
5 minute read
ENERO

Atopello mortal en Burgos.
Advertisement

(IN)SEGURIDAD VIAL EN BURGOS
Los atropellos mortales marcaron el inicio de 2022 al igual que sucedió a finales de 2021, con cuatro fallecidos en dos meses en las calles de la capital
Los atropellos a peatones marcaron el arranque de 2022, igual que lo hicieron con el último tramo de 2021. Cuatro burgaleses perdieron la vida en menos de dos meses en atropellos ocurridos en las calles de la capital. Nada más empezar enero, una mujer fallecía en Farmacéutico Obdulio Fernández y, unos pocos días después, otra perdía la vida en Esteban Sáez Alvarado.
En ambos casos, los atropellos se produjeron en pasos de peatones. Igual en los sucesos mortales de finales del año anterior, en Alcalde Martín Cobos y Fuentecillas. Y, como en la mayoría de los atropellos ocurridos en la capital, las distracciones tuvieron más que ver que la velocidad, pues


salvo en algunos casos concretos los vehículos implicados no iban con exceso de velocidad (ni los conductores, bajo los efectos del alcohol o las drogas).
La Policía Local, en la celebración de su patrón San Sebastián, hizo balance de la siniestralidad vial durante 2021. Un año que se cerró con 2.127 accidentes, un 23 por ciento menos que en 2019, pero con más fallecidos. Fueron cuatro en total, dos atropellos y dos por colisiones. Además, se registraron 67 atropellos, de los cuales, 51 fueron en pasos de peatones.
Con este balance, y visto el inicio del año, el área de Seguridad Ciudadana implementaba medidas para mejorar la seguridad en las calles de Burgos, comenzando por una campaña de información y sensibilización en pasos de peatones, que se repetiría en varias ocasiones a lo largo del año. También se revisaron los pasos de cebra para eliminar elementos que dificultaran la visibilidad.
Otra de las medidas impulsadas fue la creación de pasos de cebra inteligentes. Se mejoró la señalización y se apostó por señales luminosas, pasos en los que ante la presencia de un peatón se iluminan las señales y se avisa de la velocidad del vehículo. Se fueron colocando en los puntos más conflictivos o siguiendo las demandas de los vecinos, comenzando por Alcalde Martín Cobos, donde había fallecido atropellado un vecino de San Cristóbal en 2021.

Isabel Arribas tomó posesión de su cargo como concejala el viernes 21. Isabel Arribas, nueva concejala en Burgos
Tres meses después de que Israel Hernando abandonara el Ayuntamiento de Burgos, Isabel Arribas tomaba posesión como nueva concejala. Lo hacía con retraso y tras cierta polémica, derivada de la salida también polémica de Hernando. El exedil se marchó criticando a Podemos y tras múltiples encontronazos con Margarita Arroyo, portavoz del grupo municipal.
Así, los partidarios de Israel Hernando en la lista municipal de 2019 fueron rechazando sustituirle. Entre ellos, la propia Arribas, que aseguró en un primer momento que seguiría en la Junta, acompañando a Laura Domínguez. Mientras, pasaban las semanas y Arroyo seguía sola al frente de Podemos en el Consistorio.
Y se iba consolidando la idea de que Ignacio Palma, próximo a Arroyo, ocuparía el puesto dejado por Hernando. Sin embargo, en el último momento,












La gastronomía siguió protagonizando las fiestas. BC

Isabel Arribas aceptaba el nombramiento. Y en enero, en un salón de plenos vacío por las restricciones de la covid19, se convertía en concejala.
Los barrios se plantan
Los vecinos de Gamonal, San Pedro de la Fuente-Fuentecillas y San Pedro y San Felices se quedaron sin sus fiestas de barrio por segundo año consecutivo. Y la pandemia no tuvo nada que ver en esta ocasión. Las entidades organizadoras se plantaron, negándose a seguir adelantando el dinero de las fiestas de Las Candelas y la Cátedra de San Pedro, una vez el Ayuntamiento de Burgos les debía las ayudas de 2020.
Y es que los tres barrios pudieron celebrar sus fiestas, justo antes de que estallara la pandemia, pero al cancelarse el resto de los festejos, no se convocaron las ayudas municipales y los pagos quedaron pendientes. En la misma situación estaban en San Julián, pero en el barrio confiaron en la palabra del equipo de Gobierno, organizaron los festejos en 2022 y concurrieron a las nuevas convocatorias de subvenciones.
El Ayuntamiento debía a los cuatro barrios unos 32.000 euros: unos 15.000 a Gamonal, 9.000 a San Pedro de la Fuente y 4.000 tanto a San Pedro y San Felices como a San Julián. Sin embargo, el dinero no iba a llegar inmediatamente. Las asociaciones organizadoras de las fiestas tenían que presentar una reclamación patrimonial ante el Consejo Consultivo, que se resolvió a su favor en noviembre.
Los barrios comenzaron a amenazar a finales de 2021 con que no habría fiestas en 2022 si el Ayuntamien-
PRESIÓN HOSPITALARIA Una sexta ola ‘desbordada’
La sexta ola se desbocaba en enero, alcanzando cifras de contagios, presión hospitalaria, ingresos en UCI y fallecidos como hacía meses que no se veían. En el HUBU tuvieron que preparar hasta una quinta planta para pacientes covid, mientras que la Atención Primaria se saturó ante el incremento de contagios.
Los sanitarios volvieron a sentirse desbordados. Permisos, días de libre disposición y descansos se vieron alterados (incluso cancelados) para poder hacer frente a la sexta ola. Y las enfermeras, además, se sintieron menospreciadas cuando la Consejería de Sanidad decidió externalizar la realización de test de antígenos, una tarea que habían venido realizando desde el inicio de la pandemia.
to no pagaba. De nada sirvió la mediación del alcalde, Daniel de la Rosa, ni el traspaso de la competencia a Participación Ciudadana. Dado que el pago debía ser autorizado por el Consultivo, y la resolución no tenía fecha, ni hubo Candelas, ni Fiesta de la Cecina ni reparto de pinchos en San Pedro y San Felices.
Eso sí, el resto de barrios de la ciudad, incluido San Julián, pudieron retomar en 2022 las fiestas que les robó la pandemia en los años anteriores.