2 minute read

Primer estudio en Chile para confección de registro prospectivo y multicéntrico de amiloidosis cardíaca

La investigación se inició en 2021 e incluye la participación de 10 centros de salud públicos y privados

Dr. Jaime Álvarez lidera primer estudio en Chile para la confección de un registro prospectivo y multicéntrico de amiloidosis cardíaca

La amiloidosis cardíaca en Chile es una enfermedad subdiagnosticada a nivel mundial, de alta mortalidad, que requiere un abordaje de múltiples especialistas. En Chile no hay registros prospectivos publicados de esta patología.

DR. JAIME ÁLVAREZ

Cardiólogo Clínica Bupa Santiago

Con el objetivo de iniciar un registro prospectivo multicéntrico y un programa de seguimiento para la miocardiopatía restrictiva es que el Dr. Jaime Álvarez, Cardiólogo se encuentra liderando un estudio aprobado por el Comité Ético Científico de Clínica Bupa Santiago, sobre cómo mejorar el correcto diagnóstico y manejo en las primeras etapas de la amiloidosis cardíaca en nuestro país. “El objetivo principal es registrar las características clínicas, imagenológicas y de laboratorio en pacientes con sospecha de amiloidosis cardíaca, tanto del subtipo asociado a depósito de Cadenas Livianas como al subtipo asociado al depósito de Transtiretina”, explicó el especialista, quien agregó que dentro de los objetivos secundarios del estudio se incluye adaptar un algoritmo diagnóstico simple de acuerdo a nuestra disponibilidad de estudio en chile. Se trata de un estudio clínico prospectivo multicéntrico en Santiago que incluye la participación de 10 centros de salud, tanto públicos como privados, entre los que se incluyen el Hospital Clínico Universidad de Chile, Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica, Hospital de la Dirección de Previsión de Carabineros (DIPRECA), Hospital San Juan de Dios, Hospital Sótero del Río, Hospital Militar y Clínica Bupa Santiago. El Dr. Álvarez comentó que en una primera instancia espera establecer cuál es la realidad del país respecto a esta patología, las características epidemiológicas, las terapias utilizadas y, a largo plazo, la mortalidad de los pacientes. “Si bien estos elementos han sido estudiados en el mundo desarrollado e incluso dentro de Sudamérica (Argentina y Brasil), en nuestro país la única publicación de un registro de Amiloidosis fue realizada en forma retrospectiva y en el subtipo por Cadenas Livianas en un solo centro (Peña et al, Rev Med Chile 2019;147:1239-1246). Nuestro estudio pretende registrar ambos subtipos de Amiloidosis Cardíaca y por un período de tiempo superior (al menos 5 años), incluyendo técnicas de imagen cardíaca avanzadas”, detalló. Los resultados preliminares del estudio fueron presentados el año pasado en el Congreso Nacional de Cardiología (2021), y este año en el Congreso Nacional de Medicina Interna, mientras que las cifras de mortalidad fueron compartidas en el Congreso Nacional de Cardiología que se realizó entre el 1 y 4 de diciembre.

Los invitamos a revisar un extracto del estudio, haciendo clic aquí.

El estudio cuenta con la aprobación del Comité Ético Científico de Clínica Bupa Santiago.

Los profesionales que estén interesados en presentar algún proyecto o investigación pueden hacerlo con el respaldo del Comité Ético Científico de la Clínica: un organismo colegiado, interdisciplinario, independiente y autónomo en la adopción de decisiones, que tiene como misión evaluar los aspectos técnicos y éticos de todo proyecto o estudio de investigación que se desarrolle en la Clínica, con el fin de proteger los derechos, la seguridad y el bienestar de los seres humanos participantes como sujetos de investigación, respetando su dignidad, e integridad física y psíquica.

Para conocer más detalles de este organismo y cómo acceder a los documentos y protocolos, pueden hacerlo aquí.

This article is from: