño al medio ambiente, debidos al flujo de estudiantes de universidades aledañas

Se presentan daños en viviendas aledañas alteración de los valores esticos

Gentrificación

P . 17 Imagen tomada MAPS Imagen tomada ROSEREST 06

COREMA EVIDENCIANDO LAS PROBLEMATICAS ENCONTRADAS EN EL BARRIO QUINTA CAMACHO S O C I O C U L T U R A L
Se afecta la lectura del paisaje urbano , debido a aquellos elementos extraños en fachadas

E C O L O G I C A

1. Se evidencia un gran carecimiento de zonas de espacio público

2. Vulnerabilidad /El barrio presenta un alto tráfi co de sistemas pesados de transporte urbano

3. Riesgos/daños de materiales originales que tienden a ser reemplazados desconfigurando el patrimonio estético

F U N C I O N A

1.Falta de integración y inclusión con las perso nas en condiciones de discapacidad

2.La falta de señalización como cebras para el paso seguro de peatones y de igual forma de velocidad

3.Inconformidad por los vehículos que se han venido estacionando alrededor del recinto,a fectando el espacio público

4.El mal uso del parque de la zona es utilizado de mala manera y esta deteriorado

1.El cambio a uso comercial ha alterado las estructuras en su tipologíay el uso de estacionamiento sobre todo en la Carrera 13 y Avenida Chile

2.Se presenta también el englobe por parte de los propietarios de los establecimientos comerciales

3.La construcción de edificios altos en la Avenida Chile ha deteriorado el perfil urbano de la zona

C
L P O L I T I
A
P . 18 Imagen tomada MAPS Imagen tomada MMITULA CASAS Imagen tomada Lurebogota Imagen tomada InstaQC

¿Por qué la desconfiguración arquitectónica y la perdida de patrimonio cultural trae consecuencias en la comunidad y en el sector?

¿Usted considera que la falta de espacios verdes afecta el dinamismo y el comportamiento de la población? ¿Por qué?

¿Por qué cree usted que es importante mejorar la circulación en espacios concurridos de las personas con movilidad reducida y de los peatones, que alternativas se podrían implementar?

¿Por qué es importante implementar una reglamentación que asegure la protección del patrimonio?

4 P . 19
1 2 3

TRATAMIENTO DE CONSERVACIÓN Y

REVITALIZACIÓN EN ZONA PATRIMONIAL

Se busca recuperar el paisaje urbano y el valor estético del lugar , preservando la historia de un un barrio cuya huella inglesa se ha estado extraviando

P . 20
Elaboración
RENDER
Imagen tomada de Bogotaitaliani
propia
07

Encuestas que evidencien el estado del Barrio en la actualidad y como esta su población

E S T R A T E G I A S

Generación de zonas multifun cionales que pro muevan el uso de uso, pero sobre todo el acoplamiento del sector comercial

Evitar la gentrificación con alternativas de uso mixto generando un balance

Configuración de espacios públicos con espacios verdes en los centros de manzana de uso residencial

Integrar por medio de sistemas creando criterios de articula ción urbana

Redencificion de la masa vegetal sobre perfiles urbanos con mayor carga y flujo

P . 21
SOCIO -CULTURAL
ECOLÓGICO-AMBIENTAL
1
Grafica de Elaboración Propia 08
2 3 1 2 3

Mantener y conservar el espacio público existente y proponer un eje ambiental

1 2

Generar de puntos centrales, tipo plaza que se conviertan en zonas para la socialización y el esparcimiento

POLITICO - ECONÓMICO

1

2

No se permite la subdivi sión predial, salvo en los inmuebles de interés cultural en áreas no consolidadas

Se deben respetar las características morfológicas en las intervenciones

E S T R A T E G I A S

3

Se permiten los englobes de predios con las restricciones establecidas por la norma específica para cada sector

P . 22 FUNCIONAL Y SERVICIOS
COREMA DE ESTRATEGIAS
Grafica de Elaboración Propia
P . 23 IMAGINARIO 1 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN UNA NUEVA MIRADA HACIA EL BARRIO INGLÉS DE BOGOTÁ LUGAR DE INTERVENCIÓN ESTRATEGIA PAISAJISTICA Y MOVILIDAD METRO AV. CARACAS 09 Elaboración Propia RENDER Elaboración Propia FOTOMONTAJE QUINTA CAMACHO
PLANO PROPUESTA GENERAL
PLANO PLANTA PLAZA FLORES Elaboración Propia RENDER

LUGAR DE INTERVENCIÓN

Se plantea una serie de modulos propuestos especialmente para el area de comercio , teniendo en cuenta que es un problema que afecta a los comerciantes y que provóca desorden el el sector .De igual forma se generan circulaciones dinamicas en busca de la mejor movilidad en el espacio

PLAZA DE LAS FLORES

P . 24
IMAGINARIO 2
ESTRATEGIA
MOVILIDAD
PAISAJISTICA Y
Elaboración Propia RENDER Elaboración Propia RENDER Elaboración Propia FOTOMONTAJE
Modulos Circulación
Imagen tomada de Google Maps
QUINTA CAMACHO Vegetación
P . 25
Propia RENDER
Elaboración
ESTRATEGIA
Y RECREATIVA
Elaboración Propia RENDER
PAISAJISTICA
Elaboración Propia Revit

LUGAR DE INTERVENCIÓN IMAGINARIO 3 C 70 A- KR 11 B

Se implementan una serie de estratejias que contribuyan al desarrollo social y cultural de el sector, por medio de espacios ludicos y donde puedan adquirir conocimiento ,generando dinamicos que reactiven y fomenten el sentido de apropiacion de este

P . 26 ESTRATEGIA ECONOMICA Y TURISTICA
Imagen tomada de Google Maps Elaboración Propia RENDER Elaboración Propia RENDER
ESTRATEGIA CULTURAL QUINTA CAMACHO

ESTRATEGIA ECONOMICA Y TURISTICA

BIBLIOTECA P . 27
Elaboración Propia RENDER
ESTRATEGIA CULTURAL
Elaboración Propia RENDER
P . 39 Elaboración Propia RENDER Elaboración Propia en Revit Elaboración Propia RENDER ESTRATEGIA DE PAISAJISTICA
ESTRATEGIA DE MOVILIDAD ESTRATEGIA DE MOVILIDAD CICLORUTA PROPUESTA CALLE PEATONALIZADA P . 40
Elaboración Propia RENDER Elaboración Propia RENDER Elaboración Propia RENDER

FITOTECTURA

Imagen de elaboracion propia
10

ARBORIZACIÓN

SIETE CUEROS

Clasificación y nombres

Familia: Melastomataceae Nombre científico:Tibouchina lepidota Porte : Arbóreo

Dimensiones

Altura máxima reportada: 8 a 10 m Distribución Cordilleras colombianas entre los 1800-2800

Usos

Se usa como planta ornamental, debido al color violeta de sus flores

Se siembra en parques y plazoletas públicas, jardi nes y antejardines.

Su madera es usada en la fabricación de postes para cercados, mangos de herramientas, muebles y leña

Disposición de las flores - Solitaria

Tipo de fruto - Capsula Forma de la copa - Globosa Corteza

Imagen tomada de pinterest

Función en el espacio -Barrera visual o fisica -Captación de Co2 -Valorización de la propiedad y esoacio público -Aporte estético

P . 29

ARBORIZACIÓN

Clasificación y nombres

CARBONERO ROJO

Familia: Fabaceae Nombre científico: Calliandra trinervia Otros nombres comunes: Calliandra carbonaria Porte :De 5 a 7 m

Dimensiones

Altura máxima reportada: 5 a 7 m Distribución

En Colombia ampliamente distribuida por la región andina y la Amazonía, entre 100 y 2600 m.

Usos

La madera se usa como leña.

Con la madera se puede elaborar carbón vegetal. Con los troncos se hacen postes para cercas.

Especie muy ornamental por su vistosa

Disposición de las flores - Cabezuelas Tipo de fruto - Legumbre Forma de la copa - Aparasolada Corteza

Función en el espacio

-Resistencia a los vientos -Barrera visual o fisica -Captación de Co2 -Valorización de la propiedad y esoacio público

estético

P . 30
-Aporte
Imagen tomada de PLANTASYFLOERES

ARBORIZACIÓN

CARBONERO AMARILLO

Clasificación y nombres

Familia: Bignoniaceae Nombre científico: Tecoma Stans Otros nombres comunes: Chirlobirlo, Fresnillo Porte : Medio Dimensiones

Altura máxima reportada: 6 a 8 m Distribución Bosque Andino Colombia

Usos

Barrera física y visual, contra ruido, viento Control de erosión y estabilidad de taludes y enriquecimiento del suelo Regulador climático y de temperatura Protección de cuencas y cuerpos de agua

P . 31
Disposición de las flores - Racimo Tipo de fruto - Capsula Forma
la copa -
-Resistencia
vientos -Barrera
-Captación
-Valorización
-Aporte
Función
de
Semiglobosa Corteza
a los
visual o fisica
de Co2
de la propiedad y esoacio público
estético
en el espacio Imagen tomada de arboles de antioquia

ARBORIZACIÓN

Clasificación y nombres

Familia: Melastomataceae Nombre científico: Meriania nobilis Otros nombres comunes: Marrabollo Porte : Arbóreo

Dimensiones

Altura máxima reportada: 7 a 14 m Distribución

Especie endémica de Colombia, nativa de las cordilleras Central y Occidental, donde crece entre 1900 y 2900 m. Introducida en la cordillera Oriental

Usos

AMARRABOLLÓ

Especie ornamental, apropiada para jardines y parques

Se siembra en parques y plazoletas públicas, jardines y antejardines

Su madera es usada en la fabricación de postes para cercados, mangos de herramientas, muebles y leña Disposición de las flores - Panicula Tipo de fruto - Capsula Forma de la copa - Irregular Corteza

Imagen tomada de

Función en el espacio

-Resistencia a los vientos -Barrera visual o fisica -Captación de Co2 -Valorización de la propiedad y esoacio público -Aporte estético

P . 32
gardden manage Forma de la copa - Irregular

ARBORIZACIÓN

LAUREL

Clasificación y nombres

Tipo:Arbusto Crecimiento: Medio Terreno Jardines y Parques Usos: Ornamental Dimensiones Altura máxima: 5-10 m Diámetro: 100 cm Usos Especie ornamental, apropiada para jardines y parques

P . 33
Imagen
de Elicri.co
Se siembra en parques y plazoletas públicas, jardines y antejardines Función en el espacio -Captación de Co2 -Valorización de la propiedad y esoacio público -Aporte estético Tipo de fruto - Bayas Disposición de las flores - Panicula Forma de la copa - Piramidal Corteza
tomada

MOBILIARIO

P . 34

BANCA EN MADERA

Función :

Este tipo de mobiliario se usa generalmente en parques o plazas

Situación: En espacios de reunión ,claramente parámetros de exposición y viento ubicación

Materiales: -Piezas de madera inmunizada de alta resistencia al agua

-Piezas de soporte en fundición en hierro gris de mínimo 3 mm. de

Instalación :

Este tipo de banca necesita una base en concreto y en las patas se encuentran los pernos para un correcto ajuste

MOBILIARIO

P . 35
Elaboración propia RENDER
Imagen tomada de Elicri.co

MOBILIARIO

Función :

BANCA EN CONCRETO Y MADERA

Se propone el uso del concreto con el fin de manejar el concepto de sostenibilidad y la parte superior en madera por temas estéticos y de diseño

Acabado:

-Base: Concreto pigmentado con hidró fugo traslucido mate de color definido -Asiento: Barnizado y pulido mate, color especificado

Materiales:

-Formaleta metálica -Piezas de madera inmunizada de alta resistencia -Concreto reforzado de 3000

Acabado:

-Base: Concreto pigmentado con hidró fugo traslucido mate de color definido -Asiento: Barnizado y pulido mate, color especificado

Instalación :

Se debe hacer una base de 50 cm de ancho y largo variable en concreto con el fin de ubicar allí la banca. La banca debe quedar empotrada en la fundición de la base de concreto

P . 36
Elaboración propia RENDER
Imagen tomada de etailmob

CICLO PARQUEO - TIPO 1

Función :

Elemento curvo en el cual se pueden amarrar las bicicletas

Situación:

Los elementos se ubican al lado o muy cerca a la ciclovía ,no debe incomodar la circulación de los peatones

Materiales:

Tubo metálico de diâmetro 2

Situación:

Pintura electrostática gris texturizado RAL 7010

Instalación :

Para su instalación se funde una base en concreto de 3000 PSI de 70 cms de profundidad y 20 cms de diámetro dentro de la cual se

MOBILIARIO

P . 37
Elaboración propia RENDER
Imagen tomada de ARCH

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.