QUÍMICA INORGANICA Y SUS RAMAS
La química se interrelaciona con otras ciencias mediante sus ramas, las que apoyan a realizar un mejor estudio. Estas ramas forman parte de química, pero de manera especializada.
RAMAS DE LA QUIMICA entre las más importantes tenemos:
1. QUÍMICA GENERAL: Es parte de la química que estudia los fenómenos que son comunes a la materia. Tiene como punto de partida al átomo. Ejemplo: estructura del átomo, partes del átomo, tabla periódica y todas las propiedades de los elementos químicos y las combinaciones entre estos para formar compuestos, propiedades físicas y químicas de los compuestos.
2. QUÍMICA INORGANICA: También llamada química mineral. Es parte de la química que estudia los cuerpos que forman parte de la naturaleza inanimada y artificial, es decir compuestos que nunca tuvieron vida ni pertenecieron a un ser vivo. Ejemplo: cemento, rocas, minerales, suelo, agua, aire, hierro, calcio, oro, plata, etc.
3. QUÍMICA ORGANICA: también llamada química del carbono. Es parte de la química que estudia las propiedades de los compuestos o sustancias pertenecientes a los seres vivos, o que en algún momento pertenecieron a un ser vivo. Ejemplo: vinagre, aceite, madera, resinas, alcohol,
4. BIOQUÍMICA: parte de la química que se encarga de estudiar los procesos químicos que ocurren en los seres vivos o con participación de estos. Ejemplos: fermentación, respiración, digestión, fosforilación, fotosíntesis, ciclo de Krebs, ciclo de Calvin, etc.
5. QUÍMICA ANALITICA: Parte de la química que se encarga del análisis de las sustancias.
5.1 Química analítica Cualitativa: analiza la presencia o ausencia de una determinada sustancia (compuesto o elemento) en una muestra. Ejemplo: formación de precipitado, desarrollo de color, formación de burbujas, desarrollo de olor, desarrollo de calor, etc.
5.2 Química analítica Cuantitativa: analiza las cantidades de la sustancia presente en una muestra. Ejemplo: gravimetría (peso), volumetría (volumen), resonancia magnética nuclear,
Química orgánica
Te explicamos qué es la química orgánica, su origen y relación con la química inorgánica. Además, clasificación de compuestos orgánico.
¿Qué
es la química orgánica?
La química orgánica (también llamada química del carbono) es el estudio de las sustancias y compuestos de tipo orgánico, lo cual quiere decir que tienen como base combinatoria de su estructura atómica los elementos carbono, hidrógeno y algunos otros como azufre y oxígeno. Además, los compuestos orgánicos constituyen las distintas formas de seres vivos en nuestro planeta.
En ese sentido, la química orgánica como campo de estudio se interesa por la estructura, el comportamiento, las propiedades y los usos de este tipo de compuestos químicos. Por eso, es fundamental para comprender cómo funciona la vida y los diversos procesos energéticos e industriales que ha desarrollado la especie humana a lo largo de su historia.
Para la química moderna, los elementos que forman los compuestos orgánicos son aquellos que usualmente aparecen en los organismos vivientes y en sus compuestos derivados, como el carbono (C), el hidrógeno (H), el azufre (S), el oxígeno (O), el nitrógeno (N) y todos los elementos halógenos.
Aunque los elementos mencionados son los más frecuentes, las sustancias orgánicas pueden estar compuestas también por otros elementos, tanto orgánicos como inorgánicos.
El Origen Del Nombre “Química Orgánica” Proviene De Ciertas Teorías
Científicas Que Estuvieron En Boga Hasta Mediados Del Siglo XIX, Y Que Proponían Que Los Compuestos Orgánicos Eran, Necesariamente, Restos O Residuos De Antiguos Seres Vivos. Por Lo Tanto, Sostenían Que Toda La Materia Orgánica Provenía De Sus Cuerpos.
Sin Embargo, En 1828 El Químico Alemán Friedrich Wöhler Se Dio Cuenta
De Que Sustancias Inorgánicas Como El Cianato De Amonio (CH4N2O)
Podían Convertirse, Mediante Determinados Procesos Químicos, En Una Sustancia Orgánica Como Es La Urea, Que Forma Parte De La Orina De Numerosos Animales, Por Ejemplo.
Wöhler Obtuvo La Primera Evidencia De Que La Materia Orgánica Y La Inorgánica Podían Tener Un Origen Común, No Relacionado Necesariamente Con La Vida.
La Química Orgánica Empezó A Ser Una Rama Fundamental De La Química Moderna En Pleno Siglo XX, Cuando Nuevos Métodos De Investigación
Surgieron Gracias A La Tecnología. Así Se Logró Comprender Mejor Los Procesos Propios De Los Compuestos Orgánicos. En Ello También Jugaron Un Rol Importante La Biología Y La Medici
Según la forma en que se producen o sintetizan:
Compuestos naturales. Son los sintetizados tanto por organismos vivos, como por procesos naturales. En cualquiera de las dos variantes, no interviene el ser humano para sintetizarlos. Por ejemplo: proteínas, lípidos y ácidos nucleicos pueden ser sintetizados por organismos vivos, mientras que el petróleo se puede producir como resultado de procesos geológicos que demoran miles de años.
Compuestos sintéticos. Son sintetizados artificialmente por el ser humano en laboratorios químicos. Por ejemplo: fármacos, colorantes, plásticos, entre otros productos.
Según el tipo de estructura:
Hidrocarburos aromáticos. Son compuestos orgánicos cíclicos (con forma de anillo) que tienen la peculiaridad en su estructura de alternar un enlace simple con un enlace múltiple, generalmente un enlace doble. El hecho de que se alternen los enlaces provoca una deslocalización de los electrones sobre el anillo, lo que le confiere una gran estabilidad a este tipo de estructura. La mayoría son derivados del benceno. Por ejemplo:
Química orgánica
Hidrocarburos alifáticos. Son hidrocarburos que no tienen carácter aromático. Pueden ser lineales o cíclicos. Por ejemplo:
Química orgánica
Compuestos organometálicos. Son compuestos orgánicos conformados por átomos de carbono unidos covalentemente a uno o más átomos de un elemento metálico. Por ejemplo:
Química orgánica
Según los grupos funcionales que tienen (-OH, O=C, -NH2, entre otros):
Alcanos, alquenos y alquinos. Son hidrocarburos que contienen estructuras basadas en carbono e hidrógeno, aunque también pueden tener otros átomos enlazados. En los alcanos los átomos de carbono están enlazados por enlaces simples, en los alquenos por enlaces dobles y en los alquinos por enlaces triples. Por ejemplo:
Química orgánica
Alcoholes. Son hidrocarburos que tienen sustituido un hidrógeno por un grupo hidroxilo (-OH). Si varios grupos hidroxilos sustituyen varios hidrógenos, se llaman polialcoholes. Por ejemplo:
Química orgánica
Cetonas. Son compuestos orgánicos que tienen en su estructura un grupo carbonilo (O=C=) enlazado a dos átomos de carbono. Por ejemplo:
Química orgánica
Aldehídos. Son compuestos orgánicos que tienen en su estructura un grupo carbonilo (O=C=) enlazado a un átomo de hidrógeno y a un átomo de carbono. Por ejemplo:
Química orgánica
Ácidos carboxílicos. Son compuestos orgánicos que tienen en su estructura un grupo carboxilo (-COOH). Por ejemplo:
Química orgánica